tesis_ansiedad

191
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CENTRO PEDAGÓGICO DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE HERMOSILLO “Influencia de la Ansiedad Infantil en el aprendizaje de los alumnos con NEE, desde la perspectiva docente: caso USAER No. 30 Primer Ciclo, Primaria”. TESIS Que para obtener el grado de: Maestra en Educación, Campo Formación Docente Presenta Jesús Blanca María Trejo Valenzuela Asesor-Director Mtra. Lidia Irene León López Asesores Sinodales: Mtra. Teresita de Jesús Arellano Molina Mtro. José Peralta Montoya Mtro. Carlos Manuel Salazar Granillo Hermosillo, Sonora a Enero del 2008.

Upload: victor-manuel-carvagio

Post on 20-Jan-2016

71 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS_ANSIEDAD

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CENTRO PEDAGÓGICO DEL ESTADO DE SONORA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE HERMOSILLO

“Influencia de la Ansiedad Infantil en el aprendiza je

de los alumnos con NEE, desde la perspectiva docent e:

caso USAER No. 30 Primer Ciclo, Primaria”.

TESIS

Que para obtener el grado de:

Maestra en Educación,

Campo Formación Docente

Presenta

Jesús Blanca María Trejo Valenzuela

Asesor-Director

Mtra. Lidia Irene León López

Asesores Sinodales:

Mtra. Teresita de Jesús Arellano Molina

Mtro. José Peralta Montoya

Mtro. Carlos Manuel Salazar Granillo

Hermosillo, Sonora a Enero del 2008.

Page 2: TESIS_ANSIEDAD

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 8

EDUCACIÓN PRIMARIA ........................................................................ 12

Plan y programas de Educación Primaria, 1993. ............................... 13

El aprendizaje, desde el constructivismo, base de la educación. ....... 14

EDUCACIÓN ESPECIAL ........................................................................ 16

Historia ................................................................................................ 17

Etapas de la educación especial en México. ...................................... 19

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ............................................................ 20

Reorganización del sistema educativo ................................................ 23

Surgimiento de la USAER ................................................................... 25

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) .................... 26

NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A DIFICULTADES EN EL

APRENDIZAJE ................................................................................................. 30

Bibliografía del marco teórico .............................................................. 34

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 37

INSTRUMENTOS ................................................................................... 38

CONTEXTO Y SUJETOS ...................................................................... 41

MÉTODO DE ANÁLISIS ......................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA DE LA METODOLOGÍA ............................................ 42

CAPITULO I ............................................................................................... 42

1.1 AFECTIVIDAD Y PROCESO DE APRENDIZAJE ............................ 43

1.1.1 Características sociales y cognitivas en los niños en el primer

ciclo de educación primaria. ......................................................................... 43

1.1.2 Rasgos psicopedagógicos del niño de 6 a 12 años de edad. ... 45

1.1.3 Desarrollo afectivo en la escuela primaria.................................. 48

1.1.4 La afectividad en el aula ............................................................. 51

Page 3: TESIS_ANSIEDAD

1.1.5 El desarrollo afectivo y la familia ................................................ 52

1.2 LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y LA AFECTIVIDAD .. 53

1.2.1 Los dificultades de aprendizaje y su relación con algunas

dificultades psicológicas. ............................................................................... 54

1.3 MODELOS PARA EXPLICAR LAS DIFICULTADES SOCIO-

AFECTIVAS ...................................................................................................... 56

1.3.1 Modelo centrado en el sujeto ..................................................... 56

1.3.2 Modelo centrado en el ambiente: el entorno familiar y escolar. 59

1.3.2.1 Entorno familiar ................................................................... 60

1.3.2.2 Entorno educativo ................................................................ 67

1.4 EFECTOS DE LA ANSIEDAD EN EL APRENDIZAJE ..................... 73

1.4.1 Ansiedad .................................................................................... 73

1.4.2 Indicadores de ansiedad ............................................................ 76

1.4.3 Clasificación de los trastornos de ansiedad en la infancia. ....... 81

1.4.4 Índices de ansiedad infantil ........................................................ 84

1.4.5 Influencia biológica y ambiental. ................................................ 85

1.4.6 Influencia de la familia. ............................................................... 86

1.4.7 Efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar ................... 87

BIBLIOGRAFÍA DE CAPITULO I ........................................................ 93

CAPITULO II .............................................................................................. 97

2. 1 Cuestionario a profesores del primer ciclo de Educación Primaria . 99

2.1.1 Datos generales ......................................................................... 99

2.1.1.1 Sexo .................................................................................... 99

2.1.1.2 Antigüedad ........................................................................ 100

2.1.1.3 Preparación profesional ..................................................... 101

2.1.2 Conocimientos de ansiedad infantil por parte del docente .. 102

2.1.2.1 Concepto de ansiedad ...................................................... 102

2.1.2.2 Características o indicadores de ansiedad ....................... 103

2.1.2.3 Factores que pueden promover la ansiedad ..................... 105

2.1.2.4 Edad crítica según docentes ............................................. 106

2.1.2.5 Niños más propensos a presentar ansiedad, según los

docentes. ................................................................................................. 108

Page 4: TESIS_ANSIEDAD

2.1.2.5 La ansiedad representa un problema educativo ................ 109

2.1.2.7 La influencia que la ansiedad puede ejercer en el

aprendizaje .............................................................................................. 111

2.1.2.8 Relación de ansiedad con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) ..................................................................................... 113

2.1.2.9 Influencia del ambiente áulico sobre la presencia de ansiedad

................................................................................................................. 114

2.1.2.10 Influencia de las condiciones del aula en relación a la

presencia de ansiedad. ............................................................................ 116

2.1.2.11 Conocimiento de alguna institución de atención a la

ansiedad infantil ....................................................................................... 118

2.1.3 Herramientas para la detección de niños con indicadores de

ansiedad 119

2.1.4 Dificultades presentadas en la atención con niños con ansiedad

..................................................................................................................... 120

2.1.5 Estrategias implementadas ...................................................... 122

2.1.5.1 Funcionalidad de las estrategias empleadas ..................... 123

2.1.6 Disposición del docente ........................................................... 124

2.1.6.1 Disposición a organizar actividades para apoyar a niños con

ansiedad .................................................................................................. 125

2.2 Escala de ansiedad manifiesta aplicada a los alumnos (C-MAS R)

........................................................................................................................ 126

2.2.1 Datos generales ....................................................................... 126

2.2.1.1 Sexo .................................................................................. 126

2.2.1.2 Edad .................................................................................. 127

2.2.1.3 Reprobación ...................................................................... 128

2.2.2 Ansiedad total ......................................................................... 129

2.2.1 Subescala de ansiedad fisiológica ........................................... 131

2.2.2 Subescala de inquietud e hipersensibilidad ............................. 132

2.2.3 Subescala de preocupaciones sociales y dificultades de

concentración .............................................................................................. 134

2.2.4 Subescala de mentira .............................................................. 136

Page 5: TESIS_ANSIEDAD

CONCLUSIONES DEL CAPITULO II ................................................ 137

Análisis desde la perspectiva docente ........................................... 137

Análisis desde del diagnostico de ansiedad manifiesta en niños .. 141

BIBLIOGRAFÍA DE CAPITULO II ..................................................... 145

CAPITULO III ........................................................................................... 147

PROPÓSITOS ...................................................................................... 147

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO- TALLER ...................................... 148

CONDICIONES GENERALES.............................................................. 148

Modulo I: Revisión teórica sobre dificultades socio afectivas, resaltando

como parte de ellas, la ansiedad infantil y sus indicadores como trastorno.

..................................................................................................................... 152

Módulo II: Sensibilización del papel y función docente (competencias

del maestro) frente a las dificultades socio afectivas. .................................. 153

Módulo III: Análisis de índices de ansiedad y la reducción de

capacidades intelectuales básicas en el aprendizaje. ................................. 153

Modulo IV: Análisis funcional en relación a conceptos básicos de NEE

y factores asociados a ellas. ....................................................................... 154

Modulo V: Manejo de estrategias y técnicas de atención a niños con

características ansiosas. ............................................................................. 155

CONCLUSIONES FINALES ..................................................................... 156

Bibliografía ........................................................................................ 164

Anexo 1. Organización de la usaer .................................................. 176

Anexo 2. Variable-indicador-pregunta .............................................. 178

Anexo 3. Cuestionario para docentes sobre ansiedad infantil ......... 179

Anexo 4. Lo que pienso y siento (CMAS-R) ..................................... 180

Anexo 5. Escuelas atendidas y total de grupos................................. 181

Anexo 6. Distribución de maestros por grado. .................................. 181

Page 6: TESIS_ANSIEDAD

AGRADECIMIENTOS

Ulises mi esposo, amigo y compañero por su apoyo incondicional, quien

con su paciencia y compresión me ha alentado en cada momento, estando ahí

cuando lo necesitó, siendo parte esencial dentro de mi proyecto de vida.

A la memoria de mi padre, por sus bellos recuerdos siendo un memorable

maestro, cuya imagen es inspiración para el logro de sueños.

A mi madre Blanca Estela que ha sido un claro ejemplo de dedicación,

tenacidad y motivación hacia el logro de metas; mis hermanos José Maria e

Ixchel, quienes han estado presentes en mi crecimiento personal y profesional.

A mis maestros, que desde etapas tempranas me han orientado el la

búsqueda del saber, influyendo en mi formación de manera significativa. Y de

manera muy particular a la maestra Lidia, por su alegría, calidez y calidad

humana, orientación y ese compartir de experiencias de vida plasmadas en esta

investigación.

A mis compañeros y amigos con quienes he compartido conocimientos y

experiencias sin duda significativas.

Page 7: TESIS_ANSIEDAD

CAPITULO I

INFLUENCIA DE LA AFECTIVIDAD Y ANSIEDAD EN EL

PROCESO DE APRENDIZAJE

Page 8: TESIS_ANSIEDAD

CAPITULO II

ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE SOBRE LA

INFLUENCIA DE ANSIEDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Y DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE ANSIEDAD EN LOS ALUMNOS

DEL PRIMER CICLO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES ASOCIADAS A DIFICULTADES EN EL

APRENDIZAJE

Page 9: TESIS_ANSIEDAD

CAPITULO III

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

SOBRE LA ANSIEDAD INFANTIL.

Page 10: TESIS_ANSIEDAD

R E S U M E N

La ansiedad es un estado emocional caracterizada entre otros rasgos por:

inquietud, nerviosismo, miedo, preocupación, confusión, angustia y tristeza; que

afecta a una población entre niños y adolescentes del 5 % y el 8%; la ansiedad

de no se atendida a tiempo se puede extender hasta la edad adulta generando un

cuadro de depresión crónica o en el peor de los casos el suicido. El ambiente en

el que el niño esté inmerso será esencial para que éste se pueda desenvolver con

seguridad y libertad dentro y fuera de la escuela. La afectividad implica el tipo de

relaciones, pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, emociones y afectos

que en el niño se presenten, y a todo ello se debe atender adecuadamente, es

decir se le debe dar la importancia debida dentro y fuera del salón de clases, ya

que el niño afectivamente satisfecho, es un niño seguro. De otra manera, se

presentarán situaciones que provoquen estrés y ansiedad en el menor.

Esta investigación describe la influencia de la ansiedad en el proceso de

aprendizaje desde la perspectiva docente; además se presenta un diagnóstico

del nivel de ansiedad en los alumnos del primer ciclo con Necesidades

Educativas Especiales (NEE) asociadas a dificultades en el aprendizaje (DA)

canalizados Psicología en la USAER No. 30. El enfoque empleado fue de corte

mixto: cualitativo y cuantitativo en la que se aplicaron como instrumentos un

cuestionario para docentes (responsables de primero y segundo grado de

primaria) y otro de preguntas cerradas, con características de autoinforme para

los alumnos, encontrándose datos significativos como: que los maestros conocen

de manera parcializada el concepto e indicadores de la ansiedad infantil,

refiriendo como factor promotor aquello relacionado con el contexto familiar.

Mientras que en el nivel de ansiedad en los alumnos, se detecta que una quinta

parte de la población encuestada presenta ansiedad, destacando en las

subescalas de ansiedad inquietud e hipersensibilidad, preocupaciones sociales y

dificultades de concentración, así como mentira. De los anteriores hallazgos, se

realiza una propuesta de capacitación para los docentes, con el propósito de

atender las necesidades detectadas tanto en alumnos como en docentes que

apoye la practica profesional del maestro frente a grupo.

Page 11: TESIS_ANSIEDAD

1

INTRODUCCIÓN

En el marco de la escuela para todos, el contribuir al desarrollo físico,

psíquico y afectivo de las personas, así como integrarlas en la sociedad como

miembros activos y participativos, es una de las funciones que la escuela, como

institución social, tiene que cumplir con todos los miembros de la sociedad. El

desarrollo social-afectivo en el niño ocupa un lugar muy importante en el

contexto escolar, ya que el maestro funciona como un integrante más de la

familia, por su relación tan estrecha con el menor, ello influye en el

comportamiento de sus alumnos, de manera que la aceptación que tenga del

estudiante reafirmará su autoestima o por el contrario se fortalecerá una baja

apreciación de sí mismo. Ese contacto diario entre profesor y alumno, es vital para

generar en el niño la seguridad y confianza en sí mismo, proporciona una

motivación para realizar los ejercicios asignados, generando un ambiente

agradable y estimulan el aprendizaje del alumnado.

El adulto, padre o educador, se preocupa porque el niño cuente con la

oportunidad de enriquecer su conocimiento, ya que con ello, se visualiza con

mayores posibilidades de éxito; el proceso que acompaña la adquisición de

aprendizajes, conlleva el trasfondo emocional, mismo que subyace al mismo

desarrollo intelectual en el niño. Los menores con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) asociadas a dificultades en el aprendizaje pueden presentar

más dificultades de adaptación e integración, las cuales van desde la lectura y

escritura hasta necesidades en matemáticas, memoria o concentración ante sus

actividades. Para muchos de ellos, el sentimiento de frustración, inquietud,

nerviosismo, miedo, preocupación, confusión, angustia y tristeza pueden provocar

en ellos trastornos afectivos tales como ansiedad, depresión o baja autoestima.

La instancia técnico-operativa de Educación Especial que se encuentra

apoyando al interior del funcionamiento de las escuelas de Educación Básica e

Inicial, se ubican como Unidad de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular

(USAER), es decir, aquellos profesionales que brindan apoyos teóricos

metodológicos en la atención de los alumnos con Necesidades Educativas

Page 12: TESIS_ANSIEDAD

2

Especiales (NEE) dentro del ámbito de las escuelas, contribuyendo así a la

transformación de las prácticas profesionales para la ampliación de la cobertura

en respuesta a la diversidad de la población escolar; de modo que la unidad

funciona como medio de sensibilización a la comunidad educativa del plantel,

apoya en la detección y evaluación a niños/niñas y jóvenes con NEE, da

orientación al maestro sobre casos específicos con apoyo sobre estrategias

metodológicas y organizativas dentro del aula.

La USAER atiende a cuatro escuelas primarias regulares, la distribución

del personal se organiza en base a las necesidades de la primaria y los casos de

niños con NEE; cada plantel cuenta con uno o dos maestros de apoyo en forma

permanente y el equipo de apoyo (psicólogo, maestro de comunicación y

trabajador social) visitan cada una de las escuelas una vez a la semana,

ubicándose el quinto día, como rotativo, con previo cronograma; de manera que a

la semana hay una escuela que se beneficia con el apoyo del equipo con dos

días. Ahora bien, el presente trabajo se sitúa desde el área del quehacer docente

de la USAER No. 30 (Primaria), localizada en la zona sur de la cuidad, tendiendo

su sede en la Escuela Primaria Ford 142-2, donde se encuentra la dirección de

la Unidad, atendiendo a cuatro escuelas primarias (Bernardo Rivera -2, Francisco

Navarro Estrada, Ford 142-2, Nueva Creación-Lomas), localizadas en zona

urbana, donde la mayoría de las personas que habitan son de medianos y bajos

recursos económicos.

Los grupos tomados para la investigación corresponden al primer ciclo

(primer y segundo grado). Las escuelas: Bernardo Rivera -2, Francisco Navarro

Estrada, y Nueva Creación-Lomas, cuentan con cuatro grupos cada una, dos de

primero y dos de segundo, mientras que la Escuela Ford 142-2, presenta tres

grupos de primero y dos de segundo grado. El presente documento expuesto en

tres capítulos se visualiza en dos vertientes; una de ellas es la percepción de los

docentes sobre la influencia de la ansiedad en el proceso de aprendizaje de los

alumnos y por otro lado, el nivel de ansiedad en niños con Necesidades

Educativas Especiales, asociadas a dificultades en el aprendizaje, atendidos en

la USAER.No. 30.

Page 13: TESIS_ANSIEDAD

3

Dentro de la investigación se contextualiza como campo de investigación

educativa, el nivel de educación especial; retomando el articulo 3º, el plan y

programas de primaria, así como el programa de integración educativa en

educación especial, actualmente vigente, estos elementos en relación a la

conceptualización sobre afectividad y ansiedad, para concluir con el marco teórico

que explica las dificultades en la dimensión afectivo-social de los niños.

En el primer capítulo: “La influencia de la afectividad y ansiedad en los

proceso de aprendizaje”, se realiza un análisis desde los rasgos

psicopedagógicos del niño de 6 a 12 años de edad, pasando por el desarrollo

afectivo en la escuela primaria, la afectividad y los problemas de aprendizaje, para

culminar con la mención de índices, conceptualización, clasificación de trastornos

de la ansiedad infantil, así como de sus efectos en el rendimiento escolar, con el

fin de realizar un análisis desde el constructo teórico de la influencia de las

dificultades afectivas en el proceso de aprendizaje. En el segundo capítulo:

“Análisis desde la perspectiva docente sobre la influencia de la ansiedad en el

proceso de aprendizaje y diagnóstico del nivel de ansiedad en los alumnos del

primer ciclo con Necesidades Educativas Especiales asociadas a dificultades en

el aprendizaje (DA)”, se expone la investigación sobre el conocimiento del

docente respecto a la ansiedad infantil, por medio de un cuestionario, además se

aplicó a los niños canalizados al área de Psicología de USAER también un

cuestionario, diferenciado éste por sus características de escala para valorar sus

niveles de ansiedad manifiesta.

Finalmente en el tercer capítulo: “Propuesta para la práctica docente del

maestro de educación regular sobre estrategias de atención hacia niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a problemas de aprendizaje

que presentan características ansiosas” se plantea desde el análisis de

resultados en la investigación, un proyecto de capacitación con un curso- taller

para los maestros regulares que atienden a niños con ansiedad dentro del

contexto escolar, donde se considere el fundamento teórico sobre la afectividad

y ansiedad infantil en impacto a los procesos de aprendizaje, proporcionando al

personal de la primaria estrategias para la atención de niños con características

Page 14: TESIS_ANSIEDAD

4

ansiosas, que serán apoyo al docente ante ciertas situaciones donde el menor

muestre indicadores ansiosos, así como se pretende favorezca el desarrollo de

la afectividad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La literatura habla de varios factores que inciden en el proceso de

aprendizaje en los distintos niveles de formación académica, principalmente

asociándolo a factores no afectivos tales como económicos, culturales, sociales,

intelectuales, etc.; minimizando así los afectivos, aun cuando estos están

implícitos en el ser infantil y del docente mismo, generando una problemática de

desconocimiento para el sector del magisterio.

Al observar la práctica educativa y visualizar las áreas susceptibles de

mejora asociadas con el entorno escolar; se aprecia que el docente regular en su

atención diaria, enfrenta situaciones problemáticas, donde ubica a algunos de

sus alumnos como “ansiosos”, asociándolo a deficiencias en el aprendizaje de

éstos, buscando en ocasiones pedir orientación a Psicología.

Es importante el aspecto psicológico en el abordaje integral del niño con

NEE, buscando la detección, para permitir una intervención adecuada por parte

del docente hacia el niño que lo requiera. Este proceso no solo es a nivel

conceptual y procedimental, sino también a nivel actitudinal, que es donde entra el

manejo de sentimientos y emociones por parte del niño y que en ocasiones

resulta casi invisible la práctica hacia este aspecto.

Es por ello que con el fin de proporcionar una atención más cercana a las

necesidades del niño y del docente; se plantea un diagnóstico de niveles de

ansiedad infantil y se considera la información que el docente tienen respecto a

este tema, para proponer estrategias que permitan al propio maestro realizar las

adecuaciones pertinentes, que fortalezcan la integración educativa de niños con

NEE; enfatizando desde la perspectiva docente en los conocimientos sobre

ansiedad con los que cuenta el maestro de grupo, los pproblemas presentados,

las estrategias utilizadas, la actitud hacia la capacitación, así como el ambiente

Page 15: TESIS_ANSIEDAD

5

y las condiciones físicas en el aula; mientras que es de interés el conocer el nivel

de ansiedad en los niños para apoyar la opinión docente al respecto.

JUSTIFICACIÓN

La importancia del conocimiento por parte del docente regular de que

alguno de sus alumnos presenta ansiedad infantil, es poder llegar a conocer las

causas de su angustia para ayudar de manera conjunta con sus padres o

representantes. Si el maestro desconoce el caso, posiblemente sea participe de

un aumento en la ansiedad o angustia del alumno, de modo que el niño pudiese

sentirse incomodo en el aula, visualizándose en un ambiente desagradable que

repercutirá en su aprendizaje.

Entonces, el maestro debe convertirse en una figura de apoyo y bienestar

para el niño, ayudando de esta manera a que al momento de presentarse alguna

situación que desequilibre emocionalmente al niño, no sea tan crítico para el

menor, permitiendo en el propio docente ser un agente de respaldo y seguridad

para el alumno, el establecer relaciones positivas con los alumnos, beneficia ese

proceso de enseñar y aprender. Carbelo y Cols. (2007) proponen que los niños

educados en ambientes flexiblemente estructurados obtienen mejores resultados

que los que provienen de ambientes rígidos. Cabe señalar que los niños aprender

conductas, sentimientos, temores y actitudes que al ser practicadas quedan en su

bagaje personal pudiendo establecer experiencias de éxito o fracaso.

Tomar conciencia y tener mayor conocimiento de aquello que se relaciona

con aspectos afectivos en el niño, será de gran ayuda para el docente, con la

visión de favorecer la adaptación y desarrollo constante del menor, buscando que

exista un equilibrio, entre el ser y el deber ser, tratando de que el alumno adquiera

una valoración intrínseca y adquiera esa seguridad para afrontar las experiencias

diarias. De ahí que es muy importante que el profesor identifique que puede ser

ansiedad infantil, que la caracteriza, cuál es su papel ante la presencia de éste

trastorno en el aula; así como con que herramientas y/o estrategias básicas

puede apoyar a su alumnado, en conjunto con la familia.

Page 16: TESIS_ANSIEDAD

6

Esta investigación se enfoca hacia los niños con Necesidades Educativas

Especiales asociadas a dificultades en el aprendizaje (DA) siendo una población

que requiere del empleo de estrategias diferenciadas del resto del grupo; quienes

necesitan más ayuda y pueden ser más propensos a generar dificultades

afectivas, por su situación escolar y percepción frente al grupo de compañeros y

maestro; ya que se ha observado que los cambios de sus rutinas requieren de

ser lentos y al ritmo del niño, en la mayoría de los casos, a los menores con

NEE hay que repetirles información con más frecuencia y decirles que están bien,

motivarlos a expresar su pensar y sentir; implementando rutinas para darles

mayor seguridad y mantenerles un ambiente tranquilo. Es por ello, que se

considera la importancia del aspecto psicológico en el abordaje integral del niño

con NEE asociadas a dificultades en el aprendizaje, buscando la detección y

atención a la necesidad emocional, lo cual permitirá una intervención adecuada

por parte del docente hacia el niño que lo requiera.

Page 17: TESIS_ANSIEDAD

7

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de la influencia de la afectividad y la ansiedad sobre

los procesos de aprendizaje en alumnos del primer ciclo de educación primaria,

bajo la percepción de los docentes, que canalizan a alumnos con Necesidades

Educativas Especiales (NEE) asociadas a dificultades en el aprendizaje; así como

también elaborar un diagnostico del nivel de ansiedad de estos niños, con el fin

de elaborar una propuesta enfocada al docente regular sobre estrategias de

atención hacia niños con NEE asociadas a dificultades en el aprendizaje que

presentan características ansiosas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la influencia de la afectividad y ansiedad en los procesos

de aprendizaje.

• Analizar desde la perspectiva docente, la influencia de la ansiedad

en el proceso de aprendizaje.

• Diagnosticar el nivel de ansiedad de los alumnos del primer ciclo

con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a

dificultades en el aprendizaje, canalizados a Psicología en la

USAER # 30.

• Elaborar una propuesta para la práctica docente del maestro de

educación regular sobre estrategias de atención hacia niños con

NEE que presentan características ansiosas.

Page 18: TESIS_ANSIEDAD

8

MARCO TEÓRICO

El presente apartado destaca conceptos que serán útiles para la

compresión de la investigación que se desarrolla en los siguientes capítulos;

ubicándose primeramente en el contexto educativo, partiendo del enfoque

constructivista en el cual se basan el plan y programas de educación primaria,

asociándose con las trasformaciones de la educación especial, para culminar con

los fundamentos de la integración educativa, así como la visión de las

Necesidades Educativas Especiales asociadas en este caso a dificultades en el

aprendizaje. Dentro de la historia de la humanidad, el hombre ha considerado a la

educación como la opción más cercana al desarrollo de la misma sociedad,

siendo el motor de progreso, ya que al formar personas con mayor reflexión y

compromiso, fomenta en prospectiva que sean ciudadanos mas comprometidos,

conscientes y con una identidad propia.

Para algunos autores como Coll (1999) la educación es vista como el

conjunto de actividades y prácticas sociales mediante y gracias a las cuales, los

grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus

miembros, garantizando el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales

de la evolución de la especie: la herencia cultural. Hallándose al promover el

desarrollo personal a través de las prácticas generando ciertos conocimientos,

actitudes, valores, destrezas, etc.; lo cual garantiza promover el progreso a nivel

social, mediante esa trasmisión cultural, favoreciendo a su vez en otras esferas

del desarrollo. Por su parte, Torres (2006), sostiene que la educación es tanto

un derecho humano como un medio vital para promover la paz y el respeto por

los derechos humanos. A fin de que se realice su potencial para contribuir a

construir un mundo más pacífico, la educación debe ser universal y accesible de

manera igualitaria para todos.

Page 19: TESIS_ANSIEDAD

9

Este trabajo se sitúa en educación básica, entendida según Rendón y

Cols.(1999) como el proceso educativo que se orienta hacia la formación integral

de la persona, hablando del niño, mediante el desarrollo de habilidades y

destrezas básicas. La asimilación de aprendizaje, la necesidad y la promoción de

hábitos y actitudes, así como valores, que contribuyan a mejorar las condiciones y

calidad de vida, y preparen a los futuros ciudadanos para participar en la vida

familiar, social, económica, política y cultural. En otras palabras se prepara al

estudiante en un sentido integral, considerándolo como un ser con características

diversas, que desarrollará un cúmulo de habilidades, destrezas y actitudes, que le

permitirán vivir en armonía, sea cual fuere su contexto.

La educación como un derecho, se contempla en el artículo 3º

Constitucional, donde se plasma tanto el derecho como la obligación de todo

mexicano a recibir la educación, siendo este beneficio y responsabilidad a la vez,

la pauta que brinda al alumno la oportunidad de integrarse a su realidad social,

de manera que pueda enfrentar las trasformaciones que se experimenten en

futuros inmediatos (Torres, 2006). Mientras que en el artículo segundo de la Ley

General de Educación, ésta se concibe como el medio fundamental para adquirir,

transmitir y acrecentar la cultura; el proceso permanente que contribuye al

desarrollo del individuo hacia la transformación de la sociedad; factor

determinante para la adquisición de conocimientos, así como para formar al

hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. De esta manera, la

educación es el medio para activar la participación futura del ciudadano, a

edades tempranas, buscando la participación y responsabilidad social, de modo

que a través de ella trasforma el entorno social.

Por otra parte en el séptimo apartado del artículo tercero, se señala que los

objetivos de la educación son:

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente

sus capacidades humanas.

Page 20: TESIS_ANSIEDAD

10

II- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así

como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos.

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad, de la soberanía, el aprecio

por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la

valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones

del país.

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad

lingüística de la Nación hacia el respeto a los derechos lingüísticos de los

pueblos indígenas.

Lo cual indica que la educación debe favorecer a la formación de personas

íntegras que se desarrollen en capacidades, conocimientos, conciencia de si

mismo, así como de los demás, fomentando los valores y tradiciones que se

ubican en el plano social y cultural del país.

En el estado de Sonora, con base a este artículo tercero constitucional,

presenta en el programa estatal de educación 2004-2009, tres grandes

propósitos:

1. Atender y fomentar el desarrollo de las capacidades individuales (físicas,

intelectuales, artísticas, afectivas, sociales y morales).

2. Fomentar los valores que aseguren una sana convivencia, solidaria y

comprometida, esto es, formar ciudadanos.

3. Propiciar el desarrollo de las competencias que requiere un mercado

laboral cada vez más complejo, cambiante y diversificado.

Así también se retoma del programa de educación citado, al establecer a la

educación como el proceso social que permite a las generaciones mayores

transmitir lo más valioso de su cultura y desarrollo a las nuevas generaciones; se

convierte así, en la responsable principal de la definición y operación de las

relaciones formales del hombre con su entorno natural y social. Cabe puntualizar

que la educación que se imparte se enfoca a un desarrollo armónico, significando

Page 21: TESIS_ANSIEDAD

11

esto, el potencializar las capacidades del menor, incluyendo lo que corresponde a

la dimensión afectiva, que es parte vital del ser humano. Así como se parte del

supuesto que las teorías sobre el proceso de desarrollo en el niño.

A través de la escuela se forman las futuras generaciones, es el medio de

vincular y crear una conciencia social, interactuando con normas de conducta,

conocimientos y formas de ver al contexto, de modo que en ese contacto de

alumno y escuela, se da ese proceso formal de socialización que capacitará al

individuo para su integración a una sociedad.

Ahora bien las escuelas como realidad inmediata a esa formación social e

intelectual tiene su razón de ser, por una parte, porque contribuyen a reproducir

el orden social; por otra, por la esperanza de que pueden contribuir a mejorar este

orden (Reimers, 2000). Las escuelas caminan orientadas así entre el pasado y el

futuro. Su tarea no es sólo preservar el pasado, sino construir el futuro. En la

escuela se aprende de una relación con el conocimiento y con la realidad a la que

ese conocimiento se refiere y sobre la que le permite actuar. Se aprenden formas

de relacionarse con otras personas. Se aprenden ideas sobre uno mismo, sobre

nuestro lugar en la estructura social, en la vida y en el mundo, se desarrollan

esperanzas y expectativas, se adquieren habilidades.

Entonces, el compromiso de la educación estriba en ese desarrollo visto

desde un antecedente hacia una mejor economía, según las directrices

internacionales. Donde según lo actual se pretende que exista una educación no

solo laica y gratuita, sino que se ubique en un ambiente equitativo y justo, así

como partiendo de una educación para la democracia, con cohesión social y

responsabilidad ciudadana, además de ser enfocada a la productividad, la

competitividad y el desarrollo económico.

Finalmente a manera de conclusión, en el marco de la escuela para todos,

el contribuir al desarrollo físico, psíquico y afectivo de las personas, así como

integrarlas en la sociedad como miembros activos y participativos, es una de las

funciones que la escuela, como institución social, tiene que cumplir con todos los

miembros de la sociedad.

Page 22: TESIS_ANSIEDAD

12

EDUCACIÓN PRIMARIA

De acuerdo con el Programa Nacional de Educación 2001-2006, la

educación básica está dirigida a la relación que se establece entre el maestro y

sus alumnos al propiciar el desarrollo de las competencias fundamentales del

conocimiento y el deseo de saber; concediendo al educando continuar

aprendiendo por su cuenta, de manera sistemática y autodirigida. La búsqueda

del conocimiento debe convertirse en una práctica cotidiana, en la forma natural

de enfrentar los retos y oportunidades, que presenta la vida y en un recurso para

continuar superándose siempre, sin perder de vista la formación integral que

contribuya al pleno desarrollo de las capacidades y habilidades. Buscando

también la conciencia de cuidado personal y del entorno. De manera que se

considere la formación del individuo en su trato con los demás, en solidaridad con

los que menos tienen.

La educación básica es la etapa de formación de las personas en la que se

desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para

favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y

actitudes que normarán su vida. La educación básica comprende actualmente

doce años de escolaridad distribuidos en tres niveles: tres de preescolar, seis de

primaria y tres de secundaria.

Entre el preescolar y el nivel de secundaria, se encuentra la educación

primaria que corresponde a la edad de 6 a 12 años en promedio de edad, dividida

a su vez en tres ciclos:

• El primero que abarca el primer y segundo grado.

• El segundo, ubicado en el tercer y cuarto grado.

• El tercero, compuesto del quinto y sexto grado.

Page 23: TESIS_ANSIEDAD

13

Plan y programas de Educación Primaria, 1993.

Una de las acciones principales en la política del gobierno para mejorar la

calidad de la educación primaria, así como cubrir las necesidades de la población

estudiantil actual consistió en la elaboración de nuevo plan y programas de

estudio. Considerando que es indispensable seleccionar y organizar los

contenidos educativos que la escuela ofrece, estableciendo la flexibilidad

suficiente para que los maestros utilicen su experiencia e iniciativa y para que la

realidad local y regional sea aprovechada como un elemento educativo; esta

flexibilidad supone que el docente cuenta con los medios y la actitud para hacerlo

también en el plano afectivo.

En el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, resultó

prioritario la renovación de contenidos y los métodos de enseñanza, el

mejoramiento de la formación de maestros y la articulación de los niveles

educativos parte de la educación básica. A partir de este contexto, se realizó una

evaluación del plan, programas y libros de texto, para proseguir con la formulación

de una propuesta de reforma. Donde destaca la necesidad de fortalecer los

conocimientos y habilidades básicas como las capacidades de lectura y escritura,

el uso de las matemáticas en la solución de problemas y en la vida práctica, la

vinculación de los conocimientos científicos con la preservación de la salud y la

protección del ambiente.

Así la educación primaria, buscando marchar conforme a la necesidad de

la realidad inmediata, cambia, focalizando la atención en procesos. Entonces se

podría considerar a la educación, primaria como fundamental, pues en ella el niño

adquiere un aprendizaje integrado y se desarrolla tanto en lo social, lo cognitivo

como lo físico (Vázquez ,1999); si se visualiza en el preescolar el niño empieza a

convivir con otros, y esto se continúa en la primaria, donde se relaciona con otros

Page 24: TESIS_ANSIEDAD

14

niños y con adultos (profesores, equipo de apoyo, etc.); donde también construye

los contenidos de las asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales,

historia, geografía, así como los de educación física y artística. Siendo prioritario

en este periodo no solo el conocimiento, como en ocasiones se piensa, sino la

formación integral del niño. En la educación primaria se atiende la formación de

hábitos, habilidades y actitudes, elementos fundamentales para una integración

adecuada al ámbito social, donde se cultivan los valores, principalmente del

respeto hacia los otros y hacia si mismo, así como la responsabilidad.

El aprendizaje, desde el constructivismo, base de l a educación.

El hombre es un ser con capacidades y conocimientos que pueden

considerarse como perfeccionables, en la búsqueda de la verdad, a través de la

ciencia y la tecnología; donde el proceso de enseñanza y sobre todo el

aprendizaje ocupan un lugar privilegiado.

La educación básica, plasma sus planes y programas desde el enfoque del

constructivismo, entendido como la base teórica del plan de estudios de

educación básica (preescolar, primaria y secundaria) fungiendo como

lineamientos psicopedagógicos que sustentan el diseño curricular de este nivel

educativo (Vázquez, 1999). De modo que, el objetivo es que desde éste enfoque,

se lleve al niño a que descubra y construya los conceptos y sus propios

significados; así pues los maestros a través de los planes y programas, debe

diseñar y propiciar situaciones donde el niño experimente en vivencias un

conocimiento, que asimile y acomode a sus estructuras mentales ya existentes,

llegando a consolidar un aprendizaje significativo.

El aprendizaje desde el constructivismo es entendido como un proceso

constructivo del desarrollo conceptual, relacionado estrechamente con la

reorganización de estructuras y previos saberes y haceres, como consecuencia

de la incorporación de la nueva información a estos esquemas. La

conceptualización de la enseñanza en esta perspectiva, pretende que por parte

Page 25: TESIS_ANSIEDAD

15

del docente se permita crear las condiciones necesarias para que el niño a partir

de conocimientos previos, asimile, estructure y organice conocimientos nuevos.

Donde el aprendizaje ocurrirá de manera gradual en relación al contacto que el

niño tenga con situaciones significativas de aprendizaje; siendo el rol del docente

como el mediador entre los conocimientos y el alumno, quien tendrá un papel

activo y constructivo desde un quehacer con mayor significado para su aplicación

practica (Palacios, 1995). Este proceso donde se involucran docente y alumno,

dentro de un marco interactivo, la evaluación surgirá como una retroalimentación,

centrándose en su carácter formativo, al ir rescatando los avances del alumno, en

la condición de la frecuente observación y valoración de los procesos del

aprendizaje.

Para el constructivismo, existen tres aspectos clave que favorecen el

proceso de aprendizaje: el logro del aprendizaje significativo, la memorización

comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido; de

modo que se pueden señalar algunos principios desde la concepción

constructivista, con aportaciones de Piaget, Vigotsky y otros teóricos (Coll, 1990)

que enfatizan que:

• El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.

• El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos

previos.

• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes

culturales.

• El aprendizaje se facilita gracias a la medición o interacción con los

otros.

• El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de

esquemas.

Así el alumno debe ser motivado a descubrir el conocimiento y construir o

reconstruir sus propios conceptos, para que surja ese aprendizaje que le sea

funcional, desde sus propias experiencias escolares a través de la interacción con

Page 26: TESIS_ANSIEDAD

16

el medio, va trasformando sus estructuras cognitivas, para construir su propio

conocimiento.

