texto guía estilística jurídica

224
APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo 1 Asignatura: Estilística Jurídica Carrera: Derecho Ciclo: II Autora: Ab. Verónica Hernández Muñoz Mail de la autora: [email protected] [email protected]

Upload: nestor-toro-hinostroza

Post on 24-Jan-2018

353 views

Category:

Education


35 download

TRANSCRIPT

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

1

Asignatura: Estilística Jurídica Carrera: Derecho

Ciclo: II

Autora: Ab. Verónica Hernández Muñoz Mail de la autora: [email protected] [email protected]

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

2

MISIÓN: VISIÓN:

FORMAR PROFESIONALES ÍNTEGROS EN EL ÁMBITO JURÍDICO-SOCIAL CON UN ALTO NIVEL CIENTÍFICO Y PROFESIONAL, COMPROMETIDOS CON LA JUSTICIA, LOS VALORES ÉTICOS, POLÍTICOS Y MORALES, CAPACES DE DIRIGIR EL ESTADO, ASESORAR Y DEFENDER A SUS CLIENTES EN ASPECTOS DEL DERECHO, DE ACUERDO A LA ÉTICA Y EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD.

CREAR EL NUEVO DERECHO Y CONSOLIDARSE COMO LA MEJOR CARRERA DE DERECHO DEL PAÍS, CON SÓLIDO PRESTIGIO Y CONTACTOS INTERNACIONALES, FORMADO TANTO EN LAS BASES DE DERECHO COMO EN SU APLICACION, EN UN ESTUDIO CONEXO QUE PERMITA ENTENDER LA CIENCIA DEL DERECHO EN SU CORRECTA COMPETENCIA Y ALCANCE.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

3

Objetivos

1. Conocer los conceptos generales lingüísticos y comunicativos.

2. Conocer la importancia de la buena ortografía y gramática.

3. Integrar el concepto jurídico y el lingüístico

4. Orientar al alcance del respeto a los criterios de claridad, sencillez y precisión.

5. Desarrollar habilidades del buen escribir

6. Considerar el uso de las tecnologías de la información, herramientas TIC.

DESTINATARIOS:

El curso está dirigido a estudiantes de II ciclo de la carrera de Derecho del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil, como parte de la malla curricular de la carrera de Derecho. El estudiante, con empeño y estudio podrá conocer tan importante materia. PRE- REQUISITOS: Para poder estudiar la materia Estilística Jurídica es necesario que el estudiante haya aprobado las materias correlacionadas. Modalidad: A distancia.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

4

CONTENIDOS Sumario 1: Conceptos generales lingüísticos y comunicativos Sumario 2: La Morfología Sumario 3: La Sintaxis Sumario 4: Redacción Sumario 5: Redacción jurídica Sumario 6: Introducción al latín jurídico

¿

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

5

METODOLOGÍA El desarrollo del presente programa, se llevará a cabo a través de la plataforma Moodle. Para el aprendizaje se pondrá a disposición del estudiante recursos pedagógicos y tecnológicos los que le ayudarán a formar criterio de la materia. Además, se utilizarán herramientas de comunicación del aula virtual, a través de las cuales, se podrá tener interacción con el docente, tutor y demás alumnos que cursan la materia. Las actividades propuestas se realizarán individualmente y otras en grupos asignados por el propio sistema. El curso está integrado por unidades didácticas, en las que se contará con un foro temático de participación obligatoria y uno opcional, como el foro de cafetería, para establecer contacto a nivel social. También la plataforma cuenta con un foro de dudas y consultas, donde el estudiante podrá colocar las preguntas que surjan respecto de los temas que durante el semestre se vayan estudiando. Se proporcionará un material de estudio y una propuesta de cronograma para facilitar la organización del tiempo y también para que se pueda abarcar la totalidad de la materia. Utilizaremos una metodología de aprendizaje centrada en el estudiante, en la que se requerirá asumir un rol activo para la construcción de los productos tanto individuales como colaborativos. Importante por ello, la participación obligatoria.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

6

Índice Sumario 1: Conceptos generales lingüísticos y comunicativos 1.- Las ciencias lingüísticas 2.- El signo lingüístico 3.- Lenguaje y comunicación: lenguaje, lengua y habla 4.- Factores que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje, receptos, canal, código y contexto 5.- La gramática, sus partes y campos de estudio: fonética, ortografía, morfología, semántica y sintaxis. Sumario 2: La Morfología 1.- Concepto de morfemas: clases: lexemas y gramemas 2.- Los morfemas verbales. La conjugación verbal 3.- Estudio del Verbo

3.1.- Generalidades: accidentes, perífrasis, significado de los tiempos verbales. 3.2.- Los verbos no conjugados: los verboides. Participios regulares e irregulares. Uso correcto del gerundio. 3.3.- Conjugación verbal 3.3.- Conjugación de los verbos irregulares

Sumario 3: La Sintaxis 1.- Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas 2.- El sintagma: clases 3.- Los determinantes 4.- La oración simple: construcción, sujeto y predicado, complementos y circunstanciales 5.- La oración compuesta:

5.1.- Proposiciones coordinadas: clases 5.2.- Proposiciones subordinadas: clases

6. Uso correcto del subjuntivo y construcción de las hipótesis verbales: real, posible e imposible Sumario 4: Redacción 1.- Generalidades del escrito: invención, disposición, propiedad y corrección. La elocución. 2.- Elementos del escrito

2.1.- La palabra. Su uso. Neologismos y barbarismos 2.2.- La oración 2.3.- El párrafo tipos. Estructuras del párrafo

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

7

3. Clases de escritos

3.1.- La descripción 3.2.- La narración 3.3.- La exposición 3.4.- La argumentación

Sumario 5: Redacción Jurídica 1.- Análisis de los rasgos propios de la redacción jurídica

1.1.- El lenguaje jurídico 1.2.- La terminología jurídica

2.- Recursos para redactar con claridad 3.- Características de la redacción de los hechos 4.- Estrategias del discurso argumentativo jurídico 5.- Errores habituales en los escritos jurídicos: errores ortográficos y de sintaxis 6.- Tipos de escritos jurídicos Sumario 6: Introducción al Latín Jurídico 1.- Introducción a la lengua latina 2.- Pronunciación del latín 3.- Introducción a la morfología latina

3.1.- Las declinaciones 3.2.- La conjugación verbal latina 3.3.- La sintaxis del caso

4.- Vocabulario latino

4.1.- Palabras latinas 4.2.- Frases jurídicas latinas

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

8

La profesión de abogado tiene una estrecha relación con el uso de la palabra. “Esta asociación se remonta al siglo V a.C. en Grecia, cuando se estableció la costumbre de que los litigantes compareciesen acompañados de un orador que asumiese su defensa ante los tribunales. Y más adelante, en Roma, surgió la figura del orator a quien correspondía en el foro discutir el derecho de su cliente. Este orator recibía también la denominación de advocatus, participio de advocare con la significación de convocar o llamar en defensa a alguien. Luego el abogado pasa a las Partidas con la denominación de bocero y se convirtió en letrado, aunque el término había sido previamente utilizado en el sentido de docto e instruido, capaz de escribir en latín, es decir, de utilizar la lengua culta en contraposición al romance, expresión vulgar. La acepción de letrado como profesional del Derecho se incorpora a la legislación al comienzo del siglo XVI, y ha llegado a nuestros días como sinónimo de abogado, no solo en el sentido del habla común, sino con un concreto significado técnico-jurídico”1. Ya lo decía un gran jurista, “el abogado que no se puede hacer entender por escrito, no puede ser abogado”. La palabra es el arma que tiene para poder expresar los conocimientos de todo tipo, para poder calar la mente de quien juzga y así conseguir la anhelada justicia. Ángel Ossorio, en su libro “El Alma de la Toga”, desarrolla a lo largo del texto importantes pensamientos sobre el correcto uso de la palabra,

[…] “Quien no fíe en la fuerza del verbo, ¿en qué fiará? El verbo es todo: estado de conciencia, emotividad, reflexión, efusión, impulso y freno, estímulo y sedante, decantación y sublimación… Donde no llega la palabra brota la violencia. Por la palabra se enardecen o calman ejércitos y turbas; por la palabra se difunden las religiones, se propagan teorías y negocios, se alienta al abatido, se doma y avergüenza al soberbio, se tonifica al vacilante, se viriliza al desmedado. Unas palabras, las de Cristo, bastaron para derrumbar una civilización y crear un mundo nuevo. Los hechos tienen, sí, más fuerza que las palabras; pero sin las palabras previas los hechos no se producirían. Abominen de las palabras los tiranos porque les condena, los malvados porque les descubre y los necios porque no la entienden. Pero nosotros, que buscamos la convicción con las armas del razonamiento, ¿cómo hemos de desconfiar de su eficacia?2”

1 Centro de Estudios Garrigues, Libro de Estilo Garrigues, Segunda Edición, editorial Thomson Reuters,

2006. 2 Ossorio, Ángel (1922). El Alma de la Toga. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.

INTRODUCCIÓN

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

9

Este libro ha sido creado con el fin de mejorar la calidad de redacción de documentos jurídicos. Anteriormente no existía esta cátedra dentro de la malla curricular, lo que en la práctica dificultaba al estudiante y luego, al abogado recién graduado, la correcta elaboración de escritos jurídicos. No se puede dejar de mencionar la importancia del uso de las tecnologías, tema que abordaremos brevemente dentro de este material académico. Este material se ha estructurado en seis Sumarios, que son los siguientes:

Sumario 1: Conceptos Generales Lingüísticos y Comunicativos 1. Las ciencias lingüísticas

2. El signo lingüístico

3. Lenguaje y comunicación: lenguaje, lengua y habla

4. Factores que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje,

receptor, canal, código y contexto

5. La gramática, sus partes y campos de estudio: fonética, ortografía,

morfología, semántica y sintaxis.

En este primer sumario se expone el significado de las ciencias lingüísticas, el lenguaje y comunicación, los factores que intervienen en la comunicación y su importancia, así como la gramática, sus partes y campo de estudio. Sumario 2: La Morfología

1. Conceptos de morfemas: clases: lexemas y gramemas

2. Los morfemas verbales. La conjugación verbal

3. Estudio del verbo

3.1. Generalidades: accidentes, perífrasis, significado de los tiempos

verbales

3.2. Los verbos no conjugados: los verboides. Participios regulares o

irregulares. Uso correcto del gerundio

3.3. Conjugación verbal

3.4. Conjugación de los verbos irregulares

Este segundo sumario tratará sobre la morfología, su significado e importancia en el arte del buen escribir.

Sumario 3: La Sintaxis 1. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

2. El sintagma: clases

3. Los determinantes

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

10

4. La oración simple: construcción, sujeto y predicado, complementos y

circunstanciales

5. La oración compuesta:

5.1. Proposiciones coordinadas: clases

5.2. Proposición subordinadas: clases

6. Uso correcto del subjuntivo y construcción de las hipótesis verbales:

real, posible e imposible

En este tercer sumario conoceremos la importancia de la sintaxis dentro de nuestros escritos.

Sumario 4: Redacción 1. Generalidades del escrito: invención, disposición, propiedad y

corrección. La elocución.

2. Elementos del escrito

2.1. La palabra. Su uso. Neologismo y barbarismo

2.2. La oración

2.3. El párrafo: tipos. Estructura del párrafo

3. Clases de escritos

3.1. La descripción

3.2. La narración

3.3. La exposición

3.4. La argumentación

En este cuarto sumario reforzaremos lo analizado anteriormente poniéndolo en práctica, adentrándonos en la sección de la redacción.

Sumario 5: Redacción Jurídica 1. Análisis de los rasgos propios de la redacción jurídica

1.1. El lenguaje jurídico

1.2. La terminología jurídica

2. Recursos para redactar con claridad

3. Características de la redacción de los hechos

4. Estrategias del discurso argumentativo jurídico

5. Errores habituales en los escritos jurídicos: errores ortográficos y de

sintaxis

6. Tipos de escritos jurídicos

En este quinto sumario estudiaremos la redacción jurídica en los documentos que elaboran los abogados.

Sumario 6: Introducción al latín jurídico

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

11

1. Introducción a la lengua latina

2. Pronunciación del latín

3. Introducción a la morfología latina

3.1. Las declinaciones

3.2. La conjugación verbal latina

3.3. La sintaxis del caso

4. Vocabulario latino

4.1. Palabras latinas

4.2. Frases jurídicas latinas

En este sexto sumario se expone un lenguaje para algunos nuevo, pero de gran importancia y que el estudiante de derecho debe conocer a cabalidad. Es necesario señalar que este material pretende ser un apoyo y guía en la materia de Estilística Jurídica, sin perjuicio de que los estudiantes desarrollen su propios usos y estilos al escribir, siguiendo siempre, claro está, las normas del buen escribir.

Objetivo Al concluir el texto de Estilística Jurídica y una vez que lo hayas

estudiado podrás:

Aplicar, en cada escrito o documento jurídico las reglas básicas de gramática y ortografía.

Los escritos o documentos jurídicos que realices contendrán las características de claridad, sencillez y precisión.

Podrás comunicarte, narrar, describir, preguntar, exponer, argüir y

replicar, persuadir y convencer a las personas a las que te dirijas.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

12

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE SE DESARROLLAN EN EL SUMARIO

CONOCIMIENTOS. Explicaré cuáles son las ciencias lingüísticas

Analizaremos la importancia de los signos lingüísticos

Estudiaremos también sobre el lenguaje y la comunicación, y cuáles

son los factores que intervienen en la comunicación.

Estudiaremos también la gramática, sus partes, y sus campos de estudio.

HABILIDADES

Mostar claridad al escribir

Desarrollar habilidades para ser claro, preciso y sencillo al momento de escribir.

Establecer la importancia del buen escribir ACTITUDES Y VALORES A LOS PROCESOS ESTUDIADOS

Desarrollar el amor por la buena escritura

Desarrollar destrezas en cuanto al estudio de la gramática y ortografía

Desarrollar interés por el buen uso de las reglas gramaticales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Las competencias se describen y operan en cada lección, esto con el propósito de evitar repeticiones.

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO

Se utilizará la misma escala de niveles descrita con anterioridad.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

13

SUMARIO 1: Conceptos Generales Lingüísticos y Comunicativos

1. Las ciencias lingüísticas

Es la ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje como forma de

comunicación humana. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua,

esta es “La rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que

el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se

refieren a las enseñanzas de idiomas”3.

Hasta principios del siglo XX los estudios lingüísticos eran principalmente

diacrónicos o históricos. Esto cambia con el desarrollo de nuevas teorías como

las del investigador suizo, Ferdinand de Saussure, es conocido por ser el padre

de la lingüística moderna del siglo XX. Fue además quien estableció la idea de

la lengua como un sistema basado en señas o signos. La comunicación se

actualiza a través del habla. Sus teorías dieron valor a todas las manifestaciones

del lenguaje tanto orales como escritas.

Durante el siglo XIX los desarrollos científicos impulsan los estudios de la

lengua al reconocer que en las lenguas también existen leyes de

correspondencia y leyes de evolución. Descubrieron que existe una relación

entre las lenguas clásicas (el griego y el latín) y el sánscrito. Y las leyes de la

evolución intentan establecer relaciones entre una lengua y sus dialectos.

2. El signo lingüístico

La Puntuación

No es imaginable una escritura que carezca de signos de puntuación. Estos –

dice el académico ecuatoriano Hernán Rodríguez Castelo- son como los avisos y

señales de la carretera, cuya desatención puede ocasionar leer mal y lo que

sería peor, no entender lo que se lee. En materia de lectura en voz alta

representan las pausas y la entonación.

Revisemos los casos fundamentales de estos signos a partir de un cuadro que

recoge de ellos; todos los demás son de naturaleza discutible como el asterisco,

la barra diagonal y los corchetes, a pesar de que estos últimos sí son

considerados en la Ortografía de la Lengua Española.

3 Diccionario RAE.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

14

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

DEPENDEN DEL PUNTO

Punto y aparte (.)

Punto y seguido (.)

Punto y coma (;)

Punto y raya (.-)

Dos puntos (:)

Puntos suspensivos (…)

LOS OTROS

Coma (,)

Interrogación (¿?)

Exclamación (¡!)

Comillas (“”)

Raya y guión (- - )

Paréntesis (())

Uso del punto

Veamos la presencia del punto (.), signo que señala límites muy precisos en el

territorio del sentido del texto.

El punto, que indica una pausa larga y vive antecedida por una entonación

descendente, separa las unidades sintácticas de cierta extensión y con sentido

completo. Cuando marca la finalización de un razonamiento que cambia de

rumbo se llama punto y aparte; pero si lo que sigue tiene relación más o menos

estrecha con lo anterior, es punto y seguido.

Por ejemplo:

El periódico hispano de Miami El Nuevo Herald se refería el 6 de junio de

1998 a la aprobación de unos nuevos impuestos “para financiar el

establecimiento de los puestos de trabajo congelados el pasado año”.

¿Congelados o destruidos?

En este párrafo, su autor cuestiona el pensamiento que acaba de introducir en

la cita con la pregunta que viene inmediatamente a continuación de un

acertado punto seguido. Como sigue adelante con sus argumentaciones sobre

las palabras y el poder, va implícito un punto aparte en el signo que cierra la

interrogación. Después del punto y seguido se continúa escribiendo en la

misma línea, y luego del punto y aparte viene otro párrafo con sangría.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

15

El punto es signo indispensable de las abreviaturas. Así: Sr., dcto., Cta. Cte.,

Dra., O.E.A.

En materia de números hay consideraciones diferentes que las de la aritmética:

la Academia ordena separar las cantidades con espacios por grupos de tres: 3

456 245 (tres millones cuatrocientos cincuenta y seis mil, doscientos cuarenta y

cinco), pero en nuestro medio se sigue prefiriendo el uso del punto para

separar los miles. Desde que en el Ecuador hay dolarización se ha cruzado otra

realidad que tiene que ver con el uso del punto. En español, los decimales se

escriben con coma (55,70 habría sido cincuenta y cinco sucres, con setenta

centavos), ahora los centavos de dólar los señalamos, como en los Estados

Unidos, con punto (4.35 son cuatro dólares con treinta y cinco centavos). En

cuanto a fracciones de otra naturaleza, en las calificaciones por ejemplo, debe

mantenerse la coma. Un estudiante puede obtener 8,50 (ocho puntos con

cincuenta centésimos) en una asignatura.

Los años dentro de las fechas jamás se marcan con punto: 1822 1936 2005

No debe ponerse punto después de los signos de exclamación ni de

interrogación porque éstos ya integran uno: en el caso de ¡Calma!, se estaría

duplicando el singo de finalización de la idea.

Uso de la coma (,)

Estudiemos ahora la coma (,) para ingresar más ampliamente en el territorio de

la puntuación, y porque es un signo vinculado al punto, en pausas y cadenas de

pensamiento.

La coma sirve, básicamente, para desarrollar tres funciones: la de separar, la de

encerrar elementos y la de omitir. Hay cantidad variada de casos sobre ellas.

En función de separación:

Enumera palabras de la misma especie:

Leo revistas, periódicos, libros y toda clase de impresos.

Enumera sintagmas (frases):

Ventanas amplias, paredes claras, pisos relucientes son las principales

características de una casa confortable.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

16

También hay proposiciones con intención enumerativa.

Los pensadores definen un estado de cosas, los sociólogos intentan

diagnósticos de la realidad y los políticos echan a perder los sueños de

un pueblo.

Obsérvese que la conjunción copulativa y cierra una enumeración; en esos

casos nunca debe ir precedida de coma, pero si hay otros, en que un efecto

estilístico puede producir puntuación como la que sigue:

“Nos maldicen, y bendecimos; nos persiguen, y sufrimos; nos dicen injurias, y

contestamos con plegarias”, que se encuentra en una de las cartas del Nuevo

Testamento.

¿Pasará en este caso como cuando la última secuencia de una oración expresa

un pensamiento distinto a los anteriores y se cierra con una coma antes de la

y? No, no es lo mismo, y el ejemplo aclara la situación:

Representaron toda la mañana, publicaron la función en los diarios y fueron los

dueños del teatro los que se sintieron orgullosos del esfuerzo.

Cuando la conjunción y no aparece antes del último elemento de una

enumeración, se la considera abierta, es decir, que podría seguirse

enumerando. Al final deben ponerse puntos suspensivos.

Se usa coma para separar los apellidos de los nombres en una nómina:

Morán, Alberto

Núñez, Santiago

Orellana, Marlene

Se separa con coma el nombre de la ciudad de la fecha en las anotaciones

respectivas:

Guayaquil, 24 de abril de 2004

Cuando una proposición realiza la función de sujeto, generalmente, se las

separa con coma:

Quien observa las leyes a conciencia, será considerado un buen ciudadano.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

17

Cuando se invierte el orden regular de las proposiciones de una oración, se

pone coma al final de la parte que se anticipa:

Me asusté cuando me dieron tan grave noticia.

Cuando me dieron tan grave noticia, me asusté. .

Delante de las proposiciones introducidas por pero, más, aunque, excepto,

salvo. Ejemplo:

Madrugaremos todos los sábados, pero regresaremos temprano. Todos serán

castigados, salvo quien no asistió el día del examen.

Se separa con coma el vocativo cuando va al comienzo o al final de la oración:

Doctor, le pido que me cambie la receta

Le pido que me cambie la receta, doctor

En función de encerrar elementos

El vocativo, cuando va en medio de la oración:

Le pido doctor, que me cambie la receta.

Las palabras, sintagmas o proposiciones que cortan una oración y se

introducen en calidad de incisos:

Fue tarde, conscientemente, a la cita con la máxima autoridad.

Es evidente, decía el escritor, que no tendré esa clase de lectores.

Las expresiones explicativas que amplían el sentido del elemento anterior

(también pueden escribirse entre guiones):

Me gustan las mariposas, verdaderos milagros de colores, y las

colecciono ordenadamente.

Esta ampliación viene, muchas veces, en calidad de aposición del núcleo

del sujeto:

Los toreros, jugadores de la muerte, deben ser valientes y certeros.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

18

Se encierran entre comas las palabras reiterativas que buscan dar fuerza

o énfasis a la oración:

Me introducen a la paz de la quietud, pero mi vida quiere placer, placer

sin frenos.

Se escriben entre comas los adverbios y las expresiones conjuntivas

ilativas como: esto es, es decir, en fin, por último, en este caso, en

cambio, sin embargo, o sea, vale decir,y otras parecidas, para resaltar su

carácter incidental.

No todos somos patriotas en ese sentido, es decir, cuando se espera una

conducta de sumisión a leyes absurdas.

Las frases de gerundio o participio se separan con comas:

Terminando la guerra, hubo alegría general

Aprobado el examen, se procederá a la inscripción

En función de omitir se usa coma:

Cuando se suprime el verbo copulativo ser o estar que se sobreentiende en la

oración:

¡Al fin, solos!

(Al fin estamos solos).

Cuando se suprime una palabra que ya salió en la oración y se sobreentiende

por el contexto:

El color representa la vida y su ausencia, la muerte.

(El color representa la vida y su ausencia representa la muerte).

Uso del punto y coma (;)

Cuando se lee en voz alta, el punto y coma señala una pausa intermedia entre

el punto y la coma; se llama pausa de dos tiempos y con un descenso en la

entonación. Hoy se usa mucho más que antes porque se prefiere el punto

seguido para independizar las ideas. Sin embargo, permitía construir el clásico

párrafo castellano de elegante estructura, así:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

19

Las mañanas frescas que transcurren en el campo; las tardes soleadas de

preferencia en la playa; las noches tachonadas de estrellas que brillan por

encima de las oscuras montañas; todo hace pensar en unas buenas vacaciones

haciendo culto a la naturaleza.

Los casos más claros del uso del punto y coma son:

1. Para separar los elementos de una enumeración que son demasiado

largos o que internamente ha usado comas:

Cada grupo preparará un reportaje: el primero, sobre las aduanas; el

segundo, sobre la Comisión de Tránsito; el tercero, recogerá datos

acerca de las migraciones y el último, buscará información sobre

vendedores ambulantes (reparar en que la coma indica la supresión de

un elemento).

2. Para separa proposiciones yuxtapuestas, más que nada cuando ya tienen

comas interiores.

Iré a verlos todos los fines de semana, excepto en noviembre; nadie podrá

acusarme de que descuido a mis hijos.

O

Invadida de amor, impaciente, corrió a su encuentro con toda la fuerza de sus

piernas; el tren recién dejaba de resoplar.

3. Se acostumbra colocar punto y coma delante de las conjunciones

adversativas pero, más y aunque, así como de sin embargo, por tanto,

por consiguiente, en fin, cuando las expresiones tienen cierta longitud.

Por ejemplo:

Su dedicación al trabajo tenía el sustento de años y de fidelidad a toda prueba;

pero sus empleadores no tuvieron reparo en despedirse.

Uso de punto y raya (.-)

Este signo no tiene puesto en la Ortografía de la Lengua Española, pero viene

avalado por la tradición del uso. Todavía se impone luego de un subtítulo, como

en el caso de

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

20

Los castillos medievales.-

También luego de los nombres de los personajes en un texto dramático:

Romeo.- Las paredes salté con las alas que me dio el amor, ante quien no

resisten aun los muros de roca. Ni siquiera a tus parientes temo.

Julieta.- Si te encuentran, te matan.

(En este caso también se pueden emplear dos puntos).

Uso de los dos puntos (:)

Indican una pausa intermedia y van precedidos por un descenso en el tono.

Como el pensamiento no se ha terminado, lo que sigue está en relación con lo

anterior; según el caso, se escribe con mayúscula o minúscula.

Tiene los siguientes usos:

1. Luego de anunciar una enumeración:

Van a premiar a los tres mejores atletas: al que triunfó en salto alto, al que

corrió diez metros y al que lanzó la bala más lejos.

2. Antes de un enunciado que es causa o consecuencia del anterior

Nadie puede arrebatarle la libertad a un ciudadano: ese derecho está

garantizado por la Constitución.

Este uso es intercambiable con el punto y coma.

3. Después del saludo de las cartas o vocativos fuera de texto. Siempre se

escribe aparte y con mayúscula.

Estimado cliente:

Le aseguro que su solicitud será atendida.

4. Cuando un enunciado resume lo anterior de una manera muy evidente:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

21

La vida transcurre a plenitud, si el espíritu se enamora de un ideal y lo

persigue. No hay nada más lamentable que una existencia sin metas. Cuando

se encuentra, nada puede distraernos de ese fin: ni la tentación del amor, ni el

soterrado afán de dinero. Entre los extremos de la felicidad y el dolor: un

camino sin distracción posible, un sendero, aunque zigzagueante, hacia la razón

de vivir.

Los primeros dos puntos señalan el caso número 2, las causas de la distracción

a la que alude la oración. Y los últimos anotan antes de la afirmación que

resume todo lo anterior.

5. Antes de una cita textual directamente enunciada:

Yo creo en lo que dijo Cristo: “El que esté libre de pecado que arroje la primera

piedra”.

6. Se emplean dos puntos después de ciertos verbos que señalan

decisiones en decretos, certificados, convocatorias, leyes, como

Acuerda: certifica: resuelve: establece:, etc.

7. Después de las expresiones demostrativas por ejemplo y a saber, lo

siguiente, de este modo (antes se usaba una, latina, verbigracia):

Se utilizaba con facilidad el látigo para intimidar a los débiles. Por ejemplo:

con los niños.

Uso de los puntos suspensivos (…)

Indican una pausa muy prolongada y un tono de voz sostenido, sin ascenso

ni descenso. Suspende el sentido con diversos propósitos. Se escriben

solamente tres (…)

Veamos los casos:

1. Para expresar diferentes estados anímicos

De duda:

Yo quisiera hacerlo, pero… me temo que no tengo valor.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

22

De emoción:

Yo lo dije… lo anuncié varias veces… pudo haberlo evitado.

De temor:

Creo que puede decirse mejor… si emplea con mayor precisión las

palabras.

2. Cuando al escritor le interesa dejar incompleta la idea porque el lector

puede sobreentenderla:

No hay duda de ser oído cuando se habla con el maestro, excepto

cuando… pero hoy está sobrio.

3. Cuando se da por conocido lo que se calla:

Este es el caso de refranes populares:

Ya sabes cómo se cumple eso de “Dime con quien andas…”

O sugerencias por el contexto:

¡Ahora está hecho una ruina, pero de joven…!

4. Cuando se reproduce el habla nerviosa o intermitente de un personaje:

Lo dije… lo afirmé cuántas veces… No entiendo… era tan honesto.

5. Para indicar la enumeración abierta, que puede continuar. Es el

equivalente a la palabra etcétera:

Me gustan las manzanas, las peras, los duraznos…

6. Para sorprender al lector con algo inesperado (irónico, humorístico,

inquietante).

Se perfumó, se miró al espejo, dejó que sonara varias veces el timbre de

la puerta y era… el mendigo del barrio.

7. Los puntos suspensivos también señalan omisiones:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

23

Cuando se cita un texto ajeno:

“Hay una amplia coincidencia en estimar que la misoginia no es algo del pasado

o que practiquen exclusivamente los hombres; nosotras mismas a veces

devaluamos a las mujeres…”. (Esto quiere decir que se han suprimido algunas

palabras antes del punto final).

Cuando se inicia un diálogo interrumpido:

… pero volveremos a vernos –insistió el enamorado- no me resigno a perderte.

Los demás signos

Hay dos parejas de signos orientados específicamente a la entonación. Son

dobles porque en nuestra lengua se entona desde que empieza una idea hasta

que termina. Por imitación del inglés se tiende a eliminar el primero de ellos,

pero tal cosa es un error. Jamás se escribe punto después de utilizarlos.

Signos de interrogación:

Son los signos que indican una pregunta. Se puede preguntar:

1. Cuando se desconoce aquello por lo que se interroga:

¿Qué hora es?

¿Cuál es su nombre?

2. Cuando se espera una respuesta tácita

¿Habrá alguien que niegue el derecho a ser libre?

3. En preguntas de afirmación

¿Qué es la patria sino el primer hogar de un ser humano?

4. En preguntas retóricas de intención estilística porque el emisor no espera

ninguna respuesta:

¿Acaso alguien ha regresado de la muerte?

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

24

5. Cuando un hecho sugiere varias preguntas, éstas se enumeran

separadas por coma:

¿Tienes hambre?, ¿necesitas un abrigo?, ¿quieres dormir un poco?

6. Se encierra exclusivamente la pregunta, aunque ésta empiece en el

centro de la oración

Díganme, señores, con absoluta sinceridad: ¿cree que alguien va a

perdonarlos?

7. Cuando el escritor quiere indicar la duda que le produce alguna

afirmación general, escribe el signo de cierre entre paréntesis, en medio

o al final del texto:

Ella sostuvo, de manera imperturbable, que la habían visitado los

extraterrestres (?)

Signos de exclamación

Son signos de exclamación enfática, un poco prolongada en algunos términos y

acentuada en otros.

1. Señalan estados emocionales

De alegría: ¡Viva! ¡Ganamos!

De admiración: ¡Eres el mejor actor del mundo!

De deseo: ¡Quien me diera una perenne inocencia infantil!

De dolor: ¡No quiero volver a sufrir otra muerte familiar!

2. Igual que con los signos de interrogación, siempre se abre y en el lugar

donde empiece la exclamación:

Estaba seguro de que serías justo, pero ¡salirme con esto!

3. Acompañan a las interjecciones y a las frases exclamativas

¡Ay!, quiera Dios que no nos bajen el sueldo

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

25

4. En casos extremos de duda y exaltación, pueden combinarse los signos

de exclamación e interrogación en una misma idea.

¿Qué decisión es esa, Dios mío!

5. Puede señalar una sorpresa el escritor en medio de un razonamiento:

Cuando el hombre se definió como un ser perfecto (!), dio rienda suelta a su

maléfico plan.

Uso de las comillas (“”)

El uso de las computadores nos pone al alcance comillas españolas, angulares o

latinas (“”) y voladas o inglesas (<>). Deben usarse en los siguientes casos:

1. Para enmarcar citas textuales:

Pienso junto con Rosa Montera que “no es necesario creer en ninguna

divinidad ni en ninguna religión para saber oír el canto oscuro de la vida

profunda”.

2. Para señalar apodos, sobrenombres o alias que acompañan a un nombre

propio (si van solos se suprimen las comillas).

Toreó esa tarde Manuel Benítez, “el Cordobés”.

Todos lo conocían como el Matasiete.

3. Para indicar que el uso de una palabra es impropio, vulgar, de otra

lengua (los extranjerismos) o irónico:

Defendió sus abusos aludiendo a su alto “abolengo”.

En su billetera solo tenía “vouchers” de tarjetas de crédito, ningún efectivo.

Ahora también la computadora nos facilita el uso de cursiva para esos señalamientos.

4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros. Ejemplo: Leyó el “Romance sonámbulo” del poeta García Lorca, con voz sugerente.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

26

Con “El estudio de los géneros en lengua castellana”, que se encuentra en Internet, sales de toda duda sobre el tema. En cambio, el título de obras literarias se usa ahora sin comillas, solamente con mayúsculas, a lo más cursivas.

5. Cuando una expresión entrecomillada encierra una palabra que requiere comillas, se deben utilizar las comillas inglesas o las simples (´´), así:

Le explico la mala manera: “Tienes que aprender que ´Las Meninas´ es el mejor cuadro del mundo”.

6. Para aclarar el significado o traducción de palabras: No confundir “honda” con “onda” porque son palabras homófonas; mientras la primera significa “instrumento primitivo de cacería” la segunda, “ondulación del mar”. Uso de la raya o guión largo (-)

1. Se usa para encerrar aclaraciones o incisos íntimamente ligados con el discurso:

El abogado replicó – no pudo soportar más abusos- interrumpiendo el juicio. Junto con Miguel –su gran amigo- recorrió varios países de Europa.

2. En los diálogos para señalar las voces de diferentes personajes

- Michael, come por favor, - Luego, tía Viv. - Michael, come por favor –dijo la buena anciana- te estás debilitando

mucho. - Luego, tía Viv –repuso el enfermo. Me repugna un poco la comida.

Esto es lo que se llama estilo directo. Algunas veces, los escritores hacen depender más la voz de los personajes de la voz del narrador, entonces usan comillas: “Michael, come por favor”, dijo la buena anciana, “te estás debilitando mucho”.

3. En las bibliografías o en los índices alfabéticos de un libro para indicar la palabra que ha de suprimirse en un mismo renglón o para advertir que una obra pertenece al mismo autor que aparece en la referencia anterior.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

27

Obras españolas “ francesas “ italianas “ alemanas Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

“ Crónica de una muerte anunciada “ Cuentos peregrinos “ El amor y otros demonios

El guión (-) Este signo funciona, a veces, como comodín que sirve para llenar cualquier espacio en blanco. Pero sus usos más oficiales son:

1. Cuando en un renglón no cabe integra una palabra y hay que dividirla se coloca para continuar en el siguiente (acogiéndose a las leyes del silabeo pero sin olvidar del renglón). Este uso desaparece en las computadoras que calculan el espacio, pero sigue siendo indispensable en la escritura manual.

2. Enlaza los compuestos en que se armonizan dos adjetivos (el primero conserva invariable la terminación masculina; el segundo concuerda en género y número con el nombre correspondiente).

Tratado teórico-práctico o lección teórico- práctica Acuerdo árabe-israelí

3. Para silabear o dividir palabras en sílabas Con – vul – sión; pa – no – ra – ma; je – sui – ta 4. Para separar los años de nacimiento y muerte de un autor 1941- 1987 Nota.- Hay ciertos nombres franceses que llevan guión: Jean-Paul; Saint-Germain-des-Prés.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

28

Uso del paréntesis Es un signo doble que sirve para aislar elementos que no son fundamentales en el texto. Lo encerrado entre paréntesis se lee en tono más bajo que el resto.

1. Señalan un pensamiento secundario, por lo general más independiente de los que se encierran entre comas o rayas; sin embargo estos signos pueden ser intercambiables con los paréntesis: Manuel viene con frecuencia a mi casa (es como de la familia) y yo voy a la suya. La democracia de nuestros pueblos (latinoamericanos para precisar) está en entredicho en Europa.

2. En las obras dramáticas, para señalar lo que los personajes dicen aparte

y para marcar las acotaciones del autor. Solo en estos casos el punto final va colocado dentro del paréntesis:

La novia.- Dime si estarás a tiempo (Con voz temblorosa por la emoción.). El novio.- ¡Claro que sí! (El joven empieza a reírse suavemente). No te voy a fallar.

3. Para contener el significado de siglas, abreviaturas, significados de traducciones, datos bibliográficos, fechas, etc. Por ejemplo:

Antonio Machado (1875 – 1939) fue un poeta y pensador español que contribuyó con el desarrollo de la poesía intimista. La ONG (Organización no gubernamental) que apoya las iniciativas indígenas proviene de Suecia. San marcos (11, 12-14) recoge la maldición de la higuera.

3. Lenguaje y comunicación: lenguaje, lengua y habla

El lenguaje es la capacidad del hombre para comunicarse. Es una capacidad o facultad desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. A su vez, el lenguaje se compone de lengua y habla: La lengua se conoce también como el idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad linguística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de la lengua,

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

29

deriva en el código. Este es un sistema abstracto de signos y sus reglas para combinarlos, el cual es propio de la especie humana. Por ejemplo: el español. El habla es el uso particular que da el hombre a la lengua. “Una lengua en cuanto se habla, es decir, en la medida que es el sonido, presenta una gran diversidad de usos, de realización". Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua. Por lo anteriormente expuesto, podemos concluir que el lenguaje es la capacidad que tiene el hombre para comunicarse, por medio de un idioma (la lengua), haciendo uso del habla que, es la manera particular que tiene cada persona para manifestar sus ideas, sentimientos y necesidades.

4. Factores que intervienen en la comunicación: emisor,

mensaje, receptor, canal, código y contexto

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN4

CÓDIGO

(contexto)

1) Emisor = quien produce, cifra, codifica, emite el mensaje. Un timbre, un perro que ladra, una imagen publicitaria, son emisores no humanos. Cuando el emisor es humano, suele emplear el lenguaje verbal (construye el mensaje realizando un proceso de codificación). 2) Receptor = es el destinatario del mensaje. Recibe la información, la descifra, la descodifica y la interpreta. También puede ser humano o no humano (un termostato, el ordenador).

4 Retomado de:

EMISOR Canal MENSAJE Canal RECEPTOR

REFERENTE

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

30

3) Mensaje = es lo producido, lo cifrado, lo codificado, la información que el emisor transmite al receptor. 4) Canal = es el medio, la vía por la que circula el mensaje. En el lenguaje humano es el aire si la comunicación es oral, o el papel, si se emplea la escritura. 5) Código = es el conjunto de signos y normas propios de una lengua o sistema. Deben ser conocidos por el emisor y el receptor. 6) Contexto = está constituido por todos los elementos y circunstancias lingüísticas que rodean al mensaje (relaciones sintagmáticas dentro del mensaje). 7) Situación = conjunto de circunstancias físicas o extralingüísticas que rodean al acto comunicativo. 8) Referente = es la realidad extralingüística a la que se refiere el mensaje (objetos, sentimientos, conceptos). 9) Ruidos = perturbaciones que alteran la emisión y recepción del mensaje. 10) Redundancias = repeticiones en el mensaje que contrarrestan los efectos del ruido5.

5. La gramática, sus partes y campos de estudio: fonética,

ortografía, morfología, semántica y sintaxis.

“La gramática es la descripción completa del sistema de la lengua que le da

prioridad a la forma lingüística y la ve como soporte de la significación. Este

estudio se divide en partes: la Fonología, estudio de los fonemas o sonidos del

idioma; la Morfología, estudio de los morfemas o mínimas unidades con

significado y de las palabras; la Sintaxis, estudio de la función de las unidades

lingüísticas dentro del sistema o más simplemente, de la armonía de esas

unidades entre sí; y, la Semántica, estudio de los significados.

Al respecto, la Real Academia de la Lengua menciona lo siguiente:

“La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las

palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales

combinaciones dan lugar. La gramática comprende, además de todo lo anterior,

el análisis de los sonidos del habla, que corresponde a la fonética, y el de su

organización lingüística, que compete a la fonología. […]

5 Retomado de: http://iesalameda.edu.gva.es/webalameda/images/stories/departamentos/CASTELLANO/JOSE/esq_com.pdf

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

31

La gramática se divide en dos subdisciplinas: la morfología se ocupa de la

estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis

corresponde el análisis de la forma en que se combinan y se disponen

linealmente, así como el de los grupos que forman.

También es objeto de la gramática el estudio de los significados de todas las

expresiones complejas así constituidas. Unas veces se usa el termino gramática

para hacer referencia a todas las disciplinas mencionadas, mientras que en

otras ocasiones este término designa solo el conjunto formado por la

morfología y la sintaxis.

