texto proyecto de tesis miguel

103
1 INDICE. INDICE......................................................1 INDICE DE TABLAS............................................4 INDICE DE GRAFICOS..........................................6 INTRODUCCION................................................7 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................8 1.1. AMBITO DE INFLUENCIA DE LA TESIS.....................8 1.1.1.UBICACIÓN GEOGRAFICA..............................8 1.1.2.AMBITO DE INFLUENCIA TEORICA......................9 1.2. DESCIPCION DE LA SITUACION ACTUAL...................10 1.2.1.DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL...............10 1.3. JUSTIFICACIÓN.......................................11 1.3.1.JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.......................11 1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................12 1.4.1.FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA CENTRAL.. . .12 1.4.2.FORMULACION INTERROGATIVA..........................12 1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION........................13 1.5.1.OBJETIVOS GENERALES..............................13 1.5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................13 1.6. HIPÓTESIS............................................14 1.6.1.HIPOTESIS GENERAL................................14 1.6.2.SUB HIPOTESIS....................................14 1.7. VARIABLES E INDICADORES.............................15 1.7.1.VARIABLES INDEPENDIENTES.........................15 1.7.2.INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES ..........15 1.7.3.VARIABLES DEPENDIENTES...........................15

Upload: carlos-fernando-sanchez-acurio

Post on 11-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tesxto miguelk

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Proyecto de Tesis Miguel

1

INDICE.

INDICE.....................................................................................................................1

INDICE DE TABLAS................................................................................................4

INDICE DE GRAFICOS...........................................................................................6

INTRODUCCION.....................................................................................................7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................8

1.1. AMBITO DE INFLUENCIA DE LA TESIS...................................................8

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA................................................................8

1.1.2. AMBITO DE INFLUENCIA TEORICA..................................................9

1.2. DESCIPCION DE LA SITUACION ACTUAL............................................10

1.2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL...................................10

1.3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................11

1.3.1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA...................................................11

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................12

1.4.1. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA CENTRAL.......12

1.4.2. FORMULACION INTERROGATIVA......................................................12

1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.......................................................13

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES................................................................13

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................13

1.6. HIPÓTESIS...............................................................................................14

1.6.1. HIPOTESIS GENERAL......................................................................14

1.6.2. SUB HIPOTESIS................................................................................14

1.7. VARIABLES E INDICADORES................................................................15

1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES.......................................................15

1.7.2. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES......................15

1.7.3. VARIABLES DEPENDIENTES..........................................................15

1.7.4. INDICADORES DE VARIABLES DEPENDIENTES..........................15

1.8. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.......................16

1.9. METODOLOGIA DE LA TESIS.................................................................17

1.9.1. TIPO DE ESTUDIO............................................................................17

Page 2: Texto Proyecto de Tesis Miguel

2

1.9.2. NIVEL DE LA INVESTIGACION........................................................17

1.9.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN........................................................17

1.10. MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................18

2. MARCO TEORICO DE LA TESIS...................................................................19

2.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS..............................................................19

2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL DE LA TESIS.....................19

2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL DE LA TESIS...........19

2.2. BASES TEORICOS CIENTIFICAS..........................................................20

2.2.1. INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES................20

2.2.1.1. GENERALIDADES......................................................................20

2.2.1.1.1. ALCANCE..............................................................................20

2.2.1.1.2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES.......................20

2.2.1.1.3. DOCUMENTOS DE TRABAJO..............................................21

2.2.1.1.4. SERVICIOS SANITARIOS.....................................................21

2.2.1.2. AGUA FRIA.................................................................................37

2.2.1.2.1. INSTALACIONES...................................................................37

2.2.1.2.2. DOTACIONES........................................................................39

2.2.1.2.3. RED DE DISTRIBUCIÓN.......................................................47

2.2.1.2.4. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN.................................48

2.2.1.2.5. ELEVACIÓN...........................................................................51

2.2.2. METODOS DE DISEÑO DE SISTEMAS HIDRAULICOS INTERIORES..................................................................................................57

2.2.2.1. MÉTODOS DE CÁLCULO CAUDALES MÁXIMOS....................57

2.1.1.1.1. MÉTODOS EMPÍRICOS........................................................57

2.1.1.1.2. MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS...............................................62

2.1.1.1.3. METODOS PROBABILISTICOS............................................66

2.2.1. METODOLOGIA DE HUNTER...........................................................71

2.2.1.1. Valores de t, i y q propuestos por Hunter. ..................................71

3. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS.......................................................75

4. PLAN DE ACTVIDADES.................................................................................78

Page 3: Texto Proyecto de Tesis Miguel

3

5. RECURSOS Y PRESUPUESTO....................................................................79

REFERENCIAS.....................................................................................................80

ANEXOS................................................................................................................81

Page 4: Texto Proyecto de Tesis Miguel

4

INDICE DE TABLAS.

Tabla Nº 1. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA APARATOS SANITARIOS EN LOCALES CON AREA MAYOR DE 60M2................................20

Tabla Nº 2. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA CENTROS COMERCIALES, SUPERMERCADOS Y COMPLEJOS DEDICADOS A COMERCIO...........................................................................................................21

Tabla Nº 3. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA RESTAURANTES CAFETERIAS, BARES, FUENTES DE SODA Y SIMILARES................................................................................................................................22

Tabla Nº 4. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA CENTROS DE TRABAJOS......................................................................................................22

Tabla Nº 5. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES EDUCACIONALES................................................................................................23

Tabla Nº 6. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES DE HOSPEDAJE (PERSONAL)..................................................................................26

Tabla Nº 7. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES DE HOSPEDAJE (LUGARES DE REUNION).............................................................27

Tabla Nº 8. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES DESTINADOS PARA SERVICIO DE ALIMENTACION COLECTIVA....................27

Tabla Nº 9 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES DEPORTIVOS.......................................................................................................31

Tabla Nº 10. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES DE HOSPEDAJE (PERSONAL)............................................................................32

Tabla Nº 11. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA BAÑOS PUBLICOS.............................................................................................................32

Tabla Nº 12. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES DE ESPECTACULO..............................................................................................33

Tabla Nº 13. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA OBRAS DE EDIFICACION........................................................................................................34

Tabla Nº 14. DOTACION MINIMA VIVIENDAS UNIFAMILIARES........................37

Tabla Nº 15. DOTACION MINIMA VIVIENDAS MULTIFAMILIARES....................38

Tabla Nº 16. DOTACION MINIMA VIVIENDAS UNIFAMILIARES........................38

Page 5: Texto Proyecto de Tesis Miguel

5

Tabla Nº 17. DOTACION MINIMA PARA RESTAURANTES.................................39

Tabla Nº 18. DOTACION MINIMA PARA LOCALES INSTITUCIONALES............39

Tabla Nº 19. DOTACION MINIMA PARA LOCALES DE ESPECTACULO............40

Tabla Nº 20. DOTACION MINIMA PARA PISCINAS Y NATATORIOS..................40

Tabla Nº 21. DOTACION MINIMA PARA PLANTAS DE PRODUCCION..............42

Tabla Nº 22. DOTACION MINIMA PARA ESTACIONES DE SERVICIO...............42

Tabla Nº 23. DOTACION MINIMA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS AL ALOJAMIENTO DE ANIMALES............................................................................43

Tabla Nº 24. DOTACION MINIMA PARA MATADEROS PUBLICOS O PRIVADOS................................................................................................................................43

Tabla Nº 25. DOTACION MINIMA PARA BARES..................................................44

Tabla Nº 26. DOTACION MINIMA PARA LOCALES DE SALUD..........................44

Tabla Nº 27. DOTACION MINIMA PARA LAVANDERIAS.....................................44

Tabla Nº 28. DIAMETRO DE TUBERIAS DE DISTRIBUCION.............................46

Tabla Nº 29. DIAMETRO DE TUBERIAS DE REBOSE........................................48

Tabla Nº 30. DESCARGAS APROXIMADAS PARA APARATOS SANITARIOS EN AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE...........................................................................56

Tabla Nº 31. DESCARGAS SIMULTÁNEAS PARA APARATOS SANITARIOS....57

Tabla Nº 32. GASTOS DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA PEQUEÑAS INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS DE APARTAMENTOS Y VIVIENDA UNIFAMILIAR.......................................................................................58

Tabla Nº 33. CAUDALES MINIMOS PARA CADA APARATO...............................61

Tabla Nº 34. CAUDALES MÍNIMOS MÉTODO RACIONAL.................................62

Tabla Nº 35. UNIDADES DE DIFERENTES APARATOS......................................65

Page 6: Texto Proyecto de Tesis Miguel

6

INDICE DE GRAFICOS.

Figura Nº 1.a. CURVA DE DEMANDA HUNTER MODIFICADO..........................66

Figura Nº 1.b. CURVA DE DEMANDA HUNTER MODIFICADO..........................67

Page 7: Texto Proyecto de Tesis Miguel

7

INTRODUCCIONPara que los servicios de agua potable y alcantarillado sean útiles a los usuarios,

se requiere un eslabón en la cadena de abastecimiento y evacuación constituido

por conexiones, tuberías y equipos, que llevan el agua desde la red municipal de

distribución a los muebles sanitarios en el interior de los edificios y desalojar el

agua servida hasta las alcantarillas de la red municipal. Estas conexiones,

tuberías, accesorios y muebles sanitarios constituyen lo que se denomina

instalaciones hidráulicas y sanitarias en los edificios.

En esta tesis el término edificio se refiere a cualquier inmueble o construcción

hecha con material resistente, destinado a vivienda u otro uso en los que hay

afluencia de gente.

Generalmente son los propietarios de los edificios – y no las autoridades de los

servicios públicos de agua y alcantarillado- quienes con los servicios de un

instalador- montador hidráulico y sanitario independiente o a través de una

empresa privada instalan y operan sus instalaciones hidráulicas y sanitarias.

Pero la autoridad no debe ser indiferente en los procedimientos de diseño en

estos sistemas, actualmente el diseño de instalaciones hidráulicas presentan

deficiencias que provocan pérdidas de agua tanto como una

instalación hidráulica municipal defectuosa.

Page 8: Texto Proyecto de Tesis Miguel

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. AMBITO DE INFLUENCIA DE LA TESIS.

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICAEl ámbito de influencia de la tesis viene a ser conformado por las edificaciones

familiares de la ciudad de Cusco.

