testclase1v urlll

8
CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 1 Test 1.ª vuelta Urología ITU 1. ¿Cuál de los siguientes gérmenes, siendo Gram+, se puede considerar productor de infecciones urinarias en pacientes con anomalías de la vía urinaria, y además productor de endocar- ditis en sujetos sometidos a exploración sobre tubo digestivo o aparato urinario? 1) E. Coli. 2) Serratia. 3) Streptococcus faecalis. 4) Klebsiella. 5) Enterobacter. 2. Señale la afirmación FALSA: 1) E. coli es la causa más frecuente de prostatitis en los varones de más de 35 años. 2) S. saprophyticus es responsable del 10% de las ITUs en mujeres jóvenes sexualmente activas. 3) P. mirabilis es muy frecuente en las ITUs de varones menores de 35 años. 4) El tratamiento de elección de las ITUs por P. aeruginosa es la ceftacidima. 5) Las infecciones urinarias por C. albicans son más frecuentes en pacientes diabéticos. 3. Señale la respuesta FALSA: 1) En la infancia y edad adulta, la ITU (infección del tracto uri- nario) en el varón se asocia a anomalías del tracto urinario. 2) Durante la infancia, la ITU en el sexo masculino es de 8 a 10 veces más frecuente que en la mujer. 3) Durante la vejez, la ITU en el varón se asocia a uropatía obstructiva secundaria a hipertrofia prostática. 4) La ITU supone el 40% de las infecciones nosocomiales. 5) El 80% de las ITU nosocomiales se asocian a sondaje vesical. 4. Señale la respuesta FALSA: 1) La prevalencia de bacteriuria en el primer trimestre del embarazo alcanza el 3-10%. 2) El microorganismo más frecuentemente responsable es Kleb- siella. 3) El tratamiento de elección está constituido por penicilinas y cefalosporinas. 4) Frecuentemente se observa el desarrollo de una dilatación fisiológica de la vía excretora a lo largo de la gestación. 5) La PNA (pielonefritis aguda) durante el embarazo se asocia a prematuridad y aumento de mortalidad perinatal. 5. Mujer de 35 años que acude a urgencias refiriendo fiebre de 38 o , más molestias urinarias inespecíficas. En la exploración física destaca una puñopercusión renal derecha positiva. En las pruebas complementarias existen 18.000 leucocitos con desviación izquierda, piuria con bacteriuria, test de embarazo positivo y ECO renal dentro de la normalidad. ¿Qué tratamiento empírico instaurarías? 1) Pediría antes de nada una Rx de abdomen para descartar la existencia de litiasis infectiva. 2) Pasaría a la paciente a observación y trataría con ampicilina+gentamicina. 3) Pasaría a la paciente a observación y trataría con quinolonas. 4) Pasaría a la paciente a observación y trataría con cefalospo- rinas de 3ª generación. 5) Mandaría a la paciente a casa con cotrimoxazol. 6. Respecto al tratamiento de las cistitis agudas, señale la afirmación correcta: 1) El tratamiento será siempre pautado tras el resultado del antibiograma. 2) La presencia de algún factor de complicación (litiasis, reflujo), prolonga la duración del tratamiento a una semana. 3) Se define como cistitis recurrente la presencia de más de seis episodios en un año. 4) La mayoría de las cistitis agudas en hombres se tratan con la misma pauta de 5 días. 5) Es muy frecuente que las cistitis agudas no complicadas presenten picos febriles. 7. ¿Cuál de los siguientes no constituye una opción de tratamiento en la disfunción eréctil? 1) Sildenafilo. 2) Inyecciones intracavernosas de Alprostadilo. 3) Implante de prótesis de pene.

Upload: jonmella

Post on 20-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lll

TRANSCRIPT

  • CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 1

    Test 1. vuelta

    Urologa ITU

    1. Cul de los siguientes grmenes, siendo Gram+, se puede considerar productor de infecciones urinarias en pacientes con anomalas de la va urinaria, y adems productor de endocar-ditis en sujetos sometidos a exploracin sobre tubo digestivo o aparato urinario?

    1) E. Coli.2) Serratia.3) Streptococcus faecalis.4) Klebsiella.5) Enterobacter.

    2. Seale la afi rmacin FALSA:

    1) E. coli es la causa ms frecuente de prostatitis en los varones de ms de 35 aos.

    2) S. saprophyticus es responsable del 10% de las ITUs en mujeres jvenes sexualmente activas.

    3) P. mirabilis es muy frecuente en las ITUs de varones menores de 35 aos.

    4) El tratamiento de eleccin de las ITUs por P. aeruginosa es la ceftacidima.

    5) Las infecciones urinarias por C. albicans son ms frecuentes en pacientes diabticos.

    3. Seale la respuesta FALSA:

    1) En la infancia y edad adulta, la ITU (infeccin del tracto uri-nario) en el varn se asocia a anomalas del tracto urinario.

    2) Durante la infancia, la ITU en el sexo masculino es de 8 a 10 veces ms frecuente que en la mujer.

    3) Durante la vejez, la ITU en el varn se asocia a uropata obstructiva secundaria a hipertrofi a prosttica.

    4) La ITU supone el 40% de las infecciones nosocomiales.5) El 80% de las ITU nosocomiales se asocian a sondaje vesical.

    4. Seale la respuesta FALSA:

    1) La prevalencia de bacteriuria en el primer trimestre del embarazo alcanza el 3-10%.

    2) El microorganismo ms frecuentemente responsable es Kleb-siella.

