tesis yoani quintanilla -uap

40
TITULO: IMPACTO ECONOMICO POR DISTOMATOSIS HEPATICA EN BOVINOS BENEFICIADOS EN EL CAMAL DE MOQUEGUA- 2011 III. INTRODUCCION IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción de la realidad problemática El Camal Municipal de la Región Moquegua, observa una considerable cantidad de hígados en bovinos con distomatosis, esto repercute en el decomiso, originando una mayor pérdida económica para el ganadero y riesgo para la salud pública. Según informes anuales de SENASA Moquegua, las perdidas en el año 1999, se han calculado en 6,28 toneladas de hígados decomisados que equivale a 50 240 nuevos soles (14 920 dólares americanos). Según informe 2006 del Camal Municipal de Moquegua, de los animales beneficiados se tiene una prevalencia del 56 % de Distomatosis Bovina. La producción se ve limitada por esta enfermedad al observarse baja conversión alimenticia, disminución y pérdida de productos de origen animal utilizados en la alimentación humana como son carcasa, leche, hígados y subproductos. (OPS 1987) En el camal Municipal de Moquegua se beneficia un promedio mensual de 476 bovinos y un total anual 2006 de 5716 cabezas de ganado vacuno, procedentes de los valles

Upload: eloyleon

Post on 27-Oct-2015

348 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TITULO: IMPACTO ECONOMICO POR DISTOMATOSIS HEPATICA EN

BOVINOS BENEFICIADOS EN EL CAMAL DE MOQUEGUA- 2011

III. INTRODUCCION

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción de la realidad problemática

El Camal Municipal de la Región Moquegua, observa una considerable

cantidad de hígados en bovinos con distomatosis, esto repercute en el

decomiso, originando una mayor pérdida económica para el ganadero y

riesgo para la salud pública.

Según informes anuales de SENASA Moquegua, las perdidas en el año

1999, se han calculado en 6,28 toneladas de hígados decomisados que

equivale a 50 240 nuevos soles (14 920 dólares americanos).

Según informe 2006 del Camal Municipal de Moquegua, de los animales

beneficiados se tiene una prevalencia del 56 % de Distomatosis Bovina.

La producción se ve limitada por esta enfermedad al observarse baja

conversión alimenticia, disminución y pérdida de productos de origen animal

utilizados en la alimentación humana como son carcasa, leche, hígados y

subproductos. (OPS 1987)

En el camal Municipal de Moquegua se beneficia un promedio mensual de

476 bovinos y un total anual 2006 de 5716 cabezas de ganado vacuno,

procedentes de los valles interandinos de los distritos de Carumas. Torata,

San Cristóbal, Cuchumbaya, y los valles de Moquegua y Samegua, que al

examen post-mortem se observan casos de Fascioliasis bovina.(Datos del

Camal Municipal Moquegua 2006).

Dichas pérdidas económicas pueden ser superadas con la formulación e

implementación de planes de prevención y control de distomatosis hepática

en la zona.

2. Formulación del problema

2.1. Problema principal

¿Cuál es el impacto económico causado por la distomatosis

hepática en bovinos beneficiados en el camal de Moquegua-2011?

2.2. Problemas específicos

a. ¿Cuál es el nivel de pérdidas económicas por decomiso de

órganos causadas por distomatosis hepática en bovinos

beneficiados en el camal de Moquegua?

b. ¿Cuál el porcentaje de prevalencia causado por distomatosis

hepática en bovinos beneficiados en el camal de Moquegua?

3. Delimitación de la investigación

a. Delimitación espacial

Camal municipal de Moquegua

b. Delimitación social

Bovinos beneficiados

c. Delimitación temporal

Año 2011

d. Delimitación conceptual

Impacto económico

4. Alcances de la investigación

Los datos que se obtendrán para estimar el grado de impacto

económico en la presente investigación serán estimados tomando

como referencia datos de anteriores investigaciones y registros de

datos del camal municipal de años anteriores y los obtenidos

actualmente en la presente investigación la cual nos permitirá

formular proyectos que controlen y/o disminuyan la prevalencia de

distomatosis hepática a nivel de la Región Moquegua.

V. HIPOTESIS

1. Hipótesis principal o central

La distomatosis hepática en bovinos beneficiados en el camal de

Moquegua tiene un impacto económico negativo.

2. Hipótesis especificas

a. La alta cantidad de hígados decomisados por distomatosis hepática

provoca mayor la pérdida económica al productor.

b. A mayor prevalencia de la distomatosis hepática bovina se tendrá

una influencia económica negativa en la productividad.

VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1. Objetivo general

Determinar mediante un proceso analítico el impacto económico

causado por la distomatosis hepática en bovinos beneficiados en el

Camal Municipal de Moquegua en el año 2011.

2. Objetivos específicos

a. Evaluar y/o determinar mediante el examen post morten la

Distomatosis hepática en los bovinos.

b. Determinar la prevalencia de Distomatosis hepática en bovinos

beneficiados en el Camal Municipal de Moquegua.

c. Determinar el precio a la venta por kilogramo de hígados, en el

Mercado Central de Moquegua.

d. Determinar el peso total de hígados decomisados por Distomatosis

hepática.

VII. JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA

INVESTIGACION

1. Justificación de la investigación

En Moquegua la explotación de ganado vacuno, constituye una fuente

de provisión de alimentos para sus pobladores, sin embargo; las

enfermedades parasitarias, afectan a las especies domesticas,

ocasionando graves trastornos en los órganos, lo cual conlleva a

decomisos y condena a la inspección sanitaria en los camales,

significando pérdidas económicas importantes para el criador y un

restringido abastecimiento de vísceras, para la población de la ciudad

de Moquegua.