Además de una parte de la lingüística, el termino, gramática designa una obra

de análisis gramatical, de forma similar a como el término diccionario designa

cierto tipo de obra en la que se describe el léxico. Las informaciones que

analizan la gramática y el diccionario constituyen los dos pilares fundamentales

del idioma. El diccionario presenta el significado de las palabras en cada una de

sus acepciones y proporciona asimismo algunas informaciones acerca de su

funcionamiento gramatical. La gramática es, fundamentalmente, una disciplina

COMBINATORIA, puesto que estudia la forma en que se encadenan las

palabras, así como las relaciones internas que se establecen entre los

elementos que las componen. Así pues, la gramática no puede presentarse –

frente al diccionario- como una lista o una relación de unidades que se

describen de manera individual, ya que constituye un conjunto de pautas,

esquemas, reglas y principios articulados que se relacionan ente sí de manera

sistemática y, a menudo, compleja.

Como se ha indicado, el estudio del significado no es ajeno a la gramática. La

disciplina que analiza el significado, llamada SEMÁNTICA; no constituye, sin

embargo, una parte de la gramática paralela a la morfología y a la sintaxis, ya

que el estudio de los significados no afecta únicamente a cierto tipo de

segmentos, sino a gran número de categorías y de relaciones en el dominio de

la sintaxis, así como –aunque en menor medida- en el de la morfología.

Existen ramas de la semántica que no forman parte de la gramática. Así, la

semántica léxica o lexicológica estudia las formas en que se organizan los

significados lingüísticos. La lexicología constituye uno de los apoyos

fundamentales de la lexicografía, disciplina que se ocupa de la confección de

diccionarios y otros repertorios léxicos. Esta rama de a lingüística tampoco

constituye, por tanto, una de las partes de la gramática. En la actualidad, varias

escuelas y corrientes lingüísticas incorporan al análisis gramatical diversos

aspectos de la lexicología que resultan pertinentes para explicar la combinatoria

de las palabras. Aunque se reconoce en la actualidad que la relación entre el

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

32

léxico y la sintaxis es sumamente estrecha, se suele dejar en el terreno de la

lexicología el estudio de los aspectos del léxico que no tienen consecuencias

sintácticas inmediatas. El análisis de la relación que existe entre la gramática y

el léxico presenta hoy muy notables avances.

Como en el caso de la semántica, no se asigna a la pragmática el estatuto que

corresponde a las tres partes de la gramática que se introdujeron arriba. Las

consideraciones semánticas y pragmáticas son necesarias al analizar el artículo,

los demostrativos, los atributos, los adverbios y varios tipos de oraciones

subordinadas, entre otras muchas unidades. No obstante, las partes de la

gramática se configuran en la tradición gramatical en función de la manera en

que se organizan los segmentos lingüísticos que las caracterizan en los diversos

niveles de análisis lingüísticos"6.

Reflexión- Cierre

Como se indicó en el objetivo de este sumario, se busca que el estudiante conozca, profundice y estudie la ciencia lingüística, sus signos, los factores que intervienen en la comunicación. Así como la gramática, sus partes y campos de estudio.

6 Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española, Morfología y Sintaxis I.

Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

33

Actividad 1

- Deberá colocar los signos de puntuación que hasta ahora hemos estudiado.

Actividad 2

- Deberá colocar los signos: coma, guion o raya, según corresponda.

a. Señor Director la reunión con el Comité de negociaciones se reanudará el martes 26 a las 13:00

b. Bailó esta tarde Svetlana Sakarova la grande c. Quiero comprar varios dulces para el almuerzo torta de chocolate suspiros

frutillas y un pie de manzana d. Quieres casarte conmigo e. Ha ganado la lotería f. Leyó Crónica de una muerte anunciada de García Márquez g. Ella que todo lo tuvo fue escrito por Ángela Becerra h.

Actividad 2 a. Dijo que iba a venir sin embargo se le olvidó b. Vienes a pasear

Si espera un momento que me cambiaré de ropa c. Escucha Dios mi oración d. Escúcheme profesor no he podido venir antes e. Fueron llegando los invitados por último apareció el anfitrión f. Este asesinato me parece in

humano g. Te avisé María no puedo ir al viaje

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

34

Resumen El primer sumario trató sobre los conceptos generales lingüísticos y comunicativos, el signo lingüístico, el lenguaje y comunicación, el lenguaje, la lengua y el habla, los factores que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje receptor, canal, código y contexto. Explicamos la definición e importancia de cada uno de estos temas y expusimos ejemplos de cada uno de ellos. Para el desarrollo de estos utilizamos textos bases como lo son el libro de la Nueva Gramática de la Lengua Española y el libro de la profesora Cecilia Ansaldo Briones, “Redacción para todos”, textos que nos proporcionan la guía correcta y necesaria para un mejor aprendizaje.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

35

Mapa Conceptual

Lectura del mapa conceptual: Los conceptos generales lingüísticos y comunicativos, que hemos estudiado en este Sumario, se resumen en los temas reflejados en el

mapa conceptual que observas.

Orientaciones para el estudio de la materia: Recuerda que esta actividad debes colgarla en el Foro, de tal manera que, todos podamos discutirla y así poder crecer en

equipo. No te preocupes, pondremos un nombre en cada Foro para que allí te guíes y puedas subir la actividad.

¿Qué hicimos en los ejercicios anteriores?

En ellos aplicamos lo aprendido sobre los signos de puntuación.

Conceptos Generales Lingüísticos y Comunicativos

Ciencias Lingüísticas

Lenguaje y Comunicación

El signo lingüístico

Factores que intervienen en la

comunicación

La gramática, campos de

estudio

Emisor Mensaje Receptor

Canal Código

Contexto

Fonética Ortografía Morfología Semántica

Sintaxis

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

36

¿Qué utilidad tiene el proceso estudiado? Es importante estudiar los conceptos generales lingüísticos, pues el conocimiento de ellos permite que escribas y hables de una mejor manera.

Bibliografía Bibliografía Específica

Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española, Morfología y Sintaxis I. Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española. Ansaldo, Cecilia. (2005). Redacción para todos. Quito: Ariel.

Webgrafía/ Bibliografía relacionada Para practicar ejercicios, puedes visitar esta página web: Retomado de:http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase20.htm

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

37

SUMARIO 2: La Morfología El morfema es la unidad mínima analizable que posee significado gramatical. Por ejemplo: yo, no, le. El morfema es un monema dependiente capaz de expresar significado. El morfema es la parte variable de una palabra, que está compuesta, desde el punto de vista gramatical, por morfemas y lexemas. El morfema aporta el valor gramatical y está siempre asociado al lexema, que tiene valor semántico. Tanto el morfema como el lexema pueden descomponerse en fonemas, las unidades mínimas de la fonología que no tienen significado (ya sea gramatical o semántico).

“Es habitual que se hable de lo que son morfemas gramaticales. Estos podemos establecer que se pueden dividir en tres grandes grupos. Así, en concreto, nos topamos con los siguientes:

Morfemas de género. Son aquellos que, como su propio nombre indica, nos sirven para saber si la palabra en cuestión que tenemos ante nosotros está en masculino o en femenino.

Morfemas de número. En su caso, lo que hacen es servirnos para saber si un vocablo se encuentra en singular o bien en plural.

Desinencias. Bajo dicho nombre se encuentran los morfemas que se añaden al lexema de los verbos y que nos sirven para indicarnos tanto la persona como el tiempo, el modo o el número”7.

1. Concepto de morfemas: clases: lexemas y gramemas “Hay dos tipos de lexema: Independientes: son aquellos que no van unidos a otro monema: azul, árbol, leche. (Algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen sufijos cero o sufijo -e en algunos casos.) Casos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones como y y que, y los números como dos y cinco. Dependientes: son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-ía, cam-a”8.

7 Retomado de: http://definicion.de/morfema/

8 Retomado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Lexema-Gramema-Morfema/909625.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

38

Gramema

Un gramema es un morfema, y puede ser de género o número. En la palabra "árboles", el lexema es árbol- y el gramema (de número) es -es. La palabra "perras" tiene un lexema (perr-) y dos gramemas: -a (género) y -s (número).

Un gramema es un morfema que se pospone al lexema para indicar accidentes gramaticales. Es un monema dependiente, o morfema, y hay gramemas de número o género. Por ejemplo, en la palabra "perros", perr es el lexema, "o" es un gramema de género (masculino) y "s" es de número (varios perros).

Gramemas Semánticos:

Los gramemas de tipo semántico se agregan a los verbos, y pueden transmitirles significado relacionado con el modo, la voz y el tiempo. Se trata de morfemas que carecen de independencia morfológica, y que se han de unir de forma obligatoria a ciertos lexemas para poder precisar y concretar sus significados.

2. Los morfemas verbales. La conjugación verbal

Morfemas Verbales

Verbo Verbos auxiliares Raíz Desinencias

Utilizados para formar los tiempos

compuestos y la voz pasiva. Haber, ser y estar son los más habituales.

Contiene el concepto o

significado de la acción. Parte normalmente

invariable

Cantar Hubiéramos Cant-

Hablar Habl- -ábamos

-ado

Varían según la persona, el

tiempo, el modo y el número

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

39

En castellano los verbos se conjugan en tres modos: indicativo, subjuntivo, e imperativo. Cada modo tiene uno o más tiempos y tiempos compuestos.

Modo indicativo: El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qué es (presente), qué era (pretérito), qué será (futuro).

Presente: Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo:

Juanita canta una canción.

Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Por ejemplo:

Lydia nunca desayuna por la mañana.

Se puede utilizar para expresar acciones futuras. Por ejemplo:

El verano que viene mis amigos se van de vacaciones a los Estados Unidos.

Se utiliza para expresar órdenes. Por ejemplo:

Ahora mismo vas a casa de José y traes el libro.

Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Por ejemplo:

Ayer estaba con Carlitos en el parque y de pronto viene Carla y me dice: ¿A quién esperas?

Pretérito imperfecto: Se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, mientras que el pretérito perfecto nos dice que la acción ya ha concluido. Por ejemplo:

Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo:

Pepe leía muchos tebeos cuando era pequeño.

Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, locación, hora, años, sentimientos, características mentales y físicas. Hacía frío durante la noche.

Pretérito indefinido: Se llama también pretérito perfecto simple.

Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

40

¿Qué pasó?

Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretérito indefinido: ayer, anteayer, anoche, una vez, dos veces, la semana pasada, etc.

Mi hermano llegó ayer.

Se puede encontrar el pretérito indefinido y el imperfecto en la misma frase.

Cuando navegábamos el domingo pasado nos cayó un chaparrón enorme.

Futuro: Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realización de la acción descrita. Por ejemplo: La próxima semana lo escribiré.

El tiempo futuro se utiliza también para expresar...

...especulaciones del tiempo presente:

¿Qué hora será?

...una probabilidad del tiempo presente:

Serán las cuatro.

...una citación indirecta:

Elena dice que vendrá la semana que viene.

Modo subjuntivo: El modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.

Presente: Se utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinión del orador hacia un estado o una acción hipotético. Por ejemplo:

Es posible que mañana llueva.

Es bueno que trabajes mucho.

En los siguientes ejemplos se utiliza indicativo, por qué se indica el hecho o la certeza de un hecho.

Es seguro que mañana llueve.

Es verdad que trabajas mucho.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

41

Pero:

No es seguro que mañana llueva.

No es verdad que trabajes mucho.

Se utiliza subjuntivo detrás de expresiones de:

Deseo:

Quiero que..., Ojalá que...

Mandato:

Él manda que...

Petición:

Te pido que...

Consejo:

Te aconsejo que...

Prohibición:

El guardia impide que...

Sugestión:

Ella sugiere que...

Invitación:

Te invito que...

Insistencia:

Insisto que...

Exigencia:

Exijo que...

Pretérito imperfecto: Cuando el verbo del que depende el subjuntivo va en pretérito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto o condicional, tenemos que usar el pretérito imperfecto de subjuntivo. Por ejemplo:

Me había alegrado de que hiciera sol.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

42

Futuro: En el subjuntivo ya no se utiliza el tiempo futuro mucho. Por eso no tratamos el uso de este tiempo.

El modo imperativo: expresa una orden, solicitud o prohibición.

Hay dos tipos de imperativo:

Afirmativo

Por ejemplo: ¡Canta!

Siéntese usted.

Negativo por ejemplo:

¡No cantes!

No se siente usted.

Tiempos compuestos: Tiempos compuestos son expresiones con el verbo auxiliar haber + participio.

Pretérito perfecto: Se utiliza para expresar una acción pasada pero cercana a un presente; suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales: hoy, esta mañana, este mes, este fin de semana. La forma: haber (presente) + participio. Por ejemplo:

Hoy he visitado a mi hermano.

Pretérito pluscuamperfecto: Se utiliza para expresar acciones pasadas, realizadas en un momento dado del pasado. La forma: haber (pret. imperfecto) + participio. Por ejemplo:

Cuando llegué a casa, Carlos había salido para el instituto.

Pretérito anterior: indica acción pasada inmediatamente anterior a otra acción también pasada. Se usa casi exclusivamente en el uso escrito culto; en otros se sustituye por el pluscuamperfecto o el perfecto simple.

Sólo se emplea precedido de apenas, cuando, en cuanto, no bien, tan pronto como, una vez que, luego que, así que. Ejemplos:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

43

En cuanto hube terminado de hablar, se marchó.

No bien hubieron comido se marcharon.

Cuando María hubo salido Juan comenzó a cantar.

No bien hubimos llegado empezó la fiesta.

Hube hablado

Futuro compuesto: Se utiliza para expresar acciones futuras, ocurridas con anterioridad a otra también futura. La forma: haber (futuro) + participio. Por ejemplo:

Yo saldré al escenario y tú ya habrás subido el telón.

Participio Presente / Gerundio: El gerundio es una conjugación que termina con -iendo o -ando. Muchas veces es precedido por alguna forma del verbo auxiliar estar. Se utiliza para expresar acciones que están pasando.

Está lloviendo”9.

3. Estudio del Verbo

3.1. Generalidades: accidentes, perífrasis, significado de los tiempos verbales.

Podemos definir el verbo tomando en cuenta diferentes criterios de estudio: morfológico, sintáctico, semántico y lexicológico. Morfológicamente.- es la categoría gramatical más variable porque sufre los accidentes gramaticales de número, persona, tiempo, modo y aspecto. Sintácticamente.- funciona como núcleo del predicado Semánticamente.- expresa, acción, estado, pasión o existencia de los seres Lexicológicamente.- es una palabra de inventario abierto

3.2. Los verbos no conjugados: los verboides. Participios regulares e irregulares. Uso correcto del gerundio.

“Como el verbo conjugado es el resultado de la combinación de morfemas (las partes menores de la lengua que tienen significado), se puede apreciar que los

9Retomado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo-nivelacionlectoescritura-

1/morfemas_verbales.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

44

verboides también lo son. A pesar de que las tres formas no personales, como su nombre lo sugiere, no indican ninguna persona que realice acción, también pueden descomponerse en morfemas, así: Infinitivo Mir- ando Emprend - Sub – iendo Gerundio Mir – ado Iendo Sub – ido Participio Emprend – er Emprend – ido Mir – ar Sub – ir Estas palabras, siendo verbales, no contienen información sobre la persona ni el tiempo; ella se deduce del contexto de la oración en que se halla Puede aparecer en construcciones conjuntas, dentro de la oración: Tengo que aceptar el nuevo contrato. Subió silbando melodías antiguas. La atención diferida es la que me conviene. Y en construcciones absolutas, que tienen cierta independencia sintáctica, indicando la circunstancia en que se realiza la acción: Al ingresar de sorpresa, se topó con la desagradable escena. Anunciando su llegada a gritos, abrazo a cada uno de sus familiares. Pagada la multa, nadie se acordaba de la infracción. El infinitivo Cuando se usa como sustantivo, expresa el verbo como un nombre abstracto en género masculino: El observar es cualidad del futuro escritor. También puede ir acompañado de un determinante o preposición: Este suplicar constante te humilla frente a los ojos de tus seguidores De pagar tus deudas a tiempo has conseguido buena reputación También puede formar parte de la perífrasis verbal, es decir, del núcleo de un predicado construido por más de dos palabras:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

45

Tienes que conseguir los documentos que le ofreciste. He de ver tu caída por tanta arrogancia. El gerundio Este verboide sirve para expresar una especie de segunda acción que se combina con la del verbo principal: Estoy aspirando a un nuevo trabajo. Isabel estudia escuchando música. También se usa en la conjugación compuesta con el verbo haber: habiendo conseguido, habiendo ilustrado, etc. El empleo correcto del verboide merece estudio y práctica porque su utilización se ha convertido en uno de los errores generalizados en nuestro medio. Debe usarse para:

1. Indicar acción inmediatamente anterior de la del verbo principal.

Volviendo a sus puestos de juego encontraron que les habían robad.

2. Expresar una acción simultánea a la del verbo principal.

Saliendo de la biblioteca tropecé con el famoso periodista. Jamás puede indicar una acción posterior a la del verbo conjugado. En los ejemplos: Los trabajadores salieron consiguiendo después un día libre. Saltó por la ventana muriendo de contado. El gerundio está incorrecto porque señala hechos que hay que entender como ocurridos después de salir y de saltar Hay otras formas de gerundio que también son aceptables: una es la que se usa en el periodismo impreso cuando se escribe el pie de una fotografía. Entonces se puede decir: Los jugadores posando con su mascota. El cantante bajando del avión.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

46

Otra exclamación intensa: ¡Tú, robando! ¡Nosotros desconfiando! Hay un uso equivocado que emplea el gerundio como si fuera el calificativo de un sustantivo. Este se llama el gerundio galicado porque se ha tomado del francés. Llego un sobre conteniendo los documentos del sufragio Debe decirse: Llego un sobre que contiene los documentos del sufragio Los únicos gerundios que funcionan como adjetivos son hirviendo y ardiendo En el Ecuador, en la región interandina, somos herederos de una forma que se construye con un gerundio inadecuado proveniente de una traducción directa del quichua: Dame haciendo un favor Te dejaré encendiendo la luz Solo se usa en los ambientes familiares y populares. Sería un error imponerla dentro de ambiente convencionales. El participio Algunos verbos en participio han sufrido cambios a lo largo del tiempo. Mientras los morfemas o terminaciones comunes son ado, ido, hay otros que terminan en to, cho, so, a pesar de que en algún momento del pasado si tuvieron la terminación general. Son participios comunes: Adquirido – contemplado Son participios de excepción: Roto – dicho Los primeros se conocen como participios regulares, los segundos como irregulares.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

47

El participio tiene dos funciones: se usa con el verbo haber para la conjugación compuesta (hemos tenido, has trabajado, han corrido) y como adjetivo en algunas posibilidades (está cansado, subió rendido, quedo escrito). Hay algunos, cuya versión irregular ha desplazado la regular convirtiéndola en arcaísmo (ya no podemos usar rompido, escribido, que fueron correctas alguna vez), pero de otros verbos subsisten las dos formas. Entonces, con algunos de ellos nos acogemos a esta regla: Los participios regulares se usan con el verbo haber, los irregulares como adjetivo. Este es el caso de: Hemos imprimido las invitaciones Invitaciones impresas Se ha elegido a Juan como Presidente

Presidente electo María ha freído la carne Me gusta la carne frita

3.3. y 3.4. Conjugación Verbal y Conjugación de Verbos Irregulares

Conjugar verbos es combinar morfemas (las partes menores de la lengua que tienen significado). Cuando el desarrollo de la acción se hace a través de esquemas fijos, se trata de verbos regulares. Esto se puede comprobar en el siguiente ejemplo:

Am- Corr- Dibuj- O Habl-

La información morfológica que nos da la “o” para los cuatro verbos anotados es de modo indicativo, tiempo presente, primera persona, numero singular. Pero también hay verbos que al conjugarse cambian en la raíz, en la terminación o se convierten en “duermo”; de caber, que se conjuga en la primera persona del tiempo presente como “quepo”; de ir que en la primera

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

48

persona del singular se transforma en “voy<”. A estos verbos les ocurre eso porque son irregulares. Hay varios casos de irregularidad:

1. Los verbos en el lexema, es decir, que una e o una o de su raíz se

convierte en ie o en ue en algunas personas del tiempo presente.

Por ejemplo:

Apretar Morder

Indicativo Aprieto muerdo Aprietas muerdes Aprieta muerde Aprietan muerden

Subjuntivo Apriete muerda Aprietes muerdas Apriete muerda Aprieten muerdan

Imperativo Aprieta muerde

Algunos verbos que tienen vocal e en el lexema o raíz son: acertar, arrendar, atravesar, cerrar, confesar, despertar, enterrar, fregar, helar, nevar, recomendar. Hay muchos más. Algunos de los que tienen o en la raíz son: acordar, apostar, avergonzar, colar, colgar, forzar, renovar, resolver, torcer, tostar, tronar, volcar y otros más.

2. Caso de verbos que añaden consonantes en el lexema.

Estas consonantes son z, g, y. Veamos cada una de ellas: Los verbos terminados en hacer, ecer, ocer, ucir toman una z antes de la c en el lexema de la primera persona del presente de indicativo, en todas las personas de subjuntivo, en algunas del imperativo.

Envejecer Lucir

Indicativo Envejezco luzco Envejeces luces Envejece luce

Envejecemos lucimos

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

49

Envejecéis lucís Envejecen lucen

Subjuntivo Envejezca luzca Envejezcas luzcas Envejezca luzca

Envejezcamos luzcamos Envejezcáis luzcáis Envejezcan luzcan

Imperativo Envejece luce Envejezca luzca

Envejezcamos luzcamos Envejeced lucid Envejezcan luzcan

En este grupo se encuentran los verbos aborrecer, agradecer, aparecer, complacer, crecer, favorecer, obedecer y otros. Los verbos tener, poner, venir, valer, salir, toman un g detrás de la n o l del lexema en los tiempos presente.

Venir Oír

Indicativo Vengo oigo

Subjuntivo Venga oiga Vengas oigas Venga oiga

Vengamos oigamos Vengáis oigáis Vengan oigan

Los términos de uir, menos inmiscuir añade una y entre las letras de la raíz y la terminación; ejemplo: Huir Indicativo: Huyo, huyes, huyen,

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

50

Subjuntivo: Huya, huyas, huya, huyamos, huyáis, huyan Imperativo: Huye

3. Caso de verbos con debilitación vocálica

Este caso comprende el de los verbos que cambian las vocales e y o (que son llamadas vocales fuertes) en sus lexemas por i y u (las debiles), en los tiempos presente y en pretérito indefinido y derivados. Ocurre con el verbo servir y los terminados en ebir, edir, egir, eguir, enchir, endir, eñir, estir y etir.

Gemir Vestir

Indicativo Gimo visto Gimes vistes Gime viste Gimen visten

Pretérito indefinido Gimió vistió

Gimieron vistieron Subjuntivo

Gima Vista Gimas Vistas Gima vista

Pretérito imperfecto gimiera o gimiese vistiera o vistiese

gimieras o gimieses vistieras o vistieses Imperativo

gime viste

Son verbos en este grupo: competir, concebir, elegir, freír, medir, reír, seguir, servir.

4. Verbos con pretérito fuerte

Los verbos regulares tienen sus pretéritos indefinidos como palabra aguada: canté, miré, conservé, en cambio otros mantienen de su original latín, un pretérito con acentuación en la penúltima silaba: se los llama fuertes. Véase los siguientes:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, II Ciclo

51

Infinitivo Pret. indefinido Pret. imperfecto subjuntivo

Andar Anduve Anduviera o anduviese Tener Tuve Tuviera o tuviese Estar Estuve Estuviera o estuviese Poder Pude Pudiera o pudiese haber hube Hubiera o hubiese

Infinitivo Pret. indefinido Pret. imperfecto subjuntivo

poner puse Pusiera o pusiese Caber Cupe Cupiera o cupiese Venir Vine Viniera o viniese

Querer Quise Quisiera o quisiese Traer Traje Trajera o trajes

Conducir Conduje condujera o condujese decir Dije Dijera o dijese hacer Hice Hiciera o hiciese

Uso del condicional de los verbos El condicional –usemos de modelos el verbo escribir, por tanto, escribiría- es una forma verbal cuya antigua presencia bajo el nombre de modo potencial ha pasado a ser una de las formas del Modo Indicativo por compartir su significado con el futuro de ese modo (escribiré, escribiría). El matiz específico de la acción en condicional, es que, para cumplirse, está sometida a algún o alnos factores que la harán posible. Esto respecto al modo. En cuanto al tiempo, a veces ambas formas (escribiré, escribiría) no indican el momento en que se habla o uno previo a este: (como en los casos Yo escribiré mientras haya condiciones o Yo escribiría si estuviera segura la publicación) sino simultaneidad con él y aquí tomo textualmente las palabras de Emilio Alarcos en su Gramática reconocida por la Real Academia Española: “…con lo cual se refieren a hechos que se estiman posibles o probables en el momento dado pero cuya realidad se ignora” (Alarcos, E. 1995)”10.

10

Ansaldo, Cecilia (2005). Redacción para todos, Quito: editorial Ariel.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

52

Reflexión – Cierre

Como se indicó en el objetivo de este sumario, el estudiante deberá estudiar y conocer el significado de la morfología, los conceptos de los morfemas, las clases de estos, la conjugación verbal y el estudio del verbo. Para ello hemos utilizado el libro de la profesora Cecilia Ansaldo, “Redacción para todos”, que podrá ser de útil ayuda en el estudio de los temas antes mencionados.

Actividad 1

- Letra tahoma, tamaño 12 y espacio sencillo. En esta tarea deberás observar las formas verbales usadas y de haber un error, debes corregirlo y dar una explicación al respecto.

Resumen Hemos estudiado la morfología, la conjugación verbal y el estudio general del verbo. El estudiante deberá realizar prácticas

individuales y ahondar en la lectura para mejorar su conocimiento en estos temas.

Actividad 1

Observe las formas verbales usadas y si hay un error corríjalo y precise en qué consiste:

1. cuando renovo mis pólizas espero mejores intereses

2. Traducio del inglés al francés, pese a que no domina el idioma de Víctor

Hugo.

3. Tú acertas en cada análisis político; Juan, en cambio, se va por las

ramas.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

53

Mapa Conceptual

Lectura del mapa conceptual: El mapa conceptual refleja la manera como está compuesto el sumario #2.

La Morfología

Conceptos de morfemas

Los morfemas verbales

Estudio del verbo

clases

Lexemas Gramemas

La conjugación verbal

1. 1. Generalidades

3. Conjugación verbal

4. Conjugación de los verbos

irregulares

2. Los verbos no conjugados

Accidentes Perífrasis Significado de los tiempos verbales

Los verboides Participios regulares o

irregulares Uso correcto del gerundio

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

54

Orientaciones para el estudio de la materia:

Recuerda que esta actividad debes colgarla en el foro, de tal manera que, todos podamos discutirla y poder crecer en equipo. No te preocupes, pondremos un nombre en cada foro para que allí te guíes y puedas subir la actividad.

Para el estudio de este tema, recuerda que cuentas con una poderosa herramienta que es el Internet, respáldate en ella y en tu profesor tutor, que siempre estará dispuesto a dilucidar cualquier incertidumbre. Recuerda que no estás solo; detrás de tu ordenador siempre encontrarás apoyo.

Bibliografía Biografía Específica Ansaldo, Cecilia. (2005). Redacción para todos. Quito: Ariel.

Webgrafía/ Bibliografía relacionada:

Retomado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo-

nivelacionlectoescritura-1/morfemas_verbales.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

55

Sumario 3: La Sintaxis

1.- Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas11

La palabra paradigma significa “modelo”, “muestra”, “patrón”. Derivado del verbo griego déiknymi que significa “yo muestro”. En lingüística se entiende por paradigma cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales (declinación) y verbales (conjugación) para sus respectivas flexiones. En general, es un paradigma el conjunto de elementos que pueden aparecer alternativamente en un contexto especificado. Por ejemplo en el esquema:

Él salta de alegría Se pueden formar frases como:

El padre salta de alegría El niño salta de alegría El perro salta de alegría El amigo salta de alegría

Un paradigma es una serie de elementos que pueden ocupar una misma situación, teniendo en cuenta que mutuamente pueden sustituirse y que el empleo de uno de ellos excluye el uso de todos los demás de lparadigma. Están, pues, en oposición: el valor de cada elemento aparece en oposición a los demás de lparadigma. Así, si digo que he obtenido un notable, excluyo sobresaliente, aprobado y suspenso, pues los cuatro términos pueden ocupar esa posición, forman un paradigma a nivel semántico. El paradigma, obsérvese bien, constituye un conjunto cerrado o acabado en sincronía. Por otra parte, llamamos relación sintagmática a la relación de un elemento con los otros elementos simultáneamente presentes. Por ejemplo, en llegaron las lluvias de abril, vemos relación sintagmática entre las y lluvias. Estas relaciones sintagmáticas pueden designarse como contraste. Si consideramos ahora ambos tipos de relación al mismo tiempo, podemos añadir que las relaciones sintagmáticas son directamente observables, están en presencia, mientras que las relaciones paradigmáticas hoy que intuirlas, están en ausencia. Esto equivale a decir que ambos tipos están en interdependencia. Toda unidad lingüística está simultáneamente dotada de valor contrastivo por relación sintagmática y de valor oposicional por relación paradigmática. Pero, además, cada unidad, por debajo del nivel oración como precisa J. Lyons, conlleva una distribución característica que siempre aparecerá respetada.

11

Retomado de: http://personales.ya.com/donjesus/archivos/relac.pdf

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

56

2.- El sintagma: clases12

Un sintagma es una forma sintáctica que está formada por una serie de

palabras que forman a su vez otros constituyentes de manera que al menos

uno de ellos es un núcleo sintáctico. Un núcleo sintáctico sería la palabra que

da las características básicas a un sintagma.

1. Sintagma nominal

Es aquel sintagma cuyo núcleo es un nombre y por lo tanto este sintagma

desempeñará cualquiera de las funciones de un sustantivo dentro de una

oración. Por ejemplo: aquel niño tiene muchos amigos.

Aquel niño tiene muchos Amigos

Det.

N.

N.V.

C. Adj.

S.N. (C. Directo)

N.

S.N. (C. Directo)

S.N. (Suj.)S.V. (Pred. Verbal)

En este caso tenemos dos sintagmas nominales “Aquel niño” y “muchos

amigos”.

Aunque el núcleo más frecuente es el nombre o sustantivo, también puede ser

núcleos del sintagma nominal: el pronombre, el infinitivo, el adjetivo o cualquier

palabra sustantivada. Por ejemplo: lo dulce me gusta.

Funciones del sintagma nominal:

Dentro de una oración, el sintagma nominal puede funcionar como:

Sujeto: “La cafetería del instituto se llena en el recreo”.

Objeto directo: “Martín tiene un golondrino molestísimo”.

Atributo: “Carmen es una profesora excelente”.

Adyacente nominal en aposición: "Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, se casará cuando le dé la “real” gana"

Vocativo: "Compañeros del metal, si permanecemos unidos, no podrán con nosotros"

12

Retomado de: http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-sintagma-funcional.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

57

Complemento circunstancial: "Esta mañana me he levantado a las once y media"

Complemento del nombre/ adyacente nominal: "El novio de Isabel es guapísimo"

Complemento del adjetivo: "Aquella es rubia de bote" Complemento del adverbio: "Federico vive cerca del Instituto" Complemento indirecto: "¿Le diste el dinero al Delegado? Suplemento: "Mari Carmen no cree en las promesas de su padre" Complemento agente: "El pacto fue firmado por los partidos políticos"

2. Sintagma verbal

Es aquel sintagma cuyo núcleo es un verbo y por lo tanto ese sintagma

desempeñará la función de predicado. Su núcleo será el núcleo del predicado.

Por ejemplo: tiene un libro

En cuanto a la estructura del sintagma verbal:

Núcleo: el núcleo del SV es el verbo. Es un elemento necesario.

Complementos: se pueden añadir o no complementos al verbo. Son elementos opcionales:

o Complemento directo (CD) o Complemento indirecto (CI) o Suplemento (Supl) o Suplemento indirecto (Supl I) o Complemento de interés (CInt) o Complemento circunstancial (CC) o Atributo (Atr) o Complemento predicativo (CPred) o Complemento agente (CAg)

Ejemplos de Sintagma verbal

A mí me gusta la aventura

A mí me gusta la Aventura

Prep. N. N. N.V. Det. N.

C.I. C.I.

S.V. (Predicado Verbal) S.N. (Sujeto)

Juan tiene un libro

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

58

En este caso el sintagma verbal (SV) sería: tiene un libro.El núcleo de este SV es "Tiene" al que le acompaña un Complemento Directo (CD) "un libro". Definición de coma vocativa: La coma vocativa es aquella coma (,) que se usa para separar el vocativo* y el mensaje. *Vocativo: Se denomina vocativo a las palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona cuando nos dirigimos a ella. Por ejemplo: "Juan, ven aquí" (Juan sería el vocativo) Ejemplos de coma vocativa: A continuación se muestran ejemplos de coma vocativa (en paréntesis):

Patricia(,) apoya a tus hermanos. Mamá(,) quiero chorizo. ¡Adios(,) hijo!

Cuando el vocativo va en medio de la oración se escribe entre dos comas.

No olvides(,) querido Francisco(,) que te llevo diez años de ventaja. Ven (,) María(,) que ya empiezan las noticias en la tele.

3. Sintagma adjetival

Es aquel sintagma cuyo núcleo es un adjetivo. Las funciones del adjetivo son

tres:

- Adyacente

- Atributo

- Complemento predicativo

El adjetivo solo formará un sintagma cuando sea atributo o complemento

predicativo. Cuando realiza la función de adyacente no formará un sintagma

adjetivo, formará parte del sintagma nominal. Por ejemplo: el libro nuevo es

grande.

El Sintagma Adjetival puede funcionar como:

Adyacente de sustantivo → Libro muy interesante

Atributo →Paco está enfermo Complemento predicativo → Vivo muy feliz contigo

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

59

Constituyentes del S. Adj.:

El núcleo del sintagma adjetival puede ir acompañado por los siguientes elementos:

Modificadores cuantificadores→muy alto, la mar de listo Complemento adjetival (C. Adj.)→Estoy deseoso de que vengas

Ejemplos de sintagma adjetival:

A continuación se analizan oraciones que contienen sintagma adjetival:

María tiene los ojos azules

María tiene los ojos azules

N. N.V Det. N.

N.

S.Adj.

S.N. (Objeto Directo) S.N.

(Sujeto) S.V. (Predicado Verbal)

Compró una camiseta azul marino

(Él) Compró una camiseta azul marino

N. N.V. Det. N.

N. C. Adjetival

S. Adjetivo

S.N. (Objeto Directo) S.N.

(Sujeto) S.V. (Predicado Verbal)

José es bastante hábil

José es bastante hábil

N. V. Cop. C. Adj. N.

S. Adj. (Atributo)

S.N. (Sujeto) S.V. (Predicado Nominal)

Aquella chica parece rubia de bote

Aquella chica parece rubia de bote

Det. N. V. Cop. N.

Enl. S.N.

C. Adj.

S. Adj. (Atributo)

S.N. (Sujeto) S.V. (Predicado Nominal)

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

60

Los atletas llegaron a la meta bastante cansados

Los atletas llegaron a la meta bastante cansados

Det. N. N.V. Prep. Det. N. C. Adj. N.

S. Prep. (C.C. Lugar)

S. Adj. (C. Pred. del Sujeto)

S.N. (Sujeto) S.V. (Predicado Verbal)

Considero a mis alumnos buenos por naturaleza

(Yo) considero a mis alumnos buenos por naturaleza

N. N.V. Prep Det. N. N.

Prep. S.N.

C. Adj.

S. Prep. (Obj. Directo) S. Adj. (C. Pred. del Obj. Directo)

S.N. (Suj.) S.V. (Predicado Verbal)

Fui al quiosco pero estaba cerrado

(Yo) Fui al quiosco pero (el quiosco) estaba cerrado

N. N.V. Prep. + Det. N.

Nexo Suj. Elíptico

V. Copulativo

N.

S.Prep. (C.C. Lugar) S.Adj. Atributo Suj.

Elíptico S.Verbal (Predicado Verbal) Predicado Atributivo

P1 (Predicativa Activa Intransitiva) P1 (Atributiva)

Oración Coordinada Adversativa

4. Sintagma adverbial

Es aquel sintagma cuyo núcleo es un adverbio. El adverbio puede acompañar

al verbo, al adjetivo o al otro adverbio. Cuando acompaña al verbo formará un

sintagma adverbial, pero no lo formará cuando acompañe al adjetivo o a otro

adverbio. En estos casos estará incluido en el sintagma adjetivo o en el otro

sintagma adverbial. Cuando forma un sintagma adverbial desempeña la

función de complemento circunstancial. Por ejemplo: Este niño muy rubio

camina rápidamente.

El sintagma adverbial puede ir modificado por:

Modificadores Complemento del adverbio

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

61

Ejemplos de sintagma adverbial: Ejemplo de análisis sintáctico de sintagma adverbial:

Pon el cuadro más arriba

Pon El cuadro más arriba

N.V. Det. N. Intens. Adv.

S.N. (C.Directo) S.Advb. (C.C.Lugar)

S.V. (Predicado Verbal)

Otros ejemplos de sintagma adverbial:

1. No le gusta que viva demasiado cerca

Intens. Adv.

S. Adv.

2. Viven lejos de México

Adv. C. Adv.

S. Adv.

3. La cafetería está cerca de tu oficina

Adv. C. Adv.

S. Adv.

5. Sintagma preposicional

Es aquel sintagma que está formado por una preposición y un sintagma

nominal cuyo núcleo será un nombre. Este sintagma no tiene núcleo propio.

Por ejemplo: El hijo de Luis vive en Madrid.

Ejemplos de sintagma preposicional: A continuación algunos ejemplos de oraciones con sintagma preposicional analizados sintácticamente:

libro de física

libro de física

N. Prep. N.

S.Prep.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

62

viento del norte

viento del norte

N. Prep.+Det. N.

S.Prep.

carece de preparación

carece de preparación

N.V. Prep. N.

S.Prep.

A mi primo le gustan mucho las novelas de robos de bancos

A mi prim

o le

gustan

mucho las novela

s de

robos

de banco

s

Prep.

Det.

N.

C.I.

N.V. S.Adv.

(C.C.Cantidad)

Det.

N.

Prep.

N.

Prep.

N.

S.Prep. (C.Indirecto)

S.Prep. (C.Nombre)

S.Prep. (C.Nombre)

S.N. (Suj.) S.V. (Predicado Verbal)

Otros ejemplos de preposicional (en negrita):

El hijo de Luis vive en Madrid Traje el libro de matemáticas Viento del sur Carece de motivación Perdió por ambicioso

6. Sintagma funcional

Es aquel sintagma cuyo núcleo sintáctico no tiene en general un significado

léxico, sino que es un nexo subordinante, un indicador de cantidad, definición o

tipo de referencia, un verbo auxiliar sin significado léxico que especifica el tipo

de aspecto o la modalidad.

Pueden dividirse en sintagmas de tiempo (un verbo auxiliar), sintagmas

complementantes (un nexo subordinante) y sintagmas determinantes (un

indicador de definición, cantidad o tipo de referencia).

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

63

3.- Los determinantes13

Los determinantes son un tipo de adjetivos que acompañan a los sustantivos o nombres de forma que:

delimitan el significado de dichos sustantivos e indican su género y número

Propiedades de los determinantes: Los determinantes poseen las siguientes propiedades:

Los determinantes coinciden siempre en el género y en el número con el sustantivo o nombre al que acompañan.

Los determinantes pueden situarse tanto delante como detrás del sustantivo o nombre al que acompañan:

o Esta mesa - La mesa esta

Los determinantes poseen género (tanto masculino como femenino) y también número (tanto singular como plural):

o Esta (Femenino singular) - Estas (Femenino plural) o Este (Masculino singular) - Estos (Masculino plural)

Tipos y Ejemplos de determinantes: Los determinantes pueden clasificarse en las siguientes clases: 1. Demostrativos: indican la proximidad o la lejanía en relación con el emisor y/o receptor:

Cerca de la persona que habla: este, esta, estos, estas. Cerca de la persona con quien se habla: ese, esa, esos, esas. Lejos de los dos interlocutores: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Ejemplos de demostrativos(en negrita):

Esta bufanda es de lana ¿De qué talla es aquel vestido? Estos guantes son de piel Aquella chaqueta es negra ¿De qué talla es esta chaqueta?

13

Retomado de: http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-determinante.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

64

¿Cómo hay que lavar estos calcetines?