    3) El tratamiento de eleccin est constituido por penicilinas y cefalosporinas.

    4) Frecuentemente se observa el desarrollo de una dilatacin fi siolgica de la va excretora a lo largo de la gestacin.

    5) La PNA (pielonefritis aguda) durante el embarazo se asocia a prematuridad y aumento de mortalidad perinatal.

    5. Mujer de 35 aos que acude a urgencias refi riendo fi ebre de 38o, ms molestias urinarias inespecfi cas. En la exploracin fsica destaca una puopercusin renal derecha positiva. En las pruebas complementarias existen 18.000 leucocitos con desviacin izquierda, piuria con bacteriuria, test de embarazo positivo y ECO renal dentro de la normalidad. Qu tratamiento emprico instauraras?

    1) Pedira antes de nada una Rx de abdomen para descartar la existencia de litiasis infectiva.

    2) Pasara a la paciente a observacin y tratara con ampicilina+gentamicina.

    3) Pasara a la paciente a observacin y tratara con quinolonas.4) Pasara a la paciente a observacin y tratara con cefalospo-

    rinas de 3 generacin.5) Mandara a la paciente a casa con cotrimoxazol.

    6. Respecto al tratamiento de las cistitis agudas, seale la afi rmacin correcta:

    1) El tratamiento ser siempre pautado tras el resultado del antibiograma.

    2) La presencia de algn factor de complicacin (litiasis, refl ujo), prolonga la duracin del tratamiento a una semana.

    3) Se defi ne como cistitis recurrente la presencia de ms de seis episodios en un ao.

    4) La mayora de las cistitis agudas en hombres se tratan con la misma pauta de 5 das.

    5) Es muy frecuente que las cistitis agudas no complicadas presenten picos febriles.

    7. Cul de los siguientes no constituye una opcin de tratamiento en la disfuncin erctil?

    1) Sildenafi lo.2) Inyecciones intracavernosas de Alprostadilo.3) Implante de prtesis de pene.

  • Test 1.. vuelta

    CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 2

    Urologa4) Dapoxetina.5) Vardenafi lo.

    8. Un varn de 43 aos, sin antecedentes urolgicos de inters, acude a Urgencias por cuadro de escalofros, malestar general, intensa difi cultad miccional, escozor, polaquiuria y tenesmo. Refi ere asimismo dolor en la zona perineal y al hacer deposicin. En la exploracin fsica destaca dolor intenso a la palpacin prosttica, que se encuentra caliente y ms blanda de lo normal. La puopercusin renal es negativa. Cul de las siguientes pruebas NO realizara?

    1) Anlisis de orina.2) Toma de constantes vitales.3) Hemograma.4) Obtencin de lquido prosttico.5) Cultivo de orina.

    9. Varn de 45 aos que acude a Urgencias por presentar cuadro de fi ebre de 38,6oC, escalofros, acompaado de dolor en el testculo derecho de 24 horas de evolucin. A la exploracin fsica destaca un testculo aumentado de tamao, doloroso a la palpacin y con signos infl amatorios, encontrndose la polaridad conservada y alivindose el dolor al elevar el testculo. Analticamente destaca: 28.500 leucocitos (93% neutrfi los). Seale la respuesta correcta:

    1) El tratamiento recomendado es ciprofl oxacino durante 7 das.2) Probablemente el paciente padezca una torsin testicular.3) Dada la gravedad del cuadro, es necesario hacer una explo-

    racin quirrgica del testculo derecho.4) El germen ms probable ser C. trachomatis.5) Asociara al tratamiento antibitico con quinolonas un AINE.

    10. Varn de 90 aos, con demencia senil, portador de sonda vesical permanente desde hace dos aos, tras episodios de RAO. Seale la FALSA:

    1) Al 4 da de la colocacin de la sonda, este paciente presen-tar bacteriuria en el sedimento urinario.

    2) Esta bacteriuria, si es asintomtica, no es preciso tratarla.3) Es recomendable la administracin de antibiticos profi lc-

    ticos previo al cambio de sonda.4) Dependiendo del material de la sonda, sta se cambia cada

    uno o dos meses.5) No existe correlacin entre el sondaje permanente y una

    mayor incidencia de infecciones urinarias.

    11. Respecto a la tuberculosis renal, es cierto que:

    1) Cuando llega a hacerse clnica, es en el anciano.2) La afectacin renal es por va ascendente desde la va excre-

    tora.3) La afectacin es bilateral.4) El tratamiento es el mismo que el de la tuberculosis pulmonar.5) El germen ms frecuente es M. kansasii.

    12. Siguiendo con la tuberculosis genitourinaria, seale la respuesta FALSA:

    1) La afectacin de la prstata puede ser por va hemtica.

    2) La lesin renal fi nal puede acontecer quince a veinte aos tras el inicio de la enfermedad.

    3) La clnica ms llamativa se produce cuando afecta a la vejiga.4) La reaccin cutnea es generalmente negativa en la tuber-

    culosis genitourinaria.5) La afectacin de los conductos deferentes puede conducir

    a la esterilidad.

    13. Como sabemos, el diagnstico de cistitis intersticial es un diagnstico de exclusin. Entre las siguientes patologas que se enumeran, con cul NO estableceras un diagnstico diferencial?

    1) Tuberculosis genitourinaria.2) Cistitis aguda.3) Litiasis vesical.4) Carcinoma in situ vesical.5) Uretritis aguda.

