textoaaaaaaa

Upload: yeny-luz-calderon-inquilla

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    1/13

    “Año de la Promoción de la IndustriaResponsable y del Compromiso Climático”

     CURSO :

    !"A : !structura del#enero discursi$o

    %OC!&! :S!"!SR! : IPR!S!&A%O POR :

      Condori Condori' (epler %ante

     

    "amani )lores' &il$er Ren*

     

    +uanca C,aliura' Ale- Ald,air

      Alanoca .uispe' Ro#er

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    2/13

    TEXTO PERIODISTICO

    Este tipo de texto es empleado en las publicaciones diarias, semanales o

    quincenales y tiene una doble finalidad: informa por medio de noticias

    interesantes y novedosas y orientar ideológicamente al lector o través de

    los artículos y el editorial.

    DEF!"#!:

    Es el empleado en las publicaciones diarias, semanales o quincenales y

    tiene una finalidad informativa. El propósito del discurso periodístico es

    doble. $rimero, informar por medio de noticias interesantes y novedosas y

    en segundo lugar, orientar al lector ideológicamente a través del editorial,

    artículos y columna.

    El emisor, en este género discursivo, es el periódico que act%a como un

    macro enunciador y refuer&a el estatus del corresponsal o articulista. El

    receptor es el lector. Dentro de los tipos de textos periodísticos tenemos,

    por un lado, los informativos que son las noticias, los reporta'es, las

    crónicas y las entrevistas y por otro lado, los orientativos como el editorial,

    los artículos y la opiniones.

    E()#*, +entidad periodística *E"E$-#* +ector seg%n /reas de interés.

    PROPIEDADES:

    a Emplea un lengua'e sencillo para que entienda todo el mundo.

    b Es conciso, evita la verborrea y va directo a lo que quiere expresar.

    c $resenta una variedad de vocabulario para cautivar al lector.

    d 0tili&a frases cortas, llamativas y pintorescas.

    e $retende la exactitud en las palabras y en los 1ec1os.f 2usca la variedad expresiva de acuerdo con la multiplicidad de

    1ec1os que se narran.

    g Empleo de ad'etivos, apósitos y participios en los títulos.

    ESTRUCTURA

    Dependiendo de diversos factores, entre los que destaca el género al que

    pertenece, el texto periodístico se presenta organi&ado seg%n estructurasdiferentes.

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    3/13

     

    Estructura anticlimática

    -ambién llamada de pir/mide invertida, es la posición m/s

    característica del discurso periodístico, en especial de los géneros

    informativos. "onsiste en ordenar los módulos por orden derelevancia. De esta forma, el desarrollo del texto se extiende desde

    el clímax o lead +el módulo de mayor relevancia, al anticlímax

    +cuerpo constituido por antecedentes y consecuencias.

     

    Estructura de relato

    os componentes del textos de disponen en orden cronológico.

     3unque pueden aparecer peque4os relatos formando parte de

    cualquier texto periodístico, la narrativa, como estructura de un texto

    completo, no suele encontrarse m/s que en la crónica.

    Estructura dialogada

    Es propia de la entrevista, en la que el texto aparece repartido en

    turnos.

     

    Estructuras libres.

    os géneros propiamente interpretativos +de orientación se

    caracteri&an por presentar una disposición libre. !o obstante, la

    estructura de estos textos debe a'ustarse a una distribución en tres

    partes: introducción, desarrollo y conclusión.

    TIPOS DE TEXTOS PERIODISTICOS

    5. Orientatios:  $revalecen los puntos de vista u opiniones +son

    sub'etivos.

    a! El editorial: Es la opinión del periódico respecto a las noticias que

    publica, de esta manera interpreta su sentido y orienta al lector. De

    ordinario, lo escribe el director o propietario del periódico, sin

    embargo debe quedar eliminado el yo personal del autor. El que

    ra&ona y opina en el editorial no es un periodista determinado,

    sino el periódico como macro enunciador. El presenta la

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    4/13

    Presenta características literarias

    PARRAFO INICIAL. Responde a las

    Contiene el resultado de la investigación documental respecto

    EL TITLAR

    LI!

