tesis trabajo cooperativo entre pares y comoestrategia.doc

Upload: ana

Post on 04-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BSICAESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLAR UNA PLANIFICACION ALTERNATIVA DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA NACIONAL BARBULA I

Autoras Yoana M. Clavo P.

Yulicel E. Ruiz D. Tutora:

Jos Gregorio LpezValencia, Octubre de 2009

CAPTULO I

SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Resea Histrica

El 16 de octubre de 1967 fue creado el casero Brbula Av. Valmore Rodrguez y en ella la Escuela Nacional Unitaria Brbula N 63, siendo su preceptora la maestra Aura Romero de Gmez, para dicha fecha solamente contanban con cuatro aulas y debido a la insuficiencia de las mismas fue necesario trabajar cuatro turnos alternos: De 7am a 9am, 9am a 11am, 12pm a 3pm y 3pm a 5pm. Desde su fundacin hasta el ao de 1971 trabajaron los maestros: Alicia de Gallegos con 1er y 2do grado, Julio Michelena con 3er y 4to grado y Aura de Gmez con 5to y 6to grado. En 1971 cuando inauguraron la urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda Rural Brbula) la poblacin escolar creci tanto que fue necesario nombrar ms maestros para atenderla. Es entonces cuando la zona educativa designa una directora, una subdirectora, una secretaria, una obrera y once maestros. Cambiando la clasificacin de la escuela y pasa a ser Grupo Escolar Creacin Graduada de Brbula. Actualmente la escuela Bsica Nacional Brbula I tiene como: Ubicacin: La Urbanizacin Santa Eduvigis entre la 2da y 3era Av., Sector Brbula en el Municipio Naguanagua. Visin: Formar alumnos crticos, responsables, tolerantes a la diversidad, capaces de comprender, as como tambin de analizar sus realidades, siendo portadores de valores con principios para una mejor convivencia en la familia, escuela y comunidad. Misin: Alcanzar la unificacin de representantes, maestros y alumnos en el logro de objetivos propuestos a fin de obtener unos educandos con valores, siendo capaces de incorporarse al desarrollo social de la comunidad.

Planta Fsica Institucin: La E.B.N. Brbula I est distribuida y constituida para atender las diversas necesidades educativas de la poblacin estudiantil. Se puede observar que la estructura fsica est construida con bloques, cementos, cabillas, para las paredes, lminas de zinc, alambres y vigas en el techo, puertas de metal, ventanas de hierro con vidrios, piso de cemento liso en los pasillos, el patio es cementado, estacionamiento de tierra; por otro lado, la escuela se encuentra cercada con paredes de bloques, dos portones y una puerta principal, cuenta con dos filtros de agua, una cancha deportiva con el piso de cemento rstico y tubos de metal para los aros. La escuela est pintada en la parte exterior con murales representativos de cada regin de Venezuela, as como tambin de varios murales que reflejan diversos valores como la paz, el amor, la amistad, entre otros. En lneas generales la infraestructura de la institucin, se encuentra en estado favorable. Distribucin de los Espacios o Dependencias: (ver grfico N 1) Al entrar por la puerta principal de la E.B.N Brbula I, nos encontramos de frente con la direccin del plantel la cual es la responsable de tutelar a la Unidad Educativa, debidamente comparte sus espacios, as como la responsabilidad del funcionamiento de la institucin con la Coordinacin, las cuales en conjunto organizan todas las reas para conseguir que los programas de los diferentes espacios cubran al mximo las necesidades de servicios y bienestar educativo para la poblacin estudiantil. A mano derecha se encuentra ubicado un Centro de Gestin Parroquial, la cual est actualmente sin funcionamiento, ya que no cuentan con los recursos humanos para abrir sus puertas. Seguidamente de forma horizontal, se encuentra la Sala de Lectura, este espacio es pequeo pero equipado, cuenta con tres mesas y dieciocho sillas, aire acondicionado, televisin, estantes, cruz roja, pelculas educativas, libros de cuentos, revistas, enciclopedias, juegos de ajedrez, memoria, ludo, entre otros; de igual forma, se encuentra una computadora la cual tiene acceso a Internet. En este espacio los nios y nias a la hora del receso o en cualquier otro tiempo libre pueden ir a la sala de lectura, pedir algn libro para leer o por el contrario el personal encargado les colocar videos o pelculas educativas. Grfico N 1: Ubicacin Espacial de la E.B.N. Brbula I

Posteriormente, se encuentran ubicadas las aulas de 4to A, B y C, seguidas del espacio de atencin integral, donde se atienden a nios, nias y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, compromisos motores o anomalas en cuanto al nivel de competencias que debe alcanzar cada individuo en una edad especfica, en dicho espacio se realizan actividades que permiten el desarrollo del individuo tanto en el aspecto motor, social, mental, moral, emocional, acadmico, entre otros. Luego se encuentra la Cocina (ver fotografa N 1) que comprende un Programa de Alimentacin Escolar el cual es abastecido por el Ministerio de Educacin, donde el personal que trabaja en esa dependencia elabora los alimentos para toda la poblacin estudiantil, personal docente, administrativo, directivo y obreros de la institucin.