    LITIASIS

    14. Un varn de 70 aos acude a Urgencias por presentar un cuadro de dolor lumbar derecho y fi ebre de 38C. En la exploracin abdominal destaca dolor generalizado en todo el hemiabdomen derecho, sin defensa ni peritonismo. La puopercusin renal derecha es positiva. Cul de entre las siguientes exploraciones resultara MENOS adecuada?

    1) Toma de TA.2) Radiografa simple de abdomen.3) Sondaje vesical para descartar uropata obstructiva infra-

    vesical.4) Hemograma y perfi l heptico.5) Ecografa abdominal.

    15. Tras las exploraciones adecuadas, se detecta una dilatacin del sistema excretor derecho causada por una litiasis radio-transparente localizada en el urter a nivel lumbar (L3). Durante todo este proceso, el paciente comienza a presentar hipotensin. El hemograma recibido muestra 2.500 leuco-citos/mm3 y 9 g/dl de hemoglobina. Su siguiente paso sera:

    1) Realizar ureterorrenoscopia urgente.2) Realizar una urografa intravenosa tras la estabilizacin del

    paciente.3) Alcalinizar la orina.4) Solicitar una sesin de litotricia urgente.5) Colocar una nefrostoma o un doble-J tras la estabilizacin

    del paciente.

    16. Varn de 35 aos que acude a Urgencias por presentar dolor sbito tipo clico en fosa lumbar izquierda, irradiado a tes-tculo izquierdo, junto con vmitos y sudoracin. Afebril. En la exploracin fsica se aprecia un abdomen no patolgico, PPRI positiva y testes normales. En la radiografa de abdomen no se aprecian litiasis. Seale la respuesta correcta:

    1) Le recomendara que aumentara la ingesta hdrica, espe-cialmente cuando el dolor sea ms intenso.

    2) Al no observarse litiasis en la radiografa, es poco probable que presente un clico nefrtico.

  • Test 1.. vuelta

    Urologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 3

    3) El tratamiento de este cuadro es sintomtico.4) No es necesario administrarle analgsicos, basta con man-

    tenerle en observacin unas horas.5) Si el paciente comienza con fi ebre, pensara que padece una

    orquiepididimitis.

    17. Con respecto al citrato potsico, seale la respuesta INCORRECTA:

    1) Reduce la saturacin urinaria de calcio e inhibe la nucleacin de las sales clcicas.

    2) Inhibe la precipitacin de cido rico.3) Proporciona un aumento de la alcalinidad de la orina.4) No est contraindicada su administracin conjunta con

    cualquier tipo de diurtico.5) En la acidosis metablica se encuentra incrementada la

    absorcin tubular de citrato urinario.

    18. Cul de los siguientes no es un factor de riesgo de Ca de test-culo?

    1) Tumor contralateral previo.2) Familiar de primer grado afecto.3) Hernia inguinal.4) Orquitis urliana que conlleva atrofi a testicular.5) Sndrome de Klinefelter.

    19. De entre las siguientes, SLO una es indicacin de ciruga de primera eleccin:

    1) Litiasis de cido rico de 3 cm en pelvis renal.2) Litiasis infectiva ureteral.3) Litiasis de estruvita que ocupa todas las cavidades caliciales.4) Litiasis ureteral distal en paciente con estenosis de la unin

    pieloureteral.5) Litiasis cistnica.

    20. Cul es la composicin ms probable de una litiasis radioopaca, que ocupa la prctica totalidad de las cavidades caliciales en una mujer de 65 aos sin antecedentes familiares de litiasis?

    1) Oxalato clcico dihidrato.2) Oxalato clcico monohidrato.3) Fosfato amnico magnsico o Estruvita.4) cido rico.5) Cistina.

    21. La paciente anterior tiene 65 aos de edad, y previamente ha pre-sentado varios episodios de pielonefritis aguda que requirieron ingreso. En la urografa realizada, su rin derecho slo capta contraste en placas tardas, mientras que el izquierdo funciona correctamente. Un renograma isotpico (DMSA) practicado cuantifi ca su funcin en un 15% frente al 85% del izquierdo (cuantifi cacin relativa). Qu actitud teraputica tomara con esta paciente?

    1) Litotricia.2) Abstencin teraputica.3) Antibioterapia profi lctica prolongada.4) Nefrectoma.5) Ciruga percutnea.

    TUMORES UROTELIALES

    22. Seale la respuesta INCORRECTA:

    1) La hematuria es el sntoma ms frecuente de presentacin del carcinoma vesical.

    2) El carcinoma urotelial en mujeres es la causa ms frecuente de hematuria de origen vesical.

    3) En un varn de ms de 55 aos, la causa ms frecuente de microhematuria es la HBP, no obstante la aparicin de hematuria macroscpica nos obliga a descartar tumor urotelial.

    4) La extirpacin endoscpica de los tumores vesicales tiene funciones teraputicas y diagnsticas.

    5) Ante un paciente con hematuria hay que evaluar tanto el tracto urinario inferior como el superior.

    23. Dentro del proceso de evaluacin inicial en una hematuria, NO se considera prueba diagnstica de primera lnea:

    1) ECO reno-vesico-prosttica.2) Citologas en orina.3) Cistoscopia.4) Analtica de orina.5) Urografa intravenosa.

    24. Cul de las siguientes afi rmaciones respecto a los tumores de la va urinaria NO considera correcta?

    1) Los individuos con nefrolitiasis crnicas e infecciones recurrentes tienen mayor riesgo de padecer carcinomas epidermoides.

    2) Los carcinomas escamosos y adenocarcinomas de la va urinaria tienen mejor pronstico que los carcinomas uro-teliales.

