tesisssssssssssss!

61
Colegio Luz de Israel El trastorno alimenticio en los estudiantes del Colegio Luz de Israel nivel bachillerato ubicado en la Colonia Escalón Departamento de San Salvador y su influencia con el rendimiento académico en el periodo que comprende de febrero a octubre del año lectivo 2013” Docente: Licenciada Guadalupe Monterrosa INTEGRANTES Alfaro Rodríguez, Kevin Alfredo #4 Víctor Ernesto Campos #11 Jennifer Guadalupe Martínez Hernández #25 Jennifer Lizbeth Reyes Zeledón #34 Rafael Enrique Rivera Saravia #35

Upload: rafael-rivera

Post on 31-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESISSSSSSSSSSSSS!

Colegio Luz de Israel

“El trastorno alimenticio en los estudiantes del Colegio Luz de Israel nivel bachillerato ubicado en la Colonia Escalón Departamento de San Salvador y su

influencia con el rendimiento académico en el periodo que comprende de febrero a octubre del año lectivo 2013”

Docente: Licenciada Guadalupe Monterrosa

INTEGRANTES

Alfaro Rodríguez, Kevin Alfredo #4

Víctor Ernesto Campos #11

Jennifer Guadalupe Martínez Hernández #25

Jennifer Lizbeth Reyes Zeledón #34

Rafael Enrique Rivera Saravia #35

PRIMER AÑO GENERAL SECCION

SAN SALVADOR

Page 2: TESISSSSSSSSSSSSS!

Introducción.

Es difícil que en una sociedad donde actualmente se crean mitos, especulaciones

y complicaciones alrededor de las cosas mas sencillas se evite que las personas

caigan en enfermedades y trastornos relacionados con la autoestima, la imagen y

la moda.

Los trastornos alimenticios como su nombre lo dicen giran al rededor de la

alimentación, por esto es difícil combatirlos ya que comer es el eje de nuestra

cultura, comer es necesario para el organismo, pero desafortunadamente se han

creado muchos mitos alrededor de la comida. En cada cultura existe un concepto

de belleza, por ejemplo en alguna tribus indígenas africanas las mujeres con

cuello largo o labios gruesos son las mas atractivas, antiguamente en china las

mujeres con pies pequeños y corto caminar eran considerada como sex symb.

En occidente el concepto que hemos desarrollado de belleza es la delgadez.

Actualmente mas de la tercera parte de la juventud quiere adelgazar, debido a la

presión que el medio ejerce sobre esta. La Anorexia causa que la vida de quien la

padezca gire alrededor de la comida pero no la pueda consumir, esto hace que se

insoportable vivir con ella. Los trastornos alimenticios se propagan con la

efectividad de un virus aunque no lo son.

Page 3: TESISSSSSSSSSSSSS!

El factor psicológico respecto a los desordenes alimenticios tanto en investigación

como en la actividad terapéutica ha estado influida por la tradición intelectualista

en Psicología (Ribes, 2002).

Los diversos modelos teóricos sobre el tema en el plano psicológico tienen en

común una característica que regula su estructura teórica y su quehacer práctico,

que es la de centrar sus explicaciones en la determinación de factores causales de

índole interna conceptualmente confusos. Esta normatividad conceptual da lugar

a considerar estos desordenes como trastornos producto de una psicopatología en

la que se involucran desde elementos explicativos pseudocientíficos (simbolismo

psicoanalítico), modelos reduccionistas que centran sus explicaciones en

alteraciones perceptuales y/o actitudinales (cognitivo-afectivas) de imagen

corporal (Garner & Garfinkel, 1981)

Page 4: TESISSSSSSSSSSSSS!

Agradecimientos.

. Víctor Ernesto Campos

Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme dado vida y salud durante

todo el año y me ha permitido al lado de mis compañero indagar mas sobre este

tema.

Tambien gracias a mis padres que han estado conmigo en cada momento

ayudándome, alentándome y dándome animos para continuar en los malos

momentos mas difíciles.

Especialmente gracias a la facilitadora Lic. Guadalupe de Guillen que ha sido de

guía para cada uno de nosotros, ayudándonos y corrigiéndonos para obtener un

buen resultado.

Y finalmente gracias a mis compañeros de tesis porque cada uno de ellos estuvo

aportando su parte para hacer de esto posible y gracias por acompañarme aun en

mis malos momentos en el trayecto de este año.

Page 5: TESISSSSSSSSSSSSS!

Jennifer Guadalupe Martinez Hernandez

Principalmente darle gracias a mi Dios mi creador por darme el privilegio de la vida

y seguirla junto a el, por darme a mi familia que me ha apollado en todos mis

caminos, por mi madre Ana Maria Zeledón Mejia por ayudarme economicamente y

darme fuerzas para seguir a delante y fijar mi mirada en mi Dios y mis estudios,

darle gracias a equipo de tesis Jennifer Guadalupe Martinez Hernandez por ser

una persona de gran apoyo y por su responsabilidad ante este trabajo, por Rafael

Enrique Saravia, por poner su esfuerzo y entrega, Kevin Alfaro por su entrega en

este trabjo, Victor Ernesto Campos Ramos por ayudarnos en las situaciones mas

dificiles en nuestro trabajo. Agradezco a mis maestros por instruirme y por su

entrega para darme el conocimiento en sus areas especializadas, junto a sus

experiencias. Agradezco a mis amigos por apoyarme en todos los momentos de mi

vida y por pasar experiencias iniguanables. Agradezco a la Lic. Guadalupe de

Guillen por ayudarme en mi trabajo de tesis y por proporcionar su conocimiento

para lograr un trabajo con exito

Filipenses 1: 21

Page 6: TESISSSSSSSSSSSSS!

