test sobre proceso de ejecuciÓn

7
La Ejecución forzosa en el Proceso Civil Plan de formación 2013. Sede de Toledo NOMBRE Y APELLIDOS:__________________________________________________________ __ 1º.- La función de juzgar hace referencia directa a: a) Los Juzgados. b) La Potestad. c) Al proceso declarativo o de cognición. d) Al Poder judicial. 2º.-Podemos definir la Jurisdicción como: a) Lo verdadera competencia de los tribunales. b) Lo judicial, su configuración, su estatus. c) Potestad conferida con carácter exclusivo a los Juzgados y Tribunales para resolver los conflictos intersubjetivos, a través del cauce del proceso, mediante la aplicación del ordenamiento jurídico, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. d) Ninguna es correcta. 3º.-El el derecho a la ejecución de Sentencias y demás resoluciones judiciales firmes constituye una manifestación de: a) Los tribunales b) La tutela judicial efectiva. c) La autotutela. d) La resolución judicial. 4º- Una resolución judicial siempre ha de cumplirse en “sus propios términos”. a) Sí, siempre. b) No, nunca. c) puede sustituirse el cumplimiento «en sus propios términos» por el cumplimiento por equivalente, cuando la Ley lo permita y existan razones atendibles. d) Aunque sea de forma parcial. 5º.- La afirmación “Todas las resoluciones judiciales son ejecutables” es: a) Correcta. b) Incorrecta. c) son ejecutables las sentencias estimatorias que acojan pretensiones mero-declarativas o constitutivas que sólo podrán ser objeto de ejecución impropia. 1

Upload: luis-hernandez-pena

Post on 24-Oct-2015

353 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEST SOBRE PROCESO DE EJECUCIÓN

La Ejecución forzosa en el Proceso Civil

Plan de formación 2013. Sede de Toledo

NOMBRE Y APELLIDOS:____________________________________________________________

1º.- La función de juzgar hace referencia directa a:a) Los Juzgados.b) La Potestad.c) Al proceso declarativo o de cognición.d) Al Poder judicial.

2º.-Podemos definir la Jurisdicción como:a) Lo verdadera competencia de los tribunales.b) Lo judicial, su configuración, su estatus.c) Potestad conferida con carácter exclusivo a los Juzgados y Tribunales para resolver los conflictos

intersubjetivos, a través del cauce del proceso, mediante la aplicación del ordenamiento jurídico, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

d) Ninguna es correcta.3º.-El el derecho a la ejecución de Sentencias y demás resoluciones judiciales firmes constituye una manifestación de:

a) Los tribunalesb) La tutela judicial efectiva.c) La autotutela.d) La resolución judicial.

4º- Una resolución judicial siempre ha de cumplirse en “sus propios términos”.a) Sí, siempre.b) No, nunca.c) puede sustituirse el cumplimiento «en sus propios términos» por el cumplimiento por

equivalente, cuando la Ley lo permita y existan razones atendibles.d) Aunque sea de forma parcial.

5º.- La afirmación “Todas las resoluciones judiciales son ejecutables” es:a) Correcta.b) Incorrecta.c) son ejecutables las sentencias estimatorias que acojan pretensiones mero-declarativas o

constitutivas que sólo podrán ser objeto de ejecución impropia.d) No son ejecutables las sentencias estimatorias que acojan pretensiones mero-declarativas o

constitutivas que sólo podrán ser objeto de ejecución impropia.6º.- La resolución que de oficio despacha ejecución es:

a) La más adecuada.b) Declarativa.c) Nula.d) Ejecutiva.

7º-La ejecución es sustitutiva, ello significa que:a) No son perfectamente lícitos todos los pactos que acreedor o deudor hayan realizado en

previsión de una ejecución futura, o que puedan realizar mientras la ejecución pende.b) Sólo son lícitos los pactos aprobados por la autoridad judicial que se conformen con el

derecho civil o mercantil.