Adicionalmente se ha realizado estudios que indican que la población

bovina que es afectada por esta enfermedad presenta pérdida de peso

y, si se trata de animales orientados a producción de leche disminuye

su producción, situación que contribuye a disminuir los ingresos

económicos de los productores.

2. Importancia de la investigación

El presente trabajo es de suma importancia porque va aportar

conocimientos sobre la evaluación económica en pérdidas que

ocasiona a los ganaderos y comerciantes de este producto. Se sabe

que esta enfermedad, la Distomatosis bovina, si no se controla

ocasiona pérdidas económicas que son elevadas, como sucede en los

departamentos de: Cajamarca, Junín, Arequipa y Puno.

Estos datos serán útiles para los profesionales, estudiantes,

ganaderos y pobladores en general, en posteriores investigaciones, y

para plantear proyectos de prevención y control de la Distomatosis

Bovina y que representa un riesgo para la salud pública y

principalmente para la economía del ganadero.

Este trabajo de investigación es viable porque el campo de ejecución

es favorable para su realización, además se cuenta con el presupuesto

y financiamiento necesario para su ejecución.

3. Limitaciones de la investigación

La principal limitación del estudio es la información literaria

cuantitativa disponible.

VIII. MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la investigación

a. FASCIOLA HEPÁTICA

ETIOLOGIA

La Distomatosis o fasciolasis hepática es producida por la Fasciola

hepática, parásito plano en forma de hoja, que al estado adulto se

localiza en los conductos biliares del hígado de mamíferos domésticos y

el hombre; puede encontrarse en forma errática en pulmones y otros

órganos.(Leguía, G.; Casas, E.1991).

UBICACIÓN TAXONOMICA:

PHILUM : Plathelminthes.

CLASE : Trematoda.

SUBCLASE : Digenea.

ORDEN : Echinostomida.

SUBORDEN : Echinostomata.

SUPERFAMILIA : Echinostomatoidea.

FAMILIA : Fasciolidae.

ESPECIE : Fasciola hepática.

(Olsen, W. 1977).

PÉRDIDAS CAUSADAS POR LA FASCIOLASIS

Para una mejor comprensión de las pérdidas económicas se consideran

pérdidas en la parte inicial, intermedia y final del proceso productivo,

tanto pérdidas directas como indirectas.

1. Pérdidas económicas al final del proceso productivo

Se considera la muerte de los animales y el decomiso de hígados

infectados. En el Perú y en Arequipa, no se han hecho cálculos

económicos del significado por pérdidas por muerte de ovejas y

bovinos. Se puede indicar que las pérdidas por muerte individual son

del orden de 3000 nuevos soles por vaca lechera, pudiendo aumentar

de acuerdo al valor genético. En ovinos las pérdidas por muerte, son el

valor del animal, tanto para reproducción, como para carne, pudiendo

variar desde 50-200 nuevos soles para carne hasta 2000 a 3 000

nuevos soles como reproductores.

Las pérdidas económicas por decomiso de hígados en Arequipa son

alrededor de un 1 millón de nuevos soles al año. En el Camal

Metropolitano de Arequipa anualmente se pierde 106 022 nuevos soles

por decomiso de hígados. En la provincia de Camaná la pérdida por el

mismo concepto es de 14248,8 nuevos soles por año. El 74,6% de

ganado bovino beneficiado en Arequipa procede de Puno y el 16,9%

procede del Cusco y el 6,8% es proveniente de Moquegua. En Majes

los cálculos alcanzan a 14 599 nuevos soles por año (9).

Según los informes anuales de SENASA Moquegua, las pérdidas en el

departamento para el año de 1999 se han calculado en 6,28 toneladas

de hígados decomisados que equivalen a 50 240 nuevos soles (14,920

dólares americanos)(15).

2. Pérdidas económicas indirectas en la mitad e inicio del

proceso productivo

Llamadas también pérdidas productivas y su evaluación requiere de

información recopilada sistemáticamente sobre índices productivos,

pero en las unidades ganaderas de medianos y pequeños productores,

no están disponibles. Es por ello que los cálculos son aproximados,

pero dan idea de la importancia de cada una de las variables. Al final

del proceso de la enfermedad, o sea, de la fasciolosis crónica hay

pérdida de masa muscular y el hígado disminuye sus funciones en la

generación de energía (transformación de glucosa ->  glucógeno ->

glucosa), almacenamiento de vitaminas liposolubles, procesos de

desintoxicación, síntesis de sustancias, eliminación de bilis, etc. El

animal muestra un enflaquecimiento progresivo, pelos sin brillo y secos.

Indudablemente que bajo estas condiciones la producción de leche es

mínima, pudiendo ser hasta un 60% menos.

3. Menor Ganancia de Peso Vivo

En vacunos se evidencia un menor desarrollo corporal en los animales

jóvenes, especialmente en los machos, porque son sometidos a

pasturas de menor calidad. En el 90% de las U. G. P. (no

empresariales) los forrajes de primera calidad son para las vacas en

producción, luego le siguen las vaquillonas, terneras y finalmente los

toretes. Esta modalidad determina que los toretes sean pasteados en

las acequias, donde crece forraje marginal, hay mucha humedad y la

presencia de caracoles, motivando una mayor probabilidad de

contaminación y pérdida de peso.

En las U. G. P. tipo empresarial los terneros son vendidos en los

primeros días de vida y las terneras se mantienen estabuladas. Esta

modalidad controla la presentación de la enfermedad.