COORDENADAS UTM

8503583N 177609E

19L

UBICACIÓN:

Distrito : Cusco

Provincia : Cusco

Departamento : Cusco

Page 9: Texto Proyecto de Tesis Miguel

9

1.1.2. AMBITO DE INFLUENCIA TEORICA.

El Ámbito de influencia teórica de la tesis vendría a ser la rama de Mecánica de

fluidos y La rama de construcciones, más precisamente Instalaciones en

Edificaciones.

Debido a que tratamos sobre la metodología de diseño de sistemas de

abastecimiento de agua fría dentro de las edificaciones.

1.1.3.

Page 10: Texto Proyecto de Tesis Miguel

10

1.2. DESCIPCION DE LA SITUACION ACTUAL.

1.2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUALEl Método de Hunter es el método más utilizado para el cálculo de las redes de

distribución interior de agua en edificios, que también se conoce como Método

de los Gastos Probables.

La tecnología de los aparatos sanitarios se ha modificado, pero estos cambios

fueron hechos subjetivamente, sin una correlación con los parámetros del

modelo de Hunter.

Debido a eso los diseños realizados con este método suelen darnos valores más

elevados de los necesarios, por lo tanto nos vemos en la obligación de disminuir

estos valores a propio criterio.

Actualmente en distintos países se viene usando El método Racional o Español

para su diseño de instalaciones interiores, debido a que este método es más

confiable al aplicarse en edificaciones de bajo volumen de consumo que

presentan.

Page 11: Texto Proyecto de Tesis Miguel

11

1.3. JUSTIFICACIÓN.

1.3.1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMAPara que los diseños de Instalaciones Interiores de Agua sean útiles a los

usuarios, se requiere conexiones, tuberías y equipos, que llevan el agua

desde la red municipal de distribución a los aparatos sanitarios en el interior

de los edificios de manera eficiente.

Debido a que los valores usados en el RNE no están diferenciados por tipos

de edificación suele trabajarse con valores que se han obtenidos de datos

más críticos, como teatros, departamentos de oficinas, y otros lugares de

elevada acumulación de personas.

Siendo de los tipos de edificaciones, el de Tipo habitacional, el de menor

presencia de personas, por lo tanto el de menor valor de Caudal instantáneo

necesario.

Page 12: Texto Proyecto de Tesis Miguel

12

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.4.1. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA CENTRAL.

¿Cuáles serán los valores que se obtendrán en el método Racional o

Español para el diseño de Instalaciones Interiores de Agua en

Edificaciones del Tipo Habitacional en la ciudad de Cusco?

1.4.2. FORMULACION INTERROGATIVA.▪ ¿Cuáles serán las presiones mínimas y máximas que se encontraran en la

red para los valores en el método Racional o Español para el diseño de

Instalaciones Interiores de Agua en Edificaciones del Tipo Habitacional en la

ciudad de Cusco?

• Cuáles serán las gráficas de valores óptimos de presión y caudal para los

diferentes tipos de aparatos sanitarios dentro de una Edificación de Tipo

habitacional de la ciudad del cusco.

• Cuál será la precisión y errores probables de los instrumentos usados en

la recolección de datos para los valores en el método Racional o Español

dentro de una Edificación de Tipo habitacional de la ciudad del cusco.

• Cuáles serán características actuales de los aparatos sanitarios usados en

la recolección de datos para los valores en el método Racional o Español

dentro de una Edificación de Tipo habitacional de la ciudad del cusco.

• Cuáles serán la variación en el diseño del Método Hunter con El método

Racional obtenido en edificaciones de tipo habitacional para la ciudad del

Cusco.

Page 13: Texto Proyecto de Tesis Miguel

13

1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES.

El objetivo del presente trabajo es analizar y determinar los valores

del Método Racional o español para el diseño de Instalaciones

Interiores de Agua en Edificaciones del Tipo Habitacional en la ciudad

de Cusco.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

▪ Determinar las presiones mínimas y máximas que se encontraran en la red

para los valores en el método Racional o Español dentro de una Edificación

de Tipo habitacional de la ciudad del cusco.

• Determinar las gráficas de valores óptimos de presión y caudal para los

diferentes tipos de aparatos sanitarios dentro de una Edificación de Tipo

habitacional de la ciudad del cusco.

• Determinar la precisión y errores probables de los instrumentos usados en

la recolección de datos para los valores en el método Racional o Español

dentro de una Edificación de Tipo habitacional de la ciudad del cusco.

• Determinar las características actuales de los aparatos sanitarios usados

en la recolección de datos para los valores en el método Racional o Español

dentro de una Edificación de Tipo habitacional de la ciudad del cusco.

• Determinar la variación en el diseño del Método Hunter con El método

Racional obtenido en edificaciones de tipo habitacional para la ciudad del

Cusco.

Page 14: Texto Proyecto de Tesis Miguel

14

1.6. HIPÓTESIS.

1.6.1. HIPOTESIS GENERAL.

Los valores que se obtendrán de la adaptación del Método Racional o

español serán más confiables en el diseño de Instalaciones Interiores

de Agua en Edificaciones del Tipo Habitacional en la ciudad de

Cusco.

1.6.2. SUB HIPOTESIS.

▪ Las presiones mínimas y máximas que se encuentren en la red tenderán a

ser mucho mayores a las mínimas recomendadas por el RNE para los valores

en el método Racional o Español para el diseño de Instalaciones Interiores de

Agua en Edificaciones del Tipo Habitacional en la ciudad de Cusco

• Las gráficas de valores óptimos de presión y caudal de los aparatos

mostrara un mejor comportamiento en los aparatos modernos que los de

mayor uso dentro de una Edificación de Tipo habitacional de la ciudad del

cusco.

• La precisión y errores probables de los instrumentos usados en la

recolección de datos para los valores en el método Racional o Español

dentro de una Edificación de Tipo habitacional de la ciudad del cusco Serán

Tolerables.

• Las características actuales de los aparatos sanitarios usados en la

recolección de datos para los valores en el método Racional o Español

dentro de una Edificación de Tipo habitacional de la ciudad del cusco.

• La variación en el diseño del Método Hunter con El método Racional

obtenido en edificaciones de tipo habitacional para la ciudad del Cusco será

significativa.

Page 15: Texto Proyecto de Tesis Miguel

15

1.7. VARIABLES E INDICADORES.

1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

RANGO Y/O VARIACIONES DE PRESIONES MAXIMAS Y MINIMAS QUE LA EPS SEDACUSCO PROPORCIONA EN LA RED.

CARACTERISTICAS Y TECNOLOGIA ACTUALES DE LOS APARATOS SANITARIOS QUE SE USAN EN LAS EDIFICACIONES DE LA CIUDAD DEL CUSCO.

1.7.2. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES

GRAFICO DE DISTRIBUCION DE PRESIONES EN LA CIUDAD DEL CUSCO.

INFORMACION DEL DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO SEDACUSCO.

FICHAS TECNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS USADOS EN LOS AFOROS

1.7.3. VARIABLES DEPENDIENTES

PRESICION Y ERROR PROBABLE DE LOS INSTRUMENTOS USADOS EN LA RECOLECCION DE DATOS DE LOS AFOROS DE CADA APARATO SANITARIO.

GRAFICA DE PRESION- CAUDAL DE CADA APARATO SANITARIO AFORADO.

PORCENTAJE DE VARIACION ENTRE UN DISEÑO MEDIANTE EL METODO HUNTER Y LA ADAPTACION DEL METODO RAIONAL O ESPAÑOL.

1.7.4. INDICADORES DE VARIABLES DEPENDIENTES

FICHAS TECNICAS DE CADA INSTRUMENTO. MANUALES DE USO DE CADA INSTRUMENTO.

GRAFICA ANALISIS DE DATOS Y DETRMINACION DE CORRELACION ENTRE PRESION Y CAUDAL.

Page 16: Texto Proyecto de Tesis Miguel

16

1.8. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Page 17: Texto Proyecto de Tesis Miguel

17

1.9. METODOLOGIA DE LA TESIS.

1.9.1. TIPO DE ESTUDIOLa metodología de estudio de la presente tesis es de carácter CUANTITATIVO.

Debido a que se va a realizar mediciones en campo.

1.9.2. NIVEL DE LA INVESTIGACION.El nivel de la investigación de la presente tesis es DESCRIPTIVO.

Debido a que usa objetivos y variables para medir y describir las variables.

1.9.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓNEl método de la tesis es HIPOTETICO-DEDUCTIVO porque tiene como propósito

demostrar o negar las hipótesis que resultan del análisis de dos o más variables,

conceptos o categorías en un contexto en particular.

Permite la comprobación de hipótesis.

Garantiza la replicabilidad de sus resultados al utilizar procedimientos

objetivos, válidos y fiables.

Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados validos en

marcos específicos de conocimiento.

Page 18: Texto Proyecto de Tesis Miguel

18

1.10. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Page 19: Texto Proyecto de Tesis Miguel

19

2. MARCO TEORICO DE LA TESIS.

2.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS.

2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL DE LA TESIS NO PRESENTA.

2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL DE LA TESIS.

ANALISIS DEL MÉTODO HUNTER Y ACTUALIZACIONES PARA

INSTALACIONES HIDRÁULICAS- Cruz Martin Cortez Perez -Instituto

politécnico nacional Mexico DF. 2008.

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES

MÁXIMOS PROBABLES INSTANTÁNEOS, EN EDIFICACIONES DE

DIFERENTE TIPO- VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas

de Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), 5 a 7 de junio

de 2006.

2.1.3.

Page 20: Texto Proyecto de Tesis Miguel

20

2.2. BASES TEORICOS CIENTIFICAS.

2.2.1. INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

2.2.1.1. GENERALIDADES

2.2.1.1.1. ALCANCE

Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las

instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no

contemplados en la presente Norma, el ingeniero sanitario, fijará los requisitos

necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la memoria descriptiva la

justificación y fundamentación correspondiente.

2.2.1.1.2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

a) Para efectos de la presente norma, la instalación sanitaria comprende las

instalaciones de agua, agua contra incendio, aguas residuales y ventilación.

b) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado y autorizado

por un ingeniero sanitario colegiado.

c) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en

coordinación con el proyectista de arquitectura, para que se considere

oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios

sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinen el recorrido de

las tuberías así como el dimensionamiento y ubicación de tanque de

almacenamiento de agua entre otros; y con el responsable del diseño de

estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en

su montaje y durante su vida útil; y con el responsable de las instalaciones

electromecánicas para evitar interferencia.

Page 21: Texto Proyecto de Tesis Miguel

21

2.2.1.1.3. DOCUMENTOS DE TRABAJO

Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la

firma del Ingeniero Sanitario Colegiado.

La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación

constará de:

a) Memoria descriptiva que incluirá:

- Ubicación.

- Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación

de desagüe y descripción de cada uno de los sistemas.

b) Planos de:

- Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores,

instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas

isométricos cuando sea necesario.

- Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y

detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.

- Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc., cuando las

condiciones así lo exijan.

2.2.1.1.4. SERVICIOS SANITARIOS

CONDICIONES GENERALES

a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados,

dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos

necesarios para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección.

b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo

de aparatos sanitarios que se establecen en 1.7.

c) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse

en espacios independientes de carácter privado.

d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios

para discapacitados.

Page 22: Texto Proyecto de Tesis Miguel

22

NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS

El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los

servicios sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios,

de acuerdo con lo especificado en los párrafos siguientes:

a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un

inodoro, una ducha y un lavadero.

b) Toda casa-habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de:

un servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y

una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero.

c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o

similares, deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo

y número que se especifica a continuación:

- En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos,

de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.

- En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios

separados para hombres y mujeres, dotados como mínimo de los aparatos

sanitarios que indica la Tabla Nº 1.

Tabla Nº 1. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA APARATOS

SANITARIOS EN LOCALES CON AREA MAYOR DE 60M2.

Área del local (m2) Hombres Mujeres

Inod. L

av.

Urin. Inod. Lav.

61 - 150 1 1 1 1 1

151 - 350 2 2 1 2 2

351- 600 2 2 2 3 3

601- 900 3 3 2 4 4

901- 1250 4 4 3 4 4

Por cada 400 m2 adicionales 1 1 1 1 1

Page 23: Texto Proyecto de Tesis Miguel

23

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

- Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se

cumplirán los siguientes requisitos:

• Se proveerán servicios sanitarios separados debidamente identificados

para hombres y mujeres; ubicados en lugar accesible a todos los locales a

servir, respetando siempre la tabla anterior.

• La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios

sanitarios, no podrá ser mayor de 40 m en sentido horizontal ni podrá mediar

más de un piso entre ellos, en sentido vertical.

- En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al

comercio, se proveerá para el público, servicios sanitarios separados para

hombres y mujeres en la siguiente proporción indicada en la Tabla Nº 2.

Tabla Nº 2. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA CENTROS

COMERCIALES, SUPERMERCADOS Y COMPLEJOS DEDICADOS A

COMERCIO.

Hombres Mujeres Niños

Inod. L

av.

Urin.Inod. L

av.

Inod.L

av.

Por cada 500 m2 ó menos de área construida 1 1 1 2 1 1 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

d) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se

proveerán servicios sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo

especificado en el numeral 4.2c. Para el público se proveerá servicios sanitarios

como sigue:

Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas,

dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un

Page 24: Texto Proyecto de Tesis Miguel

24

lavatorio. Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de

servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla Nº 3.

Tabla Nº 3. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA

RESTAURANTES CAFETERIAS, BARES, FUENTES DE SODA Y SIMILARES.

TABLA Nº

3

Capacidad

(Personas)

Hombres Mujeres

Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.

16 - 60 1 1 1 1 1

61 - 150 2 2 2 2 2

Por cada 100 1 1 1 1 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

e) En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de

servicios sanitarios adecuados y separados para cada sexo. La relación

mínima que debe existir entre el número de trabajadores y el de servicios

sanitarios se señala en la Tabla Nº 4.

Tabla Nº 4. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA CENTROS

DE TRABAJOS.

TABLA Nº 4

Trabajadores Inod. L

av.

Duch. Urin. Beb.

1 a 9 1 2 1 1 1

Page 25: Texto Proyecto de Tesis Miguel

25

10 a 24 2 4 2 1 1

25 a 49 3 5 3 2 1

50 a 100 5 10 6 4 2

Por cada 30 adicionales 1 1 1 1 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

f) En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo

especificado en la Tabla Nº 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolución

Jefatural Nº 338-INIED-83 (09.12.83).

Tabla Nº 5. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES

EDUCACIONALES.

TABLA Nº 5

A. Nº DE APARATOS / ALUMNOS

Nivel Primaria Secundaria

Aparatos Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Inodoros 1/50 1/30 1/60 1/40

Lavatorios 1/30 1/30 1/40 1/40

Duchas 1/120 1/120 1/100 1/100

Urinarios 1/30 — 1/40 —

Botadero 1 1 1 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

B. Nº DE APARATOS MINIMOS POR TIPOLOGIA EDUCATIVA

TIPOLOGIA (Nº de

alumnos)

SERVICIOS SANITARIOSSERVICIOS SANITARIOS PARA

VESTUARIOS

Inod. Lav. ó

Beb.

Urin. Bot. Inod. Lav. Duch. Urin.

H M H M H H/M H M H M H M H M

Page 26: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Servicio Higiénico hombres 3 inodoro3 lavatorios (1 lavatorio por cada 10hombres)2 duchas1 urinario corrido1 bebedero corrido

Servicio Higiénico mujeres 3 inodoros3 lavatorios (1 lavatorio por cada 8

26

NIVEL PRIMARIA

EP-1 (240) 3 4 4 4 4 1 - - - - 1 1 - -

EP-2 (360) 4 6 6 6 6 2 - - - - 2 2 - -

EP-3 (480) 5 8 8 8 8 2 - - - - 2 2 - -

EP-4 (600) 6 10 10 10 10 2 - - - - 3 3 - -

EP-5 (720) 7 12 12 12 12 2 - - - - 3 3 - -

NIVEL SECUNDARIA

ES-I (200) 2 3 3 3 3 1 1 2 2 2 1 1 2 -

ES-II (400) 4 5 5 5 5 2 1 2 2 2 2 2 2 -

ES-III (600) 5 8 8 8 8 2 1 2 2 2 3 3 2 -

ES-IV (800) 7 10 10 10 10 2 2 3 3 3 4 4 3 -

ES-V (1000) 8 13 13 13 13 2 2 3 3 3 5 5 3 -

ES-VI (1200) 10 15 15 15 15 2 2 3 3 3 6 6 3 -

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Para el presente cuadro se ha tomado como referencia de cálculo, que la

matricula promedio es de 50% hombres y 50% mujeres.

g) Ambientes de Estimulación Temprana.

SERVICIO HIGIENICO ANEXO AL AULA

1 INODORO

2 LAVATORIOS

2 TINAS

h) Ambientes para aulas de Educación Inicial y aulas con retardo mental.

SERVICIO HIGIENICO ANEXO AL AULA

1 DUCHA CON ASIENTO

1 INODORO

1 LAVATORIO

i) Ambientes para alumnos de primaria en las excepcionalidades de audición y

lenguaje y ceguera o visión sub-normal

Page 27: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Servicio Higiénico hombres 3 inodoro3 lavatorios (1 lavatorio por cada 10hombres)2 duchas1 urinario corrido1 bebedero corrido

Servicio Higiénico mujeres 3 inodoros3 lavatorios (1 lavatorio por cada 8

27

j) En los locales destinatarios para depósitos de materiales y/o equipos, se

proveerán servicios sanitarios según lo dispuesto en los numerales 4.2c y 4.2e.

k) Para locales de hospedaje, se proveerá de servicios sanitarios, de

conformidad con el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje DS Nº 006-

73-IC/ DS., según como sigue:

- En los hoteles de 5 estrellas, cada dormitorio estará dotado de: servicio

sanitario compuesto de tina y ducha, inodoro, bidé o similar y lavatorio. Las

habilitaciones dobles dispondrán de dos lavatorios.

- En los hoteles de 4 estrellas, el 75% de los dormitorios como mínimo,

estarán dotados de: tina y ducha, inodoro, bidé o similar y lavatorio; el 25%

restante, compuesto de ducha, lavatorio e inodoro.

- En hoteles de 3 estrellas, el 25% de los dormitorios estarán dotados de:

tina y ducha, inodoro, bidé o similar y el 75% restante, compuesto de ducha,

lavatorio e inodoro.

- En hoteles de 2 estrellas, hostales, hostales residenciales, moteles de 1, 2, y

3 estrellas, y centros vacacionales de 3 estrellas; todas las habitaciones

tendrán servicios sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro.

- En hoteles de 1 estrella, el 50% de las habitaciones estarán dotadas de

servicios sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro y el 50%

restante de lavatorio.

Page 28: Texto Proyecto de Tesis Miguel

28

Por cada cinco habitaciones no dotadas de servicio sanitario, existirá en cada

piso como mínimo dos servicios sanitarios compuestos de ducha independiente,

lavatorio y dos inodoros.

- En los hostales y hostales residenciales de 2 estrellas, el 30% de las

habitaciones, estarán dotadas de servicio sanitario con inodoro, ducha y

lavatorio y el 70% restante, con lavatorio.

- En los hostales y hostales residenciales de 1 estrella; en cada planta y por

cada 7 habitaciones se instalaran dos servicios sanitarios con ducha

independiente, lavatorio e inodoro.

- En los centros vacacionales de 2 estrellas, el 50% de los dormitorios estarán

dotados de servicios sanitarios privados compuestos de ducha, lavatorio e

inodoro y el 50% restante, con lavatorio.

Por cada cinco habitaciones se instalaran baños comunes independientes

para hombres y mujeres compuestos de ducha independiente, lavatorio e

inodoro. En el ser- vicio sanitario de hombres deberá instalarse un urinario.

- En cada piso de todos los locales de hospedaje se instalará un botadero.

- En todos los locales de hospedaje se proveerá para el personal, servicios

sanitarios independientes para hombre y mujeres, en lugares convenientes, tal

como se señala en la Tabla Nº 6.

Tabla Nº 6. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES

DE HOSPEDAJE (PERSONAL).

TABLA Nº 6

Nº de trabajadores Inod. L

av.

Duch. Urin.

Page 29: Texto Proyecto de Tesis Miguel

TABLA Nº 8- Trabajadores:

Nº de Personas Inod. Lav. Duc Urin Beb.1 - 15 1 2 1 1 116 - 24 2 4 2 1 125 - 49 3 5 3 2 1Por cada 30adicionales

1 1 1 1 1

29

1 - 15 1 2 1 1

16 - 24 2 4 2 1

25 - 49 3 5 3 1

Por cada 20adicionales 1 1 1 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

- En todos los locales de hospedaje se instalarán servicios sanitarios en las

proximidades a los lugares de reunión, independientes para hombres y mujeres,

tal como se señala en la Tabla Nº 7.

Tabla Nº 7. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES

DE HOSPEDAJE (LUGARES DE REUNION).

TABLA Nº7

Nº de personas Inod. Lav. Urin.