EDUCACIÓN ESPECIAL

Si se retoma el discurso que a través de la educación se busca la

formación de personas no solo en su adquisición de conocimientos, sino también

hacia el desarrollo de habilidades; en aras de una atención equitativa y

responsable respetando las diferencias, se habla de incluir a aquellas personas

que por alguna razón han tenido dificultades para adaptarse al currículo común.

Por ello es importante que se conceptualiza la función de educación especial

como: la atención educativa prestada a los niños y adolescentes que presentan

algún tipo de minusvalía física, psíquica o sensorial o que están en situación de

riesgo social, o en situación de desventaja por factores de origen social,

económica o cultural, que les impide seguir el ritmo normal del proceso de

enseñanza-aprendizaje (Torres, 999). Tendiendo a través de este nivel educativo

apoyar al máximo el desarrollo de las posibilidades y capacidades de estos

alumnos, respetando las diferencias individuales que presentan en su desarrollo.

Corroborando el hecho de que el estudiante será atendido en función de

su desarrollo integral, que fomente su inserción en el contexto donde se

desenvuelva. Propósitos que involucran apoyar y fomentar esas capacidades que

le serán útiles, incluyendo la esfera afectiva, parte de ese desarrollo educacional

pleno.

Así pues también se ha de involucrar la dimensión afectiva en el niño,

Piaget (1981) dice: “la vida afectiva y la vida cognoscitiva son inseparables. Lo

son porque todo intercambio en el medio supone a la vez una estructuración, una

valorización. No se podría razonar, incluso en matemáticas puras sin

experimentar sentimientos y, a la inversa, no existen afecciones que no se hallen

acompañadas de un mínimo de comprensión y discriminación. Dicho de otro

modo, el pensamiento, el aprendizaje conceptual y procedimental, esta

Page 27: TESIS_ANSIEDAD

17

íntimamente enlazado con el área actitudinal, los sentimientos y las emociones,

así pues el proceso de aprender estará también situado desde la perspectiva

afectiva”. Por tanto, el atender y fomentar el desarrollo de las capacidades

individuales, como se contempla en el programa de educación, los docentes han

de considerar a sus alumnos como seres pensantes, así como sensibles;

elementos que llevan detrás un sinfín de investigaciones que buscan dar

explicación al comportamiento humano.

Historia

Para entender este movimiento que ha significado la integración educativa

y ubicar lo que representa actualmente la educación especial, se ha de retomar

los antecedentes, recordando como era en un inicio en trato y atención a las

personas especiales a través del tiempo. Dentro de la historia se aprecia que el

contacto con personas especiales con discapacidad ya sea física, intelectual o

motora era con actitudes de maltrato, rechazo, segregación incluso el abandono.

En el cuadro 1, se presenta a modo de cronología los diferentes momentos de la

historia de la educación especial a nivel mundial.

Fecha Evento

Page 28: TESIS_ANSIEDAD

18

Siglo

XVII

• Aparecieron las primeras experiencias educativas con personas con algún déficit

sensorial (auditivo o visual)

• Sobresalió la educación de los niños sordos, a cargo del fraile Pedro Ponce de León,

implementando el método oral con la finalidad de enseñarles a hablar, leer y escribir.

• En Francia Valentín Haüy, fundó una escuela para ciegos (1784) junto con Louis Braille

(creador del sistema especial para ciegos en la enseñanza de la lectoescritura.

• En la Revolución Industrial se propició una marginación de aquellas personas llamadas

“anormales” que no respondían a las demandas de producción y quienes eran recluidas

en instituciones.

Del siglo

XVII al

XVIII

• Fierro 1988 nombrado a la época “gran encierro” (SS. XVII-XVIII), por sus grandes

instituciones, asilos, hospitales generales

• Ofreciendo una respuesta social claramente segregadora y marginadora.

En el

siglo XIX

• Establecimiento de la enseñanza para las personas con discapacidad intelectual

• Con un enfoque médico y hospitalario.

• La visón de la atención era de enseñar a los niños que era educables, internándolos a

edades tempranas.

• Época llamada “ Era de las instituciones”

A finales

del siglo

XIX

• Surgió la obligatoriedad de la enseñanza

• Se hizo extensivo al servicio educativo de educación especial

• Se resalta que los niños considerados en la clasificación de “deficientes”, no tenían

cabida en la educación regular.

• En respuesta, se crearon las aulas especiales, considerados como un sistema paralelo

llamado educación especial, conocidos como grupos “B”, integrados o alternos.

• Por otra parte se brinda atención en escuelas especificas para niños con discapacidad y

otras escuelas para os niños con un lento aprendizaje.

• Se resalta el término de “déficit” clasificado por mediciones psicometrías con el fin de

conformar grupos homogéneos.

• La enseñanza esta centrada en ese “déficit”, excluyendo otras características de la

persona.

• Llevando un currículo especial manejado por maestros especialistas.

Cuadro 1. Cronología de Educación Especial Fuente: García Cedillo, Ismael (2000), La integración educativa en el aula. Principios, finalidades y estrategias. SEP. México. Elaborado por: J. Blanca Maria Trejo Valenzuela.

Page 29: TESIS_ANSIEDAD

19

Etapas de la educación especial en México.

Dentro de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre se hace

referencia a tres estadios en la educación especial, esquematizados en el cuadro

2, basando su modelo en la intervención hacia los alumnos (Jerez, J., 1998)

Etapa biomédica

(1868-1970)

• Periodo en que se fundan las escuelas para sordos y para ciegos • Durante el régimen revolucionario se crearon más instituciones de educación especial

como resultado de la iniciativa personal de algunos gobernadores. • 1943, se crea la Escuela Normal de Especialización. • La atención se orientó a tratar de llevar los beneficios educativos a aquellas personas

que tenían secuelas de enfermedades que afectaban su desenvolvimiento normal, mismos a los que se les consideraba anormales o atípicos.

• El sujeto de educación especial era percibido como un enfermo cuyo padecimiento

podía curarse o aligerarse y de esta forma se detectaba a aquel individuo que tenía

patologías que limitaban su sano desarrollo y se le clasificaba y trataba de acuerdo con

esa patología.

• La estrategia educativa en esta etapa estaba marcada por el modelo médico o

terapéutico, puesto que se consideraba que la causa y la solución del problema se

situaba en el ámbito de la medicina, confundiéndose así el problema educativo con un

problema de salud.

Etapa

Psicopedagógica

(1897 -1985)

• En este periodo se impulsa lo que seria la educación especial, con la creación de la Dirección General de Educación Especial

• Se crearon los servicios de atención para educandos con problemas de aprendizaje. • la concepción de atención consistía en que las diferentes discapacidades tenían efectos

importantes en el aprendizaje escolar y por lo tanto éste era el objeto de trabajo de la educación especial.

• Se reconoció que el problema de las personas con discapacidad tenía diversas dimensiones, mismas que podían ser atendidas por diversos medios.

• La salud dejó de ser el centro de atención del servicio educativo y en su lugar el interés se orientó hacia el aprendizaje.

• Se empieza a extender el concepto de “normalización” por toda Europa y América del Norte, marcando así cambios que se dirigen a la desinstitucionalización que se había generado anteriormente.

Etapa socio

histórica

(1985 hasta la

actualidad)

• 1985 se dan cambios en la curricula del futuro maestro especialista, hacia un enfoque mas social.

• Se plante a como propósito principal la integración social del educando. • Se realiza documentos como la Conferencia Mundial de Educación Para Todos, el

Acuerdo para la Descentralización de la Educación Básica, la Ley General de Educación, la Convención de Salamanca y la Conferencia Nacional para la Atención Educativa de Menores con Necesidades Educativas Especiales

• Se plantea un nuevo enfoque educativo, orientado a fomentar la integración y la participación social de todos niños y niñas, en particular de aquellos que pertenecen a los denominados grupos marginados, vulnerables o en situación de riesgo.

• La atención a las personas con requerimientos educativos especiales los ubicaba mas allá del contexto escolar, pretendiendo la integración a un nivel más amplio, haciendo valer su derecho a la igualdad, accediendo así a la oferta de oportunidades que pudiera ofrecerle la sociedad.

Page 30: TESIS_ANSIEDAD

20

Cuadro 2. Estadios en la educación especial. Fuente: García Cedillo, Ismael (2000), La integración educativa en el aula. Principios, finalidades y estrategias. SEP. México. Elaborado por: J. Blanca Maria Trejo Valenzuela.

Ahora bien la relación entre la educación especial y la educación regular, a

través de la historia ha fungido como sistemas en el mismo nivel, cada uno con su

administración particular, la educación regular en atención al currículo común y la

educación especial favoreciendo las necesidades e intereses muy particulares del

niño. En los tiempos actuales las exigencias a ambos sistemas se basan en la

integración de niños especiales al marco educativo inmediato a su realidad. Por

lo anteriormente señalado, las políticas nacionales adoptadas en materia de

educación especial se orientan a la igualdad de oportunidades, en acceso e

integración a la educación y vida social, así como económica, buscado el

compromiso no solo del maestro sino de la sociedad en si.

Al respecto en la Consulta de la UNESCO sobre la Educación Especial

(UNESCO, 1988) se acota: “No se propone la eliminación total e inmediata de los

servicios de educación especial, se persigue una aproximación entre la educación

especial y la regular, creando un nuevo modelo educativo accesible para todos los

alumnos discapacitados o no, ofreciendo una educación diferenciada en función

de sus necesidades”, brinda atención orientada a establecer acuerdos y conjuntar

esfuerzos. Así pues surge la integración educativa como ese lazo entre la

educación regular y la educación especial con el objetivo de ampliar la gama de

servicios educativos para aquellos sujetos que tienen necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad.

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

La corriente “normalizadora” fue el primer paso hacia la integración

educativa que planteaba que las personas con discapacidad intelectual tuvieran, a

través de la integración social, una vida lo más parecida a la de las demás en los

aspectos social, escolar, familiar y laboral. Wolfensberger citado en García, (2000)

define la normalización como: “La utilización de medios tan normativos como sea

posible, de acuerdo a cada cultura, para conseguir o mantener conductas o

Page 31: TESIS_ANSIEDAD

21

características personales tan cercanas como sea posible a las normas culturales

del medio donde viva la persona”, se puede decir, que la normalización fue el

lazo para fortalecer la idea de integrar y hacer cambios en lo que era educación

especial.

En 1990 durante la conferencia Mundial sobre Educación para Todos en

Jomtien Tailandia, se aprobó el objetivo de la Educación para Todos en el año

2000 que planteaba como tema principal el acceso a las escuelas y a los centros

de enseñanza en la que se mencionaba a los niños con discapacidad. En 1994,

en un consenso internacional durante la Declaración de Salamanca, España se

señaló que: “Las personas con Necesidades Educativas Especiales, deben tener

acceso a las escuelas corrientes, que deberán integrarlos en una pedagogía

centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”. (SEP, 1998)

Hoy en día y a la sombra de los cambios constantes en un mundo en

transformación, la integración educativa ofrece una posibilidad de favorecer a la

población escolar, tanto a niños con Necesidades Educativas Especiales como al

grupo en general, así como a la población docente, a través de un ambiente

normalizador. A lo que Marchesi (1995) refiere que: “La educación especial ha

desempeñado una función importante en el conocimiento del desarrollo de los

alumnos, en sus procesos de aprendizaje y en los cambios de los sistemas

educativos”. Ello infiere que el papel de la educación especial se ha trasformado

según los requerimientos de la sociedad actual, implicando el enriquecer la

práctica del docente regular con la integración de nuevas posibilidades de

aprendizaje.

La educación especial forma parte de este interés y preocupación por

mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, sustentando

todo esto en la profunda convicción humanista expresada en la Declaración

Universal de los Derechos.

Page 32: TESIS_ANSIEDAD

22

Un documento destacable dentro del contexto específico de nuestro país es

la Ley General de Educación (1993), que en el afán de atender los retos actuales

en la educación, reafirma en algunos artículos los derechos y obligaciones que

debe cubrir el Estado como “que todo individuo tiene derecho a recibir educación”,

por otro lado en el artículo 41, capítulo cuarto afirma: “La educación especial (...)

procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias

condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de edad con

discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de

educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación

procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la

autonomía, convivencia social y productiva. Esta educación incluye orientación

para los padres o tutores, así como también para los maestros y personal de

escuelas de educación básica regular que integren alumnos con necesidades

especiales de educación”.

De manera que se ven reflejados aspectos trascendentes de la función de

la educación, con el fin de integrar a los estudiantes a una vida en convivencia y

aceptación de las diferencias y en el marco del derecho a la educación para

todos. Esto es, la integración pasa de un objetivo pedagógico a una estrategia

metodológica para un objetivo ético: la equidad en la calidad de la Educación

Básica. A nivel estatal, en Sonora desde 1995, se han realizado acciones para

innovar los contextos de la escuela regular para abrir la posibilidad de que los

alumnos con NEE. asistan a estos espacios educativos con todos los niños,

desarrollando serie de estrategias para flexibilizar el currículo y hacerla accesible

a ellos, así potenciar sus capacidades mas que sus debilidades. De modo que

dentro de ese mundo diverso se incluye a los alumnos que presentan algún tipo

de discapacidad y que afecta de alguna forma sus recursos para el aprendizaje.

Page 33: TESIS_ANSIEDAD

23

Reorganización del sistema educativo

De acuerdo a lo señalado en el Cuaderno de Integración No. 5, la

reorientación del funcionamiento operativo de los Servicios de Educación Especial

se ubica dentro del contexto de la transformación del Sistema Educativo Nacional

y tiene como base el sustento legal, filosófico y técnico del Proyecto General, de

aquí que éstos servicios se hayan transformado de manera significativa tanto en

su estructura como en la oferta educativa que brindan a la población con

necesidades educativas especiales. Las primeras acciones que se realizaron en la

reestructuración del Sistema Básico de Educación, tuvieron su inicio en el

Programa para la Modernización educativa en 1989.

A continuación se muestra en el cuadro 3, las etapas de la transformación

funcional de los servicios de Educación Especial:

Fecha Evento

Ciclo 1993-1994

• Se inicia el funcionamiento de las Unidades de Servicios de Apoyo

a la Educación Regular

• Los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización pasaron a

formar parte de las USAER

Ciclo 1995-1996

• Se adoptó el currículo de Educación Básica en todos los servicios

escolarizados de Educación Especial.

• Se reorientaron los Centros Psicopedagógicos a USAER

• Servicios pasan del Modelo Clínico o Terapéutico que centraba al

escolar al Modelo Educativo

Cuadro 3. Etapas de la transformación de los servicios de Educación Especial. Fuente: SEP/ DEE

(1993). Cuadernos de Integración Educativa. México. Elaborado por J. Blanca Maria Trejo Valenzuela

Al reorganizarse los servicios pasan del Modelo Clínico al Modelo

Educativo, reconociendo que las dificultades y sus necesidades educativas

especiales son relativas y dependen del nivel de aprendizaje, del contexto escolar,

de la comunidad escolar, de los recursos disponibles. Por otra parte los Servicios

Page 34: TESIS_ANSIEDAD

24

Escolarizados de Educación Especial (Escuelas, Centros de Intervención y

Centros de Capacitación), que atendían a la población por áreas de Deficiencia

Mental, Ceguera, Neuromotores y Sordera a Centros de Atención Múltiple, se

reorientan también con el propósito fundamental de que puedan acceder alumnos

con cualquier tipo de discapacidad con necesidades educativas especiales, que

no logren acceder al currículum o integrarse en centros educativos regulares. Se

reorienta el Currículo de los servicios de capacitación y formación para el trabajo,

de talleres de oficios a una estructura modular por competencias laborales,

aunado a la apertura para la matrícula a múltiples discapacidades en el área de

capacitación de los Centros de Atención Múltiple.

Actualmente, las modalidades de atención son:

1. Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

que se encarga del proceso de integración a las escuelas regulares de los niños

con NEE, con y sin discapacidad.

2. Los Centros de Atención Múltiple (CAM) para los niños que no se

incorporan a las escuelas regulares, donde se atiende de manera indiscriminada a

los niños que presentan distintos tipos de discapacidad, compartiendo en muchos

casos salones y maestros. En este caso si bien se habla de una integración, de

hecho resulta una integración entre niños con discapacidad, la cual no favorece el

proceso educativo de ninguno de ellos

3. Las Unidades de Orientación al Público (UOP), encargadas de atención

en general, a escuelas, padres de familia y cualquier persona que precise de

información sobre educación especial.

Page 35: TESIS_ANSIEDAD

25

Surgimiento de la USAER

La USAER representa una nueva relación entre los servicios de Educación

Especial y los servicios de educación regular en el marco de la Educación básica.

Esta unidad se forma con el objetivo de atender a los alumnos que presentan

necesidades educativas especiales en el ámbito de la propia escuela de

educación básica, acordando con el docente de grupo regular las estrategias,

actividades y materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje de los alumnos

en general y en particular con los que presentan requerimientos educativos

especiales así como para la evaluación de sus acciones conforme a su propia

evaluación escolar (tomado del Manual de Organización de la USAER, SEP,

1993).

Es importante reconocer los propósitos de la Unidad de Servicios de Apoyo

a la Educación Regular (USAER) son según Guajardo (1999):

1. Atender a los alumnos que presentan necesidades educativas

especiales en el ámbito de su propia escuela.

2. Asesorar a los docentes para el planteamiento de estrategias,

acciones y materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje de la

población escolar y elevando la calidad educativa.

3. Proporcionar orientaciones a los Padres de familia de la comunidad

acerca de los apoyos que requieren los alumnos.

Ya que a través de ellos, se visualiza la atención integral del equipo de la

unidad de apoyo, conjuntando no solo lo que se venia haciendo con anterioridad,

atender a los niños, ahora ya dentro de su contexto escolar y con apoyo hacia

docentes y padres. Para cubrir con los propósitos y realizar un trabajo en

conjunto por parte del personal de la USAER, cada miembro de la unidad,

cuenta con funciones específicas según su perfil profesional, referidas en el

anexo 1.

Page 36: TESIS_ANSIEDAD

26

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

La concepción de de las personas con Necesidades Educativas Especiales

ha cambiado a través del tiempo desde el enfoque de diferentes modelos de

intervención para su atención

Hasta hace poco en Gran Bretaña los niños con Necesidades Especiales

se clasificaban en categorías, tales como: ciegos, sujetos con ceguera parcial,

sordos, sujetos con sordera parcial, delicados, diabéticos, subnormales,

epilépticos, inadaptados, disminuidos físicos y sujetos con defectos de habla. Ya

para el informe Warnock en 1978 se argumenta que la mencionada clasificación

tendía a etiquetar a los niños además de estigmatizar a estos mismos y

provocando en las escuelas la confusión entre lo que seria la discapacidad y la

forma de Educación Especial requerida. El informe recomienda que se use otra

terminología para los niños con requerimientos educativos especiales,

presentando la expresión de necesidades educativas especiales, clasificándose

en leves, moderadas y graves.

Pero antes de presentar algunas concepciones de las Necesidades

Educativas Especiales, es importantes hacer referencia a tres conceptos, que

retoma Guajardo E. (1999) con base en la Organización Mundial de la Salud:

discapacidad, minusvalía y deficiencia. Definiendo como minusvalía se define

como una desventaja para un determinado individuo, como consecuencia de una

deficiencia o discapacidad, que limita o impide la realización de una función que

es normal (de acuerdo con la edad, el sexo y los factores sociales y culturales)

para dicho individuo, en tanto que la discapacidad es cualquier restricción o

carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad

en la misma forma o grado que la que se considera normal para un ser humano,

por último, el término deficiencia se entiende como cualquier pérdida o

anormalidad de la estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Page 37: TESIS_ANSIEDAD

27

Ahora bien, ya con la recomendación, se retoman algunas

conceptualización es como la de Brennan (1998) menciona un concepto de las

necesidades educativas especiales como:

“Hay una Necesidad Educativa Especial cuando una deficiencia (física,

sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta

el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos

especiales al currículo al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de

aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada

y eficazmente”. Ahora bien, las necesidades educativas especiales entonces

puede referirse a aquellos alumnos que presentan mayores dificultades en el

aprendizaje de los contenidos curriculares y que por tanto requieren de más

ayuda o de una ayuda distinta que el resto de sus compañeros.

Para Puigdellívol citado en Jiménez (1999) define a las necesidades

educativas especiales como: “aquellas que requieren del uso de medios

complementarios, en casos incluso suplementarios, a los habituales en la escuela,

para que el alumnado que las presenta pueda desarrollarse y acceder al

currículum ordinario, con adecuaciones o excepcionalmente especial”.

Concepciones que se relaciona estrechamente con la influencia contextual, ya sea

en el ambiente educativo, familiar o comunitario. De ello, se desprenden dos

características de las Necesidades Educativas Especiales pudiendo ser relativas,

ya que son el resultado no sólo de las dificultades de la persona, sino también de

las deficiencias del entorno y dependiendo de intervención del mismo, apoyara al

desarrollo del niño que presenta las NEE o bien aumente estas necesidades

especiales.

Mientras que para García (2000), las Necesidades Educativas Especiales

son el resultado de la tensión que existe entre el sujeto y las exigencias de la

escolarización, es decir pueden asociarse al ambiente social y al familiar, además

de escolar. De modo que tanto las condiciones individuales, como las sociales y

educativas serán vistas estrechamente ante el proceso de atención hacia un niño

Page 38: TESIS_ANSIEDAD

28

con NEE; entonces, se puede decir que los niños con Necesidades Educativas

Especiales son aquellos niños con o sin discapacidad que presentan dificultades

para aprender, específicamente en el contexto educativo (SEP/ Antología de

Educación Especial, 2000). Por tanto, estas necesidades se pueden presentar en

cualquier momento de la vida, ubicándose desde leves hasta agudas, o bien ser

permanente o temporal, según sea la situación y desarrollo del alumno,

asociándose a tres grandes variables citados por García (2000): a) Ambiente

social y familiar en que se desenvuelve el niño, b) Ambiente escolar en el que se

educa al niño y c) Condiciones individuales del menor, mismos que se puede

relacionar con algunos factores como los que se presentan en el cuadro 5. Factor Clave Observaciones

Discapacidad

Intelectual

Limítrofe

DIL Para decir que las NEE están asociadas a algún grado de discapacidad

intelectual, es necesario que se cuente con una evaluación que así lo

determine. Esto es, que como parte de la evaluación psicopedagógica del

alumno, se haya aplicado una prueba de inteligencia, cuyo resultado permita

determinar un grado de discapacidad intelectual. Así mismo, se requiere que

existan limitaciones en dos o más áreas de las conductas adaptativas.

Superficial

DIS

Media

DIM

Profunda

DIP

Sin

especificar

grado

DISEG

Cuando se diga que las NEE de un niño se asocian con discapacidad

intelectual, pero no se cuente con una prueba de inteligencia que indique el

grado, se deberá mencionar que éste no se especifica.

Discapacidad

auditiva

Hipoacusia

DAH

Se debe indicar que las NEE de alumno se asocia con hipoacusia cuando la

pérdida auditiva es menor a 70 dB.

Sordera DAS

Se debe indicar que las N.E.E de alumno se asocia con hipoacusia cuando la

pérdida auditiva es mayor a 70 dB.

Discapacidad

visual

Debilidad

visual DVDV

Cuando presenta una disminución de la ayuda o del campo visual limitado a

20º o menos

Ceguera DVC

Cuando presenta perdida total de la vista

Discapacidad

motora

Solo física DMF

La discapacidad motora solo física tiene una localización muy específica, por

ejemplo, problemas para mover algunas de las extremidades. Los niños que la

presentan tienen capacidad intelectual integra y no tienen problemas

preceptúales.

Page 39: TESIS_ANSIEDAD

29

Asociada a

daño

neurológico

DMDN

Los niños que presentan una discapacidad motora asociada a daño

neurológico tienen problemas de tono muscular, problemas preceptúales y

problemas de coordinación. Además pueden tener dificultades en su

capacidad intelectual.

Discapacidad múltiple

DUML

Las NEE de un niño asociadas a discapacidad múltiple se presentan cuando

mas de una discapacidad de las anteriores.

Problema de

lenguaje

Articulación PLA

Cuando el niño tiene problemas solo en la pronunciación de algunos fonemas,

o bien, tienen problemas de voz, como tartamudez, es cuando sus NEE

pueden estar asociadas a problema de lenguaje en la articulación.

De

comunicación PLC

Para decir que las NEE de un niño se asocian con problemas de

comunicación, es porque ésta no es funcional. El niño tiene serios problemas

para comprender o darse a entender por la forma en que estructura lo que

comunica, el sentido que le da, o bien, por el uso inadecuado de su

comunicación en situaciones especificas.

Problemas de

conducta

Agresividad

extrema

Actividad

Extrema

(TDA-H)

Distracción e

inhibición

extrema

PCAgEX

Un alumno presenta NEE asociadas con un problema de conducta cuando el

factor fundamental por el que presenta dificultades de aprendizaje se debe a

que se muestra demasiado agresivo, demasiado activo, distraído o

demasiado inhibido

Autismo

AUT

Cuando el alumno muestra un repertorio marcadamente restrictivo de

actividades e intereses afectando la comunicación verbal, no verbal y la

interacción social.

Problema del

ambiente social y familiar

PASF Cuando el niño presenta dificultades en sus habilidades adaptativas producto

de un ambiente sociofamiliar inadecuado

Dificultades en el aprendizaje

DA

Para decir que las NEE se asocia a dificultades en el aprendizaje, se debe

estar seguro que su conflictos para acceder al aprendizaje, y por lo tanto las

necesidad de contar con recursos extras o distintos, no se relaciona con

ninguno de los factores antes mencionados.

Otro factor

Cuando las NEE de un alumno se relacionan con algún factor distinto a los que se han

mencionado, es necesario que se especifique.

Cuadro 5. Clasificación de los factores que pueden estar asociados a las Necesidades Educativas Especiales

de los niños. Documento que forma parte de los materiales de la evaluación del Programa de Experiencias

controladas del proyecto sobre la Integración Educativa que se llevo a cabo en la Dirección General de

Investigación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, SEP. Con apoyo y financiamiento

parcial del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, ciclo 2000-2001.

Page 40: TESIS_ANSIEDAD

30

NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A DIFICULTADES EN EL

APRENDIZAJE

Es bien sabido que dentro de la diversidad en el alumnado, cada uno con

estilo de aprender particular, motivaciones, bagaje personal confluyen en el

proceso de enseñanza- aprendizaje dentro del contexto escolar. Ahora bien,

dentro de ese proceso, los maestros refieren que existen dificultades en sus

alumnos en el transcurso del enseñar y aprender.

La primera vez que se describió el término de problemas de aprendizaje o

LD (en inglés.) posteriormente denominado dificultades en el aprendizaje, fue

con el médico Alfred A. Strauss en 1940, señalando que los niños o adultos no

tenían retraso mental o “son lentos para aprender”, al contrario la mayoría de

estas personas contaban con un promedio de inteligencia normal o por encima de

lo normal a su edad cronológica; mas los mensajes que llegan a su cerebro son

confusos, por ello es que resulta difícil aprender en una o más tareas escolares;

mas pueden ir aprendiendo a compensar las dificultades en el aprendizaje con

métodos y estrategias distintos a las de otros niños.

Existe algunas concepciones que plantean las dificultades en aprendizaje

como en el National Dissemination Center for Children with Disabilities (NICHCY),

asociación americana, se refiere al: "término genérico que aglutina un grupo

heterogéneo de desórdenes en procesos psicológicos básicos, particularmente los

asociados al desarrollo del lenguaje hablado y escrito, que se manifiestan en

dificultades específicas para razonar (planear, analizar, sintetizar y tomar

decisiones), hablar, escuchar, leer, escribir y manejar las matemáticas”,

agregando que estas dificultades no se debe a una deficiencia mental o problema

sensorial sino plantea que las posibles causas de estos problemas sea de tipo

intrínseco (capacidad intelectual, condiciones de salud, entre otros).

Page 41: TESIS_ANSIEDAD

31

La necesidad educativa asociadas a las DA según Bravo (1991) se

considera como la manifestación de un retardo general de todo el proceso de

aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y

concentración, afectando el rendimiento global. Mientras para Mussa (2002) se

refieren a aquellos alumnos que se enfrentan al proceso de enseñanza-

aprendizaje con limitaciones sensoriales, cognitivas o dificultades de aprendizaje.;

estas necesidades pueden verse aumentadas o disminuidas según el modelo de

enseñanza que se lleve a cabo en los centros educativos, ya que es muy

importante la consideración de sus experiencias previas, el tipo de currículo

diseñado o su dificultad para incorporarse al ritmo de aprendizaje establecido.

Desde esta concepción más amplia, muchos alumnos con NEE pueden verse en

esta situación por su origen cultural, por su ambiente social o por sus experiencias

educativas.

En el caso de Núñez (1995), agrupa tres grandes perspectivas de la

explicación de las dificultades en el aprendizaje: 1. una centrada en el sujeto,

siendo factores intrínsecos en la persona (déficit perceptivos, lingüísticos, etc.) 2.

otra versión se traza desde la visión contextual, basada en el estudio de factores

extrínsecos al individuo (la escuela, el contexto socioeconómico, etc.) y 3. Una

mas perspectiva mas es la integradora que toma encuentra la influencia ambiental

y también las características de la persona. En base a ello, el autor señala como

DA a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados por significativas

dificultades en la adquisición y uso de las habilidades de la atención, lenguajes

lectura, escritura, razonamiento matemático. Estas dificultades son intrínsecas y

extrínsecas según la situación especifica, las primeras debido a alguna disfunción

durante la vida en el niño (daños sensoriales, neurológicos, alteraciones

emocionales), las segundas por la influencia de ambiente (diferencias culturales,

estimulación pobre e inadecuada).

Por su parte García (2001) retoma cuatro características de las dificultades

de aprendizaje:

Page 42: TESIS_ANSIEDAD

32

1. Son de carácter heterogéneo, inter e intraindividual

2. Implican problemas significativos en la adquisición y uso de la

comprensión, el habla, a lectura, la escritura, el razonamiento y/o las

habilidades matemáticas

3. Son intrínsecas al individuo

4. Pueden ocurrir de forma relacionada con otros trastornos que no

constituyen por sí mismos una DA

Algunas características del niño con deficiencias en el aprendizaje, según

Cardona, Arámbula y Vallarta (2007) son:

• Tiene problemas en aprender el alfabeto, para rimar las palabras o

conectar las letras con sus sonidos.

• Comete errores al leer en voz alta, y repite lo que ya leyó o se detiene a

menudo.

• Se le dificulta comprender lo que lee.

• Puede tener dificultades con deletrear palabras.

• Presenta escritura desordenada o toma el lápiz torpemente.

• Le es difícil expresar sus ideas por escrito.

• Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario

limitado.

• Puede tener dificultades en recordarlos sonidos de las letras o escuchar

pequeñas diferencias entre las palabras.

• Le es complicado comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y

sarcasmos.

• Presenta dificultades al seguir instrucciones.

• Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que

suena similar.

• Tiene problemas para organizar lo que desea decir o no puede pensar en

la palabra que necesita para escribir o conversar.

• Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.

• Presenta pobre razonamiento matemático.

Page 43: TESIS_ANSIEDAD

33

Pero el niño con problemas de aprendizaje presenta posiblemente una

disfunción en uno o varios de los canales del cerebro (percepción, memoria,

atención, razonamiento, concentración), más al tener déficit en un a o varias

áreas, puede ser muy bueno en otras (Cardona, Arambula y Vallarta, 2007).

Los desajustes emocionales suelen asociarse a dificultades en el aprendizaje

según Brueckner y Bond (1984) los niños inician su vida escolar y tras algún

fracaso y situación emocional actual puede surgir sentimientos de inseguridad y

frustración, que desencadenen otras problemáticas. Por otra parte ambos autores

coinciden en que los trastornos emocionales de cierta gravedad como puede ser

depresión, ansiedad entre otros puede contribuir a la aparición de dificultades de

aprendizaje. El conocimiento de las formas inadecuadas de reacción emocional,

con las que los niños tratan de enfrentar las dificultades en su aprendizaje, debe

ser de sobrado interés para los maestros.

Para cerrar este apartado, cabe señalar que se consideró importante el

analizar cómo desde el Programa Estatal se busca atender y fomentar en el niño

las capacidades afectivas y sociales, enfocándose a un desarrollo armónico e

integral, basado en el enfoque del constructivismo, en la educación básica.. Por

otra parte seguir brevemente la trayectoria de lo que hoy se conoce como

USAER, que atendiendo a niños con características de NEE, éstas se asocian a

factores que influyen en ellas; puntualizando en el factor asociado como

Problema de Aprendizaje (PA), ya que la población de la investigación

corresponde a estas características.

Page 44: TESIS_ANSIEDAD

34

Bibliografía del marco teórico

Bautista, R. (1993): Necesidades Educativas Especiales. Aljibe, Archidona. Bravo Valdivieso, Luís. (1991) Psicología de las dificultades del aprendizaje

escolar: introducción a la educación especial. Editorial Universitaria. Chile. Brennan, W. (1988), “El currículo y las necesidades especiales”, en El currículo

para niños con Necesidades Especiales. Siglo XXI. España.

Brueckner Leo J. y Bond, Guy L.(1984) Diagnostico y tratamiento de las

dificultades en el aprendizaje. Ediciones Rialp. España

Capacce y Lego (1987) Integración del discapacitado: una propuesta socio-

educativa. HUMANITAS. Argentina. Cardona Echaury Angélica L., Arambula Godoy Lourdes M., Vallarta Santos,

Gabriela M. (2007) Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Trillas. México.

Coll, Cesar (1999) Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de

nuevo milenio. III seminario para altos directivos de las administraciones educativas de los países iberoamericanos. Cuba.

---- (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós. Argentina Ezcurra y Molina (2000) Elementos para un diagnostico de la integración

educativa de las niñas y niños con discapacidad y Necesidades Educativas Especiales en las escuelas regulares del D.F México Recuperado en http://www.pasoapaso.com.ve/gemas_27htm

Fermoso Estebañez, Paciano (1997) Teoría de la educación. Trillas. México. García Cedillo, Ismael (2000), La integración educativa en el aula. Principios,

finalidades y estrategias. SEP. México. García Sánchez Jesús Nicasio (2001), Dificultades de aprendizaje e intervención

Psicopedagógica. Ariel Educación. España. Gómez P. Margarita; Villa Beatriz; González, Laura; López, Lourdes; Jaramillo

Remigio (1995) El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. México.

Page 45: TESIS_ANSIEDAD

35

Guajardo E. (1999) Inclusión y democracia social. Primeras Jornadas Internacionales de Educación para la Diversidad. México

Jerez, J. (1998) Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Jiménez, P. y Vilá, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad.

Ediciones Aljibe. España. Marechi, Álvaro (1995), “La educación del niño sordo en una escuela integradora"

en Álvaro Marchesi, César Coll y Jesús Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, 2ª ed. Alianza (Psicología). España.

Núñez P. José Carlos, González Soledad, González Julio (1995) Autoconcepto

en los niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema. Volumen No. 7. España

Poder Ejecutivo Federal, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Artículo 3º. Programa Estatal de educación 2004-2009 del estado de Sonora. Reimers F (2000).Educación, desigualdad y opciones de políticas América Latina.

Revista Iberoamericana de educación No. 23. España. Recuperado en http://www.rieoei.org/deloslectores/406DeLuca.pdf

Rendón P. Rafael, Álvarez G. Isaías, Cassigoli Inés, Topete Carlos, Rosas Lesvia

(1999) Educación Básica en México. Experiencias, modelos y alternativas, Vol. 1 y 2 Limusa/ IPN. México

Secretaria de Educación Pública. SEP (1993) Articulo 3° Constitucional y ley

General de Educación” Ed.Talleres de Populibro S. A de C. V. México. ---- (1993) SEP (Secretaria de Educación Publica)/ DEE ( Direccion de Educación

Especial) Cuadernos de Integración Educativa Números: 1.- Proyecto General de Educación Especial. 2.- Artículo 41 comentado de la Ley General de Educación. 3.- Declaración de Salamanca, De Principios, Política y Práctica para las

Necesidades Educativas Especiales. 4.- Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAER) 5.- La Integración Educativa como Fundamento de la Calidad del Sistema de Educación Básica para Todos.

---- (1994) Cuadernos de Integración Educativa, de Proyecto General para la

Educación Especial en México.

Page 46: TESIS_ANSIEDAD

36

---- (1998).La Educación Especial en México. Dirección General de Educación Especial, México

---- (1999) Funciones de la Dirección de Educación Especial, en el Manual de Organización de la DGSEDF

---- (2000) Programa de Experiencias controladas del proyecto sobre la Integración Educativa que se llevo a cabo en la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal. México-España.

Torres del Castillo, Rosa María (2006) Ponencia presentada en el simposio ciutat.edu: nuevos retos, nuevos compromisos, organizado por la diputación de Barcelona

Torres González, José Antonio (1999), “El proceso de reconceptualización

terminológica: de la educación especial a las necesidades educativas especiales”, en Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas, Málaga, Aljibe (Educación especial)

Vázquez, Marcela (1999). Entrevista titulada: formar a los niños, más importante

que informarlos. México. Recuperada en: http://www.unidad094.upn.mx/revista/37/formar.htm (10 de octubre del 2007)

Warnock, Mary (1978). Encuentro sobre Necesidades Educativas Especiales.

Revista de Educación, nº Extraordinario. Investigación sobre integración

educativa, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, España.