    3) El carcinoma in situ se caracteriza por ser un tumor super-fi cial pero muy anaplsico, lo cual le hace tremendamente agresivo.

    4) La derivacin urinaria utilizando asa ileal como tratamiento de los tumores infi ltrantes de vejiga se relaciona con ten-dencia a la acidosis metablica.

    5) La RTU constituye una tcnica diagnstica y teraputica sin la cual es imposible precisar el grado de infi ltracin tumoral.

    25. Sobre el diagnstico del carcinoma transicional de vejiga, seale la FALSA:

    1) La ecografa posee una mayor sensibilidad que la UIV.2) La UIV posee mayor sensibilidad que la ecografa para valorar

    tumores del tracto urinario superior.3) Las citologas en orina suelen ser negativas en los tumores

    infi ltrantes.4) Por el contrario, en el carcinoma in situ suelen ser positivas.5) La TC es una prueba que se utiliza fundamentalmente como

    estudio de extensin.

    26. Seale la respuesta FALSA:

    1) El tumor de vejiga ms frecuente es el carcinoma urotelial.2) El carcinoma urotelial del tracto urinario superior se ha

    relacionado con el abuso de analgsicos.

  • Test 1.. vuelta

    CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 4

    UrologaEn la urografa se observa un gran defecto de replecin en el fondo vesical y cara lateral derecha. Tras la reseccin de la lesin, el resultado anatomopatolgico es de carcinoma epidermoide con fragmentos de detrusor infi ltrados por carcinoma. El trata-miento es:

    1) No necesita tratamiento.2) Quimioterapia sistmica.3) Radioterapia local.4) Cistoprostatectoma radical.5) Instilaciones con BCG.

    32. Acude a nuestra consulta un varn de 65 aos, fumador, con sndrome miccional y hematuria macroscpica. Las citologas en orina son positivas para carcinoma urotelial. La actitud ms correcta sera:

    1) Realizar una exploracin bajo anestesia.2) Solicitar UIV (urografa intravenosa), y si sta es normal,

    realizar cistoscopia, y si sta es normal, toma de biopsias aleatorias, intentando descartar tumor vesical.

    3) Observacin.4) Comenzar tratamiento con fi nasteride.5) Realizar TC abdominal, para descartar un adenocarcinoma

    renal.

    33. Un paciente varn de 65 aos, fumador, es remitido a nuestra consulta por hematuria macroscpica, de una semana de evo-lucin. En la urografa realizada se muestra un sistema excretor izquierdo que capta contraste, pero no lo elimina. El sistema excretor derecho es normal, pero en el cistograma se aprecia un defecto de replecin en cara lateral derecha, compatible con neoplasia vesical de aspecto superfi cial. Las citologas en orina son positivas para carcinoma urotelial. La actitud ms correcta sera:

    1) Realizar un renograma diurtico para averiguar la etiologa.2) Realizar una cistoscopia.3) Realizar una pielografa retrgrada.4) Iniciar tratamiento para tuberculosis genitourinaria.5) Hacer una PAAF de la tumoracin vesical.

    34. En el paciente de la pregunta anterior se procede a cateteriza-cin del urter izquierdo, obteniendo orinas selectivas de dicha unidad renal, con posterior administracin de contraste retr-grado. El resultado de estas pruebas es: presencia de citologas positivas para carcinoma urotelial en la orina recogida de forma selectiva y claro defecto de replecin en la pelvis renal izquierda. Teniendo en cuenta estos datos, qu proceder teraputico aconsejaras?

    1) Nefrectoma izquierda ms RTU vesical.2) Cistoprostatectoma radical, ms nefroureterectoma

    izquierda.3) Pielectoma parcial izquierda, incluyendo el tumor pilico

    ms cistoprostatectoma radical.4) RTU de las neoformaciones vesicales, ms nefroureterec-

    toma izquierda, incluyendo rodete vesical.5) Las citologas positivas pueden estar artefactadas por el

    tumor vesical, por lo que solamente realizara una RTU vesical.

    3) El 50% de los tumores infi ltrantes de vejiga metastatizan a pesar del tratamiento.

    4) El estadio T2 supone la infi ltracin de la capa muscular.5) El carcinoma in situ supone la infi ltracin de la lmina

    propia.

    27. Con respecto al carcinoma vesical, seala la respuesta INCO-RRECTA:

    1) El carcinoma in situ es una variedad agresiva.2) Los tumores superfi ciales tienen tendencia a recidivar cuando

    son tratados nicamente por RTU.3) La BCG endovesical es el tratamiento de eleccin para el

    carcinoma urotelial estadio T2.4) El CIS cursa tpicamente con sndrome miccional resistente

    a ATB.5) La recidiva de un tumor superfi cial en el primer ao de la

    RTU es un factor que implica mal pronstico.

    28. Un paciente de 70 aos acude por referir hematuria macros-cpica, sin otra sintomatologa acompaante. Entre sus ante-cedentes destaca ser fumador de 30 cig/da y haber trabajado para una industria textil. Aporta una ecografa en la que vemos un efecto de masa de base de implantacin estrecha y aspecto papilar. Cul de los si guientes enunciados NO es correcto?

    1) No es precisa la evaluacin del tracto urinario superior, ya que la imagen ecogrfi ca muestra el origen de la hematuria.

    2) La RTU probablemente consiga la extirpacin completa de la lesin.

    3) Salvo otros hallazgos, el pronstico a largo plazo debe ser bueno.