1 - 15 1 1 1

16 - 60 2 2 1

61 - 150 3 4 2

Por cada 100 adicionales 1 1 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

- Las cocinas dotadas de por lo menos 2 lavaderos.

l) Los locales destinados para servicios de alimentación colectiva, deberán

estar dotadas de servicios sanitarios independientes para hombres y mujeres, tal

como se señala en la Tabla Nº 8.

Tabla Nº 8. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES

DESTINADOS PARA SERVICIO DE ALIMENTACION COLECTIVA

Page 30: Texto Proyecto de Tesis Miguel

TABLA Nº 8- Trabajadores:

Nº de Personas Inod. Lav. Duc Urin Beb.1 - 15 1 2 1 1 116 - 24 2 4 2 1 125 - 49 3 5 3 2 1Por cada 30adicionales

1 1 1 1 1

- Comensales:Nº de Personas Inod. Lav. Urin.1 - 15 1 1 116 - 24 2 2 125 - 49 3 4 2Por cada 100 adicionales

1 1 1

N° de consultorios Hombres MujeresIno L Uri Ino L

Hasta 4 consultorios 1 1 1 1 1De 4 a 14 consultorios 2 2 2 2 2

Por c/10 consultorios Adicionales

1 1 1 1 1

30

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Las cocinas estarán dotadas de por lo menos dos lavaderos.

m) En hospitales, clínicas y similares, se considerará el tipo y servicios

sanitarios, que se señalan a continuación:

- Unidad de Administración

Para oficinas principales (Dirección o similar):

Inod. L

av.

Duch.

Un servicio sanitario 1 1 1

- Unidad de Consulta Externa

a) Para uso publico

Page 31: Texto Proyecto de Tesis Miguel

31

b) Para uso de discapacitados se considerará un servicio sanitario para cada

sexo.

Hombres Mujeres

Inod. L

av.

Urin.Inod. L

av.

Servicio sanitario 1 1 1 1 1

c) Para uso del personal.

N° de trabajadores Hombres Mujeres

Inod. L

av.

Urin Inod.L

av.

De 1 a 15 1 2 1 1 2

De 16 a 25 2 4 1 2 4

De 26 a 50 3 5 1 3 5

Por cada 20 adicionales 1 1 1 1 1

- Unidad de Hospitalización

a) Para salas individuales:

Inod. L

av.

Duch.

Un servicio sanitario 1 1 1

Adicionalmente se instalará un lavatorio especial para

Médico.

b) Para salas colectivas:

Page 32: Texto Proyecto de Tesis Miguel

N° deTrabajadores Hombres MujeresInod. Lav. Duch. Urin. Inod. Lav. Duch.

De 1 a 15 1 2 1 1 1 2 1De 16 a 25 2 4 2 1 2 4 2De 26 a 50 3 5 3 1 3 5 3Por cada 20 aAdicionales 1 1 1 1 1 1 1

32

Inod. L

av.

Duch.

Un servicio sanitario Cada 5 camas 1 2 1

Adicionalmente se instalará un lavatorio especial para Médico.

c) Para uso del personal.

N° de trabajadores Hombres Mujeres

Inod. L

av.

Urin Inod.L

av.

De 1 a 15 1 2 1 1 2

De 16 a 25 2 4 1 2 4

De 26 a 50 3 5 1 3 5

Por cada 20Adicionales 1 1 1 1 1

d). Para las visitas.

Hombres MujeresInod. L Urin.Inod. L

Un servicio sanitario

por Cada 500 m2 de

área de

Hospitalización

1 1 1 1 1

- Servicios Generales

Para trabajadores de servicios generales (nutrición y dieta, lavandería y

repostería, mantenimiento, sala de máquina y otros). La dotación de aparatos

sanitarios se regirá según la tabla siguiente:

Page 33: Texto Proyecto de Tesis Miguel

TABLA Nº 9

LOCALES Inod.

Lav.

Duch.

Urin.1. Complejos Deportivos

- Vestuarios 2 2 6 2- Árbitros y Jueces 1 1 2 -- Primeros Auxilios 1 1 1 -

2. Gimnasio para Judo, Lucha y Pesas- Vestuarios 1 2 3 1- Instructores y Jueces 1 1 1 -- Sala Médica 1 1 1 -

3. Gimnasio para Gimnasia- VestuariosPor c/ 10 deportistas

1 2 3 1- Instructor o Profesor 1 1 1 1- Sala Médica 1 1 1 1

4. Gimnasio para Esgrima- Vestuarios 2 2 4 2- Primeros Auxilios 1 1 1 -

5. Gimnasio para Box- Vestuarios 2 2 4 2- Instructor o Profesor 1 1 1 1

6.- Tenis- Dos vestuarios, cada uno con:

1 1 6 -- Árbitros 1 1 1 -

7. Piscina cubierta- Primeros Auxilios 1 1 1 -- Instructor 1 1 1 -- Nadadores:

33

- Vivienda

En habitaciones individuales con servicios higiénicos incorporados se contará

con un inodoro, un lavatorio, una ducha.

En viviendas colectivas, los servicios higiénicos constarán de los siguientes

aparatos:

N° de camas Inod. L

av.

Duch. Urin.

Por cada 10 camas 2 1 2 1

n) En los locales deportivos, se proveerá servicios sanitarios para deportistas y

personal conexo, de acuerdo a la Tabla Nº 9.

Tabla Nº 9 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES

DEPORTIVOS.

Page 34: Texto Proyecto de Tesis Miguel

34

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

o). En las playas, se proveerá de servicios sanitarios, según lo especificado en el

DS 98-68-CGS, el cual establece lo siguiente:

El número de servicios sanitarios se distribuirán en baterías con inodoros,

duchas y urinarias, con una distancia máxima entre baterías de 200 m.

Los inodoros estarán en comportamiento separados, las duchas serán

colectivas pero separadas para hombres y mujeres de acuerdo a la Tabla Nº 10.

Tabla Nº 10. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES

DE HOSPEDAJE (PERSONAL).

TABLA Nº 10

Inod. Duch. Urin. Beb.

Por cada 300 personas 1 1 1 ml 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

p) En los establecimientos de baños para uso público, los servicios sanitarios

estarán separados para hombres y mujeres. Los inodoros deberán tener

compartimentos separados con puerta. El número de aparatos sanitarios se

calculará de acuerdo a la Tabla Nº 11.

Tabla Nº 11. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA BAÑOS

PUBLICOS.

Page 35: Texto Proyecto de Tesis Miguel

35

TABLA Nº 11

- Inodoro Uno por cada 100 personas

- Lavatorio Uno por cada 150 personas

- Ducha Uno por cada 50 personas

- Urinario Un metro lineal ó 2 Individuales por cada 100 hombres

- Bebedero Uno por cada 150 personas

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

q) En los locales para espectáculos deportivos públicos de concurrencia

masiva (Estadios, Coliseos, etc.), los servicios sanitarios se acondicionaran en

baterías por cada 2000 espectadores separadas para hombres y mujeres,

teniendo en cuenta que la concurrencia de mujeres es aproximadamente 1/3

del total de espectadores. Los inodoros tendrán comportamientos separados,

con puerta.

El número de aparatos sanitarios se calculará conforme a la Tabla Nº 12.

Tabla Nº 12. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA LOCALES

DE ESPECTACULO

TABLA Nº 12

- Inodoro Uno por cada 500 hombres yUno por cada 300 mujeres.

- LavatorioUno por cada 500 espectadores

- Urinario Un metro lineal ó 2 individuales por cada 100 hombres

- BebederoUno por cada 500 espectadores

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

r) En mercados, para el personal de servicios, se proveerá de servicios

sanitarios como se indica a continuación:

Page 36: Texto Proyecto de Tesis Miguel

36

Inod. L

av.

Duch. Urin.

Por cada 200 puestos ó menos 1 1 1 1

Para el público se proveerá servicios sanitarios separados para hombres y

mujeres en la siguiente proporción:

Hombres Mujeres

Inod.L

av.

Urin. Inod.L

av.

Por cada 250 m2 ó menos de área construida 1 1 1 2 1

s) En las obras de edificación en construcción, se proveerán de servicios

sanitarios conectados a la red pública o pozo séptico, de acuerdo a lo

establecido por la Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de

Edificación (RS 021-83-TR, del 23.03.83), según la Tabla Nº 13.

Tabla Nº 13. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS MINIMA PARA OBRAS

DE EDIFICACION.

TABLA Nº 13

Nº de Trabajadores Inod. L

av.

Duch. Urin.

1 á 9 1 2 1 1

10 á 24 2 4 2 1

25 á 49 3 5 3 2

50 á 100 5 10 6 4

Por cada 30 adicionales 1 1 1 1

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Page 37: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Inod. Lav. Urin.

Para Hombres 2 2 1

Para Mujeres 2 2-

37

t) En las estaciones de expendio de combustible y en playas de

estacionamiento se proveerá de servicios sanitarios como se indica en la tabla

siguiente:

2.2.1.2. AGUA FRIA

2.2.1.2.1. INSTALACIONES

a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las

instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin

incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.

b) El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser

diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de

abastecimiento público preste servicio.

c) Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo

que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los

puntos de consumo.

d) En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas,

comercio u otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñará

obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidores internos de

consumo para cada unidad de uso independiente, además del medidor general

de consumo de la conexión domiciliaria, ubicado en el interior del predio.

Page 38: Texto Proyecto de Tesis Miguel

38

e) En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma

conveniente y de manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un

espacio impermeable de dimensiones suficientes para su instalación o

remoción en caso de ser necesario. De fácil acceso para eventuales labores de

verificación, mantenimiento y lectura.

f) En caso que exista suficiente presión en la red pública externa,

dependiendo del número de niveles de la edificación, los medidores de

consumo podrán ser instalados en un banco de medidores, preferentemente al

ingreso de la edificación, desde el cual se instalarán las tuberías de

alimentación para unidad de uso.

g) En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del edificio se

realice con un sistema de presión con cisterna y tanque elevado o se use un

sistema de presión con tanque hidroneumático, los medidores de consumo

podrán ser ubicados en espacios especiales diseñados para tal fin dentro de la

edificación.

h) Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado

convenientemente y de fácil acceso en el primer piso. En este caso además de

lo que indica el inciso e del presente artículo, deberá preverse un espacio para

el panel de lectura remota y ductos para la instalación de cables de transmisión

desde los registros de lectura de los medidores.

i) Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de las

normas internacionales en tanto se emitan normas nacionales

correspondientes, o en su defecto, siguiendo las especificaciones técnicas de

los proveedores.

j) Se podrán disponer de un abastecimiento de agua para fines industriales

exclusivamente, siempre que:

- Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna con el

sistema de agua para consumo humano, debidamente diferenciadas; y

- Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente marcados y

distribuidos en lugares visibles y adecuados.