Jennifer Lizbeth Reyes Zeledón

Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme permitido llegar hasta este

punto ya que sin el nada de esto hubiera sucedido nada de esto y no hubiera sido

posible permitiéndome investigar sobre un problema que nos afecta a muchos

actualmente a mi Papá Rafael Antonio Rivera y a mi Mamá Ana Argentina de

Rivera por haber hecho posible que continúe con mis estudios apoyándome en

todo lo que necesité en todo el año motivándome a seguir adelante, corrigiéndome

en el camino al igual que a mi Maestra Guadalupe Monterrosa de Guillen que me

facilito el trayecto de este viaje, A mis compañeros que siempre estuvieron ahí

todo el año que sin ellos nada de esto se hubiera logrado aun en los malos

momentos siempre estuvieron ahí apoyándonos mutuamente para poder lograr

esto.

Page 7: TESISSSSSSSSSSSSS!

Rafael Enrique Rivera Saravia.

Primeramente darle gracias a rey de reyes y señor de señores Dios todo

poderoso por estar a mi lado a lo largo de todo el año y apoyarme en lo momentos

mas difíciles. Agradecer grandemente a la persona que me trajo a este mundo mi

hermosa madre que siempre conté con su apoyo incondicional. Al finalizar un

trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de una tesis acerca de

los trastornos alimenticios es inevitable sentirte orgulloso de lo que has hecho y

que te lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin

embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese

aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que

han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es

para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con

ellas, expresándoles mis agradecimientos. Debo agradecer de manera especial y

sincera a LIC. Guadalupe aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Su

apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un

aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi

formación como investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su Le

agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para

llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis.

Page 8: TESISSSSSSSSSSSSS!

Kevin Alfredo Alfaro

Agradezco a Dios primeramente por haberme ayudado, por darme la vida y por

darme la oportunidad de seguir estudiando asi tambien agradezco amis Padres

por haberme ayudado a seguir adelante sin importar que gracias a su esfuerzo y a

su apoyo incondicional asi tambien quiero nuevamente agradecer a cada uno de

los miembros de este grupo.

Agradezco a la Lic. Guadalupe Monterrosa por ayudarnos en cada duda o

dificultad que se presento en nuestro camino y cada uno de mis compañeros del

segundo año de bachillerato tecnico.

Page 9: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.1 Planteamiento del problema:

“El trastorno alimenticio en los estudiantes del Colegio Luz de Israel nivel bachillerato ubicado en la Colonia Escalón Departamento de San Salvador y su influencia con el rendimiento académico en el periodo que comprende de febrero a octubre del año lectivo 2013”

Page 10: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.2 Justificación:

Nosotros como trabajo de seminario decidimos encontrar el por qué del tema de los trastornos alimenticios en los jóvenes del nivel de bachillerato de colegio Luz de Israel y como este afecta el rendimiento académico, es muy sencillo ya que cierta parte de jóvenes están sufriendo de este fenómeno sin darse cuenta, los jóvenes por diversas razones no llevan sus propio alimentos al colegio, ya sea por falta de tiempo, por insuficiencia a la hora de cocinar, por pena, etc.

Por lo cual los estudiantes se confían más en el dinero de los padres para comprar sus alimentos en el colegio, por lo tanto los alimentos de colegio no son de mucha variedad y lo poco que hay pupusas, papas fritas, hamburguesas, golosinas, churros, gaseosas, jugos en lata, etc.

Es muy dañino a nuestra salud ya que la mayoría lo que hace es comprar dos pupusas y una soda esto no es un buen desayuno la gaseosa causa un consumo de bajo a moderado de bebidas endulzadas con fructosa o glucosa produce cambios adversos en el metabolismo de la glucosa y los lípidos y en los marcadores de inflamación y causa deficiencia en el joven a el monto de estudiar ya que su organismo no posee los nutriente y vitaminas importantes, por lo tanto su cuerpo no está funcionando a el máximo por más que quiera el estudiante estudiar y aprender su cuerpo no le ayudara, tendrá sueño , desorientación, confusión, etc.

Muchos estudiantes ignoran este tema o les da igual por solo el motivo que creen que ya son mayores que no necesitan comer y que la sociedad así está acostumbrada ellos también tienen que hacerlo ya sea porque es la moda de comprar cosas dañinas para nuestra salud por ejemplo la coca-cola los jóvenes lo ven como algo común tomarse una coca en vez de una botella de agua que es 100 veces más saludable el transcurso de horas de clases están entre 8 y 7 donde se supone que va incluido nuestro desayuno y almuerzo pero omitimos esto y solo comemos un tiempo pero este es muy importante ya que tarde o temprano sufriremos las consecuencias de la mala alimentación.

Como grupo intentaremos buscar una posible solución a esta problemática que nos está afectando no solo a nuestro cuerpo si no también al rendimiento que tenemos en nuestros estudios ya que somos más vulnerables a enfermedades gastrointestinales al no alimentarnos o al comer “comida” que no es nada nutritiva y agradable a nuestro cuerpo.

Veremos si esto se da por no alimentarse, por consumir comida chatarra o por la presión que sienten algunos alumnos con respecto a sus estudios ya que algunos se ven afectados por el simple hecho de que no se alimentan bien o no duermen bien ya que se desvelan se levantan tarde y puede que no les quede tiempo de desayunar y al no poder desayunar recurren a consumir comida chatarra en el colegio.

Page 11: TESISSSSSSSSSSSSS!

A veces no nos damos cuenta que estamos sufriendo de estos problemas muchos alumnos quizás han tenido gastritis por no comer bien y estamos que no podemos movernos de el pupitre por el dolor de estomago.

En este año veremos porque cierta parte del colegio no se alimenta bien y si este está informado de las consecuencias que esto podría traer a largo plazo ya que después podrían padecer de gastritis.