    4) Slo la anatoma patolgica puede determinar defi nitiva-mente si se trata de un tumor superfi cial o profundo.

    5) Una citologa negativa apoyara que se trate de un tumor de bajo grado.

    29. Ante un paciente con un tumor vesical de aspecto superfi cial de 1,5 cm de dimetro de base y papilar, la actitud ms correcta sera:

    1) RTU vesical.2) Quimioterapia con mitomicina.3) Inmunoterapia con BCG.4) Cistectoma radical.5) Cistectoma parcial.

    30. Un paciente de 55 aos, fumador de 30 cig/da, ha sido tratado con BCG tras el diagnstico de carcinoma in situ vesical. En la siguiente exploracin tras el ciclo de BCG, es diagnosticado de nuevo de carcinoma in situ. La actitud ms correcta, de entre las siguientes, sera:

    1) Realizar tratamiento con mitomicina.2) Cistectoma radical.3) Cistectoma parcial.4) Plantear tratamiento sistmico con cisplatino.5) Radioterapia local.

    31. Un paciente de 42 aos de edad, procedente de Egipto, acude por hematuria macroscpica de varias semanas de evolucin.

  • Test 1.. vuelta

    Urologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 5

    2) Realizar una adenomectoma.3) Aadir al alfa bloqueante, que ya tomaba, fi nasteride.4) Realizar exclusivamente una ecografa transrectal con pla-

    nimetra para determinar el tipo de ciruga a realizar. 5) Realizar una ecografa transrectal con planimetra y toma

    de biopsias.

    40. Las pruebas realizadas nos aportan los siguientes datos: prstata de 85cc con calcifi caciones en su interior, compatible con HPB. Las biopsias prostticas han sido informadas como sin evidencia de malignidad. Cul de las siguientes actitudes teraputicas propondras?

    1) Prostatectoma radical.2) Sondaje a perpetuidad.3) RTU prosttica.4) Adenomectoma.5) Asociacin de alfabloqueantes + fitoterapia + finaste-

    ride.

    41. En la HPB todas, EXCEPTO una, son indicacin de ciruga:

    1) Retencin urinaria.2) Hidronefrosis.3) ITUs de repeticin secundarias a orina residual.4) Litiasis vesical.5) Clnica irritativa severa.

    CNCER DE PRSTATA

    42. Respecto al PSA, es FALSO que:

    1) Un PSA elevado no es diagnstico de cncer de prstata.2) Es una protena encargada de la licuefaccin del semen.3) El PSA se ha encontrado en clulas de la prstata, del pn-

    creas y de la mama.4) Cifras muy elevadas son sugerentes de extensin metast-

    sica.5) Un PSA normal descarta la posibilidad de cncer.

    43. Seale la respuesta correcta respecto al diagnstico de cncer prosttico:

    1) El tacto rectal slo diagnostica estadios T2 o mayores.2) El PSA es altamente especfi co.3) La PAP es altamente sensible.4) La ecografa abdominal es el mtodo ms fi able de estadiaje

    local.5) La gammagrafa sea es ms especfica que la radiologa

    convencional para el diagnstico de metstasis seas.

    44. Qu prueba de las que se indican a continuacin constituye la prueba fundamental para determinar el estadio local del carcinoma prosttico?

    1) TC abdomino-plvica.2) Ecografa transrectal.3) Ecografa externa.4) Tacto rectal.5) Gammagrafa sea.

    HPB

    35. Seala la respuesta INCORRECTA al hablar sobre la HPB:

    1) Los pacientes intervenidos de HPB tienen un riesgo muy inferior de desarrollar un cncer prosttico.

    2) La HPB histolgica suele desarrollarse a partir de los 35 aos.3) La HPB clnica suele desarrollarse a partir de los 45 aos de

    edad.4) Aproximadamente el 10% de los varones tendr que ser

    intervenido.5) La incidencia de adenocarcinoma prosttico en las piezas

    de adenomectoma y/o RTU alcanza el 10%.

    36. Seale la FALSA:

    1) El incremento de volumen prosttico se correlaciona con el grado de obstruccin urinaria y el desarrollo de sntomas.

    2) El componente dinmico de la obstruccin depende del tono de las fi bras musculares lisas prostticas.

    3) Durante el perodo de compensacin, el fl ujo urinario normal se mantiene a expensas del incremento de la actividad contrctil detrusoriana.

    4) La sintomatologa irritativa depende de la inestabilidad vesical secundaria a hipertrofi a del detrusor.

    5) La evaluacin bsica del paciente con prostatismo no incluye la realizacin de una UIV.

    37. Acude a su consulta un paciente que refi ere STUI moderado. Tras hacerle un tacto rectal, la prstata impresiona de adenomatosa, volumen II sobre IV. El paso siguiente sera:

    1) Pedir un PSA.2) Pedir un PSA y comenzar tratamiento con frmacos alfa

    bloqueantes.3) Comenzar tratamiento con fi nasteride.4) Solicitar una sigmoidoscopia.5) Operar de una vez.

    38. En la siguiente revisin, el paciente comenta que ha acudido a Urgencias por presentar una prostatitis aguda, tras lo cual se realiz el anlisis del PSA, que nos da un valor de 25,6. Cul sera la actitud ms correcta a continuacin?

    1) Mantener el tto. antibitico durante cuatro semanas.2) Retirar el tratamiento antibitico y solicitar ecografa tran-

    srectal.3) Solicitar biopsia prosttica para descartar un cncer de

    prstata.4) Mantener el tratamiento antibitico cuatro semanas y los

    alfa bloqueantes, repitiendo el PSA.5) Comenzar tratamiento con fi nasteride y suspender los

    alfabloqueantes.