    CERPO !EL REPORTA"E

    autoridad social y 'urídica y muestra la orientación ideológica del

    diario, destinado a sostener el andamia'e de la clase

    gobernante.

    b! Art"culo: )e designa a varios subgéneros periodísticos. !o tratan

    directamente sobre los 1ec1os, sino que deducen ideas,

    consecuencias ideológicas, culturales, filosóficas de los

    acontecimientos actuales o actuali&ados por el enfoque. 2a'o esta

    r%brica se ubican el editorial, comentarios, critica y ensayos.

    c! Comentario o columna: Es un artículo interpretativos, orientador,

    en'uiciativo y valorativo, con una finalidad idéntica a la del

    editorial. )e diferencia en que es un artículo firmado y solo

    compromete al autor del traba'o. Estos artículos pueden ser 

    políticos, de crítica, de 1umor, de costumbres y de 1ec1os de la

    actualidad.

    6. In#ormatios: $revalecen los datos o los 1ec1os +son ob'etivos.a! $oticia: Es el género periodístico m/s ob'etivo que presenta un

    acontecimiento reciente, ocasional y novedoso que no se repetir/.

    )e caracteri&a por su brevedad, claridad y concisión. Firma como

    emisor el redactor acompa4ado el lugar de la redacción.

    b! Re%orta&e:  Es un relato periodístico de car/cter informativo y

    documental, referente a un persona'e, un suceso, descubrimiento o

    cualquier yema. Desarrolla la noticia a profundidad y amplitud. )e

    menciona directamente el nombre del reportero o reporteros y el

    lugar desde donde se 1ace redactado.

    a disposición estructural del reporta'e es m/s comple'a y

    dilatada. (antiene la estructura de la noticia con ciertas variantes.

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    5/13

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    6/13

    b%squeda de la noticia, a través de informaciones y opiniones que

    proporcionan los entrevistados.

    nteresa el testimonio o la personalidad del entrevistado respecto a

    los 1ec1os de los cuales es o fue participe o conocedor.

    $redomina la confian&a la espontaneidad y el respeto reciproco.

    0na entrevista 7ob'etiva8, es aquella donde el entrevistador se

    limita a exponer su conversación con un persona'e mediante el

    sistema de preguntas y respuesta.

    • El entreistado: Deber/ ser siempre una persona que interese a la

    comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna ideas o

    experiencias importantes que transmitir.

    • El entreistador:  Es el que dirige la entrevista, debe dominar el

    dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, 1ace preguntas

    adecuadas y cierra la entrevista.

    ESTRUCTURA DE (A E$TRE)ISTA

    a! Introducci'n: El periodista presenta al persona'e entrevistado,

    describe el ambiente en que empe&ó la conversación, narra los

    antecedentes del encuentro.

    b! Cuer%o: Formado por las preguntas y respuestas. En entrevistas

    extensas, el periodista va informado sobre las reacciones del

    entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la

    conversación.

    c! Cierre:  El periodista busca sinteti&ar lo dic1o o recoger alg%n

    aspecto de especial relevancia.

    C(ASES DE E$TRE)ISTA

     

    #rales o escritas.

     

     3l paso. 3ccidentales o casuales.

     

    $rogramadas: "uando se llevan a efecto mediante un cita previa, por lo

    tanto se a'ustan a un cuestionario preparado y tiempo.

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    7/13

     

    #rientadoras o interpretativas: $ara explicar un determinado 1ec1o de

    interés general.

    De opinión: $ara conocer la opinión del entrevistado, quien debe de

    ser una persona autori&ada y calificada.

    TIPOS DE E$TRE)ISTA

    -iene un numero de variante casi indeterminadas que aparecen en los

    medios de comunicación.

    • I$*OR+ATI)A O DE ACTUA(IDAD: 9inculada a los acontecimientos

    o 1ec1os del día.

    DE DI)U(,ACIO$:  2asada en temas especiali&ados, de avances odescubrimientos científicos, médicos, tecnológicos.

    • TESTI+O$IA(ES:  3portan datos, descripciones y opiniones sobre un

    acontecimiento presenciado.

    • DEC(ARACIO$ES:  3portan datos, 'uicios u opiniones recogidos

    textualmente.

    • E$CUESTAS:  2asadas en preguntas destinadas a obtener 

    información sobre la opinión de un sector de la población de undeterminado tema o asunto.

    • PER*I( O SE+-(A$A:  Es cercano a la biografía, est/ basado en

    la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos

    obtenidos de la persona entrevista.

    • CUESTIO$ARIO *I/O: En algunos medios se una periódicamente

    con distintas personas.

     3barca registros diferentes, desde el 1umor 1asta la seriedad.• DE I$)ESTI,ACIO$ O I$DA,ACIO$:  !o aparece publicado con

    forma de entrevista.