Hay otros que no comen por el simple hecho de no querer verse gordos queriendo perder peso de una manera que no es saludable que pone en riesgo su organismo dejándolos sin energías las cuales se usan para recibir sus clases y poner atención como normalmente lo harían.

Otros que por no querer gastar su dinero no se alimentan como deberían.

Pero los trastornos se dan a veces por los nervios o la presión que sienten los alumnos por muchas veces por las tareas, laboratorios, exámenes etc.

Page 12: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.3 Enunciado del problema:

¿Cómo se relaciona el trastorno alimenticio en los estudiantes del Colegio Luz de Israel nivel bachillerato ubicado en la Colonia Escalon Departamento de San Salvador y su influencia con el rendimiento académico en el periodo que comprende de febrero a octubre del año lectivo 2013?

Page 13: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.4 Objetivo general:

· Investigar las causas y consecuencias del trastorno alimenticio en el rendimiento académico de los alumnos y alumnas a nivel de bachillerato general y técnico del colegio luz de Israel.

1.4.1 Específicos:

· Determinar los tipos de trastornos alimenticios y la influencia en el rendimiento académico de los alumnos y alumnas a nivel bachillerato del colegio luz de Israel.

· Reconocer los problemas de trastornos alimenticios en los alumnos y alumnas a nivel bachillerato del colegio Luz de Israel.

Page 14: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.5 Hipótesis general:

· “Sera que los trastornos alimenticios en los estudiantes de bachillerato del colegio Luz de Israel, influyen con el rendimiento académico en el periodo comprendido de febrero a Octubre en el año lectivo 2013.”

1.5.1 Especifica:

· “Sera que las malas calificaciones de los estudiantes de bachillerato del colegio Luz de Israel son la consecuencia de tener una buena salud.”

1.5.2Nula:

“Sera que los trastornos alimenticios en los estudiantes de bachillerato del colegio Luz de Israel, no influyen con el rendimiento académico en el periodo comprendido

de febrero a Octubre en el año lectivo 2013.”

Page 15: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.6 Alcances y limitaciones

Alcances: Concientizar en los alumnos de nivel de bachillerato del Colegio Luz de Israel lo importante que es tener una buena alimentación para poder mostrar un buen rendimiento y desempeño en el ámbito del estudio.

Limitaciones:   Nuestras limitaciones fueron la no colaboración de nuestra muestra, al igual que la desorganización y delimitación

Page 16: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.7 Antecedentes de la investigación

Trastornos alimenticios

En las últimas décadas estamos siendo testigos del incremento de un tipo de patologías que compromete a uno de nuestros comportamientos más vitales como es la alimentación. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son entidades o síndromes clasificados en base al conjunto de síntomas con los que se presentan, en los que existe una importante interacción entre sus síntomas psicológicos y fisiológicos. Su etiología multifactorial solo puede entenderse por la interacción de diversos factores psicológicos y fisiológicos que se suscitan, potencian y modifican mutuamente dando lugar a una notable complejidad funcional y estructural.

La insatisfacción corporal y el anhelo hacia la delgadez representan el común denominador de todos los trastornos alimentarios y viene desencadenada por un peligroso proceso de asociaciones entre cuerpo extremadamente delgado (o ya emaciado) y el auto concepto. De tal modo que las mujeres con TCA extienden sus creencias negativas sobre su apariencia física al conjunto de características estructurales del “yo”, equiparando la evaluación de su auto concepto a la que hacen de su imagen corporal. Y así la valoración negativa del cuerpo invade todo su auto concepto. En el siguiente nivel el atractivo físico auto percibido condiciona la valoración del concepto: la autoestima. Permitiendo que una variable tan importante para el bienestar psicológico personal quede supeditada a algo tan externo, variable y en gran medida ajeno a nuestro control como es la apariencia física. Esta clara vinculación entre cuerpo y autoestima en las mujeres con TCA

Les lleva a subestimar la presencia de otros aspectos personales como las habilidades intelectuales, atléticas, artísticas, sociales o emocionales y elaborar una autoestima global mono factorial determinada en exclusividad por el atractivo físico auto percibido. Por tanto los factores socioculturales juegan un importante papel etiológico en el desarrollo y mantenimiento de los desórdenes alimentarios y la insatisfacción corporal. El incremento de la incidencia y la prevalencia de los casos clínicos y subclínicos han favorecido la evolución de todos los aspectos del conocimiento en esta temática: desarrollo de los criterios diagnósticos, epidemiología, etiología y tratamiento. Todo ello gracias al incremento de profesionales dedicados/as al estudio de estos trastornos y al volumen de investigaciones que se han llevado a cabo, especialmente en la última década. Los medios de comunicación y las revistas científicas de psicología y psiquiatría les dedican monográficos y reportajes especiales a esta problemática.

(Gandarillas, Zorrilla, Sepúlveda y Muñoz, 2003). (Joyner, Schmidt y Wonderlich, 1997)

Page 17: TESISSSSSSSSSSSSS!

1.8 Variable dependiente: Rendimiento académico

La vida de las aulas y los centros difícilmente podemos señalarla como objetiva, pues lo que ocurre en ella es interpretada por los diferentes agentes implicados en la misma. La representación que se tiene de lo que allí ocurre (construida por profesores, alumnos, equipos directivos, padres y personal que tiene que ver con estas Instituciones Educativas), ni es homogénea en su conjunto, ni en cada una de los agentes implicados. Sin embargo, individual y grupalmente, por una parte guía las actuaciones de todos ellos de acuerdo con su responsabilidad y compromiso y, por otra, proyecta una imagen social de lo que allí ocurre nada desdeñable para el prestigio de las instituciones. Acceder a esas representaciones, construidas no solamente en los centros, sino en la historia personal y social de cada uno de los agentes y por todos ellos en su conjunto, es, sin ninguna duda, una dimensión a explorar por el alcance y la naturaleza de lo que se interpreta.