Seguidamente los salones de 6to B, C, y D, al frente de ellos la cancha deportiva (ver fotografa N 2), luego un pequeo estacionamiento de tierra en donde el personal puede guardar sus vehculos. Al lado Izquierdo de la Direccin, se encuentra de forma Horizontal los salones de 1er grado A, B y C (ver fotografa N 3), al frente el patio central, donde est ubicado al inicio un monumento patrio en el cual se izan las banderas de Venezuela, de Carabobo y de la Institucin E.B.N. Brbula I, en el piso del patio se puede observar dibujos de juegos tradicionales como el avin, pise, la vieja, el lpiz, entre otros, en el centro se encuentra una estatua de Simn Bolvar, a los alrededores jardines y bancos para sentarse. En la parte derecha estn ubicados dos baos que son, uno de nias y uno de nios. Seguidamente y de forma vertical se encuentran los salones de 2do grado A, B y C (ver fotografa N 4), de la misma forma al lado derecho los salones de 3er grado A, B y C. Posteriormente se encuentra el Departamento de Orientacin (Ver fotografa N 5), destinado a atender a los nios, nias, adolescentes de la institucin y a sus representantes en caso de cualquier situacin que lo amerite. En el fondo del patio, en direccin horizontal se encuentran los salones de 4to D, 5to A, B, C, D y 6to A, consecutivamente se observa un espacio que est destinado para la patrulla escolar (ver fotografa N 6), quienes estn formados por nios y nias de 4to a 6to grado los cuales velan por la disciplina del colegio, as como tambin de las actividades cvicas que se realizan en la institucin. Para finalizar se encuentra el departamento de Educacin Fsica, el cual se encarga de la organizacin deportiva de la Unidad Educativa.

Foto N 1 Cocina Foto N 2 Cancha Foto N 3 Salones 1ro A, B

Foto N 4 Salones Foto N 5 Departamento Foto N 6 Patruyeros 2do A, B y C de OrientacinA continuacin se realiza la descripcin de los grados 1ero B y 2do A, debido a que las practicantes Melanie Garca y Anna Torres ejecutaron la presente investigacin, respectivamente en dichas aulas.Descripcin del Saln 1er grado B (ver grfico N 2) El espacio del saln de clases consta aproximadamente de las siguientes medidas: 5,80 metros de ancho, 16,30 metros de largo y 3,15 metros de alto. En el mismo se observan afiches sobre los smbolos patrios (ver fotografa N 7), el abecedario, tabla de sumar y restar, los cuales estn distribuidos por los diferentes espacios del saln. De igual manera, estn ubicadas dos carteleras las cuales estn destinadas para las efemrides del mes y los proyectos de aprendizaje (ver fotografa N 8 y 9). El saln cuenta con cuarenta mesas y sillas, un escritorio con su respectiva silla, dos estantes (uno para cada turno) cuya funcin es guardar toda la papelera, materiales y recursos que se utilizan en el aula. En lo que se refiere a la iluminacin y ventilacin, posee tres lmparas y dos ventiladores, adems tienen dos ventanales amplios que permiten otra fuente de ventilacin e iluminacin. Con respecto al mobiliario tanto las sillas como las mesas estn en condiciones favorables.