UNESCO (1988) Informe sobre la supervisión de la aplicación de las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/dismsrs7.htm (10 de octubre del 2007)

Page 47: TESIS_ANSIEDAD

37

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque que se siguió para realizar la investigación fue de corte mixto:

por un lado, cualitativo, con una visión más flexible y abierta, ya que se hace a

través de la recolección de datos no estandarizados, basándose en un proceso de

tipo inductivo (describir lo estudiado, para llegar a una visión mas general del

fenómeno); basado en el interés por la vivencia del sujeto de investigación

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006); donde se analiza desde el punto de

vista del docente, sus experiencias y conocimiento, en relación a la ansiedad

infantil y su impacto en el proceso de aprendizaje en sus alumnos. Por otro lado

se emplea la estrategia cuantitativa, considerando la naturaleza y tipo de

instrumento, de carácter estandarizado, basado en datos numéricos (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006); al abordar el nivel de ansiedad, a través de un

autoinforme (CMAS-R, escala de ansiedad manifiesta en niños), normalizado,

asignándose ciertos valores numéricos a lo respondido por los niños, que

posteriormente se interpretan.

El tipo de investigación, es de carácter exploratorio y descriptivo, ya que

busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades

o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006); buscando asociar un fenómeno relativamente poco estudiado con

contextos que permitan abrir posibilidades de conocimiento particular. Por otra

parte a través de este estudio, se permitirá identificar conceptos y necesidades

en el docente, con base en resultados y así proponer planes de acción al

respecto. Esta investigación es descriptiva, ya que detalla y analiza desde la

apreciación del maestro, el impacto de la ansiedad en el proceso de aprendizaje,

a su vez puntualizar a través de un diagnóstico del nivel de ansiedad en los niños

con NEE asociadas a dificultades en el aprendizaje (DA).

Page 48: TESIS_ANSIEDAD

38

INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario para docentes y

también un cuestionario de preguntas cerradas, con características de

autoinforme para los alumnos.

En el primer caso, el instrumento se conformó de 17 preguntas, dividas en

cinco secciones: datos generales, conocimiento de ansiedad infantil,

herramientas de detección, dificultades enfrentadas, estrategias y su

funcionalidad, así como disposición hacia la capacitación y aplicación de

estrategias, a continuación se describe las secciones:

1. Conocimiento de ansiedad infantil, compuesta por 10 reactivos, cuyo

objetivo es obtener información de la familiaridad del docente con el

concepto, de modo que la información con la que cuenta le permitirá

ayudar al alumno en el desarrollo académico al igual que en el emocional.

2. Herramientas de detección, conformada por 2 reactivos, enfocados a

indagar sobre que medios emplea el maestro para detectar y atender a

un niño que presenta indicadores ansiosos.

3. Dificultades enfrentadas, situándose en 1 reactivo, el propósito de conocer

la problemática que se le ha presentado al docente en la atención de niños

que ellos consideran con características ansiosas.

4. Estrategias y funcionalidad, acomodada en 2 reactivos , para saber cuales

y que tan viables les han resultado las estrategias que han implementado

en relación a un niño con características ansiosas, para orientar la posible

capacitación en este sentido.

Page 49: TESIS_ANSIEDAD

39

5. Disposición para la capacitación y aplicación de estrategias, organizada en

2 reactivos, para conocer la disposición tanto para la capacitación como

para la implementación de estrategias relacionadas a la ansiedad infantil

en los anexos 2 y 3), se indica el esquema de variable indicador-pregunta,

así como el instrumento que se aplico.

En el segundo caso la escala aplicada a los estudiantes (CMAS-R), siendo

éste un instrumento diseñado para valorar el nivel y naturaleza de la ansiedad en

niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad, compuesto de seis apartados:

datos generales, nivel de ansiedad total, nivel de ansiedad fisiológica, nivel de

inquietud e hipersensibilidad, nivel de preocupación social y dificultades para

concentrarse, así como una sección correspondiente al nivel de mentira (ver el

instrumento en anexo 4). La escala fue desarrollado y estandarizado en Estados

Unidos a partir de una muestra de miles de niños y adolescentes, y como reflejo

del interés por la misma se elaboraron versiones de esta, logrando estandarizar

en una versión en español.

En este caso la escala fue aplicada de manera guiada, leyendo y

preguntando al niño. Los indicadores se dividen en cinco apartados como se

describen a continuación:

1. Ansiedad total, basada en 28 reactivos, mismo que se subdividen

en subescalas de ansiedad y que indica un nivel de ansiedad en

general.

2. Ansiedad fisiológica compuesta de 10 reactivos, se esta asociada

a manifestaciones fisiológicas como dificultades de sueño,

nauseas y fatiga, es un índice de la expresión del niño hacia

manifestaciones físicas, una calificación lata sugiere que el niño

tiene ciertas respuestas fisiológicas que específicamente

experimenta durante la ansiedad.

Page 50: TESIS_ANSIEDAD

40

3. Inquietud e hipersensibilidad, ubicada con 11 reactivos, y que se

asocia con la preocupación a cerca de varias cosas, que

generalmente son vagas y con distorsión en sus pensamientos,

aunado a miedos a ser aislado o lastimado., sugiriendo que el

niño puede ser miedoso o de alguna manera muy sensible a las

presiones del contexto.

4. Preocupación y concentración, basada en 7 reactivos, a través de

esta se registra la preocupación en relación al auto comparación

con otras personas o expresa ciertas dificultades concentración.

Los niños que puntúan alto en esta subescala, pueden sentir

ansiedad por no ser capaces de vivir de acuerdo a las

expectativas de las personas que le son significativas en su vida.

Priorizando si son buenos o capaces como otros niños.

5. Mentira, subescala estructurada para detectar conformidad,

convivencia social o ya la falsificación intencionada, se compone

de 9 reactivos, de manera que en ellos se les muestra al niño la

conducta ideal, que por lo general no es propiamente del

comportamiento de nadie, ya que no se puede clasificar como la

perfección en el plano conductual, posibilitando que el niño este

simulando para agradar o ser aceptado socialmente, puede

relacionarse con sentimientos de aislamiento o rechazo social,

provocando problemas emocionales, relaciones inadecuadas con

compañeros, problemas académicos y en casa.

Page 51: TESIS_ANSIEDAD

41

CONTEXTO Y SUJETOS

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en cada escuela

atendida por la USAER No. 30: Escuela Primaria Bernardo Rivera No. 2, Escuela

Primaria Francisco Navarro Estada No. 2., Escuela Primaria Ford 142-2, Escuela

Primaria “Nueva creación”. Todas ubicadas en la parte sur esta de la ciudad. El

universo de estudio fue de 17 maestros responsables de primero y segundo grado

(primer ciclo) y 24 niños con Necesidades Educativas Especiales asociadas a

dificultades en el aprendizaje (DA), canalizados al área de Psicología, que cursan

el primer ciclo (ver en anexo 5 Y 6) las tablas de distribución por escuela y grado,

tanto en docentes como en alumnos). La dirección de la USAER No. 30 se

encuentra ubicada en el fraccionamiento Renacimiento, en Víbora # 26, oficina

integrada a la escuela Ford 142-2 de esta ciudad. La Unidad cuenta con la

directora, secretaria, conserje, cinco profesoras de apoyo, maestra de

comunicación, trabajadora social y psicóloga.

MÉTODO DE ANÁLISIS

El método de análisis de datos, es interpretativo, ya que propone

interpretar hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solución

de los problemas. Visto hacia esta investigación, se trata de ahondar en la

referencias teóricas del tema de ansiedad infantil y su impacto en el proceso de

aprendizaje y confrontarlo con los datos empíricos recolectados por los

instrumentos, tanto desde la visión docente, como la valoración del nivel de

ansiedad en los niños con NEE, que permitirán hacer inferencias sobre la

confirmación o diferenciación del teórico con la información empírica. La medición

de resultados se realizó en términos porcentuales, ubicando las respuestas de

docentes y alumnos bajo el esquema de cuadros de concentración y

representaciones gráficas de tipo pastel.

Page 52: TESIS_ANSIEDAD

42

BIBLIOGRAFÍA DE LA METODOLOGÍA

Hernández Sampieri, Roberto, Fernandez Collado Carlos, Baptista Lucio, Pilar (2006). Metodología de la investigación. ed. Mcgraw-hill: México.

Reynolds Cecil y Richmond Bert O. (1997) Escala de ansiedad manifiesta en niños . revisada. CMAS- R. México: manual moderno.

Covarrubias Villa, Francisco (1998) manual de técnicas y procedimiento de

investigación social desde la epistemología dialéctica crítica, ed. UPN-unidad 201 oaxaca-colegio de investigadores en educación: México.

CAPITULO I

INFLUENCIA DE LA AFECTIVIDAD Y ANSIEDAD EN EL PRO CESO DE

APRENDIZAJE

Page 53: TESIS_ANSIEDAD

43

Este capitulo tiene como objetivo analizar la influencia de la afectividad y

ansiedad en los procesos de aprendizaje, analizando desde la perspectiva teórica

aquellos hallazgos que sustentan el impacto que ha tenido la afectividad y

ansiedad en la población infantil, particularmente en el proceso de aprendizaje;

se inicia con las características sociales y cognitivas en los niños en el primer

ciclo de educación primaria, siguiendo con los rasgos psicopedagógicas del niño

de 6 a 12 años de edad, después por el desarrollo afectivo en la escuela primaria,

la afectividad y los problemas de aprendizaje, para culminar con la mención de

índices, conceptualización, clasificación de trastornos de la ansiedad infantil, así

como de sus efectos en aprendizaje infantil.

1.1 AFECTIVIDAD Y PROCESO DE APRENDIZAJE

1.1.1 Características sociales y cognitivas en lo s niños en el primer ciclo

de educación primaria.

La infancia intermedia de los 6 a los 11 años, es una etapa de gran

relevancia ya que se adquiere mayor autonomía, aparece el pensamiento lógico,

mediante el cual el niño alcanza a distinguir la realidad de la fantasía, así mismo

se inicia el pensamiento deductivo-inductivo; siendo esta etapa de importantes

cambios en las habilidades mentales de los niños, que coincida con el ingreso a

estudios formales en las sociedades occidentales y que Piaget desarrolla al

describir la entrada a la etapa de operaciones concretas (Papalia, 1997).

Al iniciar la primaria, los alumnos llegan con un cúmulo de aprendizajes del

jardín de niños y de su entorno inmediato, su familia; en el primer ciclo esos

aprendizajes encuentra en su amplitud y significatividad un lugar muy distinto a lo

que ya venían construyendo. El periodo del primer ciclo va acompañado de

variaciones, que van desde las experiencias diarias, hasta el comienzo más

formal de la práctica educativa, ello conlleva que el niño advierta una mezcla de

emociones de miedo y posible ansiedad, al ingresar a otra escuela.

Page 54: TESIS_ANSIEDAD

44

Por su otra parte, Marinsalta (2007) presenta algunos indicadores en

relación al desarrollo social y cognitivo de los niños del primer ciclo:

Sociales:

• Mayor independencia, el hecho de que se de la separación de padres e

hijo, es cada vez mas evidente ya que el preescolar el padre era

solicitadazo frecuentemente. El ese ciclo se busca que el niño sienta y

demuestre que tiene la capacidad de realizar las actividades por si solo.

• Mayor conciencia moral, para discriminar el bien y el mal, resaltando la

presencia cada vez mayor del acatamiento de las reglas establecidas

desde el hogar y preescolar.

• Descubrimiento y deseo de aceptación, se vuelve mas evidente la idea de

ser aceptado y tener amigos que van siendo cada vez mas importantes,

iniciando en la participación cada vez mas frecuente de actividades

grupales: en equipo.

• Preferencia por la actividad física, tendiendo a la competencia y la

curiosidad por conocer más sobre su entorno.

Cognoscitivos:

• Mayor expansión de la memoria inmediata o mecánica.

• Demanda de actividad, más se descuida el aspecto de calidad en el

trabajo.

• Requiere de periodos breves de descanso para mejorar la concentración.

• Posee baja resistencia a las frustraciones y criticas, reconociendo con

mayor madurez sus errores, ya para el tercer año de primaria.

• Búsqueda de explicaciones lógicas sobre lo que observa.

• Expresión oral con mayor facilidad, adquiriendo un mayor dominio

gramatical, de la conjunción de verbos, la pronunciación es con mayor

claridad en la mayoría de los caso, aun falta mas vocabulario.

Page 55: TESIS_ANSIEDAD

45

• Distinción entre fantasía y realidad, gusta de que se le lean cuentos,

leyendas y relatos reales.

• Descubrimiento primitivo del sentido de tolerancia, el entender que otras

personas pueden ver las cosas diferentes.

• Mayor compresión del motivo de las reglas.

• Mayor capacidad para prolongar los tiempos de atención y de trabajo

sostenido

Con ello, resulta fundamental el conocer y tener presentes las

características del alumnado del primer ciclo, ya que pertenecen a una población

en transición, que experimenta un desafío constante, cargado de expectativas

adultas centradas en potenciar el proceso de aprendizaje y enriquecer no solo la

dimensión intelectual sino también la afectiva.

1.1.2 Rasgos psicopedagógicos del niño de 6 a 12 a ños de edad.

El desarrollo del ser humano en relación al proceso de aprendizaje está

inmerso en cambios ; principalmente los alumnos del primer ciclo de primaria

(refiriéndose a los niños de 6 a 8 años) se encuentran en periodo madurativo lo

que consideraría Piaget como el paso de la etapa preoperacional (de 2 a 7 años)

que se caracteriza por la consolidación del lenguaje, y que se ve reflejado en el

estado emocional y social del niño , porque el niño desarrolla un sistema

representativo y emplea símbolos, como las palabras; atravesando el periodo de

las operaciones concretas (de 7 a 12 años), donde el menor puede ya resolver

problemas con lógica, enfocándose en el momento actual, señalando gran

avances en la socialización, pasando de un pensamiento egocéntrico ( etapa

preoperacional) implicado el ya no estar limitado solo al propio punto de vista, sino

que con una compresión mas amplia de pensar y sentir de los otros. (Papalia,

1997).

A continuación de presentan algunas características de cada periodo

(Piaget, 1981):

Page 56: TESIS_ANSIEDAD

46

Periodo preoperacional

1. Aparece la función simbólica y del lenguaje,

2. El niño modifica sus esquemas de pensamiento y relación lentamente

3. Aparece el leguaje repercutiendo en: el inicio de la de la socialización,

la interiorización de la palabra y la interiorización de las acciones,

mediante el uso de signos verbales y sociales.

4. Aparece el juego simbólico , siendo un medio de adaptación social y

5. Es un medio de adaptación y guía para la expresión de la afectividad

6. Mediante el ensayo y el error el niño llega a un descubrimiento intuitivo

de las relaciones concretas (sincretismo).

7. Siendo incapaz de tener en cuenta mas de una cualidad de los hechos

y fenómenos que se les presentan.

8. Las acciones son interiorizadas, pueden ser anticipadas o recordadas,

pero carecen aun de la reversibilidad, propia de las operaciones.

9. Las relaciones con los demás vienen determinadas por el

egocentrismo.

10. El niño aun no es capaz de adoptar el punto de vista de los domas

diferenciándolo del suyo propio, las normas del juego y convivencia

también se encuentran bajo la influencia del egocentrismo.

11. Tanto el egocentrismo como la irreversibilidad del pensamiento

preoperacional condicionan los esquemas de tal modo que imposibilitan al

niño para organizar y clasificar objetos, así como situaciones temporales y

causales, no sintiendo ningún tipo de contradicción.

Periodo de las operaclones concretas

Page 57: TESIS_ANSIEDAD

47

1. Los niños adquieren cierta capacidad de cooperación con los demás ya

que no confunde su punto de vista con el de los otros, sino que lo

separa y coordina.

2. El niño descubre al “otro” distinto de sí mismo, lo que supone el inicio de

la ruptura del egocentrismo así como el comienzo de su autonomía

personal y autoestima.

3. La irreversibilidad del pensamiento preoperacional que condicionan los

esquemas para organizar y clasificar objetos, así como situaciones

temporales y causales, en esta etapa ya son posibles.

4. Los esquemas mentales ya esta maduros para realizar el proceso de

reversibilidad en el pensamiento.

5. Se produce un efecto de descentración a nivel afectivo y cognitivo.

6. El niño comienza a ver relación entre causa y efecto, iniciándose un

periodo más reflexivo.

7. El pensamiento intuitivo, que era el mayor grado de equilibración en el

periodo anterior, se transforma en lo que Piaget define como

operaciones concretas (acciones interiorizadas reversibles y

coordinadas), son concretas porque afectan directamente a objetos, no

a hipótesis verbales.

8. Las operaciones concretas son la transición entre las acciones y las

estructuras lógicas.

9. El niño es capaz de clasificar, realizar seriaciones, tablas de doble

entradas, correspondencias, tiene asumida la conservación de la

cantidad, peso, etc; pero basándose en cosas concretas y tangibles.

Si se analizan las condiciones anteriores se puede destacar que en ese

proceso de maduración se ve involucradas las tres áreas mencionadas

anteriormente: pensamiento, afecto y área social, básicas para el equilibrio

personal del niño. De manera que Piaget consideraba que la inteligencia era esa

capacidad que tiene el individuo de interrelacionarse con el medio que lo circunda.

El niño va estructurando a través de un proceso de asimilación, que se

entendería como la integración de lo externo a las estructuras ya conocidas y

Page 58: TESIS_ANSIEDAD

48

acomodación, sería esa transformación de la estructura en función de los

cambios. Los aprendizajes deberán ser funcionales, para una mejor interacción

con el medio. La funcionalidad en esta edad deberá ir enfocada al fortalecimiento

de las relaciones sociales, el conocimiento del entorno y el respeto y práctica de

valores para la convivencia.

1.1.3 Desarrollo afectivo en la escuela primaria

Al referirse a la educación, el niño no solo busca el conocimiento, sino que

existe una reflexión del mismo, buscando interactuar y construir su propio

significado de su alrededor; ello conlleva que el menor ponga en juego su esencia

en sí, conjuntando sus capacidades intelectuales y emocionales (Pulido, 2005),

donde la seguridad, estabilidad y confianza en los demás serán piezas angulares

para el desarrollo integral, desde el hogar y la escuela.

La escuela por ser un pilar en la formación del niño en su desarrollo

integral, influye en el éxito que han de tener sus alumnos, asociado a la influencia

de los padres. Se habla de un desarrollo integral, que se da de manera formal e

informal. La familia de niño, compartiendo su función educadora, será la base de

la cual se alimenta el niño en afecto, cariño, cuidados, responsabilidades, etc;

existiendo ambientes familiares poco estimuladores en relación a la autonomía y

seguridad en el menor.

Es por ello, que la disposición intelectual y el modo de aprender son

básicos, al momento de considerar la planeacion de los programas de estudio; el

aprendizaje de los niños de 7 a 12 años se ve afectado por los sentimientos que

subyacen desde el interés, aburrimiento, éxito, fracaso, preocupación, alegría,

placer, humillación, sufrimiento, etc. (Cohen, 1997); son los niños como cualquier

otro ser humano el que responde ante su realidad con todo su ser, de manera

total, por lo que siente es un factor constante que puede ser proactivo a o

reactivo ante cualquier situación sujeta al aprendizaje; es así como la afectividad

juega un papel muy importante en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje en

Page 59: TESIS_ANSIEDAD

49

los alumnos de educación primaria. Es por ello, que se ubica a la educación

como un corresponsabilidad entre familia y escuela, a fin de apoyar en materia de

salud mental, con objetivos específicos relacionados a:

• Sentimientos positivos hacia uno mismo, la sensación de seguridad, de

competencia, de destreza. El disfrutar de ese pensar y ese sentir al estar

en contacto con el conocimiento.

• La percepción realista de si mismo y de los demás, relacionado con el

valorar a los demás y respetar diferencias, que en lo personal harán crecer

la experiencia de las relaciones sociales.

• Relación con el medio, ubicado en el respeto y funcionamiento eficiente y

responsable dentro del contexto en el que se desenvuelve.

• Relación con la gente, teniendo la capacidad para relacionarse con los

demás, desarrollando relaciones que fomenten el aprendizaje mutuo, sin

perder la individualidad.

• Independencia, entendida como la libertad de pensar, actuar y adaptarse

según las exigencias del medio. ( Cohen, 1997)

Lo previsto en parte en el artículo 3º y lo que marca el Programa Estatal de

Educación del Estado de Sonora se relaciona con los esfuerzos hacia la

integralidad del niño, bajo la percepción de ser un individuo con pensamientos,

sentimientos y acciones, mismos que confluyen entre si; ese conjuntar

pensamientos y afectos Wadsworth (1994) lo ubicó dentro de un esquema de

vida afectiva y cognoscitiva inseparables, ya que todo intercambio en el medio

supone a la vez una estructuración de valorización subjetiva, que implica el sentir

y reaccionar emocionalmente, así pues el desarrollo infantil se podría concebir

desde la combinación de cuatro elementos (Piaget, 1981):

Page 60: TESIS_ANSIEDAD

50

1. La maduración del sistema nervioso.

2. La experiencia que da la interacción con el mundo.

3. La transmisión social, la educación que influye en el

individuo.

4. El equilibrio o autorregulación.

Dicho de otro modo, el pensamiento, esta íntimamente entrelazado con el

área actitudinal, los sentimientos y las emociones, así pues el proceso de

aprender estará también situado desde la perspectiva afectiva. Y existirá la

influencia de factores que favorezcan u obstaculicen ese desarrollo cognitivo y

emocional.

Por otra parte, Carbelo (2007) describe algunos de los puntos más

importantes para la adaptación del niño en la escuela y en donde los educadores

tienen un papel afectivo activo como opción a desarrollar:

• Seguridad: El niño necesita de estimulación y adaptación a lo que lo

rodea, de manera exitosa; prepararse para ir enfrentando retos, guiándose

por pautas de comportamiento que le designe la familia y la escuela.

• Independencia: El niño tendrá que ir desarrollando su autonomía,

realizando las cosas por si mismo. La manera en cómo vaya superando las

dificultades con éxito, irá fomentando su propia autonomía estima e

independencia.

• Respeto y confianza: Estas actitudes deben de ser inculcadas desde

pequeños, dando al niño su lugar.

Es preciso el atender los aspectos citados anteriormente, y reconociendo

que es importante satisfacer las necesidades afectivas del niño para lograr un

desarrollo armónico e integral, el ser humano necesita afecto, amor, protección,

comprensión, aceptación, respeto, reconocimiento y valorización (Alonso, 1995);

Page 61: TESIS_ANSIEDAD

51

es decir que las necesidades en el niño serán también en el sentido afectivo para

forjar en el la seguridad y equilibrio adecuado; pero si por el contrario existe un

ambiente escolar y/o familiar poco estimulador, el niño crecerá inseguro pudiendo

causar en el dificultades emocionales. Ahora bien, la escuela es marco contextual

donde se desarrollan tanto docentes como alumnos; de allí que en el grupo se

observan relaciones entre maestros y alumnos que establecen contacto que

brinda cierta comunicación y seguridad en el menor, que directamente ser ve

reflejar en el rendimiento, lo que indica que las acciones del profesor, pueden ser

una herramienta muy importante para ese desarrollo afectivo.

1.1.4 La afectividad en el aula

El conocer sobre los aspectos no solo del aprendizaje en los niños, sino

también en el área afectiva y social, resultando de gran ayuda tanto para

padres, como para maestros, ya que para estos últimos, les permite ubicar a

cada alumno en un esquema global y que al conocer particularidades del niño le

permite al profesor de alguna manera favorecer la adaptación y progreso escolar

del estudiante, así como preparar al menor a aceptarse a si mismo, valorarse y

equilibrar su sano desarrollo en otras áreas. Por su parte, Carbelo (2007)

menciona que lo más importante en el aula es la flexibilidad, pero estableciendo

límites claros para los niños; de esta manera se favorecerán el aprendizaje de

reglas y normas, aclarando que ser flexible implica en el educador contar con

actitud de empatía y compresión; buscado centrar su atención en las

necesidades de sus alumnos, mismas que no siempre se distinguen a simple

vista.

De manera que el profesor muestra su afecto hacia el alumnado a través

del tono de voz, el trato agradable, las expresiones verbales, las manifestaciones

de aceptación y explicaciones cuando se requiera. El acercamiento físico permite

al docente tender un lazo positivo con el niño. Esto quiere decir que el docente

tendrá que ser un profesional de la docencia, tendiendo un punto de partida en él

Page 62: TESIS_ANSIEDAD

52

y del conocimiento de sus alumnos, reflexionando en su papel como formador de

personas, de tal modo que promueva en sus alumnos esa condiciones favorables

al logro de la experiencia de aprendizaje.

Como lo retoma González (1999) esta condiciones se aprecian en el

ambiente escolar, entendido como el trato interactivo de profesor y alumno, la

motivación que busque el maestro aplicar, la instrucción en si, generando un

lugar donde el alumno pueda construir y desarrollar sus habilidades para resolver

los problemas que se le presenten. Dentro de las funciones que el educador de

primaria ha de considerar, según la propuesta de Ayala (1999) son que: facilite la

introyección de normas más complejas de interacción y socialización, estimule la

incorporación de información (motiva su aprendizaje), motive el desarrollo de las

actividades y habilidades investigación, innovación, creatividad, colaboración,

solidaridad, refuerce los valores que se promueven en casa., aporte elementos

para el fortalecimiento de la identidad personal del niño. Por tal, es maestro debe

ser un guía, que fomente valores, facilite en sus alumnos los aprendizajes

significativos, y promueva lazos afectivos y habilidades sociales que fomenten la

seguridad y sana autoestima a menor, ya que el docente como figura de

autoridad y poder puede apoyar a su grupo al establecer relaciones de

acercamiento maestro-alumno.

1.1.5 El desarrollo afectivo y la familia

La educación y socialización del niño, se inicia en casa siendo esta de

manera informal, para seguir con la continua formación ya en la escuela,

brindando educación formal; siendo importante en ambos contextos del menor:

el establecimiento de las relaciones interpersonales, desarrollo armónico,

involucrando la afectividad, seguridad y autonomía. La familia por derecho natural

y los centros educativos por delegación de la primera constituyen los principales

ambientes en los que de manera simultánea se desarrolla la vida del niño; de

donde su modo de ser, su comportamiento, se ve influido y modificado de alguna

manera por el trato que recibe en ellas (Cuellar, 1990). Es así como resulta

Page 63: TESIS_ANSIEDAD

53

preponderante considerar a la familia como un factor base en el desarrollo de área

efectiva, ya que las conductas que los padres presenten a sus hijos, éstos las

reprensarán más adelante, el niño desde temprana edad desarrolla la capacidad

de sentir afecto, el cuidado que la familia proporcione al niño, le dará la seguridad

del afecto, siendo una necesidad en el ser humano.

Es por ello, que los padres deben de estar conscientes de que no solo con

satisfacer las necesidades básicas del niño, será suficiente para fortalecer su

desarrollo, sino que es muy importante también el atender las necesidades

emocionales, de modo que la familia será la principal encargada de que el

desarrollo tanto físico como emocional del niño.

1.2 LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y LA AFECTIV IDAD

Las dificultades en el aprendizaje se consideran según Bravo (1995) como

la manifestación de un retardo general de todo el proceso de aprendizaje,

observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración,

afectando el rendimiento global. Éstas características se presentan en niños con

un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que

provocaría una lentitud para aprender; pudiéndose presentar también en un

menor con discapacidad, dificultades en el aprender; también puede predisponer

a la presencia de tensión y angustia, provocando en los niños desequilibrios

emocionales; por ello, es primordial reconocer el impacto de la afectividad, en el

desarrollo del niño, el conocimiento de las formas inadecuadas de reacción

emocional, con las que los alumnos tratan de hacer frente a sus dificultades de

aprendizaje, es de sumo interés para los educadores que conviven con ellos

diariamente.

El niño que presenta estas dificultades, según los hermanos Bricklin,

(1971) su personalidad puede ser caracterizada por rasgos de “pasividad-

agresividad”, es decir algunos son excesivamente pasivos, mientras que otros

compensan sus deficiencias siendo agresivos; en la mayoría de los casos,

Page 64: TESIS_ANSIEDAD

54

presentan dificultades respecto a la tolerancia hacia la frustración, evitando

perseveran en alguna actividad encomendada; ademas los estudios de Bricklin

(1971) indican que los conflictos emocionales se relacionan con el proceso de

aprendizaje y rendimiento escolar, aconsejando que los aspectos a mejorar en

estos niños son: la confianza en si mismo, los hábitos de estudio y revisar sí los

métodos de enseñanza son los mas adecuados e informarse de situación

familiar. Los niños con características especiales o Necesidades Educativas

Especiales con o sin discapacidad y la percepción y grado de aceptación que de

estos infantes se tenga, puede producir un complejo flujo de sentimientos y

emociones intensas y ambivalentes hacia uno mismo y los demás, difíciles de

manejar y generadoras de estrés y ansiedad. La escuela no solo interviene en la

transmisión y reflexión del conocimiento, influye también en la socialización y

desarrollo de relaciones afectivas.

1.2.1 Las dificultades en el aprendizaje y su rela ción con algunas

dificultades psicológicas.

A menudo los niños con dificultades en el aprendizaje tienen dificultades

que van más allá de los relacionados con la lectura, la escritura, las matemáticas,

la memoria y la organización, (Broatch, 2007); los sentimientos de frustración,

enojo, tristeza o vergüenza pueden provocar trastornos más serios como

ansiedad, depresión o baja autoestima, además de problemas de

comportamiento. Estos problemas pueden ser tan profundos que si no se les

atiende, en gravedad y duración la proyección a la vida adulta es con alta

probabilidad. Si bien no resulta difícil entender que los niños con DA, (que esta

dentro de los niños que se podría considerar con Necesidades Educativas

Especiales) corren alto riesgo de desarrollar algún padecimiento psicológico, ya

que esta propensos a repetir situaciones de fracaso, por ejemplo al dejar

inconclusas las actividades, presentar desatención o bien tener dificultades para

seguir las instrucciones, lo que lo lleva a malinterpretar su posición.

Page 65: TESIS_ANSIEDAD

55

Algunos de los problemas psicológicos detectados en investigaciones

relacionadas a problemas de aprendizaje (Broatch, 2007) son:

• La investigación demostró que los individuos con dificultades de

aprendizaje pueden experimentar mayores niveles de ansiedad.

• La investigación sugiere que los individuos con problemas de aprendizaje

pueden correr un mayor riesgo de sufrir depresión.

• La investigación demuestra que los individuos con problemas de

aprendizaje experimentan mayores niveles de soledad.

• La investigación demuestra que los individuos con problemas de

aprendizaje pueden tener un concepto inferior de sí mismos (autoestima).

• La investigación demuestra que en los individuos con problemas de

aprendizaje el riesgo de abusar de sustancias es mayor.

• La investigación sugiere que los individuos con problemas de aprendizaje

pueden correr un mayor riesgo de caer en la delincuencia juvenil (este

punto es discutido).

Algunos niños con dificultades de aprendizaje se vuelven ansiosos o

depresivos, como resultado de las dificultades que experimentan, ya sean o no

académicas. De acuerdo con el Manual de estadística y diagnóstico de los

trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV), usado por los médicos para

diagnosticar problemas psicológicos, un niño que es ansioso puede parecer

preocupado la mayor parte del tiempo, puede ponerse nervioso en ciertos

ambientes, tales como en una multitud, en la escuela o cuando se espera que

actúe; o puede atemorizarse cuando está fuera de la casa, o lejos de los padres o

de otros adultos con los que está apegado.

Page 66: TESIS_ANSIEDAD

56

1.3 MODELOS PARA EXPLICAR LAS DIFICULTADES SOCIO-AF ECTIVAS

Para explicar las dificultades socio afectivas en niños con NEE, se retoman

dos modelos: uno centrado en el sujeto, en este caso los alumnos y el otro

modelo centrado en el contexto, ambos son complementarios y válidos. Por una

parte, la percepción y grado de aceptación que los niños tengan de sí mismo, así

como de su entorno, favorecerán o entorpecerán el contínuo desarrollo en el

infante. (Cabezas, 2002). A continuación se muestra en un mapa conceptual en

la figura 2, el modelo que explica las dificultades socio afectivas en niños con

NEE:

Figura 2. Fuente: Cabezas, Diana (2002) La educación emocional y los alumnos con Necesidades Educativas

Especiales: Posibles dificultades socioafectivas desde el modelo centrado en el sujeto y en el contexto.

Elaborado por J. Blanca Ma. Trejo Valenzuela.

1.3.1 Modelo centrado en el sujeto

La percepción y grado de aceptación que cada persona tiene de sí mismo,

puede provocar en él una mezcla de sentimientos y emociones intensas y

ambivalentes hacia sí y los demás; que al no manejarse adecuadamente pude

desencadenar estrés y disfuncionalidad en el menor. Estas dificultades

emocionales pueden traducirse, por un lado, en problemas conductuales que

generan en el mismo niño una imagen limitada y esteriotipada de lo que los

demás perciben. Por otro lado, pueden afectar negativamente el autoconcepto,

Carencia de habilidades Interpersonales adecuadas

La estructura del aula.

Entorno Educativo

Las relaciones con los compañeros

Las actitudes de los profesores

Estilo educativo de los padres

Las primeras relaciones de apego

Aceptación de la discapacidad o N.E.E

Entorno familiar

La educación emocional y los alumnos con N.E.E:

Posibles dificultades

Modelo centrado en el sujeto

Modelo centrado en el contexto

Interferencia en la ejecución de habilidades interpersonales

Carácter emocional

Carácter motivacional y atribucional

Page 67: TESIS_ANSIEDAD

57

autoestima y sentimiento de eficacia del niño con dificultades, induciendo en él

una actitud de evitación y aislamiento que lo excluye de su participación social

dentro del salón.

A continuación se detallan dificultades presentadas a modo más individual

en el niño, que estarán en muy relacionadas con el otro modelo centrado en el

contexto, sabiendo que los sujetos, están integrados en contextos de donde se

observan carecías o deficiencias:

a) Carencia de las habilidades interpersonales inadecuadas: el alumno no ha

adquirido las habilidades apropiadas para relacionarse adecuadamente

consigo mismo y con los demás. Para detectar dificultades de esta

naturaleza es fundamental conocer las pautas evolutivas normativas, es

decir informarse de lo que sucede en cada etapa del desarrollo y tener en

cuenta que la comprensión del mundo afectivo se produce más tarde que

la del mundo físico, ya que el primero es mucho más complejo. En el área

de las habilidades interpersonales se puede encontrar con alumnos que

no saben cómo dirigirse a sus compañeros, cómo solicitar ayuda, cómo

responder a una provocación, etc., es decir, carecen de habilidades

sociales adecuadas para manejarse en el contexto de aula. Nunca las han

adquirido por diversas razones. Este desconocimiento puede traducirse en

conductas agresivas y/o inhibidas, ambas generadores de rechazo por

parte de los compañeros.

b) Interferencias en la ejecución de las habilidades interpersonales. A pesar

de que el niño tiene adquiridas las habilidades y destrezas necesarias,

influyen en él una serie de factores que interfieren en su desempeño.

Estas interferencias pueden ser de diferente naturaleza: perceptivo-

cognitiva, emocional, motivacional y atribucional.

Page 68: TESIS_ANSIEDAD

58

• Las habilidades perceptivo-cognitivas implicadas se observan en

dificultades para percibir y discriminar los estímulo relevantes del

contexto, para generar respuestas y valorarlas en función de sus

posibles consecuencias, dificultad para tomar decisiones y planificar

el curso de acción. En otras palabras, el niño percibe las situaciones

de distinta manera, exagerando o dándole una valoración por decir

negativa, de modo que ello afecta a su decisiones y acciones

posteriores.

• El carácter emocional, que se orienta hacia la ansiedad como un

factor de interferencia muy poderoso que puede llegar a limitar

seriamente el repertorio conductual de una persona ante la

situación generadora de ansiedad, en este caso la ansiedad puede

influir de manera específica en los niños con NEE en el contexto

educativo, por ello y para ello es fundamental comprender que la

ansiedad, además de una sensación extremadamente molesta para

quien la padece, tiene la capacidad de generar conductas de

evitación ante las situaciones y estímulos ansiógenos. Por citar un

ejemplo, un niño queriendo participar en un juego con sus

compañeros y con palpitaciones seguidas, acompañadas de

sudoración, intentando varias veces acercarse mas por su ansiedad

opta por irse y escapar de ello que desea y que a la vez le produce

malestar.

• Carácter motivacional y atribucional, que indica que para llevar a

cabo cualquier conducta no es suficiente con saber y poder

ejecutarla, hay que querer realizarla.

Todo lo anteriormente expuesto lleva al niño a construir un concepto de si

mismo negativo. El niño puede construir un autoconcepto en el cual plasme una

Page 69: TESIS_ANSIEDAD

59

idea de incompetencia para las relaciones interpersonales. Esta pobre opinión de

sí mismo le lleva a subestimarse, a tener sentimientos de inferioridad,

sentimientos de ansiedad manifiesta, un alto grado de autocrítica y, finalmente,

sentimientos de autodesprecio. Se ha comprobado la necesidad de un nivel de

autoestima mínimo por debajo del cual resulta muy difícil la integración

socioeducativa. Los niños que se encuentran por debajo de este nivel mínimo

difícilmente tolerarán las comparaciones que irremediablemente se producen en el

contexto del aula (Díaz-Aguado, 1994). Se puede decir que los alumnos con NEE

deben hacer frente a una serie de dificultades emocionales, motivacionales y

atribucionales que necesariamente interfieren en su competencia para las

relaciones interpersonales. Sentimientos de ineficacia personal, de

incontrolabilidad, expectativas de fracaso y habilidades sociales deficientes son

algunas de las dificultades que pueden limitar seriamente su competencia social e

integración escolar, de modo que su autoconcepto y autoestima se ven afectados.

