texto narrativo. cuento tradicional

10
TEXTO NARRATIVO Historia y relato . En toda narración es posible reconocer una historia (lo que sucede) y un relato (la manera en que es contada esa historia. Cuando prestamos atención a la historia, identificamos los sucesos principales o núcleos, registramos quiénes realizan o experimentan los sucesos narrados y en qué marco espacial y temporal sucede la acción. En cambio, si nos interesamos por el relato, podremos descubrir los recursos del autor: qué tipo de narrador eligió, en qué orden organizó los sucesos, etc. Es decir, podemos analizar el modo que se eligió para transmitir los hechos ocurridos o inventados. Entre los núcleos narrativos hay una relación temporal (uno sucede a otro), aunque no siempre se cuentan en el orden en que sucedieron, y una relación de causa y efecto (cada hecho es causa de otro y, a su vez, genera una consecuencia). Por eso, para vincularlos, no hay que olvidar emplear conectores como: en primer lugar, tiempo después, ya que, luego, en segundo lugar, finalmente, porque, entonces, al comienzo, mientras. Las acciones y la secuencia narrativa . Una narración está formada por acciones que realizan los personajes o que les suceden. Algunas acciones son fundamentales para la historia y no pueden suprimirse sin que esta se modifique, por eso se las denomina principales. 1

Upload: camige

Post on 21-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Teoría de Texto Narrativo y cuento tradicional.

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Narrativo. Cuento Tradicional

TEXTO NARRATIVO

Historia y relato.

En toda narración es posible reconocer una historia (lo que sucede) y un relato (la

manera en que es contada esa historia.

Cuando prestamos atención a la historia, identificamos los sucesos principales o

núcleos, registramos quiénes realizan o experimentan los sucesos narrados y en qué marco

espacial y temporal sucede la acción. En cambio, si nos interesamos por el relato, podremos

descubrir los recursos del autor: qué tipo de narrador eligió, en qué orden organizó los

sucesos, etc. Es decir, podemos analizar el modo que se eligió para transmitir los hechos

ocurridos o inventados.

Entre los núcleos narrativos hay una relación temporal (uno sucede a otro),

aunque no siempre se cuentan en el orden en que sucedieron, y una relación de causa y

efecto (cada hecho es causa de otro y, a su vez, genera una consecuencia). Por eso, para

vincularlos, no hay que olvidar emplear conectores como: en primer lugar, tiempo

después, ya que, luego, en segundo lugar, finalmente, porque, entonces, al comienzo,

mientras.

Las acciones y la secuencia narrativa.

Una narración está formada por acciones que realizan los personajes o que les

suceden. Algunas acciones son fundamentales para la historia y no pueden suprimirse sin

que esta se modifique, por eso se las denomina principales.

Las acciones se relacionan entre sí porque cada una provoca que sucedan otras. Así,

se van formando cadenas de hechos que se denominan secuencias narrativas. Cada

secuencia se puede nombrar con una frase construida con un sustantivo que designa la

acción principal.

Otras acciones, en cambio, no son tan importantes pero completan a las acciones

principales o están incluidas en ellas. Estas acciones se llaman secundarias. Se las

reconoce porque, si se las suprime, la historia no se altera y el lector la comprende.

1

Page 2: Texto Narrativo. Cuento Tradicional

La estructura de las narraciones

En una narración, la secuencia de acciones más abarcadora o general corresponde a

los tres momentos principales que forman su estructura:

La situación inicial El conflicto La resolución o el

desenlace

Se presenta a los

personajes, el lugar y el

momento en que sucede la

historia. La situación tiene

cierto equilibrio.

Se rompe el equilibrio de la

situación inicial por un

problema o conflicto que el

protagonista debe afrontar.

El conflicto se resuelve a

favor o en contra del

protagonista.

Las causas y las consecuencias.

Las acciones se van uniendo en cadenas que establecen relaciones de causa y

consecuencia. Es decir, una acción es causa de otra, que es su consecuencia.

Algunos conectores de causa son: porque, como, puesto que, pues, ya que, a

causa de, dado que.

Algunos conectores de consecuencia pueden ser: por lo tanto, por eso, por

lo que, en consecuencia, así que, por consiguiente, por ello.