En los centros de engorde de "acabado" se practica obligatoriamente

dosificaciones al iniciar el proceso de engorde y como permanecen

confinados, no existe posibilidad de re-infección. El engorde de terneros

en forma extensiva corre el mismo peligro de infección con fasciola que

los toretes de U.G.P. no empresarial. En infecciones experimentales en

ganado bovino, Hope Cawdevery, 1977, reporta disminuciones del 8%

en la ganancia de peso vivo con una infección moderada de 42

fasciolas; pero con infecciones masivas de 100 fasciolas la pérdida de

peso vivo alcanza hasta el 28%. El mayor efecto se presenta durante

los primeros 6 meses post infección. Oakley, 1979 demostró que las

vaquillonas ingieren menor cantidad de materia seca y disminuye la

tasa de conversión alimenticia.

Cuando se desparasitan las vacas recuperan la producción de leche,

siempre y cuando el hígado no esté severamente afectado. Los

animales jóvenes no recuperan el crecimiento y por lo tanto, tampoco el

peso vivo.

Es inaceptable que en Arequipa se pierda anualmente

aproximadamente 5 millones de dólares, esta pérdida silenciosa, no es

evidente en forma individual, porque se diluye en las casi 15,500

unidades ganaderas.

De acuerdo a la política de libre mercado, todas las unidades

ganaderas deberán minimizar las pérdidas por sanidad de los animales

e incorporar los conceptos de la medicina de la producción, antes que la

medicina curativa.

Tabla 01: Impacto Socio Económico de Fasciolasis en Arequipa

– 1999 (En Nuevos Soles)

Variable Impacto

Económico

Efectos Impacto

Social

Pérdidas por

producción láctea

9´855,000 Menores ingresos

Disminución de capital

Frustración

Pérdidas por

decomiso de

hígados

5´623,200 Menores ingresos

Retracción del consumo

Desaliento

Pérdidas por

alteración del

ciclo reproductivo

379,566 Menores ingresos

Menor cantidad de leche

Más gastos de

alimentación

Mayores gastos médicos

Cierre de

empresas

Menor

crecimiento del

ganado

2´611,600 Menor rentabilidad del

engorde

Menor masa muscular

Menor empleo

Importación de

insumos

246,015 Fuga de divisas

Balanza de pagos

Aumento de la

pobreza

FUENTE: AGALEP. LABVETSUR. 2006.

La Distomatosis Hepática es una de las enfermedades mas importantes

de la producción ganadera en el mundo. En el Perú se ha estimado en

alrededor de 11 millones de dólares las perdidas que ocasionan

anualmente a la ganadería en el país. (Rojas, C.M. y col. 1990).

Según Jorge Manrique meza. Santiago Cuadros Medina

Decomiso de hígados: Para Arequipa, se han calculado pérdidas

económicas por mas de 10 millones de Nuevos Soles por año. Los

estudios que sustentan esta información son: Prado R. (1998) en la

provincia de Arequipa; Mamani E. (1992) en la provincia de Camaná;

Pérez J. (1994) en la Irrigación de Majes; y Quispe A. (1998) EN LA

Irrigación de Majes.

En el aspecto económico hay que considerar que todo ganadero busca

como fin la rentabilidad económica, a través de un incremento de la

producción y productividad. Sin embargo, la fasciolosis actúa en sentido

contrario disminuyendo la producción, productividad y rentabilidad,

porque ocasiona:

En animales jóvenes la disminución del incremento de peso varia

entre el 30-50%.

Perdida de peso vivo en animales adultos hasta 40 Kg. Por animal.

Perdida por decomiso de vísceras (hígados) en promedio se calcula

entre 25-30 nuevos soles por animal.

Según Edgard Roberto Díaz Ortiz. Juan de Dios Rojas Moncada. 2004

Cajamarca.Respecto a la Prevalencia: En vacunos se muestra que la

prevalencia de helmintosis que causa decomiso de hígado, corresponde

a Fasciola hepática con 80.18 %, siendo la Fasciola hepática de

elevada prevalencia. Y aun el 0.76 % de prevalencia al complejo ciclo

biológico de este parasito. Este resultado es mayor comparado con casi

todos los resultados encontrados por los autores que se citan

encontrados por los autores que se citan a continuación: Sánchez, C.;

Flores, M.; Torres, L, quienes obtuvieron prevalencias de, 77.70, 66.42,

63.09, %; respectivamente.

El incremento de la tasa de prevalencia a Fasciola hepática,

principalmente en esta especie, se debe al uso indiscriminado de

Fasciolicidas, por parte de personas en muchos casos no profesionales

lo cual han contribuido a la resistencia antihelmíntica y a la falta de un

programa de control estratégico de este parasito por parte del Gobierno

peruano.

Con respecto a pérdidas económicas por decomiso de vísceras/

carcasa por helmintosis; en Vacunos se registro 5,456.46 Kg. De

hígado decomisado con una perdida económica de 9,354 dólares,

ocasionado por Fasciola hepática; representando la cifra mas alta de la

helmintosis. Resultado muy superior a los reportados por: Ballena, R.

(3,135.60 Kg.) y Sánchez, C.(413.50 Kg).; resultado que obedece a que

la prevalencia obtenida en el 2003 fue mayor a lo reportado en los años

anteriores.

Las conclusiones del trabajo fueron:

La mayor prevalencia de la helmintosis causal de decomiso de

vísceras corresponde a la Fasciola hepática, en vacunos y ovinos,

beneficiadas en el Camal Municipal de Cajamarca.

La mayor perdida económica por decomiso que generan los

helmintos en vacunos y ovinos corresponde a Fasciola hepática..

La mayor cantidad de decomisos que causa los helmintos

corresponde a hígado de vacuno.

El helminto tipificado causal de decomiso de vísceras es: Fasciola

hepática.