1.3.2 Modelo centrado en el ambiente: el entorno f amiliar y escolar.

Por otro lado, el modelo centrado en el contexto propone que sin negar las

características y dificultades genéticas, biológicas y psicologías de la persona, es

importante resaltar el papel del contexto, ante el mantenimiento y agravamiento

de reacciones ansiosas. El niño participa básicamente en dos contextos

fundamentales para su desarrollo socio afectivo: la familia y la escuela, ambos

inmersos, a su vez, en un contexto sociocultural concreto. A continuación se

detalla en qué medida estos ambientes y sus características pueden influir en el

niño (Cabezas, 2002)

Page 70: TESIS_ANSIEDAD

60

1.3.2.1 Entorno familiar

En México como lo señala Guevara (1996) la investigación respecto a la

estructura familiar y la Necesidades Educativas Especiales y discapacidad, es

escasa, la discapacidad es un estresor para la familia y en muchos casos la

presencia de un hijo con alguna necesidad especial es un factor precipitante de

ruptura conyugal y una importante fuente de conflicto, en el cual la disputa

constante del origen de la necesidad del menor, acarrea el culparse un padre a

otro por la situación estresante.

Tanto en la educación especial, como en la regular, son las actitudes que

los padres poseen respecto a la educación y a la escuela del hijo las que tienen

un efecto decisivo sobre el niño; es decir que si los padres no valoran el

aprendizaje y las capacidades del niño, este difícilmente lo hará por si solo,

tendiendo a la angustia y desvalorización constante al ignorar sus límites. O bien

si los progenitores poseen actitudes que fomenten la superación, la

independencia, la autonomía y los sentimientos de valía, los hijos mostrarán

mejores niveles de adaptación y ajuste.

Recae en este aspecto la influencia cultural, ya que según Grolnick, Benjet,

Kurowski y Apostoleris (citados por Sánchez, 2006) han encontrado que los niños

están más desfavorablemente afectados por la madre que las niñas, ya que las

madres creen que las niñas son más vulnerables y requieren más atención que el

niño; esto se debe a que las mismas progenitoras perciben a sus hijos e hijas con

necesidades diferentes de apoyo, parece que el género del hijo influye en la

atención y apoyo que la madre le brinde. Estos autores señalan que esto puede

deberse a la cultura de la familia, ya que existen familias que consideran que la

madre es la responsable de vigilar la educación del hijo, y que los hijos varones

deben ser más independientes que las niñas, y una manera de lograrlo es no

prestarles tanta atención. Sin embargo, lo ideal es que, tanto el padre como la

madre, estén atentos en la educación del hijo y de la hija. Algunos de los factores

y características influyentes en el desarrollo socio afectivo del entorno familiar

son:

Page 71: TESIS_ANSIEDAD

61

a) Las primeras relaciones de apego, en donde la familia representa

un espacio fundamental para el desarrollo socio afectivo de los niños

ya que en esta parte se crean los primeros vínculos de afecto que

condicionarán, en mayor o menor intensidad, el estilo de las

relaciones que el niño vaya estableciendo en años posteriores. La

trascendencia de reconocer que existe diferentes circunstancias en

la vida familiar del alumno, que pueden modificar el desarrollo

afectivo mencionado inicialmente y que pueden repercutir en el

rechazo o sobreprotección, dentro de la relación padres e hijos, que

tarde o temprano se manifiesta con indicadores de temor o

ansiedad. Y con ello al ingreso del menor a un contexto distinto al de

su hogar, llega a primaria, con las significaciones de su familia.

De lo anterior es importante destacar algunas de las clasificaciones en

estilos desde crianza. Por su parte Ainsworth (1967) pudo constatar tres estilos

de relación en la díada madre-hijo: apego seguro, apego inseguro de tipo ansioso-

evitativo y apego inseguro de tipo ansioso-ambivalente. Su conocido estudio

consistía básicamente en mantener en una habitación a un niño, a la vez que

hacían aparición su madre y un desconocido, bien por separado, bien juntos. La

investigadora constató la importancia de que la madre sea capaz de trasladar un

afecto estable y constituirse como una “base segura” para el niño. En este tipo de

relaciones el niño explora más su entorno, reacciona mejor ante personas

extrañas y se siente más seguro. Por el contrario, los niños con apego ansioso-

evitativo oscilan entre su deseo de estar próximos a la madre y de evitarla.

Buscan permanentemente su contacto pero no se sienten seguros con él. Los

niños ansiosos-ambivalentes rechazan la interacción con sus madres y no

expresan ningún malestar ante su ausencia.

Estos estilos de apego influyen en la capacidad para regular las emociones.

Aquellas familias que tienden a mostrar afecto y son empáticas con las

Page 72: TESIS_ANSIEDAD

62

experiencias emocionales de los niños, promueven en éstos una mayor capacidad

para autorregular las emociones de manera competente.

b) El estilo educativo de los padres. El estilo educativo de los padres es

otro de los factores influyentes en el desarrollo socioafectivo del

niño. Podemos definir este estilo educativo en función de cuatro

dimensiones fundamentales (Jiménez, 2000):

• Grado de control: pueden variar desde estilos muy controladores

hasta más tolerantes y permisivos. Asimismo, el control puede

ser externo al niño o interno, favoreciendo en el último caso la

internalización de las normas y la responsabilidad de cumplirlas

al margen de la presión de los padres. Además, el control

ejercido puede ser consistente o incongruente.

• Comunicación padre-hijos. La ausencia de comunicación puede

influir en los sentimientos del niño sobre su rol en la familia, su

implicación y responsabilidad en la misma. Sentirse consultado,

tenido en cuenta y creer que sus opiniones son también

importantes resultan aspectos básicos para el desarrollo de

conductas interpersonales.

• Exigencias de madurez: Los padres pueden oscilar desde una

adecuada estimulación de la madurez de sus hijos hasta una

presión y exigencia desmesuradas que no corresponden ni con la

edad ni con las capacidades reales del niño. Subestimar sus

competencias o sobreestimarlas pueden conducir a situaciones

en las que el niño tenga dificultades para adquirir un concepto de

si mismo sano, equilibrado y realista.

• Afecto en la relación: El grado en que los padres manifiesten su

afecto hacia los hijos y perciban las necesidades emocionales de

éstos, condicionará en gran medida el desarrollo socio afectivo

de sus hijos.

Page 73: TESIS_ANSIEDAD

63

En función de estas dimensiones, se puede ubicar según Baumrind (citado

por Vila, 1998) otra clasificación que distingue pautas familiares y pautas

resumidas en un cuadro 9:

Tipos Pautas familiares Pautas infantiles

AUTORITARIOS

Inducen a un gran número de normas y reglas con sus

hijos, esperan obediencia estricta y no explican porque es

necesario cumplir dichas reglas

Los hijos de padres autoritarios son obedientes, ordenados

y poco agresivos, si bien suelen mostrarse retraídos,

tímidos y pasivos.

DEMOCRÁTICO

S

Promueven la autonomía de sus hijos a la vez que

imponen reglas y normas a conciencia, se consiga de

explicar las restricciones impuestas y se aseguran que las

cumplan

Los hijos de padres con estilo democrático suelen ser más

competentes socialmente, más responsables e

independientes y mostrar una elevada autoestima;

además, poseen estrategias de resolución de problemas

interpersonales más adaptativas.

PERMISIVOS

Raramente intentan imponer limites a las conductas de sus

hijos y consecuentemente solicitan pocas veces su

obediencia o acatamiento a determinados limites

Los hijos de padres permisivos suelen tener dificultades

para controlar sus impulsos, asumir responsabilidades, se

muestran inmaduros, con baja autoestima y pueden

manifestar conductas caprichosas y agresivas.

Los hijos de padres indiferentes pueden, a la larga,

presentar conductas marcadamente disruptivas y

delictivas. El desamparo afectivo y la indiferencia les

convierten en niños desarraigados e infelices.

Cuadro 9. Tipología, pautas familiares e infantiles. Fuente: Vila (1998) Pautas de conducta, tipologias familiares y desarrollo infantil, en Familia, escuela y comunidad. Barcelona, ICE/HORSORI (Cuadernos de educación). España.

Las investigaciones hechas por Baumrind (citado por Vila, 1998) concluyen

que los niños de familias democráticas tenia elevadas competencia sociales y

cognitivas, mientras que los niños de padres autoritarios se situaban en un nivel

medio y los menores hijos de padres y madres permisivos tenia niveles bajos.

Para Gonzáles (2007) los estilos parentales constituyen los modos que los padres

tienen de comunicarse con sus hijos provenientes de su manera de apreciar la

vida en general y del modo en que afrontan sus vivencias. De tal modo que la

familia es como primera influencia en el niño, trasmitiendo valores, normas,

costumbres y creencias que le permitirán en un futuro incorporarse a una viuda

social adulta. De igual modo es la primera institución educadora y socializadora,

“pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente

familiar” (Guevara, 1996). Algunos padres y madres presentan estilos que reflejan

Page 74: TESIS_ANSIEDAD

64

sus modos disfuncionales de percibir los acontecimientos vitales, por lo que

generalmente transmiten a sus niños sus propios temores y evitaciones; si los

padres que padecen severa ansiedad u otros trastornos que se manifiesten en el

trato cotidiano, implican un riesgo de que el niño los imite, por modelado o

aprendizaje imitativo.

Otra clasificación dentro de las posibilidades de trato que pueden tener

influencia negativa, según Gonzáles (2007) se resumen en cuadro 10:

Trato de los

padres Características

Padres sobre

protectores

• Cuidan en demasía a su hijo

• Siendo la sobreprotección un impedimento para aprender a manejar

situaciones en el diario vivir y asumir algún riesgo como parte de la vida.

Ausencia

parental

• Pudiendo ser física o psicológica, de uno o de ambos padres.

Física cuando no se encuentra

No cubre las funciones parentales: afecto, orientación, límites y supervisión en la

crianza.

• La ausencia o privación afectiva, sufrida cuando los padres difícilmente están

disponibles afectivamente, no hay interés por charlar, acariciar a su hijos o bien

retarlos

Nota: Un niño puede experimentar ansiedad cuando es separado de los padres por mucho

tiempo, sobre todo cuando no entiende los motivos como trabajos fuera de la ciudad,

hospitalizaciones prolongadas, divorcios, muerte, etc.

Abuso infantil • Padres castigadores

Page 75: TESIS_ANSIEDAD

65

• Abuso físico o psicológico, produciendo en el niño sentimientos de

desvalorización.

Reglas

familiares rígida:

• Reglas demasiado desmedidas y rígidas, puede provocar un patrón de todo o

nada, tendiendo a formar al niño en extremos, que le ocasionen tensión emocional.

Aprobación

según el

desempeño

• Niños valorados por su desempeño, cuando cumplen las expectativas de los

adultos, por ejemplo, al obtener muy buenas notas escolares, o al desarrollar algún

talento.

• Se forma una creencia errónea de que una persona tiene valor únicamente

cuando realiza algo valioso.

• Se cae en el error, de querer no solamente buenas notas, sino se busca

constantemente la perfección.

Supresión o

negación de

sentimientos:

• Puede darse de dos maneras:

Directamente instruyendo al niño para que suprima la expresión de sus

sentimientos, usando frases como "no llores", "no tienes que mostrarte avergonzado", "no

te enojes conmigo"

Indirectamente como se observa en los padres que bloquean o niegan sus propios

sentimientos o, niegan la validez de los sentimientos del niño, y ante su rabia dicen "tú no

estás realmente enojado".

• Donde el niño crece con el aprendizaje de suprimir las emociones para

adaptarse y ser aceptado en su núcleo familiar.

Cuadro 10. Trato de padres hacia los hijos y sus características. Fuente: Gonzáles (2007). “Dime cómo piensas y te diré cómo será tu niño: Los estilos parentales y la Ansiedad Infantil”.

En resumen, el estilo educativo de los padres condiciona desde el primer

momento cómo el niño percibe, experimenta y responde al entorno más

significativo para él en estos momentos: su familia; de éstas primeras

experiencias afectivas dependerá, en cierta medida, su desarrollo posterior.

c) La aceptación de la Necesidad Educativa Especial, todo lo

explicado es aplicable a cualquier niño, tenga éste una discapacidad

o no. Sin embargo, parece claro que los padres cuyo hijo presenta

una dificultad importante deben hacer frente a otras cuestiones

específicas:

En primer lugar, es vital que logren la aceptación de la situación de su hijo.

No es fácil asumir que el niño que se estaba esperando con tanta emoción ha

Page 76: TESIS_ANSIEDAD

66

nacido con una discapacidad o tienen dificultades en su aprendizaje. Su

aceptación va a consistir en un proceso de sucesivas etapas, desde un primer

momento de shock, negación, sentimientos ambivalentes hasta lograr, finalmente,

la comprensión y asimilación de la discapacidad. Esta aceptación es fundamental

ya que, en caso contrario, los padres, al negar las dificultades de su hijo, pueden

estar inconscientemente planteando retos y objetivos desmedidos, y enviando

mensajes y sentimientos ambivalentes como reflejo de sus propias emociones

contradictorias. Los padres quieren a su hijo pero, a la vez, rechazan la parte que

no funciona como ellos desean, refiriendo a su conducta o rendimiento

académico, ya que el niño no responde a las expectativas que se crearon. Como

mecanismo de compensación, pueden demostrar un celo y sobreprotección

desmedida hacia el hijo con dificultades, o bien presión extrema.

En segundo lugar, esta actitud sobre protectora va a limitar las experiencias

del niño a la hora de hacer sus propios descubrimientos y explorar ámbitos más

amplios. Salir con otros niños por la colonia o calle, tomar camión, ampliar los

horarios de llegada, etc. son”aventuras” que el niño con necesidades especiales

debe experimentar en sí mismo para crecer.

En tercer lugar, hay que recordar el papel fundamental de las expectativas

que el niño mantenía sobre sí mismo, que sin duda éstas puedan verse

moduladas por las expectativas de los padres. Si se percibe su discapacidad o

necesidad especial como una condición limitante en todos los niveles y

dimensiones, el niño acabará ajustándose a estas expectativas pobres. O en

cambio, son excesivamente altas, pueden provocar en el niño frustración,

inseguridad y una profunda sensación de decepcionar a sus padres. Estos

sentimientos van a provocarle un manifiesto malestar subjetivo consigo mismo,

cuando no un sentimiento hostil, explícito o solapado, hacia sus progenitores.

d) Otros aspectos que pueden influir. La manera en que los padres

manejan los premios y castigos pueden, en contra de su propia

voluntad, desencadenar y mantener conductas no deseables. En

ocasiones, comportamientos inmaduros, infantiles y/o dependientes

Page 77: TESIS_ANSIEDAD

67

son reforzados por los padres inconscientemente al prestar atención

a su hijo justamente cuando éste les incordia. En el caso de niños

con N.E.E., estas conductas inmaduras se intentan explicar y

excusar desde la discapacidad. Sin embargo, no siempre son

consecuencia directa de la misma, sino de las características del

entorno.

Por último, cabe señalar que situaciones especialmente conflictivas en la

familia o dinámicas altamente desestructuradas, pueden condicionar de manera

importante el desarrollo socio afectivo del niño y sus pautas de interacción con los

demás. Los casos claros de deprivación socio afectiva, malas relaciones entre los

progenitores, enfermedad mental en alguno de ellos, o situaciones

socioeconómicas muy desfavorecidas son factores de riesgo para la salud

psicológica y emocional del niño, tenga o no necesidades educativas especiales.

En algunos de estos casos es complicado conseguir intervenir en el ambiente. Por

ello, la atención individualizada se hace imprescindible y a veces se convierte en

la única manera de poder ayudar al niño.

1.3.2.2 Entorno educativo

Las técnicas sociométricas evidencian que en algunos casos, existe cierto

con cierto rechazo y aislamiento de los niños con Necesidades Educativas

Especiales en las aulas de integración (Cabezas, 2002), tales situaciones de

rechazo y aislamiento son condicionadas por varios factores interrelacionados,

tales como la percepción que los compañeros tengan sobre la discapacidad o

necesidad especial, la actitud de los profesores y la estructura organizativa del

aula, que continuación se describen según lo que sustenta la autora:

a) Las relaciones con los compañeros. La actitud de los compañeros:

El papel relevante en el desarrollo socio afectivo de los niños con

NEE La percepción que los compañeros tengan de la discapacidad

va a modular sus reacciones ante la misma y condicionar la

aceptación o rechazo del niño con dificultades. Los niños perciben

Page 78: TESIS_ANSIEDAD

68

las diferencias entre ellos desde edades tempranas pero no siempre

saben explicarlas adecuadamente o comprenden la causa de las

mismas. Su desconocimiento sobre la discapacidad o las dificultades

que presenta su compañero de clase les lleva a rechazarle y, en

otros casos, a burlarse de él.

Es importante también tener en cuenta las emociones que un compañero

con dificultades puede suscitar en los otros niños: estas emociones y sentimientos

pueden variar desde una franca hostilidad, hasta una sincera compasión. Ambos

extremos son desaconsejables pues se basan en relaciones descompensadas en

las que al niño con dificultades le toca siempre adoptar un estatus de inferioridad.

b) Las actitudes de los profesores. Muchas de las conductas de

interacción que mantengan los compañeros con el niño con NEE

serán reflejo de las desarrolladas por el propio profesor. El aula de

integración plantea al profesional en el día a día retos para los

cuales no siempre tiene los recursos apropiados, la formación

específica deseable y las condiciones temporales y espaciales

óptimas. Sin embargo, pensamos que la actitud positiva hacia el niño

con NEE puede ayudar a que éste desarrolle pautas de interacción

con los demás mas normalizadas y ajustadas al contexto educativo,

y su desarrollo socio emocional transcurra por cauces más estables.

Numerosos estudios han demostrado que los estilos de relación con los

niños con NEE pueden compensar o limitar su desarrollo. Se pueden definir tres

estilos diferentes del profesor: el estilo reactivo, el estilo sobre-reactivo y el

proactivo según Díaz (1994). El primero de ellos es bastante común entre los

maestros a la hora de responder a la diversidad en sus aulas. No fomentan las

diferencias entre los alumnos pero tampoco compensan las que objetivamente

existen.

Page 79: TESIS_ANSIEDAD

69

El estilo sobre-reactivo, por su parte, se caracteriza por una falta de

responsabilidad por parte del profesor sobre lo que les sucede a sus alumnos.

Asumen que su función consiste en transmitir contenidos y evaluar rendimientos.

Perciben a sus alumnos con NEE de manera estereotipada y limitada.

Lógicamente, tanto el primer estilo como, muy especialmente, el segundo, no

favorecen que el alumno desarrolle una seguridad en sí mismo, un buen

autoconcepto y una autoestima positiva. De acuerdo con Parrilla, L. (1992) el

docente deberá ser es proactivo, esto es, que el profesor debe de transformar la

estructura tradicional que ha prevalecido dentro del aula, con el fin de lograr un

nivel óptimo de aprendizaje a todos los niños de la clase logrando así mismo la

interacción del niño deficiente con sus compañeros perfeccionando al máximo el

acto educativo. El estilo proactivo, sin embargo, se caracteriza por la

intencionalidad del profesor de mantener interacciones individualizadas con todos

los alumnos, evitando que las diferencias interfieran en las dinámicas del aula.

Transmite expectativas positivas, flexibles y precisas e intenta compensar las

desigualdades de alguna manera, con adecuaciones curriculares.

Con los niños con NEE para favorecer su integración es necesario

desarrollar en ellos habilidades de comunicación sobre las necesidades

especiales que existen en todos, relacionando la necesidad con la forma más

adecuada de responder a ella. El profesor debe promover activamente una

imagen positiva de los alumnos con necesidades especiales, debe destacar las

cualidades de dichos alumnos y favorecer así una percepción positiva y realista

por parte de los compañeros: puesto que, de lo contrario, tiende a percibirlos

básicamente en función de sus limitaciones (más fáciles de detectar).

Se ha de recurrir también al uso de las expectativas al recordar el famoso

Efecto Pigmalión en el aula, descrito por sociólogo Robert Merton (1943),que

consiste en que las expectativas que un grupo de personas o una sola hacen

que otro individuo llegan a condicionarse por ellas. La opinión preconcebida que

el profesor pueda tener del alumno condiciona la forma de interactuar con él y

afecta, en consecuencia, a la conducta del niño. Si el profesor piensa que debido

a su necesidad especial el niño no va a ser capaz de… así se lo transmitirá, hacia

Page 80: TESIS_ANSIEDAD

70

si y al alumnado. Todo ello va incorporándose en los esquemas cognitivos del

niño, ayudando a configurar un autoconcepto positivo o negativo. Asimismo, la

integración del niño con discapacidad con o sin NEE no supone ignorar dicha

discapacidad o necesidad especial, como si éste no tuviera dificultades objetivas.

Esta actitud aparentemente normalizadora, puede conducir al profesor a plantear

objetivos desajustados para el niño, como se aprecia en los padres. Lo contrario,

esto es, plantear objetivos, llevarán al niño a una situación de desmotivación

permanente. Además, con esta actitud estará priorizando las dificultades del niño

más que sus capacidades, lo que revertirá en que los compañeros vean al niño

desde sus limitaciones.

El profesor, a través de su actitud, estará diariamente favoreciendo que el

niño con NEE se sienta integrado y considerado en el aula, sienta que es

importante y entienda que debe responder a unas exigencias ajustadas. Pero

también le transmite que comprende sus limitaciones y no le hace sentir mal e

inseguro por las mismas. Al no llevar a la práctica las referencias anteriores, se

pueden activar en los alumnos, niños inseguros o que se sienten injustamente

tratados sentimientos de hostilidad o envidia, si no tienen o no creen tener las

mismas oportunidades que el profesor proporciona a los alumnos con

necesidades especiales. Por tanto en necesario ese desarrollo de empatía hacia

los alumnos con características especiales, un exceso de sufrimiento empático

(de compasión) puede resultar perjudicial también perjudicial, debido a la

tendencia de sus compañeros a evitar las situaciones que asocian con sufrimiento

y dolor.

Ciertamente, se podría decir que carecer de una formación específica para

responder a estas situaciones, no contar con oportunidades para compartir las

dificultades en el aula con otros profesionales o no disponer de recursos

adecuados pueden dificultar más la ya compleja tarea de la integración, así como

las dificultades que conlleva, como la ansiedad en sus alumnos. Y si las

expectativas del profesor hacia los alumnos se percibieran desde la propia

capacidad para enseñarles, así como su actitud, frente a sus expectativas hacia

Page 81: TESIS_ANSIEDAD

71

estos niños con dificultades, según Castillo (2006) ese mejoramiento se debe dar

al mismo tiempo en recursos docentes para favorecer el aprendizaje y apoyar

necesidades subyacentes, como en algunos casos las emocionales, para

favorecer la adaptación de dichos alumnos, en otras palabras, no es posible

lograr la integración mejorando simplemente las expectativas del profesor hacia

los alumnos con necesidades especiales, sino que es necesario cambiar al mismo

tiempo la capacidad el profesor para lograrlo, es decir, sus recursos docentes.

c) La estructura del aula. Ni las relaciones entre compañeros ni las de

éstos con sus profesores se dan en el vacío. Estas interacciones

sociales tienen lugar en una determinada estructura organizativa, en

unos espacios y tiempos que pueden favorecer u obstaculizar la

integración del niño con discapacidad y con ello, sus experiencias

socio afectivas. Algunos de estos elementos pueden ser:

• La ubicación física del niño con NEE en el aula: esta ubicación

puede favorecer o entorpecer su rol participativo en las dinámicas de

la clase. Los compañeros con los que se encuentra sentado, la

visibilidad que tenga del profesor, así como del resto de la clase, le

ayudará a estar centrado y recabar la información relevante.

• La modalidad de las tareas en el aula y las exigencias de las

mismas: es claro que las tareas de índole competitivo no van a

favorecer, en principio, las percepciones que el niño obtenga de sí

mismo. Para empezar, establece criterios de comparación rígidos e

injustos. Tampoco serán éstas las tareas apropiadas para enseñar a

colaborar, a ayudar a los demás y a compartir el éxito entre todos.

De manera que si el niño necesita aprender a compararse consigo mismo,

necesita tener un grupo de referencia normativo que le sirva de orientación (en

grupos de iguales sin necesidades educativas significativas) y un grupo de

comparación (otros niños con necesidades similares a las suyas). Estas

condiciones favorecerán los procesos de autovaloración y el establecimiento de

un autoconcepto positivo y una autoestima favorable. Así pues el ambiente áulico,

Page 82: TESIS_ANSIEDAD

72

se podría entender como el poner en juego esas relaciones dentro del aula, que

influirán en el desempeño del menor. No disponer de esta situación ideal, cabe

pensar que favorecerá la creación de sentimientos de inferioridad, sentimientos de

inadecuación a las exigencias de la tarea y actitudes de aislamiento.

Algunos autores han encontrado que los alumnos integrados tenían niveles

superiores de autoestima. En cambio, en otras investigaciones se han encontrado

resultados totalmente opuestos a los indicados. No obstante, y a pesar de estos

resultados poco clarificadores, sí podemos afirmar las siguientes cuestiones

(Díaz, 1994):

• Los niños con NEE suelen manifestar con frecuencia una preferencia por

relacionarse con otros niños sin discapacidad o necesidades educativas

muy marcadas.

• Los niños integrados en escuelas regulares parecen poseer un buen

autoconcepto bajo determinadas condiciones: siempre y cuando dispongan

de los apoyos necesarios, así como se considere la necesidad en un

contexto educativo, familiar y social.

Compendiando, en este último apartado, el estilo que se imprima en la

relación de padres e hijo, el primer episodio de percepción y sensación real de

dominio de su propio ser, dando la seguridad y autoconfianza que requiere el

niño, para su desarrollo posterior. Todo es aplicable a cualquier niño, mas cuando

se tiene en la mente un niño con NEE se prenden algunas luces que muestran

primeramente la aceptación de la dificultad, que será en etapas y que generara de

por si, ansiedad, de padres a hijos y que se irá encaminando en un curso normal a

una aceptación y reestructuración de expectativas hacia el menor, de manera que

se modulen a las habilidades y capacidades del niño y se promueva en el un

ambiente de armonía, aceptación y seguridad.

De igual manera en el entorno educativo, la aceptación o rechazo a los

niños con NEE en las aulas de integración promoverán un desarrollo

condicionado al aislamiento, inseguridad y recelo, o a una interacción sana entre

Page 83: TESIS_ANSIEDAD

73

docente, niño y compañeros, pudiendo compensar limitaciones del desarrollo. La

actitud docente promoverá o privara al niño con NEE de experiencias

enriquecedoras para su integración no solo escolar, sino social. Cabe señalar que

situaciones conflictivas en la dinámica familiar, posibilitaran altamente según

Cabezas (2002) el condicionamiento del desarrollo socio afectivo que se reflejara

en unas dificultades de auto percepción y reacciones de ansiedad manifiestas.

1.4 EFECTOS DE LA ANSIEDAD EN EL APRENDIZAJE

1.4.1 Ansiedad

Desde el momento de nacer, el ser humano se encuentra en un estado de

dependencia absoluta, para alimentarse, vestirse, desarrollarse e integrarse a su

entorno social.; poco a poco se va formando en presencia y esencia, en busca de

la autonomía y una personalidad madura y armoniosa ya adulto. Los primeros

años de vida en el ser humano, lo relacionar con reacciones inmediatas, ante la

amenaza. Mas cuando avanza en edad, el pensamiento se hace presente y el

instinto automático se ve subordinado, de manera que se aprecia más la razón

que la emoción.

Para ello requiere, según Barriguete (2000), de la interacción de cuatro

aspectos que le serán desarrollados en el transcurrir de su evolución:

Page 84: TESIS_ANSIEDAD

74

1. Factores es constitucional (referente al sistema nervioso

central, sistema glandular, constitución física, capacidad

intelectual, etc.),

2. Factores de desarrollo motor (referido a la capacidad para

moverse y relacionarse con el entorno)

3. Factores de desarrollo intelectual (mediante el cual se

interioriza, comprende e interpreta la información del entorno)

4. Factores de desarrollo afectivo-social (que le permite

establecer relaciones y enriquecer su proceso de

socialización, ampliando las experiencias y aprendizajes. Dada

la integración de estos factores será como se conforme la

identidad de esa personita.

El ambiente en el que el niño esté inmerso será esencial para que éste se

pueda desenvolver con seguridad y libertad dentro y fuera de la escuela. La

afectividad implica el tipo de relaciones, pensamientos, sentimientos, estados de

ánimo, emociones y afectos que en el niño se presenten, y a todo ello se debe

atender adecuadamente, es decir se le debe dar la importancia debida dentro y

fuera del salón de clases, ya que el niño afectivamente satisfecho, es un niño

seguro. De otra manera, se presentaran situaciones que provoquen estrés y

ansiedad en el menor.

Dentro de los estados de ánimo, encontramos al temor entendido como

una señal de alerta al instinto de conservación y moviliza todo el cuerpo. Ese

temor acelera el corazón, aumenta la presión y sudoración, sube el nivel de

azúcar y activa las secreciones de adrenalina, preparándose para la huida o lucha

inminente (Wolman, 1981).

El temor fundado en la realidad, es una emoción normal. Como cuando se

teme pasar por una calle donde esta un perro rabioso, es natural temer, ya que

existe el riesgo de mordedura y esta expuesta la integridad de esa persona; mas

si se teme tocar una araña de juguete que es inofensiva, se requiere

Page 85: TESIS_ANSIEDAD

75

contextualizar y realizar ciertas observaciones.;es decir, la reacción ya no es

apropiada.(Sierra, 2003).

Ahora bien el temor y la ansiedad, pueden verse como emociones

confundidas; el temor es el sentimiento ante algo externo, que esta fuera de la

posibilidad de la persona; mientras que la ansiedad según Wolman se deriva de

un sentimiento general de debilidad, de una incapacidad para enfrentar

situaciones. Una persona ansiosa se subestima y se vuelve incapaz de enfrentar

un problema, es decir la ansiedad procede del interior del individuo, al diferencia

del temor (proveniente de un aspecto externo de la persona); la persona no

temerá a algo determinado, sino que se inundara de un sentimiento de

inseguridad, que a su vez puede afectar su comportamiento y ser parte de

trastornos de aprendizaje, problemas de integración social o incluso paralizar su

vida diaria.

Reynolds (1997) refiere que a mediados del siglo XX, algunos filósofos y

psicólogos promovieron el siglo como “edad de la ansiedad” describiendo esta

como: todos aquellos sentimientos intensificados de soledad e incapacidad para

amar como sentimientos de ansiedad, en relación a un esfuerzo del individuo

hacia el autoconocimiento. Reynolds (1997) describe la ansiedad como una

respuesta humana dirigida a la reducción o destrucción de fuerzas como la

agresión, la fatiga el aburrimiento y la muerte. De modo que la persona lucha por

conservar cierto equilibrio ante una situación que lo pone en desajuste. Entonces

la ansiedad pudiese ser el conjunto de respuestas de pensamiento, fisiológicas y

motoras que se han aprendido a dar y son poco válidas para resolver una

situación.

Si se habla de lo cotidiano, los niños al igual que los adultos, a veces se

sienten nerviosos e inquietos, sentimiento que llamamos ansiedad. Mismo que se

percibe en ocasiones cuando los niños se encuentran en nuevas situaciones,

dando pie a cierta inseguridad. Las situaciones que les causan inquietud, pueden

ser sobrellevadas probablemente con el apoyo de un adulto. Mas esta habilidad

Page 86: TESIS_ANSIEDAD

76

de seguridad y de resolución de problemas la irán agudizando con el tiempo.

Aprendiendo a enfrentar estos sentimientos, primeramente reconociéndolos y

externalizandolos, para dar frente a ese nerviosismo e inquietud sentidos. Los

miedos constituyen un factor casi constante en el transcurso del desarrollo

humano, como ya se menciono. La aparición de la ansiedad en los niños, lejos de

constituir un problema en el niño, indica una evolución en la que podemos

observar la conciencia que el niño va adquiriendo acerca de su propia

individualidad, de sus límites y de sus recursos. (Wolman, 1981).

Los niños expresan su ansiedad mediante cambios de conducta y su

estado de ánimo. Cambios en su comportamiento usual. La mayoría de los padres

saben cuando sus niños están inquietos. La ansiedad se muestra principalmente

en una frecuencia elevada de llantos, un cambio de los hábitos de dormir y comer,

más dificultad en calmarse y mayor sensibilidad a los ruidos fuertes.

La separación de los padres, los desastes naturales, la llegada de un

hermanito, la muerte súbita de una figura de apego, el abuso sexual, la violencia

doméstica, enfermedades graves en la familia, la migración y la inseguridad social

son tan sólo algunas de las múltiples causas que generan ansiedad y estrés en

los niños y adolescentes.

1.4.2 Indicadores de ansiedad

En los niños, la ansiedad se expresa en forma de llanto, oposición,

berrinches y una necesidad imperiosa de evitar la situación. La manera en que

reaccionan los niños depende mucho de su comprensión y el tipo de inquietudes

que ya tienen, mismos que ha aprendido de su entorno inmediato (la familia). La

reacción de los niños a determinadas situaciones depende también de cuánto

son afectados directamente.

Page 87: TESIS_ANSIEDAD

77

Según Cabezas (2002), la ansiedad como respuesta natural en el

individuo ante una situación de amenaza física o psicológica donde interactúan

tres tipos de reacciones:

• Motoras (salir corriendo, voz temblorosa)

• Fisiológicas (molestia estomacal, aumento de la frecuencia cardiaca, entre

otras)

• Cognitivo-emocionales (desesperanza, imágenes de daños corporales,

etc.)

Sin embargo, cuando la conducta ansiosa se vuelve desproporcionada al

estímulo, persistente, difícil de controlar e inapropiada para la edad (incapacitando

al individuo para desempeñarse adecuadamente en sus funciones) se puede

hablar de un "trastorno" que requiere atención y tratamiento. Cabezas (2002) al

respecto propone algunos indicadores de ansiedad desde etapas tempranas

hasta la adolescencia, considerando por la limitación de la investigación solo la

niñez media:

Niñez Media (6-12 Años)

• Somatizaciones frecuentes, es decir ubicar la ansiedad o tensión en alguna

parte del cuerpo, por ejemplo: dolor de estomago, de cabeza, etc.

• Baja autoestima

• Cambios de rutina escolar

• Disminución del rendimiento escolar

• Estados de ánimo muy variables y conductas autodestructivas

• Disminución de las relaciones sociales

• Excesiva preocupación por el entorno y tristeza crónica

Para Barriguete (2000) algunas características son:

En lo biológico:

Page 88: TESIS_ANSIEDAD

78

1. Tensión motora. Se caracteriza por temblor, dolor muscular, inquietud

motora, fatigabilidad, etc.

2. Taquicardia, disfagia ("nudo en la garganta"), sensación de inestabilidad,

sudoración, náuseas, etc.

3. Morderse las uñas

4. Enuresis (incontrolabilidad de los esfínteres responsables de la micción)

nocturna.

5. Dolores de estómago sin justificación orgánica

6. Migrañas

En lo psicologico:

1. Hipervigilancia: exageración de las respuestas de alerta o de alarma,

sensación de que "va a pasar algo", dificultad para concentrarse, trastornos

del sueño, irritabilidad e hiperactividad

2. Problemas conductuales

3. Agresividad

4. Inhibición

5. Rebeldía, desobediencia

6. Enojo constante

En una sociedad tan compleja y con tantas opciones, la ansiedad se

asoma en los rincones de la casa, la escuela, creciente al devenir de las prisas

cotidianas, conforme los niños tienen más opción y pretenden llenar expectativas

de los adultos, se posibilita más la presencia de reacciones ansiosas. El origen

de la ansiedad se relaciona al a variaos factores que interactúan entre sí:

factores biológicos y factores ambientales. Entre los primeros se encuentran los

factores genéticos, biológicos (alteraciones en la anatomía cerebral, en los

neurotransmisores, etc.) o constitucionales, como el temperamento, estos pueden

predisponer la persona a padecer trastornos de ansiedad. Entre estos factores

ambientales destacan los acontecimientos vitales o situaciones traumáticas, el

estilo educativo de los padres, y, en general, los procesos de socialización del

Page 89: TESIS_ANSIEDAD

79

niño-adolescente-adulto en los diferentes ámbitos de su vida: familia, escuela,

amigos, trabajo etc. (Guillamón, 2004).

Al presentar dificultades dentro de alguna de las etapas del desarrollo, el

niño puede tener una vivencia displacentera que ocurre como respuesta frente a

situaciones de amenaza, reales o imaginarias, expresada a través de síntomas

físicos o psíquicos que tienen una función defensiva ante ese problema, a la cual

se le denomina ansiedad. Lo importante para la salud física y mental no es

tenerla o no, sino la cantidad, calidad y tipo A lo largo de la infancia aparecen

miedos considerados normales. Entre los 6 y 18 meses comienzan los temores a

la oscuridad y a lo desconocido. Alrededor de los 8 meses aparece la angustia

frente al rostro de un extraño, reacción que revela el reconocimiento y la

individualización del rostro de la madre. En este periodo sólo la presencia de una

figura conocida puede calmar al niño. En la segunda infancia (2-3 a 6-7 años), la

naturaleza de los miedos es muy amplia; aparecen temores a: animales,

monstruos, fantasmas, etc. A partir de los 7 años se presentan temores acerca del

rendimiento escolar y deportivo, temores de tipo existencial y el miedo a la

muerte. (Wolman, 1981).

Por su parte Bragado (1999) refiere que la vulnerabilidad biológica, la

vulnerabilidad psicológica y los acontecimientos estresantes traumáticos hacen

más probables, sobre todo cuando actúan juntos, la aparición de la ansiedad;

considerando que los miedos y otros trastornos relacionado son la ansiedad, son

adquiridos o aprendidos por el individuo que las presenta como consecuencia de

su experiencia particular, no significando la existencia de reacciones “innatas” de

miedo, que se producen ante determinados estímulos casi desde el nacimiento.

Así pues se puede percibir que, en el origen de los trastornos de ansiedad

desempeñan un papel importante, por un lado, los acontecimientos estresantes

como el divorcio de los padres en los períodos críticos de la infancia y, por otro, el

estilo educativo de los padres con los hijos.

Page 90: TESIS_ANSIEDAD

80

Las situaciones que provocan ansiedad en la infancia son muy variadas. A

continuación se presenta una relación de factores que pueden generar o

precipitar la ansiedad (Bragado, 1999).

• Enfermedades e intervenciones quirúrgicas.

• La muerte de amigos o parientes.

• Las dificultades escolares.