2. Posesivos: indican a quién pertenece algo. Son los siguientes:

mi tu su nuestro/a vuestro/a suyo/a

Ejemplos de Posesivos (en negrita):

Mi coche tiene sus averías. Vuestras chaquetas son rojas, como su pantalón. Sus abuelos viven en nuestra casa. Tus amigas te esperaban en mi casa. Este ordenador almacena muchos datos en su memoria. ¿Tu estuche es rojo? Voy a decorar todos nuestros cuadernos. Mis padres han comprado en su tienda.

3. Numerales: son aquellos que pueden ser:

cardinales (uno, dos, quince, mil…):

o María ha comprado una casa o Juan ha tenido dos oportunidades

ordinales (primero, segundo, quinto, vigésimo sexto…):

o María ha comprado su primera casa o Es la segunda oportunidad de Juan

4. Indefinidos: aquellos que acompañan a los nombres de personas o cosas pero no concretan de una manera precisa su significado. No precisan con exactitud la naturaleza de aquello a lo que se refieren (uno, alguna, muchos, varios…). Ejemplos (en negrita):

Llevo varios libros en la mochila Le trajeron muchos regalos Escoge una manzana cualquiera... Cierto día apareció un extraño personaje por el pueblo... Tal día como hoy... Quienquiera que haya sido, lo pagará muy caro... Nos han traído muy pocos regalos, esperábamos más...

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

65

5. Interrogativos (¿qué, cuántos, cómo, dónde… ?)

¿Qué deseas? ¿Cuál ejercicio prefieres? ¿Quién vino ayer? ¿Cuándo salimos de viaje? ¿Dónde guardas las alhajas? ¿Cómo te sientes de salud? ¿Cuánto cuesta ese reloj?

6. Exclamativos (¡qué, cuánta…!)

¡Cuánto tiempo sin verte! ¡Qué milagro! !Quéalegría me produce verte de nuevo!

4.- La oración simple: construcción, sujeto y predicado, complementos

y circunstanciales

Las palabras se van encadenando de manera espontánea, en relaciones horizontales, es decir, se van armonizando dentro de la cadena oracional en un movimiento que va de lo simple a lo complejo. Por eso, la unidad que tiene autonomía sintáctica y semántica se llama oración. La oración está integrada por partes que tienen una naturaleza específica, pero que dentro de su unidad desempeñan una función. Por ejemplo, el sustantivo que es el nombre que recibe la persona, animal o cosa de la que se habla dentro de la oración, puede desarrollar las funciones de núcleo de sujeto, de miembro de un modificador, de núcleo de los objetos del predicado, etc. Lo importante desde el punto de vista de la redacción, o sea, de la sintaxis, es que el escribiente sea capaz de discernir sobre la naturaleza simple o compleja de las oraciones, que conozca los modos de enlace de las partes –que son sintagmas o proposiciones según su propia estructura menor- y que maneje esa cualidad de nuestro idioma que merece más cuidado: la libertad. Porque en materia de sintaxis, el español nos da mucha libertad, así como nos recomienda ciertas maneras de usarla. Todo esto atendiendo siempre al sentido lógico de las secuencias del pensamiento.

1. Concordancias fundamentales

La relación armónica de las partes se llama concordancia. Su norma fundamental sostiene que el sujeto con el verbo deben tener el mismo número y persona. Así, en Los caballeros medievales -sujeto a plural- el verbo irá en tercera persona del plural: recorrían los caminos europeos.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

66

Dentro de esta gran norma caben algunas excepciones. En el caso de la segunda persona del plural (sois, estáis, veréis, etc.), en España se construye oraciones como Vosotros seréis los representantes de la clase o más todavía: Juan, Carlos y tú asistiréis a la inauguración; en América Latina, donde se privilegió el uso de usted y ustedes para la interpelación a los hablantes, se imponen Ustedes serán los representantes y Juan, Carlos y tú asistirán a la inauguración.

Caso de sujetos colectivos Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo (bandada, multitud) que viene seguido de un sintagma preposicional que contiene un sustantivo en plural (de pájaros montaraces, con armas en la mano), el verbo puede ir tanto en singular como en plural. Y quedaría: Bandada de pájaros montaraces vuela o vuelan sobre el pantano Multitud con armas en la mano amenaza o amenazan el Senado Igualmente en los ejemplos: La mayoría de los diputados votó / votaron por el cambio de ley. La mayor parte de los asistentes se inclinó / se inclinaron por desalojar al orador demagogo. Pero, un buen consejo estilístico es preferir el verbo en singular.

Cuando el sustantivo colectivo no va precedido por determinante y está seguido de un sintagma preposicional que contiene un sustantivo plural, el verbo se usa en plural: Cantidad de admiradores firmaron a favor del Premio Nobel. Multitud de asistentes tienen que pagar el nuevo impuesto. Caso de sujetos coordinados El sujeto de una oración puede estar formado por varios elementos coordinados (unidos por conjunción). Entonces, el verbo puede aparecer tanto en singular como en plural, según el caso. No es lo mismo la situación regular de varios núcleos coordinados por la conjunción y que compromete el verbo en plural: La música y la pintura son las pasiones de mi vida.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

67

Que aquella en que los elementos coordinados constituyen una unidad que se refiere a un concepto único: La matrícula y primera pensión se ha de pagar en un solo cheque. La matrícula y primera pensión es un gasto fuerte. Si se antepone un determinante al segundo sustantivo, se impone la concordancia en plural. La matrícula y primera pensión son un gasto fuerte. Hay otros casos que es preferible conocer en el siguiente cuadro:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

68

CONCORDANCIA SUJETO – VERBO

Reglas

Generales:

a) cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él en número y

persona: El niño jugó toda la tarde; Las niñas jugaron toda la tarde;

b) cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural: Juan y Pedro

salieron del examen muy tristes; Salieron en el examen preguntas muy difíciles.

Casos

especiales

Sujeto

colectivo

Sust. colectivo

verbo en singular o plural

La gente sospecha/sospechan de él

Sust. colectivo + SP

verbo en singular o plural

La mayor parte de los asistentes se fue/se

fueron antes de que acabase el partido

Sust. colectivo

(Sin determ.) + SP

verbo en plural

Multitud de personas acudieron a recibir a

Antonio Banderas

Sujetos

coordinados

por y Suj. Antep.

Suj. Posp. v. plural

Juan y María llegan hoy

v. plural o singular

Llega/llegan hoy Juan y María

Excepciones

Si el sujeto se entiende como una unidad,

verbo siempre en singular:

Ir y venir es muy cansado

La subida y caída de la Bolsa ha sido

constante este último año

por o, ni, etc.

v. singular o plural

No ha/han venido ni Pedro ni María

Juan o Pedro vendrá/vendrán

Suj. con

incisos

Introducidos por

junto a, además de,

como

v. singular o plural

Juan, junto con Pedro, ha/han diseñado un

edificio espectacular

Oraciones

con el verbo

ser

El verbo puede

concordar con el

sujeto o con el

atributo

Todo son mentiras

Lo que necesito son diez millones de pesetas

La debilidad es/son las lágrimas

Tomado de Montolío Estrella: Manual Práctico de Escritura académica, Tomo I, Ariel, Barcelona, 2002, p. 55.14

14

Ansaldo, Cecilia (2005). Redacción para todos, Quito: editorial Ariel.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

69

5.- La oración compuesta

“La oración simple tiene un solo sujeto y un solo predicado y ha sido preferentemente estudiada en los niveles escolares anteriores. Ahora una reflexión sobre la oración compuesta se hace necesaria. Partamos de estos modelos: Los profesores diseñan sus clases a diario y los alumnos se preparan para las evaluaciones correspondientes. Gabriela Mistral, autora célebre, escribió poemas que conmovieron a todos los lectores en Chile. En el primero hay dos proposiciones unidas por la conjunción y, por tanto dos estructuras con sus correspondientes sujetos y predicados (“los profesores” y “los alumnos” son sujetos, lo demás, son los predicados). En el segundo, hay una proposición principal y otra secundaria. Ambas oraciones son producto de la ampliación del pensamiento que requiere contener más información y relaciones más sofisticadas. En el primer caso, las proposiciones son independientes, se mantienen en la misma jerarquía gramatical, y van unidas por cualquier conjunción. Se llaman coordinadas. En el segundo, las proposiciones son de diferente jerarquía porque una depende de la otra. La relación se llama subordinada. Sigamos el caso más elaborado que es el correspondiente a la subordinación y comprendámoslo a base del referente que es la oración simple. Si su estructura es ampliada al punto de ganar proposiciones, allí donde sintagmas desempeñaban las naturales funciones sintácticas (núcleos, determinantes, objetos) se hará oración compuesta. En Gabriela Mistral, autora célebre, escribió poemas conmovedores a los niños en Chile. El análisis sintáctico de esta oración arroja las siguientes identificaciones: Sujeto: Gabriela Mistral, autora célebre, Núcleo del sujeto Gabriela Mistral Modificador por aposición: autora célebre Predicado: escribió poemas conmovedores a los niños en Chile. Objeto directo: poemas conmovedores Objeto indirecto: a los niños Objeto circunstancial: en Chile

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

70

Pero puede recibir algunos cambios El núcleo del sujeto “Gabriela Mistral” podría convertirse en la proposición Quien ganó el Premio Nobel y ya tenemos una oración compuesta; Quien ganó el Premio Nobel escribió poemas conmovedores para los niños en Chile. Igualmente podríamos introducir una transformación en el predicado: Gabriela Mistral, autora célebre, escribió poemas que conmueven el corazón para los niños en Chile. Ha ocurrido que el sintagma “poemas conmovedores” se ha convertido en la proposición “poemas que conmueven el corazón”, dando como resultado, también, una oración compuesta. Por último, se puede cambiar el sintagma preposicional “en Chile” por la proposición “en la tierra donde se agitan los volcanes”. Y queda: Gabriela Mistral, autora célebre, escribió poemas conmovedores para los niños en la tierra donde se agitan los volcanes, que también es una oración compuesta. Las proposiciones subordinadas que han resultado son sustantiva, adjetiva y adverbial –en ese orden- porque han desempeñado las funciones que hacen estas partes de la oración, en la oración simple. Así, la proposición sustantiva “quien ganó el Premio Nobel” hace función de sujeto de la oración: la proposición adjetiva “que conmueven el corazón” acompaña al objeto directo como si fuera un calificativo y la proposición adverbial “donde se agitan los volcanes” tiene en la oración función de objeto circunstancial de lugar. Hay una tercera relación que une oraciones o unidades que desempeñan en conjunto la misma función que cumpliría cada una de ellas, individualmente. Se llama yuxtaposición. Lo que en la oración Le contó anécdotas, chismecillos de pueblo, tradiciones olvidadas podría identificarse como tres objetos directos o uno en conjunto, puede hacerse porque los elementos están yuxtapuestos. Viendo esta estructura dentro de la oración compuesta daría como resultado: Le contó anécdotas con las que podría escribirse una novela, chismecillos que recibió de sus vecinos, tradiciones olvidadas que escuchó de sus mayores. Igual pasa con las proposiciones “Vigilo, anoto, castigo” que quedan enlazadas en un solo enunciado. Se pronuncian con carácter descendente en la entonación y se escriben separadas por comas.

El fenómeno llamado coordinación también merece una mirada más detallada. Habíamos dicho que se trata de combinar proposiciones y unirlas por medio de conjunciones. Identificar la conjunción llevará a comprender la índole

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

71

de la coordinación y de la operación mental que se realiza. Si la conjunción es copulativa (y, e) la intención es unir, pero si es disyuntiva (o, u), separar. No siempre la conjunción o señala una separación de oposición, por eso hay una tendencia utilizar las dos conjunciones (y/o) separadas por barra diagonal para significar que algo puede atribuirse en relación de dos miembros o uno y otro. Esto ocurre con los usos de las cuentas bancarias, por ejemplo: Luis Martínez y/o Germán Pérez con la intención de que los dos usuarios firmen los cheques, pero también el uno o el otro. Sin embargo, este uso todavía no está aceptado por la RAE. Cuando se trata de proposiciones da como resultado oraciones como Tú compras en el mercado y nosotros en la tienda de la esquina. Dale lo que tienes al ladrón o te atacará con ese cuchillo. Cuando se trata de coordinación disyuntiva, se desarrolla oposición de ideas entre las proposiciones: No les darán el premio sino que los expulsarán de la escuela. Irán a Europa como todos los años, pero después de recibir el aguinaldo. También hacen esta misma operación las conjunciones mas, aunque, menos, antes, salvo, excepto, sin embargo, no obstante”15.

15Ansaldo, Cecilia. (2005). Redacción para todos. Quito: Ariel.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

72

5.1.- Proposiciones coordinadas: clases16

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES COORDINADAS

1. Están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes.

2. Cada proposición posee sentido completo.

3. Sintácticamente las proposiciones son independientes entre sí, aunque gracias a las conjunciones constituyen una oración compleja.

CLASES DE ORACIONES COORDINADAS

COORDINACIÓN CONJUNCIONES SIGNIFICADO EJEMPLOS

COPULATIVA

y, e (ante "i" o "hi", excepto ante el diptongo "hie")

ni (proposiciones negativas)

junto con, además de, amén de

SUMA (el significado de una proposición se suma al de otra u

otras.)

Bebe y habla incansablemente.

Ni come ni deja comer.

DISYUNTIVA o, u (ante "o" u "ho")

o bien EXCLUSIÓN (si una proposición es verdadera, la otra es falsa.)

¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?

ADVERSATIVA

pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes,

antes bien, excepto, por lo demás, etc.

OPOSICIÓN (lo que se afirma en una proposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la

otra.)

Iría contigo, pero tengo un compromiso.

DISTRIBUTIVA

bien...bien, ora...ora, ya...ya, unas veces... otras... uno(s)... otro(s)

este...aquel aquí...allí

ALTERNANCIA (las proposiciones expresan acciones alternantes que

no se excluyen.)

Unos días sonríe, otros llora sin consuelo.

EXPLICATIVA esto es, es decir, o sea (que) EXPLICACIÓN (una proposición

explica el sentido de la otra.)

Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia.

5.2- Proposiciones subordinadas: clases17

Una oración subordinada (o secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. La oración subordinada desempeña una función sintácticadentro de la principal:

Me pidió que le dejara verlo mañana→ En este caso la subordinada

(en negrita) funciona como objeto directo de la principal.

Tipos de oración subordinada:

Según su función sintáctica, se clasifican en adverbiales, sustantivas y adjetivas:

16

Retomado de: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/coordinadas/coordinadas.htm 17

Retomado de: http://www.gramaticas.net/2011/10/tipos-de-oraciones-subordinadas.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

73

a. Subordinadas adverbiales: Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del adverbio. Se clasifican en:

Temporales (o de tiempo) → indican circunstancia temporal. Nexos:

cuando, mientras, antes que, antes de que, después de que, etc.

o Lo hice cuando me dijiste

Locales (o de lugar) → indican circunstancia espacial. Nexos: donde,

precedida o no de preposición, etc.

o lo coloqué donde me dijiste

Modales (o de modo) → indican el modo como se ejecuta la

proposición principal. Nexos: como, según, conforme, como si, etc.

o Lo hice como me dijiste

Comparativas→ indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal.

o Compraremos tantos libros como quieras

Condicionales→ indican una condición respecto a la proposición principal. Nexos: si, en el caso de que, de + inf. etc.

o No conduzcas si bebes

Causales→ indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya que, puesto que, por + inf, etc.

o Bebo porque tengo sed

Consecutivas→ indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que, con que, de manera/modo/forma que, así pues, etc.

o Tengo sed, así que bebo

Concesivas→ indican un hecho que no impide el cumplimiento de la principal. Nexos: aunque, por más que, a pesar de que, etc.

o Iré aunque llueva

Finales → indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con la intención de, etc.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

74

Vino para arreglar la puerta

b. Subordinadas sustantivas Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo. Se clasifican en:

S. S. de sujeto →Me gusta que vengas pronto.

S. S. de C. Directo→ Le pregunté si vendría. Me dijo que no vendría.

S. S. de C. Indirecto →Dieron los permisos a los que los solicitaron. S. S. de C. del nombre→ Tengo la certeza de que volverá. S. S. de C. del adjetivo→ Parecía feliz de que la hubiese

recuperado. S. S. de C. del adverbio→ Ella estaba muy lejos de los que amaba.

S. S. de C. Circunstancial → Iré sin que me lo pidas. S. S. de C. Agente → Los cuadros son expuestos por sus creadores. S. S. de suplemento o régimen → Habló de que era mejor no venir S. S. de atributo→ El hecho es que no lo hizo.

Las subordinadas sustantivas se unen a la oración principal mediante:

nexos → que, el que, el hecho de que, etc.

pronombres interrogativos→ qué, cuál, quién, etc. adverbios interrogativos→ cuánto, cómo, cuándo, dónde, etc.

c. Subordinadas adjetivas: Las subordinadas adjetivas (o de relativo) son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Vienen introducidas por los siguientes nexos:

que →El libro que me prestaste era muy bueno

quien → El chico, a quien saludaste, es muy simpático el cual → Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán cuyo →En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo

acordarme... ...

Existen los siguientes tipos de subordinadas adjetivas:

S. Adjetivas especificativas→ no van entre comas y restringen el significado del antecedente seleccionándolo de entre una generalidad:

o Los jugadores que estaban cansados no jugaron →se refiere a parte de los jugadores en concreto

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

75

S. Adjetivas explicativas→ van entre comas y no restringen el significado del antecedente sino que explica una cualidad de este:

o Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron → Se refiere

a todos los jugadores, los cuales se encontraban cansados

6.- Uso correcto del subjuntivo e hipótesis verbales

“Los modos verbales señalan una manera cómo se realiza la acción del verbo.

La forma objetiva, directa corresponde al modo indicativo; la que emite una

orden, un consejo, al imperativo; pero la que revela la psiquis del hablante, su

subjetividad (lo que desea, cree, opina sobre la realización de la acción) es la

del modo subjuntivo.

Regularmente el modo subjuntivo se combina con otro verbo en modo

indicativo. Lo deseable en que ambos vayan en el mismo tiempo. Así: Aguardó

a que estuviera de espaldas para atacarlo. Pero en nuestro medio hay una

tendencia a decir: Aguardó a que esté de espaldas para atacarlo.

Cuando se dice: Espero que triunfes en la vida, el primer verbo, “esperar”,

muestra directamente la realización de una acción, mientras el segundo

“triunfes”, se queda en el ámbito de la posibilidad, de lo puramente pensado.

Vale reafirmar esta diferencia con el criterio de un gramático que sostiene que

“el subjuntivo expresa la esencia de un hecho, frente al indicativo que expresa

la existencia”. (Seco, R.: 1989). […]

- La verbalización de la hipótesis más inmediata al ser humano, la que

es resultado de la elección cotidiana (porque la decisión de realizar

un acto, lleva implícita la eliminación de otras opciones) puede

llamarse hipótesis real y se construye gramaticalmente, todavía

dentro del ámbito de modo indicativo:

Si estudio con aplicación, conseguiré un buen empleo.

Esta construcción es producto de combinar el presente con el futuro

del mismo modo, pero proyectados hacia un tiempo venidero, donde

habrá un resultado posible.

- Pero también puedo expresar acciones un poco más distantes de la

realidad, aquellas que una vez pronunciadas en voz alta, parecen

menos alcanzables.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

76

Si estuviera en tu lugar, me esforzaría por conseguirlo.

Ocurre que quien dice esto no está en el sitio de su receptor, por

tanto el pensamiento queda en el ámbito de las opiniones.

Esta construcción podría llamarse la de una hipótesis posible y es el

resultado de armonizar un verbo en pretérito imperfecto – ya de

primero o segunda forma- del modo subjuntivo con la forma

condicional. Compruébese en estos otros ejemplos:

Me estaría muy quieto, si tuviera (o tuviese) paciencia

Absorbería su sabiduría, si fuera (o fuese) alumno de él.

Hay también una tercera construcción que da cabida a lo imaginario,

la que alude a lo que jamás se realizó ni realizará. ¿Puede entonces

llamarse la hipótesis imposible por extraño que parezca? Pues, sí. Se

articula con el verbo haber en sus formas compuestas sobre la

estructura anterior (tiempo pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

y condicional perfecto).

Si hubiera (o hubiese) tenido tanto dinero, habría dado la vuelta al

mundo.

Me habrían premiado tres veces, si hubiese (o hubiera) entrenado

todos los días.

La combinación inarmónica de estas formas genera error”18.

18

Ansaldo, Cecilia (2005). Redacción para todos, Quito: editorial Ariel.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

77

Actividad 1

- Debe indicar qué función cumple el sintagma nominal señalado en negrita

Actividad 2

- Debe señalar el Sintagma Preposicional de las siguientes oraciones

Actividad 1

El hermano de mi novio llegó tarde José ganó un premio al finalizar el curso María es la profesora más buena Príncipe Pio, Grande de España, falleció en Aranjuez Mujeres, defended la libertad de vuestros hombres Mi padre es médico Este lunes se celebrará la misa por su entierro El náufrago soportó las inclemencias del tiempo El náufrago soportó las inclemencias del tiempo Dio una limosna al pobre hombre Dio una limosna al pobre hombre José compra frutas en el mercado

Actividad 2

Vengo de allí eso te ocurre por imprudente Salió de casa Me agarró de la mano Me postro ante ti

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

78

Actividad 3

- Debe completar la oración compuesta.

Resumen En el sumario 3 estudiamos la sintaxis, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, las clases de sintagma, los determinantes y la oración.

Además aprendimos las clases de proposiciones coordinadas, de proposiciones subordinadas, el uso correcto del subjuntivo y la construcción de hipótesis verbales.

Actividad 3

Los cantantes __________ sus canciones toda la semana, y los___________ _________ por el acto.

Los científicos _________ nuevas formulas químicas, y los _________ _____________ sus avances.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

79

Mapa Conceptual

Lectura del mapa conceptual: Estos fueron los temas revisados dentro del sumario “La Sintaxis”.

La sintaxis

1. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

Proposiciones coordinadas: clases Proposiciones subordinadas: clases

7. Construcción de las hipótesis verbales: real,

posible e imposible

4. La oración simple: construcción, sujeto y

predicado, complementos y circunstanciales

5. La oración compuesta 6. Uso correcto del

subjuntivo

2. El sintagma: clases 3. Los determinantes

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

80

Orientaciones para el estudio de la materia:

Recuerda que esta actividad debes colgarla en el Foro, de tal manera que, todos podamos discutirla y poder crecer en equipo. No te preocupes, pondremos un Nombre en cada Foro para que allí te guíes y puedas subir la actividad.

Para el estudio de este tema, recuerda que cuentas con una poderosa herramienta que es el Internet, respáldate en ella y en tu profesor tutor, que siempre estará dispuesto a dilucidar cualquier incertidumbre. Recuerda que no estás solo; detrás de tu ordenador siempre encontrarás apoyo.

Bibliografía Biografía Específica:

Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española, Morfología y Sintaxis I. Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española. Webgrafía/ Bibliografía relacionada:

Retomado de: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/coordinadas/coordinadas.htm Retomado de: http://www.gramaticas.net/2011/10/tipos-de-oraciones-subordinadas.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

81

SUMARIO 4: Redacción

1. Generalidades del escrito: invención, disposición,

propiedad y corrección. La elocución.

El desarrollo de este tema ha sido extraído en su totalidad del libro “Redacción

para todos” de la profesora Cecilia Ansaldo Briones.

“Los maestros de la cultura griega –donde siempre hubo espacio para el uso de

la palabra, tanto oral como escrita – concibieron tres etapas en el proceso de la

escritura: la elocución, la invención y la disposición; mientras la primera cuida la

expresión propiamente dicha en sus condiciones lingüísticas, la invención es el

arte de hacer venir las ideas, es decir, de concebirlas y formularlas, así como la

disposición las pone en orden y las adecua a la capacidad lógica de los

hablante.

Hoy, abocados a una sociedad que se comunica permanentemente por medio

de textos escritos, más que nada dentro de los ambientes académicos y

empresariales, debemos ser más exigentes en seguir los pasos de todo un

proceso para escribir, o al menos, mientras nos adiestramos en ese ejercicio.

Por eso vamos a tratar sobre etapas de la escritura. La primera contiene todo lo

que implica prepararnos para emprender una tarea que bien puede ser un

informe de clase o de oficina, un artículo, un ensayo, hasta monografía.

Etapa Previa: Acopio del material

Emprender la escritura de un texto responde a un proyecto. Es la tarea de

aprobación de un curso, la tesis de graduación, la investigación de un tema

encomendada por alguien, la elaboración de un informe como resultado de una

gestión. O la cristalización de una meta creativa en el caso de los escritores de

textos literarios. Hasta la redacción de cartas también está sujeta a una

circunstancia específica. De esto se deduce que en cada escritura hay una

etapa de planificación, que se pregunta por el cómo una vez que tiene claro por

qué se escribe.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

82

En esta etapa deben precisarse varios aspectos del trabajo:

- El tiempo que va a requerir su elaboración. El cálculo debe hacerse a

base de la presunción de los esfuerzos: periodo para el acopio de datos,

periodo para la escritura, periodo para la revisión.

- El título de un escrito puede venir dado por el encargo (“La delincuencia

juvenil”; “El modernismo en el Ecuador”; “Análisis de las telenovelas

latinoamericanas en los últimos cinco años”), pero también puede

decidirse durante el proceso de la escritura. Casi siempre se espera que

un toque de creatividad innove cierta tendencia a títulos chatos y

repetitivos. En el caso de artículos de opinión, de ensayos libres lo

recomendable es, precisamente, una titulación original para que atraiga

la atención del lector. Casi siempre se arranca el trabajo con un título de

ayuda a organizar las ideas, pero se lo cambia cuando se ha llegado al

fin.

- La extensión. Es natural pensar que está dada por el desarrollo mismo

del tema. En el campo de la literatura, las novelas siguen prefiriendo

gran cantidad de páginas. Pero es conveniente pensar en que el mundo

académico está inundado de piezas para leer y que la brevedad y

concisión son cualidades cuando se utilizan las palabras indispensables

para expresar los pensamientos. Entonces, bien vale inclinarse por textos

que no peguen de demasiado largos.

- La localización de los materiales de consulta. Este aspecto podría tener

enorme amplitud, según los alcances del escrito. Para una tarea de clase

podrían bastar conversaciones con entendidos, lecturas de artículos de

prensa, pero un ensayo de tema especializado requiere de libros de

pensadores que han aportado con el área en cuestión, por tanto la

consulta de bibliotecas e Internet será un imperativo. Hay que recordar

que las consultas no justifican los plagios o copias textuales del

pensamiento ajeno, a no ser con las adecuadas citas.

Generación de las ideas previas

¿Cómo producir ideas? Decía el maestro Fernando Lázaro Carreter que para

escribir bien hay que pensar bien. Pero, ¿a qué se considera pensar bien?

Imposible encontrar una respuesta única. Lo que sí resulta claro es que quien

se ve compelido a escribir un texto debe aportar observaciones, reflexiones,

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

83

síntesis de conocimientos múltiples, de manera ordenada y lógica. Quien

confiese carecer de ideas está en dificultades porque la nada nada produce.

La lista de ideas

Una vez situado en el tema, es conveniente trazar un círculo de ideas próximas

o derivadas en torno de él, aunque sean desordenadas y no se vean muy

concatenadas.

Nos ponemos en el lugar del estudiante que ha recibido la tarea de escribir una

exposición. Por ejemplo:

Los jóvenes ya no leen

Falta de incentivos escolares Las familias tampoco leen

Paso horas frente al televisor Espero la película sobre el mismo

libro

Los libros están muy caros vivimos tiempos de

superficialidad

Leer es aburrido Hay tantos libros que no sé qué

elegir

Este primer brote de ideas anotadas puede ser el embrión para un texto

completo; ellas, puestas en orden pueden dar pie para un artículo corto. Si la

tarea es mayor –una ponencia para un Congreso, una monografía- se requerirá

consultar trabajos mayores referidos al tema, se podrá hacer trabajo de campo

con encuestas y entrevistas profesionales”19.

19

Ansaldo Briones Cecilia, Redacción para todos, editorial Ariel.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

84

2.- Elementos del escrito

2.1. La palabra. Su uso. Neologismo y barbarismo; la oración; el

párrafo: tipos. Estructura del párrafo

Un neologismo es un vocablo nuevo o una palabra que ni ha sido oficialmente incorporada al idioma. La creación de un neologismo responde a las necesidades de designación provocadas por cambios socioculturales, avances tecnológicos y científicos o el deseo de ampliar las posibilidades expresivas por motivos estéticos o literarios. Pueden ser derivados de vocablos ya existentes en el mismo idioma o de palabras extranjeras. Ejemplos: gánster, computadora, blog, módem, sida 20.

Por otro lado, el barbarismo es el vicio del lenguaje que consiste en escribir o pronunciar mal las palabras o emplear vocablos impropios. Falta ortográfica o mala pronunciación de una palabra, por ejemplo: “haiga” por haya. También la utilización de palabras extranjeras, existiendo sus equivalencias en castellano. Por ejemplo: “link”, por enlace 21.

Al redactar una frase debe preferirse, siempre que se pueda, el orden lógico,

sujeto, verbo y predicado o, lo que es lo mismo: sujeto, verbo, complemento

directo, complemento indirecto y complemento circunstancial.

Respetar ese orden en la construcción de las frases da siempre muy buenos

resultados, pues contribuye a una lectura fácil y, por lo tanto, a una

comprensión inmediata del texto. De todas formas, en más de una ocasión

convendrá alterar ese orden lógico para evitar la monotonía. En tal caso habrá

que tener siempre muy en cuenta la claridad de la redacción para evitar la

necesidad de una segunda lectura o la posibilidad de dos interpretaciones

diferentes.

También es conveniente que se ponga siempre en primero lugar la oración

principal y después las oraciones subordinadas. Aunque siempre se puede

alterar este orden, es mejor internar mantenerlo. Si se opta por cambiarlo,

deberemos tener siempre presente la necesidad de un estilo natural, sin

rebuscamientos ni frases excesivamente largas.

20

Retomado de: http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Neologismo.htm 21

Retomado de: http://www.definicion.org/barbarismo

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

85

En este sentido, trataremos de evitar la excesiva subordinación sintáctica y el

exceso de incisos (paréntesis, rayas…) que distraen y cansan al lector. En

especial, deberemos no separar excesivamente el sujeto del verbo.

Por último, el adecuado uso de los signos de puntuación contribuirá también a

la mayor claridad y más adecuado ritmo del escrito.

2.2. La oración

Ver página 68 en adelante. Se desarrollan los temas de oración

simple y compuesta.

2.3. Los párrafos

Si se tienen en cuenta las recomendaciones anteriores, el resultado será una

redacción pulcra y los párrafos, de forma natural, no serán demasiado largos,

con una media de cuatro a ocho líneas, que es la extensión recomendable para

que los documentos no resulten farragosos.

En la composición de párrafos se cuidará también que cada uno se refiera a

una misma idea principal y que esté bien ligado con el párrafo anterior y con el

siguiente, de manera que no se rompa la línea argumental. Para ello, se

utilizarán cuando sea preciso nexos gramaticales (Por tanto…, Sin embargo…,

De este modo…), procurando que no se repita el exceso el mismo tipo de giro.

Por último, deberá procurarse que, al hacer el corte de páginas, queden

siempre al menos tres líneas antes y después del corte. Dicho de otro modo, no

deberán quedar dos o menos líneas solas como final o como principio de una

página.

Repetición de palabras

No hay que temer en exceso la repetición de palabras, pues esta puede ser

necesaria en algunos tipos de documentos (por ejemplo, los documentos

técnicos). Sin embargo, cuando sea posible conviene simultanear sinónimos,

aunque sin buscar imposibles, pues puede caerse en el error de usar sinónimos

palabras que no lo son.

Sí deben evitarse, sin embargo, las cacofonías y la repetición de sonidos o

giros. Ejemplo: <Con la finalidad de exponer con la mayor claridad…>

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

86

La voz pasiva

Para conseguir un estilo más directo y dinámico debe preferirse siempre la voz

activa a la pasiva, pues con ello se favorece el uso de frases cortas y se

concentra la atención en los verbos.

Podrá, sin embargo, convenir el uso de la voz pasiva (incluida la pasiva refleja,

construida con el pronombre reflexivo se) en los siguientes casos:

- Con sujetos excesivamente largos. Por ejemplo: <La propuesta fue

aceptada por el presidente de la Cámara Oficial de Comercio e

Industria de Madrid>.

- Cuando, por razones de cortesía, discreción u otras, no se quiera dar

importancia al sujeto ejecutante o, incluso, no se le quiera citar.

Ejemplo: <Se tiene constancia de que existió mala fe> (pasiva

refleja).

Utilización de los diccionarios

Conveniencia del uso de los diccionarios

Los diccionarios constituyen una herramienta de consulta fundamental para

procurar el bien uso del lenguaje. Además de indicarnos el significado preciso y

la ortografía de los distintos términos, los diccionarios nos ofrecen mucha otra

información de gran utilidad: tipos de uso de palabras (arcaísmos, tecnicismos,

cultismos, dialectismos, vulgarismos, etc.) categoría gramatical (verbo,

pronombre, adjetivo, etc.), etimología, género (masculino o femenino),

información sobre la conjugación verbal, relación de abreviaturas y símbolos,

etc.

Junto con los diccionarios de la lengua propiamente dichos, conviene manejar

otro tipo de diccionarios, especialmente los de sinónimos y los diccionarios de

uso del lenguaje, en los que se resuelven las dudas que puedan surgir sobre el

correcto uso de determinados términos o giros.

Entre los diccionarios de la lengua castellana, recomendamos el que edita la

Real Academia Española, especialmente el que se ofrece en versión informática.

Esta versión permite un acceso más rápido y cómodo, además de garantizar el

contenido más actualizado.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

87

Aunque editado por la Academia Española, este diccionario es el de todas las

academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y en él se

recoge el uso del español en América y en España.

Entre los diccionarios de uso del lenguaje, nos parece especialmente

recomendable el Diccionario panhispánico de dudas, al que se puede acceder

también a través de la página web de la Real Academia Española y el elaborado

por la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que puede consultarse en la

sección <Vademécum> de la página www.fundeu.es

Algunas indicaciones para el uso de los diccionarios

Incluimos a continuación algunas indicaciones que pueden resultar útiles a la

hora de consultar el diccionario. Para ello, tomaremos como referencia y como

fuente de posibles ejemplos el Diccionario de la Real Academia Española

(DRAE).

Orden Alfabético

El abecedario español está hoy formado por veintinueve letras, incluidas la ch y

la ll.

Sin embargo, por acuerdo del X Congreso de la Asociación de Academias de la

Lengua Española (Madrid, 1994), las palabras que empiezan por ch o ll se

ordenan alfabéticamente en el lugar que les corresponda dentro de las que

empiezan por c o l, respectivamente.

Ubicación de las formas complejas y giros

Para localizar el significado de los giros (a través de, por medio de, a base de,

etc.) o de las formas o expresiones compuestas por más de una palabra (media

aritmética, base de datos, nivel de vida, darse alguien contra una pared,

etc.)habrá que acudir a la entrada correspondiente a uno de los vocablos de

que constan, por este orden de preferencia: sustantivo, verbo, adjetivo,

pronombre y adverbio. Si aparecen dos o más voces de la misma categoría

gramatical, habrá que acudir a la entrada de la que aparezca en primer lugar

(así, base de datos aparecerá en base).

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

88

Orden de las acepciones

En caso de que un mismo término tenga distintas acepciones, estas aparecen

ordenadas aplicando, sucesivamente, los siguientes criterios:

- En primer lugar, se atiende a la categoría gramatical de las diversas

acepciones, de modo que estas se orden así: acepciones adjetivas,

acepciones sustantivas, acepciones adverbiales y acepciones

correspondientes a la preposición.

- Dentro de cada categoría gramatical, las acepciones se ordenan así:

en primer lugar aparecen las acepciones que no tienen ninguna

marca o indicación especial, anteponiéndose las de uso más

frecuente; después aparecen las acepciones marcadas (tecnicismos,

dialectismos, etc.).

Ejemplo:

Fiduciario, ria. (Del lat. Fiduciarius). 1. Adj. Que depende del crédito y

confianza que merezca. Circulación fiduciaria. 2. Adj. Der. Dicho de

un negocio o de un contrato: Basado principalmente en la confianza

entre partes. 3. M. y f. Der. Heredero o legatario a quien el testador

manda transmitir los bienes a otras u otras personas, o darles

determinada inversión. 4. M. y f. Der. Persona que actúa en interés

de otras sin hacerlo público.

Orden de las variantes de escritura

En ocasiones, el diccionario admite diversas formas de escribir una misma

palabra, si bien señala cuál considera preferible.

Cuando el orden alfabético de cada variante lo permite (por ejemplo en

palabras que se escriben exactamente igual salvo la acentuación), ambas

aparecen en la misma entrada y separadas por la conjunción o. la preferida es

la que figura en primer lugar. Ejemplo: período o periodo (se refiere la primera

forma, con tilde).

En los demás casos, cada variante aparece donde le corresponda

alfabéticamente, y solo la preferida se define; en la no preferida (aunque

aceptada) se hace una remisión a la sí preferida o recomendada. Esto es lo que

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

89

ocurre con podio (preferida) y pódium (no preferida y que, por tanto, remite a

podio).

Referencias sobre el contexto de uso habitual

El diccionario incluye diversas indicaciones, en abreviatura, relativas al ámbito

en el que se sitúa el uso de determinados vocablos: ámbito histórico (ant.:

anticuado; desus.: desusado, etc.), geográfico (and.: Andalucía; as.: Asturias;

Am.: América, etc.), social o del nivel del habla (coloq.: coloquial; vulg.: vulgar;

cult.: culto; rur.: rural, etc.) Como es lógico, conviene circunscribir el empleo de

estos términos al ámbito que les es propio. Así ocurre con los arcaísmos, los

dialectismos, los vulgarismos, los cultismos y los tecnicismos. Ejemplos:

Tebelion. (Del lat. Tableio, - onis). 1. m. ant. Hombre que por oficio público

estaba autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que pasaban ante

él.

Usucapión. (Del lat. Usucapio, - onis) 1. f. Der. Adquisición de una propiedad o

de un derecho real mediante su ejercicio en las condiciones y durante el tiempo

previsto por la ley.

Referencias sobre el sentido o la intención del uso de los términos

Cuando procede, el diccionario informa también sobre la intención que se

presume que tiene el hablante al utilizar determinadas palabras (irón.: irónico;

despect.: despectivo, etc.), así como sobre la valoración lingüística que, en

determinados casos, se da a algunas voces (malson.: malsonante; amb:

ambiguo; eufem.: eufemismo, etc.) ejemplos:

Petardo, da. (Del Fr. Pétard). M. y f. despect. Coloq. Persona o cosa pesada,

aburrida o fastidiosa. No aguanto a tu amiga. Es una petarda.

Uso de abreviaturas en el diccionario

Como hemos visto, mucha de la información que el diccionario aporta sobre los

diversos términos se expresa mediante el uso de abreviaturas.

En caso de que utilicemos la versión informática del diccionario, el significado

de estas abreviaturas aparece en pantalla cuando se sitúa el puntero del ratón

encima de ellas.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

90

Si trabajamos con la versión en papel, habrá que consultar la relación de

abreviaturas que incluyen todos los diccionarios”22.

3. Clases de escritos

De las cuatro clases de escritos que vamos a estudiar, se derivan las demás

posibilidades de redacción que son: descripción, narración, exposición y

argumentación.

3.1. La descripción

“Describir es la capacidad de pintar con las palabras. Quien redacta una

descripción le entrega a los lectores los rasgos más característicos de la

realidad que quiere mostrar porque es imposible referirse a todo. Ellos se

encargarán de crear su propio cuadro imaginario. Se basa en la capacidad de

observación de las personas que antes de ponerse a escribir, han reparado en

cómo están hechas las cosas, de qué color, tamaño, forma son, y estas

cualidades se han quedado en la memoria para poder hablar y escribir sobre

ellas.

Se puede describirlo todo, claro está, a costa de la habilidad de quien redacta…

por eso hay que aprender a dosificar la información, a precisar las dimensiones

de altura, distancia, grosor y demás rasgos de la realidad. También hay que

tener en cuenta que una descripción tiene cinco vías por las que muestra el

mundo y esas son los cinco sentidos. Entonces, en una descripción completa

puede haber información visual, olfativa, auditiva, táctil y de sabores.

Quien describe ha pasado por la experiencia previa de mirar lo que le rodea. Ha

apreciado los detalles de paisajes, edificios, seres vivos, objetos. Se ha dado

cuenta de que pasarlos al papel le exigirá un proceso de selección. Tomemos

por ejemplo, el rostro humano. Sería muy aburrido que el escribiente mostrara

cabellos, cejas, ojos, pestañas, nariz, labios, dientes, forma de la cara, orejas.