Este libro es, en mi opinión, la representación que un grupo de docentes de secundaria tiene de su quehacer diario que han titulado "Evaluación y aprendizaje: una propuesta para mejorar el rendimiento escolar", y es desde esa perspectiva de "representación de la profesión", desde la que realizo esta recensión de este trabajo.

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen

Page 18: TESISSSSSSSSSSSSS!

a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio.

(Gandarillas, Zorrilla, Sepúlveda y Muñoz, 2003). (Joyner, Schmidt y Wonderlich, 1997)

Page 19: TESISSSSSSSSSSSSS!

CAPITULO II

Page 20: TESISSSSSSSSSSSSS!

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO, TRASTORNO ALIMENTICIO

Los trastornos alimenticios son enfermedades que se relacionan con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. Estas conductas pueden o no alterarse voluntariamente, esto está sujeto a factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones familiares, frustración por tener sobrepeso, comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar o amigo.

Es el trastorno alimenticio más común entre mujeres adolescentes actualmente. Se caracteriza principalmente por la alteración de la percepción corporal, quiere decir que quien la presenta se siente gordo, por ende deja de comer y se rehúsa a mantener el peso mínimo establecido por su edad y estatura.

Se caracterizan por episodios frecuentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias inapropiadas, como el vómito provocado, el abuso de fármacos, laxantes y diuréticos y otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio, como en la anorexia existe una alteración de la percepción.

Se caracteriza principalmente por la alteración de la percepción corporal, quiere decir que quien la presenta se siente gordo, por ende deja de comer y se rehúsa a mantener el peso mínimo establecido por su edad y estatura.tipo de alimento, con el propósito de ser tan delgada que ningún hombre la desee.

Hacia el siglo XVIII se origina una orden de monjas llamadas "Las Santas Ayunadoras", estas rendían culto a la virgen María mediante el ayuno, no se tiene mayor información sobre estas monjas, pero se sabe que pasaban grandes cantidades de tiempo sin comer; semanas o días, se sabe que algunas podían morir de inanición o deficiencias cardiacas.

En el siglo XIX se establece la delgadez como modelo corporal con éxito social, lo que origino el aumento de la enfermedad, incluso ya desde entonces podemos ver que la mujeres que no eran lo suficientemente delgadas usaban corsé para adaptarse a los vestidos de la época que exigían una cuerpo muy rígido y una pequeña cintura, lo que nos lleva a la conclusión que desde hace siglos se requiere ser delgado para estar dentro de los estándares de la moda.

Page 21: TESISSSSSSSSSSSSS!

El término anorexia nerviosa proviene del latín y quiere decir sin apetito, y el adjetivo nervioso expresa su origen psicológico. Al contrario de lo que se piensa no es cierto que los anoréxicos NO padecen de hambre, la reprimen por el pavor que tienen a la obesidad. Los pacientes con anorexia nerviosa se rehúsan a mantener un peso corporal por encima de los valores mínimos aceptables para una determinada edad y talla. El miedo llega ser tal que los puede llevar a la inanición, naturalmente los sujetos no tienen conciencia de su enfermedad. En 1940 este trastorno se consideró un síndrome y en 1980 la Sociedad Americana de Psiquiatría incluyó a la bulimia en el manual de psiquiatría como una enfermedad diferente a la anorexia.Ambos trastornos se originan en la Antigüedad, pero es ahora cuando se les ha estudiado, tipificado y definido. Se sabe que son producto de múltiples factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de la personalidad, así como presiones por parte de la familia, es posible la predisposición genética o biológica y el vivir en una sociedad en la cual hay una oferta excesiva de comida y obsesión por la delgadez. Esta idea de estética transmite a los jóvenes sistemas de valores que se basan en el "buen look", y el problema es que puedan derivar en una adicción u obsesión por ser delgado. Es verdad que esta estética está de moda, pero es sólo un disparador que afecta negativamente a algunos jóvenes con problemas familiares y con desajustes de personalidad.

La palabra bulimia proviene del griego y significa "hambre de buey", este trastorno se caracteriza por la ingestión rápida de gran cantidad de alimentos; la culpabilidad que origina el abuso de los alimentos provocada la autoinducción al vómito; la utilización en forma indiscriminada de laxantes y diuréticos y el ejercicio excesivo, igual que en la anorexia existe un miedo intenso a subir de peso y es natural que durante mucho tiempo quien la padece se niegue a aceptar esta conducta. En algunos países, la frecuencia de la bulimia es mayor que la de la anorexia nervosa.

LÓPEZ-IBOR ALIÑO, Juan J. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Departamento de Psicología

médica y Psiquiátrica, Universidad Complutense de Madrid. RIDOÁ, Pilar. Los alimentos y sus trastornos, Cooperación .

Page 22: TESISSSSSSSSSSSSS!

2. 2 RENDIMIENTO ESCOLAR.

Al hablar de ello es necesario revisar los procesos psíquicos que intervienen la atención, la memoria, el pensamiento que a continuación se detallan.

LA ATENCION EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Los escolares son pocos atentos, cuando su atención no se fija en lo que debe hacer en la clase; por lo tanto no hay un aprendizaje en su totalidad. Existen dos tipos de atención que son:

TIPOS DE ATENCION:

1) LA ATENCION INVOLUNTARIA: Es un reflejo de orientación motivado por los cambios y oscilaciones del medio exterior, o sea la aparición de un estimulo que no existía y que en un momento dado actúa por primera vez sobre el sujeto. Una causa importante de la atención involuntaria es la novedad de los sujetos y fenómenos. Lo nuevo fácilmente se hace objeto de atención; sin embargo este se logra en la medida que puede ser comprendido.