• Ataques o experiencias sexuales.

• Los problemas intrafamiliares.

• Las situaciones de miedo.

• Las preocupaciones y situaciones de peligro imaginario.

• Los accidentes.

• Experiencias traumáticas específicas. “Estrés traumático”.

De manera que un niño que ha vivido una situación o ha tenido problemas

emocionales o de conducta son más propensos a tener más dificultad en

enfrentarse al evento que los otros niños.

Ahora bien, el niño se desarrolla en varios ambientes, principalmente

familia y escuela. En la infancia media (6 a 11 años-primaria) los temores según

Colman (1979) se relacionan precisamente con estos contextos: familia y

escuela, ya que el temor de ser ridiculizados por padres o maestros, promueve la

inseguridad del niño, de modo que puede ser factor predisponerte a una fobia

escolar. El temor a fallar en la escuela, no cubrir las expectativas de los padres, el

miedo a la aceptación de los iguales, se presenta con trascendencia en esta etapa

de la infancia. Muchos niños se preocupan por las dificultades en casa, ello hace

que al momento de estar en el salón, su atención sea dispersa y se promueva un

sentimiento de inutilidad e inseguridad en la escuela, al no poder promover

soluciones familiares y ser señalado dentro del grupo. La ansiedad se volverá un

trastorno cuando se presente en forma desproporcionada al estímulo y demasiado

prolongada.

Page 91: TESIS_ANSIEDAD

81

La educación como proceso social, involucra acciones interpersonales que

permiten estar en busca del conocimiento, no solo de su transmisión sino de la

reflexión hacia la práctica. Practica inmersa de estados emocionales entrelazados

a las capacidades intelectuales. En general la socialización de los individuos

depende de su educación, sea ésta formal o informal; Según Alonso (1999) bajo

cualquier circunstancia las instituciones escolares deben de contribuir a la

formación de individuos capaces de desenvolverse con seguridad y libertad, y

esto sólo se logrará ofreciendo a los niños afecto, amor, atención, protección,

comprensión, aceptación, respeto, reconocimiento y valorización.

1.4.3 Clasificación de los trastornos de ansiedad en la infancia.

A partir de los 7 años se presentan temores acerca del rendimiento escolar

y deportivo, temores de tipo existencial y el miedo a la muerte. Los temores

disminuyen o desparecen con el proceso de maduración, al evolucionar en cada

etapa. Más si ello no ocurre es posible que se convierta en un Trastorno de

Ansiedad. Básicamente, cuando la ansiedad interfiere en el desarrollo normal de

su vida, así como también cuando las manifestaciones de la ansiedad son muy

intensas, se habla ya de trastorno. Además la diferencia la fobia de los temores

normales y evolutivos. Es que estos últimos desaparecen luego de seis a ocho

meses de haberse presentado.

Page 92: TESIS_ANSIEDAD

82

Los estudios epidemiológicos demuestran que la prevalecía de los

Trastornos de Ansiedad en la infancia son con significativos porcentajes

(Benjamín, Costello y Warren.1990). De modo que se puede clasificar según

DSM-IV (1995) y CIE-10 (1992), ambos manuales para el diagnóstico de

trastornos mentales y respectivamente Descripciones clínicas y pautas para el

diagnóstico, en:

1) Trastorno de ansiedad por separación. Este trastorno se caracteriza

por ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del niño,

concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con

quienes está vinculado.

Síntomas:

� Preocupación excesiva y manifiesta en relación

a la salud o seguridad de sus padres.

� Miedo que algo terrible lo separe de las figuras

significativas.

� Miedo a estar solo.

� Negativa a ir a la escuela.

� Quejas somáticas cuando se anticipa la

separación.

� Crisis de angustia frente a la separación.

� Insistencia en dormir con los padres.

2) Trastorno de ansiedad generalizado. En este trastorno se encuentra

una excesiva preocupación y temor a diversas situaciones de la vida

cotidiana. Es decir, que no está enfocado en una situación u objeto

determinado. Los niños con este trastorno van cambiando, con el correr

de las semanas, los focos de preocupación.

Síntomas:

Page 93: TESIS_ANSIEDAD

83

� Preocupación crónica y excesiva, difícil de controlar,

fácilmente fatigable, quejas frecuentes.

� Mal humor.

� Berrinches frecuentes ante situaciones de cambio o que el

niño pueda evaluar como peligrosas o insegura.

3) Fobia social. Los criterios para diagnosticar este trastorno son:

• Marcado y persistente temor sobre uno o más aspectos del

rendimiento social.

• Temor intenso a la critica y humillación en público.

• Miedo a estar con personas diferentes a los amigos o familiares.

• La exposición a situaciones sociales casi siempre provoca

ansiedad, predisponiendo, en algunos casos, a un ataque de

pánico.

4) Fobia especifica. Es el temor exagerado e irracional a un objeto o

situación determinada (volar, contacto con animales, a las alturas, a los

espacios cerrados, a la oscuridad, a los insectos, etc.) Constituye el

trastorno fóbico más frecuente.

Las Fobias Específicas más frecuentes son:

� A los animales.

� A irse a dormir.

� Fobia escolar.

� A la oscuridad.

5) Trastornos obsesivos compulsivos. Las obsesiones son ideas intrusivas,

que irrumpen y asedian a quien las padece. Son difíciles de controlar y

se acompañan de una sensación de malestar y ansiedad de la que el

Page 94: TESIS_ANSIEDAD

84

niño no puede desprenderse. Se le llama compulsión a la necesidad

de ejecutar una acción o tener un pensamiento con el objeto de aliviar la

ansiedad o impedir que algo malo suceda (pensamiento mágico). Las

obsesiones y compulsiones deterioran la vida social y escolar. Las

compulsiones más frecuentes en los niños son: lavado ritualizado de

manos, necesidad de repetir, chequear y contar y rituales a la hora de

dormir.

La edad de comienzo se sitúa alrededor de los 8 años. La mayoría de lo

adultos con este trastorno refiere haberlo sufrido desde su infancia, sin que nadie

notara que estaban sufriendo síntomas constitutivos de una patología.

Como se ha apreciado existe algunas tipologias en lo que refiere al

trastorno en si de ansiedad, evolucionando de ser un medio de defensa innato a

convertirse en un padecimiento, que se vera influenciado por el aspecto genético

y también por las influencia ambiental.

1.4.4 Índices de ansiedad infantil

Según un comunicado de prensa (Redacción Salud Mundo de Hoy), entre e

5 % y el 8% de los niños y adolescentes sufren de ansiedad, la cual se puede

presentar a partir de los 7 y los 12 años de edad, en el 80 por ciento de los casos;

si no se atiende a tiempo se puede extender hasta la edad adulta generando un

cuadro de depresión crónica o en el peor de los casos el suicido.

En la ciudad de México, acuden el 50% de los menores al Hospital

Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navaro” por referencia de los maestros con

problemas de conducta y aprendizaje. Los cuales detonan cuadros depresivos o

Page 95: TESIS_ANSIEDAD

85

de ansiedad, cita la dra. Inés Nogales Imaca (adscrita a la clínica de trastornos

emocionales).

La ansiedad se presenta cuándo ocurre una vivencia no grata, ya sea de

amenaza, real o imaginaria, el resultado frente a tales situaciones puede ser a

través de síntomas físicos o psíquicos que generan una función defensiva ante la

experiencia; algunos disparadores pueden ser: el inicio de clases, divorcio de los

padres, intervención quirúrgica, la muerte de un familiar o amigos, dificultades

escolares, ataque o experiencias sexuales, accidentes, situaciones o

preocupaciones de peligro imaginario pueden generar ansiedad y estrés en un

menor vulnerable que pueden desencadenar en conductas de mayor riesgo

(Wolman, 1981).

Un aspecto muy importante que puede desencadenar ansiedad y estrés

infantil es la actitud hacia la escuela ya que el niño experimenta en la escuela,

algunos de sus mayores retos, éxitos, miedos, fracasos y momentos vergonzosos

(Papalia, 1997). De modo que el nivel de estrés y ansiedad en un niño está

influido por la presión, expectativas y exigencias de la familia y los maestros,

sobre todo de los padres, así como la autoestima y los rasgos de personalidad

propios del niño, que lo llevan a ser extremadamente perfeccionista y autocrítico.

De acuerdo con el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro” de la

Secretaría de Salud, la mayoría de las escuelas someten a los niños a una

presión importante que genera, en quienes son susceptibles, altos niveles de

estrés y ansiedad. El estrés escolar puede desencadenar trastornos emocionales

como ansiedad, tristeza, depresión, problemas de conducta, déficit de atención y

psicosis que, si no se atienden oportunamente, podrían terminar en suicidio.

1.4.5 Influencia biológica y ambiental.

Algunas investigaciones concuerdan que los hijos de padres con trastornos

de ansiedad, tienden a mayor riesgo de padecer un trastorno similar. Beidel y

Turner (2000) encontraron que los trastornos de ansiedad eran 54 veces más

Page 96: TESIS_ANSIEDAD

86

frecuentes en hijos de padres ansiosos que en los hijos de padres sin trastornos

psiquiátricos. También se observaron elevadas tasas de Trastornos de Ansiedad

en los padres de niños con ansiedad.

Lo cual sugiere que algunos niños con síntomas de inhibición de la

conducta presentan un riesgo aumentado de desarrollar un trastorno de ansiedad.

Sin embargo, todavía se esta investigando según estos autores por qué no todos

los niños con trastornos de ansiedad presentan inhibición de la conducta; ni todos

los niños inhibidos desarrollan un trastorno de ansiedad.

Se podría decir que el ser humano parte genética, parte producto de su

contacto con el ambiente, permiten en el desarrollo único e irrepetible de su

personalidad. Pues bien ambos elementos son importantes, en la presencia de

trastornos de ansiedad, también ambas causas lo son, el factor ambiental parece

influir en mayor medida como desencadenante de un Trastorno de Ansiedad.

Numerosos estudios sostienen que si bien la sicopatología de los padres coloca al

niño ante un riesgo genético, es evidente que también lo coloca ante múltiples

condiciones de riesgo ambiental, tales como discordia familiar, indisponibilidad

emocional, inestabilidad de la vida familiar, baja calidad parental, alta exposición

al estrés, etc. (Downey y Walker, 1989).

La interacción entre factores biológicos y ambientales determinará que el

niño, ante la ansiedad evolutiva normal, desarrolle recursos mentales y

emocionales para afrontarla saludablemente o, por el contrario, para

desencadenar trastornos de ansiedad infantiles.

1.4.6 Influencia de la familia.

De acuerdo a cómo sean vivenciadas por sí mismo y por los adultos

significativos, las respuestas de ansiedad del niño podrán constituirse en

normales o patológicas.

Dependerá del ambiente que esta ansiedad normal se extinga o evolucione hacia

Page 97: TESIS_ANSIEDAD

87

la ansiedad patológica. Las figuras de apego, contribuyen a que la ansiedad

evolucione o no favorablemente, al impedir que el niño experimente situaciones

vitales indispensables para eliminar esa ansiedad. Si por el contrario, le permiten

expresar la ansiedad en sus primeras experiencias y considera natural hasta

cierto punto la experiencia, permitirá crear un contexto propicio para la

desaparición del temor original. Por ello, resulta importante e considerar la

interpretación que los padres y los adultos significativos hagan de la ansiedad, ya

que influirá como modelo de imitación para la planificación de la conducta futura

del niño. (Guillamón, 2004).

Por su parte, Zavala (2001) afirma que la importancia que tiene la familia

en la supervivencia y el moldeamiento de la personalidad del niño es innegable,

esto le permitirá al menor adaptarse a las continuas transformaciones sociales, de

manera que el nivel de funcionamiento familiar en un momento determinado

puede afectar al comportamiento de la persona en desarrollo, con un reflejo

positivo o negativo en la salud mental. Es por ello, que resulta muy significativo

considerar la influencia de la familia en la presencia de ansiedad en el hijo, ya que

la reacción de las figuras de apego y el manejo que le de las diferentes

situaciones en el menor, permitirán en él, un funcionamiento acorde a la

normatividad esperada a su edad.

1.4.7 Efectos de la ansiedad en el rendimiento e scolar

Toda sociedad implica competencia y demanda de ciertos costos que se ha

de relacionar con la vulnerabilidad del ser humano, al presentar sintomatología y

enfermedades relacionadas con tensión emocional. Situación que se relaciona

con lo que afirma Jadue (2001) que toda demanda del ambiente crea un costo

entorno a un estado de tensión o amenaza que requiere de cambio o adaptación,

provocando sintomatología de ansiedad en algunos individuos. Un ejemplo claro

es la presión que sientes los alumnos por su redimiendo escolar, que puede

provocar en ellos un arrebato de la ansiedad. Cada vez en mas común encontrar

niños a edades tempranas con algunos signos de alteraciones nerviosas,

Page 98: TESIS_ANSIEDAD

88

relacionado a la experiencia cotidiana.;se habla que en las escuelas las

alteraciones de este tipo, las conductas disruptivas y la agresividad sobresalen en

este contexto de manera sorprendente.

Wicks (1997) sostiene que la prevalecía de los trastornos ansioso es

incierta ya que la determinación como trastorno suele responder además a otros

criterios de una o mas perturbaciones adicionales. Por lo cual resulta

preponderante la observación y el realizar diagnóstico diferencial, para brindar un

tratamiento y atención acorde a las necesidades del menor. Mas a pesar de ello

la demanda, va en relación a los problemas de aprendizaje correlacionados con

estados depresivos – ansiosos, según señala De la Barra (1997), destacando la

etapa del primer ciclo y el primer año del segundo ciclo de la educación primaria.

Algunos investigadores como Bertein y Cols. (1991) indica que la presencia de

desordenes de ansiedad durante el desarrollo son altos; mientras que Barret

(1998) señala que los niños mas afectados son los que están en la etapa escolar

de los primeros años. Ambos autores sostienen que altos niveles de ansiedad

reduce al eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuye la atención,

concentración y memoria y por consiguiente déficit en el aprendizaje. De modo

que tienen dificultades en la atención, no siguen las instrucciones dadas en clase

y tienden a ser poco flexibles para adaptarse a los proceso de aprendizaje.

Spielberg (1985) sostiene que aquellos niños que presenta un coeficiente

promedio sufren más las dificultades escolares, que aquellos que cuentan con

características de sobresalientes, ya que pueden compensar la ansiedad.

Las reacciones del niño ansioso pueden variar en duración, persistencia y

fluctuaciones a lo largo del tiempo, así también dependiendo del concepto que

tenga de si el alumno, así como las demandas que están en estrecha relación con

su capacidad de compresión y control de si mismo, ya que si es vulnerable a la

corrección, tenderá a desequilibrarse más fácilmente. Y si se ve desde el vértice

donde el niño como alumno esta en constantes situaciones académicas que

exigen evaluarse constantemente sus aprendizaje y poner a prueba su capacidad

de resolución de problemas y estima, esta última relacionada con la salud mental

a largo plazo.

Page 99: TESIS_ANSIEDAD

89

Bell-Dllan (1995) señala que la disminución en el rendimiento escolar tiene

consecuencias negativas tanto en calificación como en la autoestima en los

alumnos, el niño puede desarrollar pensamientos específicos hacia sus

debilidades combinado con una percepción hostil de la escuela que ha de

provocar el desarrollo o mantenimiento de alguna situación difícil de manejar para

el menor, como la ansiedad; por tanto resulta apremiante la observación del

profesor y de la familia. Recordando que la ansiedad en el menor, provocará

excesiva sensibilidad, inseguridad y temor, así como vergüenza, timidez y

síntomas somáticos Aunado a tendencia a la preocupación excesiva por sus

competencias cognitivas, físicas y sociales, sintiendo el temor de no gustarles a

los demás, pensar que se ríen de si y mostrando aprehensión por cada actividad

realizada, con expresiones de impotencia: “no se”, “ me sale mal”, “ no puedo”,

etc. Los factores de riesgo en los estudiantes pueden incluir según Johnson

(1998): deficiencias cognitivas, de lenguaje, habilidades sociales y atención

dispersa, características que se encuentra presentes en niños con perfil de

Necesidades Educativas Especiales.

Generalmente los niños que tienen éxito en las relaciones interpersonales

son también exitosos en su papel como alumnos, ya que la escuela funciona

como un espacio de convivencia, donde los estudiantes se esfuerzan por

mantener relaciones sociales, desarrollando a su identidad social y sentido de

pertenencia. Ahora bien los niños con características ansiosas se sienten

inseguros de sus habilidades sociales, tiene temor a la evaluación negativa de

sus compañeros, amigos y maestros, a menudo presentando problemas de

socialización, ya que tiene a tener dependencia del adulto.

La ansiedad respecto a los miedos sociales, puede clarificarse en tres

indicadores, según La Greca y Stone (1993): miedo a las evaluaciones negativas

de sus compañeros, evitación de contacto social y angustia a situaciones nuevas,

asociándose a la poca aceptación de otros niños y la baja autoestima.

Distinguiendo que los factores que involucran a la escuela se refieren a aquellas

características ligadas al docente, a la estructura, al clima escolar y a los valores

del sistema de la escuela (Broman, 1985).

Page 100: TESIS_ANSIEDAD

90

El fracaso puede ser fuente de frustración, pudiendo llevar al niño a la

conducta agresiva, por tanto si el menor a mostrado antecedentes de inestabilidad

emocional, corre alto riesgo de padecer trastornos conductuales asociados a esa

inestabilidad.

El profesor capaz de percibir el sentimiento de impotencia en el alumno

puede actuar para prevenir la ansiedad y facilitar el control. Los alumnos que

presentan sentimientos de impotencia generalmente muestran hostilidad.

Probablemente en un comienzo es difícil pero conforme se conoce al alumno, se

evidencia que presenta dificultades y se observa con cierta impotencia de no

poder realizar los trabajos. A su vez muestra gran dependencia de su profesor y/o

de sus compañeros para obtener las respuestas a preguntas que él mismo podría

resolver. Evidencias en estudios pedagógicos citados por Díaz-Barriga y cols

(1998) muestran que independientemente de los antecedentes familiares y/o de

las características de la escuela, se observan cambios positivos en el rendimiento,

conducta y relaciones interpersonales en los alumnos con maestros

organizadores y mediadores entre el niño y el conocimiento. Por tanto es

necesario para apoyar a un niño ansioso, trabajar el manejo de la ansiedad y el

desarrollo adecuado de la dinámica de estudio dentro del aula, sensibilizando al

docente de planificar en base a las necesidades del menor, considerando el

aspecto emocional en esa interacción educativa, como factor importante en el

aprendizaje de los alumnos. Ahora bien Lautreu (1985) demuestra que también el

ámbito familiar juega un papel muy importante, ya que los niños educados en

ambientes flexiblemente estructurados obtienen mejores resultados que los de

aquellos ambientes rígidos, que ignoran su capacidad de solución en problemas.

A lo largo de este capítulo, se puntualizó a través de los distintos

apartados, la importancia del impacto de la afectividad y ansiedad en el proceso

de aprendizaje en la infancia intermedia, destacando algunas características del

niño en el primer ciclo, como la búsqueda por su autonomía, el deseo de ser

aceptado grupalmente, posee un pensamiento más lógico que va a acompañado

de cambios físicos, cognitivos y a lo que subyacen emociones y manifestaciones

afectivas, que requieren al igual que lo relacionado a lo intelectual, puntualizar su

Page 101: TESIS_ANSIEDAD

91

trascendencia e importancia en la vida del niño, en este caso en el plano escolar

del alumno; y al hace referencia al contexto educativo, no solo se puede hablar

del alumnado en el plano meramente conceptual, sino que también es muy

importante la significatividad del aprendizaje y el proceso que lo envuelve, es por

ello que el menor evidencía sus capacidades cognitivas, a la par de aquellas del

área afectiva como la seguridad, estabilidad emocional, confianza en los demás,

etc. Por otra parte el niño no es un ente aparte, aislado, es un ser que se

desarrolla en varios ambientes que lo nutren y apoyan en su desarrollo; tanto la

escuela como la familia comparten responsabilidades, ya que las dos deben de

ejercen su función de educar, basada en el respeto, cuidado, responsabilidad

compartida, ambiente seguro.

En el apartado de desarrollo afectivo en la escuela, en la familia y también

el que corresponde al modelo explicativo de las dificultades socio afectivas se

desarrolla la reflexión sobre la influencia que tiene la percepción y aceptación de

las personas que se encuentra alrededor del niño, son estos factores decisivos

para el desarrollo adecuado o bien para incidir en dificultades afectivas que

facetan la autoestima y sentimientos de eficacia del pequeño, induciendo en él

una actitud de evitación y aislamiento que lo excluye de su participación social

dentro del salón.

En el caso de la escuela, se reconoce que el papel del docente en relación

a la emotividad del niño influye bastante, ya que la figura del profesor en el plano

afectivo representa seguridad, más aún en la práctica diaria, dentro del aula,

donde se requiere flexibilidad, establecimiento de límites claros, ambiente

empático y de compresión a las diferentes necesidades de los niños, que en

muchas ocasiones corresponden a elementos afectivos, que vienen a

desencadenar dificultades de aprendizaje del menor, es por ello que resulta

apremiante que el maestro sea facilitador de interacciones, estimulador de

búsqueda del conocimiento, motivador de habilidades en sus estudiantes,

reforzando la actitud e identidad de modo que permita establecer un ambiente

propicio para el desarrollo social y afectivo en su alumnado.

Page 102: TESIS_ANSIEDAD

92

Al investigar sobre los problemas de aprendizaje se constato que

generalmente están relacionados con desequilibrios emocionales como los

sentimientos de frustración, enojo o tristeza pueden ir mas allá de la simple

emoción, desencadenando trastornos en el orden psicológico como la ansiedad,

entendida como una un sentimiento general de debilidad e incapacidad para

enfrentar alguna situación, es decir proviene del interior de la persona,

presentando reacciones motoras, fisiológicas y cognitivo emocionales, que en los

niños se pueden representar con temblor, inquietud, fatigabilidad, taquicardia,

sensaciones extrañas, irritabilidad, conductas infantilizadas, entre otros, que

conllevan un deterioro de las habilidades básicas para el aprendizaje,

interviniendo en gran medida el ambiente al incidir en el origen y progreso del

trastorno. Se encontró también que las dificultades socio afectivas pueden

presentarse cuando el alumno carece de habilidades interpersonales y

motivacionales entre otras, pero también se puede ver afectado al tener

relaciones de apego defectuosas, reconociendo el influjo de los estilos

educativos de padres, así como las relaciones con maestro y compañeros dentro

del aula, la actitud del docente y los estilos en el profesor.

Dentro del análisis que se hizo sobre la ansiedad, indicadores, influencia en

el aprendizaje y clasificación, se destaco el alto nivel porcentual de la ansiedad

en la población infantil en del 5 a 8 %, que vienen acompañado según la

bibliografía consultada de deficiencias cognitivas, sociales, de atención dispersa,

entre otras, que se relacionan a su vez con problemas de aprendizaje, mismo

que son asociados a las Necesidades Educativas Especiales, considerando

preponderante la detección y apoyo a menores que presenten indicadores

ansiosos; ya que tanto la familia y en especial el docente son figuras de

trascendencia e influencia en el curso de algunas trastorno en el este caso de

ansiedad; por lo cual el maestro deberá estar preparado en sensibilización,

conocimiento y estrategias que lo respalden a la hora de la practica docente, al

favorecer y dar respuesta a la diversidad de su alumnado, también el plano

emocional.

Page 103: TESIS_ANSIEDAD

93

BIBLIOGRAFÍA DE CAPITULO I

Ainsworth, M.S. (1967). Infancia en Uganda. Cuidado infantil y crecimiento con amor. Baltimore: John Hopskins University Press. E.U.

Alonso P. Paniagua, G. (1995) La educación temprana. MEC Centro de Publicaciones: Centro de Desarrollo Curricular. España.

Ayala Aguirre Francisco G (1999), la función del profesor como asesor Ed.

Trillas, tercera edición, México. Barret, P. (1998). Evaluación de los tratamientos cognitivos conductuales

aplicados a niños con desordenes de ansiedad. Revista de Psicología clinica en niños. Mexico.

Barriguete J. A. y Salinas, J. L. (2000). La afectividad: aspectos evolutivos y

educativos. Plaza y Valdés Editores. México.

Beidel, D. y J. Randall. (1994). Foro Internacional de desordenes ansiosos y fobia

social en niños y adolecesntes .E. U. Beidel, D.C. y Turner, S. (2000, septiembre). Treatment of childhood social

phobia: Long-term follow-up. Póster presentado en el XXX Congress of the European Association for Behavioral and Cognitive Therapies. Granada, España.

Page 104: TESIS_ANSIEDAD

94

Bragado Carmen, Bersabé Rosa, Carrasco Inés (1999) Factores de riesgo para

los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Málaga Psicothema, 1999. Vol. 11, nº 4. España.

Bravo Valdivieso, Luís. (1991) Psicología de las dificultades del aprendizaje

escolar: introducción a la educación especial. Editorial Universitaria. Chile. Bricklin, E y Bricklin, B. (1971). Causas Psicológicas del bajo rendimiento escolar.

Editorial Pax. México.

Broatch Linda (2007). Los problemas de aprendizaje y los problemas psicológicos. Recuperado en: http://www.schwablearning.org/espanol/articulos.asp?r=37 (07 de junio del 2007).

Broman, S., E. y S. Shaugenessy. (1985). Los archivos de los niños: los primeros

siete años. Editorial Lawrence. E.U.

Cabezas Gómez Diana. (2002) La educación emocional y los alumnos con necesidades educativas especiales: Posibles dificultades socio afectivas desde el modelo centrado en el sujeto y centrada en el contexto. Departamento de Psicología y Educación. Universidad Camilo José Cela. Madrid, España.

Castillo, Miguel Ángel (2006) La integración educativa: mas allá del salón de clases. Ponencia no. 6. En experiencias contemporáneas. Universidad del Valle de México. Recuperado de: www.calidadeducativa.org/archivos/ponencias06/MIGUEL_ANGEL_CASTILLO.doc. (29 de junio del 2007)

Carbelo Begoña, y Cols. La afectividad en la educación de los niños en las primeras etapas escolares. Recuperado en: http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/religion_catolica/exper/afectivi.htm (11 de mayo del 2007)

CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas

y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator. (ICD-10, International Classification of Diseases, 10th revision)

Cohen D.(1997) Cómo aprenden los niños, SEP. México. Costello, E.J. y Warren, M. Benjamin, R.S. (1990). Desordenes de ansiedad con

un simple pediatra (Anxiety disorders in a pediatric sample) Journal of Anxiety Disorders. E.U.

Cuellar Hortensia (1990)El niño como persona Ed. Revistas México.

Page 105: TESIS_ANSIEDAD

95

Díaz Aguado, M. J. (1994) Todos iguales, todos diferentes. Programas para favorecer la integración de alumnos con necesidades educativas especiales. España.

Diaz Barriga-Barriga, F. y G. Hernandez. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D.F.: Mc Graw Hill.

Downey, G. y Walker, E.F. (1989). Pensamiento social y ajuste en niños con

Social cognition and adjustment in children at risk for psychopathology. Developmental Psychology, 25, 835-845.

Guillamón, m Noemí (2004). Ansiedad y aprendizaje Clínica de la Ansiedad, 2004.

Recuperado en: http://www.clinicadeansiedad.com/documentos.asp?doc=18&rec=29 (27 de septiembre del 2007).

Guevara Niebla, G. (1996): “La relación familia-escuela” Educación, No. 9.

México. Gonzáles Capetillo Olga (1999), el trabajo docente. Trillas, México. Gonzáles Montaner Elizabeth “Dime cómo piensas y te diré cómo será tu niño:

Los estilos parentales y la Ansiedad Infantil” Recuperado en: http://www.centroima.com.ar/editoriales_02.asp (31 de enero del 2007)

Jadue J, Gladys. Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar.

Estudios pedagógicos (2001), no.27, p.111-118. Recuperado en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100008&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-0705. (13 Septiembre 2007).

Jiménez (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.

Infancia y Sociedad. No. 24, pp. 21-48. México. La Greca, A. M y W. L. Stone. (1993). Ansiedad social de niños. Revista clínica

infantil No. 22. E.U. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (2000). Usado para la

clasificación diagnóstica por la American Psychiatric Association, cuarta edición (DSM-IV).Masson. España.

Marinsalta, Adriana P. (2007) Características del alumno de primer ciclo. Mexico

D.F. EDIBA (Año V, No. 25). Orcasitas, J.R.(1995), La integración escolar en el País Vasco. Revista Educar

No. 24 España. Papalia Diane, Wendkos Rally (1997) Desarrollo humano. Mc. Graw Hill. Mexico. Piaget (1981) Inteligencia y afectividad. Basic Books. E.U.

Page 106: TESIS_ANSIEDAD

96

---- (1994) Desarrollo y aprendizaje, Antología Básica El Niño: Desarrollo y

Proceso de Construcción del Conocimiento, UPN, México. Pulido Navarro Delia Rosa, (2005): el manejo de emociones en las relaciones

afectivas docente-alumno como vínculo para favorecer el rendimiento escolar . Mexico.UPN Tesis.

Redacción Salud Mundo de Hoy. (3 de julio 2007)Problemas de conducta y aprendizaje, detonantes de depresión y ansiedad infantil. México.

Reynolds Cecil y Richmond Bert O. (1997) Escala de ansiedad manifiesta en niños . revisada. CMAS- R. Manual Moderno. México.

Sánchez Escobedo Pedro. Discapacidad, familia y logro escolar .Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) No. 3 Universidad Autónoma de Yucatán, México. Recuperado: http://www.rieoei.org/deloslectores/1538Escobedo.pdf (14 de septiembre del 2006).

SEP (2000) Antología de Educación Especial. México. Sierra Juan Carlos, Ortega (2003) Ansiedad, angustia y estrés. Tres conceptos

que diferenciar. Revista Mal –estar e Subjetividade. VIII No. 1. Brasil. Spielberger, C. (1985). Ansiedad, pensamiento y efectos. Academic Press. E.U.

Vila Ignasi (1998) Pautas de conducta, tipologias familiares y desarrollo infantil,

en Familia, escuela y comunidad. Barcelona, ICE/HORSORI (Cuadernos de educación). España.

Wadsworth, J. Barry (1994),“El desarrollo afectivo: la cooperación, Antología

Básica Formación de Valores en la Escuela Primaria, UPN, México. Wicks-Nelson, R. y A. Israel. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente.

Madrid: Prentice Hall. Mexico.

Wolman, Benjamín B (1979) El niño ante en temor y el miedo. Editorial Lasser, Press Mexicana, S.A. México.

Page 107: TESIS_ANSIEDAD

97

CAPITULO II

ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE SOBRE LA

INFLUENCIA DE ANSIEDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE ANSIEDAD EN LOS ALUMNOS DE L PRIMER

CICLO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIAD AS A

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

El presente capitulo tiene como objetivo analizar desde la perspectiva

docente la influencia de la ansiedad en el proceso de aprendizaje; a su vez,

conocer y describir el nivel de ansiedad de los alumnos del primer ciclo con NEE

canalizados al área de Psicología de la USAER No. 30. El enfoque que se siguió

para realizar la investigación fue de corte mixto: por un lado, cualitativo, donde se

analiza los datos desde el punto de vista del docente, en relación a la ansiedad

infantil y su impacto en el proceso de aprendizaje en sus alumnos; por otro lado

se emplea la estrategia cuantitativa al abordar el nivel de ansiedad, a través de

un instrumento estandarizado (CMAS-R, escala de ansiedad manifiesta en

niños), con asignación de valores numéricos.

El tipo de investigación es de carácter exploratorio y descriptivo; buscando

asociar un fenómeno relativamente poco estudiado con contextos que permitan

Page 108: TESIS_ANSIEDAD

98

abrir posibilidades de conocimiento particular, permitiendo identificar conceptos y

necesidades en el docente, con base en resultados y así proponer planes de

acción al respecto. Es descriptiva, ya que detalla y analiza desde la apreciación

del maestro, el impacto de la ansiedad en el proceso de aprendizaje,

relacionándose con el diagnóstico del nivel de ansiedad en los niños con NEE

asociados a Dificultades en el aprendizaje.

La recolección de datos se llevó a cabo en las instalaciones destinadas a

educación especial (aula de apoyo) de cada una de las cuatro escuelas atendidas

por la USAER, de Hermosillo, Sonora, en los meses de marzo y abril del 2007.

Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario para docentes y también un

cuestionario de preguntas cerradas, con características de autoinforme para los

alumnos. En el primer caso, el instrumento se conformó de 17 preguntas, dividas

en secciones: datos generales, conocimiento de ansiedad infantil, herramientas de

detección, dificultades enfrentadas, estrategias y su funcionalidad, así como

disposición hacia la capacitación y aplicación de estrategias. En el segundo caso

la escala aplicada a los estudiantes (CMAS-R), se compuso de seis apartados:

datos generales, nivel de ansiedad total, nivel de ansiedad fisiológica, nivel de

inquietud e hipersensibilidad, nivel de preocupación social y dificultades para

concentrarse, así como una sección correspondiente al nivel de mentira.

El método de análisis propuesto para este apartado, es interpretativo, ya

que se busco ahondar en la referencias teóricas del tema de ansiedad infantil y

su impacto en el proceso de aprendizaje y confrontarlo con los datos empíricos

recolectados por los instrumentos, tanto desde la visión docente, como la

valoración del nivel de ansiedad en los niños con N.E.E. asociados a Problemas

de aprendizaje que permitirán hacer inferencias sobre la confirmación o

diferenciación del teórico con la información empírica.

La medición de resultados se realizó en términos porcentuales, ubicando

las respuestas de docentes y alumnos en los apartados citados anteriormente,

agrupando la información bajo el esquema de cuadros de concentración y

Page 109: TESIS_ANSIEDAD

99

representaciones gráficas de tipo pastel. A continuación se presenta el análisis e

interpretación de los datos.

2. 1 CUESTIONARIO A PROFESORES DEL PRIMER CICLO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1.1 Datos generales

2.1.1.1 Sexo

Gráfica 1

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela Tabla 1

MAESTROS Primero. Segundo PORCENTAJE

MUJERES 6 8 82%

HOMBRES 3 0 18%

100%

M

AESTRÍ

A EN

EDUCA

CIÓN,

CAMPO

F

ORMACI

ÓN

DOCENT

E

82%

18%

MUJERES HOMBRES

Page 110: TESIS_ANSIEDAD

100

El instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación (INEE), en su

publicación “La calidad de la Educación Básica en México 2006”, hace un estudio

sobre el nivel de preparación de los maestros de México; destacando entre otros

datos la notoria predominancia del sexo femenino en este nivel educativo,

principalmente en el medio urbano, tanto público como privado. Encontrándose

también diferencias estadísticamente significativa entre el número de mujeres

asignadas a la enseñanza del primer grado y todos los demás que incluyen la

educación primaria.

Según los datos recolectados, se aprecia que el 82% de los maestros son

mujeres, mientras que el 18% corresponde al sexo de hombres. De lo anterior se

confirma lo citado por el INEE, ya que se observa como sobresale la participación

femenina en la atención a los niños del primer ciclo (primero y segundo).

2.1.1.2 Antigüedad

Gráfica 2

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 2

ANTIGÜEDAD NUMERO DE MAESTROS PORCENTAJE

6-10 AÑOS 8 47.06%

11-15 AÑOS 4 23.53%

16-20 AÑOS 5 29.41%

TOTAL 17 100.00%

47.06%

23.53%

29.41%

6-10 AÑOS11-15 AÑOS16-20 AÑOS

ANTIGÜEDAD

Page 111: TESIS_ANSIEDAD

101

En la gráfica se observa que el 47.06%, de los docentes, se encuentran en

un rango de años de servicio de 6 a 10 años, de modo que los docentes en su

mayoría que atienden el primer ciclo son jóvenes. Por otro lado el porcentaje de

29.41%, que le secunda, es del parámetro de 16 a 20 años, indicando maestros

con cierta experiencia.

2.1.1.3 Preparación profesional

Gráfica 3

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 3

PREPARACIÓN PROFESIONAL NUMERO DE MAESTROS PORCENTAJE

Licenciatura en educación primaria 13 76.47%

Maestría en educación 4 23.53%

Total 17 100.00%

El Programa Estatal del Educación 2004-2009, señala que el nivel de

estudio del magisterio sonorense, en Educación Básica, es el siguiente: 1.40% de

los maestros tiene estudios menores a licenciatura, el 20.90% de Normal Básica,

el 68.30% licenciatura, el 7.50% maestría, 0.60% doctorado y 1.40% alguna

especialidad.

PREPARACIÓN

76.47%

23.53%

Licenciatura Maestría

Page 112: TESIS_ANSIEDAD

102

Relacionado a la gráfica 3, se aprecia que el 76.47%, tienen como grado

máximo de estudios la licenciatura en educación primaria, mientras que el 23.53%

son con maestría en educación. De lo anterior se puede deducir que los maestros

del primer ciclo que laboran en las escuelas ya citadas, se encuentran ligeramente

por arriba de la media estatal presentada en el Programa de Educación en

relación a licenciatura y muy por arriba en nivel maestría.

2.1.2 Conocimientos de ansiedad infantil por part e del docente

2.1.2.1 Concepto de ansiedad

La pregunta que se le hace a los docentes respecto a lo que él

conceptualiza como ansiedad, es útil, ya que a través de su respuesta, se puede

conocer que tan familiarizado esta con alguna definición de la ansiedad en niños,

de modo que la información con la que cuenta le permitirá ayudar al alumno en el

desarrollo académico al igual que en el emocional. A continuación se describen

los resultados y su análisis:

Grafica 4

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 4

¿Qué es la ansiedad infantil? NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

CONCEPTO DE ANSIEDAD

17.65%

5.88%

11.76%5.88%17.65%

41.18%

Cuando un niño esta desesperado ante una situación. Cuando n niño se enoja fácilmente

Cuando un niño esta insatisfecho

Cuando un niño esta distraído

Cuando un niño esta inquieto

Cuando un niño esta nervioso

.