4. Pérdidas económicas en bovinos

La mayor cantidad de decomisos está dada por: distomatosis,

hidatidosis, un grupo denominado «otras enfermedades» en el que se

encuentran diversas patologías que agrupadas entregan una alta cifra

de decomisos; le siguen en importancia la tuberculosis y la cisticercosis.

La frecuencia de presentación para distomatosis fue 188.387 afectados

(27,26% de los beneficiados), luego la hidatidosis con 148.616

afectados (21,50%). El grupo «otras enfermedades» registró 30.847

casos. Con tuberculosis (TBC) se encontraron 2.623 casos (0,38%) y

con cisticercosis 867 casos (0,13%).

Las principales pérdidas económicas en la especie bovina fueron por el

decomiso de canales, hígado y riñón, (Tabla 1). El mayor decomiso

correspondió a hígado con un total de 2.184.568 kilos, lo que a un valor

de US$ 2,00 el kilo, representando una pérdida de US$ 4.369.136. El

decomiso de canales por cisticercosis, TBC y «otras enfermedades»

(mortecino, septicemia, abscesos múltiples, caquexia, leucosis, estado

febril, ictericia, hemoglobinuria, etc.) alcanzaron a 1.305.507 kilos, que a

un precio de US$ 2,6 el kilo aproximadamente, entregan una pérdida de

US$ 3.394.318. El decomiso total de riñones provocado esencialmente

por nefritis y nefrosis (Tabla 1) alcanzó a 38.854 kilos con una pérdida

de US$ 77.708, tomando como precio promedio US$ 2,00 el kilo.

Las clases más afectadas, en lo que respecta a decomiso de hígado, de

canal y riñón, correspondieron a novillos y vacas, categorías que son

las más beneficiadas en el país. La clase bueyes presentó un número

importante de decomisos hepáticos anotado en los informes como

«otras enfermedades».

La distomatosis presenta el mayor número de kilos de hígado

decomisados, 1.370.894 (Tabla 1), lo que por sólo este parasitismo

significó US$ 2.741.788, observándose la mayor pérdida en novillos

US$ 1.631.650, y vacas US$ 629.214. La hidatidosis, es otro

parasitismo de importancia con 736.777 kilos de hígado decomisados

(Tabla 1) y una pérdida de US$ 1.473.554, siendo la mayor pérdida en

novillos y vacas con US$ 641.336 y US$ 590.456, respectivamente.

Producto de «otras enfermedades» que afectaron al hígado (abscesos,

fibrosis, hidatidosis-distomatosis, cirrosis, angiomatosis) se

decomisaron 76.897 kilos (Tabla 1) lo que implicó US$ 153.794 de

pérdida, sobresaliendo por esta causa los bueyes con US$ 65.900 y

vacas y novillos con cantidades superiores a US$ 42.000.

Otra causa importante que se observó en esta especie es el decomiso

de ubres por mastitis registrándose una cifra de 31.264 kilos con una

pérdida de US$ 76.285.

Sumada las pérdidas económicas en la especie bovina, éstas

alcanzaron en total a US$ 7.841.162.

TABLA N 01 PERDIDAS (EN EL VOLUMEN Y DOLARES DE ORGANOS

Y CANALES SEGUN ENFERMEDADES EN BOVINOS)

ENFERMEDA

D

NOVIL

LOS

BUEYE

S

TORO

S

VACAS VAQUIL

LAS

TERNE

ROS

TOTAL

DISTOMATOSIS

HIGADOS (Kg) 815,82

5

44,943 48,174 314,60

7

140,046 7,299 1,370,8

94

PERDIDAS

(US$)

1,613,6

50

89,886 96,348 629,21

4

280,092 14,598 2,741,7

88

Según Alcaino, Héctor, Dr. (M.V, M.S., Ph. D.) 1987

5. Impacto económico

Se considera que los decomisos de hígados en los mataderos

corresponden a una pequeña parte de todas las pérdidas producidas

por la fasciolasis. Según la Tabla 1, en 1987 se eliminaron en nuestro

país 213.921 hígados de vacunos, lo que representa a un peso

promedio de 5 Kg cada uno, aproximadamente 1.070 toneladas. Si a

ello se le suman los 33.508 hígados decomisados de ovinos y caprinos,

significan aproximadamente 24 toneladas más (calculado a 0,700 Kg

por animal). O sea, sólo en hígados decomisados se perdieron

1.094.000 Kg. Los cuadros agudos producen una alta mortalidad en

ovejas. Estas pérdidas son dependientes de la situación particular de

cada predio y por lo tanto son imposibles de medir en el sentido general

para el país. Por fortuna, la distomatosis aguda raramente se presenta

en vacunos. Sin embargo, individualmente algunos animales pueden

sufrirla.

En los cuadros crónicos, se observa objetivamente una disminución de

la producción ya que por lo general va acompañado de un evidente

enflaquecimiento. Existe poca información acerca de las pérdidas

económicas por baja de peso en los animales y las pocas que hay

indican cifras muy variables dependiendo del grado de infección y la

calidad de la alimentación. Sin embargo, ninguna indica una

disminución menor a un 6% en la ganancia de peso diaria. Algunos

indican que ella puede llegar hasta un 28% en animales altamente

parasitados. También los estudios indican disminuciones desde un 7%

en la eficiencia de conversión alimenticia. Todo ello eleva los costos de

alimentación y por consecuencia disminuyen las ganancias de las

empresas pecuarias. Es difícil estimar las pérdidas que interpreten la

realidad nacional. Sin embargo, entregamos algunos antecedentes que

ayudarán a aproximarse a ellas. De acuerdo a la Tabla 1, en 1987 se

beneficiaron 680.440 bovinos, 868.000 ovinos y 20.406 caprinos de los

cuales 213.921, 30.607 y 2.901 respectivamente estaban parasitados

con F, hepática. El promedio de peso de la canal de los bovinos en los

mataderos es de aproximadamente 260 Kg., el de ovinos 16 Kg. y el de

caprinos 6 Kg. Si consideramos en forma bastante conservadora que se

produjo en algún momento una pérdida promedio de un 10% en el peso

de los animales parasitados, se debe suponer que se perdieron 26 Kg.,

1,4 Kg. y 0,7 Kg. de peso en cada vacuno, ovino y caprino

respectivamente. O sea, tan sólo tomando en cuenta los animales

beneficiados se habrían perdido 5.668.040 Kg. (5.668 toneladas).

