test guestáltico visomotor bender adultos

4
TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR VISOMOTOR porque el examinado debe realizar la tarea gráfica de los modelos que están a la vista. GUESTALTICO porque explora el nivel de estructuración de la actividad perceptual. CREADOR Creado por LAURETTA BENDER, en 1938. CONSIGNA “Le voy a mostrar unas tarjetas que tienen figuras; quiero que copie las figuras lo más parecido posible”. ANTECEDENTES VON EHRENFELS: cualidades de la forma: “el todo no es igual a la suma de las partes”. El todo puede ser diferente a las partes Gestalt: koffka; wertheimer; kohler Leyes: semejanza, continuidad, de cierre, dominancia, proximidad. Rappaport: El pensar conceptual y estructura de la emoción y de la memoria. Función gestáltica: “función del organismo integrado por el cual este responde a una constelación de estímulos dado como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt” FUNDAMENTOS TEORICOS Basados en la Teoría de la Gestalt. REPRESENTANT E Lauretta Bender ALCANCE DIAGNOSTICO / OBJETIVOS Sirve para evaluar MADUREZ VISOMOTORA y ORGANICIDAD (dificultad para dibujar ángulos u omisión; rotación; dificultad para integrar figuras); pero también, como test proyectivo, puede evaluar INDICADORES EMOCIONALES. EXAMEN DE LA PATOLOGIA MENTAL DE ADUTOS: Retraso globales de maduración. Incapacidades verbales. Fenómenos de disociación. Desórdenes perceptuales y confusionales. VALOR CLINICO: Mide de una manera esencialmente cualitativa la madurez de los sujetos en cuanto a su adecuación perceptivo motora y las posibles perturbaciones en los procesos que interviene la reproducción gráfica. ADMINISTRACI Se administra a niños (a partir de los 5 años) y adultos

Upload: macarena-perez-canal

Post on 15-Jul-2016

49 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Test de Bender Adultos

TRANSCRIPT

Page 1: Test Guestáltico Visomotor Bender Adultos

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR

VISOMOTOR porque el examinado debe realizar la tarea gráfica de los modelos que están a la vista.

GUESTALTICO porque explora el nivel de estructuración de la actividad perceptual.

CREADOR Creado por LAURETTA BENDER, en 1938.

CONSIGNA “Le voy a mostrar unas tarjetas que tienen figuras; quiero que copie las figuras lo más parecido posible”.

ANTECEDENTES VON EHRENFELS: cualidades de la forma: “el todo no es igual a la suma de las partes”. El todo puede ser diferente a las partes

Gestalt: koffka; wertheimer; kohlerLeyes: semejanza, continuidad, de cierre, dominancia, proximidad.Rappaport:

El pensar conceptual y estructura de la emoción y de la memoria. Función gestáltica: “función del organismo integrado por el cual este responde a

una constelación de estímulos dado como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt”

FUNDAMENTOS TEORICOS

Basados en la Teoría de la Gestalt.

REPRESENTANTE Lauretta Bender

ALCANCE DIAGNOSTICO / OBJETIVOS

Sirve para evaluar MADUREZ VISOMOTORA y ORGANICIDAD (dificultad para dibujar ángulos u omisión; rotación; dificultad para integrar figuras); pero también, como test proyectivo, puede evaluar INDICADORES EMOCIONALES.

EXAMEN DE LA PATOLOGIA MENTAL DE ADUTOS: Retraso globales de maduración. Incapacidades verbales. Fenómenos de disociación. Desórdenes perceptuales y confusionales.

VALOR CLINICO: Mide de una manera esencialmente cualitativa la madurez de los sujetos en cuanto a su adecuación perceptivo motora y las posibles perturbaciones en los procesos que interviene la reproducción gráfica.

ADMINISTRACION Se administra a niños (a partir de los 5 años) y adultos

MATERIALES: Tarjetas estímulo, papel tamaño carta o A4 (en forma vertical), lápiz negro Nº 2; no se permite el uso de borrador, sólo si lo solicita (Bender).

Se le presenta una a una las 9 tarjetas.

Registrar toda actitud verbal y no verbal del sujeto, rotaciones de la hoja o tarjeta; secuencia en la que va realizando la reproducción, etc.