1

Page 2: TEST SOBRE PROCESO DE EJECUCIÓN

c) Si son perfectamente lícitos todos los pactos que acreedor o deudor hayan realizado en previsión de una ejecución futura, o que puedan realizar mientras la ejecución pende.

d) La más correcta es la respuesta b).8.- El presupuesto básico para iniciar las actividades de ejecución forzosa es:

a) La existencia de jurisdicción.b) La existencia de jurisdicción, poder judicial, normas procesales y partes.c) La existencia de un documento dónde resulta determinada una obligación o un deber, cuyo

cumplimiento puede exigirse de una persona (acreedor o ejecutante) en favor de otra (deudor o ejecutado), este documento recibe el nombre de título ejecutivo.

d) La existencia de un documento dónde resulta determinada una obligación o un deber, cuyo cumplimiento puede exigirse de una persona (deudor o ejecutado) en favor de otra (acreedor o ejecutante), este documento recibe el nombre de título ejecutivo.

9.- Para conocer si un documento es título ejecutivo hay que consultar:a) La Constitución, artículo 24.b) El Código Civil artículos 124 a 129.c) La Ley de Enjuiciamiento Civil, artículo 517.d) La Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo 696.

10.- España no reconoce los títulos ejecutivos de otros países:a) Verdadero.b) Falso.

11.- La ejecución forzosa de títulos no judiciales sólo procederá:a) En virtud de solicitud.b) En virtud de solicitud o de demanda.c) Cuando se trate de cantidades que excedan de trescientos euros y venga denominadas en

dinero efectivo, moneda extranjera convertible o cosas o especies computables en dinero.d) Ninguna es correcta.

12.- Se entiende por ejecución genérica o dineraria:a) La habitual.b) La que da cumplimiento a prestaciones económicas.c) La establecida por normas genéricas.d) La que se refiere al cumplimiento de una prestación que consista en el pago de una cantidad

de dinero, bien se trate de una cantidad líquida, bien sea precisa previamente su liquidación.13.- Se entiende por ejecución específica o no dineraria:

a) La que da fiel y eficaz cumplimiento a la equivalencia de prestaciones.b) La que se refiere a prestación equivalente por cantidades ilíquidas por imposibilidad

material.c) La que persigue la obtención por parte del acreedor precisamente de aquello que ordenó la

sentencia y en la forma por ella establecida. Son condena a hacer, a no hacer o a entregar cosas determinadas.

d) La anterior pero lo que persigue es el patrimonio del ejecutado-acreedor.14.- Con la denominación de ejecución impropia se suelen designar una serie de actividades que derivan fundamentalmente de:

a) Sentencias.b) Decretos.c) Sentencias constitutivas.

2

Page 3: TEST SOBRE PROCESO DE EJECUCIÓN

d) Todas las anteriores.15.- Lo que caracteriza a la ejecución singular es:

a) Que se dirige frente a bienes singulares como es una empresa.b) Que un solo acreedor procede frente a un solo deudor, siempre en virtud de un título

ejecutivo y normalmente, por una sola “deuda”.c) La ejecución singular se rige por el principio de prevención o de prioridad, que consagra la

ventaja adquirida por quien primero solicita y obtiene el despacho de la ejecución.d) La b y la c son correctas.

16.-La Par conditio creditorum es:a) Una expresión Latina.b) Un principio de los deudores que no pueden actuar conjuntamente.c) Principio que afecta a los créditos de los acreedores de un solo deudor, cuando éste queda

sujeto a un procedimiento de ejecución universal (concurso) y significa, que desde aquél momento, todos los créditos del deudor (salvo los garantizados con prenda o hipoteca), se tratarán igualitariamente, constituyéndose una comunidad de pérdidas, que afectará por igual a todos los acreedores concurrentes.

d) No existe esta expresión.17.- Si hubiese varios ejecutados será competente el tribunal que lo sea respecto de cualquier ejecutado, a elección del ejecutante.a) Si, pero a elección de los ejecutados.b) Si a elección de la mayoría de los ejecutados.c) Es correcta la expresión como se indica.d) Ninguna es correcta.

