texto interpretativo practicas de lenguaje

2
ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE OBSERVADA EN LA ESCUELA PRIMARIA EN EL PERIODO DEL 9 AL 13 DE JUNIO DE 2014, CORRESPONDIENTE AL CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE. En esta semana de observaciones en la Escuela Primaria Matutina “Revolución” de Santa María Xadani , en el grupo correspondiente del 3° “A”, las actividades que se llevaron a cabo de acuerdo a la asignatura de español, fue por medio de trabajos por proyectos didácticos, el proyecto que abordó la docente del grupo con sus alumnos fue del bloque V Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos”, cuyo ámbito es la literatura, la cual tiene como propósito que los niños reconocieran las características y elementos que tiene una obra de teatro, en que a partir de los diálogos se arme una obra y se realice una lectura dramatizada. Para llevar a cabo este proyecto los alumnos del 3° “A” , se basaron en un cuento de la Caperucita roja, como primera actividad consistió en ordenar los parlamentos poniendo en el recuadro el número correspondiente en su material de apoyo, es decir, el libro de texto otorgado por la SEP, así mismo a identificar a los personajes, escenarios y secuencia de acciones. Conforme iban terminando el trabajo, la maestra realizaba preguntas para conocer cuáles son los conocimientos previos de los alumnos ejemplo: ¿Qué es dialogo?, ¿Qué son las acotaciones? y ¿Qué son los parlamentos?, se presentaban momentos en donde los estudiantes no sabían que responder o bien abordaban más sobre el tema y ésta les explicaba con un lenguaje adecuado a la edad de los niño y con un buen dominio de los contenidos. También de manera grupal revisaban las respuestas del libro, en esto los alumnos participaban de manera individual argumentando sus resultados y leyendo las escenas de la obra, esto quiere decir que la maestra fomentaba la lectura en el aula de clases y al finalizar la lectura les realizaba preguntas para ver su comprensión lectora, por tanto, los demás compañeros escuchaban y respetaban los turnos de participación, empleando así las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escuchar, escribir y hablar. Para que sus estudiantes no se aburrieran, al término de la lectura ella aplicó una dinámica y los niños respondieron positivamente. De igual manera se llevó acabo otra actividad incluida en el proyecto, la cual fue que cada alumno de manera individual elaborará un libreto, es decir, tenían que transcribir los diálogos de cada personaje y sus respectivas acotaciones de

Upload: lauhernagar

Post on 20-Jul-2015

161 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto interpretativo practicas de lenguaje

ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE OBSERVADA EN LA ESCUELA PRIMARIA EN EL PERIODO DEL 9 AL 13 DE JUNIO DE 2014,

CORRESPONDIENTE AL CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL

LENGUAJE.

En esta semana de observaciones en la Escuela Primaria Matutina

“Revolución” de Santa María Xadani, en el grupo correspondiente del 3° “A”, las

actividades que se llevaron a cabo de acuerdo a la asignatura de español, fue

por medio de trabajos por proyectos didácticos, el proyecto que abordó la

docente del grupo con sus alumnos fue del bloque V “Hacer una obra de teatro

a partir de una serie de diálogos”, cuyo ámbito es la literatura, la cual tiene

como propósito que los niños reconocieran las características y elementos que

tiene una obra de teatro, en que a partir de los diálogos se arme una obra y se

realice una lectura dramatizada.

Para llevar a cabo este proyecto los alumnos del 3° “A”, se basaron en un

cuento de la “Caperucita roja”, como primera actividad consistió en ordenar los

parlamentos poniendo en el recuadro el número correspondiente en su material

de apoyo, es decir, el libro de texto otorgado por la SEP, así mismo a identificar

a los personajes, escenarios y secuencia de acciones.

Conforme iban terminando el trabajo, la maestra realizaba preguntas para

conocer cuáles son los conocimientos previos de los alumnos ejemplo: ¿Qué

es dialogo?, ¿Qué son las acotaciones? y ¿Qué son los parlamentos?, se

presentaban momentos en donde los estudiantes no sabían que responder o

bien abordaban más sobre el tema y ésta les explicaba con un lenguaje

adecuado a la edad de los niño y con un buen dominio de los contenidos.

También de manera grupal revisaban las respuestas del libro, en esto los

alumnos participaban de manera individual argumentando sus resultados y

leyendo las escenas de la obra, esto quiere decir que la maestra fomentaba la

lectura en el aula de clases y al finalizar la lectura les realizaba preguntas para

ver su comprensión lectora, por tanto, los demás compañeros escuchaban y

respetaban los turnos de participación, empleando así las cuatro habilidades

lingüísticas: leer, escuchar, escribir y hablar. Para que sus estudiantes no se

aburrieran, al término de la lectura ella aplicó una dinámica y los niños

respondieron positivamente.

De igual manera se llevó acabo otra actividad incluida en el proyecto, la cual

fue que cada alumno de manera individual elaborará un libreto, es decir, tenían

que transcribir los diálogos de cada personaje y sus respectivas acotaciones de

Page 2: Texto interpretativo practicas de lenguaje

la obra, claro, ya ordenadas correctamente, sin dejar de utilizar los signos de

puntuación, y si ellos gustaban podían ilustrarlos, en ésta actividad la docente

mencionó que sería compartida con los alumnos del primer grado.

Posteriormente la maestra recogió cada uno de los libretos realizados por los

niños y en la siguiente clase la docente les entregó ya calificados a algunos,

debido a que les hacían falta elementos que consecutivamente se corregirían.

En otra sesión, la docente preparó con su grupo la lectura dramatizada, para

ello escribió en el pizarrón oraciones, donde el alumno debía emplear la

expresión oral, leyendo fuerte y claro enfrente de sus compañeros, la docente

le dio al grupo la libertad de poder participar y los estudiantes respondieron a

ello activamente. Antes de realizar la actividad proporcionó indicaciones, que

de acuerdo al texto que leyera, expresara con su cuerpo y con su voz distintas

emociones: felicidad, tristeza, sorpresa y muchas más. También les explicó que

aquellos movimientos que realiza un actor se le denominan acotaciones.

De esta manera, se relacionó con las siguientes actividades: se repartieron los

personajes del cuento “Caperucita roja” entre algunos integrantes del grupo,

que inmediatamente se organizaron entre ellos y se llevó en el salón la

representación de la obra, escogieron otro cuento el cual fue “los tres

cochinitos” y los alumnos realizaron la misma actividad para representarlo, de

igual manera la docente mencionó que se representara la obra de teatro en el

homenaje, al término del acto cívico, para que todo el alumnado de la Escuela

“Revolución” pueda presenciar el arduo labor de los alumnos.

En cada una de las actividades realizadas en esta semana, los alumnos en

compañía de su maestra propiciaron el diálogo en el salón de clases, la

interacción entre unos con otros y empleando los valores como el respeto,

compañerismo, igualdad, el amor, honestidad, entre otros.

Durante esta semana de observación, en el aula de clases, no percaté de que

la docente realizara un registro de la participación individual y de las

actividades que iba elaborando el alumno, únicamente percibí cuando les hizo

entrega el libreto ya calificado solo algunos niños. Y de esta manera concluyó

las observaciones del 3° grupo “A” de la Escuela Primaria “Revolución”.

Elaborado por: Laura Elena Hernández García.

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo. 1° “A”. Lic. En Educación Primaria.

Jueves 19 de Junio de 2014.