Por tanto, le corresponderá mencionar aquellos rasgos que le servirán para

destacar algún aspecto de personalidad y singularizar el detalle más

significativo.

22Centro de Estudios Garrigues. (2006). Libro de Estilo Garrigues. Navarra: Editorial Garrigues,

Aranzadi y Thomson Reuters.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

91

Un riesgo de la descripción es la descripción cliché, es decir, la mención de

aquello que caracteriza un objeto o persona al punto de hacerlo un arquetipo.

Así, todos los adolescentes son alocados, o los ancianos tambaleantes o los

mendigos, harapientos, o todos los amaneceres, resplandecientes. La

descripción debe huir del lugar común, a pesar de que está guiada por la

realidad.

Sin embargo, entre la fidelidad al recurso y la originalidad del escritor se debe buscar un equilibrio. EL ÁNGULO DE VISIÓN.- A la realidad se la observa siempre desde un ángulo, por tanto es imposible dar una visión de totalidad porque hay de por medio una mirada, un enfoque, una perspectiva, en resumidas cuentas, el punto de vista de quien observa y describe. Por eso, como la cámara cinematográfica, la descripción nos hace imaginar un ángulo de visión. Tipos de descripción La retórica clásica ha creado una figura para cada necesidad expresiva. En materia de descripción hay algunas, como la pragmatografía; así se llama a la descripción de objetos y como en pocas palabras puede agotarse lo que se dice de las cosas (forma, tamaño, color, dónde está situado), hay opción de ampliar la información señalando para qué sirven, de dónde provienen, materiales de que están hechos. Por ejemplo:

“… el rosario, mi hermoso rosario de grandes cuentas de hueso labradas, con su gran cruz blanca, en cuyo crucero había una lentecilla casi microscópica por la que se podía mirar, cerrando un ojo, la plaza de San Pedro del Vaticano”. La manzana dañada, Alejandro Carrión, Ecuador.

Ese detalle de poder mirar por una lente pequeñita una imagen dentro del crucifijo (por cierto el sustantivo lente es ambiguo según el DRAE, es decir, se puede usar con los dos géneros), más que nada, cerrando un ojo, es propio del objeto que se muestra complementado con una información adicional propia del uso. La descripción de la sensación de dolor participa de la naturaleza de lo humano –depende de un cuerpo, de una sensibilidad- pero es una pequeña focalización específica, como si fuera un objeto, una cosa. Véase este ejemplo que proviene de una historia donde un personaje visita al dentista: Un dolor que persiste absorto o planea sobre mi cara, un dolor que palpita y repercute en las sienes, que palpita él y no la carne, que toca el oído, fusilazo ciego bajo los párpados… El dolor, este dolor ebrio, este garfio en el cuello,

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

92

superpuesto cual máscara letal en el rostro.Cosas de ángeles, Francisco Proaño Arandi, ecuatoriano. La descripción de personas va por doble vía. Su físico supone buena cantidad de información (altura, grosor, partes del cuerpo, movimientos); la mirada sobre la fisonomía da como resultado la prosopografía. En los estilos más actuales se labora con la elipsis, es decir, con la supresión de todos los rasgos que se consideran inútiles. Una descripción del aspecto físico de una persona puede limitarse a dos o tres rasgos. Por ejemplo: Ese curioso aspecto: zapatos negros, de grueso tacón alto, bata de seda negra con un cinto en el talle delgado, rematada espumosamente por encajes en las muñecas y en el pecho, sombrero indecorosamente echado hacia un lado, con un velo que festoneaba su frente, era menos llamativo que ese aire de libertad, ese abandono… María Angelina. Él. Ella. Vladimiro Rivas, ecuatoriano. En este texto, el énfasis está puesto en el vestuario de una mujer. Dentro de toda la historia esta elección se justifica porque ella se viste de manera anacrónica para su presente. Cuando se impone la necesidad de pintar la personalidad, las características morales de una persona, se utiliza la etopeya. Decir de alguien que “era el ama del lugar… tenía un instinto innato para la belleza, aun ignorándolo todo sobre épocas, estilos y maestros, le gustaba la pintura y la porcelana antigua y era capaz de arreglar un jarrón con flores con más armonía que un maestro jardinero japonés”, como hace Rosa Montero en su novela El corazón del tártaro, es presentar el lado psicológico y estético de un personaje. El dibujo completo de un ser humano o ente animado, con presentación de su continente físico y sus matices espirituales, constituye el retrato. La mayoría de las novelas construyen retratos completos de buena parte de los personajes. Por ejemplo: Todavía me parece ver a Diego Alatriste flaco y sin afeitar, parado en el umbral con el portón de madera negra claveteada cerrándose a su espalda. Recuerdo su parpadeo ante la claridad cegadora de la calle, con aquel espeso bigote que le ocultaba el labio superior, su delgada silueta envuelta en la capa, y el sombrero de ala ancha bajo cuya sombra entornaba los ojos sentado en un poyete de la plaza. Había algo singular en la mirada del capitán: por una parte era muy clara y muy fría, glauca como el agua de los charcos en las mañanas de invierno. Por otra, podía quebrarse de pronto en una sonrisa cálida y acogedora, como un golpe de calor fundiendo una placa de hielo, mientras el rostro permanecía serio, inexpresivo o grave. Poseía, aparte de ésa, otra sonrisa más inquietante que reservaba para los momentos de peligro o de

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

93

tristeza: una mueca bajo el mostacho que torcía éste ligeramente hacia la comisura izquierda y siempre resultaba amenazadora como una estocada –que solía ver acto seguido- , o fúnebre como un presagio cuando acudía al hilo de varias botellas de vino… El capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte, español Si bien este retrato no es completo porque no alude a toda la fisionomía del persona, producto de una visión que lo observa de la cabeza a los pies, y le va endilgando las cualidades de su personalidad, sí hace anotación singular de ciertos rasgos físicos en los que concentra la significación de matices sicológicos importantes. La mirada y la sonrisa de este capitán, así como lo humanizan también lo hacen amenazador y peligroso.

Los retratos totales eran preferencia de la narrativa tradicional; en los estilos de hoy se impone la selección y el énfasis en pocos signos. Descripción de conjuntos y paisajes La mirada sobre un paisaje natural o urbano requiere de un orden. Se la hace recorrer de izquierda a derecha o viceversa y por planos, desde el primer término hasta el fondo o al revés. Es decir, con perspectiva. Como en todos los escritos, se selecciona los rasgos más característicos para no pecar de acumulativos. La muestra de un paisaje brota de la necesidad de ubicar un escenario de los hechos o de la emoción de quien lo contempla. Por ejemplo: Sol en el corto. Bellos tintes –ocre, mora, purpura, cobalto- ostentaba el cielo aquella mañana. Y en medio de la pandemoníaca mezcla de colores, la bola roja del sol era como coágulo sobre carne lacerada.

“El desertor”, José de la Cuadra, ecuatoriano La imagen de este crepúsculo es deslumbradora y al mismo tiempo dolorosa porque así como es elocuente en cuanto a los colores, el símil –el hecho de comparar el sol con un coágulo- arrastra una connotación de sufrimiento físico. Actualmente estamos más inclinados por los conjuntos móviles donde la descripción se va combinando con narración. Repárese en el siguiente ejemplo: el avanzar de una mujer por una calle da oportunidad para describir todo lo que ella va observando (y en la mirada interior, recordando): Dobla a la izquierda en Cervantes y avanza hacia la Bolívar reconociendo como en sueño los chalets de uno a dos pisos, con cercos y jardines, terrazas

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

94

descubiertas y garajes, que le despiertan un sentimiento familiar, imágenes preservadas, deterioradas, ligeramente descoloridas, desportilladas, afeadas con añadidos y pegotes, cuartitos erigidos en las azoteas, ensamblados en los flancos en medio de los jardines, para alojar a los vástagos. Al final, el encuentro con una casa especialmente significativa: … El camino de losetas con yerbas en las junturas está enmohecido y, en la terraza y el porche hay una silla vencida, con una pata rota. Han desaparecido los muebles de cretona amarilla. También, la lamparita de la esquina, con cristales esmerilados, que iluminaba la terraza, en torno a la cual se aglomeraba las mariposas del día y zumbaban insectos de la noche. La fiesta del chivo, Mario Vargas Llosa, peruano-español Este conjunto hasta incluye lo que se llama “descripción por ausencia”, cuando se alude a elementos que pudieron estar presentes. Recurso básico: la comparación En los ejemplos incluidos, ha venido saliendo un recurso esencial para describir, en realidad, el sustento mismo de la imaginación que se vuelca en palabras. Ese recurso es la comparación en cualquiera de sus dos estructuras preferidas, el símil y la metáfora. En el texto de Francisco Proaño Arandi surgió esta hermosa y original metáfora para ilustrar cuán intenso puede ser el dolor de una pieza dental: fusilazo ciego bajo los párpados. La comparación es directa porque el dolor se hace entender ya convertido en un “fusilazo”. Más adelante también se compara con un garfio en el cuello, superpuesto cual máscara letal en el rostro, nueva metáfora que se encadena con un símil al comparar, a través del nexo “cual” al mismo dolor con el nuevo sustantivo, máscara. Clases de descripción Pictórica: cuando el sujeto que describe y la realidad a describirse están inmóviles. Se parece a lo que hace un pintor pintando un cuadro. Aprecia el presente ejemplo: La casa parecía desierta y oscura como aún se ven muchas en Quito, como reliquias de principio de siglo pasado. Las ventanas daban a la muralla de un convento de monjas al fin de la calle que terminaba en callejuela sinuosa y estrecha, se alcanzaban a ver las breñas del Pichincha lamidas frecuentemente por las nieblas. A la costa, Luis A. Martínez, ecuatoriano.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

95

La descripción topográfica se produce cuando el objeto descrito está inmóvil y el sujeto que describe en movimiento. Recoge la mirada de quien va en un vehículo o va corriendo por la calle. Da impresiones más generales, donde prima la extensión, el color, algún detalle suelto. Veámoslo en el siguiente texto: Tras doblar una esquina tuve la sensación de que estábamos llegando a nuestro destino porque el camino continuaba entre las dos hojas de un enorme portón abierto. Advertí que, en lugar de policías, nos acompañaban ahora otros hombres uniformados que parecían militares. Sin destino, Imre Kertész, húngaro. (Premio Nobel de literatura, 2011) Cuando el sujeto que describe está inmóvil y la realidad descrita, en movimiento, estamos frente a una descripción cinematográfica. Se llama así porque está sugerida por las escenas que priman en el cine. Cuando se describe un desfile, una corrida de toros, la persecución de policías a ladrones, se debe buscar la sensación del movimiento, de la rapidez, se puede fijar la atención en algún detalle, pero luego volver al conjunto. No deben olvidarse la luz, el color, los sonidos de la realidad. Reparemos en un ejemplo apropiado: Ulises apuntó con su flecha a Antinoo. Éste se disponía a levantar con las dos manos una bella copa de oro, con dos asas, para beber vino. Pero Ulises lo hirió con la flecha en la garganta y la punta atravesó el delicado cuello. Cayó de espaldas y la copa escapó de su mano inerte y un chorro de sangre brotó de su nariz, empujó con los pies la mesa y los platos rodaron por tierra. Y los demás levantándose en tumulto, miraban a un lado y a otro, hacia los muros, buscando sus escudos y sus lanzas. La Odisea, Homero, griego

3.2. La narración Partamos ahora de un ejemplo concreto: El hombre hizo un gesto de asco. Después arrojó la buchada, sin reparar que añadía nuevas manchas al sucio mantel de la mesilla. La muchacha se acercó, solícita, con el limpión, en la mano. -¿Taba caliente? Se revolvió el hombre, fastidiado. -El que está caliente soy yo, ¡ajo! – replicó. De seguida soltó a media voz una colección de palabrotas brutales. Concluyó:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

96

-¿Y a esta porquería la llaman cacao? ¿A esta cosa intomable? “Olor de cacao”, José de la Cuadra, ecuatoriano En esta escena ocurren algunas cosas: dos personas la protagonizan –un hombre y una mujer joven-: el hombre rechaza una taza de chocolate, la joven que lo atiende tiene que escuchar sus improperios, los hechos transcurren en un lugar que parece una cafetería o restaurante durante un mínimo de tiempo. La imaginamos durante el lapso preciso que se requiere en la realidad para que ocurra. Todo esto está enlazado por un hilo indivisible, por el hilo del tiempo. La breve escena nos permite deducir que una narración es el relato de hechos ocurridos en el tiempo: la mayoría de las veces la narración respeta el tiempo del calendario y del reloj, que es cronológico; en otras, se altera con alguna intención que el lector tiene que descubrir. Cualidades de la narración La narración busca plasmar hechos, crear personajes, ubicar al lector en un lugar del mundo, por todo ello es el texto más próximo a la vida y quiere atraer la atención del lector. Con esos objetivos se debe cuidar el cómo se cuenta porque la aventura más interesante se muere si está mal contada. En la historia de la escritura los estilos para expresarse han ido cambiando significativamente. La narración tradicional prefería el orden cronológico, es decir, el relato de los sucesos desde la fecha más antigua a la más reciente. Hoy los autores rompen ese orden y emplean procedimientos para retroceder o adelantar la acción. Como esas técnicas son muy usadas en las películas, se ha producido una gran interacción entre cine y literatura. El escritor norteamericano Edgar Allan Poe aconsejó a los escritores sobre la manera de mantener la atención del lector y se inclinó por escribir a partir de la elección de un efecto, por no contar demasiados detalles y por dejar para el final una revelación de impacto. Sin embargo, son numerosas las posibilidades de la narración para conseguir el interés. Veamos algunos ejemplos de la organización del tiempo en las narraciones: Relato cronológico: Mío Cid despacha a Álvar Fáñez con mensaje para el rey Alfonso. Don Álvaro partió acompañado de cien caballeros; llevaba mil marcos de plata para dar quinientos al monasterio e Cárdena, y llevaba también cien caballos, ganados a los moros, para regalarlos al rey Álvar Fáñez, en cuanto llegó a Castilla, preguntó dónde podría hallar a Alfonso; lo podrá hallar en Carrión, y allá lo fue a buscar, y lo encontró cuando salía de misa. Postróse a los pies del rey el mensajero: le refirió la conquista de Benicadell, la de Yuballa, la de Valencia, y como muestra de las victorias presentó en don al monarca los cien

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

97

caballos gruesos y corredores, cada uno con su silla y su freno: “Mío Cid el Campeador os besa las manos, rogándoos que toméis este presente; llámase vuestro vasallo y a vos tiene por señor” El Cid Campeador, Menéndez Pidal, español Relato con ruptura temporal: Así que ya sabes, Tania, el Payaso Payayón que nunca te protestaba hoy te castiga dejándote en el desierto para que no llegues al Concurso Mundial de Salto Triple que todo el mundo sabe fue organizado por el mantecoso empresario para que el título te lo llevaras tú. Pero aquí te quedas Tania. Tania que no eres Tania, porque tú y yo sabemos que de rusa no tienes nada. Los dos sabemos que te llamas Clara Inés a secas, colombianita, huérfana que pedía limosna entre una veintena de gamines, que te ocultaste entre la carpa remendada y huiste con el circo, y yo que era panameño o sea, como decir colombiano, te hablé con la lengua que nos unía, porque el circo Tania, ahora también es negocio de gringos, tú lo sabes más que nadie, tú que has aprendido no a hablar pero sí a entenderte con cualquier gringo, sea donde sea. “El triple salto”, Iván Égüez, ecuatoriano Elementos de la narración Toda narración emerge de una voz, de un punto de vista desde el cual se cuentan los hechos. Observar este recurso es fundamental para comprender lo que se cuenta y para valorar la verosimilitud de la historia, porque depende desde dónde y por quién se cuenta una historia para creerla. Esto quiere decir que una narración siempre tiene un narrador. Las posiciones que puede ocupar el narrador son: Omnisciente, cuando cuenta una historia por encina de los hechos porque los conoce todos hasta los pensamientos íntimos de los personas, se sitúa fuerza del relato y utiliza la tercera persona gramatical. Hay que apreciarlo en un texto concreto: Neso miraba con sus grandes ojos cargados de deseo el cuerpo blanco de la hermosa Deyanira. El agua jugaba con esas carnes firmes, marmóreas, las besaba con una inocente sensualidad, que estremecía el corazón y la piel del centauro. Neso, desde la otra orilla, disimulado entre las ramas, permanecía inmóvil hasta que ella salía del agua y sus sirvientas la secaban, envolviéndola en blancas telas y en risas y bromas inocentes. Era un rito repetido a lo largo del verano, mientras las palomas zureaban en el bosque y las avispas zumbaban de un modo continuo y abrumador.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

98

A solas, el centauro tocaba la zampoña, con una aflicción que conmovía a los árboles, que estremecidos lloraban lágrimas de resina; a las aves, que detenían su vuelo y silenciaban su arrullo, y hasta a las ondas y las piedras, que conocían la tesura de los pies de la mujer deseada; pero ella parecía ignorar por completo una pasión que sacudía a la naturaleza toda. Un día, Neso no pudo más y la arrebató de entre sus aterradas compañeras, en el momento en que salía del río, magnífica y desnuda. Sintió, por un breve momento, intenso, eterno, la magia del ser amado sobre su piel; le envolvió el perfume que escapaba del cuerpo húmedo y del cabello oscuro y sedoso. Estaba tan seguro de que si dicha no podía durar más que un instante, que ni siquiera hizo un movimiento para evitar la flecha disparada por Herakles, el celoso dueño de Deyanira, que vino a hundirse derechamente en su costado, para segarle la felicidad y la vida. “Centauro”, Jorge Dávila Vásquez, ecuatoriano Narrador testigo es el que cuenta en primera persona sucesos que ha conocido directamente o de los que ha conseguido información, ha estado cerca de ellos pero no se ha involucrado. Los ha visto y por eso da fe. Bien podría aceptarse que el siguiente relato lo hace un testigo: Esta es la historia de Valentín, un buen amigo mío. De cuando éramos poco más que adolescentes y, como es de rigor, queríamos tirar la casa por la ventana, y divertirnos y vivir, que luego –con el tiempo- casi todo en la vida se vuelve cuesta arriba y áspero… Era en 1975 (al borde de tantas cosas) y era en verano, cuando los padres de Valentín se marchaban, con sus tres hijos, como todos los años a gozar 20 diítas de bien merecidas vacaciones, en un lugar cercano a Fuengirola, un horror incluso entonces, que a aquellos padres les encantaba. Pero como Valentín acababa de cumplir 20 años creyó que era el momento (lo esperaba hacía mucho) de decirle a su padre que no quería ir a Fuengirola, sino que se quedaba en Madrid preparando sus asignaturas pendientes de Derecho y que luego –a fines de agosto- se iría una semana (sólo una semana) conmigo a Londres, en plan baratito y sin complicación. No sabía el dulce Valentín –hace muchos años que no le veo- cómo iba a reaccionar su padre –hombre del Antiguo Régimen- y en buena medida se esperaba lo peor. Pero no fue así. Incluso creyó detectar que su padre se alegraba de ese gesto de independencia y hombría. Bueno, a estudiar el verano en Madrid, y a principios de septiembre (mejor que en agosto) una canita al aire, por el extranjero. “El maldito sitio”, Luis Antonio de Villena, español

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

99

El narrador de esta historia ha acompañado a un amigo en su circunstancia personal de conseguir libertad. Cuando cuenta esos afanes tomará la perspectiva de mirar desde fuera porque su presencia es tangencial. Narrador personaje o protagonista es el que cuenta, en primera persona gramatical, la historia en la cual él es el principal actuante. Solo narra lo que él ve, experimenta, oye; jamás puede conocer el pensamiento de lo demás, excepto cuando lo supone o interpreta por los signos externos que le dan los otros. En la literatura de los últimos años, hay un preferencia dominante por este personaje que permite la recreación del habla de la calle o del ambiente desde donde emerge el narrador. Apreciemos el siguiente caso: Ella me ve. Tan solo un rapidísimo fulgor en sus ojos, como reflejo en la superficie de aguas inquietas, y una breve pausa en el movimiento de sus manos –tan breve que cualquiera que no estuviese temiéndola ni siquiera la habría percibido- delatan que me ha visto. Aunque luego vuelva la mirada en otra dirección y finja proseguir su actividad con el mismo entusiasmo –también fingido- que exigen las circunstancias. Yo creía que el infierno se encontraba en otro lugar, pero ahora comprendo que no: que el infierno no es como nos han dicho un sitio que tan sólo se sufre. Sería demasiado fácil. El infierno no está en mi casa, aunque a primera vista podría parecerlo. Anoche mismo cuando Asun entró como suele entrar, sigilosamente, no porque fuesen las dos de la mañana y temiese recriminaciones por nuestra parte; hace ya tiempo hemos abdicado de nuestros deberes paternos, ya no protestamos cuando llega tarde, o porque huele a alcohol, o peor aún, porque a menudo, cuando se acerca a darnos un beso de mientras moches, creemos percibir un olor que no es suyo, un olor que enseguida forma en mi cabeza imágenes de escarceos amorosos entre sabanas no muy limpias, en cuartos que apestan a cenicero lleno de colillas y a desinfectante barato. “Las penas del infierno”. José Ovejero, español El persona que nos cuenta esta anécdota domina en tono narrativo: son sus impresiones las que priman, como la de interpretar unos gestos, racionalizar su idea del infierno y cuando entrega la escena familiar del ingreso atrasado de la hija al hogar hasta en la suposición de lo que ella viene de hacer en la calle.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

100

Los personajes Las narraciones involucran personajes, seres imaginarios construidos a imitación de los humanos con historia personal y fisonomía tal que aunque representen a la persona común, resulten interesantes. Al autor le corresponde decidir cuán ligera o detallada será su pintura. El escritor requiere de observación sicológica para captar los matices que aportan rasgos determinantes en la construcción de una personalidad que justifican su participación en los eventos. Los personajes cuando están bosquejados en todas sus facetas, en sus naturales contradicciones, son redondos; mientras cuando se los hace participar en una historia solo a partir de una única faceta o modo de ser, se llaman planos; cuando están al servicio de representar una pasión dominante, un esquema social, son tipos; en cambio cuando se los pinta exagerados, agrandados, con rasgos en blanco y negro, son caricaturas. Este es momento de decir que las descripciones de personajes se engarzan con la narración cuando la actuación de ellos confirma los rasgos que la descripción les ha otorgado. Ejemplo de personaje plano: Era una especie de hombre. Huraño, solo: con una escopeta de cargar por la boca y un guaraguo… Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el guaraguao volaba y desde media poza las traía en las garras como un gerifalte… Cuando reunía siquiera dos libras de plumas las iba a vender a los chinos de las pulperías. Ellos le daban quince o veinte sucres por lo que valía menos cien. Chancho Rengo lo sabía. Pero le daba pereza disputar. Además no necesitaba mucho para su vida. Vestía andrajo. Vagaba en el monte. Era un negro de finas facciones y labios sonrientes que hablaban poco. “El guaraguao”, Joaquín Galleros Lara. Ecuatoriano La selección de fragmentos de este cuento se ha propuesto mostrar cómo la pintura de este personaje y los hechos que protagoniza, revelan a un hombre diferente, de nula ambición y sociabilidad. Que solo se vincula con su ave de rapiña. Y de esos datos emergerá una hermosa historia de felicidad. Pero los personajes se manifiestan con las palabras, hablan, discuten, tienen un estilo apropiado a su personalidad. Para eso, dialogan. El dialogo va incluido en la mayoría de las narraciones ya sea en el estilo directo- cuando conocemos directamente las palabras de cada uno- ya sea indirecto, que ocurre cuando el narrador funciona como intermediario de lo que ellos dicen. Hay varias técnicas

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

101

para incluirlo en los relatos. El autor de Madame Bovary, el gran Gustave Flaubert, defendía lo que él llamada el sumario como la síntesis más apropiada para narrar escenas. Proponía empezar con unas líneas descriptivas, continuar con las acciones y cerrar con el diálogo de los personajes. De la siguiente manera: La casa de doña Esther era blanca, como su pelo. El piso de mármol recibió tus pisadas sin hacer ruido y las paredes recibieron tus miradas con la misma solemnidad. Las antiguas fotos de ella con su esposo te inspiraron respecto, y te moviste como en un santuario ante tanta devoción. El silencio era absoluto, y sólo lo quebró la voz de la señora. –Era cardiólogo, y murió de un infarto. ¿No es bromista la vida? Asentiste con respeto.

La risa de tu madre, Gustavo Rodríguez, peruano. Como se verá, la primera oración es descriptiva. Desde la segunda el narrador alterna información de ambiente y acciones del personaje. Cierra con una conversación en la cual hasta el gesto silencioso sugiere palabras. Las acciones ¿Qué hacer con los hechos? Organizarlos a lo largo de una columna vertebral al ritmo en que los emprenden los diferentes personajes. La mayoría de los lectores siempre preferirá que le cuenten una historia, que la inciten a suponer lo que viene y que la sorprendan con los giros inesperados. Hay relatos que superponen los acondicionamientos a la pintura de personajes o ambientes, como los policiacos, pero también hay clases más subjetivas, cuyo sostenimiento en estados de ánimos, en conflictos sicológicos es lo que agrada. Reparemos en el siguiente fragmento: Al atardecer vi salir a dos muchachos. Cerraron la puerta con llave, miraron a ambos lados de la calle y desaparecieron en la esquina. Me parecieron un par de jóvenes corrientes con los pantalones ajustados y el pelo demasiado largo. La chica estaba con ellos, así que descendí del coche, rodeé las tapias del jardín y salté por la parte de atrás. Probé con una de las ventanas y conseguí abrirla. Debía ser el cuarto de la criada. Estaba oscuro. Jugué a ser un chico elástico y me salió bien. Atravesé la habitación y después un pasillo escuchando cada vez con más fuerza el ruido gangoso de una radio. Ella estaba en el salón a media luz, tumbada en un sofá tapizado de negro, leyendo historietas cómicas. Marcaba el ritmo de la radio dándose golpecitos con una mano lánguida y blanca en el muslo. Era una chica larga y huesuda, con el pelo corto como el de un muchacho, y estaba desnuda. -Se acabó la fiesta- dije, colocándome a su lado. Dio un salto y se incorporó en el sofá.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

102

¿Quién es usted?- gritó. -Tu ángel de la guarda. Ponte la ropa que nos vamos. Tu madre quiere que meriendes con ella.

Un beso de amigo, Juan Madrid, español.

Aquí estamos frente a una típica escena de ocultamiento y búsqueda. El narrador personaje se narra como personaje principal de un hecho con visos delictivos: dos sospechosos de secuestro, una víctima femenina, el clásico ingreso a escondidas a una casa. La combinación de narración con descripción para enterarnos de lo que pasa y del aspecto físico de lugar y personas es bien equilibrada. Por último, el dialogo entre el visitante inesperado y la chica es completamente natural en medio del tono coloquial irónico transmitido más que nada de parte del narrador por aludir a una “fiesta” y autocalificarse de “ángel guardián” dentro del hecho criminal. Triunfa la concisión y la economía de elementos narrativos, pero no podemos olvidar que se trata de una breve escena de una novela corta Escenarios Las historias se desarrollan en espacios, en medios para los cuales hay que crear desde climas anímicos hasta personalidades concretas. Las familias requieren del sello del hogar, favorables cuando son armónicos, pero hostiles, fríos y hasta destructores cuando los hechos así lo requieren. Los detalles de la descripción crean esos nichos, más también las acciones, los sentimientos, los estados de ánimo. Veamos cómo brota un ambiente del texto que sigue: Cruzas todos los paisajes, paisajes legendarios, llenos de ricos verdes y marrones con horizontes purpura. Parece que caminas hacia el sur porque la luz va haciéndose cada vez más cálida y dorada. La tierra rebosa fertilidad: viñas y campos de mies y bosquecillos naranja, con agua estancada alrededor de las raíces de los árboles, atesorando el sol. Un gran gentío moviéndose por los caminos: hombres fuertes, vigorosos, de piel curtida cabalgando sobre burros y acémilas y cantando al pasar. Más allá de los campos se vislumbran ciudades amuralladas, piedra dorada, con torres y cúpulas detrás. ¡Adondequiera que mires divisas ciudades ocultas entre la vegetación! Hombres armados montando guardia ante sus puertas; ángeles con largas túnicas azules y trompetas relucientes sobre sus almenas. Y el aire es tan sosegado que pueden oírse las voces que suenan en el interior de las murallas, gritos callejeros, retazos de canciones, risas.

Una vida muy privada, Michael Frayn, inglés

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

103

Este conjunto respira vitalidad, alegría, porque al paisaje dinámico, pintado con colores y profusión de brotes de vida se une la acción humana en el natural movimiento de personas que avanzan por los caminos. La mera anotación de que los hombres cantan le atribuyen calidez al ambiente, y a pesar de que hay hombres armados, llamarlos ángeles les reta carácter amenazador. Remata el párrafo recogiendo un “aire sosegado” en el que afloran los signos positivos de sociabilidad.

3.3. La exposición Dentro de la lengua discursiva que nos exige cambiar de actitud y poner rumbo hacia el pensamiento organizado, el sentido lógico y la claridad, el primer tipo de escrito es la exposición. Exponer consiste en presentar un tema con la básica intención de hacerlo conocer y comprender en sus ideas nucleares. La estructura de estos escritos no está reñida con un estilo personal siempre y cuando no altere los fundamentos objetivos de la claridad y precisión sobre la plataforma del lenguaje correcto. Se exponen ideas en una serie de circunstancias: una conferencia, una rueda de prensa, el anuncio de un proyecto empresarial o social, un artículo de opinión; sin embargo, estos discursos a menudo utilizan la argumentación cuando la meta informativa busca también persuadir al receptor. Intentamos encontrar un ejemplo de exposición en estado puro. Vivimos una época de veladuras dirigidas y misterios elegantes. Hay filósofos que sostienen que hemos abandonado la realidad, que el sentido no existe, que el mundo entero se ha vuelto una pura representación. Hay antropólogos que afirman que lo hibrido ha devorado los conceptos de los culto, lo popular y lo masivo. Hay sociólogos que definen la llamada globalización como un proceso fatal y avasallante, unitario, sin globalizadores ni globalizados. Hay filósofos que han decretado el fin de la historia, economistas que reducen la economía a los juegos financieros y politólogos que no encuentran diferencias entre izquierda y derecha. Demasiadas coincidencias. Unos y otros olvidan los viejos referentes que la humanidad, con paciencia, dolor y esperanza, ha construido en los últimos siglos. Es cierto: muchos sujetos han declinado o se han modificado. Pero otros se mantienen y otros nuevos han aparecido en la siempre cambiante faz de la tierra. Es cierto también que la profusión de representaciones, tan propia de la cultura de masas, ofusca lo representado o lo pervierte. Pero eso no anula el problema de lo verdadero y de lo falso sino que lo actualiza. Es evidente, además, que las hibridaciones culturales afirman sus nuevas realidades, pero es demostrable que las culturas culta y popular tradicionales sobreviven y que nuevas culturas populares urbanas remozan la pugna entre lo dominante y lo

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

104

resistente. Es real que la modernización nos revela su fuerza imperiosa e imperial, pero no lo es menos que su avance deja también beneficiarios y perjudicados muy concretos, es decir, partidarios y detractores de ella. ¿Hemos perdido entonces todos los referentes? ¿Hemos perdido el sentido? ¿Los términos realidad y verdad ya no significan nada? No por cierto. En nosotros está el que queramos o no encontrarlos o convalidarlos más allá de la maraña de símbolos engañosos que los ocultan o difuminan.

Referentes, Abdón Ubidia, ecuatoriano

Sería importante que el alumno se ejercitara en encontrar las ideas principales y secundarias de este texto e identificara el núcleo expositivo –en muy pocas palabras- que el autor lleva adelante. Sigamos apreciando otros textos expositivos antes de ponernos a redactar los propios. He aquí otro, extraído de páginas ecuatorianas: No recuerdo cuando oí hablar por primera vez, en mi infancia, de Jesús de Nazareth. Mis dos años iniciales de estudio, internado en un colegio religioso, marcaron negativamente mi sensibilidad infantil. La inhumana actitud de los sacerdotes, el excesivo tiempo dedicado a oraciones no sentidas (con amenazas de castigos eternos, entre horripilantes demonios y torturas inenarrables), y la vinculación con Dios como una imposición –no como una necesidad espiritual o como una vivencia cotidiana-, me dejaron una profunda sensación de pertinaz e irrevocable resistencia, de insatisfacción, de vacío y de cansancio. Buscaba rodearme de luz y de alegría –estaban en mi-; y encontré –me dieron- oscuridad y tristeza. Sin embargo, en ese mundo en penumbras, sin sonrisas, más cercano a la muerte que a la vida, entre interminables y monocordes bisbiseos, entre monótonos lamentos, la figura de Jesús comenzó a bosquejarse con trazos claros y nítidos, con rasgos distintos. Era el padre bondadoso y tierno, severo y justo, que nos había dejado, caminando los senderos de las aldeas de Israel, un mensaje de amor y paz, de fraternidad y redención. Años más tarde leí la Biblia con avidez. Desde entonces, y con frecuencia, como sucede siempre con los textos más amados, he vuelto varias veces al Libro de Job, El Cantar de los cantares y el Eclesiastés, a los grandes profetas –Isaías, Jeremías, Ezequiel- y a los cuatro Evangelios . Ese primer acercamiento, debido al exacerbado sentido crítico que caracterizó mi adolescencia y a la inconsciente actitud de rechazo que creó la decepción que padecí en la infancia, fue prejuiciado maniqueo. No obstante, también me condujo temporalmente a los libros de varios autores que, en otras circunstancias, nunca habría conocido: Flavio Josefo, Filón de Alejandría, Tertuliano, Agustín, Tomás de Kempis, Ernesto Renan y Blas Pascal. Tal vez la excepción ha sido Miguel de Unamuno, el gran vasco, a cuyas obras sigo retornando con renovado entusiasmo. En ese ambiente, la necesidad de analizar concepciones distintas, de contrastar

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

105

opiniones, me sumergió inevitablemente en Friedrich Nietzsche y, como resultado de las modas vigentes, en Albert Camus y Jean Paul Sartre, cuyas novelas y obras de teatro se habían convertido en imprescindibles para los jóvenes de esos años turbulentos, esperanzados y utópicos. En los días navideños, entre la algarabía y el desenfreno esclavizante del mercado, siempre será posible -e indispensable- abrir un espacio de silencio para reflexionar sobre los grandes interrogantes sin respuesta que se ha planteado el hombre a lo largo del tiempo. Hoy, como antaño, he vuelto a meditar sobre esos viejos textos. He olvidado el debate sobre la historicidad y la divinidad de Jesus y, consciente de la necesidad de renovar la esperanza en un mundo mejor, de hallar un camnio que conduzca a la vigencia de la solidaridad y la justicia entre los hombres, me he centrado en el profundo contenido de su mensaje.

“La navidad y las lecturas de un agnóstico” Antonio Rodríguez Vicéns, Diario El telégrafo, de Guayaquil, 22 de diciembre de 1996.

Este artículo de opinión, aparecido en el diario anotado, revela una diáfana estructura expositiva, muy conveniente para esa clase de textos y cuyo seguimiento es fácil de hacer.

3.4. La argumentación Argumentar consiste en fundamentar con razones una idea o un conjunto de ellas. Un armazón de argumentos es indispensable para sostener una tesis. Muchas veces esyta clase de escritos se emprende para rechazar o refutar una idea o tesis ajena. Como ya se dijo, puede presentarse fusionada con una exposición que es la tesis del escrito. Analicemos un texto modelo: Términos como “exceso de poder” o “abuso de poder” suponen la existencia de un poder moderado y ecuánime, del mismo modo que “toma de poder” sugiere la posibilidad de un espacio sin signo –el Poder- que de malo trocaría en bueno apenas pasara a manos de las fuerzas del bien. Antes de arriesgar lo que por fin arriesgare: que el poder es por su propia naturaleza un exceso y es inmoral y que se impone contra los hombres, tratare de acercarme al concepto de Poder, libre de impurezas. A propósito escribe Michael Foucault: “La prisión es el único lugar donde el poder puede manifestarse en su desnudez, en sus dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral. “Tengo razón en castigar, puesto que tú sabes que está mal robar, matar…” Esto es lo fascinante de las prisiones; por una vez el poder no se oculta, no se enmascara, se muestra como feroz tiranía en los más ínfimos detalles, cínicamente, y al mismo tiempo es puro, está enteramente “justificado”, puesto que puede formularse enteramente en el interior de una moral que enmarca su ejercicio: su bruta

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

106

tiranía aparece entonces como denominación serena del Bien sobre el Mal, del orden sobre el desorden”. Vale la pena que nos detengamos en el último punto señalado por Foucault: el de la “justificación”, que le otorgaría al poder su razón moral. Ante todo: ¿el poder tiene realmente un objetivo fuera de sí mismo, lo que supondría (al menos como posibilidad) que podrá justificarse en la medida en que su objetivo tenga una justificación? Acá se plantea una cuestión de lenguaje ya que la palabra poder es maleable y multifacética. Una primera aprehensión de esta palabra viene de los libros de infancia, y todavía esta desvinculada de las relaciones de fuerza que el chico conoce y padece, pero a las que no cree necesario darles un nombre ya que, para él, serian parte del orden natural de las cosas. Los libros de infancia traen genios y brujas y lámparas maravillosas que tiene un poder; ese poder es claramente utilitario, monofuncional y caprichoso: puede producir un sueño de cien años, convertir en príncipe a un sapo o hacer cagar a un asno monedas de oro, y resulta bueno o malo de acuerdo con el daño y la aventura que le cause al héroe. No es todavía EL PODER sino democráticamente un poder. Después viene aquella luminosa alegoría de Poe: El poder de las palabras, donde se habla de una estrella que el Poeta ha hecho nacer con sus palabras- “Esta estrella tan extraña la hice nacer yo con mis frases apasionadas”- Y están también el poder popular y el poder de la ciencia, y el poder de la información, y el poder de la inteligencia, todos sugiriendo cierta cosa esperanzada y magnifica: la potencialidad de. Algo que pacientemente duerme en los seres que cada uno de nosotros es capaz de hacer despertar. Y aunque la realidad no siempre haya resultado tan estrellada como en el hermoso cuento de Poe, es cierto que la expresión “el poder de” nos remite al significado más primitivo del término poder: lo que pueden las palabras, lo que puede la ciencia, lo que puede la información, lo que puede el pueblo. Hasta donde puede, y qué sentido le dará a ese poder, y al servicio de qué causas lo pondrá, son cuestiones que, a priori, no están determinadas. Pero sin duda han de ser ese sentido, y el servicio de esa causa, los que le proporcionen o no su justificación. El poder, en cambio, se erige como significante despojado y autosuficiente: se ha sacado la idea de pluralidad que le confería el “un” de las brujas y la potencialidad que le otorgaba el “de” de Poe. Es que el Poder no es nunca plural y no tiene potencialidades, o las aniquila, en tanto le sirvan o no a su fin. Y el fin del Poder es el Poder

“Contra el poder”, Liliana Heker, argentina

Este es un texto que proviene de uno más largo en el cual se cumple a plenitud su índole argumentativa, pero el fragmento que aislamos nos permite demostrar las características de la argumentación. Su idea expositiva o tesis podemos enunciarla con las mismas palabras del texto (no siempre se puede hacer esto): el poder es por su propia naturaleza

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

107

un exceso y es inmoral y… se impone contra los hombres. Para convencernos de tal posición, la autora pasa a esgrimir argumentos. Los argumentos que tiene al alcance de su elección son de tres clases:

a) De afirmación, cuando le sirven para defender una idea

b) De negociación o refutación cuando rechazan con fundamento una

afirmación ajena o de la tradición

c) De autoridad, cuando se apoyan en un pensamiento formulado por una

personalidad intelectual de gran prestigio que se ha manifestado antes

sobre el tema. Estos argumentos de autoridad pueden ser directos o

indirectos. Los primeros provienen de textos vinculados con precisión al

mismo tema que el autor está tratando, en cambio los indirectos, son

ideas que se han vertido sobre temas muy diferentes, pero que el autor

las introduce, con pertinencia y propiedad, en el ámbito que está siendo

desarrollado.