2) LA ATENCION VOLUNTARIA: Se determina por los fines de la actividad consciente que desarrolla el sujeto identificando los objetos y fenómenos y las cualidades que es necesario destacar para efectuar actividades donde sea necesario fijar la atención. Esta puede dirigir y mantenerse sin dificultades cuando nada extraño impida su desarrollo/10

EL DESARROLLO DE LA MEMORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. En la edad escolar el desarrollo de la memoria continúa bajo la influencia de una enseñanza y educación sistematizada. En este periodo se observa no solamente el aumento de lo que se puede fijar en la memoria y recordarlo, así con la rapidez que con esto se consigue, sino que se advierten también en ella cambios cualitativos. Esto se manifiesta en que se refuerza el papel de la fijación intencionada en la memoria, sin la cual no es posible ninguna actividad escolar, y esto permite el papel intencionado de la memoria sin la cual no es posible ninguna actividad de aprendizaje. La memoria empieza a desarrollarse al mismo tiempo que aparece los primeros reflejos condicionales. Según los datos de Bejterev y Schelovanov, el primer reflejo condicionado aparece alrededor de los quince días de vida y es la

Page 23: TESISSSSSSSSSSSSS!

reacción del niño cuando se le coloca en la posición de mamar (la reacción se manifiesta en los movimientos de la cabeza y en que abre la boca y hace movimientos de succión); esta es una reacción a un complicado conjunto de estímulos táctiles y vestibulares reforzado por el estimulo incondicionado de la administración de alimentos poco a poco, en el conjunto de señales se van incluyendo estímulos visuales y por esto alrededor del cuarto o quinto mes esta reacción se desencadena cuando el niño ve a la madre e incluso cuando únicamente oye su voz.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. Los conocimientos que los niños y niñas reciben en la escuela, están sistematizados. El escolar asimila sistemas de conceptos que reflejan las relaciones y conexiones recíprocas de los objetos y fenómenos reales, con conocimiento de distintas variedades en relación a su medio.

La enseñanza en la escuela exige un pensamiento con un fin determinado a un problema. El escolar debe encontrar respuesta a las preguntas del maestro y su pensamiento debe conservar una dirección fija y dirigida a resolver problemas. Uno de los problemas más trágicos a los que se enfrenta la educación es el de los niños con el bajo rendimiento académico. Resulta frustrante para el docente ver cómo, a pesar de que un estudiante tiene la habilidad suficiente para aprender y sacar provecho de la experiencia educativa, obtiene bajos resultados académicos. La escuela al mismo tiempo que enseña a desarrollar el pensamiento y a solucionar problemas planteados, acostumbra a los niños y niñas a pasar de uno a otro, de una acción a otra cuando esto es necesario. Así se forma la flexibilidad y movilidad del pensamiento de los escolares, que tampoco se consigue de pronto. Es frecuente que el alumno, después de haber resuelto un problema por un procedimiento, intente resolver los demás de igual manera aunque sean distintos por su contenido y exijan otro medio de solución. El rendimiento escolar es el resultado o producto de las evaluaciones que realizan los docentes en el aula. Cada una de las evaluaciones se hace en base a criterios para poder descifrar una nota como producto del trabajo y esfuerzo realizado en determinadas circunstancias. El objetivo del rendimiento escolar del educando es alcanzar la meta educativa, con aprendizaje funcional de acuerdo a la realidad que se está viviendo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Existe en el que hacer pedagógico dos clases de motivación: la intrínseca y Extrínseca.

Page 24: TESISSSSSSSSSSSSS!

MOTIVACION INTRÍNSECA: Recibe este nombre cuando el alumno

es llevado a estudiar por el interés que le despierta la propia materia o

asignatura, esto es, porque "gusta de la materia". Esta es la motivación más

auténtica, la que se aparta de los artificios.

MOTIVACION EXTRINSECA: Es llamada así cuando el estímulo no guarda relación directa con la asignatura desarrollada o cuando el motivo de aplicación al estudio, por parte del alumno, no es la materia en sí. Ejemplo. Obtener notas para el promedio eximición, necesidad de pasar de año la esperanza de alcanzar una recompensa. El rendimiento escolar es afectado grandemente por la indiferencia del estudiante en la institución educativa y el poco interés del padre de familia en las actividades que se realizan en su interior. Otro de los factores que afecta el rendimiento escolar de los estudiantes es la circunstancia en la que él se encuentra inmerso como las condiciones sociales, económicas, políticas, religiosas, ambientales (incluye la escuela, el Estado, el maestro, la familia y la estructura social a la que pertenece). El rendimiento del educando es cuando el estudiante responde a las diferentes actividades que el docente señala; estas van de acuerdo con los objetivos de el programa de estudio y así medir rendimiento académico que este posee y de esta forma dar seguimiento al proceso de enseñanza- aprendizaje.

Para verificar y determinar el grado de aprendizaje y rendimiento que poseen los educando existen algunas fases de evaluación, la evaluación diagnostica comienza con la detección de los grados de desarrollo intelectual, social afectivo y psicomotor de los niños y niñas.

Las evaluaciones necesaria para planificar las acciones didácticas de acuerdo con la realidad del grupo y de cada alumno en particular seguidamente se da evaluación formativa la cual se ejerce durante el proceso didáctico en una forma integral del grupo de estudiantes durante el desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos y en particular con cada uno de ellos. De acuerdo al desarrollo de las actividades y siguiendo el programa de los planes didácticos se hará necesarios retroalimentar o bien continuar el trabajo docente. Cuando ya se han dado la evaluación diagnosticas y formativa existe la sumativa con la cual se emite un juicio de valor establecido comparaciones entre un estado ideal y real. Esta fase de evaluación es la que se realiza al termino de un etapa en

Page 25: TESISSSSSSSSSSSSS!

la cual se dan por periodos que al final de cada uno de ellos se hace la verificación de aprendizaje para asignar la nota correspondiente al educando.