Page 39: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Área total del lote en m2

Dotación L/dHasta 200201 a 300301 a 400401 a 500501 a 600601 a 700701 a 800801 a 900

901 a 10001001 a 1200

1201 a 1400

1401 a 1700

1701 a 2000

2001 a 2500

2501 a 3000

Mayores de 3000

150017001900210022002300240025002600280030003400380045005000

5000 más 100 L/d por cada 100 m2 de superficie adicional.

39

Los letreros legibles dirán: Peligro agua no apta para con- sumo humano.

k) No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través

de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.

l) El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará

dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:

- Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliaria

y del medidor general.

- En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.

- En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.

- En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de interruptor

en la tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.

m) No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.

2.2.1.2.2. DOTACIONES

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial,

industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a

continuación:

a) Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de

acuerdo con el área total del lote según la siguiente Tabla.

Tabla Nº 14. DOTACION MINIMA VIVIENDAS UNIFAMILIARES.

Page 40: Texto Proyecto de Tesis Miguel

40

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines.

b) Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua para

consumo humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada

departamento, según la siguiente Tabla.

Tabla Nº 15. DOTACION MINIMA VIVIENDAS MULTIFAMILIARES.

Número de dormitorios por departamento Dotación por departamento, L/d

1

2

3

4

500

850

1200

1350Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

c) Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua,

según la siguiente Tabla.

Tabla Nº 16. DOTACION MINIMA VIVIENDAS UNIFAMILIARES.

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Hotel, apart-hoteles y hostales.

Albergues.

500 L por dormitorio.

25 L por m2 de área destinado a

dormitorio.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Page 41: Texto Proyecto de Tesis Miguel

41

Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos

de que trata este artículo, tales como restaurantes, bares, lavanderías,

comercios, y similares se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo

estipulado en esta Norma para cada caso.

c) La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los

Comedores, según la siguiente tabla.

Tabla Nº 17. DOTACION MINIMA PARA RESTAURANTES.

Área de los comedores en m2 Dotación

Hasta 40

41 a 100

Más de 100

2000 L

50 L por m2

40 L por m2

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

e) En establecimientos donde también se elaboren alimentos para ser

consumidos fuera del local, se calculará para ese fin una dotación de 8 litros

por cubierto preparado.

f) La dotación de agua para locales educacionales y residencias

estudiantiles, según la siguiente tabla.

Tabla Nº 18. DOTACION MINIMA PARA LOCALES INSTITUCIONALES.

Tipo de local educacional Dotación diaria

Alumnado y personal no residente. Alumnado y personal residente. 50 L por persona.

200 L por persona.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Page 42: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Cines, teatros y auditoriosDiscotecas, casinos y salas de baile y similares Estadios, velódromos, autódromos, plazas de toros y similares.Circos, hipódromos, parques de atracción y similares.

3 L por asiento.30 L por m2 de área

1 L por espectador1 L por espectador más la dotación requerida para el mantenimientode animales.

1. De recirculación Dotación

Con recirculación de las aguas de rebose.Sin recirculación de las aguas derebose.

10 L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina.25 L/d por m2 de proyección

2. De flujo constante Dotación

Públicas.Semi-públicas (clubes, hoteles,colegios, etc.)Privada o residenciales.

125 L/h por m3

80 L/h por m3

40 L/h por m3

42

Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se

calcularán adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para

cada caso.

g) Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de

reunión, cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y

espectáculos al aire libre y otros similares, según la siguiente tabla.

Tabla Nº 19. DOTACION MINIMA PARA LOCALES DE ESPECTACULO.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

h) Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de

flujo constante o continuo, según la siguiente tabla.

Tabla Nº 20. DOTACION MINIMA PARA PISCINAS Y NATATORIOS.

Page 43: Texto Proyecto de Tesis Miguel

43

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y

cuartos de aseo anexos a la pis- cina, se calculará adicionalmente a razón de 30

L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina. En aquellos casos que

contemplen otras actividades recreacionales, se aumentará proporcionalmente

esta dotación.

i) La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2

de área útil del local.

j) La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos

manufacturados, se calculará a razón de 0,50 L/d por m2 de área útil del local y

por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.

Para oficinas anexas, el consumo de las mismas se calculará adicionalmente

de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso, considerándose una

dotación mínima de 500 L/d.

k) La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de

mercancías secas, será de 6 L/d por m2 de área útil del local,

considerándose una dotación mínima de 500 L /d.

l) La dotación de agua para mercados y establecimientos, para las ventas

de carnes, pescadas y similares serán de 15 L/d por m2 de área del local.

La dotación de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones

sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercios, se calculará

adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

m) El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la

naturaleza de la industria y su proceso de manufactura. En los locales

industriales la dotación de agua para consumo humano en cualquier tipo de

industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo

de 8 horas o fracción.

Page 44: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Plantas de Producción e industrialización

Dotación

Estaciones de recibo y enfriamiento.

1500 L por cada 1000 litros de leche recibidos por día.

Plantas de pasteurización. 1500 L por cada 1000 litros de leche a pasteurizar por día.

Fábrica de mantequilla, queso o leche en polvo.

1500 L por cada 1000 litros de leche a procesar por día.

44

La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria,

servicios anexos, tales como comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes,

etc. se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma

para cada caso.

n) La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de

leche será según la siguiente tabla.

Tabla Nº 21. DOTACION MINIMA PARA PLANTAS DE PRODUCCION.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

o) La dotación de agua para las estaciones de servicio, estaciones de

gasolina, garajes y parques de estacionamiento de vehículos, según la siguiente

tabla.

Tabla Nº 22. DOTACION MINIMA PARA ESTACIONES DE SERVICIO.

Estaciones y Parques de

Estacionamientos

Dotaciones

Lavado automático. 12 800 L/d por unidad de

lavado

Page 45: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Alojamientos de Animales Dotación

Ganado lechero 120 L/d por animal

Bovino y equinos 40 L/d por animal

Ovinos y porcinos 10 L/d por animal

Aves 20 L/d por cada 100 aves

45

Lavado no automático. 8000 L/d por unidad de lavado

Estación de gasolina. 300 L/d por surtidor.

Garajes y parques de estacionamiento de vehículos por área

cubierta.

2 L por m 2 de área.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de áreas verdes y

servicios anexos, tales como restaurantes y fuentes de soda, se calculará

adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

p) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de

animales, tales como caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares,

según la siguiente tabla.

Tabla Nº 23. DOTACION MINIMA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS AL

ALOJAMIENTO DE ANIMALES.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas

verdes y otras instalaciones.

q) La dotación de agua para mataderos públicos o privados estará de

acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar, según la siguiente

tabla.

Page 46: Texto Proyecto de Tesis Miguel

46

Tabla Nº 24. DOTACION MINIMA PARA MATADEROS PUBLICOS O

PRIVADOS.

Clase de animal Dotación diaria

Bovinos. 500 L por animal.

Porcinos. 300 L por animal.

Ovinos y caprinos. 250 L por animal.

Aves en general. 16 L por cada Kg

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

r) La dotación de agua para bares, fuentes de soda, cafeterías y similares,

según la siguiente tabla.

Tabla Nº 25. DOTACION MINIMA PARA BARES.

Área de locales, m2 Dotación diaria

Hasta 30 1500 L

De 31 a 60 60 L/m2

De 61 a 100 50 L/m2

Mayor de 100 40 L/m2

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

s) La dotación de agua para locales de salud como: hospitales, clínicas de

hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y similares, según la

siguiente tabla.

Tabla Nº 26. DOTACION MINIMA PARA LOCALES DE SALUD.

Local de Salud Dotación

Hospitales y clínicas de hospitalización. 600 L/d por cama.

Consultorios médicos. 500 L/d por consultorio.

Clínicas dentales. 1000 L/d por unidad dental.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Page 47: Texto Proyecto de Tesis Miguel

47

El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas

verdes, viviendas anexas, servicios de cocina y lavandería se calcularán

adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma.

t) La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco, tintorerías y

similares, según la siguiente tabla.

Tabla Nº 27. DOTACION MINIMA PARA LAVANDERIAS.

Tipo de local Dotación diaria

- Lavandería. 40 L/kg de ropa.

- Lavandería en seco, tintorerías y similares. 30 L/kg de ropa.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

u) La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2. No se

requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para

los fines de esta dotación.

2.2.1.2.3. RED DE DISTRIBUCIÓN

a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método

Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde

se demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo

por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se

seguirá la recomendación de los fabricantes.

b) Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías de

distribución, siempre que sea debidamente fundamentado.

c) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua

(0,490 MPa).

d) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de

columna de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas

Page 48: Texto Proyecto de Tesis Miguel

Diámetro(mm) Velocidad máxima(m/s)

15 (1/2" )20 (3/4")25 (1")

32 (1 ¼")40 y mayores (1 ½" y

mayores).

1,902,202,482,853,00

48

semiautomáticas, automáticas o equipos especiales en los que la presión estará

dada por las recomendaciones de los fabricantes.

e) Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterrado

deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta

distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por

encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua para consumo humano

crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse siempre por encima de

éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se tomarán

entre tangentes exteriores más próximas.

f) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad

mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

Tabla Nº 28. DIAMETRO DE TUBERIAS DE DISTRIBUCION.

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

g) Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto

estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o

disminución de la resistencia de los elementos estructurales.

h) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios

especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser

tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción y

mantenimiento.

i) Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente

siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices

más próximas.

Page 49: Texto Proyecto de Tesis Miguel

49

j) Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas

residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista

una separación mínima de 0,20 m entre sus generatrices más próximas.

k) Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando

que se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.

l) Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales

que permitan su protección y fácil instalación.

2.2.1.2.4. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN.

a) Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal

que preserven la calidad del agua.

b) Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua

pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto

obligatoriamente de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro

adecuado a todas las instalaciones previstas.

Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos

intermedios o sobre la edificación (tanque elevado).

c) Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual

a la dotación diaria, con un volumen no menor a 1000 L.

d) Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la

dotación diaria, con un volumen no menor de 1000 L.

e) Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de

elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾

partes de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicha

volumen.

f) En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo será igual

al consumo diario con un volumen mínimo de 1000L

Page 50: Texto Proyecto de Tesis Miguel

50

g) Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material

resistente y paredes impermeabilizadas y estarán dotados de los dispositivos

necesarios para su correcta operación y mantenimiento.

h) Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 1m de muros

medianeros y desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia mínima,

se diseñará un sistema de protección que evite la posible contaminación del

agua de la cisterna.

i) La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada

de agua, dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no

pudiendo ser menor de 0,20 m.

j) La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua

será igual al doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0,15 m.

k) La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de

agua será igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m.

l) El agua proveniente del rebose de los depósitos, deberá disponerse en

forma indirecta, mediante brecha de aire de 0,05 m de altura mínima sobre el

piso, techo u otro sitio de descarga.

m) EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo

ser menor que lo indicado en la siguiente tabla.

Tabla Nº 29. DIAMETRO DE TUBERIAS DE REBOSE.

Capacidad del depósito (L) Diámetro del tubo de rebose

Hasta 5000 50 mm (2")

5001 a 12000 75 mm (3")

12001 a 30000 100 mm (4")

Mayor de 30000 150 mm (6")

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

n) El diámetro de la tubería de alimentación se calculará para garantizar el

volumen mínimo de almacenamiento diario.

Page 51: Texto Proyecto de Tesis Miguel

51

o) El control de los niveles de agua en los depósitos, se hará por medio de

interruptores automáticos que permitan:

- Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, descienda

hasta la mitad de la altura útil.

- Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, ascienda

hasta el nivel máximo previsto.

- Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta 0,05

m por encima de la parte superior de la canastilla de succión.

- En los depósitos que se alimentan directamente de la red pública deberá

colocarse control del nivel.

p) La capacidad adicional de los depósitos de almacenamiento para los fines

de control de incendios, deberá estar de acuerdo con lo previsto en el item 4.

q) La tubería de aducción o de impulsión al tanque de almacenamiento deberá

estar a 0,10 m por lo menos por encima de la parte superior de las

correspondientes tuberías de rebose.

2.2.1.2.5. ELEVACIÓN

a) Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las edificaciones deberán

ubicarse en ambientes que satisfagan los siguientes requisitos:

- Altura mínima: 1,60 m.

- Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil operación,

reparación y mantenimiento.

- Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües

previstos.

- Ventilación adecuada.

Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos

adecuadamente contra la intemperie.

b) Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto,

adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.

Page 52: Texto Proyecto de Tesis Miguel

52

c) En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá

instalarse una válvula de retención y una válvula de interrupción. En la tubería

de succión con presión positiva se instalará una válvula de interrupción.

En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá

instalarse una válvula de retención.

d) Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá

contar como mínimo con dos equipos de bombeo de funcionamiento alternado.

e) La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima

demanda simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria

para llenar el tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba

podrá tener la mitad de la capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar

ambas bombas simultáneamente en forma automática, cuando lo exija la

demanda.

f) El sistema hidroneumático deberá estar dotado de los dispositivos mínimos

adecuados para su correcto funcionamiento:

-Cisterna

- Electrobombas

- Tanque de presión

- Interruptor de presión para arranque y parada a presión mínima y máxima.

- Manómetro.

- Válvula de seguridad.

- Válvulas de interrupción que permitan la operación y mantenimiento del

equipo.

- Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula.

- Compresor o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad

adecuada.

g) El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las

presiones máxima y mínima y las características de funcionamiento.

Page 53: Texto Proyecto de Tesis Miguel

53

ANEXOS ANEXO N° 1

UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO

PRIVADO)

Aparato sanitario Tipo Unidades de gasto

T

otal

Agua

fría

Agua

calienteInodoro Inodoro Inodoro

Inodoro

Bidé Lavatorio Lavadero

Ducha Tina Urinario

Urinario

Con tanque – descarga reducida. Con

tanque.

Con válvula semiautomática y automática.

Con válvula semiautomática y automática de

descarga reducida.

1,5

3

6

3

1

1

1,5

3

6

3

0,75

0,75

-

-

-

-

0,75

0,75

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o

agua fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas

en la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua

fría o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las

cifras indicadas en la segunda y tercera columna.

Page 54: Texto Proyecto de Tesis Miguel

54

ANEXO N° 2

UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO

PÚBLICO)

Aparato sanitario Tipo Unidades de gasto

T

otal

Agua

fría

Agua

calienteInodoro Inodoro Inodoro

Inodoro

Lavatorio Lavatorio Lavadero

Lavadero Ducha Tina Urinario

Urinario

Urinario

Urinario Bebedero Bebedero

Con tanque – descarga reducida. Con

tanque.

Con válvula semiautomática y

automática.

Con válvula semiautomática y

automática de descarga reducida.

Corriente. Múltiple.

Hotel restaurante.

-

-

-

Con tanque.

Con válvula semiautomática y

automática.

2,5

5

8

4

2

2(*)

4

3

4

6

3

5

2,5

5

8

4

1,5

1,5

3

2

3

3

3

5

-

-

-

-

1,5

1,5

3

2

3

3

-

-Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el

gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular

diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato sanitario que requiera

de ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera columna.

(*) Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada salida.

Page 55: Texto Proyecto de Tesis Miguel

N° de unidade

s

Gasto Probable N ° de unidade

s

Gasto Probable N ° de unidades

Gasto Proba- ble

Tanque

Válvula Tanque Válvula

345678910121416182022242628303234363840424446

0,120,160,230,250,280,290,320,430,380,420,460,500,540,580,610,670,710,750,790,820,850,880,910,951,001,03

--

0,910,940,971,001,031,061,121,171,221,271,331.371.421,451,511,551,591,631,671,701,741,781,821,84

120130140150160170180190200210220230240250260270280290300320340380390400420440

1,831,911,982,062,142,222,292,372,452,532,602,652,752,842,912,993,073,153,323,373,523,673,833,974,124,27

2,722,802,852,953,043,123,203,253,363,443,513,583,653,713,793.873,944,044,124,244,354,464,604,724,844,96

11001200130014001500160017001800190020002100220023002400250026002700280029003000310032003300340035003600

8,278,709,159,569,9010,4210,8511,2511,7112,1412,5713,0013,4213,8614,2914,7115,1215,5315,9716,2016,5117,2317,8518,0718,4018,91

55

ANEXO N° 3

GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

NOTA: Los gastos están dados en L/s y corresponden a un ajuste de la tabla original del Método

de Hunter.

Page 56: Texto Proyecto de Tesis Miguel

56

Diámetro de

la

Pulg. ½" ¾" 1" 1 ¼" a 2" 2 ½" a 4" Mayor a 4"

mm 15 20 25 32 a 50 65 a 100 Mayor a 100

Acero. Cobre.PVC y similares.

2,001,801,50

2,502,402,00

3,002,402,00

3,503,002,50

4,003,603,00

4,504,003,50

ANEXO N° 4

ESPACIAMIENTO MÁXIMO ENTRE SOPORTES EN METROS

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

ANEXO N° 5

DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS DE IMPULSIÓN EN FUNCIÓN DEL GASTO

DE BOMBEO

Gasto de bombeo

en L/s

Diámetro de la

tubería de Hasta 0,50

Hasta 1,00

Hasta 1,60

Hasta 3,00

20 (3/4")

25 (1")

32 (1 ¼")

40 (1 ½")

Fuente: Reglamento nacional de Edificaciones – Norma IS010 junio de 2006.

Page 57: Texto Proyecto de Tesis Miguel

57

2.2.2. METODOS DE DISEÑO DE SISTEMAS HIDRAULICOS INTERIORES.

2.2.2.1. MÉTODOS DE CÁLCULO CAUDALES MÁXIMOS

El objeto principal de todos los métodos es determinar el caudal máximo

probable que se puede presentar en una instalación, sin embargo, es complicado

establecer dicho valor debido a que los aparatos sanitarios son utilizados de

forma intermitente, con frecuencias muy variadas y en diferentes tipos de

edificaciones.

En términos generales se han desarrollado tres metodologías para determinar

los caudales o gastos de diseño para las diferentes partes de un sistema de

distribución de agua; los cuales se pueden clasificar así:

2.1.1.1.1. MÉTODOS EMPÍRICOS1

En estos métodos, para un número dado de aparatos sanitarios en un sistema,

se toma una decisión arbitraria, con base en la experiencia, en relación al

número de aparatos que pueden operar simultáneamente. En teoría, los métodos

empíricos podrían considerarse los mejores para el cálculo de pequeños

sistemas hidráulicos.

A. Método Británico

Este método establece, con base en el criterio de un grupo de personas

especializadas en el diseño de sistemas hidráulicos, tablas de "Probables

Demandas Simultáneas", correspondientes a diversas cargas potenciales. La

Tabla Nº 1 muestra las demandas para distintos aparatos sanitarios; después,

considerando el sistema de distribución hidráulico, se sumaron las demandas de

todos los aparatos sanitarios que puede servir una línea de tubería en el sistema,

para luego ingresar a la Tabla Nº 2 con el número de litros por minuto que se

calcularon, leer la Probable Demanda Máxima Simultánea en litros por minuto, y

diseñar la tubería que conducirá este flujo.

1 GARCÍA SOSA, Jorge. Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificios. México. 2001.

Page 58: Texto Proyecto de Tesis Miguel

58

Tabla Nº 30. DESCARGAS APROXIMADAS PARA APARATOS SANITARIOS

EN AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE.

APARATOS

SANITARIOS

DESCARGA

(LPM)

Baño privado 18.93

Baño publico 30.28

Lavadero 15.14

Lavamanos 7.57

Ducha 7.57

Regadera de 4" 15.14

Regadera de 6" 30.28

Valvulas de

Fluxometro* 57.00

*caudal supuesto

Fuente: VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de

Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), junio de 2006.

Page 59: Texto Proyecto de Tesis Miguel

59

Tabla Nº 31. DESCARGAS SIMULTÁNEAS PARA APARATOS SANITARIOS.

Fuente: VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de

Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), junio de 2006.

B. Método de Dawson y Bowman

De manera análoga al método anterior, es el desarrollado por Dawson y Bowman

en la Universidad de Wisconsin. Ellos prepararon una tabla del número total de

aparatos sanitarios en varias clases de vivienda unifamiliar y casas de

apartamentos de hasta seis unidades de vivienda y especificaron el número y la

clase de aparatos sanitarios que podrían estar en uso simultáneo para

determinar las cargas de diseño. En la Tabla Nº 3 se muestran los resultados que

obtuvieron.

Page 60: Texto Proyecto de Tesis Miguel

60

Tabla Nº 32. GASTOS DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA PEQUEÑAS

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS DE APARTAMENTOS Y

VIVIENDA UNIFAMILIAR.

Fuente: VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de

Page 61: Texto Proyecto de Tesis Miguel

61

Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), junio de 2006.