El orden con que se utilizan estos argumentos es muy variado porque se organiza en torno a la estructura lógica y al avance gradual de la argumentación de cada caso. En el que estamos analizando, la escritora Heker nos introduce a su bloque argumentativo de la mano de ciertas frases sobre el poder que se usan en los medios más conocidos: excesos del poder, abuso de poder e, inmediatamente, plantea la exposición. De allí en adelante se dedicara a argumentar. Echa mano a un argumento de autoridad directo en las fuentes del filósofo y semiólogo francés Michael Foucauld porque esta extraído de una conversación sobre el poder que mantuvo con el también filósofo francés Giles Deleuze. Esa larga cita le da pie a la autora para plantear su cuerpo argumental desde la pregunta: Si se puede justificar el uso del poder, ¿quiere decir que tiene un objetivo fuera de sí mismo? El primer argumento que sostiene la autora es el de afirmar que el concepto poder es cambiante y tiene muchas caras y lo pruebe con dos ejemplos: Que las lecturas de la infancia contribuyen a la idea de que el poder es una fuerza útil y volátil que resulta buena o mala según sirva a los fines del héroe de una historia. Que las palabras tienen el poder de crear aquello que nombran, ambos ejemplos, por lo tanto, extraídos de la literatura. El segundo argumento refuta: el Poder no es múltiple y no tiene potencialidades propias; todo lo contrario, las absorbe o las destruye si no sirven a su fin, y concluye con una idea muy fuerte: el fin del Poder es el Poder (y el uso de la mayúscula, aunque no responde a las reglas ortográficas, es una libertad que se toma la autora para hacer de esta palabra un concepto absoluto).

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

108

Resulta conveniente consumir más textos modelo para afianzar la necesidad de escribir nuestras propias argumentaciones. Entonces veamos un segundo texto de ese tipo: No es como “dechado” de esas “virtudes” que preconizan y ensalzan los imponentes, los incapacitados para amar y los hipócritas, que nuestros pueblos aman, respetan y admiran a Manuela Sáenz. Porque no nos incumbe su moral de alcoba (ni la de nadie), no vamos a regatearle a quien luchara por la Libertad, así, con mayúscula (ni a nadie), su libertad sexual. No interesa de modo particular que hubiera sido la amante del Libertador, aunque esa misma condición da fe de otras virtudes, esas si importantes: las que se necesitaban en su época, y aun ahora, para luchar, contra las imposiciones sociales y conyugales, por la emancipación de la mujer; y las que entonces, y aun ahora se requieren para combatir a los dictadores de cualquier ralea y por la emancipación de América. De esos datos está hecha su biografía –esa que habrá recordado, tal como yo lo imagino a veces, desterrada, casi vieja, sentada a la puerta de su negocio de encajes y pasteles en Paita-, como la primera alumna reprobada en historia y que repasa treinta años su lección. Manuela no necesita que la defendamos: nadie –menos aun los pornógrafos- puede apartarla del lugar que ocupa, para siempre en nuestra memoria nacional. Jorge Enrique Adoum, ecuatoriano La idea expositiva que emerge de este texto puede resumirse asi: el recuerdo de Manuela Saenz no emerge de la clase de virtudes que celebran los incapacitados para amar. Y para convencer, el autor esgrime los siguientes argumentos:

1. Una refutación inicial: nuestros pueblos (y sobreentendemos

“latinoamericanos” por el ámbito tanto del autor como del personaje al

que se refiere) no aman y admiran a Manuela Saenz como dechado de

virtudes tradicionales. Esta idea arrastra una secundaria: que hay gente

que critica las libertades en el amor por razones de responsabilidad

personal como la hipocresía o la incapacidad de amar.

2. Primer argumento afirmativo: a nadie le incumbe la moral sexual de las

personas, por lo tanto no se puede entrar a juzgar la de Manuela.

3. Refutación: aunque no sea importante su vinculación íntima con el

Libertador, hay que apreciar,- y aquí viene la segunda afirmación-, que

de ello se desprende la práctica de libertad de una mujer que tuvo

fuerzas para rebelarse a dos yugos: el matrimonial (idea deducible a

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

109

quien conoce la biografía de la heroína) con quien no amaba y la tiranía

de la opresión dictatorial extranjera.

4. Refutación: Manuela no necesita defensa porque tiene un lugar

indiscutible en la memoria del Ecuador, con esta última aseveración

ratifica la condición inolvidable del personaje –que es la idea expositiva.

Este escrito que descansa mucho en el recurso de tocar un aspecto conocido por la mayoría. Muchas veces, cuando se saca un fragmento de un contexto mayor se puede dar esa sensación. En resumen, utiliza tres refutaciones o argumentos negativos y dos positivos, sobre una idea expositiva”23.

23

Ansaldo Briones Cecilia, Redacción para todos, editorial Ariel, Quito- Ecuador, 2005.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

110

Actividad 1

- Extensión para cada una de las actividades: 3 carillas; letra tahoma 12; espacio sencillo; texto justificado.

Actividad 2

- Extensión 1 carilla por cada tema; letra tahoma 12; espacio sencillo; texto justificado.

Actividad 1

Juzgue qué es importante y qué es secundario de la siguiente descripción: Ingresar al pueblo era darse de manos a boca con la serpenteante calle principal, a cuyos lados se levantaban las casas más importantes. En la primera esquina derecha, se levantaba, orgulloso, el edificio de dos plantas del Municipio. Pintado de un celeste intenso, sus amplios portales antiguos siempre protegían a un conjunto abigarrado de personas. Un rumor de colmena brotaba de los reunidos que discutían, en círculos, el problema del día. Gente desocupada se arrimaba a los pilares. Vendedores de toda clase de productos interrumpían con sus ofrecimientos a los visitantes. Una pancarta, escrita con letras temblorosas y que promociona las labores del alcalde, cruzaba de lado a lado la fachada. Variedad de vehículos y algunos hasta en doble fila, se estacionaban al frente. Era el ambiente perfecto para incubar las desordenadas pasiones políticas de pueblo chico.

Actividad 2

Deberás hacer descripciones de los siguientes temas:

1. Describa su ciudad preferida 2. Describa un atardecer 3. Describa su película preferida

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

111

Resumen Hemos abordado las clases de escritos y el importante tema de la redacción, su significado e importancia.

Mapa Conceptual

Lectura del mapa conceptual: Estos fueron los temas revisados dentro del tema que abarcamos en el sumario de “Redacción”.

Redacción

Generalidades del escrito: invención,

disposición, propiedad y corrección., la elocución.

Elementos del escrito

La palabra. Su uso. Neologismo y barbarismo.

La oración El párrafo: tipos.

Estructura del párrafo

Clases de escritos

La descripción La narración La exposición

La argumentación

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

112

Orientaciones para el estudio de la materia:

Se recomienda consultar en el texto base de la profesora Cecilia Ansaldo, “Redacción para Todos”, en el Capítulo 3 “Clases

de Escritos”.

Finalmente, por tratarse de temas de actualidad, se recomienda revisar periódicos, artículos de actualidad y analizar con carácter la redacción que ahí pueden ustedes observar.

Bibliografía Bibliografía Específica: Ansaldo, Cecilia. (2005). Redacción para todos. Quito: Ariel.

Webgrafía/ Bibliografía relacionada: Retomado de: www.fundeu.es

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

113

Sumario 5: Redacción Jurídica

1.- Análisis de los rasgos propios de la redacción jurídica

1.1- El lenguaje jurídico

“El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civilizada. La función de este léxico es sintetizar los conceptos básicos en los que se sustenta la experiencia y el saber metódico acerca del derecho. Su finalidad es la univocidad semántica, la económica léxica y la precisión conceptual o claridad entre los expertos. Por otra parte, dentro del complejo abanico de lenguajes técnicos existentes, el lenguaje jurídico presenta características especiales que lo diferencian de los otros lenguajes. Uno de los rasgos principales del lenguaje del derecho es su prescriptividad, característica necesaria para regular la conducta humana en determinado orden social. El lenguaje prescriptivo está constituido por las normas jurídicas y principios que permiten regular un determinado comportamiento. Desde el punto de vista lógico, es necesario diferenciar el lenguaje jurídico (también denominado lenguaje del derecho, o lenguaje legal), y el lenguaje de los juristas. Así el lenguaje del derecho es aquel que posee un contenido jurídico; el lenguaje de los juristas es aquel que emplean los especialistas que hablan del derecho. […] El lenguaje jurídico no es un conjunto de teorías absolutas o inmutables, sino un cuerpo dinámico de voces que se emplean para regular las complejas y cambiantes relaciones humanas. Es un lenguaje en el que no cuentan los factores de expresividad personal, como en la literatura, sino las pautas y convenciones que todos deben seguir”24. Las recomendaciones que da el Dr. Alfredo García, catedrático principal de esta materia, son las siguientes:

- Es imprescindible la claridad: frases breves y sencillamente ordenadas

(no usar tantas subordinadas)

- Cuidado con el uso del gerundio: incorrección del gerundio de

posterioridad

- Formular bien la hipótesis verbal

- Huir de la oscuridad y la ambigüedad 24

Retomado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2926/5.pdf

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

114

1.2.- La terminología jurídica

“Los conceptos jurídicos difieren con frecuencia del concepto general o común. A estas palabras se les llama “términos” o “vocablos”, y, referidos a su respectiva disciplina, forman la “terminología” o el “vocabulario”, en este caso, jurídico. La mayor parte del vocabulario jurídico proviene del latín, como abogado, civil, delincuente, equidad, fideicomiso, legítimo, sanción, usufructo; incluso, debido a la influencia universal del latín, es posible encontrar algunas semejanzas con otras lenguas: español: equidad; francés: équité; italiano: equitá; inglés: equity. Español: justicia; francés: justice; italiano: giustizia; inglés: justice, etcétera25. Nuestro sistema jurídico tiene sus bases en el sistema romano-canónico, con fuerte influencia de tecnicismos latinos, como usufructo, interdicto, caución, legatario, cláusula. Otras voces, provenientes del griego, también forman parte del lenguaje del Derecho, como anticresis, enfiteusis, hipoteca. “El derecho posee sus propios términos, los llamados “conceptos jurídicos fundamentales”; es decir, aquellos elementos constantes y necesarios que intervienen en toda relación jurídica, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho a los casos concretos, como persona, sociedad, autoridad, coerción, sanción, deber de justicia”26. Al respecto, es conveniente advertir que existen vocablos que son causa de controversias, porque se usan de manera irreflexiva, ya que, aunque parecidos, tienen diferente significación, como legalidad y legitimidad; permiso, licencia, autorización y concesión; abrogar y derogar, aro y huelga, jurisdicción y competencia, demanda, acusación, denuncia y querella, proceso y procedimiento, término y plazo, etcétera. Debido a la necesidad de emplear cada día términos más precisos, continuamente se observan cambios en la denominación de algunas voces jurídicas en nuestro sistema legislativo. Así, hoy en día ya no escuchamos “almojarifazgo”, “cuerpo del delito” (este último cambió a “tipo penal”, después a “cuerpo del delito”) […]. Sin embargo, la terminología técnica de las normas no proviene únicamente del lenguaje del derecho, pues esta ciencia regula cada día más sectores técnicos y especializados que inciden en éste. El lenguaje legal se ha convertido en una esponja que absorbe las nomenclaturas más variadas: material fisionable, fast track, fuente de radiación, panel, holding…

25

Nebot, Abad . (1980). Curso de lengua española. Orientación universitaria. Madrid: Alambra. 26

Ovilla Mandujano, Manuel. El lenguaje de los abogados. México: Pemex.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

115

En la actualidad, con motivo de la llamada globalización, y de los grandes avances en muchas de las ciencias, como la biología, la química, la física, las ciencias sociales, etcétera, han aparecido nuevos términos que tienen consecuencias de orden jurídico”27.

2.- Recursos para redactar con claridad

Los recursos para redactar de una mejor manera y que a continuación estudiaremos, nos permiten colaborar de manera eficaz en la elaboración de los escritos, ahorrar tiempo, ganar en claridad y tiempo. No olvidemos que la habilidad de redactar es necesaria para colocarse dentro del escenario universitario y laboral.

Pautas para una buena redacción Claridad: Hay que escribir con un máximo de sencillez. Brevedad: Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras. Precisión: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos. Corrección: Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno. Totalidad: No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto. Originalidad: Se debe tratar de no copiar las formas. -Sustituir las palabras repetidas de la redacción por sinónimos más precisos o suprimirlas. -Buscar las palabras ambiguas en tu redacción y reemplazarlas por vocablos más exactos. -Preferir el adjetivo pospuesto al antepuesto. -Suprimir adverbios en –mente o sustituirlos por un sintagma preposicional. -Quitar los nexos cuando puedan ser reemplazados por signos de puntuación: eso permite más agilidad y concisión. -Reducir las expresiones más largas; sustituirlas por otras igual de precisas, pero más cortas.

27

Retomado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2926/5.pdf

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

116

-Eliminar las rimas y cacofonías: los sonsonetes irritan y distraen al lector. -Extirpar las inconsecuencias, esto es, las frases que no se siguen lógicamente de lo antes escrito y hacen aparecer desaliñado al escrito. -Preferir el verbo al sustantivo y el sustantivo al adjetivo. -Omitir expresiones vulgares o coloquiales: “bueno”, etc... -Tachar los circunloquios o rodeos o poner algo sustancial en su lugar. -Nada de introducciones: quitan tiempo; ve al grano, evitando expresiones como “Yo creo, pienso, opino que...”, etc... Evita transiciones largas de una idea a otra mediante signos de puntuación. -Coloca los acentos que faltan a tu redacción. -Evita las palabras demasiado inconcretas o “palabras baúl”, porque tienen un sentido tan general que no significan nada: “cosa”, “tener”, “hacer...”. También las muletillas o expresiones propias repetidas: “y tal y cual”, “y todo eso” eiusdem palotis. -No dejes frases sin terminar... sugieren pobreza de léxico. -Corrige las faltas de concordancia entre sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo, etc... -Utiliza los tiempos verbales más exactos. -Busca ejemplos y argumentos que apoyen cada uno de tus puntos de vista: no dejes tesis ni opiniones sin argumentos o pruebas después que los justifiquen. Si no, el escritor del texto parece infantil. -Ordena tus argumentos del más simple al más complejo o viceversa. -En las enumeraciones, sigue el orden alfabético. -En las series de complementos, ordénalos por extensión del más corto al más largo o viceversa. -Procura que tus oraciones tengan más o menos la misma longitud o sean simétricas. Un buen recurso es utilizar parejas de palabras o frases unidas por una conjunción: da precisión y ritmo a la frase.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

117

-Dispón tus datos por orden cronológico cuando sea a propósito. -Sitúa al principio de la frase la parte de la misma (sintagma o palabra) que más te interese destacar. -Cuando quieras ser claro, sigue siempre este orden: sujeto, verbo, complementos (y los complementos ordénalos de mayor a menor en extensión o viceversa). -Sitúa los adverbios lo más cerca posible del verbo, a ser posible después. -Formula las tesis u opiniones que se pueden defender sobre un tema propuesto y escoge la que más se avenga con tu criterio. -Simula pequeñas incertidumbres, hazte preguntas retóricas. Una pregunta retórica es una buena forma de empezar. Empieza siempre modestamente cuando te dirijas a grupos de personas. -Separa en párrafos tu redacción. La presentación de un todo continuo fatiga la vista y sugiere desorden. -Introduce cada uno de tus párrafos con una sangría inicial del primer renglón. (Una sangría es varios espacios en blanco) -Pon un margen el doble de extenso a la izquierda del escrito que a la derecha. La concordancia Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia: · Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales. · Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona. Casos especiales: 1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene género masculino. Ejemplo: Estos son un pez, un loro y una pantera muy lindos.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

118

2. Si los sustantivos nombran seres animados de diferente género, el adjetivo se usa en plural y en masculino. Ejemplo: La secretaria, la dueña y el vendedor son consagrados en su trabajo. 3. Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las conjunciones o u, concuerda en género con el último sustantivo y se usa en singular. Ejemplo: Tiene una pulmonía, una sinusitis y un catarro impresionante. 4. Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y tiene el género del sustantivo más próximo. Ejemplo: Confío en su extraordinaria fuerza y valor. 5. En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda con el sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso – japonesa La coherencia La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común. Imaginemos que llega a nuestras manos este texto: Teatro a las seis. Un programa de Radio Nacional de España. La Galatea. Idea original: Francis Bacca Adaptación: Juana Peña Trigésimo capítulo. A primera vista parecen sólo frases sueltas, casi diríamos que no se trata de una redacción. Sintácticamente son oraciones simple sin ningún nexo coordinante ni subordinante, si verbo en algunas de ellas. Pero si nos preguntan cuál es el tema del que habla el texto, no dudaríamos en decir que es la presentación de un programa de radio que consiste en una adaptación de la Galatea al ámbito radiofónico. ¿Cómo podemos saberlo? Por las palabras claro, pero también por la coherencia que tienen entre ellas, el orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere este orden. Decimos que este texto es coherente porque, a pesar de la ausencia de enlaces, de verbos, de

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

119

párrafos que recogen la idea principal y las secundarias, tenemos un texto claro, breve, original, preciso, completo y correcto que interpretamos fácilmente como el guion de un programa de radio. Cohesión: signos de puntuación y conectores Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos. · Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. · Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos). · Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”)28. Además, al momento de redactar, debe tomarse en consideración lo estudiado en el Sumario 4 donde tratamos los signos de puntuación. Relación y conectores

Relación Conectores

Adición Y, también, además, más, aún, por otra parte,sobre todo, otro aspecto.

Oposición Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante

Cas usa efecto Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

Tiempo Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto, posteriormente, ahora, luego

Ampliación Por ejemplo, en otras palabras, es decir

Comparación Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, asimismo, de igual modo

28

Retomado de: http://www.nscarmenva.es/edidac/lengua/Pautas_para_redactar.pdf

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

120

Énfasis Sobre todo, ciertamente, lo que es peor

Resumen o finalización Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, etc.

Orden Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.

Reafirmación Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente

Contraste Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

Condición Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

Ejemplos Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo

3.- Características de la redacción de los hechos Ver pág. 92 en adelante, del sumario 4 donde tratamos sobre la redacción. 4.- Estrategias del discurso argumentativo jurídico Ver pág. 107 en adelante, del sumario 4 donde tratamos la argumentación.

5.- Errores habituales en los escritos jurídicos: errores ortográficos y

de sintaxis

Conforme lo menciona el Dr. Alfredo García, profesor titular de esta materia, las recomendaciones para evitar errores en los escritos jurídicos, son las siguientes:

• Es imprescindible la claridad: frases breves y sencillamente ordenadas

(no usar tantas subordinadas)

• Cuidado con el uso del gerundio: incorrección del gerundio de

posterioridad

“El gerundio es correcto si se utiliza debidamente. Es un error evitarlo solo porque en determinados casos se emplee de manera indebida, aunque no es aconsejable abusar de su uso porque puede afear el teto. En ocasiones es preferible reemplazarlo por una perífrasis, es decir, por giros de significado equivalente.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

121

Ejemplo: <El fiscal, considerando que las argumentaciones de la defensa no se ajustaban a la ley, las rechazó>. Fórmulas alternativas serían las siguientes: <El fiscal consideró que las argumentaciones de la defensa no se ajustaban a la ley y las rechazó>; <El fiscal rechazó las argumentaciones de la defensa porque consideró que no se ajustaban a la ley>. Se consideran incorrectos los siguientes usos del gerundio:

- Cuando indica una acción posterior a la del verbo principal. Es el llamado

gerundio de posterioridad. Ejemplo:

<Los atracadores fueron capturados por la policía, siendo de inmediato conducidos a las dependencias judiciales>. Lo correcto sería: <Los atracadores fueron capturados por la policía y conducidos de inmediato a las dependencias judiciales>.

- Cuando actúa como adjetivo. Este uso se conoce como gerundio del BOE

debido al empleo que de esta construcción se hace habitualmente en

dicha publicación. Ejemplo:

<El consejo de Ministros ha aprobado un decreto regulando las importaciones de bienes de equipo>. Debe decirse: <El Consejo de Ministros ha aprobado un decreto que regula (regulador, para regular)…>

- También son incorrectas frases como las siguientes, comunes en las

ofertas de empleo que aparecen en la prensa escrita:

<Se precisa secretaria hablando alemán>(correcto: … que hable…)

- Deben evitarse las construcciones en las que el gerundio complementa a

un sustantivo.

- Deben evitarse aquellos usos del gerundio en construcciones que puedan

dar lugar a ambigüedad

Es correcto el empleo del gerundio en los siguientes casos: - Cuando la oración de gerundio tiene carácter explicativo y actua como

complemento del sujeto. En estas oraciones el gerundio debe ir entre

comas. Ejemplo: el fiscal, confirmando (o habiendo confirmado) que no

se habían presentado dos de los testigos, solicitó…>

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

122

También se podría haber escrito: <El fiscal, tras confirmar que…>.

- Cuando actúa como complemento circunstancial. Ejemplo: yendo por la

calle, presenciamos una reyerta.

- Cuando funciona como verbo principal de una perífrasis verbal. Ejemplo:

Estamos trabajando en la redacción del recurso29.

• Formular bien la hipótesis verbal

• Huir de la oscuridad y la ambigüedad

Errores frecuentes de gramática y léxico El género y el número gramaticales “El hablante conoce el género –y es capaz de formar el plural- en las palabras que emplea; sin embargo, en ocasiones hay términos cuyo género presenta dudas, así como la formación del plural (especialmente en el caso de los latinismos y de los extranjerismos). En los casos de duda se recomienda consultar la Ortografía y el Diccionario de la RAE. Formación del plural En el caso de palabras terminadas en vocal tónica (lleve esta acento gráfico o n o), el plural puede formare siempre añadiendo –s. Sin embargo, en el caso de –ío o –ú se prefiere el plural en –es. Constituyen una acepción alguna voces de origen extranjero como champús (no champúes), menús (no menúes) o iglús (no iglúes); no obstante, se consideran correctos porque forman parte de la norma culta en determinadas zonas de Hispanoamérica. Las voces que acaban en consonante + y (la mayoría procedentes del inglés) se han adaptado al español cambiando la –ypor –i, por lo que el plural se forma y, se mantiene la forma original en singular y se forma el plural en –is: espray, espráis, jerey-jerséis, poney-poneis, etc. Las palabras españolas o extranjeras españolizadas terminadas en –d, -l, -n, -r, -z y en –s y –x (estas últimas solo agudas) hacen el plural en –es: bluyines, chándales, cruasanes, esmóquines, fanes, faxes, másteres, pósteres, etc. El resto de terminaciones harán el plural en -s: airbags, chats, clubs, creps, currículums, icebergs, módems, referéndums, superávits, etc.

29

Centro de Estudios Garrigues. (2006). Libro de Estilo Garrigues. Navarra: Editorial Garrigues,

Aranzadi y Thomson Reuters.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

123

En los compuestos del tipo cama nido u hombre rana, si el segundo compuesto no puede funcionar como atributo en una oración copulativa con el verbo ser, solo se marca el plural en el primer componente; camas nido, camiones cisterna, hombres rana, peces espada, visitas relámpago, etc. Si el segundo compuesto sí puede funcionar como atributo, por ejemplo, en Estos aspectos son claves, el plural puede marcare en los dos términos: temas claves, discos piratas, estados miembros, etc. No obstante, en todos estos casos existen algunas excepciones que conviene consultar en la Ortografía de la RAE. Faltas de concordancia comunes Los numerales cardinales veintiún, treinta y un, cuarenta y un, etc. deben concordar en género con el sustantivo al que acompañan: veintiuna personas (no veintiún personas), treinta y una habitaciones (no *treinta y un habitaciones), etc. A pesar de ser un fenómeno muy etendido en determinadas zonas de España y en gran parte de América, el nivel culto no acepta el empleo del verbo haber como impersonal, que concuerda con el complemento directo que le sigue –el hablante puede creer que es el sujeto, de ahí la confusión-: *Habían varios cuadros interesantes en la exposición en lugar de Había varios cuadros. Asimismo, la lengua culta no recomienda la concordancia del verbo de la oración subordinada con el sujeto de la oración principal en oraciones del siguiente tipo (oraciones enfáticas de relativo): Yo soy el que compré el cedé en lugar de Yo soy el que compró el cedé. El verbo comprar debe concordar en tercera persona, singular o plural, con la estructura el que (o con otras con el mismo valor: quien (es), la(s), que, lo (s) que, etc. Cuando el sujeto de la oración es un grupo nominal cuantificador del tipo la mayoría de, la mayor parte de, la mitad de, el resto de, un centenar de más de un nombre en plural, la concordancia con el verbo puede hacerse en singular o en plural. Ahora bien, si el grupo nominal no tiene determinante, la concordancia se hará siempre en plural. Compárense estas secuencias: La mayoría de los trabajadores secundó/secundaron la huelga Gran cantidad de trabajadores secundaron la huelga (no *secundó). Los adjetivos en función predicativa deben concordar con sustantivo al que hacen referencia: Dan como segura (no *seguro) la dimisión del presidente o pedí prestada (no *prestado) una gran cantidad de dinero30.

30

L S z C n, M n z P C n p ión, T b n S C i in , “L ni ión

é i p i n U , é ni i ”, i i Th n R A nz di, España- 2012.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

124

6.- Tipos de escritos jurídicos

Sería imposible abarcar todos y cada uno de los tipos de documentos jurídicos, pero aquí nombraremos los que consideramos los más importantes o los que se realizan con mayor frecuencia. “CARTAS CONFIGURACIÓN CONCEPTUAL Podemos definir la carta como el <<escrito, normalmente de extensión reducida, que se envía a una persona para comunicarle algo>>. La carta, incluida la profesional, se caracteriza por los siguientes rasgos:

En ella se concretan tanto la persona (o personas) del emisor como la (o

las) del receptor, normalmente mediante la referencia a sus datos

identificativos (nombre, apellidos, dirección, etc.). Por tanto, la carta es

un documento que una persona concreta dirige a otra persona (también

concreta y determinada).

La carta suele escribirse con un propósito muy definido: comunicar una

noticia o acontecimiento, solicitar una información, responder a una

cuestión concreta, adjuntar un documento, trasladar un agradecimiento,

etc.

Como consecuencia de lo anterior, la cata acostumbra a ser breve: lo

habitual es que su extensión sea de una o dos hojas, sin exceder

normalmente de cuatro.

Recomendaciones para su elaboración:Contenido y Formato Teniendo en cuenta cuál es el objeto de esta obra, las recomendaciones de estilo que a continuación exponemos se referirán, de manera exclusiva, a las cartas profesionales. Consideraciones sobre el destinatario Puesto que existe un destinatario concreto y definido, la carta deberá estar suficientemente personalizada; es decir, deberá tenerse siempre presente quién es la persona que va a ser su receptor, con el fin de elegir, de manera adecuada, el tratamiento que se utilice, el saludo, el tono, la mayor o menor dificultad del contenido, la despedida, etc.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

125

Esta especial personalización no impide que, en ocasiones, las referencias genéricas al destinatario se hagan, por razones de cortesía o por otros motivos, en segunda persona del plural (i. e. <<… como ustedes saben…>>) y no en segunda persona del singular (i. e. <<… como usted sabe…>>). La personalización podrá ceder, en parte, cuando el destinatario real del mensaje, el efectivamente implicado, no sea tanto la persona concreta que recibe la cata, sino más bien la empresa o entidad a la que pertenece dicha persona. En estos casos, se suele preferir un tono, e incluso un contenido, más impersonal (así suele ocurrir, por ejemplo, en las cartas de remisión de informes). En cualquier caso, el carácter impersonal no debe ser llevado al extremo de ni siquiera identificar el nombre y apellidos del destinatario (i. e. (i. e. <<Estimados Sres.:>>). Esta práctica, muy extendida en las cartas comerciales, y motivada casi siempre por la carencia de otros datos más precisos, es abiertamente desaconsejable en el ámbito de la abogacía y el asesoramiento legal. Resulta fría, despersonalizada y poco atenta cuando no simplemente inadecuada por razones de índole técnica. Para identificar al destinatario de la carta, bastará indicar su nombre y primer apellido, salvo que, por lo común de este último (i. e. Sánchez, Gómez, Pérez, etc.) convenga también, la incorporación del segundo apellido. Por último, debe apuntarse que, como regla general, se evitará la utilización de formas coloquiales y se tratará de usted al destinatario de la carta (ya sea en plural de cortesía o en singular), salvo en casos excepcionales en los que la existencia de una relación personal y particularmente estrecha entre el autor y el destinatario de la carta justifique lo contrario. Consideraciones sobre el emisor En cuanto a la posición del emisor (el autor) de la carta, lo habitual y aconsejable en las cartas profesionales es que se utilice la primera persona del plural (así, <<…le comunicamos…>>), en lugar de la primera del singular (<<… le comunico…>>). El uso de ese plural refuerza la percepción de la imagen corporativa de quien envía la carta y resulta especialmente exigible en las que contienen algún tipo de opinión o juicio (i. e. las que resuelven o se pronuncian sobre alguna cuestión técnica). En los demás casos (i. e. las cartas de envío de documentación diversa, o las de agradecimiento personal) podría admitirse, excepcionalmente, el uso de la primera persona del singular (<<…le remito…>>). Por la misma razón, en las cartas profesionales deberán figurar, además de la identidad del autor, los datos del despacho o entidad a la que este pertenece.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

126

Debe además recordarse que la propia legislación mercantil exige que en toda correspondencia de los empresarios se hagan constar los datos registrales de la empresa y, si se trata de una sociedad, también su forma social. Como es lógico, el firmante en nombre de la entidad habrá de ser una persona suficientemente autorizada, y deberá identificarse de forma completa: nombre y, normalmente, un apellido (salvo que este fuera muy común, en cuyo caso podrá añadirse el segundo), además del cargo, cuando así proceda. En el caso de los despachos de abogados, y siempre que ese cargo haga más bien referencia a una categoría jerárquica (socio, asociado, colaborador, asistente, etc.) que funcional (director financiero, jefe de personal, etc.), lo habitual y aconsejable será, normalmente, prescindir de esta indicación. Extensión Como se ha dicho, la carta suele tener una extensión relativamente limitada (entre uno y cuatro folios). La concisión y la concreción son, pues, especialmente exigibles en los documentos que adopten la forma de carta. No obstante, en ocasiones se encuentra bajo la forma de carta contenidos que, por su extensión y complejidad, deberían haber adoptado la estructura de informe. En estos casos, se emplean como inicio y final del texto (saludo y despedida) los propios de la carta, pero entre ambos se coloca, casi <<injertado>>, el desarrollo del que debería ser un informe independiente, con sus títulos, apartados e incluso formatos propios. En principio, y salvo que existan razones concretas que así lo justifiquen o hagan conveniente, consideramos desaconsejable esta práctica porque desvirtúa la naturaleza y características peculiares de uno y otro tipo de documento. Así, algo que debería ser más impersonal que una carta y más fácilmente compartible por los distintos departamentos o cargos afectados en la empresa –la parte de informe-, aparece, sin embargo, como dirigido solo a una determinada persona –la destinaria de la carta-; por una parte, lo que se escribe pensando en un destinatario concreto –el contenido propio de la carta-, acaba por llegar a manos de diversas: todos los interesados en el informe. Por tanto, en estos casos creemos preferible crear dos documentos separados: la carta de remisión del informe. Que se dirigirá al principal destinatario de aquel, y el propio informe, que seguirá el formato, más impersonal que le es propio (ver apartado 5.3.2). Una vez recibido el informe, este podrá, como documento independiente, ser objeto de la distribución que su primer destinatario considere oportuna. Todo lo dicho no impide, desde luego, que la carta pueda utilizarse para emitir una opinión profesional sobre determinada cuestión concreta, siempre que esta

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

127

no sea excesivamente compleja y extensa, ni requiera para su exposición de un número elevado de apartados y subapartados. Objeto El objeto de la carta deberá ser lo más concreto posible y, salvo en las cartas más breves en las que no resulte preciso, figurará anunciado en los primeros párrafos con expresiones como << el objeto de esta carta es…>>, <<según con lo convenido, les exponemos a continuación>>. Formato de las cartas Como se ha dicho, el formato habitual de las cartas responde a un modelo bastante estandarizado. Los actuales procesadores de texto permiten crear plantillas (templates) que facilitan la elaboración de cada tipo de documento –también las cartas- de acuerdo con el formato elegido. En el despacho, las principales pautas que habrán de seguirse en cuanto al formato de las cartas son las siguientes:

Fecha: deberá colocarse en la esquina superior izquierda, indicándose el

mes con letra y en minúscula.

Datos del destinatario (nombre y apellido de la persona física,

denominación de la empresa y dirección de esta): se pondrán en la

esquina superior izquierda, debajo de la fecha. Aunque es frecuente, no

consideramos correcta la práctica de escribir el nombre de la empresa

con todas sus letras en mayúscula, salvo que se trate de una sigla.

Saludo: puede elegirse entre los que se indican a continuación, si bien lo

habitual será utilizar <<Estimado Sr. (apellido): >> o <<Estimada Sra.

(apellido):>>:

Estimado Sr. (apellido): Estimada Sra. (apellido):

Estimados Sres.: Estimadas Sras.: Excmo. Sr. (apellido): Excma. Sra. (apellido): Muy Sr. mío: Muy Sra. mía: Muy Sres. míos: Muy Sras. mías: Muy Sr. nuestro: Muy Sra. nuestra: Muy Sres. nuestros: Muy Sras. nuestras:

En el caso de que la carta se dirija a una mujer, conviene utilizar <<Sra.>>, con independencia de cuál sea el estado civil de la destinataria. Cualquiera que sea el saludo elegido, siempre le seguirán los dos puntos (<<Estimado Sr. Quirós:>>), y no la coma (<<Estimado Sr. Quirós,>>).

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

128

En relación con el uso de tratamientos especiales (excelentísimo, ilustrísimo, etc.), puede consultarse el apartado 2.5 y, respecto de los documentos dirigidos a la Administración, el 5.5.1. Numeración: si la carta excediera de una página, las posteriores a la

primera se numerarán.

Podrá añadirse también, en el mismo lugar de la numeración (y es recomendable hacerlo así), el nombre del destinatario y la fecha del escrito. En el caso del despacho, está indicación se ubicará, a partir de la segunda hoja, en la esquina superior izquierda y responderá al siguiente modelo: Xyz, S.A. Página 2 5 de octubre del 2004

Despedida: puede elegirse entre las que se indican a continuación.

En caso de que la carta se refiera a un asunto sobre el que el destinatario pudiera precisar alguna aclaración adicional (lo cual deberá, por cortesía, presumirse), la despedida más adecuada será la que señalamos en primer lugar, salvo que claramente carezca de sentido en el caso concreto (i. e. en una carta de agradecimiento). Para el resto de casos, cualquiera de las demás despedidas resulta igualmente válida.

Como de costumbre, quedamos a su disposición para aclarar o ampliar

cualquier aspecto relacionado con el contenido de esta carta.

Sin otro particular, les saludamos,

Aprovechamos la ocasión para saludarles,

Quedando a la espera de sus noticias, les saludamos,

Un cordial saludo.

En todo caso, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Tras la despedida se añadirá, en párrafo separado, la expresión

<<Atentamente>> (salvo cuando se hubiera optado por la despedida

<<Un cordial saludo>>).

Por estética y para marcar mejor cuál es el final de la carta cuando su

extensión exceda de un folio, la despedida se separará del resto del

contenido mediante tres asteriscos centrados, como estos:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

129

* * *

Lo anterior resultará especialmente conveniente cuando en el cuerpo central de la carta se haya desarrollado un contenido claramente separable del saludo y de la despedida final (i. e. en las cartas en las que se analizan y resuelven determinadas cuestiones técnicas).

El tipo de despedida se adecuará al trato más o menos impersonal

que hayamos mantenido, respecto del emisor y del receptor, en el

resto de la carta.

Firma: se ubicará en la esquina inferior izquierda, indicando el

nombre y, normalmente, solo el primer apellido del autor de la carta.

Como ya se ha dicho, en la firma de la carta solo se incluirán los dos apellidos del autor cuando el primero fuese muy común. Debajo del nombre se indicará el cargo de quien firma solo cuando así proceda. En caso de que quien estampe la firma sea una persona distinta de la que se identifica como autor de la carta, se escribirá, antes de esa firma, la indicación <<P. O.>> (por orden). No obstante, esta práctica debe evitarse en cartas de cierta trascendencia y, desde luego, en aquellas en las que se contenga alguna opinión profesional.

Anexos: si se quisiera adjuntar algún documento como anexo a la

carta, se insertará la palabra <<Anexo>> o <<Anexos>> (según

sean uno o varios) después de la firma y en el margen izquierdo del

escrito.

Nombre del documento: a pesar de la utilidad práctica que ello

pudiera tener, en los escritos que se distribuyan fuera del despacho

conviene que no se muestre el nombre del documento en el pie de

página.

Para evitar que este nombre se escape por un descuido, lo más aconsejable es asegurarse antes de que la plantilla que utilicemos habitualmente no tenga seleccionada la opción de imprimir el nombre del documento.

Letra, párrafos e interlineado:

Se utilizará la letra <<Times New Roman>>, tamaño 11.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

130

El interlineado será a un espacio, y se dejarán 12 puntos de

separación entre párrafos.

Los párrafos se alinearán en ambos márgenes, tanto a la

izquierda como a la derecha, sin sangrado de la primera línea.

Papel para impresión: para imprimir la carta se utilizará papel con el

membrete de imprenta que corresponda en cada caso, según se

trate de la primera o de las sucesivas páginas.

La primera página llevará el logo completo (con el nombre del despacho) arriba y centrado, los datos registrales, el domicilio fiscal y el CIF de la sociedad (transversalmente en el margen izquierdo), así como la dirección, teléfono y fax de la oficina de que se trate (abajo y centrado). Las demás páginas llevarán el símbolo o logo reducido (sin el nombre del despacho) y, arriba a la izquierda, el nombre de la empresa destinataria, la paginación y la fecha, todo ello conforme al modelo que se adjunta como Anexo 1 al final de este capítulo.

Dictámenes e informes Configuración conceptual El dictamen es la <<opinión y juicio que se forma o emite sobre una cosa>> o, desde una perspectiva más estrictamente jurídica, sobre una consulta o cuestión especifica que un cliente somete a la consideración del despacho o, más en concreto, de uno de sus profesionales, solicitando de él una opinión en Derecho respecto de tal cuestión. Por su parte, el informe puede definirse como la <<descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto>>. En el caso de los informes jurídicos, lo habitual es que, además de la mera descripción de un asunto, se incluya algún tipo de valoración al contenido y a la finalidad de uno y otro tipo de documento. Sin embargo, en lo relativo a la mayor o menor solemnidad formal del documento y al modo en que se redacta, existen (o pueden existir) algunas diferencias. Dado que la emisión de informes jurídicos es más frecuente que la de dictámenes, nos centraremos en el análisis de los primeros, sin perjuicio de abordar también, en los aspectos concretos que así lo requieran, las peculiaridades de los dictámenes.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

131

El informe jurídico escrito se caracteriza por los siguientes rasgos:

Tiene por objeto la exposición descriptiva de un conjunto de

sucesos y datos que constituyen el asunto, a lo que habitualmente

se añade algún tipo de valoración u opinión profesional sobre

dicho asunto.

Dado su objeto, el informe acostumbra a tener una mayor

extensión y una estructura interna más compleja que otro tipo de

documentos.

La densidad informativa es aquí mayor que en otros escritos, por lo que se hacen especialmente exigibles el rigor y la precisión en el lenguaje, así como el rigor y la lógica más absolutas en la argumentación. En cuanto a la extensión, la que suele ser máxima en las cartas –cuatro hojas- coincide con la mínima habitual de los informes.

A diferencia de lo que ocurre con las cartas, el informe suele ser

un documento relativamente impersonal. Aunque, como es lógico

se remita a un destinatario concreto, lo habitual es que el informe

esté realmente dirigido a la empresa en su conjunto, que será la

implicada o afectada por lo que en él se diga.

Como consecuencia de lo anterior, lo más frecuente es que en el cuerpo del informe no se encuentre referencia alguna a la identidad de una persona concreta como destinataria, sino a la denominación de la compañía a la que se refiere.

Aunque no existen tantas convenciones relativas al formato de un

informe como las que se imponen respecto de las cartas, para la

elaboración de informes conviene respetar también algunos

principios generales, imprescindibles para favorecer la claridad y el

orden interno de su contenido.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

132

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN: CONTENIDO T FORMATO

Consideraciones sobre el destinatario Como se ha dicho, el informe es un documento relativamente impersonal, pues lo habitual es que el sujeto sobre el que versa su contenido sea una entidad y no la persona física concreta que recibe el documento. Por eso, siempre que el objeto del informe se refiera efectivamente a hechos o asuntos relativos de una entidad, las referencias al destinatario se harán en segunda persona del plural (<<… como ustedes saben…>>). Por la misma razón, en el informe aparecerá como destinatario solo la entidad (o, en su caso, persona física) a la que se refiera su contenido, con independencia de a quién le sea remitido. Asimismo, el informe carecerá de saludo y de despedida, que figurarán solo en la carta que, en su caso, se utilice para acompañar su envío. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que, aunque el informe se remita a una determinada persona de la empresa, es frecuente que interese y sea leído por otras varias, a veces de distinto nivel jerárquico e incluso de diferentes departamentos. Cuando pueda suponerse que esto va a ocurrir –y será lo habitual-. El carácter impersonal afectará también al propio contenido del informe. Así, el volumen de información previa que haya de suponerse conocida, el grado de dificultad técnica, la extensión, la terminología empleada, etc., habrán de tener en cuenta esta posible pluralidad de lectores. Consideraciones sobre el emisor No solo por el tono impersonal que caracteriza al informe sino, sobre todo, por el hecho de que habitualmente incorpora algún tipo de opinión profesional de la que debe hacerse responsable el despacho desde el que se remite, las referencias a la persona del autor se harán siempre utilizando la primera persona del plural así, <<consideramos que…>>), en lugar de la primera del singular (<<considero que…>>). Por esta misma razón, los informes no serán firmados por quien haya sido su autor, ni habrá ninguna otra referencia a esta persona a lo largo del escrito (i. e. no figurará en la portada).