Actualmente existe una visión muy optimista acerca de las facultades humanas para la instrucción y los potenciales humanos para el aprendizaje, especialmente en las orientaciones instrumentales de la educación

1. Para algunos autores, la noción relativa a que cuando se entregan a todos

los alumnos las más apropiadas condiciones o ambientes de aprendizaje, éstos son capaces de alcanzar un alto nivel de dominio.

La visión a futuro para la enseñanza promete un buen desempeño, este desempeño es más reflejado en las orientaciones instrumentales de la educación, ya que con la experiencia adquirida a través de ensayo y error y de las investigaciones sobre las soluciones a los problemas en educación se van mejorando cada día más.

Es básico entonces, definir lo que se entiende por Rendimiento Académico. El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985)

2. Como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Esta concepción deja por fuera muchas variables en las que el estudiante se mueve y que afectan directamente el rendimiento de un alumno y que si se miran de una forma cualitativa y no cuantitativa reflejarían una concepción diferente, y es por ese motivo que debemos de considerar que tipo de investigación queremos realizar.

3. Ahora desde una perspectiva del alumno, define el Rendimiento como la

capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.

4. Ha definido el Rendimiento Escolar o Efectividad Escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio.

Page 26: TESISSSSSSSSSSSSS!

5. Himmel se acerca mucho el concepto de Pizarro, pero integra lo legalmente oficial conocer los programas oficiales de estudio, sin indagar en todos los aspectos del entorno del estudiante.

6. Este tipo de Rendimiento Académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes.

La sociedad influye mucho en el nivel de conocimiento que la persona adquiere, un ejemplo podría ser el nivel de conocimientos tecnológicos que posee un individuo de una ciudad grande nunca va a ser el mismo que el de alguien que ha vivido toda la vida en el campo, este es un claro ejemplo de cómo la sociedad y el entorno fija niveles de conocimientos o aptitudes en los individuos.

El mismo autor define el Rendimiento académico desde la perspectiva del alumno pero de nuevo genera una visión muy materialista y cuantitativa; la cual nos da la idea que el rendimiento es algo solo meramente mecánico.

Tipos De Rendimiento Educativo

Rendimiento Individual Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos.

Rendimiento General Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.

Rendimiento específico Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parcelada mente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Page 27: TESISSSSSSSSSSSSS!

Rendimiento Social La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción educativa.

Según los autores el rendimiento académico surge del proceso educativo del que el educando forma parte y de acuerdo a los años de estudios transcurridos ve con mayor responsabilidad, en otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud que el alumno adquiere del proceso educativo.

LÓPEZ-IBOR ALIÑO, Juan J. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Departamento de Psicología

médica y Psiquiátrica, Universidad Complutense de Madrid. RIDOÁ, Pilar. Los alimentos y sus trastornos, Cooperación

Editorial. BRUSSET, Bernard. La Anorexia, Cooperación Editorial. VANDEREYDEN, Walter JOHAN, Josefina. Anorexia y

Bulimia, Debigard Editorial. COLL, M., QUINN, M. (1995): Anorexia y bulimia. Un problema actual. Barcelona. Ed. Colimbo.

FERNÁNDEZ, F., TURÓN, V. (1998): Trastornos de la alimentación. Guía básica de tratamiento en anorexia y bulimia.

Barcelona. Masson. RAICH, R. M. (1995): Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. Madrid. Ed. Pirámide. RAUSH, C.,

BAY, L. (1997): Anorexia nerviosa y bulimia. Barcelona. Ed. Paidós. SELVINI, M., CIRILLO, S. (1999): Muchachas

anoréxicas y bulímicas. La terapia familiar. Barcelona. Ed. Paidós. ADNER Asociación en Defensa de la Anorexia Nerviosa.

Page 28: TESISSSSSSSSSSSSS!

2.3 DEFINICIONES

Trastorno: es un cambio que afecta en el desarrollo de cualquier cosa o en la vida de un ser humano.

Alimentación: es la acción de ingerir alimentos para el cuerpo

Influencia: el efecto de una o varias personas para realizar un acto, o cambiar algo

Rendimiento académico: es el esfuerzo y conocimiento de una personas en sus estudios

Afecta: Es la influencia que tiene una persona o un objeto en la vida de otra persona que produce cambios notables

Fenómeno: Es la manifestación de un cambio grave

Insuficiencia: escasez

Tiempo: lapso de minutos horas o segundos o incluso días.

Metabolismo: es la reacción del cuerpo ante ingerir alimentos ya que este trata de transformar los nutrientes en energía para nuestro cuerpo.

Comer: es tomar alimentos e ingerirlos para el sustento humanoMetabolismo

Salud: estar en buen estado

Concientizar: es convencer, persuadir

Limitacion: es poner fronteras, obstáculos.

Incremento: es aumentar, engrandecer, subir

Entidades: es organización, grupo, empresa

Subestimar: creer que alguien no tiene la capacidad

Intelecto: es el conocimiento teorico adquirido por una profesion

Autoestima: es amarse, quererse, darse la importancia que uno tiene

Page 29: TESISSSSSSSSSSSSS!

Anorexia: enfermedad por no comer

Bulimia: es comer y provocar vomito.

Calificaciones: Son el resultado de como se ha desempeñado un individuo en una prueba.

Capacidad: Es la facilidad que tiene un individuo de realizar una actividad.

Estímulos educativos: Son aquellos que hacen la educación mas interesante y llamativa para el alumno

Aptitud: Es lo que un individuo es capaz de hacer

Ciencias sociales: las ciencias que se encargan del estudio de la sociedad y como esta se desarrolla

Obsesión: Es algo que no se puede sacar de la mente que se quiere hacer por puro gusto.