3. El narrador y el autor.

En todas las narraciones hay un narrador que cuenta la historia y las acciones que

realizan los personajes o lo que les sucede. El narrador es la “voz” ficcional que cuenta los

hechos de la narración y los ubica en el tiempo y en el espacio. También organiza la

historia de cierta manera. Por ejemplo, puede comenzar a contar los hechos desde el

principio o comenzar por el final y presentar lo que sucedió en forma de recuerdo del

pasado.

El narrador puede referir los hechos en primera o en tercera persona gramatical,

que se reconocen por los pronombres y las terminaciones de los verbos utilizados en el

relato.

Primera persona: Salí al recreo y me encontré con mi amigo Marcos. Le

recordé que me devolviera mi libro.

2

Page 3: Texto Narrativo. Cuento Tradicional

Tercera persona: Salió (él/ella) al recreo y se encontró con su amigo

Marcos. Le recordó que le devolviera su libro.

** Para tener en cuenta:

Es importante no confundir al narrador, que es una voz, un “sujeto” ficcional que cuenta la

historia, con el autor, que es la persona real que escribió esa historia. Por ejemplo, un

autor puede escribir una historia narrada por un animal o por un ser maravilloso, que

cuenta la historia en primera persona.

Clases de narrador.

Además de la persona gramatical, el narrador se clasifica según su participación en

la narración y su conocimiento de los hechos.

Personaje Testigo Omnisciente

Es un personaje principal o

secundario que participa de la

historia que cuenta y narra esos

hechos en primera persona:

“Nos gustaba la casa […] nos

habituamos Irene y yo a persistir

solos en ella…” (Julio Cortázar,

“Casa tomada”).

Cuenta hechos que presenció, sin ser

protagonista, o que le contaron.

Puede narrar en primera o en tercera

persona.

“Dicen (lo cual es improbable) que

la historia fue referida por Eduardo,

el menor de los Nelson, en el velorio

de Cristián, el mayor […]. Lo cierto

es que alguien la oyó de alguien […]

y la repitió a Santiago Dabove, por

quien la supe…” (Jorge Luis Borges,

“La intrusa”)

Es un narrador externo a la historia

que cuenta, o sea que no participa de

los hechos ni tampoco los presenció.

Sabe todo acerca de lo que sucede:

que los personajes hacen y dicen,

pero también lo que piensan, sienten,

lo que sucede simultáneamente en

otro lugar, etc. Siempre narra en

tercera persona.

“¿Sabe Angélica que, dentro de una

hora, aparecerá tío Andrés,

disfrazado de papá Noel, y teme que

Ricardito, al advertir el engaño…?

(Augusto M. Delfino, “Revelación”)

El narrador también caracteriza a los personajes por medio de descripciones, que

pueden abarcar tanto su aspecto exterior como su forma de ser (cómo piensan, cómo

actúan, cómo hablan) y sus sentimientos. Es decir, cada personaje tiene su propia

“personalidad” en el mundo de ficción del relato.

3

Page 4: Texto Narrativo. Cuento Tradicional

El narrador puede incluir, a veces, las voces de los personajes en forma de diálogo.

En esos casos, aparecen marcas que permiten al lector identificar quién está hablando.

Ejemplo:

-¡Anda! Es demasiado tarde para aclarar esta situación- sentenció Foster.

Para introducir las palabras de los personajes de manera directa, el narrador emplea

verbos vinculados con el acto de decir. Algunos de esos verbos son: preguntar, responder,

contestar, exclamar, decir, gritar, entre muchos otros.

Personajes protagonistas y antagonistas.

El personaje principal de una narración se denomina protagonista. Esta palabra se

formó a partir de la palabra griega protós, que significa “primero”, más la palabra agón,

que significa “lucha”, “combate”, y el sufijo –ista, que indica una persona que realiza una

acción. El protagonista, por tanto, es el personaje que “lucha” y actúa produciendo cambios

importantes en una situación.

En las narraciones, además, hay otro personaje tan importante como el protagonista:

su enemigo, el antagonista, que ocupa el lugar del malo o del “villano” en los relatos

contemporáneos. La palabra “antagonista” está formada por los términos griegos antós, que

significa “contrario”, más agón y el sufijo –ista.

** En las narraciones tradicionales y en otras suelen intervenir personajes que contribuyen

positivamente con las acciones del protagonista y personajes cuya función es ponerle

obstáculos. Se trata de los ayudantes y oponentes.

Los tiempos verbales de la narración

El tiempo verbal más usado en la narración es el pretérito, dado que, por lo general,

se relatan hechos ya ocurridos.