<<Ninguna belleza estilística ni ornamento puede suplir la falta de vigor de la

estructura de contenidos>>.Cómo escribir bien en español.

Graciela Reyes

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

133

La identidad y firma del autor (o de los autores) del informe sí deberán aparecer, sin embargo, en la carta de su remisión al cliente. Por el contrario, en el caso de los dictámenes de la identidad de quien los emite figurará al inicio con una fórmula del siguiente tenor o similar: <<Dictamen sobre… emitido por… a solicitud de…>>. Adicionalmente, y con independencia de que su remisión al cliente se realice con o sin carta de acompañamiento, el dictamen irá firmado por su autor, a diferencia de lo que sucede con el informe. Extensión Como se ha dicho ya previamente, los informes son, por su objeto, escritos de una cierta extensión (superior, normalmente, a cuatro páginas). Extenso no es, sin embargo, sinónimo de farragoso. Por eso, la mayor complejidad interna, propias del informe, no debe ser excusa para crear un texto inmanejable, confuso y aburrido, sino más bien una razón para exigir un esfuerzo, aun mayor si cabe, de claridad y concisión. Insistimos: lo bueno, si breve…, mejor. En general, y dado que el informe nos exigirá, por su extensión, escribir más y manejar contenidos más densos, conviene tener en cuenta para su preparación todo lo expuesto en el apartado 5.1.1.1. (sobre qué debe hacerse antes de empezar a escribir), en concreto lo relativo a la recopilación de información previa, a la confección del esquema de contenidos y a la elaboración de los sucesivos borradores. Para paliar los posibles efectos nocivos de la inevitable extensión que suele tener un informe, deberá procurarse dar al texto un ritmo adecuado, haciendo uso de los signos de puntuación y variando la longitud, estructura y densidad de las frases. Asimismo, deberán evitarse los incisos, las frases subordinadas, las estructuras muy complejas, los paréntesis largos, el exceso de referencias cruzadas a otros apartados y de notas a pie de página que distraen y agotan el lector (ver apartados 1.2 sobre signos de puntuación, 2.1.2 sobre notas a pie de página y 2.10 sobre construcción de frases y párrafos). En particular, es recomendable evitar los desarrollos doctrinales o erudiciones innecesarias, así como las extensas citas de jurisprudencia o legislación, salvo en lo que realmente sirva al objeto concreto de nuestro análisis. En el caso de los dictámenes, sin embargo, este tipo de citas resultará común y conveniente, si bien habrá de procurarse traerlas a colación solo cuando resulte preciso, evitando el abuso innecesario. También favorecerá la concisión el uso de abreviaturas o siglas, especialmente cuando se hayan de repetir extensas denominaciones de leyes o de nombres de organismos (ver apartado 2.7.1 sobre abreviaturas).

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

134

Objeto El informe habrá cumplido con el objeto que le es propio cuando, por su contenido y el modo en que esté desarrollado, permita alcanzar los tres objetivos siguientes:

Exponer de manera ordenada y precisa los hechos o datos que

constituyen el asunto del informe, con el nivel de detalle –ni más, ni

menos- que requiera el posterior desarrollo de la cuestión.

Resulta de especial importancia la expresa ubicación temporal de los hechos, así como la indicación de la fecha en la que el informe se emite, pues determinarán cuál haya de ser la normativa, la jurisprudencia y las consideraciones doctrinales aplicables en cada caso.

Analizar los sucesos narrados y calificarlos jurídicamente, considerando

para ello la legislación, doctrina o jurisprudencia que sean de aplicación.

A este respecto, resultará imprescindible mantener la máxima solidez argumentativa: ninguna idea o afirmación debe quedar huérfana de un soporte que la justifique. Además, convendrá distinguir en qué casos nos basamos en el puro texto legal, y cuándo en una interpretación jurisprudencial, en un desarrollo de la doctrina o, en su caso, en una teoría o interpretación personal.

Emitir, por último, una valoración u opinión profesional sobre lo

expuesto.

En ocasiones, convendrá que la opinión se acompañe con algún tipo de consejo o sugerencia sobre lo que proceda o no hacer a la vista del informe, pero sin olvidar que la decisión última sobre ello corresponderá siempre al destinatario del informe.

Estructura de contenidos El contenido del informe deberá estructurarse suficientemente para facilitar su lectura y entendimiento. Además de aligerar esa lectura, la subdivisión de apartados sirve para ordenar los contenidos (ayuda así, también, al autor del informe) y para facilitar la posterior búsqueda o consulta e determinados aspectos o cuestiones. En general, cuanto más se subdivida el contenido, mejor, siempre que ello se realice guardando un orden lógico entre cada apartado y subapartado, y evitando que las distintas piezas de información <<bailen>>, de manera confusa e imprecisa, entre unos y otros. En el primer nivel de división, se recomienda estructurar el informe en los siguientes grandes bloques o apartados:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

135

<<Índice>>

En él se listarán los apartados y subapartados en que se divide el informe, con indicación de la página que corresponde a cada uno de ellos. Para su escritura conviene respetar la misma tipografía y, desde luego, el mismo orden correlativo que se empleen, después, en cada uno de los apartados y subapartados. En cuanto a la ubicación del índice, esta se preferirá al principio del informe, porque ayuda al lector a tener una visión general de este y a si situarse en el contexto de lo que se va a tratar.

<<Antecedentes>> o <<Supuesto de hecho>>

Bajo este epígrafe se expondrán los hechos y los datos de partida que constituyen las premisas de las que parte nuestro informe. En relación con ellos, será preciso indicar, de manera expresa, cuál ha sido su fuente de obtención. En este sentido y si, como suele ser lo habitual, la información hubiese sido facilitada por el cliente, podrá indicarse esta circunstancia utilizando la fórmula siguiente (u otra similar): <<De acuerdo con la información suministrada por ustedes…>> . Con independencia de que se crea o se sepa que el destinatario del informe conoce ya los hechos de partida, estos habrán de explicitarse necesariamente en el propio informe, aunque sea de modo resumido, para delimitado, de manera precisa y completa, cuál es el supuesto de hecho que va a ser objeto de análisis. De esta forma, se facilitará, además, la lectura y la comprensión del informe, sobre todo para otros posibles interesados, distintos del primer destinatario que solicitó aquel. Por otra parte, debe resaltarse que a hechos distintos pueden corresponder conclusiones y valoraciones jurídicas también diferentes. De ahí la importancia de establecer de manera precisa cuáles son los hechos o considerar, con el fin de evitar así errores o malentendidos. Por todo ello, la reseña de los hechos no podrá limitarse a incluir menciones o referencias genéricas como <<…nuestros comentarios acerca de la cuestión planteada por ustedes…>> o <<… de acuerdo con nuestra conversación telefónica del pasado 24 de julio…>>, sino que habrá que precisar todo aquello que sea necesario.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

136

<<Objeto del informe>> o <<Cuestiones planteadas>>

Aquí se indicarán cuáles son las cuestiones que, conforme a la solicitud de quien encargó el informe, se van a analizar o resolver en él. Cuando se trate de varias cuestiones, se listarán guardando el orden en que después vayan a desarrollarse.

En el caso de los dictámenes, lo habitual es agrupar y describir estas cuestiones bajo la rúbrica de <<Consulta>>.

<<Desarrollo del informe>>

Esta es la parte del informe en la que, bajo el título o títulos que corresponda, se realizará el análisis jurídico de las distintas cuestiones de que se trate.

<<Conclusiones>>

En las conclusiones se sintetizará la respuesta dada a las distintas cuestiones que hayan sido objeto del informe.

Por su importancia práctica (algunos interesados leerán esta parte del informe), nos detenemos en algunas recomendaciones para su elaboración:

Las conclusiones no son un mero resumen de todo el informe, ni

tampoco un mero extracto literal que reproduzca determinados

párrafos. Exigen redactar un texto nuevo que sintetice la calificación

jurídica de lo analizado y sus consecuencias.

En las conclusiones no deben volverse a tratar todos los argumentos

ya analizados ni tampoco añadir otros nuevos que no hayan ido

previamente expuestos.

Salvo casos excepcionales, no deberán incluirse en las conclusiones

citas de la doctrina ni la reproducción de textos normativos o de

jurisprudencia.

Las conclusiones se ubicarán preferentemente al final del informe. Es

su lugar más lógico, dado que hay que suponer que la mayoría de los

destinatarios leerán todo el informe.

Sin perjuicio de ello, podrá haber ocasiones en las que, para ayudar a la mejor comprensión del asunto o por otro tipo de razones, convenga anticipar alguna o todas las conclusiones del informe en su primera parte, o bien en la carta que se escriba para su envío.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

137

Hay que redactar las conclusiones de la manera más concreta y

práctica que sea posible, evitando las frases ambiguas, el abuso de los

condicionales, de la pasiva refleja y, en general, de las evasivas. Ello

no impide que, cuando sea necesario, se resalten las dificultades

técnicas o de otra índole que el asunto pueda suponer.

La importancia de emitir una opinión lo más concreta posible es aún

mayor en el caso de los dictámenes, en los cuales suele ser habitual

concluir con una cláusula de estilo similar a esta: <<Esta es nuestra

opinión que sometemos, gustosamente, a cualquier otra mejor

fundada en Derecho>>.

Advertencias y limitaciones

En ocasiones, convendrá incluir de manera expresa en el informe determinadas advertencias o salvaguardias, como son, entre otras, las relativas a su carácter de borrador, o las que hacen referencia a las limitaciones en cuanto a su uso (normalmente fuera de la esfera del propio cliente), bien sean estas de índole absoluta, o bien condicionadas a que se obtenga una previa autorización de la persona o entidad que emite el informe.

Títulos

Los títulos empleados en cada uno de los apartados del informe favorecen enormemente su ordenación y la coherencia interna del documento. El consecuencia, constituyen una inmejorable guía no solo para el lector, sino también para el propio autor del escrito. Por tanto, conviene prestarles especial atención.

Como título de cada uno de los grandes bloques o apartados del informe es aconsejable utilizar, en principio, los estándares antes indicados entre comillas y no otros de libre invención que, aparte de si mayor o menor acierto, no favorecen la debida uniformidad de estilo en el despacho (así, no se corresponderían con los estándares indicados títulos como Planteamiento, Nuestros comentarios, Resumen, etc.). Sin perjuicio de ello, cuando existan razones que así lo justifiquen, podrán utilizarse otros distintos que se adecuen y ciñan de manera más estrecha a las circunstancias del caso concreto.

Si habrá de crearse, sin embargo, un título específico tanto para el propio informe, en su conjunto, como para cada uno de los diversos apartados y subapartados que correspondan al desarrollo de las diversas cuestiones planteadas.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

138

Señalamos algunas pautas que convendrá seguir para la creación de estos títulos:

Los títulos habrán de ser tan breves como sea posible, evitando una

redacción demasiado extensa o farragosa.

Los títulos habrán de ser significativos, es decir, referirse de

manera ajustada y precisa a lo que sea el asunto o la cuestión

concreta que vaya a desarrollarse.

Lo que se escriba en el título no debe considerarse como parte del

texto que le sigue. Por ello, la primera frase que aparezca tras el

título deberá ser comprensible de forma autónoma, aunque para

ello tengamos que repetir en ella, en todo o en parte, alguno de los

términos del título.

Por ejemplo, sería incorrecto:

REQUISITOS PARA LA DEDUCCIÓN POR INVERSIONES (título)

Son los previstos en el artículo…

Deberá evitarse que al título (o a alguna de las dos primeras líneas

que se escriban tras el título) le siga inmediatamente un corte de

página. Cuando así ocurra, habrá que insertar antes del título un

salto de página manual, de manera que ese título y el comienzo de

su desarrollo pasen a la página siguiente.

Ningún apartado debería quedar sin título.

Otra cosa serán los listados o relaciones de puntos que se incluyan dentro de algún apartado o subapartado (i. e. lista de requisitos para algo, o de trámites para un procedimiento, etc.), los cuales se separarán del resto haciendo uso de los símbolos o bolos (bullets) existentes al efecto en los procesadores de texto (por ejemplo, los que aquí mismo se están utilizando para listar las pautas que deben guiar la creación de títulos).

No deberán fusionarse dos apartados bajo un único título (i. e.

<<Análisis de la cuestión y conclusiones>>), sino agotar las

divisiones posibles, aunque alguno de los apartados quede breve.

Como se ha dicho, cuanto más se subdivida el texto, mejor.

Tras el titulo nunca se pondrá un punto.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

139

En los títulos no se usará ningún tipo de abreviatura (i. e. no se

empleará art. sino artículo).

Solo se empleará la mayúscula en la letra inicial y en los nombres

propios que aparezcan en el título, salvo que, tratándose del título

del informe en su conjunto o el que se refiere al primer nivel de

división de sus apartados, se haga uso de la mayúscula en todas las

letras (ver, dentro de este mismo apartado, lo que decimos sobre el

formato de los títulos, así como el apartado 1.3, relativo al uso de

las mayúsculas.

Disposición del título

El título puede presentarse de diversas formas. En el despacho se preferirán las que se indican a continuación.

Título del informe: se colocará centrado. En caso de ocupar más de una línea, se procurará que no haya demasiada diferencia de extensión entre unas y otras líneas, ni excesiva separación entre ellas. Podrá adoptarse cualquiera de estas formas, si bien en el despacho se preferirán las dos primeras:

RÉGIMEN FISCAL DE LOS CONTRATOS DE SEGURO

SUSCRITOS POR LA COMPAÑÍA

ALTERNATIVAS POSIBLES PARA EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL

RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

A LOS COMPROMISOS POR PENSIONES ASUMIDOS POR LA COMPAÑÍA

Título de los apartados y de los subapartados del informe: se alinearán a la izquierda, respetando el margen que corresponda según el nivel de título o subtítulo en el que nos encontremos. En cualquier caso, solo se pasará a la siguiente línea cuando se haya agotado el ancho de página de que se disponga, y no antes.

Corte de palabras

Nunca deberán cortarse las palabras del título del informe. Por tanto, sería incorrecto lo siguiente:

EFECTOS FISCA- LES DEL PROCESO DE FUSIÓN

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

140

Separación de palabras

Las palabras accesorias (artículos, preposiciones y conjunciones) no

deben quedar al final de una línea, sino pasar al principio de la

siguiente. Así, sería incorrecto:

EFECTOS FISCALES DEL PROCESO DE FUSIÓN

Deberá escribirse así:

EFECTOS FISCALES DEL PROCESO DE FUSIÓN

Las palabras relacionadas (que se complementan) no deberán

separarse en diferentes líneas. Así, sería incorrecto separar efectos de

fiscales en el siguiente título:

EFECTOS FISCALES DEL PROCESO DE FUSIÓN”31

Despedida Antes de la despedida, propiamente dicha, deberá incluirse la solicitud de que se confirme por escrito la aceptacion de la propuesta, y una expresion de agradecimiento por la oportunidad de colaboracion que esta significa para el despacho. Por último, tras la firma del autor de la propuesta, se dejará un espacio para que el destinatario pueda, en su caso, firmar en señal de conformidad y aceptación de aquella. Como ejemplo de todo lo anterior:

<Si la presente propuesta mereciera su aprobacion, les agradeceriamos que, para dar cumplimiento a nuestros procedimiento internos, nos hiciesen llegar, debidamente firmada en todas sus hojas, la copia que les adjuntamos, en prueba de conformidad con el contenido y los términos de la misma.

31

Libro de estilo Garrigues, editorial Thomson Reuters, Garrigues, Aranzadi, 2da.

Edición, España, 2004.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

141

Por último, queremos agradecerles la posibilidad que (nuevamente) nos brindan de colaborar con ustedes, y nos permitimos asegurarles que, en caso de que nuestra propuesta mereciera su aprobacion, pondríaos en ella nuestro mayor esfuerzo, interés y dedicación.

Atentamente,

Nombre y apellidos del auto

Conforme y aceptado:

Nombre y apellidos del destinatario>.

Carácter condicional de la oferta La propuesta de prestación de servicios profesionales es, como su nombre indica, una <propuesta>, cuya efectividad está condicionada a que el destinatario preste su conformidad a lo que se le ofrece. Por esta razón, es habitual que las propuestas se escriban haciendo uso del verbo en condicional (<nos ocuparíamos de…>). Cuando se opte por el uso de este tiempo verbal, deberá prestarse especial atención a que se mantenga la congruencia y uniformidad de tiempos verbales a lo largo de la propuesta. Así, sería incorrecto lo siguiente: <…se mantendrían las oportunas reuniones y negociaciones … Adicionalmente, se mantendrá una permanente coordinación con …> Formato de propuestas de prestación de servicios profesionales La propuesta seguirá, en general, el formato de la carta. En lo que se refiere a la división y títulos de sus apartados y a la creación y disposición de esos títulos, será aplicable lo dicho al referirnos a los informes. No obstante lo anterior, y según ya ha quedado indicado, cada vez resulta más frecuente que la propuesta adopte el formato de presentación. Escritos dirigidos a la administración <Y es que no se debe alterar al juez aduciéndolo a la ira, al odio o a la compasión, pues sería como si uno dejara torcida la regla que va a usar>. Retórica. Aristóteles. La Administración Pública: Singularidad del receptor del mensaje

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

142

Si una de las claves para determinar el éxito de la comunicación es considerar el perfil del receptor de nuestro mensaje y adoptar un lenguaje inteligible para él, con el que esté familiarizado el destinatario del documento y que genere un ambiente de claridad y de fluidez en la comunicación, en el caso de las Administraciones Públicas no parece baladí tener en cuenta algunos rasgos singulares de quienes van a recibir y analizar nuestros escritos. El término <Administración>, entendido en un sentido genérico y amplio, engloba y se refiere a cualquier tipo de Administración Pública, con independencia de cuál sea su ámbito naturaleza territorial (estatal, judicial o legislativo) al que esté adscrita. En la práctica, suele utilizarse la expresión <Administración Publica>, en un sentido más estricto, para referirse a los poderes ejecutivos de la Administración; <Administración de Justicia> para referirse a los órganos judiciales y el nombre de la Cámara, nacional o autonómica, de que se trate (Congreso de los Diputados, Senado, Asamblea, etc.) cuando se habla del poder legislativo. Pues bien, entendiendo la <Administración> en su sentido más amplio, señalamos a continuación algunas consideraciones que conviene tener en cuenta para la redacción de cualquier documento que se dirija a ella:

La administración está integrada por personal técnico y jurídico altamente cualificado: en su inmensa mayoría se trata de funcionarios o de personal con titulación superior, que se han especializado en un concreto sector de la administración y que están acostumbrados a tramitar y resolver expedientes relacionados con dicho sector. En consecuencia, cualquier error o incorrección técnico-semántica podría ser interpretado como un desconocimiento del sector público y nuestro escrito podría perder valor. En ese sentido, hay que ser muy cuidadoso en la precisión de los conceptos administrativos y en la identificación y calificación de los órganos ( por ejemplo, no confundir una institución con un órgano, un organismo con una entidad o una administración con otra).

El funcionario público o el alto cargo de la administración y, desde luego, el cargo gubernamental, ha estado hasta ahora habituado a un determinado tratamiento, aunque es cierto que ya sin el carácter ceremonial ni tal vez el sentido de sometimiento de antes. Por eso, en ocasiones, omitir ese tratamiento podría ser interpretado como una descortesía o como un síntoma de desconocimiento de lo público.

Conviene no perder de vista, en cada caso, a quién se dirige el escrito y cuál es su finalidad. En este sentido, y junto a supuestos en los que el escrito venga a defender una situación o un interés claramente <de parte>, habrá otros casos en que deberá redactarse con un enfoque distinto. A este

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

143

respecto, es conveniente no perder de vista la percepción que, desde el sector público y en ocasiones, se puede tener de los despachos de abogados: mientras el funcionario tiene como objeto de defensa el interés general, puede identificarse al despacho como abogado de parte>. En ese sentido, y siempre que aquello resulte adecuado para la mejor defensa de los intereses del cliente, habrá que intentar objetivar el escrito lo más posible con arreglo a la ley: debe contener un estilo ponderado y mesurado que, junto al rigor jurídico, transmita, cuando tal deba ser el caso, cierta idea de equidad.

A este respecto, interesa sintetizar aquí algunas de las normas de estilo administrativo que desde entonces han presidido los esfuerzos de la Administración en ese ámbito. Estas normas nos pueden ayudar a saber en que no debemos <contagiarnos> de algunas malas prácticas que han venido caracterizando, tradicionalmente, al lenguaje administrativo.

El léxico administrativo tiene naturaleza culta, pero los cultismos en general, y los cultismos administrativos en particular, deben ser utilizados con prudencia.

Debe evitarse la rigidez de estilo, empleando voces, giros y construcciones variadas. En este sentido, la acumulación de voces con las mismas terminaciones (-ble, -mente, -ando, -iendo, -ante, -iente, -ión, etc.) y la repetición de construcciones (adjetivo más sustantivo, por ejemplo) llevan a la monotonía y provocan una pérdida de interés y atención por parte del destinatario.

Los arcaísmos deben ser evitados. Debe tenderse a la supresión de las muletillas y las frases hechas

Entre los arcaísmos destacan los latinismos y entre las innovaciones y neologismos los extranjerismos y tecnicismos de corte extranjerizante. Tanto unos como otros deben sustituirse por voces y giros españoles, aunque se alargue la expresión.

El empleo del futuro del subjuntivo (i.e. <<si transcurrido el plazo no hubiere sido abandonada…>) es una reliquia de la lengua de tiempos pasados. Es preferible emplear el pretérito imperfecto o el pluscuamperfecto de subjuntivo y, a veces, el presente de indicativo (abonara o abonase, hubiese o hubiera abonado, abona).

Es preferible utilizar un verbo simple (avisar, cursar, usar, etc.) a la construcción verbo + sustantivo (dar aviso, dar curso, hacer uso).

En el lenguaje administrativo abundan las locuciones del tipo al objeto de, a tenor de, a solicitud de. Este tipo de expresiones o locuciones prepositivas o conjuntivas deben evitarse y sustituirse por otras más sencillas (para, según, por).

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

144

El párrafo del discurso administrativo suele ser demasiado largo, en ocasiones abundante en incisos y expresiones superfluas y con frases encadenadas y subordinadas; se recomienda un mejor uso de los signos de puntuación y una mejor separación de las oraciones del discurso.

Expresiones en la lengua común son construidas corrientemente en voz activa; en el lenguaje administrativo suelen formularse en voz pasiva. De manera reiterada, especialmente con el empleo de la pasiva refleja. Así se consigue omitir el sujeto agente de la acción que, en general, suele ser la Administración. No se trata de un problema de incorrección, sino de riesgo de saturación de la frase con determinados rasgos léxicos, morfológicos o sintácticos que hacen pesado el discurso.

En el lenguaje administrativo son numerosas las construcciones con uso y abuso del infinitivo y del gerundio. Salvo por lo que se refiere, en algunos casos, al gerundio, estas expresiones no son incorrectas en sí mismas, pero sí lo sería su profusión.

Debe realizarse un especial esfuerzo en el uso no sexista del lenguaje administrativo.

Cuando los cargos están ocupados por mujeres, la mención a sus titulares debe hacerse en femenino (presidenta, concejala, directora, subdirectora, subsecretaria).

Frente al uso sistemático del masculino como genérico, se recomienda, sobre todo cuando está especificada la persona que ocupa el cargo, el desdoblamiento del tipo: el abonado o abonada, el funcionario o funcionaria o, aunque sea más discutible, la utilización de sustantivos no marcados y colectivos como el vecindario, el personal funcionario, el colectivo, etc., en sustitución de otros que pudieran suponer un uso sexista del lenguaje.

Solicitudes El acto de iniciación de un procedimiento administrativo a instancia de parte se denomina, técnicamente, solicitud. Tal escrito inicia, per se, el procedimiento y vincula a la Administración a su tramitación. Contenido de las solicitudes

Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige el escrito, mención ésta que debe hacerse constar al principio del escrito y que, en ocasiones, cuando se trata de solicitudes de más de una página, también suele o puede incluirse al final (en el pie de la última página).

Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente (que figurarán en el encabezamiento del escrito), así como la identificación del medio preferente y del lugar que se señale a efectos de

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

145

la práctica de las notificaciones (datos estos que podrán ubicarse en el encabezamiento o al final del escrito).

Hechos, razones y petición (denominada tradicionalmente <suplico>) en la que se concrete, con toda claridad, la solicitud. Tales datos deben figurar en el cuerpo del escrito.

Lugar y fecha, que se aconseja situar, normalmente, al final del escrito (antes de la firma del solicitante).

Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio”32.

Demanda En materia civil, la demanda es el acto en que el demandante deduce su acción o formula la solicitud o reclamación que ha de ser materia principal del fallo. Requisitos de la demanda Según el Art. 67 del Código de Procedimiento Civil, la demanda deberá ser clara y contendrá: Art. 67.- La demanda debe ser clara y contendrá:

1. La designación del juez ante quien se la propone; 2. Los nombres completos, estado civil, edad y profesión del actor y los nombres completos del demandado; 3. Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y

precisión; 4. La cosa, cantidad o hecho que se exige; 5. La determinación de la cuantía; 6. La especificación del trámite que debe darse a la causa; 7. La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar donde debe notificarse al actor; y, 8. Los demás requisitos que la ley exija para cada caso.

Contratos En el ámbito de los documentos jurídicos, el contrato es aquel en el que se plasma un pacto o convenio entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada, a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. El contrato es, sin duda, uno de los documentos sobre cuyo contenido más inciden la regulación legal. Para preparar un buen contrato no basta con manejar hábilmente y con precisión el lenguaje; también hay que tener un buen conocimiento del derecho aplicable.

32

Garrigues. (2004). Libro de estilo Garrigues. Madrid. 2004: Thomson Reuters, Garrigues, Arazandi.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

146

Desde las perspectivas, algunas de las principales características de los contratos son las siguientes:

El contrato es un documento con fuerza obligacional, de modo que, con su formalización, las partes que lo suscriben se comprometen a realizar determinadas prestaciones en los términos que se hayan expuesto y pactado en él. Esta especial trascendencia exige prestar atención también a la claridad, a la precisión y a la exhaustividad de su contenido.

Aunque, atendiendo a su objeto, existe una gran diversidad de contratos, todos ellos suelen responder a una estructura básica similar que es consecuencia de sus elementos esenciales (consentimiento, objeto y causa), según se indica más adelante. Su extensión y contenido, sin embargo, varían

Actividad 1

- Extensión: De 5 a 10 carillas; letra tahoma 12; espacio sencillo; justificado.

Actividad 2

- Extensión: 1 carilla; letra tahona 12; espacio sencillo; justificado.

Actividad 1

Elabora una demanda civil.

Actividad 2

Elabore una carta profesional. Tema libre.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

147

Resumen En este sumario analizamos la importancia de la redacción jurídica.

Mapa Conceptual

Lectura del mapa conceptual: En este mapa conceptual podemos observar todos los temas tratados a lo largo del sumario 5, sobre la redacción jurídica, su significado e

importancia.

Redacción Jurídica

1.-Análisis de los rasgos propios de la redacción

jurídica

-El lenguaje jurídico La terminología jurídica

4.- Estrategia del discurso argumentativo jurídico

5.- Errores habituales en los escritos jurídicos:

errores ortográficos y de sintaxis

2.- Recursos para redactar con claridad

3.- Características de la redacción de los hechos

6.- Tipos de escritos jurídicos

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

148

Orientaciones para el estudio de la materia: Es importante que los estudiantes lean libros jurídicos y tengan la disciplina de hacerlo constantemente, así como también

adentrarse en el estudio de la ley, la doctrina y la jurisprudencia.

Bibliografía Bibliografía Específica: Garrigues. (2004). Libro de estilo Garrigues. Madrid. 2004:

Thomson Reuters, Garrigues, Arazandi.

Webgrafía/ Bibliografía relacionada: Retomado de:

http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=225&Itemid=83

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

149

Sumario 6: Introducción al Latín Jurídico

1. Introducción a la lengua latina

“El latín es un idioma antiguo, propio de los pueblos del Lacio, en el corazón de

Italia, fue extendiéndose en el curso de la historia por toda aquella península y,

paralelamente con el desarrollo del poder político de Roma, por todo el inmenso

imperio hasta convertirse en una lengua universal. Hubo efectivamente una

época en que el mundo civilizado entero habló griego o latín. La caída del

imperio de Occidente no disminuyó en manera alguna la importancia del latín.

De él salieron, desarrollándose en las diferentes provincias europeas, los

idiomas romances, entre los cuales ocupa puesto importante el castellano. Y en

su forma propia mantuvo igualmente altísima importancia durante siglos,

sirviendo de habla común a las ciencias humanas y sagradas, a la vez que era,

como lo es todavía en nuestra época, la lengua de la Iglesia Católica.

El conocimiento del latín es, por consiguiente, necesario a toda persona culta,

ya por razones históricas, de saber o religiosas; y esta necesidad se convierte

en imprescindible obligación para los aspirantes del sacerdocio”33.

2. Pronunciación del latín

“El abecedario o alfabeto latino consta de las 22 letras siguientes:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v x

La K k, la Z z (zeta) y la Y y, son letras del alfabeto griego y sólo se usan en

palabras tomadas de los griegos, como zephyrus.

Las letras se dividen en vocales y consonantes. Hay cinco vocales, llamadas así

porque se pronuncian en una sola emisión de voz; las demás letras son

consonantes, o sea que no pueden pronunciarse perfectamente sin el auxilio de

las vocales.

Las vocales son a, e, i, o, u y se pronuncian como en castellano; la y es

igualmente vocal y se pronuncia como la i. el signo vocal i designa a la vez las

dos letras i, y de nuestra lengua. Sin embargo en muchos libros el sonido de y

se representa en la ortografía latina por j; ejemplo: Troja (pronúnciese: Troya).

33

Schnitzler, Hermann. (2004). Método para aprender el latín. Barcelona: Herder

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

150

Dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz forman diptongo.

Los más usados en latín son los tres siguientes: ae, au, oe. El primero y el

ultimo se escriben generalmente juntos en esta forma: ce, ce, y se pronuncian:

e; ejemplo: ceta (edad), foedus (alianza). En el otro se pronuncian las dos

vocales del mismo modo que en castellano; ejemplo: aula (aula). Los diptongos

ei y eu se encuentran muy raras veces.

Consonantes. Los romanos pronunciaban las letras c y g delante de e, i, del

mismo modo que delante de las otras vocales, esto es: que, qui, gue, gui. Hoy

se ha generalizado en dichos casos la pronunciación castellana.

La letra h es muda como en castellano; ejemplo: hódie (hoy), chorus (coro).

Ph, combinación que solo aparece en palabras tomadas del griego, se

pronuncia f; ejemplo: philosophia (filosofía).

La l repetida no se pronuncia como la ll del castellano, sino como dos eles;

ejemplo: fallo (fal-lo).

La letra q va siempre seguida de u y esta última debería sonar; mas es común

el hacer muda la u como en las sílabas castellanas que, qui.

La t debería conservar siempre su sonido propio; pero es uso general que se

pronuncie como c en medio de dicción cuando va seguida de ia, io, iu; ejemplo:

gratia (gracia), oratio (oracio), directio (direccio). Se exceptúa el caso en que

la i va precedida de s o x, ejemplo: ostium (ostium), mixtio (mixtio). También

se exceptúan Antiochus, Antiochia y sus derivados.

Con el signo v se representaban antiguamente el sonido vocal u y el

consonante v; pero hoy solo se emplea para este último.

X suena como gs o es: lex, rex, se pronuncian legs (lecs) y regs (recs).

Las sílabas, en latín, pueden ser breves o largas. Las primeras, en las

gramáticas, suelen distinguirse poniendo encima de su vocal en semicírculo;

ejemplo: a, e, o. las silabas largas llevan una rayita horizontal. A esta calidad de

ser breves o largas se le da el nombre de cantidad o cuantidad.

Acentuación. Las palabras latinas bisílabas se acentúan en la penúltima silaba.

Las de tres o más silabas se acentúan en la penúltima si esta es larga, y en la

antepenúltima, si la penúltima es breve.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

151

El substantivo, el adjetivo y el verbo constan de dos elementos; la parte

invariable o raíz, que representa la significación substancial, y la parte variable,

llamada desinencia o terminación. Las variaciones del substantivo y el adjetivo

se llaman declinación, y las del verbo conjugación.

3. Introducción a la morfología latina

3.1. Las declinaciones

Primera declinación

En la lengua latina son las desinencias las que indican los diferentes casos. No

hay artículo en latín y se pone en las traducciones al castellano el artículo

definido o indefinido, conforme lo exige el sentido de la frase.

La declinación latina tiene seis casos

1.- El nominativo, que contesta a la pregunta ¿quién? O ¿qué? Y el sujeto del

verbo

2.- El vocativo es el caso de la exclamación o admiración

3.- El genitivo corresponde en todo al genitivo castellano

4.- El dativo es el caso que responde a la pregunta ¿a quién? (una cosa es

dada), o ¿para quién? (una cosa es hecha)

Es el caso que expresa el objeto o atributo indirecto del verbo

5.- El acusativo responde a la pregunta ¿a quién? O ¿qué? Como objeto o

atributo directo del verbo.

6.- El ablativo es el caso que expresa la causa (por), el instrumento (con), la

separación (de).

En las declinaciones latinas se forman estos diferentes casos quitando la

desinencia o terminación del nominativo y agregando a la raíz la terminación de

aquel caso que se debe emplear. En los nombres de la 3era declinación hay que

recurrir al genitivo de singular para conocer la raíz. Hay en latín cinco

declinaciones.

Como varios casos tienen desinencias iguales, es preciso examinar bien el

sentido que la oración exprese, para dar exactamente con cada caso.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

152

Los nombres o son de género masculino (m.) o femenino (f), o neutro (n).

El verbo en latín se coloca generalmente al fin de la oración.

Primera declinación: Singular

La primera declinación se caracteriza por terminar el nominativo de singular en

a y el genitivo en ae

Nom. Ínsul-a (una o la ) isla

Voc. Ínsl-a oh isla

Gen. Ínsul-ae de una (o de la ) isla

Dat. Ínsuk-ae a una (o para una, a la o para) isla

Acus. Ínsul-am una (o la) isla

Abl. Ínsul-a por, con, de una (o la) isla

Aqua, f34 agua

Déxt (e) ra, f. la (mano) derecha, o la diestra

Experiéntia, f. experiencia

Fémina, f. mujer

Fília, f. hija

Nauta, m. marinero

Dat (él o ella) da

Lavat (él) lava

Patiéntia f. paciencia

Pecunia, f. dinero

Procela, f. tempestad

Prudéntia, f. prudencia

Regina, f. reina

Sapiéntia, f. sabiduría

Violéntia, f. violencia

Líberat (él) libra

Súperat (él) supera, vence

Ejercicios

1. Fémina fíliam aqua lavat

2. Nautae prudentia procellam súperat

3. Nautae prudéntia procellae violéntiam súperat

34

En los vocabularios los substantivos llevarán pospuesta la letra m, para significar que son masculinos; la

letra f, cuando pertenecen al género femenino; y la letra n, cundo pertenecen al neutro.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

153

4. Regina ínsulam fíliae dat.

5. Fília pecúniam dextra dat.

6. Fémina pecúniam nautae dextra dat.

7. Féminae patiéntia nautae violéntiam súperat

8. Fémina patiéntia nautam súerat

9. Patiéntia, o fémina, violentiam súperat

10. Experientia sapiéntiam reginae dat

Primera declinación: Plural

Nom. Ínsul- ae (las) islas

Voc. Ínsul-ae oh islas

Gen. Insul-arum de (las) islas

Dat. Ínsul-is a o para (las) islas

Acus. Ínsul-as (las) islas

Abl. Ínsul-is por, con, de (las) islas

Vocabulario

Áquila, f. águila

Capra, f. cabra

Constántia, f. constancia

Culpa, f. culpa

Amant ama

Dant dan

Lavant lavan

Et y

Intemperántia, f. intemperancia

Ira, f. ira

Stella, f. estrella

Líberant libran

Monstrant muestran

Súperant vencen

Observación: Et significa <y>; empleado dos veces en la misma frase (et…et)

significa <tanto… como>, <ya…ya>, <no solo … sino también>.

Ejercicios

1. Fíliae aquam nautis dant

2. Sapiéntia, o nautae, reginae violéntiam súperat

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

154

3. Regina fíliae pecúniam dextra dar

4. Stellae viam nautis monstrant

5. Experiéntia nautis sapiéntiam dar

6. Stella nautae filiabus viam monstrat

7. Féminae fílias aqua lavant

8. Experiéntia nautae procelas súperant

Segunda declinación

A esta declinación pertenecen tres clases de sustantivos, que respectivamente

terminan en –us, -er y –um; se caracteriza por la terminación i del gentivo de

singular.

Declinación de los nombres en –us (género masculino)

Singular

Nom. Dómin-us el o un amo

Voc. Dómin-e oh amo

Gen. Dómin-i del amo

Dat. Dómin-o al o para el amo

Acus. Dómin-um al amo

Abl. (a) dómin-o del, por el amo

Plural

Nom. Dómin-I los amos

Voc. Dómin-I oh amos

Gen. Dómin-orum de los amos

Dat. Dómin-is a o para los amos

Acus. Dómin- os a los amos

Abl. Dómin-is de o por los amos

Los nombres de la segunda declinación terminados en –ius hacen el vocativo

del singular en i en lugar de e; v.g: fili, o hijo (de filius).

Declinación de los nombres en –er (género masculino)

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

155

El instrumento se expresa por medio del ablativo solo, sin preposición, pero

para expresar el agente se emplea el ablativo precedido de la preposición a (ab

delante de nombre que empiezan con vocal o h).

El verbo activo que termina en –t, se pone en la voz pasiva agregando la sílaba

–ur; v.g.: súperat, vece; superat-ur es vencido; docebat, enseñaba – docebat-

ur, fue enseñado; áudiet, oirá- audietur, será oído.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

156

Vocabulario

Tercera declinación

Los nombres de esta declinación no tienen terminación característica en el

nominativo, como los de las demás declinaciones. Siendo muy variada la

terminación del nominativo, es preciso fijarse en el genitivo, que para estos

nombres se indica por lo mismo en todos los vocabularios y diccionarios.

Quitándose la terminación –is del genitivo se obtiene el radical del nombre: a

este radical se van agregando las respectivas terminaciones de los demás

casos.

La tercera declinación comprende nombres parisílabos e imparisílabos. Los

primeros son los que tienen igual número de sílabas en el nominativo y en el

genitivo, como collis, collis, el collado, rupes, rupos, la roca; y los segundos, o

imparisílabos, los que tienen una sílaba más en el genitivo, como homo,

hóminos, el hombre, tempus, témporis, el tiempo.

El vocativo es siempre igual al nominativo, en esta declinación.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

157

He aquí las desinencias o terminaciones de todos los casos:

Singular (nombres masculinos y femeninos) Plural

Nom. (variable) es

Voc. Como el nominativo es

Gen. is um y a veces ium

Dat. I ibus

Acus.em es

Abl. e y a veces i ibus

Ejemplos de declinación

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

158

Vocabulario

Tercera declinación – Género

Para la determinación del género de los sustantivos de la tercera declinación

pueden servir las tres reglas que se dan en seguida; sin embargo es preciso

advertir que cada una de esas reglas admite no pocas excepciones. Aunque

generalmente se confían todas éstas a la memoria, me ha parecido mejor

abandonar el estudio de las excepciones y de varias otras reglas concernientes

a los nombres de esta declinación, a la práctica de la lengua latina en la lectura

de los clásicos, unida a la necesaria consulta del diccionario.

Regla 1ª. Son masculinos los nombres que en el nominativo terminan en o (no

siendo do, go, io), or, os, er y los en es que en el genitivo aumentan en una

sílaba.

Regla 2ª. Son femeninos de los que en el nominativo terminan en as, is, aus, x,

los en es cuyo genitivo no aumenta en una sílaba y los en s precedida de una

consonante.