Naturalmente, esta no es una cifra exacta ya que existen muchas

variables en juego. Sin embargo, puede considerarse una buena

aproximación.

Ahora, si se proyectan las cifras de la Tabla1 a toda la masa de

animales del país, lógicamente las pérdidas por concepto de producción

de carne aumentan considerablemente. Así por ejemplo, de los

3.200.000 bovinos existentes en el país (descontando los de la XII

Región que está libre de infección), existirían aproximadamente

1.000.000 (31,1%) parasitados y por lo tanto, sufriendo en promedio un

10% de pérdida de peso en algún momento de su vida.

Además de la disminución en la producción de carne, se describen

bajas en la producción y calidad de la leche, motivo por el cual en otros

países se castiga el precio de este producto en animales parasitados.

También la baja en la producción láctea es variable, pero en estudios

realizados con diferentes diseños, se estima que ésta podría ser de

alrededor de un 15%.

Hay otras pérdidas muy difíciles de evaluar como son por ejemplo, las

que se producen en producción de lana, en fertilidad, en reducción de

peso al destete, en número de corderos destetados, en gastos en

antiparasitarios, etc., por lo que las cifras de pérdidas son aún mucho

mayores.

Cuadro 9: Pérdidas Económicas por el Decomiso de Hígados con

Fascioliasis Bovina en el camal de Moquegua según Edad Enero a Marzo de

2008

EdadCabezas

beneficiadas

Peso de Hígados

decomisados (kg)

Pérdidas

Ecónomicas (S/.)

D. LECHE 82 256,51 2566.10

2 Dientes 114 439,52 4305.22

3 Dientes 46 186,35 1863.46

5 Dientes 30 123,16 1231.60

BOCA LLENA 51 212,63 2126.30

BOLEADOS 33 159,58 1695.80

Total 356 1378.85 13788.48

(21).

6. Prevalencia de distomatosis hepática bovina

La prevalencia (P) se refiere a la cantidad de casos de la enfermedad

presente en una población conocida durante un periodo de tiempo

determinado. El punto de prevalencia es el número total de casos

positivos existentes en ese punto de tiempo no importando si los casos

son nuevos, viejos o casi recuperados. (García, Z. 1990).

El Ministerio de Salud. Menciona los siguientes datos de la prevalencia

de la distomatosis hepática en bovinos por departamentos.

DEPARTAMENTO P (%) DEPARTAMENTO

P (%)

PiuraLambayequeLa LibertadAncashLimaIcaMoqueguaSan MartínCajamarca

0.822.00.3438.025.227.07.07.034.0

PascoJunínHuancavelicaAyacuchoApurimacCuzcoAmazonasHuanucoUcayali

10.234.043.037.042.043.016.021.65.0

Fuente: Ministerio de Salud Perú 1989.

2. Fundamentos o planteamiento o bases teóricas

a. Factores del parasito.

Esta ampliamente distribuido, abarcando prácticamente todos los pisos

altitudinales del país aunque con evidente ausencia en la Selva baja. Es

mas frecuente en la Sierra, donde se puede hallar hatos con variada tasa

de infección que pueden llegar al 100 %. En bovinos de Cajamarca se cita

78 %, y en valle de Mantaro 55,7 %, en Alpacas de pradera altoandina 66,8

% .(Fuente: Rojas.M. 2004)

El rango de temperatura ambiental para el desarrollo de las fases

ambientales del parasito se halla entre 10 – 20 ºC. La temperatura critica

mínima es de 10 ºC, por debajo no hay desarrollo ni de las formas larvarias

del parasito ni del hospedero intermediario, entrando en una suerte de

diapausa.(Fuente: Rojas.M. 2004)

La metacercaria merced a la cubierta quistica, puede sobrevivir 9-11 meses,

especialmente en lugares húmedos.(Fuente: Rojas.M. 2004)

b. Factores del hospedero.

Están infectados animales de cualquier edad, incluso verticalmente e

intraplacentariamente. La reacción tisular del conducto biliar es

notoriamente mas marcada en el bovino y cerdo que en el ovino, con la

consiguiente mayor limitación para el desarrollo del parasito.(Fuente:

Rojas.M. 2004)

c. Factores ambientales.

Un importante factor favorable es la humedad, que varia, en la época del

año (periodo lluvioso, especialmente cuando supera la evapotranspiración),

y en los lugares de crianza (bofedales, afloramientos de agua y acequias de

distribución acuática), que condicionan la pervivencia del caracol.

El otro factor importante es la temperatura ambiental, dado que por debajo

de 10 ºC promedio se detiene el desarrollo tanto del caracol, como los

estadios ambientales del parasito.

En caracoles recolectados en varias zonas del Perú, experimentalmente, 70

% de los L. viatrix y 28 % de los L. columella demostraron capacidad

vectora de Fasciola y ninguna capacidad los L. diphana y L. cousini.