Cuando se narran acciones del pasado, es común que el narrador se refiera a hechos

que ocurrirán en el futuro. También, que interrumpa el hilo de la narración para comentar

algo: en ese caso, el tiempo verbal del comentario será presente de indicativo. En todo

caso, es importante que los hechos del pasado (que son los que conforman la historia

4

Page 5: Texto Narrativo. Cuento Tradicional

narrada) se enuncien en el tiempo del pretérito que corresponda, es decir, que el relato

respete la correlación verbal.

Cuando el tiempo base de una narración- es decir, el que se utiliza para relatar las

acciones principales- es el presente, las acciones se expresan en pretérito perfecto

compuesto o en pretérito perfecto simple, y las acciones posteriores, en futuro o

mediante la forma (ir + a + infinitivo). Por ejemplo:

Levanto del suelo el sobre que encontré, lo miro tratando de descifrar la letra

pequeña, que ha quedado casi transparente después del paso de los años. ¿Estoy

preparada para lo que voy a ver si logro abrirlo? ¿Seré capaz de hacerlo?

Acciones anteriores Tiempo base Acciones posteriores

Pretérito pluscoamperfecto

ha quedado

Pretérito perfecto simple

encontré

Presente

levanto, estoy

Futuro imperfecto

seré

Ir + a + Infinitivo

voy a ver

5

Page 6: Texto Narrativo. Cuento Tradicional

EL CUENTO TRADICIONAL

“Hay cuentos y cuentistas para todos los gustos. Más todavía, los cuentos, al igual que sus autores,

tienen diversas formas, tamaños y contenidos. Así hay cuentos largos como Julio Cortázar y

cuentos cortos como Tito Monterroso; cuentos livianos como Julio Ramón Ribeyro y cuentos

pesados como Lezama Lima; cuentos chuecos como Augusto Céspedes y cuentos borrachos como

Edgar Allan Poe; cuentos humorísticos como Bryce Echenique y cuentos angustiados como Franz

Kafka; cuentos eruditos como JL Borges […]y así, como estos ejemplos, hay un montón de cuentos

como hay de todo en la viña del Señor. El saber elegirlos no es responsabilidad del escritor sino un

oficio que le corresponde al lector.”

(Víctor Montoya, “Lecciones sobre el arte de escribir cuentos breves”)

En su origen, los cuentos tradicionales eran relatos anónimos y populares que se

explicaban en casa…cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han

llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las reunieron en libros, como

Las mil y una noches, un libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad el

marino.

En Europa rápidamente se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares.

En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Bocaccio en El

Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos del siglo XIV.

Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el siglo XIX, algunos

escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes.

Podemos definir, entonces, al cuento tradicional como una creación literaria

relativamente breve, de carácter narrativo, y autor anónimo, que refiere

acontecimientos ficticios. Cada vez que se relata un cuento, en forma oral o escrita, se

produce una versión diferente de él, diferente de otra anterior.

Una variante, puede ser el cambio de un elemento por otro, sin que modifique el

tema o el sentido del texto. Por ejemplo: si en una fábula el animal traidor es el escorpión,

que, por naturaleza no puede dejar de comportarse cruelmente con la rana (el animal

traicionado), en otra versión, el que cumple la función de la naturaleza traidora puede ser la

vívora, y el engañado, el hombre.

La necesidad de conservación del tema responde a la misma finalidad del cuento

que, si bien es proporcionar diversión y placer, también tiene una función didáctica, es

decir que, de estos cuentos, es posible extraer una enseñanza.

6

Page 7: Texto Narrativo. Cuento Tradicional

Algunos elementos de los cuentos tradicionales son:

1. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de casa, superar

pruebas…

y son esquemáticos (representan “tipos”): el agresor (la bruja, la madrastra, el

dragón…); el personaje mágico (el hada, el duende…); los héroes.

2. Podemos encontrar en ellos números mágicos, el 3 y el 7: tres chanchitos, tres hijas…

3. Podemos ver que hay algunas acciones que se repiten: prohibición-desobediencia (en el

cuento de Caperucita, por ejemplo); Interrogación-Información (“espejito, espejito” en

Blancanieves); combate-victoria; persecución socorro.

4. Abundan las repeticiones y las escenas simétricas (por ejemplo, el soplido del lobo en el

cuento de los tres cerditos).

7