18.-Si un tribunal despacha ejecución y comprueba que no tiene competencia territorial:a) Se inhibirá.b) Se inhibirá y emplazará a las partes ante el Tribunal correspondiente.c) Se inhibirá si el Fiscal no se opone al ser normas imperativas.d) El tribunal no puede de oficio revisar su competencia territorial.

19.- En materia de ejecución la LOPJ atribuye la ejecución a:a) Los Cuerpos Especiales.b) El Cuerpo nacional de Secretarios judiciales.c) El Cuerpo general de Secretarios Judiciales.d) El Cuerpo superior general de Secretarios Judiciales.

20.- La decisión de las medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto en la orden general de ejecución es competencia de:

a) El tribunal de instancia.b) El Juez/a.c) El Secretario/ad) Juez/a y Secretario/a

21.- El impulso del proceso en los términos que establecen las Leyes Procesales es una competencia de:

a) De las normas procesales.b) De la ejecución forzosa.

3

Page 4: TEST SOBRE PROCESO DE EJECUCIÓN

c) Del Secretario/ad) De los Cuerpos Generales de la Admón. De Justicia.

21.-Se puede definir al tercer poseedor como:a) El que tiene los bienes antes del apremio.b) Si antes de que se venda o adjudique en la ejecución un bien inmueble y después de haberse

anotado su embargo o de consignado registralmente el comienzo del procedimiento de apremio, pasare aquel bien a poder de una persona física o jurídica.

c) Lo anterior pero si se le cede el remate.d) Ninguna es correcta.

22.- Si el ejecutante indujera al tribunal a extender la ejecución frente a personas o bienes que el título o la ley no autorizan:a) Finalizará la ejecución.b) será responsable de los daños y perjuicios.c) No se podrá realizar la traba.d) No se le abonarán las costas.

23.-En una ejecución tanto el ejecutante como el ejecutado deberán estar dirigidos por Letrado/a y representados por Procurador/a.

a) En todo caso.b) Siempre que la cantidad por la que se despacha ejecución sea superior a dos mil euros.c) Siempre con independencia de la cantidad a ejecutar.d) Ninguna es correcta.

24.-El título de la ejecución desde el punto de vista jurídico-material debe documentar una obligación de prestación definitivamente establecida,

a) Líquida y vencida.b) Líquida y vencida y exigible.c) Líquida y vencida y exigible y determinada.d) Ninguna es correcta.

25.-La solicitud de ejecución sólo es posible cuando se insta la ejecución de:a) todo tipo de títulos.b) una resolución del Secretario o una sentencia o resolución dictada por el Tribunal.c) Los laudos arbitrales.d) Los títulos valores que coticen en mercados secundarios.

26.- Es cierto que la solicitud de su ejecución en la demanda de desahucio será suficiente para la ejecución directa de dichas resoluciones, sin necesidad de ningún otro trámite para proceder al lanzamiento el día y hora señalados en la propia Sentencia.

a) No.b) Si.

27.- El plazo de espera legal (20 días) no será de aplicación en la ejecución de resoluciones de condena de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración legal o

contractual del plazo, que se regirá por lo previsto en tales casos.

a) Falso.b) Verdadero.

4

Page 5: TEST SOBRE PROCESO DE EJECUCIÓN

28.- La ejecución provisional será viable siempre que se preste fianza o caución por los daños o perjuicios que se pudieran irrogar en caso de revocabilidad.

a) Verdadero.b) Falso.

29.- si la condena es dineraria, no se permite la oposición a la ejecución provisional en su conjunto, sino únicamente a aquellas actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento de apremio que puedan causar una situación absolutamente imposible de restaurar o de compensar económicamente mediante el resarcimiento de daños y perjuicios.

a) Falso.b) Verdadero.

30.- En cuanto a las causas legales de suspensión de la ejecución, los arts. 566 y siguientes contemplan como tales la admisión de las demandas de rescisión o revisión de la sentencia firme, la declaración de concurso del ejecutado y la prejudicialidad penal.

c) Verdaderod) Falso.

5