    39. A las cinco semanas y una vez realizado el tratamiento adecuado, el PSA es de 14 ng/ml. El paciente ha precisado la colocacin de una sonda vesical por un episodio de retencin aguda de orina (RAO). Qu le propondras a continuacin?

    1) Realizar una RTU prosttica.

  • Test 1.. vuelta

    CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 6

    Urologa1) El 20% de los adenocarcinomas prostticos se localizan en

    la zona de transicin.2) La sensibilidad de la gammagrafa sea es del 97%.3) Los andrgenos suprarrenales son sufi cientes para sostener

    el metabolismo prosttico normal.4) El 90% de los andrgenos circulantes son producidos por

    los testculos.5) La orquiectoma bilateral es el mtodo aislado ms efectivo

    de supresin andrognica.

    51. Una de las siguientes caractersticas de las metstasis del car-cinoma prosttico NO es cierta:

    1) Las seas suelen ser osteoblsticas.2) El primer paso de metstasis son los ganglios obturadores.3) No responden bien a la quimioterapia.4) En las metstasis en columna, la radioterapia puede ser de

    ayuda para control del dolor.5) Suponen una esperanza de vida no superior a los 6 meses

    en pacientes no tratados previamente.

    52. Un paciente de 79 aos es remitido al servicio de Urgencias por un cuadro de paraparesia de miembros inferiores de 48 horas de evolucin. En la explora cin fsica se palpa una prstata indurada, irregular y de gran tamao, claramente sospechosa de carcinoma. La radiologa de columna muestra imgenes osteocondensantes en columna lumbar. Ante la evidencia de compresin medular por metstasis de un carcinoma prosttico, cul de estos tratamientos NO deberamos aplicar en ningn caso?

    1) Castracin quirrgica.2) Anlogos de la LHRH.3) Antiandrgenos.4) Dietilestilbestrol i.v.5) Radioterapia local.

    TUMORES RENALES

    53. Sobre el carcinoma renal, sabras decir cul de estas afi rmaciones es FALSA?

    1) La extensin por contigidad, afectando a la cpsula renal, fascia de Gerota, vena renal o vena cava inferior, es menos frecuente que la afectacin ganglionar o metstasis pulmo-nares u seas.

    2) El carcinoma renal puede producir sndromes paraneopl-sicos y alteraciones del perfi l heptico sin existencia de metstasis.

    3) La presencia de anemia es ms comn que la poliglobulia, pero ambas se pueden dar en este tipo de tumores.

    4) El diagnstico se realiza con mayor frecuencia como un hallazgo incidental.

    5) Aunque el origen del carcinoma renal sean clulas del tbulo contorneado proximal y las del oncocitoma sean clulas del aparato yuxtaglomerular, en ocasiones son difciles de distinguir histolgicamente.

    54. Cul de los siguientes no utilizara actualmente en el trata-miento del Ca de rin metastsico?

    45. Un paciente varn, de 58 aos, presenta, tras el tacto rectal, un ndulo ptreo que ocupa el 50% del lbulo izquierdo. El PSA realizado es de 3,5 ng/ml. Cul de las siguientes pruebas solicitaras a continuacin?

    1) Rx simple de abdomen.2) Ecografa transrectal con biopsia prosttica.3) TC plvica.4) Gammagrafa sea.5) Ecografa transrectal.

    46. Varn de 74 aos que presenta un prostatismo severo que no mejora a pesar del tratamiento mdico. El tacto rectal revela una prstata volumen II/IV, adenomatosa. El PSA es de 3,2 ng/ml. Se realiza una ecografa transrectal, informndose como prstata de 45 gramos sugestiva de HPB. A continuacin, se le practica una RTU de prstata. El resultado anatomopatolgico es de focos de adenocarcinoma de prstata Gleason 6 que afectan al 3% del tejido resecado. Su actitud a seguir sera:

    1) Orquiectoma subalbugnea.2) Orquiectoma inguinal.3) Prostatectoma radical ms quimioterapia.4) Anlogos de la LHRH.5) Observacin.

    47. Cul de las siguientes parejas estadio-tratamiento es claramente FALSA?

    1) T1 -Seguimiento.2) T1 -Prostatectoma radical.3) T2 -Radioterapia curativa.4) T3 -Orquiectoma ms quimioterapia.5) T3 M1 -Paliativa ms bloqueo hormonal.

    48. Paciente de 68 aos, EPOC y diabtico no insulindependiente, aquejado de cardiopata isqumica con repercusin moderada sobre su situacin basal, presenta un ndulo prosttico, que tras ser biopsiado, es diagnosticado como adenocarcinoma prosttico, localizado, Gleason 7. La actitud ms correcta sera:

    1) Abstencin teraputica.2) Prostatectoma parcial.3) Radioterapia radical.4) Prostatectoma radical con quimioterapia posterior.5) Hormonoterapia.

    49. Dos aos ms tarde, el paciente de la pregunta anterior per-manece asintomtico, pero presenta un PSA de 14 ng/ml. Pre-viamente se mantena con valores en torno a 4 ng/ml. Tras el estudio adecuado, se descubren metstasis en columna sacra. El tratamiento que propondras a continuacin sera:

    1) Radioterapia prosttica y vertebral.2) Quimioterapia.3) Orquiectoma subalbugnea.4) Finasteride a altas dosis.5) Reseccin transuretral de prstata.