En zonas distomatósicas como Cajamarca y el Valle del Mantaro se han

notificado prevalencias de 10-16 % en escolares. .(Fuente: Rojas.M. 2004)

d. Métodos de diagnostico de fasciolasis hepática

El diagnóstico puede realizarse por medio de necropsia o examen post

morten (Leguia, G. 1991).

e. Necropsia o examen post- morten.

La inspección del hígado se realiza en una mesa de inspección sanitaria,

donde en base a la observación, palpación y cortes transversales a los

conductos biliares se detecta la presencia de Fasciola hepática.

(Reglamento del Camal Municipal- Moquegua-2006).

Se justifica la necropsia de unos cuantos animales para establecer un

diagnostico definitivo si el valor del animal es bajo. Por ello las

investigaciones sobre presencia de distomatosis se realizan en los

animales beneficiados en el camal. El Ministerio de Salud (1989),

menciona que en los camales de Ayacucho se hizo la inspección de

hígados de 38,500 vacunos, durante los años de1979 a 1984, donde

hallaron 50 % de distomatosis.

3. Marco conceptual

Fasciola Hepática.- La Fasciolasis es una enfermedad parasitaria que

afecta a gran cantidad de animales herbívoros y omnívoros y

ocasionalmente al hombre. La Fasciola hepatica adulta es un trematode

de 20 a 50 mm de largo por 6 a 12 mm de ancho que reside en los

conductos biliares del huésped definitivo. (Olaechea, F.V. 1994).

Hospedero o huésped.

a. Huésped intermediario.

El huésped intermediario de F. hepática se encuentra limitado a

caracoles del género Limmaea.(huésped intermediario). Estos

caracoles son anfibios, viven en barro húmedo o lugares de aguas

poco profundas y no estancadas. (Boray, J. C. (1997).

b. Huésped definitivo. El desarrollo de la infección tiene marcadas

diferencias entre huéspedes, en bovinos (huésped definitivo)

raramente causa muerte, mientras que esto ocurre en ovinos con más

frecuencia.(Boray, J. C. (1997).

Perdidas.- Como consecuencia de los cambios patológicos en el hígado,

las perdidas productivas se pueden expresar en las fases agudas o

crónicas de la enfermedad. En áreas endémicas se registran pérdidas

por mortandades, reducción en cantidad y calidad de carcasa, menores

porcentajes de parición, en menor crecimiento y en mayores costos por

el uso de antiparasitarios y reemplazo de animales muertos. (Boray, J. C.

(1997).

Necropsia.- Es el procedimiento técnico científico de disección

anatómica sistemática de un animal después de su muerte a la

necropsia, los hallazgos son dependientes del número de parásitos y del

tiempo de infección. Se pueden apreciar las marcas de perforación

hepática, inflamación y focos hemorrágicos que muestran un cuadro de

hepatitis aguda en infestaciones recientes. (Boray, J. C. (1997).

IX. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Variable independiente

a. Infestación por distomatosis hepática

Variable dependiente

a. Impacto económico

X. OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS, VARIABLES E

INDICADORES

Variable independiente:

a.- Infestación por distomatosis hepática.- se realiza mediante

la inspección en base la observación del parasito en el hígado

del animal beneficiado.

Indicadores:

Zona de procedencia.-Ficha de ingreso del dueño y su animal,

Fundo, Distrito, Provincia, Región.

Grado de lesión de los hígados.-lesiones: leves, graves,

crónicas

Edad.- Dientes de leche, 2 dientes, 4 dientes, 6 dientes- boca

llena

Sexo.- Machos y hembras reproductores, toretes, vaquillas,

vaquillonas, terneros.

Prevalencia de Distomatosis hepática.- Es el número total de

casos positivos existentes en ese punto de tiempo no importando

si los casos son nuevos, viejos (García, Z. 1990).expresado en

porcentaje.

Productividad del animal beneficiado.- Expresado en

porcentaje

Peso de la carcasa.-Expresado en kilogramos.

Peso de hígados.-Expresado en kilogramos.

Precio de hígado de vacuno.-Expresado en nuevos soles.

Peso del animal beneficiado.- Expresado en kilogramos.

Variable dependiente:

a. Impacto económico: cuantificado en nuevos soles.

Indicador:

Determinación de Pérdidas y ganancias económicas

Expresado en nuevos soles.

XI. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. Tipo y nivel de investigación

1.1. Tipo de investigación

Descriptiva-explicativa, transversal, retrospectiva, retrolectiva

básica o no experimental.ojo.

1.2. Nivel de investigación

Descriptiva, explicativa

2. Método y diseño de la investigación

2.1. Método de la investigación

Recolección de muestras

Se realizará la recolección de muestras y datos esenciales

hasta que se cumpla con el tamaño muestral, los animales

evaluados serán todos los beneficiados diariamente. Se

seleccionara la muestra al azar.

Método Técnico.

Se utilizaran un método técnico para la muestra obtenida en el

camal, para el diagnostico de fascioliasis bovina, se realizara

mediante el siguiente método:

Por Inspección.

Se efectuara la determinación de animales positivos mediante

el examen macroscópico de las vísceras, especialmente el

hígado siguiendo las técnicas de inspección de vísceras:

Observación externa, (La superficie, color), palpación

(Consistencia, tamaño) y finalmente realizar cortes paralelos y

transversales a los conductos biliares, utilizando guantes,

pinzas, cuchillos y chaira, esto inmediatamente después del

beneficio y antes de que pase al área de lavado.