Ante alguna pregunta, “cómo vos quieras”

No se realiza interrogatorio; pero ante aquellas tarjetas mal reproducidas podría

Page 2: Test Guestáltico Visomotor Bender Adultos

preguntarse para aclarar dudas diagnósticas.

Sin tiempo límite, pero puede registrarse; lo esperable, 6 –7 minutos.

Es un test: No verbal Visomotor Guestáltico Proyectivo

CRITERIOS DE ANALISIS

Disposición Secuencia o sucesión Posición del primer dibujo Posición general de los dibujos Uso del espacio Uso del margen Variación de la posición del papel Variación de la tarjeta estímulo

Alteraciones del tamaño Alteraciones de la forma

Dificultad en el cierre de las figuras Dificultad de cruzamiento Cambios en la curvatura Cambios de angulación

Deformaciones o distorsiones groseras Rotación perceptiva Retrogresión Simplificación Fragmentación Superposición Garabateo y elaboración Concretización Perseveración Desplazamiento Fallo o repaso total

Dibujo Movimientos Método de trabajo

LOS INDICADORES EMOCIONALES1-Orden confuso de los dibujosEste indicador está relacionado con una falta de capacidad para planificar y organizar el material. En los niños más pequeños es normal el orden confuso de los dibujos (5 a 7 años). Este indicador no adquiere significación diagnóstica hasta los 8 años aproximadamente, cuando la distribución arbitraria por toda la hoja sería un síntoma a considerar.

2-Línea ondulada (en figuras 1 y 2)Se asocia a falta de estabilidad. Su presencia es más frecuente en niños pequeños con problemas. No obstante, se encontró que no era un indicador respecto al grupo de niños mayores. La razón de que sólo se encontrara en niños pequeños obedece a que éstos no tan sólo serían inestables emocionalmente sino también en la coordinación y control motriz fino.

3-Sustitución de círculos por rayas

Page 3: Test Guestáltico Visomotor Bender Adultos

En adultos se asocia a una profunda perturbación emocional. En los niños puede estar relacionado con impulsividad y falta de interés o atención. Su aparición es más frecuente en el grupo con problemas emocionales en cualquier edad.

4-Aumento progresivo del tamañoEstá relacionado con una baja tolerancia a la frustración e impulsividad. En los casos más claros pueden indicar conductas disruptivas e incluso violentas. Aparecen muy a menudo en niños con T.D.A.H. (Trastornos Déficit de Atención con Hiperactividad). En el grupo de niños más grandes (8 a 10 años) se da con mayor frecuencia en los que presentan trastornos emocionales.

5-Gran tamaño de las figurasSe asocia a conductas de tipo externalizante. Suelen ser niños con patrones, en ocasiones, muy obsesivos y exigentes.

6-Tamaño pequeño de los dibujosLa disminución del tamaño de los dibujos correlaciona con las conductas internalizantes, retraimiento, timidez, ansiedad. No obstante, el indicador adquiere mayor valor diagnóstico con niños de más edad (8 a 10 años). Si los dibujos además se concentran o comprimen en una zona concreta del papel confirmarían aún más la sospecha de retraimiento, miedos, etc. (Ver caso 4 expuesto más adelante)

7-Línea finaLas líneas finas y un trazado poco firme suelen estar asociadas también a timidez y retraimiento en niños pequeños no siendo tan claro en los niños más mayores. Por regla general, el retraimiento y la timidez de los niños pequeños pueden reflejarse en la calidad de la línea, mientras que los mayores lo hacen en el tamaño del dibujo.

8-Repaso de las figuras y las líneasSe relaciona con agresividad manifiesta e impulsividad.

9-Segunda tentativaPuede estar relacionado con ansiedad, impulsividad y trastornos emocionales.Hay niños que tras la primera tentativa no están contentos con su dibujo, ya que son conscientes de que son incorrectos pero no tienen el control necesario para corregir sus dibujos borrando los errores y volviendo a empezar. Estos niños, es muy probable, que en su entorno habitual empiecen muchas actividades distintas y las abandonen con facilidad.

10-Expansión (uso de dos o más hojas de papel)Se trata de un indicador muy claro de tendencias de conductas disruptivas, explosivas e incluso violentas. También suele darse en niños con deterioro neurológico y con conductas externalizantes.

11-Costricción (uso de menos de la mitad de la hoja)Se relaciona con retraimiento, timidez, depresión (Ver Caso 4)