    50. Seale la FALSA:

  • Test 1.. vuelta

    Urologa

    CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 7

    5) Son caractersticas de quiste complicado la presencia de contorno irregular, engrosamiento de sus paredes, calcifi ca-ciones groseras y realce tras la administracin de contraste.

    59. Cul es la exploracin de eleccin para la evaluacin de la afectacin de trombo tumoral de la vena cava inferior por un adenocarcinoma renal?

    1) Ecografa abdominal.2) Ecografa transesofgica.3) TC abdominal.4) RM abdominal.5) Eco-Doppler.

    60. La actitud teraputica ms correcta en un paciente diagnosti-cado de tumor renal, con afectacin de la grasa perirrenal y la presencia de trombo en la vena cava, ser:

    1) No hay terapia efectiva en este caso.2) Quimioterapia sistmica.3) Nefrectoma radical + trombectoma.4) Nefrectoma simple.5) Inmunoterapia + quimioterapia.

    61. Mujer de 45 aos, con mamografa y exploracin mamaria dentro de la normalidad y con el antecedente de nefrectoma por carci-noma renal de clulas claras en 1995 (estadio T4N0M0); acude a nuestra consulta refi riendo tos seca desde hace unos meses. En la radiografa de trax presenta un ndulo perifrico de 3 cms en lbulo superior derecho, que no se haba identifi cado con anterioridad y sin datos de benignidad. La actitud ms correcta de inicio sera:

    1) Realizacin de fi brobroncoscopia.2) Al ser un tumor metastsico renal, iniciara inmunoterapia.3) Observacin.4) TC toracoabdominoplvico, a fin de descartar otras LOES

    o confirmar el tumor primario. PAAF, y si sta no fuera concluyente, toracotoma diagnstica, programando ciruga de metstasis nica de tumor renal si se confir-mase sta.

    5) Al ser un ndulo inferior a 3 cms, no requiere ninguna actuacin sobre l.

    62. En una paciente de 65 aos se realiza una ecografa por supuestos clicos biliares, en la que se observa sobre el tercio superior del rin derecho una imagen hiperecognica de aproximadamente 2 cm, compatible con el diagnstico de angiomiolipoma. Al rea-lizar una TC para confi rmar el diagnstico, se evidencian signos de un discreto sangrado que podran justifi car el dolor que la paciente presentaba. No se observan otras imgenes similares en el resto del tejido renal. Seale la FALSA:

    1) El angiomiolipoma es una lesin hamartomatosa, general-mente benigna.

    2) Al existir clnica por sangrado, podemos plantear la emboli-zacin.

    3) Por el mismo motivo puede plantearse ciruga.4) Probablemente la paciente padezca una esclerosis tuberosa.5) Cuando son asintomticos, puede plantearse seguimiento

    ecogrfi co.

    1) IL-62) El inhibidor de la tirosin-kinasa Sunitinib.3) El anticuerpo monoclonal Bevacizumab.4) EL inhibidor del m-TOR Temsirolmus.5) El inhibidor de la TK Sorafenib.

    55. Se consideran candidatos a realizar nefrectoma parcial aque-llos pacientes que, presentando un tumor renal, renan las caractersticas de tener un tumor de bajo estadio (T1 N0 M0) y tamao inferior a 4 cms, incluso siendo el rin contrala-teral normal. Son indicaciones claras de nefrectoma parcial, cumpliendo con los criterios anteriores, todos, EXCEPTO:

    1) Enfermedad de Von Hippel-Lindau.2) Tumor renal bilateral sincrnico.3) Tumor en rin nico.4) Enfermedad parenquimatosa renal grave que pueda suponer

    dilisis en el caso de nefrectoma.5) Tumor multifocal siendo el rin contralateral normal.

    56. Ante un paciente de 50 aos, varn y fumador, que consulta por dolor en fosa lumbar derecha y hematuria macroscpica con cogulos vermiformes, la actitud ms correcta sera:

    1) Solicitar un TC abdominal.2) Remitir al paciente a Nefrologa.3) Realizar una cistoscopia.4) Solicitar citologas en orina.5) Pedir una ecografa y una urografa intravenosa, as como

    hemograma para valorar la repercusin del sangrado.

    57. En el curso de un estudio por prostatitis, se realiza una ecografa abdominal a un paciente, evidenciando una imagen qustica de contornos homogneos, contenido lquido, a excepcin de una protuberancia slida en uno de sus lados. Ante este hallazgo, su actitud sera:

    1) Se trata de un quiste simple, seguimiento ecogrfi co.2) Puede que se trate de un quiste simple, pero se debe realizar

    una TC.3) Seguro que la lesin no es un quiste simple, hay que hacer

    una PAAF.4) Si no es un quiste simple, la mejor actitud es operarlo directa-

    mente.5) La verdad es que da igual lo que se haga.

    58. En el manejo diagnstico-teraputico de las masas renales, cul de las siguientes afi rmaciones considera FALSA?

    1) La prueba inicial para valorar una masa renal es la eco-grafa.

    2) La deteccin mediante TC de una masa slida o un quiste complicado en ausencia de metstasis ganglionares o sis-tmicas, y siempre que no se trate de un angiomiolipoma, indicara en principio la nefrectoma.

    3) Si la ecografa renal presenta unos criterios que no satisfacen las caractersticas de quiste simple, estara indicada una arteriografa selectiva.

    4) La presencia de una masa slida de 3 cm en la zona perifrica del rin, en un paciente monorreno con estudio de extensin negativo, sera una clara indicacin de nefrectoma parcial.