Regla 3ª. Son neutros los nombres que en el nominativo terminan en e, l n,

ma, ar, ur, ac, us y ut.

A la pregunta ¿Cuándo? O ¿dentro de cuánto tiempo? Se contesta en latín con

el caso ablativo; v.g.: híeme (de hiems, híemis), en el invierno; nocte (de nox,

noctis) por la noche.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

159

A la pregunta ¿cuánto tiempo? O ¿durante cuánto tiempo? Se contesta en latín

con el caso acusativo; v.g.: multos annos, por muchos años, o durante muchos

años.

Vocabulario (pág. 16)

Cuarta declinación

Algunos sustantivos de esta declinación forman el dat. y abl. del plural en ubus

en lugar de ibus, para no confundirse con otros sustantivos; son los siguientes:

arcus, el arco; artus, el miembro; y partus, el parto; también acus, la aguja;

portus, el puerto; y tribus, la tribu.

Los nombres de la cuarta declinación en us son del género masculino, con

excepción de los nombres de árboles y los seis siguientes, que son femeninos:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

160

Acus la aguja domus la casa

Idu (pl.) el 13 o el manus la mano tribus la tribu

15 de cada mes Pórticusel pórtico

Los sustantivos en u son del género neutro

Domus, la casa, forma algunos casos según la 2ª declinacion: abl. de sing.

domo, gen. De plur. Domorum (o dómuum), acus. De plur. Domos. Nótese

particularmente: domi (estar) en casa, domum (ir) a casa, domo (venir) de

casa.

La preposición in (en), cuando no expresa movimiento rige el caso ablativo, y

cuando expresa movimiento, rige el caso acusativo; v.g.: in urbe, en la ciudad

(estar); in urbem, a la ciudad (ir).

Vocabulario (Pág. 25)

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

161

Ejercicios (Pág. 26)

Quinta declinación

Singular Plural

Nom. Res la cosa, etc. res las cosas, etc.

Voc. Res res

Gen. Rei rerum

Dat. rei rebus

Acus. Rem res

Abl. re rebus

La terminación ei del gen. Y dat. de esta declinación se contrae a veces en e o i

Los sustantivos de la quinta declinación son todos del género femenino, con

excepción de dos, que son masculinos, a saber: diez, el día y merídies, el medio

día; sin embargo, diez, se usa a menudo también en género femenino.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

162

Vocabulario (Pág. 27)

3.2. La conjugación verbal latina

La lengua latina tiene cuatro conjugaciones diferentes, que se denotan por la

terminación del infinitivo.

Ia conjugación en are: amare, amar

IIa conjugación en ere: moere, advertir, amonestar

IIIa conjugación en ere; regere, regir, dirigir

Iva conjugacio en ire: audire, oir

Si se quita la conjugación latina seis tiempos; presente, pretérito imperfecto,

pretérito perfecto, pluscuamperfecto, futuro imperfecto (I) y futuro perfecto

(II); o, agrupados según la ley de su formación: presente, pretérito imperfecto,

futuro imperfecto, - pretérito perfecto, pluscuamperfecto, futuro perfecto.

Hay dos voces: activa y pasiva; cuatro modos: infinitivo, indicativo, subjuntivo,

imperativo, tres inflexiones verbales: gerundio, participio, supino.

Para poder conjugar un verbo, es preciso saber del infinitivo de presente, la 1ª

persona del indicativo de presente la 1ª persona del indicativo del perfecto y el

supino (o el participio del perfecto pasivo). Ejemplo: amare, amo, amavi,

amatum (o: amo, amavi, amatum, amare).

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

163

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

164

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

165

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

166

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

167

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

168

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

169

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

170

Concordancia del verbo con el sujeto.- aposición (substantivo

atributo)

El verbo debe ir en plural, cuando el sujeto consta de dos o más nombres o

pronombres: en la concordancia de la persona, la primera persona tiene la

preferencia sobre la segunda, y la segunda sobre la tercera; el castellano

concuerda en esto con el latín.

Uno o varios sustantivos que se refieren a otro substantivo o pronombre, como

para calificar o explicarle, llevan el nombre de aposición (atributo aposicional),

debiendo concordar en número y caso (y en género, si esto es posible) con el

nombre que califican; v.g.:

Tullio discípulo (bono)hoc donum dabo – Daré este regalo a mi (buen) discípulo

Tulio.

El infinitivo

Lo mismo en latín que en castellano, el infinitivo tiene los mismos oficios que el

nombre. Para formar los casos oblicuos, sirve el gerundio.

El infinitivo empleado como sujeto o atributo puede a su vez tener su régimen o

calificativo.

El verbo principal de la oración va de preferencia al fin.

Imperativo.- Prohibición

En sentido imperativo puede emplearse también la primera y tercera persona

del presente de subjuntivo; v.g.: amemus – amemos, etc.

Para la prohibición suele emplearse en castellano el presente de subjuntivo

precedido de la negación; en latín se emplea la negaciónne seguida del

pretérito perfecto de subjuntivo para la segunda persona, singular y plural; para

las demás personas se emplea la misma partícula, ne seguida del presente de

subjuntivo; v.g.: ne amáveris – no ames; ne amemu- no amemos, etc.

El subjuntivo.- ut, ne.- Consécutio témporum

En castellano los verbos que expresan la voluntad, el deseo, el propósito, van

seguidos ya del infinitivo sin conjunción, ya de las conjunciones que, para,, para

que, porque, seguidas del subjuntivo; en latín, el segundo verbo sigue al verbo

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

171

principal precedido de la conjunción ut, que significa <para>, para que, porque,

o de ne, que significa para que no, y piden también el subjuntivo.

Si el verbo principal está en tiempo presente, pretérito perfecto (= con sentido

de presente), futuro, imperativo, entonces el verbo regido por la conjunción

debe seguir en presente de subjuntivo; seguirá en imperfecto de subjuntivo,

estando el verbo principal en imperfecto, perfecto (histórico), o

pluscuamperfecto; v.g.:

Castigabo puerum ut mores emendet.

Castigavi puerum ut mores emendaret, o Castigavi puerum ut mores emendet

¡Distíngase bien cuando el perfecto tiene sentido y valor del presente!

Esta regla II lleva el nombre de Consecútio témporum

Conjugaciones35

Pág. 63-68

35

Ibídem

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

172

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

173

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

174

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

175

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

176

3.3. La sintaxis del caso36

El nominativo es el caso del sujeto de las formas verbales personales, y, por tanto, de todo lo que concierta con el sujeto.

Caesar venit. Puer est laetus. Hannibalprimus in proelium ibat.

36

Retomado de: http://www.santiagoapostol.net/latin/sintaxis2.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

177

Como caso que sirve para 'nombrar' (<nominare), el nominativo se utiliza, en concurrencia con de + ablativo, para los títulos de libros: Bellum civile, Coniuratio Catilinae... De este valor deriva también el conocido como nominativo exclamativo, valor en el que alterna con el acusativo: fabulae!, nugae!

El vocativo es el caso de la persona interperlada: se utiliza para llamar la atención de una segunda persona. Debemos recordar que, excepto los sustantivos en -us de la segunda declinación, el vocativo es siempre igual que el nominativo.

Conficior enim maerore, mea Terentia.

Salve, alumnule.

El acusativo es el caso que se utiliza para expresar el complemento directo de los verbos transitivos (o usados en forma transitiva).

Brutus epistulam ad amicum misit.

Milites pontem fecerunt.

ACUSATIVO DE DIRECCIÓN.

El acusativo de dirección indica el lugar de destino de la acción verbal, respondiendo a la cuestión quo. Este complemento de 'lugar a donde' se construye en acusativo con y sin preposición:

* Sin preposición: con nombres propios de ciudades e islas, y los sustantivos domus, humus y rus:

Eo Romam.

* Con las preposiciones in, ad en los demás casos:

Legatus in Hispaniam missus est.

Milites ad oppidum appropinquant.

La preposición in indica movimiento hacia el interior de un lugar, en tanto que ad indica movimiento hacia los alrededores; de ahí que, en contextos de hostilidad, la preposición in tiene en español el significado de 'contra':

Pedites tela in hostium equitatum iaciunt.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

178

La preposición ad con acusativo puede aparece con verbos que no expresan movimiento, respondiendo a la pregunta ubi ('lugar en donde'):

Ad exercitum manere.

ACUSATIVO EXCLAMATIVO.

En las exclamaciones, y en concurrencia con el nominativo, el latín emplea el acusativo:

Me miserum!

Este acusativo exclamativo puede ir acompañado de interjecciones y, en alguna ocasión, de la partícula enclítica -ne:

O istius nequitiam singularem!

Huncine hominem!

ACUSATIVO DE EXTENSIÓN.

El caso acusativo puede usarse para expresar la extensión en el espacio y en el tiempo. El acusativo de extensión en el espacio, siempre con términos que indican medida (passus, pes...), puede indicar distancia recorrida, distancia entre dos puntos o dimensiones de los objetos:

Reliquae legiones magnum spatium aberant.

Turris viginti pedes alta.

El acusativo de extensión en el tiempo (acusativo de duración) expresa la duración de la acción verbal:

Annum iam tertium et vicesimum regnat. Multos annos vixit.

ACUSATIVO ADVERBIAL.

El significado adverbial del acusativo se da sobre todo en:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

179

* Adjetivos en género neutro que expresan cantidad: multum, aliquantum, primum, ultimum, etc.

* Algunas formas pronominales: quid? ('¿por qué?').

* Algunos usos estereotipados con sustantivos: magnam (maiorem, maximam) partem «en gran (la mayor, muy gran) parte», partim «en parte», vicem «en lugar de», id genus, omne genus «de este género, de todo género», id (quid) aetatis «de esta (de qué) edad».

ACUSATIVO DE RELACIÓN.

El acusativo de relación indica la parte de una persona o cosa afectada por la acción verbal (a partir de la época de Augusto se puede encontrar también con adjetivos). Se trata normalmente de complementos, muy frecuentemente indicando partes del cuerpo, de verbos en voz pasiva:

Manus post terga revinctus.

Lacrimis perfusa genas. Flava comas.

DOBLE ACUSATIVO.

Se trata de dos complementos en acusativo que acompañan simultáneamente a un mismo verbo sin ninguna relación de coordinación entre ellos, es decir, cada uno con un valor sintáctico diferente. Las construcciones más frecuentes de doble acusativo son las siguientes:

* Complemento directo + predicativo: aparece con verbos que significan 'llamar, designar, nombrar, considerar, estimar, juzgar', etc.:

Populus Romanus Ciceronemconsulem creavit.

Hominescaecos reddit cupiditas.

* Complemento directo de persona + complemento directo de cosa: se construye con verbos que significar 'enseñar, ocultar, pedir, preguntar'. En español, el complemento directo de persona lo analizamos como complemento indirecto:

Magister puerosgrammaticam docet.

Senatorem sententiam rogaverunt.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

180

* Complemento directo + complemento de lugar: se trata de construcciones con verbos compuestos (sobre todo con trans- y circum-), en las que el complemento directo depende del significado del verbo simple, y el complemento de lugar del significado añadido por el preverbio:

Dux exercitumflumen traduxit.

El genitivo es, en primer lugar, el caso del complemento del nombre -expresa simplemente que un nombre determina a otro-, aunque mantiene aún en latín algunos usos como complemento de verbo. Éstos son los usos concretos -de naturaleza semántica o lógica más que sintáctica en la mayoría de las ocasiones- que vamos a estudiar: posesivo, de cualidad, explicativo, partitivo, subjetivo y objetivo, y genitivo complemento de verbos.

Genitivo posesivo.

Expresa la posesión de algo y, en menos ocasiones, la cosa poseída:

Ager patris.

Un nombre de persona en genitivo complementando a otro nombre de persona era la construcción para expresar relaciones de parentesco (esposa, hijo, etc.) o de pertenencia (esclavos):

Hecoris Andromacha, 'Andrómaca, esposa de Héctor'.

Palinurus Phaedromi, 'Palinuro, esclavo de Fédromo'.

Genitivo de cualidad.

Alternando con el ablativo, el genitivo se utiliza para indicar las cualidades o los modos de ser de un sustantivo. Aparece frecuentemente acompañado de un adjetivo de tipo magnus, maximus, tantus:

Homo magnae virtutis.

Genitivo explicativo.

Llamado también genitivo aposicional, se trata del genitivo que precisa el significado de otro sustantivo de significado más amplio:

Virtus iustitiae.

Urbs Romae.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

181

Genitivo partitivo.

Es el genitivo que expresa el todo del que se extrae una parte. Por tanto, acompañan a sustantivos, adjetivos, adverbios y pronombres que expresan cantidad o medida en algún sentido. Así, lo encontramos como complemento de:

* Sustantivos que expresan cantidad o medida: pars hostium.

* Adjetivos en grado superlativo: optimus civium.

* Pronombres: quis nostrum?, nemo vestrum.

* Adverbios: satis eloquentiae, multum pecuniae.

Genitivo subjetivo y objetivo.

Esta pareja de genitivos acompaña a sustantivos verbales, es decir, a sustantivo de la misma raíz o de significado afín al de un verbo. Si el genitivo representa el sujeto de la acción verbal correspondiente se denomina genitivo subjetivo:

Adventus Caesaris;

si, por el contrario, representa el objeto de la acción verbal recibe el nombre de genitivo objetivo:

Cupiditas regni.

En algunas ocasiones deberá ser el contexto el que nos lleve a determinar si estamos ante un genitivo objetivo o subjetivo:

Metus hostium, 'temor de los enemigos' (subjetivo), 'temor a los enemigos' (objetivo).

Amor patris, 'amor del padre' (subjetivo), 'amor al padre' (objetivo).

Genitivo complemento de verbos.

Hemos definido el genitivo como el caso del complemento del nombre. Sin embargo, podemos encontrar en latín algunos usos del genitivo como complemento de verbos; hay quien piensa que estos genitivos no eran en principio complementos verbales, sino complementos de un sustantivo que se sobreentiende:

Memini tui < *memini memoriam tui.

Sea como fuere, es el caso que encontramos en latín genitivos como complemento de ciertos verbos, y es lo que aquí nos vamos a limitar a describir:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

182

* Verbos de memoria y olvido: vivorum memini, obliviscitur nostri.

* Verbos de abundancia y privación: implere aquae purae, auxilii egere.

* Verbos de estimación (genitivo de estimación y precio): normalmente este genitivo es un adjetivo neutro: multi aestimare, magni facere, minoris vendere. El precio también se puede expresar en ablativo.

* Verbos impersonales de sentimiento: los verbos impersonales miseret (compadecerse), paenitet (arrepentirse), taedet (hastiarse, estar hastiado), piget (apesadumbrarse, dolerse), pudet (avergonzarse), llevan en acusativo la persona afectada por el sentimiento y en genitivo la causa del mismo:

Miseret me fratris.

Me civitatis morum pudet taedetque.

* Verbos judiciales: los verbos que significan 'acusar, condenar, absolver', etc., llevan en genitivo el complemento que expresa el delito o el castigo:

Accusare proditionis.

Damnare capitis.

El dativo es el caso del complemento indirecto, esto es, se utiliza para señalar la persona o cosa interesada en la acción verbal. A partir de este valor general se explican los usos concretos que vamos a ver: dativo de interés, dativo de fin y doble dativo. Hemos de notar que el dativo no es exclusivamente complemento verbal, sino que hay también dativos adnominales, acompañando a sustantivos o adjetivos, con los mismos significados que los complementos de verbos.

Dativo de interés.

Es la noción básica y general del dativo, y expresa la persona interesada en la acción verbal, ya sea por recibir un provecho (dativus commodi) o por sufrir un daño (dativus incommodi):

Tibi aras, tibi seris, tibi metes.

Tibi, non mihi, erras.

Todos los demás dativos derivan de este dativo de interés; a continuación vamos a reseñar someramente algunos de estos usos concretos:

* Dativo posesivo: es el dativo que complementa la verbo sum:

Liber est mihi.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

183

Para su traducción al español pondremos el sujeto como complemento directo, el verbo sum como 'tener', y el dativo como sujeto: 'yo tengo un libro'.

* Dativo agente: el dativo expresa el complemento agente con la conjugación perifrástica pasiva:

Liber legendus est mihi.

Este dativo agente es raro con la conjugación pasiva normal:

Mihi decretum est.

Consulatus tibi quaerebatur.

* Dativus iudicantis o dativo de relación: expresa la persona para quien es verdadero lo que se afirma:

Cynthia formosa est multis.

* Dativo ético: se trata del dativo de pronombres personales que, utilizados en la frase de forma muy libre, expresan un especial valor afectivo (así, en español, 'el niño no me come'):

Quid tibi vis?

Dativo de fin.

Referido normalmente a cosa y no a persona, el dativo de fin expresa el objetivo de la acción verbal, es decir, aquel concepto que está especialmente implicado o 'interesado' en la acción verbal:

Auxilio currere, 'correr en auxilio'.

El dativo que expresa finalidad, por su mismo significado de complemento quo, convive con otras formas de expresar este mismo complemento: ad aetatem agundam/aetati agundae. Y del mismo modo, puede adquirir contextualmente un significado local (el llamado dativo de dirección):

It clamor caelo.

Doble dativo.

El doble dativo no es más que la aparición simultánea como complementos de un mismo verbo de un dativo de interés y un dativo de fin. Este doble dativo es frecuente con verbos como mittere ('enviar'), venire ('venir, llegar'), relinquere ('dejar'), así como con el verbo sum:

Caesar quinque cohortes castrispraesidio relinquit.

Caesaris adventus militibusgaudio fuit.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

184

El valor general del ablativo es el de indicar la circunstancia externa, la relación entre el proceso y la cosa externa.

El ablativo latino representa la fusión o sincretismo de tres casos primitivos: el ablativo, el instrumental-sociativo y el locativo. El latín fundió los valores de estos tres antiguos casos en uno solo, salvo las escasas pervivencias que restan del locativo.

Es el caso de multitud de complementos circunstanciales, cuyos valores concretos vienen dados bien por el uso de preposiciones bien por el contexto semántico.

Veamos cuáles son los usos más importantes del ablativo, distribuyéndolos en los tres grandes ámbitos de significación que su origen le proporciona:

* Ablativo propiamente dicho (ablativo separativo).

* Ablativo instrumental.

* Ablativo locativo.

ABLATIVO PROPIAMENTE DICHO.

El ablativo propiamente dicho expresa el punto de partida, la separación, el alejamiento, en sentido propio o figurado. Se suele utilizar con las preposiciones ab, ex, de, prescindiendo de ellas con los nombres propios de lugar menor y los sustantivos domus ('casa') y rus ('campo'). Los usos más frecuentes de este ablativo son:

* Ablativo de punto de partida:

Expresa el punto de partida -respondiendo a la cuestión unde- en sentido local , temporal o figurado:

Caesar e Gallia profectus est.

A pueritia.

Este ablativo de punto de partida es el que podemos encontrar como segundo término de un adjetivo en grado comparativo de superioridad:

Marcus doctior Petro est.

Asimismo, este es el ablativo que utiliza el latín para expresar el complemento agente cuando éste es una persona:

Legatus a Pompeio in Hispaniam missus est.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

185

También es este el ablativo que se utiliza para expresar la materia de la que está hecha una cosa, el asunto -título- de un libro o el tema de una conversación, etc.:

Pocula ex auro.

De inmortalitate disputavimus.

De imperio Cn. Pompei oratio.

* Ablativo de separación:

No es más que el ablativo de punto de partida, pero aplicado a ciertos verbos y adjetivos que expresan alejamiento, separación, privación. Puede usarse con o sin preposición:

Romani mulieribus carebant.

Aristides expulsus est patria. Inops ab amicis. Abstinere a voluptatibus.

* Ablativo de origen:

Es el ablativo de punto de partida aplicado a los verbos nasci ('nacer'), y los participios ortus, prognatus, oriundus, etc., que indican descendencia y filiación. Puede aparecer con preposición (más frecuentemente) o sin preposición:

Nobili genere natus. Homo a se ortus.

ABLATIVO INSTRUMENTAL.

El ablativo instrumental expresa en esencia las circunstancias acompañantes de la acción verbal en su desarrollo, pudiendo ser éstas ya el medio, la compañía, el instrumento, la causa, el modo, etc. Los valores concretos más importantes son los siguientes:

* Instrumento:

Señala el medio o instrumento que se emplea para realizar la acción verbal. Prácticamente no se utiliza con nombres de persona (con los que se suele emplear per + acusativo), salvo cuando se refiere a seres que son instrumentos pasivos: esclavos, soldados, etc.:

Militibus murum fossamque perducit.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

186

Gladiis pugnatum est. Cornibus tauri se tutantur.

En latín postclásico se extiende el uso de la preposición cum para este ablativo instrumental:

Herbam cum fuste evellere.

* Causa:

Indica, no sólo la causa que desencadena el estado o proceso verbal -en cuyo caso sería un ablativo de origen, con las preposiciones ex, de, ab [cf. ex vulnere aeger]-, sino la causa que acompaña al proceso verbal en su desarrollo:

Lacrumo gaudio. Timore defugerunt. Hostes metu oppidum deseruere.

* Precio:

Expresa a qué precio algo se compra, vende, alquila, hace, etc.:

Emi virginem triginta minis.

Recordemos que también existe un genitivo de precio.

* Compañía:

Señala en compañía de quién se realiza la acción y cuáles son las circunstancias que la acompañan (ablativo de modo). Se construye generalmente con la preposición cum:

Cum patre venit. Vidi quanto meo dolore! Legibus agere. Summo furore cupere.

En lenguaje militar, el complemento de compañía puede prescindir de la preposición cum cuando designa las unidades militares con las que se realiza una acción:

Dux profectus est omnibus copiis.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

187

* Cualidad:

Es el ablativo que se usa para expresar la cualidad generalmente de una persona, rara vez de cosas. Normalmente no lleva preposición:

Mulier eximia pulchritudine. Capillo sunt promisso Britanni.

Hemos de recordar que existe también un genitivo de cualidad.

* Complemento qua (lugar y tiempo):

Referido al lugar, el ablativo instrumental sin preposición expresa el lugar por donde se realiza un trayecto (tratándose de lugares naturales se prefiere per + acusativo):

Ibam forte Via Sacra. Diversis itineribus in castra se receperunt.

Referido al tiempo, expresa, sin preposición, el tiempo empleado para realizar algo:

Sex diebus hostes expulit. Troiam decem annis ceperunt.

* Ablativo de relación:

Llamado también ablativo de limitación, referencia o punto de vista, expresa en relación a qué o en qué límites es válida una afirmación:

Vincere aliquem gloria. Doctrina Graeci nos superant.

ABLATIVO LOCATIVO.

El ablativo se utiliza con valor locativo, respondiendo a la pregunta ubi en sentido local y temporal ('dónde, cuándo'), siempre que se trate de sustantivos que no hayan conservado el antiguo caso locativo, es decir, la mayoría de ellos.

El ablativo-locativo se emplea con y sin la preposición in:

* Se emplea sin preposición con los nombres propios de lugar menor que no tienen locativo:

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

188

Athenis vixi.

* Se emplea con la preposición in con los nombres propios de lugar mayor y con los nombres comunes (salvo las contadas excepciones de nombres comunes que conservan el locativo):

Dux in Italia manebat.

Los nombres comunes pueden prescindir de la preposición cuando ellos mismos ya tienen un significado local (loco, parte, regione, etc.) o temporal (hieme, aestate, die, nocte, Idibus, etc.):

Prima luce milites cum hostibus proelium commiserunt.

Nostri iniquo loco pugnabant.

Finalmente, el ablativo-locativo utiliza también la preposición sub ('debajo, al pie de'):

Sub terris habitare.

Sub monte consedere.

El caso locativo, atribuido al indoeuropeo, expresaba el complemento ubi, en sentido local y temporal, es decir, indicaba dónde y cuándo sucedía algo.

En latín sólo quedan restos del antiguo caso locativo en el singular de la primera y segunda declinaciones. Su morfema es -ae para la primera declinación, -i para la segunda. Veamos cuáles son los sustantivos que han conservado este caso:

* Nombres propios de lugar menor de la primera y segunda declinaciones en singular:

Romae vivo.

Tarenti fuimus.

* Algunos nombres comunes aislados: domi ('en casa'), humi ('en el suelo'), ruri ('en el campo'). El sustantivo rus, ruris es el único de la tercera declinación que conserva el locativo.

* Ciertas expresiones fijas con sentido temporal: domi bellique, domi militiaeque ('en la paz y en la guerra').

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

189

Fuera de estas supervivencias es muy raro encontrar el locativo en latín, pero sí, a modo de noticia, hemos de saber que tenemos algunos adverbios que eran originariamente locativos: mane ('por la mañaña'), vesperi ('por la tarde'), heri ('ayer').

4. Vocabulario latino37

4.1. Palabras y Frases jurídicas latinas

En este material de estudio, se han incluido las expresiones latinas que habitualmente se usan en el ámbito jurídico.

Fortiori - Por fuerza

A limine - De entrada (Desde el comienzo, desde el umbral. Suele utilizarse con frecuencia en los escritos jurídicos, en especial los jueces que rechazan una demanda in liminea, o sea desde el inicio, generalmente por errores de hecho o derecho

A maiori ad minus - Argumento de mayor a menor. Quien puede lo más, puede lo menos. Término jurídico aplicado al derecho civil de los bienes.

A minima - Por demasiado pequeña. Término jurídico - Se emplea en jurisprudencia para indicar la pena que obliga a un fiscal a apelar ante otro tribunal, por considerarla insuficiente.

A minori ad maius - Argumento de menor a mayor.

A non domino - Argumento del que no es propietario.

A posteriori – Posteriormente. Término jurídico - conclusión de los hechos - En la práctica o praxis, experimentación del fenómeno; proceso de aprendizaje.

A priori - Antes de comenzar. Término jurídico - Discurso primero o teórico, argumento teórico, concepción primera de una idea o fenómeno de modo teórico o verbal; hipótesis, síntesis.

A quo - Del cual. Término jurídico, se dice del juez inferior cuando su resolución ha sido objeto de recurso ante el superior.

Ab antecedente - De antemano

37

Retomado de: http://latin.dechile.net/?Juridico

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

190

Ab intestato - Sin testamento. Término Jurídico - ej: murió ab intestato -> murió sin hacer testamento.

Ab utraque parte - De una parte y de la otra, de ambas partes.

Aberratio ictus - Golpe desviado. Término jurídico para referirse a un error en la víctima del delito.

Abusus non est usus, sed corruptela - El abuso no es uso, sino corruptela

Abusus non tollit usum - El abuso no quita el uso. Término jurídico - el abuso no impide usar una cosa debidamente.

Accesorium non ducit, sed sequitur suum principale - Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Accesorium sequitir principali - Lo accesorio sigue a lo principal.

Accessorium sequitur principale - Lo accesorio sigue a lo principal.

Actio damni infecti - Acción por daños y perjuicios.

Actio de in rem verso - Acción de enriquecimiento sin causa.

Ad iuditium - Al juicio

Ad personam - De forma personal

Ad quem - Para el cual. Término jurídico - Dícese del juez ante quien se interpone la apelación de otro inferior

Ad solemnitatem - Solemnidad exigida para la validez del acto

Addictio bonorum libertatum servandorum causa - Entrega de los bienes para conservar la libertad. Término jurídico - Con esta expresión se conoce la atribución que se hacía de la herencia vacante a un tercero o a un esclavo que la pedía, dando caución de pagar a los acreedores, cosa que se introdujo para que pudieran tener lugar las manumisiones hechas en el testamento.

Adhuc sub iudice lis est - El pleito está aún ante el juez

Aditio haereditatis - Adición de la herencia

Aditio in diem / Adictio a die - Adicción al día. Término jurídico - Condición que acepta el comprador de rescindirse la venta si en el plazo fijado en el contrato halla el vendedor quien le dé más por la cosa vendida.

Adoptio naturam imitatur - La adopción imita la Naturaleza

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

191

Advocati non ultra quam litium poscit utilitas in licentiam conviciandit et malidicendi temeritati prorrumpant - Los Abogados no deben emplear temerariamente ultrajes y maldiciones que no tengan que ver con la utilidad del Proceso

Advocatorum error litigatoribus non noceat - El error de los defensores no puede perjudicar a los litigantes.

Aequitas sequitur legem - La equidad sigue a la ley

Aestimatio delicti praeteriti ex post facto non crescit - La estimación de un delito pasado no aumenta por un hecho posterior

Affectio societatis - Intención de constituir sociedad

Affidavit - Dio fe

Alibi - En otra parte. Término jurídico - Se emplea en lenguaje jurídico para designar la coartada, es decir, que una persona no ha estado en el lugar del crimen.

Alter parens - Otro padre. Término jurídico - Persona a quien se deben grandes beneficios, o que hace las veces de segundo padre.

Amicus curiae - Amigo de la corte o amigo del tribunal.

Animus confidenti - Intención de confesar

Animus defendendi - Intención de defenderse

Animus domini - Intención de ser propietario

Animus donandi - Intención de donar

Animus iniuriandi - Intención de injuriar

Animus iocandi - Intención de bromear

Animus laedendi - Intención de lesionar

Animus necandi - Intención de matar

Animus rem sibi habendi - Ánimo de quedarse con la cosa

Animus revertendi - Ánimo de retornar. Término jurídico del derecho romano aplicado a animales perdidos. Se consideraba que dejaban de pertenecer a su propietario si, huidos de casa, dejaban de tener animus; es decir, si ya no se acordaban de volver

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

192

Animus solvendi - Intención de pagar

Apud iudisem - Cerca del juicio. Término jurídico - En el Derecho romano, la etapa procesal desde que se presentan las partes ante el juez hasta la sentencia.

Arbiter compromissarius - Árbitro de compromiso. Término jurídico - Un árbitro que era elegido por las dos partes de una disputa.

Arbiter ex nudo pacto - Árbitro sin pacto. Término jurídico - Árbitro que era elegido por las dos partes de una disputa, pero estos no se obligaban a obedecer su decisión.

Arbiter in causis bonae fidei - Árbitro en cause de buena fe. Término jurídico - Árbitro que se asignaba en buena fe.

Arbiter in stricti iuris - Árbitro de estricto juicio. Término jurídico - Árbitro que se asignaba para que siguiera estrictamente las leyes.

Arbiter iuratus - Árbitro jurado. Término jurídico - Uno en que las dos partes de la disputa juraban obedecer.

Arbiter sententia iudicum constitutus - Término jurídico - Era un árbitro designado por un juez para saldar cuentas.

Argumentum ad antiquitatem - Argumento a la tradición. Término jurídico - Consiste en afirmar que si algo se ha venido desde antiguo, entonces es que está bien.

Argumentum ad consequentiam - Argumento dirigido a las consecuencias

Argumentum ad cruneman - Argumento a la cartera. Término jurídico y filosófico - Consiste en afirmar que lo dicho por alguien es cierto porque el hablante es rico.

Argumentum ad hominem - Argumentación contra el hombre. Término jurídico, filosófico y diplomático - Falacia - En lugar de atacar la idea, ante la falta de recursos intelectuales, se ataca al que la dice.

Argumentum ad iuditium - Argumento Justo.Término jurídico y filosófico - Argumento que apela al sentido común.

Argumentum ad lazarum - Argumento a la pobreza. Término jurídico y filosófico - Consiste en afirmar que lo dicho por alguien es cierto porque el hablante es pobre.

Argumentum ad logicam - Argumento a la lógica. Término jurídico y filosófico - Consiste en rebatir un argumento que no se corresponde

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

193

exactamente con el ofrecido por el interlocutor, aseverando luego que se ha rebatido a éste.

Argumentum ad populum - Argumento dirigido al pueblo.

Argumentum petitio Principii - Argumento de la petición de principio. Término Jurídico - Falacia o paralogismo consistente en hacer admitir sutilmente a la otra persona, aquello mismo que pretendemos demostrar con razones. También se lo denomina argumento circular o círculo vicioso. Es fama que en el diálogo Fedón o del alma, Sócrates incurre en dicha falacia al hacerle aceptar a sus interlocutores una variante subrepticia de la tesis a probar, a saber: que el alma es inmortal.

Aut dedere aut iudicare - O extraditar o juzgar

Bis de eadem re ne sit actio - No se repita la acción por un mismo asunto

Bona fide - En buena fe

Bona fidem in contractibus considerari aequum est - Es justo considerar la buena fe en los contratos

Bona fides semper prae sumitur nissi mala adesse probetur - La buena fe siempre se presume, si la mala fé no se prueba

Bonae fidei possessor suos facit fructus consumptos - El poseedor de buena fe hace suyos los frutos consumidos

Bonum commune praeminet bono singulari unius personae - El bien común supera al bien particular. Término jurídico - Santo Tomás de Aquino - Es, o debería ser, uno de los principios sociales más importantes para el Estado, y fundamento del Derecho Administrativo.

Brevi manu - Mano Corta. Término jurídico - Sin contrato - Dueño por posesión de una cosa - Compare con longa manu.

Calumniare est falsa crimina intendere - Calumniar es imputar falsos delitos

Campi partitio - Partición de tierras.

Capitis deminutio - Bajada Capital. Término jurídico en la antigua Roma, en el Derecho de la antigua Roma, merma en la situación de un hombre con relación a la libertad, ciudadanía o vínculo familiar.

Capitis deminutio - Disminución de derecho. Término jurídico en la antigua Roma, para los antiguos romanos la "capitis deminutio" suponía un cambio en el estatus de la persona.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

194

Casus fortuitus a mora excusat - El caso fortuito excusa la mora

Causa causae est causa causati - La causa de la causa es causa de lo causado

Causa criminalis non praeiudicat civile - La causa criminal no prejuzga a la civil

Causa iudicati individua est - La cosa juzgada es indivisible

Causa petendi - Hechos alegados como fundamento de la pretensión

Cessante ratione legis, lex ipsa cessat - Cesando el motivo de la ley, cesa la ley misma

Civitas optimo Iure - Término jurídico - Ciudades de derecho romano.

Civitas sine suffragio - Ciudades sin voto. Término jurídico - Ciudades de la antigua Roma con derecho de civitas pero sin voto.

Codex iuris Civilis - Código de Derecho Civil.

Cogitationes poenam nemo patitur - Los pensamientos no merecen pena.

Cogitationis poenam nemo patitur - Nadie debería ser castigado por sus pensamientos.

Com res iudicata aliis non prosit - La cosa juzgada no aprovecha a otros

Compensatio lucri cum damno - El lucro obtenido por el damnificado se compensa con el daño

Condicio existens ad initium negotii retrohabetur - La existencia de la condición se retrotrae al inicio del negocio. Término jurídico - conf. artículo 546 del Código Civil.

Condicio iuris - Condición jurídica. Término jurídico - se aplica a las condiciones o circunstancias en que se encuentra una persona o una cosa de la que depende su validez jurídica.

Condicio optime - Condición muy buena o excelente. Término jurídico - se trata de una cláusula contractual en la que se exige o se obliga alguna de las partes a cumplir respecto de la calidad de la cosa objeto del contrato (e. gr.: a entregar en venta o locación un automóvil en condiciones excelentes que es sinónimo de la mejor calidad)

Condicio sine qua non - Condición sin la cual no es posible, condición inexcusable. Término jurídico, se emplea para referirse a algo que no es

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

195

posible sin una condición determinada, porque es aquella sin la cual no se hará una cosa o se tendrá por no hecha. Debe pronunciarse: sinekuanón y no: sinekuánon. Vide condicio y sine qua non - Extracto del "Diccionario de Aforismos y Locuciones Latinas de Uso forense", editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2a. edición

Condiciones, quæ contra bonos mores inserentur, remittendæ sunt - Las condiciones que se insertan contra las buenas costumbres, deben tenerse por no escritas

Condominio - Del dominio común

Confessus pro iudicato est, qui quodammodo sua sententia damnatur - El confeso se tiene por juzgado, el cual en cierto modo ha declarado su sentencia [se ha condenado]

Confessus pro iudicato habetur - El confeso se tiene por juzgado

Confiteri quis in iudicio non tantum sua voce, sed et litteris et quacumque modum potest - Cualquiera puede confesar en juicio no sólo con la voz, sino por escrito o de cualquier otro modo

Consensus facit legem - El consentimiento público hace la ley

Constitutio Princeps - Primeras normas. Término jurídico - Dícese de la Roma imperial a las disposiciones dictadas por los Emperadores.

Contra factum non valet argumentum - Contra los hechos, no hay argumento que valga.

Contra legem - Contrario a la ley. Término Jurídico - Significa que es contrario a la ley.

Contra scriptum - Contra testimonio escrito. Término jurídico - no prevalece el no escrito.

Contractus – Contrato. Término jurídico - Según el exmo. maestro Dr. Bernardo Manzano Torres-Vignol, pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

Contractus est pacto duorum pluriunve in idem plactium consensus - Contrato es el pacto bilateral que se da en consenso de las partes.

Contractus lex - Ley del contrato

Corpus delicti - Cuerpo del delito

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

196

Corpus iuris canonici - cuerpo del derecho canónico

Creditor est - Es acreedor

Cui prodest? - ¿A quién aprovecha? Término jurídico - indicio para averiguar la autoría de un crimen

Cuius est solum, eius est coelum - Del que es el suelo, es el cielo

Culpa in abstracto - La culpa considerada de modo abstracto.

Culpa in concreto - La culpa considerada concretamente.

Culpa in eligendo - Culpa en la elección

Culpa in faciendo - La culpa en la prestación de una obligación.

Culpa in omittendo - La culpa por omisión.

Culpa in vigilando - Culpa en la vigilancia

Culpa lata - Falta grave

Culpa levis - Falta leve

Culpa par odium exigit - La ofensa exige una repulsa proporcional.

Culpa ubi maior est, ibi gravior debet esse poena - Cuanto mayor es la culpa, más grave debe ser la pena.

Cum finis est licitus etiam media sunt licita- Cuando el fin es lícito, también lo son los medios. Término jurídico y filosófico de un manual de moral escrito en 1650 por el teólogo y moralista alemán, el padre jesuita Hermann Busenbaum, 1600-1688

Curator ad litem - Término jurídico - Persona nombrada judicialmente para seguir el pleito y defender los derechos de un menor.

Da mihi factum, dabo tibi ius - Dame los hechos, yo te daré justicia

Damnum absque iniuria - Pérdida sin daño

De auditu - De oídas

De bene esse - De bueno, ese

De facto - De Hecho - Resultado de los hechos. Término jurídico - Algo que es automáticamente aceptado por la corte.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

197

De iure - De derecho

De iure, de facto - Conforme a derecho, cosa de hecho. Término jurídico, pero no legal, al menos discutible. Se contraponen.

De lege ferenda - De una ley a dictarse

De lege lata - De una ley vigente

De motu proprio - Por propia iniciativa

De visu et de audito - Por haberlas visto y oído

Debitor est - Es deudor

Derectum - Derecho

Dictum - Lo dicho. Término jurídico - documento que oficialmente explica alguna preoposición o principio y es usado como referencia en la corte.

Dies ad quem - Ultimo plazo

Divulgatio legis - Publicidad de la ley

Dolo malo non videtur habere qui suo iure utitur - No se ve que tenga mala intención quien usa de su derecho

Donatio inter vivos - Donación entre vivos. Término jurídico - Donación si sus efectos se producen en vida del donante.

Donatio mortis causa - Donación a causa de muerte. Término jurídico - Donación que puede ser revocada por el donante en cualquier momento.

Donec aliter provideatur - Hasta que se disponga otra cosa. Término jurídico - Hasta nueva orden.

Dura lex, sed lex - La ley es dura, pero es la ley. Término jurídico - Frase aprovechada por un fabricante francés de vidrios para hacer su marca Duralex, como la fábrica de armas del estado "Santa Bárbara" tiene una marca de balas que se llama "parabellum".

Durum est, sed ita lex scripta est - Es duro, pero así fue redactada la ley. Término jurídico - Por sostener este principio de que la ley debe ser cumplida por dura que parezca, incluso por los gobernantes, Domicio Ulpiano fue expulsado de Roma en el año 220 por el despótico emperador Heliogábalo,

Eadem causa pretendi - Identidad de causa de pedir.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

198

Eadem conditio personarum - Identidad jurídica de partes.

Edict – Edicto. Término Jurídico - Dictamen formal pronunciado por una autoridad

Ei incumbit probatio qui dicit, non qui negat - La prueba incumbe a aquél que afirma, no al que niega.

Electa una via, non datur recursus ad aliam - Elegida una vía, no es apto recurrir a otra )

Emptio venditio - Contrato de compra venta

Erga omnes - Frente a todos. Término jurídico utilizado sobre todo en la promulgación de leyes. Se promulgan erga omnes, con efectos generales.

Error communis facit ius - El error común crea derecho.

Error in iudicando - Error judicial de fondo.