Recolección de Información

Simultáneamente, con la inscripción de ganado para beneficio

antes morten se desarrollara recolección de los datos de

procedencia. Posteriormente beneficiado, se recolectan los

datos de peso de carcasa, y en la inspección post-morten se

acopia el grado de lesión, peso de hígados sanos y enfermos.

2.2. Diseño de la investigación.

Los datos del diagnóstico de Fascioliasis Bovina, serán

sometidos a la prueba de significación X² (Chi – cuadrado),

para determinar la significancia de Fascioliasis y los

aparentemente normales (sanos).

En caso de las variables peso vivo, peso de carcasa, peso de

hígados, grado de lesión, y zonas de procedencia, se

determinarán las conclusiones el impacto económico según

las correlaciones que exista entre ellas.

.

.

3. Universo, población y muestra

3.1. Universo

La población bovina de la región Moquegua.

3.2. Población

La población bovina beneficiada estimada en el Camal

Municipal de la Ciudad de Moquegua, es decir que la

población bovina estimada será de 5716 de bovinos

beneficiados en el año 2006.(Según Informes Anuales del

Camal Municipal de Moquegua 2006).

3.3. Muestra

En el presente trabajo de investigación se utilizara una

prevalencia del 56 % de Distomatosis bovina en animales

beneficiados en el CAMAL municipal de Moquegua – 2006

( Según Informe Camal Municipal Moquegua 2006).

El tamaño de muestra se determino empleando la siguiente

formula (Calzada, J.1982):

Z² (P . Q)

N= ------------------

Donde:

Z²= Cuantificador de confianza 1.96

P= Prevalencia de trabajos anteriores 56 %

Q= 1-P 44 %

e²= Error 5 % = 0.05

Remplazando se tiene:

n=1.962 (0.56 )(0.44)

0.052

n0= 379 Animales.

Corregido para poblaciones finitas:

n = 356 Bovinos beneficiados.

1. Tratamiento de datos (análisis estadístico)

2. Para determinar la variabilidad del efecto de las dos técnicas de

diagnostico; se utiliza:

3. La Prueba de Significancia Chi- Cuadrado Modificado,

distribuidos en una tabla de contingencia de 2Xt, (t es una

variable cualitativa de más de dos clases).

4. Para determinar la Correlación Lineal que mide la asociación

entre dos variables, se utiliza: El Coeficiente de Correlación “r “.

5. Se construirán tablas de porcentajes y gráficos.

4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos

4.1. Técnicas.

Recolección de datos se realizara de manera diaria, mediante la

observación durante las primeras 8 semanas, realizando

conjuntamente los exámenes de inspección. Simultáneamente se

recopilará información de productores.

4.2. Instrumentos

cuaderno de campo, balanza analítica, cámara fotográfica

registros de entrada de ganado a beneficiarse

registro de animales diagnosticados con distomatosis hepática

4.3. Fuentes

Observaciones directas, tesis, censos, libros, y registros de

beneficio del camal, páginas de internet.

XII. ADMINISTRACION DEL PLAN

1. Cronograma de actividades

2. Cuadro 01: Cronograma de actividades

ACTIVIDADESMESES1er mes

2do mes 3er mes 4to mes

Semanas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1.- Elaboración del Proyecto.

X X X

2.- Organización de recursos.

X

3.- Ejecución del Proyecto.

X

4.- Recolección de datos.

X X X X X X X X X

5.- Análisis e interpretació

X X

n de datos.6.- Redacción

final.X X X X

3. Recursos humanos

Maestrante Egresado de la escuela de Post grado .

Un asistente

4. Recursos materiales

Materiales de Campo

Mandil, botas, casco blanco, soga, mandil blanco de plástico,

guantes quirúrgicos, jabón carbólico, libreta de campo, bolsas

de plástico.

Caja de tecnopor, marcadores indelebles bolígrafo.

Equipos y Maquinarias

Cámara fotográfica digital, computadora.usb

Balanza electrónica para pesado de hígados y carcasas

Mesa de inspección de hígados.

Otros servicios y Materiales

Hojas de acopio de información.

Impresiones, fotocopias, empastado, Cinta adhesiva

. Análisis y Asesor.

5. Presupuesto o financiamiento

Descripción Medida Cantidad

Precio n/s.

Total

Guantes quirúrgicos Nº 6½ ciento 5 30,0 150.00

Jabón carbólico Unidad 1 3,0 3.00Libreta de campo Unidad 5 3,0 15.00Bolsas plásticas Ciento 4 2,5 10.00Caja de tecnopor Unidad 1 15,0 15.00Marcador indeleble Unidad 6 5,0 30.00Impresiones del proyecto de tesis y otros.

Ciento 4 200,0 800.00

Cinta adhesiva Unidad 6 3,0 18.00Fotocopias Hoja 500 0,1 50.00Impresión del Trabajo Hoja 300 0,5 150.00Empastado Unidad 4 30.00 120.00Bolígrafos Unidad 12 0,5 6.00Alquiler de Balanza para peso vivo

Unidad 1 300,0 300.00

Pasajes Unidad Global 600.00Computadora personal Unidad 1 2000.00Bibliografía 200.00Papel Bond Millar 4 28.0 112.00Viáticos y otros 500.00Asesor Global 1 800.00 800.00TOTAL nuevos soles. 5879.00

El financiamiento para la realización de este proyecto será con

recursos propios

XIII. BIBLIOGRAFIA

1. CAMAL MUNICIPAL DE MOQUEGUA, 2006.Registros de prevalencia

de Fascioliasis Bovina.

2. CUADROS, M. 1998. “Prevalencia de Fasciola hepática en Ganado

Bovino Infectado en el Distrito de Socabaya-Arequipa 1997”. Tesis

Universitaria para Optar el Titulo de Médico Veterinario UCSM.