    )e utili&a para obtener o contrastar información.

    • I$TERPRETATI)A: -ambién conocida como creativa, de persona'e,

    etc. nteresa el persona'e de una manera global, es decir, interesa el

    valor estético del texto y el interés 1umano.

    OTROS TIPOS:

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    8/13

    • POR SU O-/ETO: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o

    entrevista de personalidad.

    • POR E( CA$A(: $uede ser personal, telefónica o por cuestionario,

    por correo postal, fax, etc.• POR E( $U+ERO DE E$TRE)ISTADOS:

    Es individual o colectiva

    • POR SU +ODA(IDAD: Entrevista estructurada +preguntas

    previamente establecidas o no estructurada +desarrollada sin

    preguntas programadas.

    TEXTOS DE CORRESPO$DE$CIA

    DE*I$ICIO$: 

    )on aquellos textos o documentos de car/cter administrativos que se

    emiten o utili&an en relaciones administrativas entre una persona natural y

    una persona 'urídica. Estos, se redactan con la finalidad de exigir un

    servicio o una gestión que por derec1o nos corresponde.

    PRI$CIPIOS.

    a! *ormalidad: mplica tener en cuenta determinadas normas, pautas,

    esquemas o formatos establecidos con la finalidad de uniformi&ar su

    uso y así facilitar su atención.

    b! Sim%licidad: mplica que todo documento debe ser elaborado lo m/s

    simple y breve posible con lengua'e sencillo y com%n.

    c! Racionalidad: mplica racionali&ar, organi&ar, sistemati&ar la

    extensión, brevedad, claridad, precisión y sencille&.

    d! *le0ibilidad: mplica la no rigide& en cuanto a la variedad de formas

    de redacción.

    e! E#icacia: mplica que cada uno de los documentos debe ser capa&

    de persuadir o inducir a la acción en el menor tiempo y con el

    mínimo costo posible. Debe ser capa& de lograr su ob'etivo.

    *U$CIO$ES:

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    9/13

    a! *unci'n de Constancia:  3segura la existencia del tr/mite

    administrativo, es decir, permite constatar, comprobar, 1acer constar 

    que el tramite efectivamente se reali&ó.

    b! *unci'n de comunicaci'n: )irve como medio de comunicación

    +interacción entre dos o m/s personas entre la institución u

    organismo con el p%blico.

    c! *unci'n de e#ecto: enera una respuesta o acción por parte de los

    agentes de la administración.

      Encabe&amiento

    -exto

    -ermino o final

    1! El membrete: Es la denominación que da el gobierno a cada a4o

    calendario, mediante ley o decreto supremo.

    $ota: Est/ constituido por emblemas, direcciones, n%mero telefónico

    y de fax. )e imprime en la parte superior i&quierdo del papel.

     

    2! $ombre del A3o: Es la denominación que da el gobierno a cada

    a4o calendario, mediante ley o decreto supremo.

    E&em%lo: 73;# DE 3 "#!)#D3"#! E"#!#("3 DE $E*

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    10/13

    4! (ugar 5 #ec6a: Es la parte que indica el donde y cuando se

    elabora el documento comprende el nombre de la localidad y el día,

    el mes y el a4o.

    $ota: )e escribe de dos maneras: >uliaca, 5? de 'ulio del 6?5? y

    >uliaca, >ulio del 6?5?.@

    7! C'digo:  Es la parte que individuali&a el documento e identifica a la

    institución yAo dependencia.

    $ota:  El código esta compuesto por:

    a!   !ombre completo del documento y la abreviatura de la palabra

    7numero8. E'em. #F"# !B.

    b! El numero correlativo del documento, integrado por tres dígitos,

    que se renuevan actualmente. E'e. ?6C.

    c! as dos ultimas cifras del a4o calendario. 9a entre guiones.

    E'em. 5?.

    d! as siglas de la institución. Empresa yAo dependencia que

    elabora el documento separadas por guion.

    E'em. 3$0F".

    -odo código se subraya y al finali&ar su redacción no se coloca

    punto ni otro signo de puntuación.

    #F"# !B ?6C5?3$0F".

    8! Destinatario: Es a quien se envía el documento +persona,

    dependencia, institución o empresa

    9! Asunto: Es el resumen o síntesis del contenido de un documento.

    $ota: Después de la palabra 73sunto8 se pone dos puntos +:. a

    frase que sinteti&a el contenido deber ser breve y precisa.E&m: 3sunto: *ecorrido turístico por (ac1upicc1u.