2.1.1.1.2. MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS

Estos métodos, aunque se basan en la experiencia, tienen cierto sustento

teórico, que les permite establecer fórmulas y expresiones matemáticas.

A. Método Alemán de la Raíz Cuadrada

Este método toma como unidad de gasto, la descarga de una llave de 3/8" (0.25

l.p.s) bajo ciertas condiciones, y asigna un "factor de carga" unitario a dicho

gasto.

Para cualquier otro aparato que tenga un gasto diferente, un factor de carga es

establecido tomando una relación entre el gasto de éste y el "gasto unitario"

(llave de 3/8") y elevando al cuadrado el resultado.

Así, el factor de carga para cada tipo de aparato en el edificio es multiplicado por

el número de aparatos servidos por la tubería en cuestión, el resultado es

sumado, y finalmente es obtenida la raíz cuadrada. El resultado es multiplicado

por el gasto unitario de una llave de 3/8" para obtener el gasto de abastecimiento

al edificio, cualquiera que éste sea. La obtención de la raíz cuadrada considera,

de una manera arbitraria, el hecho que los aparatos no trabajan

simultáneamente.

La metodología es como sigue:

Considere una unidad de flujo o gasto, la cual es tomada normalmente como la

de una llave de 3/8".

Este gasto se asume que es de 0.25 l/s (4 g.p.m); esta unidad de gasto se

denota con q1, y el factor de carga f1 para la llave es tomado como unitario.

Page 62: Texto Proyecto de Tesis Miguel

62

Ahora, considere que se tienen n1 llaves de este diámetro abastecidas por una

tubería, cuya carga o gasto de diseño quiere ser determinada. Si se asume que

n1 de estos aparatos pueden operar simultáneamente en cualquier instante de

observación, la carga de diseño será:

Q=q1√ f 1.n1

Ahora, a manera de ilustración, se puede considerar que tenemos también n2

llaves de 3/4" abastecidas por la misma línea. Se considera que una llave de 3/4"

tiene una demanda de 0.75 l/s en la tubería de abastecimiento, esto es, consume

un gasto tres veces mayor que la llave de 3/8". El factor de carga f2 para la llave

de 3/4" será 32 = 9.

Generalizando, para cualquier clase de aparatos que son usados de manera

intermitente en el sistema, tenemos como fórmula para la carga de diseño, la

siguiente:

Q=q1√ f 1n1+ f 2n2+…+ f ini

Donde;

Q = carga o gasto de diseño, en l.p.s.

f1, f2, fn = factor de carga.

n1, n2, ni = número de aparatos sanitarios por clase.

B. Método del Factor de Simultaneidad

Para la obtención del caudal máximo probable (Qp) se hace preciso establecer

los caudales de los aparatos instalados, sumarlos y, posteriormente, afectar los

resultados por un coeficiente de simultaneidad K1.

K= 1

√(n−1)

Esta fórmula es la establecida por la Norma Francesa NP 41-204 para toda clase

de edificios. Los caudales mínimos recomendados se muestran en la Tabla Nº 4.

Page 63: Texto Proyecto de Tesis Miguel

63

Tabla Nº 33. CAUDALES MINIMOS PARA CADA APARATO.

Fuente: VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de

Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), junio de 2006.

De diferentes congresos internacionales sobre el tema se ha concluido por

conveniencia que K1 en ningún caso será inferior a 0,2; aunque es una condición

que puede ser revaluada.

Qp=K 1×qmax

C. Método Racional o Español2

Al igual que en el caso anterior se establecen los caudales de los aparatos

instalados, se suman y se afectan los resultados por el coeficiente de

simultaneidad K1, pero en éste caso n será el número de aparatos instalados en

una vivienda;

K= 1

√ (n−1 )

En conjuntos de viviendas de similares características, para considerar la

simultaneidad, el caudal punta QP del distribuidor común a un determinado

2 Tomado de Gallizio, en Roca y Carratala 2002.

Page 64: Texto Proyecto de Tesis Miguel

64

número de las mismas se obtiene como la sumatoria de los caudales puntas de

cada vivienda qp afectado por el siguiente factor:

K=(N+19)

10∗(N+1)

Donde N, es el número de viviendas.

Para un buen funcionamiento de los aparatos, en la Tabla Nº 5 se muestran los

caudales mínimos que se deben suministrar.

Tabla Nº 34. CAUDALES MÍNIMOS MÉTODO RACIONAL

Fuente: VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de

Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), junio de 2006.

Page 65: Texto Proyecto de Tesis Miguel

65

2.1.1.1.3. METODOS PROBABILISTICOS

La teoría de la probabilidad, aunque es la más racional, es de dudosa aplicación

cuando se trata del diseño de instalaciones hidráulicas en edificios con escasos

aparatos sanitarios; además, las frecuencias de uso consideradas en el método

probabilístico de Hunter, son demasiado altas para este tipo de diseño.

A. Método de Hunter3

Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en cuenta que todos los

aparatos instalados no funcionan simultáneamente; por esta razón se deben

distinguir varios tipos de caudal.

El método pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto

de que únicamente unos pocos aparatos, de todos los que están conectados al

sistema, entrarán en operación simultánea en un instante dado. El efecto de

cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de elementos similares,

depende de:

• Caudal del aparato, o sea el flujo que deja pasar el servicio (q).

• Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T).

• Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda del aparato

(t).

El método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la carga de

diseño es tal que tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede

ser en pocas ocasiones).

Según Hunter, se tiene en funcionamiento satisfactorio cuando las tuberías están

proporcionadas para suministrar la carga de demanda para el número m del total

de n aparatos del edificio, de tal forma que no más de m serán encontrados en

uso simultáneo por más del 1% del tiempo.

3 GRANADOS, Jorge. Redes Hidráulicas y Sanitarias en Edificios. UNIBIBLOS. Bogotá. 2002.

Page 66: Texto Proyecto de Tesis Miguel

66

Si se considera que en una instalación de n aparatos, un número m de éstos se

encuentre en funcionamiento simultáneo por más del 1% del tiempo, se puede

expresar así:

P0+P1+P2…+Pm−1+Pm=0.99

P es la probabilidad de no encontrar ningún aparato funcionando. Los términos

faltantes de la serie son:

que corresponde a la forma dada en las tablas de distribución binomial de

probabilidades, excepto que la expresión (1 - p) reemplaza al término q de las

tablas.

El caudal de diseño se determina de acuerdo con;

Qdiseño=m×q

donde q es el caudal promedio que utiliza uno de los aparatos supuestos.

Hunter se ideó la forma de aplicar el método a sistemas con aparatos de

diferente clase asignando el peso o influencia de un aparato con respecto a los

demás; entonces, el número que identifica un aparato será una relación del

número de válvulas de fluxómetro que producen un caudal determinado al

número de aparatos de otro tipo que producen el mismo caudal.

Unidades paraunaparato= Numerode fluxometrosNumerode aparatosdeotro tipo

×Unidades asignadasal fluxometro

Los valores aceptados por la mayoría de códigos para los diferentes aparatos se

muestran en la Tabla Nº 6.

Page 67: Texto Proyecto de Tesis Miguel

67

Tabla Nº 35. UNIDADES DE DIFERENTES APARATOS

Fuente: VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de

Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), junio de 2006.

B. Método de Hunter Modificado

Este método se deriva del anterior; y la obtención de las unidades de consumo

se realiza de forma idéntica; la modificación se da en la lectura del caudal

máximo probable, que se halla de las figuras 1.a. y 1.b.; donde se realiza una

reducción del caudal promedio de los aparatos respecto del que usa el método

original.

Page 68: Texto Proyecto de Tesis Miguel

68

Figura Nº 1.a. CURVA DE DEMANDA HUNTER MODIFICADO

Fuente: Hunter R.(1940) Methods of Estimating Loads in Plumbing Systems. Washington DC.NBS

Buildings Material and Structures

Page 69: Texto Proyecto de Tesis Miguel

69

Figura Nº 1.b. CURVA DE DEMANDA HUNTER MODIFICADO

Fuente: Hunter R.(1940) Methods of Estimating Loads in Plumbing Systems. Washington DC.NBS

Buildings Material and Structures

Page 70: Texto Proyecto de Tesis Miguel

70

2.2.1. METODOLOGIA DE HUNTER.

2.2.1.1. Valores de t, i y q propuestos por Hunter. 4

En la aplicación de la función de probabilidad para estimar el gasto de diseño

“mq”, es necesario seleccionar valores de”t”,” i” y” q” pertenecientes a un tipo

particular de aparato y servicio. En su informe, Roy B. Hunter (Hunter R., 1940)

expresa: 

“Los valores seleccionados en cualquier caso son en gran parte materia de juicio 

ingenieril. En este aspecto se entiende que en el siguiente desarrollo, los

valores 

seleccionados representan el juicio del autor con respecto a los valores

apropiados para producir un servicio satisfactorio y están basados en la

interpretación hecha por el autor de la información disponible”. 

En la práctica todos los factores varían de acuerdo a ciertas condiciones; por

ejemplo, la duración del flujo con el tiempo y condición de suministro de los

aparatos, es decir, con su diseño; el intervalo entre descargas con el número de

personas que usan el sistema y sus hábitos; y la extensión del periodo de punta

con el tipo de edificación y su ubicación geográfica.

El efecto de cada uno de estos factores de tiempo en los resultados debe

ser considerado en conjunción con cualquier dato sobre el cual este basado,

antes de pasar a algún juicio sobre la selección del factor. 

Era una característica de los inodoros fabricados en la década de los treinta que

operaban más o menos efectivamente bajo cualquier gasto promedio de

alimentación a partir de 16 gpm (0.95 l/seg) a 30 gpm (1.89 l/seg) o más,

suministrado en un lapso de 6 segundos o más. Para cada tipo y diseño de

cuenco y sifón interior de la taza del inodoro donde circula el agua para su

4 Hunter R.(1940) Methods of Estimating Loads in Plumbing Systems. Washington DC.NBS Buildings Material and Structures

Page 71: Texto Proyecto de Tesis Miguel

71

limpieza, existe un rango intermedio de gastos promedio de suministro dentro de

cualquier parte del rango menor anotado. 

De la evidencia de experimentos referidos en Requerimientos Mínimos de

Plomería Recomendados (Recommended Mínimum Requirenents for Plumbing,

1932), el Subcomité de Plomería del Comité del Código de Construcción del

Departamento de Comercio de los Estados Unidos estableció un gasto promedio

de 30 gpm (1.89 l/seg) por 10 segundos, como una base razonable y segura

para estimar las cargas por descarga esperadas en los sistemas de drenaje de

edificios. 