Page 113: TESIS_ANSIEDAD

103

Cuando un niño esta desesperado ante una situación 3 17,65%

Cuando un niño se enoja fácilmente 1 5,88%

Cuando un niño esta insatisfecho 2 11,76%

Cuando un niño esta distraído 1 5,88%

Cuando un niño esta inquieto 3 17,65%

Cuando un niño esta nervioso 7 41,18%

17 100,00%

Según Cabezas (2002), la ansiedad es una respuesta natural en el

individuo ante una situación de amenaza física o psicológica donde interactúan

tres tipos de reacciones: motoras, fisiológicas, cognitivo-emocionales, y se puede

decir que se convierte en un trastorno cuando la conducta ansiosa se vuelve

desproporcionada al estímulo, persistente, difícil de controlar e inapropiada para la

edad (incapacitando al individuo para desempeñarse adecuadamente en sus

funciones) requiriendo ya de atención y tratamiento. En los datos recogidos por

el cuestionario a maestros, el 41.18 % contesta que ansiedad infantil es “cuando

un niño esta nervioso”, seguido de dos respuestas más, como es “cuando un niño

esta desesperado ante una situación” 17.65% y”cuando un niño se enoja

fácilmente” 17.65%. De lo anterior se pude inferir, que el docente menciona solo

elementos que indican algunas de las reacciones citadas por el teórico, no

logrando consolidar su concepto de ansiedad, percibiéndose sus respuestas como

parcializada a elementos del conocimiento sobre ansiedad infantil, lo cual puede

obstaculizar la ayuda del mismo profesor hacia el desarrollo afectivo de su

alumnado.

2.1.2.2 Características o indicadores de ansiedad

Este apartado se relacionó con lo que piensan los docentes sobre que

características le indicarían que un niño es ansioso, información que se considera

preponderante, ya que es válida para saber si el maestro sabe detectar la posible

presencia de ansiedad en un niño. A continuación se muestran los resultados:

Page 114: TESIS_ANSIEDAD

104

Gráfica 5

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 5

Características o indicadores de ansiedad en niños NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

Muerda la ropa o las uñas 2 11.76%

Inquietud 3 17.65%

Nerviosismo e inquieto, tiembla 5 29.41%

Distraído 4 23.53%

Bloqueo y desesperación 3 17.65%

17 100.00%

Según Barriguete (2000), las características de ansiedad son: los factores

biológicos (la tensión motora, que incluye temblor, dolor muscular, inquietud

motora, fatigabilidad, etc.), y los elementos psicológicos (la hipervigilancia,

entendida como la exageración de las respuestas de alerta o de alarma,

sensación de que "va a pasar algo", dificultad para concentrarse, trastornos del

sueño, irritabilidad e hiperactividad, problemas conductuales, agresividad,

INDICADORES DE ANSIEDAD

11.76%

17.65%

29.41%

23.53%

17.65%Muerda la ropa o las uñas InquietudNerviosismo e inquieto, tiembla DistraídoBloqueo y desperacion

Page 115: TESIS_ANSIEDAD

105

inhibición, etc.). Según los docentes el 29.41% refirieron que las características

que le indicaba si un niño presentaba ansiedad era “cuando observaban que el

menor se ponía nervioso, inquieto y temblaba”, mientras que el 17.65%, comenta

que “el bloqueo y la desesperación” le indican que un niño presenta ansiedad y el

11.76% comenta que ”el morderse las uñas”. De lo anterior se observa que los

docentes tienden a generalizar las características de ansiedad, en unas cuantas,

en relación a lo que presenta Barriguete. Ya que algunas de las características

mencionadas por los maestros correspondientes a factores biológicos y otras

encajan en elementos psicológicos.

2.1.2.3 Factores que pueden promover la ansiedad

La finalidad de esta sección fue conocer que factores creen los profesores

que puedan promover la ansiedad en los niños. Presentándose las siguientes

datos:

Gráfica 6

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 6

Factores que promueven la ansiedad NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

Exigencia de los padres 10 58.82%

Exigencia del maestro 1 5.88%

Violencia intrafamiliar 1 5.88%

FACTORES QUE PROMUEVEN LA ANSIEDAD

58.82%

5.88%

5.88%

23.53%

5.88%

Exigencia de los padres Exigencia del maestroViolencia intrafamiliarProblemas familiaresBajo rendimiento

Page 116: TESIS_ANSIEDAD

106

Problemas familiares 4 23.53%

Bajo rendimiento 1 5.88%

17 100.00%

Colman (1979), sostiene que el niño se desarrolla en varios ambientes,

principalmente familia y escuela y si se considera que en la infancia media (6 a

11 años-primaria), los temores según este autor se relacionan precisamente con

estos contextos: familia y escuela, ya que el temor de ser ridiculizados por padres

o maestros, promueve la inseguridad del niño, de modo que puede ser factor

predisponerte a una fobia escolar. El temor a fallar en la escuela, no cubrir las

expectativas de los padres, el miedo a la aceptación de los iguales, se presenta

con trascendencia en esta etapa de la infancia. O bien muchos niños se

preocupan por las dificultades en casa, ello hace que al momento de estar en el

salón, su atención sea dispersa y se promueva un sentimiento de inutilidad e

inseguridad en la escuela, al no poder promover soluciones familiares y ser

señalado dentro del grupo.

Los docente en un 58.82 % dicen que “la exigencia de los padres”, puede

ser un factor que incida al presentar la ansiedad en el niño; mientras el 23.53%

contesta que “los problemas familiares” son elemento promotor y solamente el

11.76% se relaciona con la figura del maestro o bien a dificultades del propio niño

(bajo rendimiento). Es decir que los docentes refieren que la ansiedad en los

niños atiende al contexto familiar, enfocándose en situaciones particulares. De

modo que la perspectiva docente, coincide parcialmente con el autor, ya que si

se agrupan, todos los factores relacionados con el contexto familiar, se tendría

que el 88.23%, considera el ambiente familiar que cita Colman solamente,

dejando de lado la influencia escolar, como parte promotora de alguna situación

ansiosa.

2.1.2.4 Edad crítica según docentes

Page 117: TESIS_ANSIEDAD

107

Desde la perspectiva docente se buscó con esta parte del cuestionario

saber si el profesor visualizaba alguna edad crítica en los niños al presentar

ansiedad. A continuación se presentan la referencia teórica y empírica:

Gráfica 7

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 7

Edad critica para presentar ansiedad NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

De 3-5 años de edad 2 11.76%

De 6-9 años de edad 7 41.18%

De 6-12 años de edad 2 11.76%

A cualquier edad 5 29.41%

Desde bebe hasta la edad adulta 1 5.88%

17 100.00%

Santamaría (2005) considera que se puede presentar ansiedad como un

conflicto del desarrollo normal, en niños desde tres años hasta de seis y medio

años de edad, pudiéndose extender según la situación particular en que se

EDAD CRÍTICA PARA PRESENTAR

ANSIEDAD

11.76%

11.76%

29.41%

5.88%

41.18%

De 3-5 años de edad

De 6-9 años de edad

De 6-12 años de edad

A cualquier edad

Desde bebe hasta adulto

Page 118: TESIS_ANSIEDAD

108

presente, periodo que comprende el primer grado de primaria, donde se observa

el tiempo de adaptación. De la Barra (1997) destaca que las demandas de

atención clínica, van en relación a los problemas de aprendizaje correlacionados

con estados depresivos y ansiosos, resaltando la etapa del primer ciclo (primero

y segundo grado) y el primer año del segundo ciclo (tercero y cuarto grado) de la

educación primaria. Las opiniones docentes responde en un 41.18% que el

rango crítico para ser mas propenso a presentar ansiedad en un niño es de 6 a 9

años, edad argumentando ser el inicio de la educación formal: primaria, que

implica mayores exigencias; siguiendo el 29.41%, reconociendo que la

manifestación de ansiedad puede suceder a cualquier edad; y solo 11.76 %

contesta afirma que puede ser de 3 a 5 años. De tal manera, se infiere que la

mayoría de los maestros concuerdan con lo que ambos autores señalan como

periodos críticos.

2.1.2.5 Niños más propensos a presentar ansiedad, según los docentes.

Este apartado tuvo la finalidad de conocer, según el maestro, que niños

pueden ser más propensos a mostrar ansiedad. Los resultados se muestran a

continuación:

Gráfica 8

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 8

Niños más propensos a presentar a ansiedad NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

NIÑOS MÁS PROPENSOS

5.88%23.53%

17.65% 17.65% 5.88%

23.53% 5.88%

Con problemas familiares

Familias disfuncionales

Sobreprotección y dependencia

Falta de atención de los padres

Violencia intrafamiliar

Exigencia de los padres

Los niños con N.E.E

Page 119: TESIS_ANSIEDAD

109

Con problemas familiares 1 5.88%

Familias disfuncionales 4 23.53%

Sobreprotección y dependencia 3 17.65%

Falta de atención de los padres 3 17.65%

Violencia intrafamiliar 1 5.88%

Exigencia de los padres 4 23.53%

Los niños con N.E.E 1 5.88%

17 100.00%

Zavala (2001) afirma que la importancia que tiene la familia en la

supervivencia y el moldeamiento de la personalidad del niño es innegable, esto le

permitirá al menor adaptarse a las continuas transformaciones sociales, de

manera que el nivel de funcionamiento familiar en un momento determinado

puede afectar al comportamiento de la persona en desarrollo, con un reflejo

positivo o negativo en la salud mental. Cabezas (2002) sostiene a través del su

modelo explicativo centrado en el contexto, que el niño se desenvuelve

principalmente en los dos contextos: familiar y escolar, claves para el adecuado

desarrollo socio afectivo. Los docentes opinan en un 94.47% que los niños mas

propensos a mostrar ansiedad se relaciona con alguna situación en casa, como

disfunción familiar, exigencia de los padres, sobreprotección o bien falta de

atención, así como cualquier problemas familiares, entre ello la violencia

intrafamiliar. El 5.88% solamente afirma que los niños con Necesidades

Educativas Especiales son los más propensos a presentar ansiedad. Estos

porcentajes indican nuevamente cómo el docente, visualiza que los niños más

propensos provienen de familias donde existe alguna situación interna particular,

dejando de lado lo que presenta los Cabezas sobre la influencia compartida:

familia y escuela.

2.1.2.5 La ansiedad representa un problema educativo

El objetivo de este apartado es conocer si el docente visualiza a la

ansiedad como un problema educativo.

Page 120: TESIS_ANSIEDAD

110

Grafica 9

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 9

La ansiedad

representa un

problema educativo

NUMERO DE

DOCENTES PORCENTAJE Porque

Si 16 94.12%

Porque el niño se ve afectado su desarrollo

académico, ya que se distrae, se bloquean, se

inquietan

No 0 0.00%

Dependiendo del

profesor 1 5.88%

Según sea la perspectiva del docente, al verlo como

problema

Casas (2007) señala que los alumnos que se sienten ansiosos o

deprimidos no aprenden, es decir que la emoción en el momento o ante

determinada situación, impide que se asimile la información de manera eficaz. La

emoción desagradable (ira, ansiedad, tensión o tristeza) desvían la atención hacia

sus propias preocupaciones obstruyendo la concentración y ello paraliza la

capacidad cognitiva, llamada “memoria activa”, seria según el autor, una función

LA ANSIEDAD COMO PROBLEMA EDUCATIVO

5.88%

94.12%

Si

Dependiendo del profesor

Page 121: TESIS_ANSIEDAD

111

ejecutiva mental, que hace posible todos los otros esfuerzos intelectuales, desde

el leguaje hasta una realizar una operación mental se lleven acabo, seria como la

capacidad de mantener la información que se emplea en el momento. Por su

parte, Cabezas (2002) argumenta que la ansiedad es un elemento que obstruye

seriamente la conducta del individuo, en este caso niño, ante la situación

generadora de ansiedad.

Al respecto los profesores el 94.12 % afirma que la ansiedad es un

problema educativo, porque:” el niño se ve afectado su desarrollo académico, ya

que se distrae, se bloquean, se inquietan”; mientras que el 5.88% contesta que

ello depende de la visión del docente, argumentando que “según sea la

perspectiva del docente, lo vera como un problema”. Es decir que lo que refiere la

mayoría en ese 94.12%, es que al verse perturbado el desarrollo académico, se

convierte en un problema educativo, ya que el aprendizaje se ve afectado, como

lo explican Casas y Cabezas, al señalar que existe perturbación en los procesos

cognitivos al presentarse un estado ansioso.

2.1.2.7 La influencia que la ansiedad puede ejercer en el aprendizaje.

En esta sección, se trato medir el grado de influencia percibida por parte

del docente, de la ansiedad en el aprendizaje.

Gráfica 10

INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

0.00%

11.76%

58.82%

23.53%

5.88%

1 al 2 3 al 4 5 al 6 7 al 8 9 al 10

Page 122: TESIS_ANSIEDAD

112

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 10

Escala de 1 -10.

Influencia en el

aprendizaje

NUMERO DE

DOCENTES PORCENTAJE Porque

1 al 2 1 5.88 Porque a veces no se presenta con bajo

rendimiento

3 al 4 0 0.00

5 al 6 2 11.76 Porque a veces se pierde el interés parte del

aprendizaje

7 al 8 10 58.82 Porque el niño tienen dificultades para aprender,

atender, concentrarse, y se bloquean

9 al 10 4 23.53 Porque el niño esta distraído y no aprende

17 100.00%

Bertein (1991) y Barret (1998) indica que altos niveles de ansiedad reduce

la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuye la atención, concentración y

memoria y por consiguiente se da un déficit en el aprendizaje. Cohen (1997)

sostienen que el aprendizaje de los niños de 7 a 11 años se ve afectado por los

sentimientos que subyacen desde el interés, aburrimiento, éxito, fracaso,

preocupación, alegría, placer, humillación, sufrimiento, etc. Observándose desde

la visión del maestro que el 58.82% de éstos, ubica en escala del 7 al 8 puntos, la

influencia de la ansiedad en el aprendizaje, donde 10 es el máximo de influencia,

argumentando que” el niño no puede concentrarse, se bloque tiene dificultades

para aprender y atender”, y que ello repercute en el proceso de aprendizaje del

menor. El 23% de los maestros, dice que influye de 9 a 10, porque observan

que “el niño esta distraído y no aprende”. Es decir que 82.35% del total, coinciden

en que la presencia de indicadores de ansiedad en un niño, realmente repercute

en su aprendizaje, ya que tienen dificultades en la atención, no siguen las

instrucciones dadas en clase y tienden a ser poco flexibles para adaptarse a los

Page 123: TESIS_ANSIEDAD

113

proceso de aprendizaje. Por lo cual se puede inferir, que los maestros están

conscientes de que la presencia de un cuadro de ansiedad en sus alumnos,

afecta en eficiencia de su aprendizaje como lo consideran los autores.

2.1.2.8 Relación de ansiedad con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

La intención de esta parte es conocer si el profesor concibe alguna relación

entre ansiedad y Necesidades Educativas Especiales.

Gráfica 11

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 11

Relación entre

ansiedad y N.E.E

NUMERO DE

DOCENTES PORCENTAJE Porque

Si 4 23.53%

Porque este niño con N.E.E, tiene problemas para

aprender, es inseguro, se desespera mas fácilmente

No 11 64.71% Porque no siempre se presentan juntas

A veces 2 11.76% Porque le puede suceder a cualquiera

17 100.00%

Cabezas (2002) hace referencia a que los niños con Necesidades

Educativas Especiales (NEE), pueden sufrir alguna dificultad socio afectiva, entre

ellas ansiedad, siendo esta afirmación susceptible a precisar, ya que

dependiendo de la NEE con o sin discapacidad (física, psíquica o sensorial) y los

recursos disponibles en el contexto, tanto humanos como materiales, se puede

RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y NEE

23.53%

64.17%

11.76%

SiNoA veces

Page 124: TESIS_ANSIEDAD

114

encontrar en mayor o menor grado indicios ansioso. Un 64.71% contestan que no

existe una relación entre el nivel de ansiedad en el niño y su NEE. Por otro lado el

23.53% responde que existe correspondencia en ellas, ya que “el niño con NEE

tiente más problemas para aprender, es inseguro y se desespera fácilmente”.

Seguido de un 11.76%, que afirman que a veces puede existir una relación,

porque” la ansiedad aparece en cualquier momento”. De lo anterior se puede

inferir que la mayoría de los profesores al parecer no les queda muy claro, si

existe relación entre estos dos conceptos, ya que observan a las NEE como

aisladas a la posible presencia de ansiedad, que dista de lo que refiere el autor.

2.1.2.9 Influencia del ambiente áulico sobre la presencia de ansiedad

En este apartado, se busca conocer si el maestro considera como elemento

de influencia el ambiente áulico sobre la presencia de ansiedad; reconociendo

este ambiente también con el nombre de clima del aula o ambiente de

aprendizaje, definido como el conjunto de propiedades organizativas, tanto

instructivas como psicosociales que permiten describir la vida en el aula y las

expectativas de los escolares se asocian significativamente a sus resultados de

aprendizaje, a su atención y a su comportamiento. (Bethencourt y Baez, 1999).

Gráfica 12

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

INFLUENCIA DEL AMBIENTE ÁULICO

82.35%

5.88%

11.76%

SiNo Parcialmente

Page 125: TESIS_ANSIEDAD

115

Tabla 12

Influencia del

ambiente áulico

NUMERO DE

DOCENTES PORCENTAJE Porque

Si 14 82.35% Porque el maestro influye en el aprendizaje, así

como la relación entre iguales

No 1 5.88% Porque el problema va mas allá de la escuela y el

salón

Parcialmente 2 11.76% Porque depende mas de las relaciones familiares

17 100.00%

Kniht (1991) afirma que las clases caracterizadas por altos niveles de

implicación de los alumnos, apoyo del profesor, afiliación grupal, orden y

organización e innovación por parte del profesorado, están asociadas

positivamente con actitudes más favorables de los alumnos hacia su aprendizaje y

seguridad dentro del aula, desviando la presencia de alguna dificultad psicológica

como puede ser sentimientos de frustración, enojo, tristeza o vergüenza pueden

provocar trastornos psicológicos tales como ansiedad, depresión o baja

autoestima, además de problemas de comportamiento (Broatch, 2005). Guillamón

(2004) sostiene que la forma en que las personas importantes para el niño

(familiares, amigos, profesores) se comportan, y las experiencias que éste tiene a

lo largo de la vida también pueden influir en los trastornos de ansiedad. Cabezas

(2001) reconoce que muchas de las conductas de interacción que mantengan los

compañeros con el niño con N.E.E serán reflejo de las desarrolladas por el propio

profesor, mismo que se relaciona con la actitud del docente hacia el niño con

N.E.E, donde puede ayudar o no a que éste a que desarrolle el alumno pautas

de interacción con los demás y se mantenga seguro en este contexto.

En relación a los profesores el 82.35% afirman que el ambiente áulico,

influyen en la presencia de ansiedad en un niño, ya que “la relación con el

alumno, así como la interacción entre iguales son factores que influyen en el

Page 126: TESIS_ANSIEDAD

116

aprendizaje, y este entre otros ámbitos del niño, son los que se ve afectados

cuando se presenta ansiedad”. El 11.76% sostienen que no influye comentando

que depende, mas de las relaciones familiares y el 5.88%, dice que el problema

esta mas allá de la escuela, del exterior el niño viene cargando con ansiedad.

De lo anterior se puede inferir, que los maestros en su mayoría coinciden

con los autores antes citados, ya que su apreciación sobre ese vinculo que

implica apoyo del profesor y cierta afiliación grupal, es decir las relaciones del

niño entre iguales, tiene un gran impacto en la presencia o ausencia de ansiedad

en el menor.

2.1.2.10 Influencia de las condiciones del aula en relación a la presencia de

ansiedad.

En esta parte se indaga si el docente visualiza las condiciones del aula

como influencia para que se presente la ansiedad en los estudiante; entendiendo

que estas condiciones se refieren a la distribución arquitectónica y espacial, así

como el equipamiento material del entorno en el que interacciona el profesorado y

el alumnado, proyectando cierta dominio implícito sobre las actividades,

experiencias y aprendizajes.

Gráfica 13

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DEL AULA

82.35%

17.65%

Si

No

Page 127: TESIS_ANSIEDAD

117

Tabla 13

Influencia de las

condiciones del

aula

NUMERO DE

DOCENTES PORCENTAJE Porque

Si 14 82.35%

Porque la condiciones físicas deben de ser agradables para

los niños, según estudios ya hechos

No 3 17.65%

Porque a veces son otras las condiciones que influyen en el

aprendizaje del niño, no la infraestructura

17 100.00%

Broman (1985) distingue que los factores que involucran a la escuela

refiriéndose a aquellas características ligadas al docente, a la estructura, al clima

escolar y a los valores del sistema de la escuela pueden influir en el desarrollo

del niño. Cabezas (2002) menciona que ni las relaciones entre compañeros ni

las de éstos con sus profesores se dan en el vacío, siendo estas mismas, las

que han de tener lugar en un determinado espacio, que puede beneficiar u

obstaculizar la integración y desarrollo del niño, como puede ser, la ubicación

física en el aula, entre otras.

En la gráfica, se aprecia que el 82.35% de los docentes, afirman que las

condiciones del aula si influyen al presentarse la ansiedad en el niño, porque “las

condiciones físicas deben de ser agradables para los niños, según estudios ya

hechos”, mientras que el 17.65% sostienen que no influye, ya que “a veces son

otras condiciones las que permean en el aprendizaje del niño, y no la

infraestructura”.

De lo anterior se puede deducir, que los maestros cuentan con cierto

conocimiento que les indica la importancia de los espacios, dentro de las

condiciones idóneas, para que un niño se desarrolle adecuadamente en la

escuela, pudiendo favorecer u obstaculizar el desarrollo de un niño.

Page 128: TESIS_ANSIEDAD

118

2.1.2.11 Conocimiento de alguna institución de atención a la ansiedad infantil

En este segmento, se pretendió saber qué instituciones son conocidas

para el docente, en materia de atención a la ansiedad infantil. A continuación se

muestran los resultados:

Gráfica 14

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 14

Instituciones conocidas para

canalizar

NUMERO DE

DOCENTES PORCENTAJE ¿Cuáles?

Si 8 47.06% U.T.I., C.A.V.I.D., N.A.V.A, D.I.F.,

C.R.E.E.

No 9 52.94%

17 100.00%

La gráfica 14, muestra de un 52.94% de los maestros, ignora conocer

instituciones para canalizar a un niño con indicadores de ansiedad. Mientras el

47.06%, afirma conocer estas instancias, mencionado: la UTI, CAVID, NAVA, DIF,

CREE, siendo las instituciones públicas mas conocidas a nivel municipal. De lo

anterior se puede decir que el desconocimiento de las instituciones obstruye la

canalización del caso que lo requiera, resultados que se puede relacionar con la

CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES

QUE ATIENDEN ANSIEDAD INFANTIL

47.06%

52.94% SiNo

Page 129: TESIS_ANSIEDAD

119

escasa información que se tienen de la ansiedad infantil, por parte de los

maestros.

2.1.3 Herramientas para la detección de niños con i ndicadores de ansiedad

En esta parte, se indagó sobre que herramientas emplea el maestro para

detectar si un niño presenta indicadores ansioso. Los datos y análisis se

muestran a continuación:

Gráfica 15

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 15

Herramientas de detección NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

Observación y entrevista a padres y niño 16 94.12%

Ninguna 1 5.88%

17 100.00%

Cabezas (2002) sostiene que la simple observación de que se está

produciendo algún cambio en el niño al cabo de 2 semanas, es básico en la

detección de ansiedad, así como que los padres también observen una

transformación en el niño en actividades de casa y en otros espacios donde se

desenvuelve.

HERRAMIENTAS DE DETECCIÓN

94.12%

5.88%

Observación y entrevista a

padres y niño Ninguna

Page 130: TESIS_ANSIEDAD

120

Por su parte los profesores afirman en un 94.12% emplean como

herramientas de detección de ansiedad, “la observación y entrevista con padres y

niño”, por otro lado el 5.88%, dice que “desconoce herramienta alguna”.

De modo que, los docentes han reportado las posibles fuentes de

detección, vistas desde la aportación de Cabezas, indicando que cuentan con

cierta sensibilidad empírica de detección de la dificultad del niño.

2.1.4 Dificultades presentadas en la atención con niños con ansiedad

En este aspecto, el propósito fue detectar que dificultades han presentado

en la atención de niños que ellos consideran con características ansiosas.

Gráfica 16

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 16

DIFICULTADES ENFRENTADAS NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

Poco conocimiento y estrategias para tratar la situación 4 23.53%

Falta de atención y concentración , poca tolerancia, dificultades de

aprendizaje, desesperación en el niño 4 23.53%

Dificultades con los padres ( desinterés o sobreprotección) 3 17.65%

Ninguna 1 5.88%

Pocos avances pedagógicos y desesperación con el niño 5 29.41%

17 100.00%

DIFICULTADES PRESENTADAS

23.53%

23.53% 17.65% 5.88%

29.41%

Poco conocimiento y

estrategias para tratar

Falta de atención y concentración,

poca tolerancia, dif. de aprendizaje

, desesperación

Dificultades con los padres

(desinterés o sobreprotección)

Ninguna

Pocos avances pedagógicos y

desesperación con el niño

Page 131: TESIS_ANSIEDAD

121

Sue (1996), Rains (2004) afirman que altos niveles de ansiedad pueden

conducir a errores ya sea psicomotores o intelectuales, debido al compromiso en

los proceso de memoria, a la dificultad de concentrarse y en general a la

alteración del funcionamiento psicológico del estudiante; en este caso la ansiedad

perturba en general el rendimiento de cualquier tarea que requiera de atención,

concentración y esfuerzo sostenido. Por otra parte, Vega (2000) refiere que la

mayoría de los estudios y generación de capacitación a los docentes (por el

desarrollo de políticas educativas), se ha dado en el plano académico, relacionado

con variables económicas, culturales, técnicas, sociales e intelectuales entre

otras, minimizando las variables de factores afectivos.

En la gráfica se a precia que el 29.41% de los profesores dicen que “las

dificultades enfrentadas han sido en relación a los pocos avances pedagógicos y

desesperación del docente hacia el niño”; secundado por el 23.53%, que

comenta que “se enfrenta al poco conocimiento y estrategias para tratar al

menor”; un 23.53% percibe como dificultad “la falta de atención y concentración,

la poca tolerancia, las dificultades en el aprendizaje y la propia desesperación en

el niño”.

De lo anterior, se puede inferir que los maestros en sus afirmaciones

concuerda con lo que señalan Sue y Rains al decir que la ansiedad en altos

niveles afecta los procesos superiores del pensamiento: memoria, concentración,

etc, (por tanto los docentes lo confirman con su participación)

Page 132: TESIS_ANSIEDAD

122

2.1.5 Estrategias implementadas

La finalidad de este apartado fue saber qué estrategias han implementado

los profesores en relación a un niño con características ansiosas, para orientar la

posible capacitación en este sentido.

Gráfica 17

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 17

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS NUMERO DE

DOCENTES PORCENTAJE

Atención individual hacia el alumno( motivación y cercanía) 7 41.18%

Comunicación con los padres 1 5.88%

Atención individual hacia el alumno( motivación y cercanía) y

comunicación con padres 7 41.18%

Tiempo fuera 1 5.88%

Silla congelada (técnica) 1 5.88%

17 100.00%

Woolfok(1999) afirma que los estudiantes ansiosos suelen requerir

especial atención, necesitan tiempo para trabajar a un ritmo mas moderado, en

especial, cuando están en evaluaciones, teniendo en cuenta que si trabaja de

manera muy rápida, puede cometer errores por descuido y si lo hace despacio

probablemente no sean capaces de terminar. García (2005) habla sobre la

trascendencia del rol del maestro en el diagnóstico y mejoría del trastorno de

ansiedad, ya que cuando un niño es canalizado a la instancia correspondiente se

inicia el tratamiento que involucra a la familia y el entorno inmediato, contando con

estrategias brindadas por un especialista; es importante que además, dentro del

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

41.18%

5.88%

41.18%

5.88% 5.88%

Atención individual hacia el alumno ( motivación y cercania)

Comunicación con los padres

Atención individual hacia el Alumno (motivación y cercania) y comunicación con padres Tiempo fuera

Silla congelada

Page 133: TESIS_ANSIEDAD

123

salón de clases el niño reciba suficiente protección y seguridad, para brindarle un

ambiente enriquecedor, protector y flexible a las necesidades de ese niño

Los maestros en un 41.18 % responden que las estrategia

implementadas han sido la combinación de la atención individual hacia el alumno

(motivación y cercanía) y comunicación con padres, mientras que 11.75% ha

implementado técnicas mas especializadas del área de psicología como “el

tiempo fuera” y “la silla congelada” (modalidad del tiempo fuera). De lo cual se

puede concluir parcialmente que los maestros coinciden con el apoyo individual

dado por Woolfok y la motivación y cercanía, que se pudiese relacionar con la

protección y seguridad de García, además que consideran la comunicación con

los padres como parte de sus estrategias también retomado por García. Sin

embargo omiten la comunicación que se debiese dar con el especialista.

2.1.5.1 Funcionalidad de las estrategias empleadas

En esta parte, se buscó conocer que tan funcionales les han resultado las

estrategias anteriormente señaladas para atender a niños que presentar

indicadores ansiosos. Se muestra a continuación los datos:

Grafica 18

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

FUNCIONALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS

58.82%

0.00%

41.18% Funcionales (seobservaron cambios) No funcionales

A veces

Page 134: TESIS_ANSIEDAD

124

Tabla 18

Funcionalidad de las estrategias NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

Funcionales ( se observaron cambios) 10 58.82%

No funcionales 0 0.00%

A veces 7 41.18%

17 100.00%

Según los datos recogidos el 58.82% de los profesores, responden que si

les han sido funcionales las estrategias implementadas y han observado cambios,

el 41.18% sostienen que a veces le ha funcionado. Por lo que se puede inferir

que la mayor parte de los maestros ha tenido experiencias positivas al aplicar

empíricamente algunas estrategias de atención.

2.1.6 Disposición del docente

El objetivo de esta parte, es conocer la disposición con la que cuenta el

maestro para recibir algún tipo de información relacionada con la ansiedad infantil.

A continuación se muestra los resultados:

Tabla 19

Disposición a la información y/o capacitación NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

Dispuesto 17 100.00%

No dispuesto 0 0.00%

17 100.00%

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Díaz (1994) habla de una actitud proactiva, donde el profesor se caracteriza

por la intencionalidad de mantener interacciones individualizadas con todos los

alumnos, evitando que las diferencias interfieran en las dinámicas del aula; de

manera que transmite expectativas positivas, flexibles y precisas e intentos por

compensar las desigualdades de alguna manera, con adecuaciones curriculares.

Page 135: TESIS_ANSIEDAD

125

Según el punto de vista docente el 100% esta el disposición de obtener

información y/o capacitación sobre el tema de ansiedad infantil. De lo cual, se

puede inferir que los maestros muestran esa actitud proactiva que afirma Díaz,

teniendo la intención de atender las diferencias entre su alumnado.

2.1.6.1 Disposición a organizar actividades para apoyar a niños con ansiedad

En este apartado, la finalidad fue saber si el docente esta dispuesto a

emplear y organizar algunas actividades y estrategias en apoyo a niños con

indicadores ansioso. Los datos se muestran en seguida:

Tabla 20

Disposición a la organización de actividades NUMERO DE DOCENTES PORCENTAJE

Dispuesto 17 100.00%

No dispuesto 0 0.00%

17 100.00%

Fuente: Cuestionario a profesores

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Parrillada (1992) se refiere a un profesor proactivo que debe de transformar

la estructura tradicional que ha prevalecido dentro del aula, con el fin de lograr un

nivel óptimo de aprendizaje a todos los niños de la clase logrando así mismo la

interacción del niño especial con sus compañeros, de tal modo que busque el

perfeccionamiento máximo en el acto educativo.

Por su parte los docentes en la gráfica 20, afirman en un 100 % que

estarían dispuestos a organizar actividades encaminadas a apoyar a niños con

ansiedad manifiesta. Lo cual se puede interpretar nuevamente en esa disposición

a capacitarse y ser un profesor proactivo como dice Parrillada (1992), al buscar

apoyar a sus alumnos, con el fin de lograr un nivel óptimo de aprendizaje.

Page 136: TESIS_ANSIEDAD

126

2.2 ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA APLICADA A LOS ALUMNOS

(C-MAS R)

2.2.1 Datos generales

2.2.1.1 Sexo

Gráfica 21

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 21

SEXO NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

MUJER 7 29.17%

HOMBRE 17 70.83%

24 100%

Grolnick, Benjet, Kurowski y Apostoleris ,1997 (citados por Sánchez, 2006),

sostienen que el factor cultural, tiene un peso especial, en la educación familiar de

los hijos; ya que las madres creen que las niñas son más vulnerables y requieren

más atención que el niño; esto se debe a que las mismas progenitoras perciben a

sus hijos e hijas con necesidades diferentes de apoyo, pareciera que el género del

hijo influye en la atención y apoyo que la madre le brinde; pudiendo señalar que

según la cultura de la familia existirán hogares que consideran que la madre es

la responsable de vigilar la educación del hijo, y que los hijos varones deben ser

más independientes que las niñas, y una manera de lograrlo es no prestarles

tanta atención.

SEXO

29.17% 70.83%

MUJER HOMBRE

Page 137: TESIS_ANSIEDAD

127

En la gráfica 21, del total de 24 alumnos, se observa que el sexo que

predomina es el masculino, con un 70.83% lo cual indica que la mayor parte de

los alumnos que se atienden en Psicología son varones, estando casi en un 30%

las niñas. Por tanto se puede inferir que tal vez la posición cultural de que hablan

los autores, puede afectar para que los varones al tratarlos de educar mas

independientemente que las niñas, los primeros presenten alguna necesidad

emocional, que no es cubierta por sus padres.

2.2.1.2 Edad

El propósito de este apartado es dar a conocer las edades en las que

oscilan los alumnos que sujetos de investigación, que cursan primero y segundo

grado de la educación primaria. A continuación se muestran los resultados:

Gráfica 22

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 22

EDAD NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

6 años 9 37.50%

8 años 7 29.17%

9 años 7 29.17%

10 años 1 4.17%

24 100.00%

EDADES

37.50%

29.17%

29.17%4.17%

8 años

9 años10 años

6 años

Page 138: TESIS_ANSIEDAD

128

El rango de edad en que se oscila, para estar en el primer ciclo

corresponde a seis años al ingresar al primero y la culminar el grado de segundo

una edad aproximada de ocho años de edad. En la gráfica 22, el 37.50% de los

alumnos cuentan con seis años de edad, mientras que el 29.17 % tiene ocho

años; por otra parte el 33.34 % oscila en un rango de nueve a diez años,

encontrándose aún en el primer ciclo. Indicando que casi una tercera parte de los

niños debiesen de estar ya, cursando el segundo ciclo.

2.2.1.3 Reprobación

En esta parte, se trato de conocer el índice de reprobación por ciclo

escolar, entendido como el total de alumnos que no alcanzan una calificación

aprobatoria.

Gráfica 23

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Tabla 23

REPROBADOS POR CICLO

ESCOLAR NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

Si 10 41.67%

No 14 58.33%

24 100.00%

REPROBACIÓN POR CICLO ESCOLAR

41.67

58.33% Si

No

Page 139: TESIS_ANSIEDAD

129

En los reportes del Programa Estatal de Educación 2004-2009, se resalta

que los índices de reprobación en primaria son del 3.2% del total de alumnos

que no obtuvo calificación aprobatoria, contra un 5.4% nacional, lo que ubicó al

estado en el sexto lugar. La reprobación significa una falla en la eficiencia del

Sistema Educativo, específicamente en la planeación, seguimiento y evaluación

en gran parte de los grupos escolares, por lo que se ha arraigado en las escuelas

una dinámica de evaluación estandarizada y meramente cuantitativa, dejando de

lado los procesos de las capacidades y limitaciones en el aprendizaje de los

alumnos. Esto genera problemas de tipo personal y actitudinal, provocando que

algunos alumnos opten por la vía de la apatía y desinterés, aumentando índices

de reprobación.

En la gráfica 24, resulta muy interesante, que el 41.67% de los niños son

alumnos que han repetido grado por lo menos una vez. Mientras en 58.33% no

ha reprobado. De lo cual puede inferir que siendo ello una falla en la eficiencia del

sistema educativo, al no dar respuesta a las necesidades y estilos distintos de

aprender de los niños, puede inducir destierres y apatía por falta de una oferta

educativa atractiva y significativa para el alumnado.

2.2.2 Ansiedad total

La naturaleza y grado de ansiedad en los niños es una información valiosa

para maestros, padres y para el, para ir aprendiendo a entender la ansiedad y

ayudarle al niño a adaptarse a los cambios que se le presenta diariamente.

En relación a la aplicación de la escala de ansiedad manifiesta en niños

(CMAS-R) en los niños con NEE se obtuvieron los siguientes resultados.

Page 140: TESIS_ANSIEDAD

130

Gráfica 24

Fuente: Escala de ansiedad manifiesta (CMAS-R)

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 24

ALUMNOS CON ANSIEDAD NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

No presentan ( < T60) 19 79.17%

Si presentan ( >T60) 5 20.83%

24 100.00%

Para la Asociación Americana de Psiquiatría (1994) la ansiedad se ha

definido como una reacción excesiva o irracional a una situación particular; dicha

reacción emocional presenta tres respuestas: cognitivas o subjetivas, fisiológicas

o corporales y motoras, pudiendo actuar con cierta independencia. Reynolds

(1997) presenta en el manual de la escala de ansiedad manifiesta (revisada):

CMAS-R, la interpretación de puntuaciones de este instrumento, ubicando la

puntuación de ansiedad total (valoración del nivel de ansiedad en general) en una

media de 50 y una desviación estándar de 10; atribuyendo un mayor significado a

aquellas puntuaciones fuera de este rango (es decir >T60).