Arequipa- Perú.94 pp.

3. CALZADA, L. 1982. “Métodos Estadísticos para La Investigación”. Lima

– Perú. 124pp

4. GARCIA, Z. 1990. “Epidemiología Veterinaria y Salud Animal”. Editorial

LIMUSA. México.65pp.

5. LEGUIA. G. 1991. “Distomatosis Hepática en el Perú”. Epidemiología y

Control. 2da Edición. CIBA-GEIGY Hoescht. Lima. 76 pp.

6. MANRIQUE, J.CUADROS, S. 1999. “Fasciolosis en Prensa”.Arequipa –

Perú. 56 pp.

7. MINISTERIO DE SALUD, 1989. “Anuales de Seminario Nacional de

Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria. Programa

Nacional de Zoonosis”.Editorial CERES Perú.

8. OLSEN, W. 1977. “Parasitología Veterinaria”.Editorial AEDOS.

Barcelona- España. 198pp.

9. PEREZ, L. 1994. “Prevalencia de Distomatosis en ganado Holstein y sus

implicancias económicas en la Irrigación Majes- Arequipa. Tesis MVZ.

UCSM-Arequipa. 76 pp.

10.OPS. 1978. “Control de las Enfermedades Transmisibles del Hombre”.

Publicación Científica Nro. 372,48.

11.PEREZ, J. 1971. “Prevalencia de Distomatosis en EL Ganado Holstein y

sus Implicancias economicas en la Irrigacion Majes de Arequipa”. Tesis

para Optar el Titulo Profesional de Médico Veterinario. UCSM.

Arequipa.98 pp.

12.REGLAMENTO TECNOLOGICO DE CARNES. Decreto Supremo Nº 22-

95-AG. Concordancias: D.S. Nº 024-2004-AG, Art. 49 Lima- Perú.01-

40pp

13.REGLAMENTO CAMAL MUNICIPAL. 2006

14.SENAMHI. 2000. “ boletín informativo del ministerio de Agricultura –

Moquegua”.

15.SENASA, 1999, Informe anual SENASA – MOQUEGUA.

16.QUISPE, A. 1998. “ Eficacia de tres técnicas de laboratorio para el

diagnostico de distomatosis bovina en la irrigación Majes – Arequipa

“.Tesis FMVZ – UNA. Puno.76pp

17.ROJAS, M. 2004 “Nosoparasitosis de los Rumiantes Domésticos

Peruanos”, 2ª Edición. Edición de la Univ. Nac. Mayor de San Marcos.

Lima-Perú.126pp

18.ROJAS, M. 1990 “Parasitismo de los Rumiantes Domésticos, Terapia,

Prevención y modelos para su Aprendizaje”, 1ª Edición. Editorial

Maijosa, Lima-Perú. 230pp

19.MEDINA, E. 2001. “Fasciolosis en Bovinos Beneficiados en el Camal

Municipal de Juliaca“. Tesis Universitaria para optar el Titulo de Médico

Veterinario. UNA. Puno- Perú. 321pp.

20.MUNICIPALIDAD DE -MOQUEGUA. 2006. Reporte de casos de

Fasciolosis Bovina en el Camal Municipal de Moquegua del 2006.

21.RAMOS F. “Evaluacion económica por decomiso de higados en bovinos

con fasciolasis beneficiados en el camal de Moquegua 2008” Tesis

Universitaria para optar el Titulo de Médico Veterinario. UNJBG.Tacna-

Peru. 01-70 pp

22.LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO. 1973. “Manual de Técnicas

de Parasitología Veterinaria”. Editorial ACRIBIA. Zaragoza-España.

28pp

23.ROJAS, M. 2002 “Manual de Investigación y Redacción Científica”, 3ª

Edición. Lima-Perú 57pp.

24.ANDIA VALENCIA, Walter. 2005. Proyectos de inversión. Guía para su

formulación y evaluación estratégica. Centro de investigación y

capacitación empresarial. Lima Perú. 284 pp.

25.BACA URBINA. Gabriel. 2006. Evaluación de proyectos. Ediciones Mc

Graw Hill. México. 391 ppp.

26.BELTRAN ARLETTE y CUEVA HANNY. 2007. Evaluación Privada de

Proyectos. Biblioteca Universitaria. Universidad del Pacífico. Lima, Perú

712 pp.

27.NASSIR SAPAG CHAIN. 1994. Preparación y Evaluación de proyectos.

Mac Graw Hill. México. 390 pp.

28.QUISPE RAMOS, Rosario. 2007. Formulación, Evaluación, Ejecución y

Administración de Proyectos de Inversión, Pacífico Editores. Lima, Perú.

702 pp.

29.FONTAINE, Ernesto. 2000. Evaluación Social de Proyectos. Alfaomega

Editores. Ediciones Universidad Católica de Chile. Colombia. 471 pp.

30.OLAECHEA, F.V. (1994) Epidemiología y Control de Fasciola hepática

en Argentina, 213-233. En: Enfermedades Parasitarias de Importancia

Económica en Bovinos, Nari A., Fiel C. Ed. Hemisferio Sur 763pp

31.BORAY, J. C. (1997). Chemotherapy of infections with fasciolidae. Pag

83-97. In “Immunology, Pathobiology and Control of Fasciolosis”. Round

Table Conf. ICOPA VIII, Izmir 1994. Ed. J. C. Boray.236pp.

XIV. ANEXOS

A. Matriz de consistencia

Titulo de plan de tesis

Problema

Objetivos

Hipótesis

Variables

Indicadores

Marco teórico

Metodología de la investigación

B. Instrumentos de recolección de datos