Aprendizaje: Es el Medio por el cual uno va adquiriendo nuevos conocimientos, habilidades y destrezas 

Educación: es el medio por el cual se transmiten conocimientos

Hábitos: Son las actividades que está acostumbrado a hacer

Conducta: es la manera de comportarse de un individuo

Sobrepeso: Es tener un peso arriba de lo normal de lo que debería ser

Comparación: es ver lo que tienen en común o no 2 o más individuos u objetos

Frustración: es Molestarse por sentir que no puede realizar una actividad

Percepción corporal: es conocer que es lo que uno está realizando exactamente

Page 30: TESISSSSSSSSSSSSS!

CAPITULO III

Page 31: TESISSSSSSSSSSSSS!

CAPITULO III

En este capítulo nosotros nos hemos guiado por el método de investigación de

observación, ya que hemos observado que muchos alumnos nivel bachillerato del

Colegio Luz de Israel tienen una mala alimentación y muestran un bajo

rendimiento académico.

3.1 Tipos de investigación.

1. Tipos de investigación según el objeto de Estudio

Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y

solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado.

Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están

presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen

el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

El estudio fue únicamente en el Colegio Luz de Israel y dado a los alumnos de

bachillerato general y tecnico vocacional opcion contador, esta ubicado en Final

Av 73 Sur, calle nueva 2, col. Escalon # 401 San Salvador, El Salvador.

1. Tipos de investigación según el objeto de Estudio

Investigación de Caso:  investigación de Caso o también llamada investigación

en Encuestas. Se utiliza mucho en nuestro trabajo, ya que al encuestar a los

alumnos ellos nos brindan su realidad de vida alimenticia y su nivel academico,

con la ayuda de esta investigacion.

Page 32: TESISSSSSSSSSSSSS!

Tipos de Investigación según el nivel de medición

Investigación Cuantitativa:  La investigación cuantitativa la utilizamos para poder

desarrollar y emplear modelos matematicos, teorias y /o hipotesis relativas a los

fenomenos.

3.2 Población

La población de la investigación está formada por todos los estudiantes del

Colegio Luz de Israel nivel bachillerato ubicado en la Colonia Escalón

Departamento de San Salvador. El cual esta conformado por once aulas que

constan de 385 estudiantes nivel bachillerato.

Grado femenino Masculino Total

1°tecnico 18 18 36

1°A general 16 20 36

1°B general 14 23 38

1°C general 22 15 37

1°D general 17 22 39

1°E general 15 17 39

2°A general 16 17 33

2°B general 13 22 35

Page 33: TESISSSSSSSSSSSSS!

2°C general 12 21 33

2°D general 17 17 34

3° Técnico. 15 10 25

TOTAL 175 203 385

3.3 Muestra.

Nuestra muestra es especifica son 5 alumnos de cada seccion y nivel de

bachillerato.

Grado femenino Masculino Total

1°tecnico 5 5 10

1°A general 5 5 10

1°B general 5 5 10

1°C general 5 5 10

1°D general 5 5 10

1°E general 5 5 10

2°A general 5 5 10

Page 34: TESISSSSSSSSSSSSS!

2°B general 5 5 10

2°C general 5 5 10

2°D general 5 5 10

3° Técnico. 5 5 10

TOTAL 55 55 110

Se trabajo en el colegio Luz de Israel ubicado en la final 73 avenida sur, calle

nueva 2, colonia Escalón #401. San Salvador,El Salvador. El que se maneja una

población de una población estudiantil de 385 estudiantes a nivel de bachillerato.

Pero se trabajo con una muestra de 10 alumnos por cada aula dando como

resultado a 110 jovenes de ambos sexos.

3.4 Métodos, Técnicas, e Instrumentos.

3.4.1 Métodos

El método hipotético deductivo.

El método empleado para la realización de la investigación es el hipotético

deductivo, ya que se ha seguido los pasos que este lleva los cuales son la

observación de un fenómeno que se requiere estudiar, luego la formulación de

hipótesis que expliquen el fenómeno en estudio por medio de la deducción del

equipo investigador para su posterior comprobación por medio de un método

estadístico que nos permita aceptar o rechazar la hipótesis propuestas.

Page 35: TESISSSSSSSSSSSSS!

3.2 Técnicas.

3.4.2.1 Cuestionario

El equipo de trabajo a considerado que a través de una encuesta se hace posible

entender la forma de pensar de un número considerable de varios sectores de la

población involucrando en la investigación.

3.4.2.2. Observacion

Otra técnica muy relevante y que no hay que dejarla a un lado es la observación

debido a que por medio de ella es posible captar, hechos y acontecimientos de

forma real y objetiva.

3.4.3 Intrumentos.

Para la recolección de los datos se utilizara un cuestionario el cual consta de 10

preguntas con respuestas sencillas dirigidas a 110 estudiantes nivel bachillerato

del Colegio Luz de Israel.

Page 36: TESISSSSSSSSSSSSS!

3.4.3 Cuestionario.

¿Prefiere usted dejar de comer a ingerir comida del colegio?

Si

No

¿Lleva almuerzo a su centro de estudio?

Si

No

¿Piensa usted que la mala alimentación se ve reflejado en sus notas?

Si

No

¿Opta usted por ahorrar su dinero en lugar de comprar comida?

Si

No

¿Usted no come en el colegio por la baja calidad de la comida?

Si

No

Page 37: TESISSSSSSSSSSSSS!

¿Cree usted que al tener una buena alimentación su rendimiento académico será

mejor?

Si

No

¿Los problemas familiares afectan un su desempeño académico?

Si

No

¿La mala alimentación afecta en los comportamientos sociales de tu vida?

Si

No

¿Consideras tu que el tiempo para almorzar es muy corto?