Según los datos recogidos, del total de alumnos seleccionados (24 niños),

el 20.83% presenta ansiedad total, ya que sus puntuaciones sobrepasan la

media dada en esta escala (>T60); y el 79.17% se ubica dentro de la media

establecida. De lo anterior resulta significativo que una cuarta parte de los

estudiantes del primer ciclo canalizados a psicologia, muestren indicadores de

ALUMNOS CON ANSIEDAD TOTAL

77. 17%

20.83% No presentan Si presentan

Page 141: TESIS_ANSIEDAD

131

ansiedad, correlacionado con alguna de las respuestas citadas por la Asociación

Americana de Psiquiatría, además de ubicarse arriba del nivel nacional, que es

del 5%, ya que para que se encontrase dentro de este 5%. Estos datos indican

que la población a la que se le aplicó el instrumento: niños con Necesidades

Educativas Especiales asociadas a problemas de aprendizaje, del primer ciclo,

muestran altos indicadores de ansiedad, ya que califica fuera del rango de

puntuación media.

2.2.1 Subescala de ansiedad fisiológica

A través de esta subescala se mide la naturaleza de la ansiedad asociada a

manifestaciones fisiológicas o corporales como dificultades del sueño, nauseas y

fatiga.

Gráfica 25

Fuente: Escala de ansiedad manifiesta (CMAS-R)

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 25

ANSIEDAD FISIOLÓGICA NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

4 a 6 (<T13) 3 12.50%

7 a 9 (<T13) 19 79.17%

10 a 12 (>T13) 2 8.33%

24 100.00%

ANSIEDAD FISIOLÓGICA

12.50%

79.17%

8.33%

4 a 6 7 a 9 10 a 12

Page 142: TESIS_ANSIEDAD

132

Sue (1996) menciona que los cambios somáticos o corporales incluyen

respiración entrecortada, resequedad en la boca, manos y pies fríos, micción

frecuente, manos sudorosas o sudoración general, tensión muscular,

palpitaciones cardíacas. Reynolds (1997) presenta en el manual de la escala de

ansiedad manifiesta (revisada):CMAS-R, la interpretación de puntuaciones de

este instrumento, situando la puntuación de ansiedad fisiológica en una media de

10 y una desviación estándar de 3; atribuyendo un mayor significado a aquellas

puntuaciones fuera de este rango (es decir >T13).

Los resultados muestran que el 91.67% de los alumnos con NEE están en

el rango de ansiedad fisiológica de 4 a 9 puntos, considerándose no significativo,

ya que están de por debajo de lo que se marca como puntuación alta o indicadora

a la subescala de ansiedad fisiológica. Mientras que el 8.33% se ubica arriba de

lo indicado para la media (>T13); dentro de los resultados de esta subescala, se

puede observar que un 79.17% cercano a lo que corresponde a la media, no

sobrepasar las 3 desviaciones, para considerarse como de naturaleza ansiosa en

el área fisiológica, es decir la respuesta de la mayoría de los niños se enfoca al

control sus respuestas fisiológicas o corporales citadas por Sue.

2.2.2 Subescala de inquietud e hipersensibilidad

A través de esta subescala mide la naturaleza de la ansiedad asociada a

manifestaciones de inquietud e hipersensibilidad, mismas que se representan en

una preocupación obsesiva acerca de una variedad de cosas, la mayoría de las

cuales es relativamente vaga y pueden estar mal definidas en el niño, junto con

miedos de ser lastimado o aislado en forma emocional.

Page 143: TESIS_ANSIEDAD

133

Gráfica 26

Fuente: Escala de ansiedad manifiesta (CMAS-R)

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 26

INQUIETUD/HIPERSENSIBILIDAD NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

Superior a la media(>T13) 6 25.00%

Debajo de la media(<T13) 18 75.00%

24 100.00%

Sadin y Chorot (1995) conceptualiza a la ansiedad como esa reacción

emocional, que puede ser consistente en sentimientos de tensión, aprensión,

nerviosismo y preocupación acompañado por la actividad del Sistema Nervioso

Autónomo (SNA). Sierra, Ortega y Zibeidat (2003) expresan que las

manifestaciones cognitivas puede ir de la leve preocupación hasta el pánico, ya

en un extremo el sujeto esta convencido de un destino fatal y se preocupa por lo

desconocido e indefinido o imaginario, caracterizado por la inquietud y

sentimientos de desamparo, temiendo perder el control de si. Reynolds (1997)

presenta en el manual de la escala de ansiedad manifiesta (revisada): CMAS-R,

la interpretación de puntuaciones de este instrumento, situando la puntuación de

ansiedad asociada a inquietud e hipersensibilidad en una media de 10 y una

desviación estándar de 3; atribuyendo un mayor significado a aquellas

puntuaciones fuera de este rango (es decir >T13).

INQUIETUD/HIPERSENSIBILIDAD

25.00%

75.00%

Superior a la media Debajo de la media

Page 144: TESIS_ANSIEDAD

134

En gráfica 26, se aprecia que un 25 % de la población total encuestada, es

la que se encuentra por arriba de la medida promedio establecida (>T13), por

otro lado el 75% restante esta por debajo de lo establecido; lo cual indica que

una cuarta parte de estos niños, presentan inquietud e hipersensibilidad, siendo

significativo, ya que muestra que los niños tienden a ser miedo, las

preocupaciones y al nerviosismo o de igual manera presentan tendencia a ser

hipersensibles a las presiones ambientales, elementos que se relacionan con las

características citadas por Sadin, Chorot y Sierra, Ortega, Zibeidat.

2.2.3 Subescala de preocupaciones sociales y dificu ltades de concentración

Por medio de la recolección de datos en esta subescala mide la

naturaleza de la ansiedad asociada a preocupaciones sociales y concentración,

caracterizada por medir la presencia de pensamientos distractores y ciertos

miedos, muchos de naturaleza social o interpersonal que condicen a dificultades

en la concentración y atención, particularmente útil para discriminar a los menores

que tienen problemas escolares. Los datos de la investigación se presentan a

continuación:

Gráfica 27

Fuente: Escala de ansiedad manifiesta (CMAS-R)

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

PREOCUPACION/CONCENTRACION

33.33%

66.67%

Superior a la media Por debajo de la media

Page 145: TESIS_ANSIEDAD

135

Tabla 27

PREOCUPACIONES/CONCENTRACIÓN NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

Superior a la media (>T13) 8 33.33%

Debajo de la media (<T13) 16 66.67%

24 100.00%

Manchón y Urbano (2006) sostienen que en los niños de 4 a 6 años surge

el temor a la oscuridad, a las catástrofes y a los seres imaginarios, así como el

contagio emocional del miedo experimentado por otras personas y la

preocupación por la desaprobación social; mientras que entre los 6 y los 9 años

pueden aparecer temores al daño físico o al ridículo por la ausencia de

habilidades escolares y deportivas. Reynolds (1997) presenta en el manual de la

escala de ansiedad manifiesta (revisada): CMAS-R, la interpretación de

puntuaciones de este instrumento, situando la puntuación de ansiedad asociada a

inquietud e hipersensibilidad en una media de 10 y una desviación estándar de

3; atribuyendo un mayor significado a aquellas puntuaciones fuera de este rango

(es decir >T13).

En cuanto a la información aportada por los niños con N.E.E asociadas a

problemas de aprendizaje vista en la gráfica 27, el 33.33% de la población total,

presenta preocupación por algo y dificultades en la concentración; el 66.67% se

encuentra dentro de lo esperado según las puntuaciones previstas para la escala;

Esto indica que ese 33.33% se ubica en ansiedad de naturaleza asociada a

preocupaciones sociales y concentración, ya que afirman algunos de los

elementos que considera Manchón y Urbano (2006) dentro de la ansiedad infantil

(ubicado en menores de 4 a 9 años de edad).

Page 146: TESIS_ANSIEDAD

136

2.2.4 Subescala de mentira

En esta subescala se midió la naturaleza de la ansiedad asociada a la

mentira, diseñada según Reynolds (1997) para detectar conformidad,

conveniencia social o la falsificación deliberada de respuestas. A continuación se

muestra los datos recabados:

Gráfica 28

Fuente: Escala de ansiedad manifiesta (CMAS-R)

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007) Tabla 28

MENTIRA NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

Superior a la media(>T13) 6 25.00%

Debajo de la media(<T13) 18 75.00%

24 100.00%

Reynolds (1997) presenta en el manual de la escala de ansiedad manifiesta

(revisada): CMAS-R, la interpretación de puntuaciones de este instrumento,

situando la puntuación de ansiedad asociada a inquietud e hipersensibilidad en

una media de 10 y una desviación estándar de 3; atribuyendo un mayor

significado a aquellas puntuaciones fuera de este rango (es decir >T13).

Resultando significativo señalar según el citado autor, que existe cierta tendencia

de los niños de primer ciclo a obtener puntuaciones mayores en la subescala que

se puede traducir en que el niño trataba de complacer al investigador, presenta

MENTIRA

25.00%

75.00%

Superior a la mediaDebajo de la media

Page 147: TESIS_ANSIEDAD

137

una necesidad excesiva de deseabilidad o aceptación general; o se relaciona con

sentimientos de aislamiento o rechazo social por parte del niño.

Los resultados arrojados hacia el apartado mentira, indican que el 25% de

la población total encuestada, es decir una cuarta parte de esta, presenta

indicadores de haber contestado con respuestas que lo conflictúan; por otro

lado el 75% no sobrepasan el rango de calificación estándar. De lo anterior se

puede inferir que ese 33% relacionado con las aportaciones de Reynolds,

posiblemente alteran sus respuestas con el fin de agradar al adulto,

probablemente por necesidad de aceptación o siente reclazo de otras personas,

por lo cual es probable que las relaciones inadecuadas con otros niños, los

problemas académicos en la escuela característicos de los niños con NEE y tal

vez las situaciones estresantes en su hogar se relacione con esa alta puntuación.

CONCLUSIONES DEL CAPITULO II

Análisis desde la perspectiva docente

Como resultados de la investigación se encuentran los siguientes

hallazgos; respecto a los datos generales en relación a los docentes, los datos

mas significativos apuntan hacia tres indicadores: el sexo predominante resulta

ser el femenino con un 82%, mientras que la antigüedad en un 47% oscila en el

rango de 6 a 10 años trabajando en el magisterio, siendo el grado de preparación

que sobresale en la población docente de licenciatura con 76.47%.

Por otro lado los resultados obtenidos de las preguntas de contenido hacia

los maestros se percibe lo siguiente:

1. Concepto de ansiedad

• El 41,18% de los docentes define la ansiedad como “cuando un niño

esta nervioso”; el 17,65% “cuando un niño esta desesperado ante una

situación” y el 17,65% “cuando un niño esta inquieto”, mencionando

solo elementos que indican algunas de las reacciones citadas por los

Page 148: TESIS_ANSIEDAD

138

teóricos, no logrando consolidar su concepto de ansiedad,

percibiéndose sus respuestas como parcializada a elementos del

conocimiento sobre ansiedad infantil. Al conocer solo algunos de los

indicadores de ansiedad infantil de manera aislada, puede confundir e

incluso dificultar su intervención, abriendo la posibilidad de ser

copartícipe en el mantenimiento del alguna situación generadora de

ansiedad, al desconocer el concepto y características.

2. Indicadores de ansiedad

• El 29.41% de los maestros contestó que “nerviosismo e inquieto,

tiembla”, el 23.53% “distraído” y 17.65% respondió “Inquietud”. Las

respuestas de los maestros tienden a generalizar las características de

ansiedad, en unas cuantas, en relación a lo que presenta Barriguete; ya

que las afirmaciones de los docentes corresponde solo en algunos

casos con factores biológicos y en otros casos encajan en elementos

psicológicos como distracción y bloqueo. Nuevamente, si el docente

tiene un conocimiento parcial de las posibles características de un niño

ansioso tal vez sus estrategias de atención se pueden ser confusas, o

bien pobres en relación a la necesidad del menor.

3. Factores que promueven la ansiedad

• El 58.82% contesta que “exigencia de los padres”, el 23.53%

“problemas familiares”, de modo que si se agrupan, todos los factores

relacionados con el contexto familiar, se tendría que el 88.23%. Así los

docentes refieren que la ansiedad en los niños atiende al contexto

familiar, enfocándose en situaciones particulares: exigencia de los

padres, violencia intrafamiliar, en general problemas familiares.

considera el ambiente familiar que cita Colman solamente, dejando de

lado la influencia escolar, como parte promotora de alguna situación

ansiosa.

4. Niños más propensos.

Page 149: TESIS_ANSIEDAD

139

• El 23.53% de los profesores responde que “familias disfuncionales” el

23.53% “exigencia de los padres” y el 17.65% “falta de atención de los

padres”. Los porcentajes se relacionan nuevamente a como el

docente, visualiza que los niños más propensos provienen de familias

donde existe alguna situación interna particular, de ahí que el profesor,

consideré solo un aspecto (el contexto familiar), que cita Zavala (2001)

dejando de lado lo que presenta Cabezas sobre la influencia escolar.

Por otro lado solo un 5.88% afirma que los niños con Necesidades

Educativas Especiales son los más propensos a presentar ansiedad.

Que el docente ubique nuevamente como principal característica de

propensión al contexto familiar, conlleva dificultad de asumir su rol

activo frente a una necesidad en su alumnado.

5. La ansiedad como problema educativo

• El 94.12% de los maestros contesta que “si porque “el niño se ve

afectado su desarrollo académico, ya que se distrae, se bloquean, se

inquietan”, mientras el 5.88% “depende del profesor” porque “según sea

la perspectiva del docente, al verlo como problema”. La mayoría de los

maestros refirió que al verse afectado el aprendizaje, se convierte en un

problema educativo. Por el otro lado, un porcentaje mínimo, atribuye

que la actitud en el docente, determinará si es o no un problema para

este. El ubicar las posibles consecuencias en el aprendizaje, es decir

en el desarrollo académico de sus alumnos al presentar ansiedad,

puede perfilar al docente como consiente del impacto y menoscabo del

niño con esta dificultad. A su vez el ubicar la problemática desde la

percepción del docente, para verlo como problema o no, puede indicar

parte de su responsabilidad en el acto educativo.

6. Relación de la ansiedad con NEE.

• El 64.71%% de los docentes respondió “no porque no siempre se

presentan juntas”, mientras que el 23.53% contesta que “si, porque este

Page 150: TESIS_ANSIEDAD

140

niño con NEE, tiene problemas para aprender, es inseguro, se

desespera más fácilmente” Se infiere que la mayoría de los profesores

al parecer no les queda muy claro, si existe relación entre estos dos

conceptos, ya que observan a las NEE como aisladas a la posible

presencia de ansiedad, a lo que el autor argumenta que la presencia de

esta dificultad socio afectiva (ansiedad) puede estar en estrecha

relación con la presencia de NEE.

7. Conocimiento de instituciones que atiendan ansiedad infantil.

• El 52.94% de los profesores, contesta que no conoce instituciones de

atención a la ansiedad infantil, siendo un dato significativo, ya que ante

el desconocimiento se obstruye la canalización del caso que lo

requiera, resultados que se puede relacionar con la escasa información

que se tienen de la ansiedad infantil, por parte de los maestros.

8. Dificultades presentadas

• 29.41% contesta que “pocos avances pedagógicos y desesperación

con el niño”, el 23.53% “poco conocimiento y estrategias para tratar la

situación” y el 23.53% dice que “falta de atención y concentración,

poca tolerancia, dificultades de aprendizaje, desesperación en el niño”.

Los maestros en las afirmaciones ya citadas, concuerda con lo que

señalan los autores, al decir que la ansiedad en altos niveles afecta

los procesos superiores del pensamiento tal es como: la memoria,

concentración, etc; por tanto los docentes lo confirman con su

participación.

9. Estrategias utilizadas

• El 41.18% de los docentes responde que con “atención individual hacia

el alumno (motivación y cercanía)” y el 41.18% contesta que combina

“la atención individual hacia el alumno y la comunicación con los

Page 151: TESIS_ANSIEDAD

141

padres”. Los maestros coinciden con Woolfok (1999) y García (2005) al

referir que en sus estrategias atienden al alumno brindándole

protección, atención y seguridad.

10. Funcionalidad de dichas estrategias

• El 58.82% contesta que “si han sido funcionales (se observaron

cambios)”, mientras el 41.18%, menciona que “a veces”. El solo

conocer algunas de las estrategias, limita tal vez un poco a emplear

otras herramientas que pueden ser útiles dentro del aula.

11. Actitud hacia la capacitación

• Según el punto de vista docente el 100% esta el disposición de obtener

información y/o capacitación sobre el tema de ansiedad infantil.

Infiriéndose que los maestros muestran esa actitud proactiva, teniendo

la intención de atender en la medida de sus posibilidades la

problemática del niño ansioso. La aceptación de necesidad de

capacitación en este rubro, indica la responsabilidad e interés por

conocer sobre el diagnóstico y atención al trastorno de ansiedad.

Análisis desde del diagnostico de ansiedad manifiesta en niños

Respecto a los datos arrojados por el instrumento que se aplicó a los niños,

en datos generales se encontró que:

Del total de alumnos, el 70.83% es de sexo masculino, el 41.67%, es

decir, casi la mitad, han repetido grado en relación al ciclo escolar, de allí que

existan alumnos con 9 y 10 años en el primer ciclo.

Page 152: TESIS_ANSIEDAD

142

Como datos significativos, en el instrumento se localiza que en las

puntuaciones de:

• En escala Total de ansiedad: El 20.83% de los niños con NEE, presentan

indicadores de ansiedad total (por encima de la media), mientras que el

79.17% esta dentro de los parámetros normales. Tanto las NEE como

algunas de las repercusiones de ansiedad comparten características, ya

que las dos ven afectadas algunas áreas del aprendizaje como percepción,

memoria, atención, razonamiento, concentración.

• En subescala de ansiedad fisiológica: El 79.17% de los niños se

encuentra dentro del rango normal de este criterio de evaluación con base

a las respuestas de los niños, la mayoría de éstos controla sus

respuestas fisiológicas o corporales al presentárseles alguna situación.

Buen manejo de respuestas fisiológicas.

• En subescala de Inquietud e hipersensibilidad: Un 25% de la población

total encuestada, se encuentra por arriba de la medida promedio

establecida (>T13); lo cual indica que una cuarta parte de estos niños,

presentan inquietud e hipersensibilidad, siendo significativo, ya que

muestra probablemente ser niños miedoso, preocupones, nerviosos o de

igual manera hipersensibles a las presiones ambientales, elementos que se

relacionan con las características citadas por los autores. Al tener

sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación;

intranquilidad por lo desconocido, sentimientos de desamparo, temor a

perder el control de si, entre otros, se genera un desequilibrio en el niño,

estando propenso a presentar otras afecciones psicológicas.

• En la subescala de preocupaciones sociales y dificultades de

concentración: El 33.33% se ubica en ansiedad de naturaleza asociada a

preocupaciones sociales y concentración, ya que afirman algunos de los

elementos que considera Manchón y Urbano (2006) dentro de la ansiedad

Page 153: TESIS_ANSIEDAD

143

infantil (ubicado en menores de 4 a 9 años de edad), como preocupación

por la desaprobación social y temores al ridículo por alguna ausencia de

habilidades escolares, por tanto le genera distracción y dificultad de

concentración. En la teoría se refiere la importancia e influencia las

relaciones sociales, siendo un elemento promotor de la seguridad en el

niño. En esta subescala un poco mas de la cuarta parte se ubica con esta

dificultad, implicando que ello esta interfiriendo en el pleno desarrollo del

los niños con NEE encuestados.

• En la subescala de Mentira: Los resultados arrojados hacia el apartado

mentira, indican que el 25% de la población total encuestada, presenta

indicadores de haber contestado con respuestas que lo conflictúan;

pudiendo inferir que esa cuarta parte, posiblemente alteran sus respuestas

con el fin de agradar al adulto, seguramente por necesidad de aceptación

o sentimiento de rechazo de otras personas. Es probable que las

relaciones inadecuadas con otros niños, los problemas académicos en la

escuela característicos de los niños con NEE y tal vez las situaciones

estresantes en su hogar o escuela se relacionen con esa alta puntuación,

que repercutirá en su autoestima y rendimiento académico

Como conclusiones finales de este apartado y a manera de reflexión es

importante retomar que, los docentes, se encuentran aun desprovistos de

información respecto a temas en el plano afectivo-emocional en el niño; por otra

parte se requiere de reconocer que tanto la familia como el docente pueden ser

figuras que influyan en la presencia de la ansiedad infantil, no solamente en

contexto familiar, como resaltan los maestros.

Además también se estaría hablando de cierta orientación respecto a la

situación en particular de los aspectos afectivos en los niños con NEE, ya que se

reconoce en esta investigación que los niños atendidos por el área de Psicología

presentan indicadores generales, de ansiedad total, particularmente en las

subescalas de inquietud e hipersensibilidad, así como preocupación y dificultades

en la concentración, las cuales buscan medir la respuesta del menor ante

Page 154: TESIS_ANSIEDAD

144

situaciones que se relacionan con las habilidades y contactos sociales, es decir

sus relaciones con los otros, donde entra la familia, maestro y compañeros; por

tanto los niños valorados en esta investigación se muestran más sensibles a la

crítica, desarrollando sentimientos de ineficacia y bajas expectativas de si, mismo

que puede ser relacionado con fallas en su percepción al dificultarse la

Interpretación de su realidad inmediata, pensando y sintiendo que no es funcional

a su alrededor.

Page 155: TESIS_ANSIEDAD

145

BIBLIOGRAFÍA DE CAPITULO II

Barriguete J. A. y Salinas, J. L. (2000). La afectividad : aspectos evolutivos y

educativos. Plaza y Valdés Editores. México Bethencourt, J. y Baez, B. (1999). Comparación del ambiente de aprendizaje en

las clases de lengua y matemáticas. Revista de Psicología Integral y Aplicada. Guatemala

Cabezas Diana. (2002) La educación emocional y los alumnos con necesidades

educativas especiales: Posibles dificultades socio afectivas desde el modelo centrado en el sujeto y centrada en el contexto. Departamento de Psicología y Educación. Universidad Camilo José Cela. Madrid, España.

Casas Fernández, Gerardo “El aprendizaje y las emociones” Recuperado en : www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/aprendiemociones.doc (15 de noviembre de

2007). Guillamón Noemí (2004) Clínica de la Ansiedad. Recuperado en : http://www.clinicadeansiedad.com/documentos.asp?doc=154 Knight, S. L. (1991). Los efectos de la percepción de los estudiantes de su

aprendizaje y sus motivaciones al interactuar en el salón de clases. E.U. Manchón Apolonia y Urbano Elisa (2006) La ansiedad y el miedo

en la infancia. Recuperado en:http://www.psicoarea.org/ansiedad_infancia.htm Psicoarea.com.

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (2000). Usado para la

clasificación diagnóstica por la American Psychiatric Association, cuarta edición (DSM-IV).Masson. España.

Programa Estatal de Educación en Sonora 2004-2009.

Rais D. (2004) Principios de neuropsicología. Mc. Graw Hill. México. Reynolds Cecil y Richmond Bert O. (1997) Escala de ansiedad manifiesta en

niños . revisada. CMAS- R. Manual Moderno. México. Sadin B y Chorot P (1995) Concepto y categorización de los trastornos de

ansiedad: Manual de Sicopatología. UNED. España. Sierra J., Ortega V., Zibeidat I. (2003) Revista Malestar y subjetividad.

Volumen III, Num. Artigos. Brasil. Sue D. (1996)Comportamiento anormal. Mc. Graw Hill.México.

Page 156: TESIS_ANSIEDAD

146

Wolman Benjamín (1981) El niño ante el temor y el miedo. Lasser Press. Mexicana. Mexico.

Woolfok (1999) La psicología educativa. Prentice Hall. México.

Page 157: TESIS_ANSIEDAD

147

CAPITULO III

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES SOBRE LA

ANSIEDAD INFANTIL.

En este capítulo se presenta la propuesta de capacitación para la practica

docente del maestro regular sobre ansiedad infantil y estrategias de atención

hacia niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a

dificultades en el aprendizaje con características ansiosas, atendidos por el área

de psicología de la USAER No. 30. Las propuestas sugeridas son en base a las

percepciones obtenidas desde la perspectiva del maestro regular y el diagnostico

del nivel de ansiedad en los niños del primer ciclo con NEE Atendiendo a los

resultados arrogados en el capitulo anterior, planteándose como una alternativa de

acción a través de propuestas.

PROPÓSITOS

• Profundizar en el conocimiento de la ansiedad infantil, los indicadores de la

ansiedad, así como el impacto en el aprendizaje.

• Avanzar en la comprensión de la influencia de los contextos escolar y

familiar al presentarse un niño con características ansiosas, mediante el

análisis de teoría al respecto.

• Promover la reflexión sistemática sobre el trabajo docente en relación a

casos de niños con características ansiosas, con la intención de identificar

fortalezas y debilidades partiendo con ello a generar estrategias de

atención hacia el niño, que impacte al resto del grupo.

• Promover el trabajo colaborativo como un medio para conocer y aplicar

algunas técnicas y estrategias de apoyo a niños con características

ansiosas, para lograr un impacto en el ámbito afectivo.

Page 158: TESIS_ANSIEDAD

148

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO- TALLER

• Trabajo en 5 módulos.

• Sesiones presenciales (una por módulo).

• Se abordará un módulo al mes.

• Tiempo total destinado: 15 horas.

• Tiempo destinado por módulo: 3 horas

• 10 a 15 participantes

CONDICIONES GENERALES

• Dimensiones del aula: 9 m de ancho por 9 m de largo, aproximadamente

• El lugar de practica debe ser con ambiente tranquilo, evitando en gran

medida estímulos distractores visuales y auditivos

• Colchonetas, cobertores ligeros y grabadora

• Salón refrigerado ( en verano)

• Refrigerio (jugo, café, galletas, agua, etc)

• Botiquín

• Algunos de los materiales teóricos sugeridos

Barret, P. (1998). Evaluación de los tratamientos cognitivos

conductuales aplicados a niños con desordenes de ansiedad. Revista de Psicología clinica en niños.

Bravo Valdivieso, Luís. (1991) Psicología de las dificultades del

aprendizaje escolar: introducción a la educación especial. Editorial Universitaria. Chile.

Cabezas Diana. (2002) La educación emocional y los alumnos con

necesidades educativas especiales: Posibles dificultades socio

afectivas desde el modelo centrado en el sujeto y centrada en el

contexto. Departamento de Psicología y Educación. Universidad

Camilo José Cela. Madrid , España.

Page 159: TESIS_ANSIEDAD

149

Cano Vindel Antonio Tratamiento psicológico de los trastornos de

ansiedad. SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad

y el Estrés). España. Recuperado en:

http://www.ucm.es/info/seas/ta/trat/index.htm (11 de Octubre del

2007).

CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator. (ICD-10, International Classification of Diseases, 10th revision).

Feldman Jean (2003) Autoestima para niños. Juegos recursos,

experiencias creativas. Alfaomega México. Ferrándiz Ma. Ángeles (2006) Materiales de educación en valores.

Conseguir la educación primaria universal. Manos Unidas. Libecrom

S.A. España.

González Eugenio (1995) Necesidades Educativas Especiales Editorial

CCS. España.

Gómez P. Margarita; Villa Beatriz; González, Laura; López, Lourdes; Jaramillo Remigio (1995) El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. México.

Hernandez Cristina. Actividades para expresar sentimientos:

inteligencia emocional. Recuperado en:

http://www.primaria.profes.net/inteligencia3.asp?id_contenido=1327

&cat=Expresamos+sentimientos&catrecurso=1275 (29 de Agosto

del 2007).

Jadue J, Gladys. Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estud. pedagóg. [Online]. 2001, no.27, p.111-118. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100008&lng=es&nrm=iso. (13 Septiembre 2007).

Page 160: TESIS_ANSIEDAD

150

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (2000).

Usado para la clasificación diagnóstica por la American Psychiatric

Association, cuarta edición (DSM-IV).Masson. España.

Marinsalta, Adriana P. (2007) Características del alumno de primer ciclo. Mexico D.F. EDIBA (Año V, No. 25).

Nadeau, Micheline (1998) 24 Juegos de relajación. Editorial Sirio, S.A.

España.

Núñez P. José Carlos, González Soledad, González Julio (1995) Autoconcepto en los niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema. Volumen No. 7. España.

Orgilés M. Amorós, Méndez Xavier, Alcázar Ana Isabel y Inglés

Cándido J. (2003) La terapia cognitivo-conductual en problemas de

ansiedad generalizada y ansiedad por separación: Un análisis de su

eficacia. Anales de Psicología. Vol. 19. España

Pulido Navarro Delia Rosa, (2005): el manejo de emociones en las relaciones afectivas docente-alumno como vínculo para favorecer el rendimiento escolar. UPN Tesis. México.

Redacción Salud Mundo de Hoy. (3 de julio 2007)Problemas de conducta y aprendizaje, detonantes de depresión y ansiedad infantil. México.

Reynolds Cecil y Richmond Bert O. (1997) Escala de ansiedad

manifiesta en niños . revisada. CMAS- R. Manual Moderno. México.

Wolman Benjamín (1981) El niño ante el temor y el miedo. Lasser

Press. Mexicana. Mexico.

Spielberger, C. (1985). Ansiedad, pensamiento y efectos. Academic

Press. E.U.

Wolman, Benjamín B (1979) El niño ante en temor y el miedo. Editorial Lasser, Press Mexicana, S.A. México.

Page 161: TESIS_ANSIEDAD

151

La presentación de la propuesta queda distribuida en un solo curso-taller

en módulos, de la siguiente manera:

Módulo I: Revisión teórica sobre la ansiedad infantil y sus

indicadores como trastorno.

Módulo II: Sensibilización del papel y función docente

(competencias del maestro) frente a las dificultades socio afectivas.

Módulo III: Análisis de índices de ansiedad y la reducción de

capacidades intelectuales básicas en el aprendizaje como: la atención,

concentración y memoria y por consiguiente se da un déficit en el

aprendizaje.

Módulo IV: Análisis funcional en relación a conceptos básicos de

N.E.E. y factores asociados a ellas.

Módulo V: Manejo de estrategias y técnicas de atención a niños con

características ansiosas.

NOTA: Se les brindará información sobre las posibles instancias públicas de

atención a niños con dificultades psicológicas, para que cuando se crea

conveniente se canalice al lugar adecuado, por medio de material impreso.

Proponiendo que el curso taller orientado a maestros se titule: “Ansiedad

infantil: herramientas para la identificación y atención primaria de niños.

Inicialmente se aplicaran algunas estrategias de difusión del curso,

siguiendo las siguientes acciones:

• Mostrar planeacion a las autoridades escolares, indicándose en el

cronograma de días y tiempos posibles para el curso, con el fin de

que se de la implementación del programa

• Presentar el programa (dosificado) y compendio de lecturas a los

docentes

Page 162: TESIS_ANSIEDAD

152

• Elaborar carteles, invitaciones y avisos personalizados a los

docentes de cada escuela

A continuación se describen los objetivos, acciones, tiempos, materiales y

responsables.

Posteriormente se iniciará con el primer modulo:

Modulo I: Revisión teórica sobre dificultades soci o afectivas, resaltando

como parte de ellas, la ansiedad infantil y sus in dicadores como trastorno.

Objetivo: Promover en los profesores el conocimiento y reflexión de

las conceptualizaciones de la ansiedad en los niños, así como la

clasificación y características del trastorno socioafectivo.

• Presentar esquema teórico de los trastornos afectivos en la infancia.

• Exponer el apartado teórico sobre concepto y clasificaciones de

ansiedad infantil.

• Dar a conocer algunos instrumentos de valoración del nivel de

ansiedad y sus subtipos.

• Presentar video de sensibilización sobre la ansiedad infantil.

Tiempo estimado Material requerido Responsables

3 horas

Uso de bibliografía recomendada,

hojas de papel bond, marcadores,

video, refrigerio

Equipo de USAER (participación

de especialista invitado)

Page 163: TESIS_ANSIEDAD

153

Módulo II: Sensibilización del papel y función doc ente (competencias del

maestro) frente a las dificultades socio afectivas.

Objetivo: Crear un ambiente de reflexión sobre el papel y la función

del docente ante la presencia de dificultades socio afectivas,

principalmente en el apoyo a niños con características ansiosas.

Acciones:

• Presentación de casos donde se analice la influencia del contexto

educativo relacionado con la ansiedad infantil.

• Presentar videos de caso de ansiedad infantil.

• Presentar funciones del docente actual y relacionarse con las

necesidades afectivas de su alumnado.

Tiempo estimado Material requerido Responsables

3 horas

Uso de bibliografía recomendada,

hojas de papel bond, marcadores,

refrigerio.

Equipo de USAER

Módulo III: Análisis de índices de ansiedad y la re ducción de capacidades

intelectuales básicas en el aprendizaje.

Objetivo: Propiciar en los maestros el análisis y reflexión sobre el

impacto que en la actualidad está teniendo la ansiedad y otras dificultades

afectivas en la población infantil. Además de atender al impacto que

genera la ansiedad en capacidades intelectuales básicas en el aprendizaje

como: la atención, concentración, memoria y por consiguiente se da un

déficit en el aprendizaje.

Acciones:

Page 164: TESIS_ANSIEDAD

154

• Realizar trabajo colaborativo donde se analice información y se

intercambio de opiniones y reflexiones entre los docentes.

• Analizar a través de la lectura de texto, sobre el impacto de la ansiedad

en el aprendizaje.

Tiempo estimado Material requerido Responsables

3 horas

Uso de bibliografía recomendada, hojas

de papel bond, marcadores, refrigerio Equipo de USAER

Modulo IV: Análisis funcional en relación a concept os básicos de NEE y

factores asociados a ellas.

Objetivo: Analizar de manera breve la conceptualización de NEE

características y factores asociados a ellas, así como la posible relación

con ansiedad infantil.

Acciones:

• Propiciar análisis de la concepción de las NEE y sus características.

• Realizar un resumen con apoyo de los docentes de las distintas

discapacidades y/o factores que influyen en la presencia de NEE.

• Analizar la relación posible entre una NEE y la presencia de ansiedad

en el niño.

Tiempo estimado Material requerido Responsables

3 horas

Uso de bibliografía recomendada, hojas

de papel bond, marcadores, refrigerio. Equipo de USAER

Page 165: TESIS_ANSIEDAD

155

Modulo V: Manejo de estrategias y técnicas de atenc ión a niños con

características ansiosas.

Objetivo: Dar a conocer al docente algunas de la estrategias y

técnicas de atención a niños con características ansiosas, que puedan ser

aplicadas en el contexto educativo, en particular en el salón de clases.

Acciones:

• Presentar estrategias para apoyo a niños con ansiedad (relajación

muscular, relación a través de música, actividades manuales).

• Experimentar en lo personal las actividades propuestas para los

alumnos.

• Fomentar la participación de los docentes, para que propongan posibles

actividades en base a las ya presentadas.

Tiempo estimado Material requerido Responsables

3 horas

Uso de bibliografía recomendada,

hojas de papel bond, marcadores,

grabadora, CD´S, tapetes, cobertores

refrigerio.

Equipo de USAER

Page 166: TESIS_ANSIEDAD

156

CONCLUSIONES FINALES

A lo largo de este trabajo de investigación se consideró importante el

analizar cómo desde el Programa Estatal se busca atender y fomentar en el niño

las capacidades afectivas y sociales, enfocándose a un desarrollo armónico e

integral, basado en el enfoque del constructivismo, dentro del nivel de educación

básica. Por otra parte seguir brevemente la trayectoria de lo que hoy se conoce

como USAER, instancia que atiende a niños con NEE, mismas que se asocian a

factores que influyen en ellas; puntualizando en el factor asociado como

Problema de Aprendizaje (PA), ya que la población de la investigación

corresponde a estas características.

Por otra parte en el capítulo I “Influencia de la afectividad y ansiedad en el

proceso de aprendizaje”, se puntualizó a través de los distintos apartados, la

importancia del impacto de la afectividad y ansiedad en el proceso de aprendizaje

en la infancia intermedia, destacando algunas características del niño en el

primer ciclo, como la búsqueda por su autonomía, el deseo de ser aceptado

grupalmente, posee un pensamiento más lógico que va a acompañado de

cambios físicos, cognitivos y a lo que subyacen emociones y manifestaciones

afectivas, que requieren al igual que lo relacionado a lo intelectual, puntualizar su

trascendencia e importancia en la vida del niño, en este caso en el plano escolar

del alumno; y al hace referencia al contexto educativo, no solo se puede hablar

del alumnado en el plano meramente conceptual, sino que también es muy

importante la significatividad del aprendizaje y el proceso que lo envuelve, es por

ello que el menor evidencía sus capacidades cognitivas, a la par de aquellas del

área afectiva como la seguridad, estabilidad emocional, confianza en los demás,

etc.; de modo que el niño no es un ente aparte, aislado, es un ser que se

desarrolla en varios ambientes que lo nutren y apoyan en su desarrollo; tanto la

escuela como la familia comparten responsabilidades, ya que las dos deben de

ejercen su función de educar, basada en el respeto, cuidado, responsabilidad

compartida, ambiente seguro.

En el apartado de desarrollo afectivo en la escuela, en la familia y también

el que corresponde al modelo explicativo de las dificultades socio afectivas se

Page 167: TESIS_ANSIEDAD

157

presentó el análisis sobre la influencia que tiene la percepción y aceptación de las

personas que se encuentra alrededor del niño, como factores decisivos para el

desarrollo adecuado o bien para incidir en dificultades afectivas que socaban la

autoestima y sentimientos de eficacia del pequeño, induciendo en él una actitud

de evitación y aislamiento que lo excluye de su participación social dentro del

salón. En el caso de la escuela, se reconoce que el papel del docente en relación

a la emotividad del niño influye bastante, ya que la figura del profesor en el plano

afectivo representa seguridad, más aún en la práctica diaria, dentro del aula,

donde se requiere flexibilidad, establecimiento de límites claros, ambiente

empático y de compresión a las diferentes necesidades de los niños, que en

muchas ocasiones corresponden a elementos afectivos, que vienen a

desencadenar dificultades de aprendizaje del menor, es por ello que resulta

apremiante que el maestro sea facilitador de interacciones, estimulador de

búsqueda del conocimiento, motivador de habilidades en sus estudiantes,

reforzando la actitud e identidad de modo que permita establecer un ambiente

propicio para el desarrollo social y afectivo en su alumnado.