Error in procedendo - Error judicial de forma

Et iudicem quis iudicavit? - ¿Y al juez, quién lo juzgará? Término Jurídico - En un fallo supuestamente injusto.

Ex aequo et bono - Justo y bueno. Término Jurídico - Decisión con ánimo equitativo y benévolo.

Ex aquo - Con igual mérito

Ex consensu - Por consentimiento

Ex dono - Por donación

Ex facto oritur ius - Del hecho nace el derecho

Ex gratia - Por favor

Ex libris - De los libros. Término jurídico - Indica que ese libro es propiedad de quien lo firma.

Ex More - Por costumbre

Ex nom scripto ius venit, quod usus comprobabit. Nam diuturni mores consensu utentium comprobabit, legum imitantur - Derecho no escrito es el que convalidó el uso. Pues las costumbres de larga duración que sancionó el consenso de los que las usaron, son parecidas a la ley.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

199

Ex post facto - De lo ocurrido tras los hechos. Término jurídico - Indica lo que hizo el acusado para encubrir su crimen.

Ex Professo - Por declaración.

Ex textamento - Por el testamento, en virtud del testamento.

Exceptio doli - Excepción por dolo. Término jurídico - La exceptio doli tiene su origen en una defensa procesal introducida por obra de los pretores en Roma, en tiempos de la república, para que el demandado pudiera oponerse válidamente a la pretensión del actor, aduciendo el empleo de dolo por parte de éste último, en la concertación del negocio jurídico o en la exigencia del cumplimiento inequitativo.

Exceptio firmat regulam - La excepción confirma la regla

Exceptio non adimpleti contractus - Excepción de contrato no cumplido; o bien, "la mora purga la mora. Término jurídico relacionado al derecho contractual, en que ninguna de las partes está en mora de cumplir si la otra no lo ha hecho.

Exceptio probat regulam de rebus non exceptis - La excepción confirma que la regla vale en los casos no exceptuados.

Exceptio rei iudicatae - Excepción de cosa juzgada

Exceptio veritatis - Excepción de verdad

Exceptis excipiendis - Exceptuando lo que hay que exceptuar

Excusatio non petita, accusatio manifesta - Excusas no pedidas, acusación manifiesta. Término jurídico - La explicación no pedida supone culpabilidad, auto acusación - Esta frase significa que aquellos que se excusan por alguna acción u omisión sin que nadie les exija que lo hagan, denotan que mienten u ocultan algo. Normalmente se utiliza en los juicios cuando existen más de un inculpado y alguno de ellos contesta algo que los tribunales no le han requerido

Exequatur – Ejecútese. Autorización de un jefe de Estado - Término Jurídico - Es el conjunto de reglas conforme a las cuales la ordenación jurídica de un Estado verifica si una sentencia judicial emanada de un país extranjero reúne o no los requisitos que permiten su homologación en otro Estado.

Experto credite - Creed al experto (Al perito). Término jurídico - Persona llamada a testificar como experto en una materia.

Extra commercium - Fuera del comercio

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

200

Extra petitum - Fuera de lo solicitado

Fait accompli - Hecho consumado

Favor matrimonii - En favor de la validez del matrimonio

Favor probatii - En favor de la validez de la prueba.

Fetus sequitur ventrem - La cría es del dueño de la madre

Ficta confessio - Confesión ficta. Término jurídico - Si el demandado no acude a refutar los cargos en su contra, la citada confesión se admite y se dan por ciertas todas las circunstancias objeto de la demanda

Fruti - De los frutos. Término jurídico - de ahi usufructo: del uso de los frutos

Fumus boni iuris - Apariencia de buen derecho. Término Jurídico - que en la demanda exista algo que permita percibir que se lleva razón. Ya que se usa en medidas cautelares.

Fundamentum iustitiae primum est ne cui noceatur - El primer fundamento de la justicia en no dañar al otro.

Genus non perit - El género no perece

Genus nunquam perit - El género nunca perece. Término jurídico - Se utiliza en el Derecho civil, en el campo de las obligaciones.

Gerere pro patrono - Administrar en nombre del patrón. Término jurídico - Derecho de un esclavo a representar a su amo en asuntos legales

Habeas Corpus ad subjiciendum - Trae el cuerpo bajo la ley. Término jurídico - Derecho del ciudadano detenido a presentarse públicamente a un juez.

Habeas Data - Produce la información. Término jurídico - Leyes relacionadas a los derechos de acceso y protección de datos - Gracias: Fredy Landivar - Es una acción constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.

Habere - De la disposición. Término jurídico - cuando las cosas pueden ser dispuestas por el poseedor.

Honeste vivere, alterum non laedere cuique suum tribuere - Vivir honestamente, no dañar a otros y dar a cada uno lo suyo. Término jurídico -

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

201

Domicio Ulpiano, Jurista Romano - Son los tres principios de una vida irreprochable para los romanos.

Id quod plerumque accidit - Las cosas que ocurren con frecuencia. Término Jurídico - Régimen jurídico de las presunciones.

Id quod semper aequum ac bonum est, jus dicitur - aquello que siempre es equitativo y bueno, se llama derecho.

Idem Corpus - Identidad de cosa perdida, el mismo objeto.

Ignorantia facti, non iuris excusatur - Se excusa la ignorancia del hecho, mas no la del derecho.

Ignorantia legis nocet - La ignorancia de la ley es culpa. La ignorancia de la ley no es protección para el castigo. Término jurídico - “La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”.

Illa autem sapientia rerum est divinarum et humanarum scientia in qua continetur deorum et hominum communitas et societas inter ipsos - La sapiencia (se refiere a la jurisprudencia) es la ciencia de las cosas divinas y humanas, en cuya ciencia se comprende la comunidad de los dioses y de los hombres, así como la sociedad entre los hombres mismos.

Imperium proconsulare maius et infinitum - Autoridad sobre todos los procónsules

Impossibilium nulla obligatio est - Lo imposible no puede ser una obligación

In absentia - En ausencia

In acto - En el acto

In ambiguo - En la duda Inteligente.

In claris non fit interpretatio - En lo claro no se necesita interpretación. Término jurídico que nace en el Derecho Romano y se refiere a que si los términos [generalmente de pactos y contratos] son claros, no es necesaria ninguna interpretación.

In diem - En día (Término jurídico usado en la expresión forense "adicción in diem", sinónima de "adicción a die", con que se denomina el convenio, según el cual, el comprador recibe la cosa a condición de que la venta quede rescindida si en el plazo señalado encuentra el vendedor quien le dé más.

In dubiis reus est absolvendus - En la duda, se debe absolver

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

202

In dubio, contra stipulatorem - En caso de duda, contra quien lo estipula. Término Jurídico - En caso de duda, debe juzgarse contra quien hace la declaración - También In dubio, contra proferentem; Ambiguitas, contra stipulatorem.

In dubio pro debitoris - En la duda, hay que estar a favor de la liberación del deudor.

In dubio pro operario - Ante la duda el beneficio es para el trabajador. Término Jurídico - derecho laboral - indica que ante una duda legal se beneficiará al trabajador o empleado.

In dubio pro possesore - En la duda, hay que estar a favor del poseedor.

In dubio pro reo - Ante la duda a favor del acusado/preso

In dubio proreo - En caso de de duda se debe fallar en favor del reo. Término Jurídico - Es un principio general del derecho, cuando se duda se falla en favor del procesado, por lo general en el derecho penal.

In dubio semper id, quod minus est, debetur - En la duda siempre es debido lo que es menos.

In eligendo - En la elección. Término jurídico para referirse a la responsabilidad a la hora de elegir los medios o las personas para llevar a cabo una labor.

In flagranti delicto - En el acto de cometer ese delito. Término jurídico - Momento de cometer un delito.

In fraganti - En el acto. Término jurídico - Momento de cometer un delito - En realidad es 'in flagranti'

In integrum - Integramente, en un todo. Término jurídico - Se usa en la expresión forense "restitución in integrum", con que se designa la reintegración de un menor o de otra persona priveligiada en todas sus acciones y derechos

In ius vocatio - Llamado en justicia

In limine - Al comienzo

In limine litis - Al comienzo del proceso

In solidum - Por entero, por el todo o total. Término jurídico - Se suele usar para expresar la facultad u obligación común a dos o más personas y que atañe a cada una de ellas por entero.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

203

In solutum - A cuenta, en pago. Término jurídico - Se usa en lenguaje forense en la frase "dación in solutum"

In vigilando - En la vigilancia. Término jurídico para referirse a la obligación y responsabilidad a la hora de supervisar el trabajo de otros.

In voce - En voz. Término jurídico - Declaración ante juez o similar que se presta de viva voz y no por escrito por no saber o no convenir.

Inde datae leges, ne fortior omnia posset - Las leyes están para que el poderoso no lo pueda todo.

Instrumentum vocale - Herramienta que habla. Término jurídico - Así se referían a los esclavos, en la antigua Roma porque ca

recían de todo derecho.

Inter partes - Entre las partes.

Interposita persona - Persona que interviene en un acto jurídico por encargo y en provecho de otra, aparentando obrar por cuenta propia.

Interpretatio largo sensu - Interpretación en sentido general.

Interpretatio stricto sensu - Interpretación en sentido estricto.

Intuitu pecuniae - En atención al dinero.

Intuitu personae - En consideración a la persona.

Inveterata consuetudo et opinio iuris seu necessitatis - La costumbre inveterada y la opinión o necesidad del Derecho. Término jurídico - Costumbre - Leyes no escritas: conducta que sigue la gente constantemente y la convicción de esa gente que esa conducta es obligatoria.

Invito domino - Contra la voluntad del propietario.

Ipsa natura rei - La misma naturaleza de las cosas.

Ipso facto - En el acto. Término jurídico / Por el hecho Es decir, en razón de ese hecho, hay una consecuencia..jurídica..pasa algo, "por el simple hecho de..." Se opone a " ipso iure" ="por el mismo derecho"...No hay que probar ni ejecutar nada..de pleno derecho...

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

204

Ipso iure - Por Ley

Iter criminis - Camino del delito

Iura et munera - Derechos y obligaciones

Iura Novit Curia - La corte conoce las leyes. Término jurídico, que suele aplicarse para decir que los jueces conocen el derecho y la consecuencia de ello. Está vinculado al Da mihi factum, dabo tibi ius

Iura privata - Derechos civiles.

Iurator sacramentalis - Jurador sacramental. Término jurídico - Nombre que recibía en los juicios de Dios el acusado que debía hacer la prueba del juramento.

Iure divino - Por derecho divino. Término jurídico - Se usa particularmente al hablar del derecho con que son coronados los reyes.

Iure et facto - Derecho y hechos

Iure humano - Por las leyes humanas. Término jurídico - esto es, por la ley que está en la esencia del hombre

Iuris et de Iure - De derecho y por derecho. Término jurídico - Expresión latina con que en lenguaje forense se indica que la presunción no admite prueba en contrario - Es relativa a la presunciones legales, algunas de ellas son iuris et de iure porque no se admite la prueba en contrario, por ejemplo, un menor de edad se presume incapaz iuris et de iure, sin importar que en el caso particular sea más responsable que otros.

Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum ciuque tribuere - Los mandatos del derecho son éstos: vivir honradamente, no molestar a los demás, dar a cada cual lo suyo.

Iuris tantum - Con derecho a prueba. Término jurídico - Se aplica a las presunciones que si la admiten. Por ejemplo en derecho penal, un imputado se presume inocente, hasta que se pruebe lo contrario.

Iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia - La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto.

Ius abstinendi - Derecho de abstención.

Ius alienis rebus utendi fruendi salva rerum substantia - Derecho sobre cosa ajena al uso y disfrute salvando la sustancia de la cosa.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

205

Ius civile - Derecho civil. Término jurídico - Derecho que se refiere a los actos entre ciudadanos.

Ius cogens - Derecho Imperativo. Término jurídico - Normas perentorias, que no pueden ser violadas por ningún país: esclavitud, genocidio, etc. Es una locución latina que hace referencia a normas imperativas de derecho, en contraposición a las dispositivas de derecho. De acuerdo con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, son aquellas normas aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario. La existencia de estas normas imperativas de Derecho internacional público es generalmente aceptada: sólo algunos pocos Estados la niegan, entre ellos Francia. No obstante, sí es objeto de discusión qué normas concretas revestirían este carácter.

Ius commercii - Derecho de propiedad. Término jurídico: Comprar, vender, testar... - Era uno de los derechos civiles en la antigua república romana.

Ius conditum - Derecho positivo o vigente.

Ius connubii - Derecho a contraer matrimonio legal. Término jurídico - Era uno de los derechos civiles en la antigua república romana.

Ius conubii - Derecho al matrimonio

Ius edicendi - Derecho de dictar normas. Término jurídico - Dicho Derecho lo tenían ciertas Autoridades Romanas de la Etapa imperial.

Ius est ars boni et aequi - El derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo

Ius fruendi - Derecho a los frutos

Ius gentium - Derechos de los pueblos dentro del imperio

Ius gentium est quod naturalis ratio inter omnes homines constituit - Derecho de gentes es el que la razón natural establece entre todos los hombres.

Ius Gladii - Derecho de espada. Término jurídico del Derecho Romano referido a la potestad de sentenciar a muerte, que en las provincias autóctonas normalmente quedaba reservada a la autoridad romana.

Ius habendi - Derecho de poseer

Ius honorum - Derecho de ser elegible. Término jurídico - Uno de los derechos políticos que tenían los ciudadanos en la antigua república romana.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

206

Ius in re - Derecho en determinada acción.

Ius legis actionis - Derecho a ejercer acciones judiciales. Término jurídico - Era uno de los derechos civiles en la antigua república romana.

Ius naturale est quod natura omnia animalia docuit - El derecho natural es lo que la naturaleza ha enseñado a todos los vivientes.

Ius naturalis quod semper aequum ac bonum est - Derecho natural es lo que siempre es equitativo y bueno.

Ius privatum - Derecho privado. Término jurídico, El Derecho Privado se dividía en ius naturale, ius gentium y ius civile, según el Derecho Romano Clásico.

Ius provocationis - Derecho de apelar. Término jurídico - Derecho de apelación al pueblo en procesos criminales - Uno de los derechos políticos en la antigua república romana.

Ius publicum - Derecho público

Ius puniendi - Derecho penal. Término jurídico - Derecho que se refiere a los actos castigables por el Estado.

Ius reipublicae pacto mutari non potest - El derecho público no puede ser cambiado por pacto de particulares.

Ius sacrorum - Derecho a tener religión o ser elegible para funciones sacerdotales Término jurídico - Uno de los derechos políticos de los ciudadanos en la antigua república romana.

Ius sanguinis (sanguis) - Derecho de sangre

Ius singulare est quod contra tenorem rationem, propter aliquam utilitatem, autoritatem constituentium introductus est - Derecho singular es que contra el tenor de la razón, a causa de alguna utilidad, ha sido introducido por la autoridad del constituyente.

Ius soli (solis) - Derecho del suelo. Término jurídico - Se usa en derecho internacional para indicar que la ley que ha de aplicarse al extranjero es la ley territorial y no la del país de donde procede.

Ius utendi, et fruendi, et abutendi res sua - Derecho a usar, gozar de los frutos y disponer de las cosas. Término jurídico - ius utendi - autorizaba al propietario al uso de la cosa; ius fruendi daba el derecho a percibir los frutos, naturales o civiles; ius abutendi confería la facultad de disponer de la cosa, consumiéndola, enajenándola o usándola de un modo antieconómico;

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

207

algunos autores agregan un cuarto elemento “ius vindicando” daba derecho al propietario de reclamar la cosa de terceros poseedores o detentadores.

Ius variandi - Derecho a cambiar.

Ius vitae et necci - Derecho de vida y muerte.

Iusdem Generis - De la misma clase. Término jurídico solía interpretar estatutos sin apretar escritos, donde una ley cataloga las clases específicas de personas o cosas y luego se refiere a ellos en general; las declaraciones generales sólo se aplican a la misma clase de personas o cosas expresamente catalogadas. Ejemplo: si una ley se refiere a coches, camiones, tractores, motocicletas y otros vehículos impulsados por motor, "los vehículos" no incluirían aeroplanos, ya que la lista era de transporte terrestre.

Iusiurandum - De derecho, de esto.

Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi - La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho.

Iustitia est habitus animi, communi utilitate conservata, suam quique tribuens dignitatem - Justicia es el hábito del espíritu mantenido por utilidad común, que atribuye a cada uno su dignidad.

Iustitia praecipit suum cuique reddere - La justicia previene devolver a cada cual lo suyo.

Iustitiae debetur quod homo homini sit deus non lupus, - A la justicia es debido que el hombre sea un dios para el hombre y no un lobo.

Leges palatinae - Leyes de palacio.

Legis Actio Per Condictionem - Acción de la ley por demencia.

Legis Actio Per Iudici Arbitri Postulationem - Acción de la ley por petición del juez o árbitro. Término Jurídico - Es un procedimiento especial, que se aplica especialmente en los juicios divisorios.

Legis Actio Per Manus Iniectionem - Acción de la ley por imposición de la mano

Legis Actio Per Pignores Capionem - Acción de la ley por toma de prenda

Legis Actio Per Sacramentum - Acción de la ley por apuesta sacramental.

Legitimatio ad causam - Identidad lógica que debe existir entre el titular de la acción y quien la ejercita.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

208

Lex artis - Ley del arte

Lex domicilii - Ley del domicilio

Lex dubia, Lex nulla - Ley dudosa, Ley nula

Lex duodecim tabularum - Ley de las doce tablas.

Lex dura est, sed certa est - La ley es dura,pero está en lo cierto

Lex dura est, sed scripta est - La ley es dura, más se halla escrita

Lex fori - Ley del foro

Lex iniusta non est lex - Una ley injusta no es una ley

Lex iulia de repetundis - Ley contra la corrupción

Lex loci celebrationis - Ley del lugar de celebración

Lex loci contractus - La ley del lugar del contrato

Lex loci delicti commissi - La ley del lugar donde se cometió el perjuicio.

Lex loci executionis - La ley del lugar donde se ejecuta la obligación

Lex loci rei sitae - La ley del lugar donde los bienes estén situados

Lex non scripta - Ley no escrita

Lex posterior derogat priori - Ley posterior deroga (anula) la anterior

Lex posterior generalis non derogat priori speciali - Ley general posterior no deroga la anterior especializada

Lex Scripta, Lex Tradita - Ley Hecha, Ley Dictada

Libertas est potestas faciendi id quod iure liceo - La libertad es la potestad de hacer aquello que permite la ley.

Litis contestatio - Demanda contestada

Litis denuntiatio - Demanda servida

Locus regit actum - El lugar de celebración, rige el acto

Longa manu - Mano Larga

Lucrum cessans - Lucro cesado

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

209

Maior singulis, universis minor - Más grande que cada uno, menor que todos

Maiores aliud ius gentium, aliud ius civile esse voluerunt - Los mayores quisieron que una cosa fuese el derecho de las naciones, otra cosa el derecho civil

Mala praxis - Mala práctica

Mancipatio - Acto juridico formal. Término jurídico - referido a cosas particulares, que pueden manciparse (mancipi) También están las que no pueden manciparse (nec mancipi).

Manumissio – Emancipación. Término jurídico - En Roma, acto de disposición por virtud del cual el esclavo se hace libre y ciudadano.

Marito non licet nocere propriam uxorem - Al marido no le es lícito hacer daño a su propia mujer.

Mater semper certa, pater coud nuptias demonstram - La madre es siempre cierta, el padre es el que demuestran las nupcias.

Maxima est capitis deminutio, cum aliquis simul et civitatem et libertatem amittit - La disminución de derecho es máximo, cuando la persona pierde la libertad y la ciudadanía.

Me lumen; vos umbra regit - La luz es mi guía, la sombra es la vuestra. Término Jurídico - Latín Jurídico, Refiere a la intencionalidad de determinados hechos, sabiéndose por luz lo bueno y por oscuro lo malo.

Mens legis - Voluntad del legislador.

Mens Rea - Mente culpable. Término jurídico que se utiliza en el derecho anglosajón. Viene de la frase latina la frase latina, "actus non facit reum nisi mens sit rea", que significa que "el acto no hará a persona culpable a menos que la mente sea también culpable". En el derecho latino no se utiliza este término se lo remplazó por el término dolo.

Minima est capitis deminutio, cum et civitas et libertas retinetur, sed status hominis commutatur - La disminución de derecho es mínima cuando manteniéndose la libertad y la ciudadanía se produce un cambio en el estatus de la persona

Minor sive media est capitis deminutio, cum civitas amittitur,libertas retinetur - La disminución de derecho es media cuando una persona pierde la ciudadanía sin perder la libertad

Modus operandi - Manera de operar

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

210

Modus vivendi - Manera de vivir

Mora creditoris - falta de cumplimiento imputable al acreedor

Mores maiorum consuetudo - La costumbre de los antepasados

Mores sunt tacitus consensus populi longa consuetudine. inveteratus- Las costumbres morales son un tácito acuerdo del pueblo arraigado tras una larga práctica

Mortis Causa - Causa de la Muerte

Motu proprio - Por su propia voluntad

Mutatis mutandis - Cambiado lo que se debe cambiar (Proceso de transformación o arte de birlibirloque - Término jurídico - El empleo de esta expresión es sencillamente comparativo: se usa al poner un ejemplo o aplicar una ley para aclarar que se hará “cambiando lo que haya de ser cambiado”

Nam cum iudicatur rem meam esse, simul iudicatur illius non esse - Pues cuando se ha juzgado que el objeto es mío, al mismo tiempo se ha juzgado que no es del otro.

Nam si violandum est ius, regnandi gratia Violandum est: allis rebus pietaten colas - Si hay derecho para violar, violadlo todo por reinar, pero respetad lo demás.

Nam, ut eleganter Celsus definit, ius est ars boni et aequi - Como Celso definió elegantemente, el derecho es el arte de lo bueno y lo justo.

Naturalis Ratio - Razón Natural

Ne procedat iudex ex officio - No proceda el juez de oficio

Necessitas non habet legem - La necesidad carece de la ley

Negotiorum gestio - Gestión de negocios

Neminem laedere - Dañar a nadie

Nemo alieno nomine lege agere potest - Nadie ajeno (a la causa) puede actuar en nombre de la ley.

Nemo auditur propiam turpitudinem alegans - Nadie debe ser escuchado por su torpeza.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

211

Nemo damnetur sine legale iudicio - Nadie puede ser condenado sin un jucio legal

Nemo esse iudex in sua causa potest - Nadie puede ser juez en propia causa

Nemo haeres invictus est - Nadie es heredero contra su voluntad

Nemo inauditus condemnetur - Que no se condene a nadie, sin ser oído

Nemo invitus rem cogitur defendere - Nadie está obligado a defender la cosa

Nemo jurista nisi bartolista - No es jurista quien no es bartolista. Término jurídico de Bartolo de Sasoferrato, autor de algunas obras en la escuela de los comentaristas [antigua escuela jurìsta]. Bartolo alcanzo tanta fama entre los juristas de la edad media que hacían referencia a él de este modo

Nemo plus iuris ad alium tranferre potest, quam ipse habere - Nadie puede transmitir a otro más derecho que el que él mismo tenga

Nemo plus iuris ad alium transferre potest quam ipse haberet - Nadie puede transmitir a otro más derecho del que posee o tiene

Nemo praestat casus fortuitus - Nadie se obliga por caso fortuito

Nemo tenetur edere contra se - Nadie está obligado a ir contra sí mismo

Nemo vivit in practeritum - Nadie vive en el tiempo pasado

Nihil consensui tam contrarium est, quam vis atque metus: quem comprobare contra bonos mores est - Nada hay tan contrario al consentimiento como la violencia y el miedo, de tal modo que dar por válido un consentimiento viciado sería opuesto a las buenas costumbres

Non bis in idem - No dos veces la misma cosa

Non causa pro causa - Sin motivo para la causa

Non mutatis libelli - No cambiar el libelo, inmutabilidad del libelo

Non Nominatus - Sin nombre

Non omne quod licet honestum est - No todo lo permitido es honrado

Non potest videre in iudicium venisse id quod post iudicium accidesit - No se puede ver en el juicio aquello que hubiese sobrevenido después de aceptado el juicio.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

212

Non sunt indicandae leges - Lay leyes no han de ser juzgadas.

Nulla poena sine lege - Ningún castigo sin ley

Nullum crimen nulla poena sine previa lege - Ningún crimen ninguna pena sin ley previa

Nullun tributum sine legis - No hay tributo sin ley

Nullus videtur dolo facere, qui suo iure utitur - Se ve que no hace ningún daño quien usa de su derecho

Nuptiae sunt coniunctio mariti et feminae et consortium omnis vitae, divini et humani iuris communicatio - Nupcias son la unidad de marido y mujer y consorcio de toda la vida, comunidad de derecho divino y humano

O dulce nomen libertatis, o ius eximium nostrae civilitatis - ¡Oh, dulce nombre de la libertad, derecho eximio de nuestra civilidad!

Obiter dicta - Dichos de paso

Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iuria - La obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de solucionarlo según las leyes de nuestra ciudad

Occasio legis - Condiciones que generaron la ley

Omisso medio - Se omite lo que está en el medio

Omnia definitio in iura civilis periculosam est - Toda definición en derecho es peligrosa.

Onus probandi - Carga de la prueba

Ope legis - Por ministerio de la ley

Ordinatio judicii - Ordenación de un juicio

Pacta legem contractui dant - Los pactos dan fuerza de ley al contrato

Pacta sunt servanda - Lo pactado es para que se cumpla (Literalmente: "los pactos han de ser guardados".

Par conditio creditorum - Igual condición de crédito

Par in parem non habet impuerium - Los iguales no tienen jurisdicción uno sobre otro

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

213

Parendo legibus ordo servatur - Obedeciendo las leyes se guarda el orden.

Patria potestas - Patria potestad. Término jurídico - Es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos mientras estos son menores de edad o están incapacitados, con el objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de sostenimiento y educación de estos. La reducción del poder de los padres viene establecida por las legislaciones, pues la función de la patria potestad tiene como límite el interés superior de los hijos y su beneficio, quedando en manos de los poderes públicos la posibilidad de que, velando por los intereses del menor, priven de la patria potestad a los progenitores. Su origen está en el Derecho romano, ya que existía un poder absoluto e indefinido del padre exclusivamente (pater familias) sobre los hijos. Posteriormente la legislación fue dulcificándose hasta llegar a nuestros días.

Pax Romana - Paz romana. Término jurídico - Oficialmente se la reconoce como un largo periodo de paz impuesto por el Imperio romano a los pueblos sometidos. Consistía en satisfacer y entretener las necesidades de los pueblos conquistados y "bajo la protección" de Roma. Aquello de: al pueblo hay que darle sólo pan y mucho circo. Fue "posiblemente" el primer decreto del primer emperador de Roma, César Octavio Augusto (Caius Iulius Caesar Octavianus Augustus -63 a.C.-14 d.C.) Aun hoy, jurídica y legislativamente hablando se utiliza lo de, "Pax romana" para frase coloquial, para definir cualquier acuerdo o consenso alcanzado con mucha dificultad y largas sesiones de trabajo.

Peccat in se et alium peccare facit - Peca contra sí mismo y hace pecar a los demás. Término Jurídico - Hans-Heinrich - Es acerca de la autoría y participación. Indica que él que participa en un delito debe ser sancionado igual como la otra persona que lo ejecutó.

Petitio principii - Petición de principio.

Pignus conventum - Convenio de prendas

Plenitudo potestatis (o "plena potestas", o "suprema potestas") - Poder supremo, soberano

Plus minusve - Poco más o menos

Plus petitio - Reclamación por un monto superior al debido

Potestas omnium rerum - Poderes extraordinarios

Praescriptio longi temporis - Prescripción por larga posesión

Praesente cadavere - Con el cadáver presente, de cuerpo presente

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

214

Praeter legem - Más allá de la ley

Praetus peregrinus - Pretor peregrino. Término jurídico - Encargado de la administración de justicia entre personas de nacionalidad diversa.

Prior in tempore, potior in iure - Primero en el tiempo, mejor en el Derecho

Priore tempore, priore iure - Primero en el tiempo, primero en el Derecho.

Privilegium personale non transit ad heredes - El privilegio personal no se transmite al heredero

Pro bono publico - Para el bien del público

Pro domo mea - En favor mío

Pro tribunali - En estrado y audiencia pública o con la toga de juez

Procurator in rem suam - Procuración en causa propia

Procurator Metallorum Término Jurídico- Alta autoridad encargado por el senado de Roma de la supervisión de los trabajos en las minas de Hispania

Publicum ius est quod ad statum rei romanae spectat; privatum, quod ad singulorum utilitatem - El derecho público es lo que mira al estado de la república romana; el privado, lo que mira al bien de los particulares

Qui iure suo utitur neminem laedit - Quien usa de su derecho no daña a nadie

Qui iure suo utitur, nemini injuriam facit - El que utiliza su derecho no hace daño

Qui nimis probat nihil probat - El que no prueba suficientemente, nada prueba

Qui tacet non asseverat, sed est vero qui non negat - Quien calla no asevera, pero es cierto que no niega.

Qui tacet non utique fatetur - El que calla ni afirma ni niega

Quia ipse mecum non possum - Porque no puedo (litigar) contra mí mismo

Quia semper necessitas probandi incumbit illi qui agit - Porque la necesidad de probar incumbe siempre al que demanda

Quidquid non agnoscit glossa nec agnoscit curia - Lo que no conoce la glosa, no lo conoce el tribunal

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

215

Quod ab initium vitiosum est tractu tempore convalescere non potest - Aquello que es defectuoso des del principio, no se puede corregir con el paso del tiempo. - Término jurídico referido, entre otros, a los actos de la administración. Un acto vicioso -irregular- des del principio lo será siempre, y por tanto se tiene que anular, ya que dicha irregularidad no caduca y permanece ahí.

Quod nullum est, nullum efectum producit - Lo que es nulo, no produce ningun efecto. Término Jurídico - Derecho civil, Algo nulo en derecho no desencadena consecuencias jurídicas, ejemplo de ello, un contrato nulo.

Quod onmis tanget ab omnibus approbetur - Lo que afecta a todos debe ser aprobado por todos.

Quod plerumque fit - Que comúmente sucede

Quod si dolo possesoris fugerit dammandum eum, quasi possideret - Porque si por dolo del poseedor se hubiese perdido (el objeto), seguirá demandado como si lo poseyera.

Ratio agendi - Razón de obrar o proceder en un juicio

Ratio iuris - Razón de Derecho

Ratio legis - Razón de la ley o legal

Ratio summa - Razón suprema

Rationae loci - En razón del lugar

Rationae materiae - En razón de la materia

Rationae personae - En razón de la persona

Rationae quantitatis - En razón de la cantidad

Rationae territorii - En razón del territorio

Ratum quid habere non potest, quod ipsius nomine non est gestum - Nadie está obligado por actos ajenos, ejecutados por persona de quien no trae causa

Rebus sic stantibus - Estando así las cosas (Con el sentido de "dadas las circunstancias" - Expresión usada en niveles cultos. Mientras se mantengan las circunstancias.

Reformatio in melius - Reforma en sentido favorable

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

216

Reformatio in peius - Reformar en peor, reformar en perjuicio

Regula iuris - Regla del Derecho

Res comunes omnium iure naturali - Cosas que pertenecen a todos por derecho natural

Res derelicta - Cosa u objeto abandonado

Res derelicta, primi occupantis - Las cosas abandonadas, pertenecen al primero que las encuentran.

Res inter alios acta - Cosa hecha entre otros

Res ipsa loquitur, sed quid in infernos dicit? - La cosa habla por sí mismo, pero ¿Qué infiernos dice?

Res iudicata - Cosa juzgada

Res iudicata pro veritate accipitur - La cosa juzgada se tiene por cierta

Res nullius - Cosa de nadie

Res perit domino - La cosa perece para su dueño

Res publica - Bien de dominio público

Res soli - Cosas del suelo, o adheridas a él

Res transit cum onere suo - La cosa transita con su carga

Salus populi suprema lex est - La salud del pueblo es la ley suprema.

Scire facias - Hagas saber que

Scriptum ius est lex, plebis scita, senatus consulta, principum placita, magistratuum edicta, responsa prudentium - Derecho escrito es la ley, los plebiscitos, los senado consultos, las institucionnes imperiales y las respuestas de los prudentes.

Secundum legem - Según la ley

Sed cum ambo iudicium provocat, sorte res discerni solet - Pero cuando ambos provocan el juicio, suele decidir la suerte.

Sed naturalia quidem iura, quae apud omnes gentes peraeque servantur, divina quaedam providentia constituta semper firma atque inmutabilia permanent - Pues el derecho natural, que se observa de modo semejante

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

217

por todos los pueblos y que es establecido por cierta providencia divina, permanece siempre firme e inmutable

Sedes non moritur - La sede no muere

Sententia debet esse secundum libello - La sentencia tiene que coincidir con el suplico

Sic utere tuo ut alienum non laedas - Utiliza lo tuyo sin perjudicar a lo ajeno

Sine actione agis - Sin acción para demandar

Societas delinquere non potest - Las sociedades (personas jurídicas) no pueden delinquir

Specialia generalibus derogant - Las leyes especiales derogan a las generales

Stare Decisis, et Quæta non Muovere - Sujetaos a lo decidido, y no modifiqueis lo que existe

Sub iudice - Bajo juicio

Superficie solo cedit - La superficie accede al suelo

Suum cuique tribuere - Dar a cada uno lo suyo

Testes habesne? - ¿Tienes testigos?

Thema decidendi - Tema de decisión

Tribuni Plebis - Tribunado de la plebe

Tribunicia auctoritas morum - Autoridad moral tribunicia

Tribunicia potestas - Poder tribunicio

Tribunitia potestas - Facultades de los tribunos

Ubi eadem ratio, idem ius - A igual razón, igual derecho

Ubi homo, ibi societas; ubi societas, ibi Ius; ergo, ubi homo, ibi Ius - Hubo hombre, hubo sociedad; hubo sociedad, hubo Derecho; por lo tanto, hubo hombre, hubo Derecho"

Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus - Donde la ley no distingue, nosotros no debemos distinguir

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

218

Ubi maior minor cessat - Donde hay un mayor (autoridad) el de menor rango cesa

Ul litigatores pro patrociniis certam iustamque mercedem dare - Que los litigantes den a los patrocinadores una merced cierta y justa

Ultra posse nemo obigatum - Nadie está obligado a lo imposible

Ultra posse nemo obligatur - Las obligaciones no se extienden más allá de las capacidades

Ultra vires - Más allá de sus fuerzas

Ultra vires hereditatis - Obligarse más allá del haber hereditario

Universitas non moritur - La asociación (o comunidad) no muere

Uno ictu - De un sólo golpe

Unus testis, nullus testis - Testigo único es como ningún testigo

Usucapion – Usucapión. Término jurídico del Derecho civil de los Bienes en lo referente a la adquisición de cierta propiedad o de un derecho real, mediante su aplicación normada según la Ley. Adquisición de una propiedad por el paso del tiempo. En notas del Dr. Roberto Gómez-Lince O. se expresa lo siguiente: para que la usucapión se produzca es preciso que la posesión reúna unos determinados requisitos. Para que un poseedor se convierta en dueño, en virtud de la usucapión es necesario que en su posesión se den una serie de circunstancias muy especiales, que son las que hacen que esta posesión sea digna de la especial tutela que la usucapión otorga; y así, la posesión ha de ser en concepto de dueño, pública, pacífica e ininterrumpida

Uti - Uso

Uti possidetis ita possideatis - Como tú poseías, continuarás poseyendo. Término jurídico.- Modo establecido del Derecho Romano del cual hace uso el Derecho Internacional, en relación a los convenios sobre los cuales se fija la soberanía en los territorios de países en litigio, de acuerdo con el hecho de posesión. Este principio se incorporó a la legislación americana debido a la emancipación, y con el propósito de definir los límites de las nacientes naciones, y se recurrió a lo dispuesto en las leyes de Indias, y en las reales cédulas. Respetando las demarcaciones hechas por España, se acordó por el utis possidetis (como poseéis), el cual sirvió de base para delimitar los territorios, el que a su vez se tendría en cuenta en toda discusión sobre soberanía.

Uti possidetis iure - Como poseías de acuerdo al derecho, poseerás

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

219

Vacatio legis - Vacío de ley. Término jurídico para determinar que la Ley ha sido aprobada, pero va a tener un plazo sin entrar en vigor en el Ordenamiento Jurídico

Venire contra factum proprium non valet - Prohibición de actuar contra los actos propios

Venire facias - Hagas venir

Vinculum iuris - Vínculo de derecho

Vis legibus inimica - La violencia es enemiga de la ley

Volenti non fit iniuria - A una persona que actúa voluntariamente, ningún daño se le hace.

Actividad 1

- Letra tahoma 12; espacio sencillo y justificado.

Resumen Se ha revisado en este sumario la importancia y significado del latín jurídico.

Actividad 1

Escriba un sustantivo con cada una de las declinaciones, un adjetivo de 2 terminaciones y conjugue un verbo.

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

220

Mapa Conceptual

Lectura del mapa conceptual: El mapa conceptual nos enseña los temas tratados en este sumario.

Introducción al latín jurídico

Introducción a la lengua latina

Pronunciación del latín

Introducción a la morfología latina

Las declinaciones La conjugación verbal

latina La sintaxis del caso

Palabras latinas Frases jurídicas latinas

Vocabulario latino

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

221

Orientaciones para el estudio:

Será necesario que los estudiantes practiquen lo aprendido en este sumario de latín jurídico, en orden a que puedan tener una mejor comprensión de este idioma, de sus palabras y frases que son de gran importancia en el mundo jurídico.

Bibliografía Bibliografía Específica: Couture, Eduardo. (2006). Vocabulario Jurídico. Uruguay.

Webgrafía/ Bibliografía relacionada: Retomado de: http://latin.dechile.net/?Juridico

Retomado de:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/5_aps/esplap03.htm

Retomado de: http://www.youtube.com/watch?v=e-YCHr36YQA

Retomado de: http://www.youtube.com/watch?v=Wh-QorH3Fi4

Retomado de: http://www.santiagoapostol.net/latin/sintaxis2.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

222

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Centro de Estudios Garrigues, Libro de Estilo Garrigues, Segunda Edición,

editorial Thomson Reuters, 2006.

Ossorio, Ángel (1922). El Alma de la Toga. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.

Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española,

Morfología y Sintaxis I. Madrid: Asociación de Academias de la Lengua

Española.

Ansaldo, Cecilia (2005). Redacción para todos, Quito: editorial Ariel.

Nebot, Abad . (1980). Curso de lengua española. Orientación universitaria.

Madrid: Alambra.

Ovilla Mandujano, Manuel. El lenguaje de los abogados. México: Pemex.

Centro de Estudios Garrigues. (2006). Libro de Estilo Garrigues. Navarra:

Editorial Garrigues, Aranzadi y Thomson Reuters.

Llamas Saíz Carmen, Martínez Pasamar Concepción, Tabernero Sala Cristina, La

comunicación académica y profesional. Usos, técnicas y estilo, editorial

Thomson Reuters Aranzadi, España- 2012.

Garrigues. (2004). Libro de estilo Garrigues. Madrid. 2004: Thomson Reuters,

Garrigues, Arazandi.

Couture, Eduardo. (2006). Vocabulario Jurídico. Uruguay.

Schnitzler, Hermann. (2004). Método para aprender el latín. Barcelona: Herder

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

223

WEBGRAFÍA

Recuperado de:

http://iesalameda.edu.gva.es/webalameda/images/stories/departamentos/CAST

ELLANO/JOSE/esq_com.pdf

Recuperado de: http://definicion.de/morfema/

Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Lexema-Gramema-

Morfema/909625.html

Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo-

nivelacionlectoescritura-1/morfemas_verbales.html

Recuperado de: http://personales.ya.com/donjesus/archivos/relac.pdf

Recuperado de: http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-sintagma-

funcional.html

Recuperado de: http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-

determinante.html

Recuperado de:

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/coordinadas/coordinadas.

htm

Recuperado de: http://www.gramaticas.net/2011/10/tipos-de-oraciones-

subordinadas.html

Recuperado de:

http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Neologismo.htm

Recuperado de: http://www.definicion.org/barbarismo

Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2926/5.pdf

Recuperado de:

http://www.nscarmenva.es/edidac/lengua/Pautas_para_redactar.pdf

Recuperado de: http://www.santiagoapostol.net/latin/sintaxis2.html

APUNTES DE ESTILÍSTICA JURÍDICA Verónica Hernández Muñoz

Estilística Jurídica, carrera de Derecho, III Ciclo

224

Recuperado de: http://latin.dechile.net/?Juridico

Recuperado de:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/5_aps/esplap03.htm

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=e-YCHr36YQA

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Wh-QorH3Fi4

Recuperado de: http://www.santiagoapostol.net/latin/sintaxis2.html