    ! el te0to o cuer%o:  Es la parte principal o sustancia de todo

    documento: comprende el desarrollo ordenado del mensa'e que se

    desea transmitir.

    $ota:  El texto de todo documento administrativo debe reunir las

    siguientes características:

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    11/13

    a! Claridad: De f/cil comprensión, es decir, que las ideas

    expuestas sean entendidas con muc1a facilidad por el lector.

    b! Integridad: a información que se proporciona, transmite debe ser 

    completa y co1erente. as ideas deben ser referidas al tema o

    asunto que se transmite.

    c! -reedad: as ideas deben ser expresadas sin rodeos sino en

    forma directa y precisa +/gil, sin palabras y frases innecesarias .

    d! Cortes"a: El tono de la redacción debe ser respetuosa, cordial,

    capa& de persuadir positivamente al lector. Ello en función a la

     'erarquía del destinatario +ello no implica que nos referimos de

    mala manera ante el subalterno.

    e! Correcci'n:  !o debemos cometer errores gramaticales ni

    ortogr/ficos.

    Ante#irma: Es la palabra o frase de cortesía que se emplea

    cuando se 1a concluido la redacción del texto. E'm. 3tentamente.

    ;! *irma: Es aquel que comprende el nombre, los apellidos y la

    r%brica de la persona que se responsabili&a del documento.

    comunicación.

    1=!Ane0os:  Es la parte opcional. )e emplea %nicamente cuando el

    documento que remitimos se le acompa4a ob'etos u otros

    documentos +recibos, facturas, certificados, testimonios, fotografías, etc.

    $ota:  El anexo ser/ integrado por:

    a! a palabra 3!E# que de estar en may%sculas, subrayada,

    seguida de dos puntos.b! El nombre del ob'eto o documento que se acompa4a.

     3!E#: "opia de *.D. !5 ?6C5?3$0F", de 5??C5?.

    11!Con co%ia: Es la parte que identifica a los responsable de la

    redacción del documento.

    "omprende las iniciales de la persona que se menciona en la

    posfirma y de aquella que se encargó de la redacción.

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    12/13

    RECUERDA:

    • )e usa dentro de la administración p%blica o privada. Expresan

     'erarquías, acuerdos, obligaciones, ordenes, etc. = se redactan en base

    a un sistema reglamentado que determina qué tipo de texto se debe

    para cada forma de interacción institucional o circunstancial

    comunicativa especifica.

    • )e caracteri&a por su solemnidad, seriedad y dignidad. #rdena la

    vida p%blica y posee la fuer&a coercitiva.

    SO(ICITUD

    Deriva del latín 7solicitudo8 que equivale a decir diligencias o instancia

    cuidadosa.

    CO$CEPTO: Es un documento por medio del cual una persona natural se

    dirige a otra de car/cter 'urídica con el propósito de pedir aquello que por 

    derec1o nos corresponde.

    O&o: )e utili&a en casi las oficinas y en todas las dependencias p%blicas o

    privadas. $uede tener por remitente a una persona natural o 'urídica.

    $ermite un enlace vertical ascendente +subalterno a superior.

    CARACTERISTICAS:

    • )e redacta en papel 3.

    • )e utili&a tanto en la administración p%blica como en la privada.

    • En ocasiones se presenta acompa4ada de requisitos los cuales

    deben presentarse debidamente ordenados.

    • El que presenta la solicitud lo 1ace como persona natural.

    • Es firmada por personas mayores de 5G a4os, salvo en situaciones

    especiales como al momento de solicitar el certificado de estudios.

    • Debe presentarse con una copia simple la cual debe ser sellada,

    firmada y numerada por la persona que recepciona el documento.

    Esta servir/ como constancia para reclamos posteriores.

  • 8/18/2019 TEXTOaaaaaaa

    13/13

    C(ASES:

    a! Solicitud indiidual: )e gestiona de forma individual, así se utili&a:

    )#"-3: H.

    b! Solicitud colectia: )e gestiona de forma colectiva, así se utili&a:

    )#"-3(#): H.

    Además> se tiene:

     

    Solicitud o#icial: Est/ dirigido a una entidad p%blica.

     

    Solicitud ? #ormulario: Es un documento en papel ya impreso, como

    especie de formulario y tiene un formato especial, de acuerdo a las

    exigencias de cada caso.

     

    Carta ? solicitud: )e utili&a para pedir algo a entidades particulares.