  • Test 1.. vuelta

    CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.es 8

    Urologa2) El teratoma se encuentra constituido por al menos dos

    capas distintas de clulas germinales (ecto, meso y endo-dermo).

    3) El coriocarcinoma es el ms frecuente en la infancia.4) El coriocarcinoma puro no metastatiza con otro patrn histo-

    lgico.5) Ms del 50% de los pacientes con tumores no seminomatosos

    presentan distinta histologa en sus localizaciones primaria y metastsica.

    67. Seale la respuesta INCORRECTA:

    1) En el feto, la AFP (alfafetoprotena) es producida por el saco vitelino, el hgado y el tracto gastrointestinal.

    2) La vida media de la AFP es de aproximadamente 24 h.3) Hasta el 40-60% de los pacientes con carcinoma embrionario

    presentan elevacin de beta-HCG.4) De un 5 a un10% de los pacientes con seminoma presentan

    elevaciones moderadas de beta-HCG.5) La deteccin de una elevacin de AFP en un paciente con

    seminoma sugiere la existencia de un elemento no semi-nomatoso.

    68. Un varn de 30 aos de edad acude por referir aumento del testculo izquierdo desde hace varios meses. En la explora cin se palpa dicho aumento, homogneo, que presenta transilumi-nacin positiva, pero no conseguimos la palpacin testicular por el volumen. Cul sera tu siguiente paso?

    1) Intervencin va transescrotal.2) Intervencin va inguinal.3) Puncin evacuadora y palpacin posterior.4) Observacin, si es asintomtico.5) Ecografa testicular.

    69. Respecto al tratamiento del seminoma testicular, seale la FALSA:

    1) En estadios avanzados, se utiliza quimioterapia.2) Si tiene metstasis ganglionares abdominales, una opcin

    teraputica es la radioterapia.3) El porcentaje de curacin es del 75%.4) Pueden ser bilaterales.5) Si es posible, es mejor realizar tratamiento conservador sin

    extirpar el testculo.

    70. Varn de 25 aos, diagnosticado de tumor testicular derecho. Tras la realizacin de orquiectoma inguinal, la anatoma patolgica es de seminoma. La TC muestra adenopatas retroperitoneales y un ndulo metasttico en el lbulo inferior del pulmn derecho. Qu actitud teraputica propondras?1) Radioterapia externa infradiafragmtica y sobre el ndulo

    pulmonar.2) Quimioterapia y probable ciruga, si existiesen masas resi-

    duales mayores de 3 cms.3) Orquiectoma y observacin, ya que se trata de un seminoma.4) Asociar linfadenectoma retroperitoneal.5) Reseccin de ndulo pulmonar ms linfadenectoma

    retroperitoneal.

    63. Una mujer de 41 aos de edad acude a nuestra consulta por dolor en fl anco izquierdo sbito hace 3 das. Desde entonces nota cansancio y palidez, aunque el dolor ha cedido bastante en intensidad. La exploracin fsica slo destaca una hipersen-sibilidad del hemiabdomen izquierdo. En el hemograma llama la atencin un hematocrito del 24% y una hemoglobina de 8,7 g/dl. La Rx de abdomen es anodina, salvo un borramiento de la lnea reno-psoas izquierda. En la ecografa se ve una coleccin heterognea perirrenal y una masa renal izquierda de 3 cm con zonas hiperecognicas. En la TC aparece una coleccin perirrenal sugestiva de hematoma en evolucin y una masa excrecente en la valva posterior renal izquierda, de 3 cm de dimetro, con zonas hipodensas en su interior. El resto de la exploracin es normal. El tratamiento de eleccin es:

    1) Nefrectoma parcial izquierda.2) Nefrectoma izquierda con extirpacin de ganglios ipsilate-

    rales.3) Radioterapia radical.4) Quimioterapia.5) Seguimiento de la lesin.

    TUMORES TESTICULARES

    64. A cul de los siguientes pacientes no se le realizara un cambio de sonda vesical?

    1) Mujer de 63 aos portadora temporal de sonda vesical durante un postoperatorio, sin sntomas, con candiduria.

    2) Varn de 85 aos portador permanente de sonda vesical de silicona por UPO infravesical por HBP pendiente de ciruga (ltimo cambio hace 2 meses).

    3) Varn de 78 aos con demencia senil, portador permanente de sonda vesical de ltex por incontinencia (ltimo cambio hace un mes).

    4) Varn de 54 aos portador de sonda vesical durante posto-peratorio de prostatectoma radical, con disuria, fi ebre y UC positivo para E. Coli.

    5) Varn de 70 aos portador de sonda vesical de silicona per-manente, sin sntomas, con UC positivo para E. Coli (ltimo recambio hace un mes).

    65. Respecto a la etiopatogenia y prevencin de los tumores testi-culares, seala la respuesta INCORRECTA:

    1) La edad ptima para intervenir una criptorquidia es entre el ao y los dos aos.

    2) Los traumatismos testiculares no tienen un papel etiopa-tognico claro en el desarrollo de los tumores testiculares.

    3) En la orquitis urliana no existe mayor riesgo de desarrollar neoplasia testicular.

    4) En la ataxia-telangiectasia existe una mayor probabilidad de tumores de clulas del saco vitelino.

    5) Una vez alcanzada la pubertad, los testculos no descendidos probablemente deban extirparse.

    66. Sobre la histologa de los tumores testiculares, es FALSO:

    1) Se han descrito 3 subtipos de seminoma: clsico, anaplsico y espermatoctico.