Al investigar sobre los problemas de aprendizaje se constato que

generalmente están relacionados con desequilibrios emocionales como los

sentimientos de frustración, enojo o tristeza pueden ir mas allá de la simple

emoción, desencadenando trastornos en el orden psicológico como la ansiedad,

entendida como una un sentimiento general de debilidad e incapacidad para

enfrentar alguna situación, es decir proviene del interior de la persona,

presentando reacciones motoras, fisiológicas y cognitivo emocionales, que en los

niños se pueden representar con temblor, inquietud, fatigabilidad, taquicardia,

sensaciones extrañas, irritabilidad, conductas infantilizadas, entre otros, que

conllevan un deterioro de las habilidades básicas para el aprendizaje,

interviniendo en gran medida el ambiente al incidir en el origen y progreso del

trastorno. Se encontró también que las dificultades socio afectivas pueden

presentarse cuando el alumno carece de habilidades interpersonales y

motivacionales entre otras, pero también se puede ver afectado al tener

relaciones de apego defectuosas, reconociendo el influjo de los estilos

Page 168: TESIS_ANSIEDAD

158

educativos de padres, así como las relaciones con maestro y compañeros dentro

del aula, la actitud del docente y los estilos en el profesor.

Dentro del análisis que se hizo sobre la ansiedad, indicadores, influencia en

el aprendizaje y clasificación, se destaco el alto nivel porcentual de la ansiedad

en la población infantil en del 5 a 8 %, que vienen acompañado según la

bibliografía consultada de deficiencias cognitivas, sociales, de atención dispersa,

entre otras, que se relacionan a su vez con problemas de aprendizaje, mismo

que son asociados a las Necesidades Educativas Especiales, considerando

preponderante la detección y apoyo a menores que presenten indicadores

ansiosos; ya que tanto la familia y en especial el docente son figuras de

trascendencia e influencia en el curso de algunas trastorno en el este caso de

ansiedad; por lo cual el maestro deberá estar preparado en sensibilización,

conocimiento y estrategias que lo respalden a la hora de la practica docente, al

favorecer y dar respuesta a la diversidad de su alumnado, también el plano

emocional.

En el capitulo II “Análisis desde la perspectiva docente sobre la influencia

de ansiedad en el proceso de aprendizaje y diagnostico del nivel de ansiedad en

los alumnos del primer ciclo con necesidades educativas especiales asociadas a

problemas de aprendizaje.”como parte de la investigación se encentraron los

siguientes hallazgos; respecto a los datos generales en relación a los docentes,

los datos mas significativos apuntan hacia tres indicadores: el sexo predominante

resulta ser el femenino con un 82%, mientras que la antigüedad en un 47%

oscila en el rango de 6 a 10 años trabajando en el magisterio, siendo el grado de

preparación que sobresale en la población docente de licenciatura con 76.47%.

Por otro lado los resultados obtenidos de las preguntas de contenido hacia

los maestros se percibe lo siguiente:

Concepto de ansiedad

• Los docentes no logrando consolidar su concepto de ansiedad,

percibiéndose sus respuestas como parcializadas a elementos del

conocimiento sobre ansiedad infantil, por lo que al conocer solo algunos

Page 169: TESIS_ANSIEDAD

159

de los indicadores de ansiedad infantil de manera aislada, pueden

confundir e incluso dificultar su intervención, abriendo la posibilidad de

ser copartícipe en el mantenimiento del alguna situación generadora

de ansiedad, al desconocer el concepto y características.

Indicadores de ansiedad

• Los maestros tienden a generalizar las características de ansiedad, en

unas cuantas, correspondiendo solo en algunos casos con factores

biológicos y en otros casos encajan en elementos psicológicos,

destacando nuevamente que el docente posee conocimiento parcial de

las posibles características de un niño ansioso tal vez sus estrategias

de atención se pueden ser confusas, o bien pobres en relación a la

necesidad del menor.

Factores que promueven la ansiedad

• Los docentes refieren que la ansiedad en los niños atiende al

mayoritariamente al contexto familiar, enfocándose en situaciones

particulares: exigencia de los padres, violencia intrafamiliar, en general

problemas familiares.

Niños más propensos.

• Los educadores visualizan como los niños más propensos a los que

provienen de familias donde existe alguna situación interna particular,

de ahí que el profesor, consideré solo un aspecto (el contexto familiar),

dejando de lado lo que presenta la influencia escolar.

La ansiedad como problema educativo

• Las respuestas de los maestros refirieren que al verse afectado el

aprendizaje, se convierte en un problema educativo. Por el otro lado,

un porcentaje mínimo, atribuye que la actitud en el docente,

determinará si es o no un problema para este. El ubicar las posibles

Page 170: TESIS_ANSIEDAD

160

consecuencias en el aprendizaje, es decir en el desarrollo académico

de sus alumnos al presentar ansiedad, puede perfilar al docente como

consiente del impacto y menoscabo del niño con esta dificultad. A su

vez el ubicar la problemática desde la percepción del docente, para

verlo como problema o no, puede indicar parte de su responsabilidad

en el acto educativo.

Relación de la ansiedad con NEE.

• Las afirmaciones de los profesores indican que aun no queda muy

claro, si existe relación entre estos dos conceptos, ya que observan a

las NEE como aisladas a la posible presencia de ansiedad, siendo que

pueden estar en estrecha relación.

Conocimiento de instituciones que atiendan ansiedad infantil.

• Los docentes en mas de la mitad de la población total responde

desconocer alguna instituciones de atención a la ansiedad infantil,

siendo un dato significativo, ya que ante el desconocimiento se

obstruye la canalización del caso que lo requiera, resultados que se

puede relacionar con la escasa información que se tienen de la

ansiedad infantil, por parte de los maestros.

Dificultades presentadas

• Los maestros en sus afirmaciones, argumentan que la ansiedad en

altos niveles afecta los procesos superiores del pensamiento tal es

como: la memoria, concentración, etc.

Estrategias utilizadas

• Los profesores han alguna vez empleado alguna de las estrategias

propuestas por los teóricos para atiender al alumno brindándole

protección, atención y seguridad.

Actitud hacia la capacitación

Page 171: TESIS_ANSIEDAD

161

• Según el punto de vista docente el 100% esta el disposición de obtener

información y/o capacitación sobre el tema de ansiedad infantil.

Infiriéndose que los maestros muestran esa actitud proactiva, teniendo

la intención de atender en la medida de sus posibilidades la

problemática del niño ansioso. La aceptación de necesidad de

capacitación en este rubro, indica la responsabilidad e interés por

conocer sobre el diagnóstico y atención al trastorno de ansiedad.

Respecto a los datos arrojados por el instrumento que se aplicó a los niños,

en datos generales se encontró que:

Del total de alumnos, el 70.83% es de sexo masculino, el 41.67%, es

decir, casi la mitad, han repetido grado en relación al ciclo escolar, de allí que

existan alumnos con 9 y 10 años en el primer ciclo.

Como datos significativos, en el instrumento se localiza que en las

puntuaciones de:

• En escala Total de ansiedad: Una quintante parte de la población total de

alumnos participantes, presentan indicadores de ansiedad total (por encima

de la media). De ello se desprende que tanto las NEE como algunas de las

repercusiones de ansiedad comparten características, ya que las dos ven

afectadas algunas áreas del aprendizaje como percepción, memoria,

atención, razonamiento, concentración.

• En subescala de ansiedad fisiológica: El 79.17% de los niños se

encuentra dentro del rango normal indicando adecuado manejo de

respuestas fisiológicas.

• En subescala de Inquietud e hipersensibilidad: una cuarta parte de estos

niños, presentan inquietud e hipersensibilidad, siendo significativo, ya que

muestra probablemente ser niños miedoso, preocupaciones, nerviosos o de

igual manera hipersensibles a las presiones ambientales, elementos que se

Page 172: TESIS_ANSIEDAD

162

relacionan con las características citadas por los autores. Al tener

sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación;

intranquilidad por lo desconocido, sentimientos de desamparo, temor a

perder el control de si, entre otros, se genera un desequilibrio en el niño,

estando propenso a presentar otras afecciones psicológicas.

• En la subescala de preocupaciones sociales y dificultades de

concentración: El 33.33% se ubica en esta subescala de ansiedad

manifestando preocupación por la desaprobación social y temores al

ridículo por alguna ausencia de habilidades escolares, por tanto le genera

distracción y dificultad de concentración.

• En la subescala de Mentira: Los resultados arrojados hacia el apartado

mentira, indican que el una cuarta parte de la población de los niños

encuestados, presenta indicadores de haber contestado con respuestas

que lo conflictúan; pudiendo inferir que posiblemente alteran sus

respuestas con el fin de agradar al adulto, por necesidad de aceptación

otras personas.

Como conclusiones finales de este apartado y a manera de reflexión es

importante retomar que, los docentes, se encuentran aun desprovistos de

información respecto a temas en el plano afectivo-emocional en el niño; por

otra parte se requiere de reconocer que tanto la familia como el docente

pueden ser figuras que influyan en la presencia de la ansiedad infantil, no

solamente en contexto familiar, como resaltan los maestros.

Además también se estaría hablando de cierta orientación respecto a la

situación en particular de los aspectos afectivos en los niños con NEE, ya que se

reconoce en esta investigación que los niños atendidos por el área de Psicología

presentan indicadores generales, de ansiedad total, particularmente en las

subescalas de inquietud e hipersensibilidad, así como preocupación y dificultades

en la concentración, las cuales buscan medir la respuesta del menor ante

situaciones que se relacionan con las habilidades y contactos sociales, es decir

Page 173: TESIS_ANSIEDAD

163

sus relaciones con los otros, donde entra la familia, maestro y compañeros; por

tanto los niños valorados en esta investigación se muestran más sensibles a la

crítica, desarrollando sentimientos de ineficacia y bajas expectativas de si, mismo

que puede ser relacionado con fallas en su percepción al dificultarse la

Interpretación de su realidad inmediata, pensando y sintiendo que no es funcional

a su alrededor.

De los anteriores hallazgos, se detecta la necesidad de generar una

propuesta de capacitación para los docentes, para apoyar su practica respecto a

la influencia de la ansiedad infantil en el aprendizaje de sus alumnos,

describiéndose en el capitulo III titulado “Propuesta de capacitación para

docentes sobre la ansiedad infantil” que se compone de cinco módulos.

Page 174: TESIS_ANSIEDAD

164

Bibliografía

Ainsworth, M.S. (1967). Infancia en Uganda. Cuidado infantil y crecimiento con

amor. Baltimore: John Hopskins University Press. E.U.

Alonso P. Paniagua, G. (1995) La educación temprana. MEC Centro de

Publicaciones: Centro de Desarrollo Curricular. España.

Ayala Aguirre Francisco G (1999), la función del profesor como asesor Ed.

Trillas, tercera edición, México.

Barret, P. (1998). Evaluación de los tratamientos cognitivos conductuales

aplicados a niños con desordenes de ansiedad. Revista de Psicología clinica

en niños. México.

Barriguete J. A. y Salinas, J. L. (2000). La afectividad: aspectos evolutivos y

educativos. Plaza y Valdés Editores. México.

Bautista, R. (1993): Necesidades Educativas Especiales. Aljibe, Archidona.

Beidel, D. y J. Randall. (1994). Foro Internacional de desordenes ansiosos y fobia

social en niños y adolecesntes .E. U.

Beidel, D.C. y Turner, S. (2000, septiembre). Treatment of childhood social

phobia: Long-term follow-up. Póster presentado en el XXX Congress of the

European Association for Behavioral and Cognitive Therapies. Granada,

España.

Bethencourt, J. y Baez, B. (1999). Comparación del ambiente de aprendizaje en

las clases de lengua y matemáticas. Revista de Psicología Integral y Aplicada.

Guatemala.

Page 175: TESIS_ANSIEDAD

165

Bragado Carmen, Bersabé Rosa, Carrasco Inés (1999) Factores de riesgo para

los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños

y adolescentes Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Málaga

Psicothema, 1999. Vol. 11, nº 4. España.

Bravo Valdivieso, Luís. (1991) Psicología de las dificultades del aprendizaje

escolar: introducción a la educación especial. Editorial Universitaria. Chile.

Brennan, W. (1988), “El currículo y las necesidades especiales”, en El currículo

para niños con Necesidades Especiales. Siglo XXI. España.

Bricklin, E y Bricklin, B. (1971). Causas Psicológicas del bajo rendimiento escolar.

Editorial Pax. México.

Broatch Linda (2007). Los problemas de aprendizaje y los problemas

psicológicos. Recuperado en:

http://www.schwablearning.org/espanol/articulos.asp?r=37 (07 de junio del

2007).

Broman, S., E. y S. Shaugenessy. (1985). Los archivos de los niños: los primeros

siete años. Editorial Lawrence. E.U.

Brueckner Leo J. y Bond , Guy l.(1984) Diagnostico y tratamiento de las

dificultades en el aprendizaje. Ediciones rialp. España.

Cabezas Gómez Diana. (2002) La educación emocional y los alumnos con

necesidades educativas especiales: Posibles dificultades socio afectivas desde

el modelo centrado en el sujeto y centrada en el contexto. Departamento de

Psicología y Educación. Universidad Camilo José Cela. Madrid, España.

Cano Vindel Antonio Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad.

SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés).

Page 176: TESIS_ANSIEDAD

166

España. Recuperado en: http://www.ucm.es/info/seas/ta/trat/index.htm (11 de

Octubre del 2007).

Capacce y Lego (1987) Integración del discapacitado: una propuesta socio-

educativa. HUMANITAS. Argentina.

Carbelo Begoña, y Cols. La afectividad en la educación de los niños en las

primeras etapas escolares. Recuperación en:

http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/religion_catolica/exper/afectivi.htm

(11 de mayo del 2007).

Cardona Echaury Angélica L., Arambula Godoy Lourdes M., Vallarta Santos,

Gabriela M. (2007) Estrategias de atención para las diferentes discapacidades.

Trillas. México.

Casas Fernández, Gerardo “El aprendizaje y las emociones” Recuperado en:

http://www.clinicadeansiedad.com/documentos.asp?doc=154.

Castillo, Miguel Ángel (2006) La integración educativa: mas allá del salón de

clases. Ponencia no. 6. En experiencias contemporáneas. Universidad del

Valle de México. Recuperada de:

www.calidadeducativa.org/archivos/ponencias06/MIGUEL_ANGEL_CASTILLO

.doc. (29 de junio del 2007).

CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas

y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud. Madrid.

Mediator. (ICD-10, International Classification of Diseases, 10th

revision).España.

Cohen D.(1997) Cómo aprenden los niños, SEP. México.

Page 177: TESIS_ANSIEDAD

167

Coll, Cesar (1999) Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de

nuevo milenio. III seminario para altos directivos de las administraciones

educativas de los países iberoamericanos. Cuba.

Costello, E.J. y Warren, M. Benjamin, R.S. (1990). Desordenes de ansiedad con

un simple pediatra (Anxiety disorders in a pediatric sample) Journal of Anxiety

Disorders.

Covarrubias Villa, Francisco (1998) manual de técnicas y procedimiento de

investigación social desde la epistemología dialéctica crítica, ed. UPN-unidad

201 oaxaca-colegio de investigadores en educación: México.

Cuellar Hortensia (1990)El niño como persona Ed. Revistas México.

Díaz Aguado, M. J. (1994) Todos iguales, todos diferentes. Programas para

favorecer la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

España.

Diaz Barriga-Barriga, F. y G. Hernandez. (1998). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. México.

Downey, G. y Walker, E.F. (1989). Pensamiento social y ajuste en niños con

Social cognition and adjustment in children at risk for psychopathology.

Developmental Psychology, 25, 835-845.

Ezcurra y Molina (2000) Elementos para un diagnostico de la integración

educativa de las niñas y niños con discapacidad y Necesidades Educativas

Especiales en las escuelas regulares del D.F Mexico Recuperado en

http://www.pasoapaso.com.ve/gemas_27htm.

Feldman Jean (2003) Autoestima para niños. Juegos recursos, experiencias

creativas. Alfaomega. México.

Fermoso Estebañez, Paciano (1997) Teoría de la educación. Trillas. México.

Page 178: TESIS_ANSIEDAD

168

Ferrándiz Ma. Ángeles (2006) Materiales de educación en valores. Conseguir la

educación primaria universal. Manos Unidas. Libecrom S.A. España.

García Cedillo, Ismael (2000), La integración educativa en el aula. Principios,

finalidades y estrategias. SEP. México.

García Sánchez Jesús Nicasio (2001), Dificultades de aprendizaje e intervención

Psicopedagógica. Ariel Educación. España.

Gómez P. Margarita; Villa Beatriz; González, Laura; López, Lourdes; Jaramillo

Remigio (1995) El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. México.

Gonzáles Capetillo Olga (1999), el trabajo docente. Trillas, México.

Gonzáles Montaner Elizabeth “Dime cómo piensas y te diré cómo será tu niño:

Los estilos parentales y la Ansiedad Infantil” Recuperado en:

http://www.centroima.com.ar/editoriales_02.asp (31 de enero del 2007).

González Eugenio (1995) Necesidades Educativas Especiales Editorial CCS.

España.

Guajardo E. (1999) Inclusión y democracia social. Primeras Jornadas

Internacionales de Educación para la Diversidad. México.

Guevara Niebla, G. (1996): “La relación familia-escuela” Educación, No. 9.

México.

Guillamón, m Noemí (2004). Ansiedad y aprendizaje Clínica de la Ansiedad, 2004.

http://www.clinicadeansiedad.com/documentos.asp?doc=18&rec=29 (27 de

septiembre del 2007).

Page 179: TESIS_ANSIEDAD

169

Hernandez Cristina. Actividades para expresar sentimientos: inteligencia

emocional. Recuperado en:

http://www.primaria.profes.net/inteligencia3.asp?id_contenido=1327&cat=Expr

esamos+sentimientos&catrecurso=1275 (29 de Agosto del 2007).

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio, Pilar

(2006). Metodología de la investigación. ed. Mcgraw-hill: México.

Jadue J, Gladys. Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estud.

pedagóg. [online]. 2001, no.27, p.111-118. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052001000100008&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-0705. (13 Septiembre 2007).

Jadue J, Gladys. Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estud.

pedagóg. [online]. 2001, no.27, p.111-118. Disponible en la World Wide Web:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052001000100008&lng=es&nrm=iso. (13 Septiembre 2007).

Jerez, J. (1998) Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Jiménez (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.

Infancia y Sociedad. No. 24, pp. 21-48. México.

Jiménez, P. y Vilá, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad.

Ediciones Aljibe. España.

Knight, S. L. (1991). Los efectos de la percepción de los estudiantes de su

aprendizaje y sus motivaciones al interactuar en el salón de clases. E.U.

La Greca, A. M y W. L. Stone. (1993). Ansiedad social de niños. Revista clínica

infantil No. 22. E.U.

Page 180: TESIS_ANSIEDAD

170

Manchón Apolonia y Urbano Elisa (2006) La ansiedad y el miedo

en la infancia. Recuperado en:http://www.psicoarea.org/ansiedad_infancia.htm

Psicoarea.com.

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (2000). Usado para la

clasificación diagnóstica por la American Psychiatric Association, cuarta

edición (DSM-IV).Masson. España.

Marechi, Álvaro (1995), “La educación del niño sordo en una escuela integradora"

en Álvaro Marchesi, César Coll y Jesús Palacios (comps.), Desarrollo

psicológico y educación. Tomo III. Necesidades educativas especiales y

aprendizaje escolar, 2ª ed. Alianza (Psicología). España.

Marinsalta, Adriana P. (2007) Características del alumno de primer ciclo. Mexico

D.F. EDIBA (Año V, No. 25).

Nadeau, Micheline (1998) 24 Juegos de relajación. Editorial Sirio, S.A. España.

Núñez P. José Carlos, González Soledad, González Julio (1995) Autoconcepto

en los niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema. Volumen No.

7. España.

Orcasitas, J.R.(1995), La integración escolar en el País Vasco. Revista Educar

No. 24 España.

Orgilés M. Amorós, Méndez Xavier, Alcázar Ana Isabel y Inglés Cándido J. (2003)

La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y

ansiedad por separación: Un análisis de su eficacia. Anales de Psicología. Vol.

19. España.

Papalia Diane, Wendkos Rally (1997) Desarrollo humano. Mc. Graw Hill. Mexico.

Page 181: TESIS_ANSIEDAD

171

Piaget (1981) Inteligencia y afectividad. Basic Books. E.U.

Poder Ejecutivo Federal, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Artículo 3º.

Programa Estatal de educación 2004-2009 del estado de Sonora.

Programa Estatal de Educación en Sonora 2004-2009.

Pulido Navarro Delia Rosa, (2005): el manejo de emociones en las relaciones

afectivas docente-alumno como vínculo para favorecer el rendimiento escolar .

UPN Tesis. Mexico.

Rais D. (2004) Principios de neuropsicologia. Mc. Graw Hill. Mexico.

Redacción Salud Mundo de Hoy. (3 de julio 2007)Problemas de conducta y

aprendizaje, detonantes de depresión y ansiedad infantil. México.

Redacción Salud Mundo de Hoy. (3 de julio 2007)Problemas de conducta y

aprendizaje, detonantes de depresión y ansiedad infantil. México.

Reimers F (2000).Educación, desigualdad y opciones de políticas América Latina.

Revista Iberoamericana de educación No. 23. España. Recuperado en

http://www.rieoei.org/deloslectores/406DeLuca.pdf.

Rendón P. Rafael, Álvarez G. Isaías, Cassigoli Inés, Topete Carlos, Rosas Lesvia

(1999) Educación Básica en México. Experiencias, modelos y alternativas, Vol.

1 y 2 Limusa/ IPN. México.

Reynolds Cecil y Richmond Bert O. (1997) Escala de ansiedad manifiesta en

niños . revisada. CMAS- R. Manual moderno. México.

Sadin B y Chorot P (1995) Concepto y categorización de los trastornos de

ansiedad: Manual de Sicopatología. UNED. España.

Page 182: TESIS_ANSIEDAD

172

Sánchez Escobedo Pedro. Discapacidad, familia y logro escolar .Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 3 Universidad Autónoma

de Yucatán, México. Recuperado:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1538Escobedo.pdf (14 de septiembre del

2006).

Secretaria de Educación Pública. SEP (1993) Articulo 3° Constitucional y ley

General de Educación” Ed.Talleres de Populibro S. A de C. V. México.

---- (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós.

Argentina.

---- (1993) Cuadernos de Integración Educativa Números:

1.- Proyecto General de Educación Especial.

2.- Artículo 41 comentado de la Ley General de Educación.

3.- Declaración de Salamanca, De Principios, Política y Práctica para las

Necesidades Educativas Especiales.

4.- Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAER)

5.- La Integración Educativa como Fundamento de la Calidad del Sistema de

---- (1994) Desarrollo y aprendizaje, Antología Básica El Niño: Desarrollo y

Proceso de Construcción del Conocimiento, UPN, México.

---- (1994)Cuadernos de Integración Educativa, de Proyecto General para la

Educación Especial en México.

---- (1998).La Educación Especial en México. Dirección General de Educación

Especial, México.

---- (1999) Funciones de la Dirección de Educación Especial, en el Manual de

Organización de la DGSEDF.

Page 183: TESIS_ANSIEDAD

173

---- (2000) Programa de Experiencias controladas del proyecto sobre la

Integración Educativa que se llevo a cabo en la Dirección General de

Investigación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

México-España.

--- (2000) Antología de Educación Especial. México.

Sierra J., Ortega V., Zibeidat I. (2003) Revista Malestar y subjetividad.

Volumen III, Num. Artigos. Brasil.

Sierra Juan Carlos, Ortega (2003) Ansiedad, angustia y estrés. Tres conceptos

que diferenciar. Revista Mal –estar e Subjetividade. VIII No. 1. Brasil.

Spielberger, C. (1985). Ansiedad, pensamiento y efectos. Academic Press. E.U.

Sue D. (1996)Comportamiento anormal. Mc. Graw Hill. Mexico.

Torres del Castillo, Rosa María (2006) Ponencia presentada en el simposio

ciutat.edu: nuevos retos, nuevos compromisos, organizado por la diputación

de Barcelona. España.

Torres González, José Antonio (1999), “El proceso de reconceptualización

terminológica: de la educación especial a las necesidades educativas

especiales”, en Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas,

Málaga, Aljibe (Educación especial)

UNESCO (1988) Informe sobre la supervisión de la aplicación de las normas

uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad. Recuperado en:

http://www.un.org/esa/socdev/enable/dismsrs7.htm (10 de octubre del 2007).

Vázquez, Marcela (1999). Entrevista titulada: formar a los niños, más importante

que informarlos. México. Recuperada en:

http://www.unidad094.upn.mx/revista/37/formar.htm (10 de octubre del 2007).

Page 184: TESIS_ANSIEDAD

174

Vila Ignasi (1998) Pautas de conducta, tipologias familiares y desarrollo infantil,

en Familia, escuela y comunidad. Barcelona, ICE/HORSORI (Cuadernos de

educación).

Wadsworth, J. Barry (1994),“El desarrollo afectivo: la cooperación, Antología

Básica Formación de Valores en la Escuela Primaria, UPN, México.

Warnock, Mary (1978). Encuentro sobre Necesidades Educativas Especiales.

Revista de Educación, nº Extraordinario. Investigación sobre integración

educativa, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, España.

Wicks-Nelson, R. y A. Israel. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente.

Prentice Hall. España.

Wolman Benjamín (1981) El niño ante el temor y el miedo. Lasser Press.

Mexicana. México.

Wolman, Benjamín B (1979) El niño ante en temor y el miedo. Editorial Lasser,

Press Mexicana, S.A. México.

Woolfok (1999) La psicología educativa. Prentice Hall. Mexico.

Page 185: TESIS_ANSIEDAD

175

Page 186: TESIS_ANSIEDAD

176

Anexo 1. Organización de la usaer

PUESTO FUNCIÓN

Director de la USAER

• Organizar y dirigir la elaboración de programas para atención a los alumnos

• Elaborar conjuntamente con su personal un proyecto escolar de la Unidad.

• Prever las necesidades de recursos humanos, financieros y materiales de la Unidad a su cargo y presentarla al Supervisor de Zona.

• Registrar a los alumnos atendidos. • Asignar población según el área de atención al personal

docente y equipo de apoyo. • Revisar y autorizar programas de trabajo de intervención. • Programar reuniones técnicas con su personal. • Organizar el Trabajo del Consejo Técnico Consultivo de la

Unidad e informar al Supervisor de zona. • Actualizar la documentación técnico – administrativa. • Mantener comunicación con la comunidad escolar y • civil para propiciar la aceptación de niños con necesidades

educativas especiales. • Orientar a los padres de familia para que apoyen el proceso

formativo de sus hijos. • Elaborar una plantilla actualizada de su personal. • Elaborar y gestionar las documentaciones. • Actualizar los inventarios de los bienes muebles a • cargo de la Unidad. • Expedir créditos escalafonarios a su personal. • Entregar documentación técnico administrativa al supervisor de

zona. • Promover la participación del personal a su cargo en las

actividades extracurriculares, socioculturales y cívicas en apoyo al desarrollo del alumno.

• Recabar y elaborar la estadística educativa y entregarla a través del Superviso de Zona a la instancia correspondiente.

Maestro de Apoyo

• Participar en la elaboración del proyecto escolar. • Elaborar un Programa de Trabajo y presentarlo al Director. • Participar en el Consejo – Técnico – Consultivo de la Unidad. • Participar en las actividades extracurriculares que promueva la

escuela de educación básica. • Participar en la elaboración de adecuaciones curriculares. • Apoyar al maestro del grupo regular en el proceso de E-A. • Colaborar en la elaboración de auxiliares didácticos. • Participar en la información y orientación que se de a los padres

de familia. • Mantener actualizados los resguardos de los bienes inmuebles

que estén bajo su custodia. • Asesorar a los maestros de educación básica.

Psicólogo

• Colaborar en la elaboración del proyecto escolar de la USAER. • Participar en las acciones de detección de la población con

N.E.E. • Participar en la evaluación inicial de la población con N.E.E. • Participar en la elaboración de programas de atención para la

población con N.E.E. • Orientar a maestros y padres de familia.

Page 187: TESIS_ANSIEDAD

177

• Promover alternativas de solución a problemas específicos que presenten los alumnos atendidos y que interfieran con su desempeño escolar y social.

• Participar en las actividades del Consejo Técnico Consultivo que sean programadas.

• Participar en las actividades de difusión que brinda la USAER. • Entregar oportunamente la documentación técnico

administrativa. • Utilizar el material necesario para el desempeño de sus

funciones. • Mantener actualizado el inventario de bienes inmuebles que

están a su cargo.

Maestro de

comunicación

• Participar en la elaboración del proyecto escolar de la Unidad. • Participar en las actividades de detección de la población con

N.E.E. • Elaborar un programa de trabajo con base a las necesidades de

atención para la población escolar. • Participar en la elaboración de los programas para la

intervención de la población atendida. • Colaborar en la asesoría para los maestros de la escuela

regular y padres de familia. • Participar en el seguimiento de la población tendida. • Participar en el trabajo del Consejo Técnico Consultivo. • Colaborar en la elaboración de las adecuaciones curriculares. • Diseñar y proponer auxiliares didácticos. • Orientar y apoyar al maestro de la escuela regular en apoyos

didácticos. • Mantener la documentación técnica que le concierne. • Participar en las actividades extracurriculares, cívicas y

socioculturales que promuevan su servicio.

Trabajador Social

• Participar en la elaboración del Proyecto Escolar de la Unidad. • Participar en las actividades de detección de la • población con N.E.E. • Elaborar su programa de trabajo. • Detectar los problemas que inciden en el proceso de E –A con

base en los estudios socio familiares y observaciones realizadas.

• Participar en las actividades extracurriculares de la escuela. • Mantener actualizada la información de los niños atendidos. • Orientar a los padres de familia acerca de los apoyos

requeridos por sus hijos. • Participar en las reuniones del Consejo Técnico. • Colaborar en actividades de seguimiento de la población

atendida.

Secretaria

• Escribir la información proporcionada. • Contestar y despachar la correspondencia. • Organizar y actualizar el archivo de la Unidad. • Solicitar la papelería y material de oficina.

Cumplir con las demás funciones que le asigne el Director.

Fuente: Secretaria de Educación Pública y Dirección de Educación Especial. Cuadernos de Integración Educativa

Números (1993): Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007).

Page 188: TESIS_ANSIEDAD

178

Anexo 2. Variable-indicador-pregunta

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

VARIABLE INDICADOR PREGUNTA/ITEM

DOCENTE Conocimientos 1. Que es la ansiedad infantil para usted

2. Que características le indicarían a usted que un niño es ansioso

3. Que factores considera que promuevan la ansiedad en niños? 4.

Considera que existe una edad crítica para presentar ansiedad ¿Por qué?

5. Que niños considera mas propensos a presentar ansiedad infantil?

6. Considera que la presencia de ansiedad. Es un problema educativo en su práctica docente ¿Por qué?

7. En escala del 1-10 ¿Qué influencia ejerce en el aprendizaje del niño?¿ porque?

8. Conoce instituciones que atiendan ansiedad infantil. Cuales

9. Cuenta con instrumentos de apoyo para detectar la ansiedad infantil en su grupo. Cuales

Problemas presentados

10. Que dificultades ha enfrentado al atender a niños que presentan ansiedad

Estrategias utilizadas

11. Que estrategias ha implementado para atender a niños con ansiedad

12. Que tan funcionales le han resultado dichas estrategias. Porque

Actitud

13. Cual es su reacción ante un niño que presenta ansiedad en su grupo

14. Que tan dispuesto esta a recibir capacitación para atender a niños NEE que presentan ansiedad

EDUCATIVIDAD Ambiente del aula 15. Considera que el ambiente áulico influye en la presencia de

ansiedad escolar

Condiciones del aula 16. Considera que las condiciones del aula son favorables para niños que presenta ansiedad escolar

17. Estaría dispuesto a organizar actividades para alumnos con

ansiedad

Page 189: TESIS_ANSIEDAD

179

Anexo 3. Cuestionario para docentes sobre ansiedad infantil

Las preguntas que a continuación se le harán son parte de una investigación sobre ansiedad

infantil, cuyo objetivo es realizar un diagnostico del nivel de ansiedad y conocer las apreciaciones a este

tema del profesor, cuyas aportaciones serán de gran utilidad, para generar una propuesta de atención a

través de estrategias para los docentes con alumnos con estas características.

1. ¿Que es la ansiedad infantil para usted?

2. ¿Que características le indicarían a usted que un niño es ansioso?

3. ¿Que factores considera que promuevan la ansiedad en niños?

4. Considera que existe una edad crítica para presentar ansiedad. si/no ¿Por qué?

5. ¿Que niños considera mas propensos a presentar ansiedad infantil?

6. Considera que la presencia de ansiedad, puede representar un problema en su practica educativa Si/no ¿Por qué?

7. En escala del 1-10 ¿Que tanta influencia ejerce la ansiedad en el aprendizaje? Si/no ¿Por qué?

8. Considera que el ambiente áulico influye en la presencia de ansiedad escolar si/no ¿Por qué?

9. Considera que las condiciones del aula son favorables para niños que presenta ansiedad escolar si/no ¿Por qué?

10. ¿Que tan relacionado esta la presencia de NEE con la ansiedad infantil?

11. ¿Conoce instituciones que atiendan ansiedad infantil? ¿Cual?

12. ¿Como puede detectar usted la ansiedad infantil en su grupo?

13. ¿Que dificultades ha enfrentado al atender a niños que presentan ansiedad?

14. ¿Que estrategias ha implementado para atender a niños con ansiedad?

15. ¿Que tan funcionales le han resultado dichas estrategias?. ¿Por qué?

16. Que tan dispuesto esta a recibir capacitación para atender a niños que presentan ansiedad?

17. ¿Que tan dispuesto a organizar actividades para alumnos con ansiedad, si/no ¿porqué?

Escuela: Grado: T. de servicio: 1) 1-5 años 2)6-10 años 3) 11-15 años Máximo grado de estudios: 4) 16-20 años

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Page 190: TESIS_ANSIEDAD

180

Anexo 4. Lo que pienso y siento (CMAS-R)

NOMBRE: ______________________________________________ EDAD: ____________ FECHA:_________________

SEXO: FEM. MASC. ESCUELA:__________________________ _____________GRUPO:__________________________

Instrucciones: dadas por el profesor

1. Me cuesta trabajo tomar decisiones Si No

2. Me pongo nervioso cuando las cosas no salen como yo quiero Si No

3. Parece que las cosas son mas fáciles para los demás que para mi Si No

4.Todas las personas que conozco me caen bien Si No

5. Muchas veces siento que me falta aire Si No

6. Casi todo el tiempo estoy preocupado Si No

7. Muchas cosas me dan miedo Si No

8. Siempre soy amable Si No

9. Me enojo con mucha facilidad Si No

10. Me preocupa lo que mis papas me vayan a decir Si No

11. Siento que los demás no les gusta como hago las cosas Si No

12.Siempre me porto bien Si No

13. En las noches, me cuesta trabajo quedarme dormido Si No

14. Me preocupa lo que la gente piense de mi Si No

15. Me siento solo aunque este acompañado Si No

16. Siempre soy bueno Si No

17. Muchas veces siento asco o nauseas Si No

18. Soy muy sentimental Si No

19. Me sudan las manos Si No

20. Siempre soy agradable con todos Si No

21. Me canso mucho Si No

22. Me preocupa el futuro Si No

23. Los demás son mas felices que yo Si No

24. Siempre digo la verdad Si No

25. Tengo pesadillas Si No

26. Me siento muy mal cuando se enojan conmigo Si No

27. Siento que alguien me va a decir que hago las cosas mal Si No

28. Nunca me enojo Si No

29. Algunas veces me despierto asustado Si No

30. Me siento preocupado cuando me voy a dormir Si No

31. Me cuesta trabajo concentrarme en mis tareas escolares Si No

32. Nunca digo cosas que no debo decir Si No

33. Me muevo mucho en mi asiento Si No

34. Soy muy nervioso Si No

35. Muchas personas están contra mi Si No

36. Nunca digo mentiras Si No

37. Muchas veces me preocupa que algo malo me pase Si No

Fuente: Escala de ansiedad manifiesta (CMAS-R)

Page 191: TESIS_ANSIEDAD

181

Anexo 5. Escuelas atendidas y total de grupos.

El numero total por escuela de maestros, de grupos y alumnado se

encuentra concentrado en el siguiente cuadro:

PRIMARIA PLANTA DOCENTE NÚMERO DE GRUPOS

POBLACIÓN ESCOLAR

ATENDIDA

B. RIVERA No. 2 16 12 309

F. NAVARRO E. No. 2 16 12 159

FORD 142-2 21 16 220

“ NUEVA CREACIÓN” 15 12 107

TOTAL 795

Fuente: Dirección de escuelas primarias Bernardo Rivera No. 2, Francisco Navarro E. No. 2, Ford 142-2, Nueva Creación

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)

Anexo 6. Distribución de maestros por grado.

PRIMARIA PROFESORES QUE ATIENDEN 1º. PROFESORES QUE ATIENDEN 2o.

B. RIVERA No. 2 2 2

F. NAVARRO E. No. 2 2 2

FORD 142-2 3 2

“ NUEVA CREACIÓN” 2 2

TOTAL DE PROFESORES 9 8

Fuente: Dirección de escuelas primarias Bernardo Rivera No. 2, Francisco Navarro E. No. 2, Ford 142-2, Nueva Creación.

Elaboró: Blanca Maria Trejo Valenzuela (2007)