Si

No

¿Está consciente que una mala alimentación pone en riesgo su vida?

Si

No

Page 38: TESISSSSSSSSSSSSS!

Capítulo IV

Page 39: TESISSSSSSSSSSSSS!

Capítulo IV

4.1 Análisis e Interpretación de datos

En este capítulo presentaremos la interpretación de datos que nosotros como

grupo hemos obtenido de la encuesta que realizamos a los alumnos del Colegio

Luz de Israel nivel Bachillerato lo cual se realizo a 10 alumnos de cada sección

para analizar resultados que nos habían guiado por medio de la observación y

ahora analizaremos los resultados obtenida por medio de la encuesta por medio

de conclusiones y interpretaciones.

Page 40: TESISSSSSSSSSSSSS!

25%

75%

¿Prefiere usted dejar de comer a ingerir comida del colegio?

Si No

Análisis e Interpretación: En la gráfica podemos concluir que aunque la comida del

colegio no sea la adecuada y no satisface los gustos el 75% de los estudiantes

encuestados no la deja de ingerir y, solo el 25% de nuestra muestra prefiere dejar

de comer a ingerir comida en el colegio.

Page 41: TESISSSSSSSSSSSSS!

33%

67%

¿Lleva almuerzo a su centro de estudio?Si No

Análisis e Interpretación: Con los resultados de la encuesta podemos concluir que

la mayoría de los estudiantes (67%) no lleva almuerzo a su centro de estudio ya

que decide ahorra o la comida del colegio sobrepasa sus posibilidades

económicas, o no satisface sus gustos y solo el 33% de los estudiantes si llevan

comida a la institución.

Page 42: TESISSSSSSSSSSSSS!

34%

66%

¿Piensa usted que la mala alimentación se ve reflejado en sus notas?

SI No

Análisis e Interpretación: La mayoría de los estudiantes piensan que ya sea que

tenga una buena o mala alimentación esto no influye en sus estudios y lo

podemos ver en la gráfica con un porcentaje de 66 puntos y un 34% cree o ha

experimentado los efectos de una buena o mala alimentación en sus estudios.

Page 43: TESISSSSSSSSSSSSS!

55%

45%

¿Opta usted por ahorrar su dinero en lugar de comprar comida?

Si No

Análisis e Interpretación: Con los siguientes datos podemos comprobar que el

55% de los encuestados prefieren ahorrar su dinero en lugar de gastarlo en

comida siendo esta una de las posibles causas de una alimentación no adecuada

sin embargo el 45% de los encuestados respondieron que prefieren comprar

comida a ahorrar.

Page 44: TESISSSSSSSSSSSSS!

48%

52%

¿Usted no come en el colegio por la baja cal-idad de la comida?

Si No

Análisis e Interpretación: Según el resultado de las encuestas el 48% los

encuestados no comen en el colegio por la baja calidad de los alimentos que el

colegio ofrece pero al 52% no le toma importancia a la calidad de la comida del

colegio o comen porque no tienen opción.

Page 45: TESISSSSSSSSSSSSS!

62%

38%

¿Cree usted que al tener una buena ali-mentación su rendimiento académico será

mejor?Si No

Análisis e Interpretación: El 62% de los encuestados creen que al tener una buena

alimentación esto se verá reflejado en sus buenas calificaciones así como también

el 38% piensa que indistintamente se tengan buenos o malos hábitos de

alimentación esto no repercute con sus notas.

Page 46: TESISSSSSSSSSSSSS!

64%

36%

¿Los problemas familiares afectan un su desempeño académico?

Si No

Análisis e Interpretación: Con los resultados de las encuestas podemos observar

que la relación que tenga el estudiante con su familia afecta o mejora su

desempeño académico repercute en la mayoría de los estudiantes y solo a un

36% de los alumnos no se ven influenciados con las relaciones que tengan con su

familia.

Page 47: TESISSSSSSSSSSSSS!

30%

70%

¿La mala alimentación afecta en los com-portamientos sociales de tu vida?

Si No

Análisis e Interpretación: El 70% de nuestra muestra piensa que tener una mala

alimentación no afecta su comportamiento y relación con las personas que lo

rodean pero un 30% piensa lo contrario tal vez porque les cambia el humor o tiene

alguna otra consecuencia en su persona que es transmitida hacia los demás.

Page 48: TESISSSSSSSSSSSSS!

70%

30%

¿Consideras tu que el tiempo para almorzar es muy corto?

Si No

Análisis e Interpretación: La mayoría de las personas para poder disfrutar de sus

alimentos necesitan una cantidad razonable de tiempo para hacerlo así mismo es

recomendable tomarse su tiempo para ingerir y digerir sus alimentos para que el

organismo lo pueda asimilar bien y los nutrientes produzcan un efecto positivo

pero el 30% cree que el tiempo que tienen actualmente es el necesario y no

necesitan de más.

Page 49: TESISSSSSSSSSSSSS!

Capitulo V“Conclusiones y

recomendaciones”

Page 50: TESISSSSSSSSSSSSS!

5.1 Conclusiones

El rendimiento académico si se ve afectado por la mala alimentación ya que este

trae como consecuencia cansancio físico y mental.

La mayoría de los alumnos prefieren guardar su dinero que consumir los pocos

alimentos nutritivos que hay en el centro de estudio.

Los problemas familiares afectan la alimentación y el rendimiento académico,

causando un bajo rendimiento en sus estudios.

5.2 Recomendaciones

Incentivar a los alumnos a traer alimentos nutritivos desde su casa, tomándose el

tiempo para hacerlos.

Proponer al colegio una variedad de alimentos que llenen las expectativas del

alumno.

Que los alumnos creen un pensamiento mas nutritivo y saludable en el momento

de alimentarse para obtener un buen rendimiento académico.