“En la selección de este factor hemos elegido 10 segundos como la duración

máxima de flujo el cual creemos que debe permitirse para uso general y un valor

que representa el máximo aproximado de los inodoros instalados en el presente

(1932). El mismo valor se aplicará en todo tipo de instalaciones”

Los experimentos referidos fueron diseñados para obtener las cargas máximas

por descarga de inodoros, que podrían entregarse a los drenajes dentro del

rango operativo de dicho aparato y no se hicieron intentos por determinar el

gasto más efectivo de suministro para un tipo particular de inodoro o un gasto

promedio que pudiera producir un flujo satisfactorio en todo tipo de inodoro. Es

de esperarse como ha sido el caso, que se presenten sobrestimaciones al

emplear valores máximos de todos los factores de carga por demanda, ya que

“cuando más grande es la duración del servicio “t”, mayor es la probabilidad

de servicio sobrepuestos”.

En experimentos llevados a cabo por Thomas R. Camp (Camp, 1940) y referidos

por Hunter en su informe, original se obtuvieron resultados de gasto de

suministro para descargas seguras y económicas en el intervalo de 20 a 29 gpm

(1.26 a 1.83 l/seg) para diferentes tipos de cuenco y sifón de inodoro y tiempos

de flujo de 7.5 a 9 segundos. Los promedios para seis diferentes cuencos fueron

25.9 gpm (1.63 l/seg) y 8.2 segundos. 

Page 72: Texto Proyecto de Tesis Miguel

72

En su informe Hunter menciona también experimentos efectuados por la Oficina

Nacional de Estándares (National Bureau of Standars), los cuales indican que la

remoción más efectiva del contenido del cuerpo del inodoro ocurre con gastos de

suministro de 20 a 24 gpm (1. 26 a 1.51 l/seg) en lapsos de 6 a 10 segundos

para diferentes tipos de cuenco. 

Considerando el problema de estimar el gasto promedio de suministro y la

duración desde todos los ángulos, Hunter propuso 27gpm (1.70 l/s) y 9

segundos, lo que da un volumen de descarga de 4 galones (15.14l), que según

su opinión parece reunir los requisitos tanto como es posible en números

redondos y será empleado para válvulas de fluxómetro de inodoros en la

evaluación de la función de probabilidad. 

El gasto de suministro a los tanques de inodoros no se relaciona directamente

con el gasto de suministro requerido por el inodoro para su operación efectiva.

Lo único especial para la operación del aparato es que el tanque se rellena en el

inter de operaciones sucesivas. Se consideró suficiente un gasto de 4gpm (0.25

l/s), que para un volumen de 4 galones (15.14l) da un valor de 60 segundos

para”t”.

Para el establecimiento de los otros dos factores de tiempo el intervalo entre

usos (i) y la extensión del periodo de punta (h), Hunter consideró necesario

dividir las instalaciones en dos clases: Privadas y públicas. Las primeras incluyen

casas, en las que un cuarto o compartimiento están incluidos varios aparatos y

ordinariamente están disponibles para una persona a la vez. Las segundas

incluyen los baños de oficinas, de hoteles y todas aquellas instalaciones en las

que en un mismo cuarto o compartimiento están incluidos varios aparatos

y ordinariamente están disponibles para más de una persona a la vez. 

Estos dos factores de tiempo son los más difíciles de determinar con algún grado

de precisión y son los más variables. Tanto el intervalo entre descargas durante

el periodo de punta “h “como la extensión del periodo de punta, deben ser

tomados como promedios en el periodo entero de la observación considerada. 

Page 73: Texto Proyecto de Tesis Miguel

73

Debe tenerse presente que cuanto más corto sea el intervalo entre descargas,

más grande será la probabilidad de coincidencia o sobre posición, y a mayor

extensión del periodo de punta mayor será la probabilidad. 

Los intervalos entre descargas adoptados por Hunter están basados en

observaciones propias del subcomité de plomería del comité del Código de

construcción del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y en

limitaciones físicas de la posible frecuencia de uso.

Es físicamente imposible dice el informe del subcomité para una cierta cantidad

de personas usar los inodoros a una tasa promedio más alta, excepto que se

usen también como urinarios. 5

5 Hunter R.(1940) Methods of Estimating Loads in Plumbing Systems. Washington DC.NBS Buildings Material and Structures

Page 74: Texto Proyecto de Tesis Miguel

74

3. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS.

CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO.

RESUMEN.

ABSTRACT.

INDICE.

INDICE DE TABLAS.

INDICE DE GRAFICOS.

CAPITULO I.

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

1.1.2. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA.

1.2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.

1.3. LIMITACIONES.

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

1.4.1. OBJETIVOS GENERALES.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

CAPITULO II.

2.1. ASPECTOS TEORICOS PERTINENTES.

2.1.1. INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

2.1.1.1. GENERALIDADES

2.1.1.1.1. ALCANCE

Page 75: Texto Proyecto de Tesis Miguel

75

2.1.1.1.2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

2.1.1.1.3. DOCUMENTOS DE TRABAJO

2.1.1.1.4. SERVICIOS SANITARIOS

2.1.1.2. AGUA FRIA

2.1.1.2.1. INSTALACIONES

2.1.1.2.2. DOTACIONES

2.1.1.2.3. RED DE DISTRIBUCIÓN

2.1.1.2.4. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN.

2.1.1.2.5. ELEVACIÓN

2.1.2. METODOS DE DISEÑO DE SISTEMAS HIDRAULICOS INTERIORES.

2.1.2.1. MÉTODOS DE CÁLCULO CAUDALES MÁXIMOS

2.1.1.1.1. MÉTODOS EMPÍRICOS

2.1.1.1.2. MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS

2.1.1.1.3. METODOS PROBABILISTICOS

2.2.1. METODOLOGIA DE HUNTER.

2.2.1.1. Valores de t, i y q propuestos por Hunter.

2.2. INVESTIGACION ACTUAL.

2.3. DEFINICION DE VARIABLES.

2.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

2.3.2. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES

2.3.3. VARIABLES DEPENDIENTES

2.3.4. INDICADORES DE VARIABLES DEPENDIENTES

2.4. HIPOTESIS.

2.4.1. HIPOTESIS GENERAL.

2.4.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS.

Page 76: Texto Proyecto de Tesis Miguel

76

CAPITULO III

3.1. METODOLOGIA DE INVESTIGACION.

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACION.

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACION.

3.1.3. METODO DE INVESTIGACION.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

3.3. POBLACION Y MUESTRA.

3.3.1. DESCRIPCION DE LA POBLACION.

3.3.2. MUESTRA Y METODO DE MUESTREO.

3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSION.

3.4. INSTRUMENTOS.

3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS.

3.6. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE DATOS.

3.7. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO.

Page 77: Texto Proyecto de Tesis Miguel

77

4. PLAN DE ACTVIDADES.

SEM

ANA

1 SE

MAN

A 2

SEM

ANA

3SE

MAN

A 4

SEM

ANA

5SE

MAN

A 6

SEM

ANA

7

01.0

0.PR

EPAR

ACIO

N D

E LA

S PR

UEBA

S

02.0

0.TO

MA

DE D

ATO

S

03.0

0.TO

MA

DE D

ATO

S 1

(AFO

RO D

E AP

ARAT

OS

MAS

USA

DOS)

04.0

0.TO

MA

DE D

ATO

S 2

(AFO

RO D

E AP

ARAT

OS

MO

DERN

OS9

05.0

0.CO

NSO

LIDA

CIO

N D

E DA

TOS

06.0

0.AN

ALIS

IS D

E DA

TOS

07.0

0.EL

ABO

RACI

ON

DE

CUAD

RO D

E AD

APTA

CIO

N D

EL M

ETO

DO R

ACIO

NAL

08.0

0.CO

MPA

RACI

ON

DE

DISE

ÑO

S RA

CIO

NAL

M

OD

VS H

UNTE

R

PERI

ODO

DE

EJEC

UCIO

NAC

TIVI

DAD

ITEM

Page 78: Texto Proyecto de Tesis Miguel

78

5. RECURSOS Y PRESUPUESTO.

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO SUBTOTAL1 MATERIALES DE ESCRITORIO

2 PAPEL 1.00 MILL S/. 25.00 S/. 25.00

3 TINTA DE IMPRESIÓN 4.00 UND S/. 60.00 S/. 240.00

4 OTROS 1.00 EST S/. 100.00 S/. 100.00

5 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN TELEFONICA

6 ESTIMATIVO 1.00 EST S/. 50.00 S/. 50.00

7 ADQUISISCION DE APARATOS SANITARIOS

8 LAVAMANOS 2.00 UND S/. 150.00 S/. 300.00

9 LAVATORIOS 2.00 UND S/. 150.00 S/. 300.00

10 INODORO 1.00 UND S/. 180.00 S/. 180.00

11 LLAVES DE DUCHA 2.00 UND S/. 160.00 S/. 320.00

13 INSTALACION Y COLOCACION

14 MANO DE OBRA 1.00 EST S/. 55.00 S/. 55.00

15 MANOMETROS DE 6 BARR 3.00 UND S/. 50.00 S/. 150.00

16 TUBERIA DE 1/2" 2.00 UND S/. 18.00 S/. 36.00

17 ACCESORIOS (CODOS, TEES, ETC) 1.00 EST S/. 30.00 S/. 30.00

12 PERSONAL

18 INVESTIGADOR 1 1.00 EST S/. 250.00 S/. 250.00 19 INVESTIGADOR 2 1.00 EST S/. 250.00 S/. 250.00

TOTAL 2,286.00S/.

Page 79: Texto Proyecto de Tesis Miguel

79

REFERENCIAS.

ANALISIS DEL MÉTODO HUNTER Y ACTUALIZACIONES PARA

INSTALACIONES HIDRÁULICAS- Cruz Martin Cortez Perez -Instituto

politécnico nacional Mexico DF. 2008.

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES

MÁXIMOS PROBABLES INSTANTÁNEOS, EN EDIFICACIONES DE

DIFERENTE TIPO- VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas

de Abastecimiento Urbano de Água-João Pessoa (Brasil), 5 a 7 de junio

de 2006.

Universidad Nacional de Colombia - Ingeniero Civil – Departamento de

Ingeniería civil y Agrícola –Unidad de Hidráulica –Bogota, Colombia.

Hunter R.(1940) Methods of Estimating Loads in Plumbing Systems.

Washington DC.NBS Buildings Material and Structures.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE).

Page 80: Texto Proyecto de Tesis Miguel

80

ANEXOS.