Grfico N 2: Ubicacin Espacial del aula de 1ero B

Foto N 7 Smbolos Patrios Foto N 8 Cartelera Foto N 9 P.A. Efemerides

Diagnstico de los alumnos de 1er grado B

El grupo de 1er grado B tiene una matrcula de 31 estudiantes de los cuales 15 son nias y 16 nios, comprende las edades de 6 a 7 aos, los mismos estn bajo la responsabilidad de la Lic. Jocel Bagur. En cuanto al rea Social-Afectiva, el grupo se destaca por ser autnomo a la hora de tomar decisiones, expresan verbalmente sus deseos, temores y sentimientos, adems son atentos, colaboradores, serviciales, respetuosos con los adultos, sin embargo, muestran dificultad al relacionarse con sus pares ya que se presentan conflictos sobre todo a la hora de organizar grupos de trabajo, debido a que no llegan a un acuerdo, se les dificulta acatar normas, as como tambin seguir las instrucciones dadas por el docente, no obstante, hay que destacar que en su mayora los alumnos tienen buenos modales y que a pesar de sus diferencias buscan ayuda para solucionar sus problemas. En cuanto al rea Cognitiva los nios y nias participan en las actividades realizadas, sin embargo, en ocasiones no culminan sus tareas, desconcentrando a los otros compaeros, lo cual trae como consecuencia la distraccin del grupo restante, por otro lado, en la Lectura y Escritura, reconocen los fonemas y grafemas de las vocales, consonantes y algunas slabas, adems se observa que hacen correspondencia de las grafas por las slabas que contienen algunas palabras, aunque en ocasiones las letras utilizadas no corresponden a las letras de las slabas, lo que quiere decir que en trminos generales el grupo se encuentra en el nivel Silbico de acuerdo al sistema de adquisicin de la lengua escrita. En lo que se refiere a la Lgica Matemtica, reconocen figuras geomtricas, direccionalidad, clasifican objetos por diferentes caractersticas (color, tamao, forma entre otros), reconocen nmeros del 1 al 50, realizan operaciones de adicin y sustraccin de una cifra. Referente al desempeo de la docente es importante destacar su apoyo y colaboracin para el desempeo de los alumnos, no obstante, se pudo evidenciar que es poco expresiva y organizada, lo que dificulta la interaccin y comunicacin entre docente-alumno, por otro lado, durante la ejecucin de las actividades en el aula mantiene las mismas estrategias, ya que no se cuenta con los recursos y materiales para la diversidad de las mismas.Descripcin del 2do grado seccin A (ver grfico N 3) El saln de clases aproximadamente mide; 5,80 metros de ancho, 16,32 metros de largo y 3,15 metros de alto. Al entrar al saln de clases, nos encontramos a mano derecha un estante, seguido de una pizarra acrlica, luego nos encontramos con una biblioteca, arriba de ella una caja de cruz roja (ver fotografa N 10), en la pared del fondo se observa la cartelera, arriba de la misma el Rincn Patrio, hacia la parte izquierda, se observa un rincn de lectura en donde se puede observar una zapatera, un porta libros, cojines, alfombra y cuentos (ver fotografas N 11).

El saln cuenta con dos ventiladores, tres lmparas, cuarenta mesas con sus sillas, un escritorio con su respectiva silla, dos papeleras, una pala y cepillo de barrer. Por otro lado, estn distribuidos por los espacios del saln afiches de los valores y derechos de los nios, nia y adolescente, as como tambin de los destacados de la semana (ver fotografa N 12), los logros alcanzados por los alumnos, Notipadres, cinta mtrica, encargados de las actividades de limpieza del saln, cartel de cumpleaos, abecedario, entre otros.

Grfico N 3: Ubicacin Espacial del aula de 2do A

Diagnstico de los alumnos de 2do grado A El grupo de 2do grado A tiene una matrcula de 40 estudiantes de los cuales 20 son nios y 20 nias, en edades comprendidas entre 7 y 8 aos de edad, la docente encargada es la Lic. Ana Camacho. En cuanto al rea Social-Afectiva se destacan por ser un grupo dinmicos, participativos, creativos, espontneos, alegres, cariosos, con buenos modales, muestran inters y satisfaccin al realizar las actividades escolares, sin embargo, existe un grupo significativo que expresa incomodidad y desagrado a la hora de realizar actividades grupales, ya que muestran diferencias de opiniones, por lo que se les dificulta relacionarse con sus pares y compartir ideas. En cuanto al rea Cognitiva, especficamente en la lectura y escritura los nios y nias reflejan satisfaccin en los momentos de lectura de cuentos, ya que los mismos prestan atencin en silencio, hacen preguntas y expresan querer escuchar o leer otros cuentos; por otro lado, reconocen los fonemas y los grafemas de letras y slabas, su escritura es convencional aunque existe problemas de ortografa, omisin o sustitucin de letras por lo que es normal de acuerdo al nivel en los que se encuentran, tambin se inician en la produccin espontnea de texto significativos para ellos, lo que se puede observar que la mayora de los educandos se ubican en el nivel Alfabtico de acuerdo a la adquisicin de la lengua escrita. En cuanto a la Lgica matemtica, reconocen los nmeros de una, dos y hasta tres cifras, realizan operaciones de adicin y sustraccin de hasta cuatro cifras, ubicando el valor de posicin (unidad, decena, centena, unidad de mil). En cuanto al desempeo de la maestra del aula se puede destacar que es una docente activa, innovadora, creativa, organizada y espontnea, estimula a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, mantiene el orden y disciplina del saln, en trminos generales es una docente estricta pero cariosa con sus alumnos. Organizacin Acadmica

A continuacin se presenta un cuadro en donde se especifica el personal que labora en la institucin.Grfico N4: Organigrama de la E. B. N. Brbula I

En el presente grfico se muestra la estructura organizativa de la E.B.N. Brbula I jerarquizando los cargos del personal que labora en la escuela; en primer lugar se encuentra la direccin que no trabaja por si sola sino que dirige, tomada de la mano de la comunidad educativa quien es representada por padres y representantes de los estudiantes de la institucin y de igual manera del consejo directivo quien lo representa la subdireccin con cada uno de los coordinadores de los departamentos existentes en la institucin; es decir, que la toma de decisiones no corresponde nicamente a la direccin, sino tambin de un equipo multidisciplinario, tal como lo muestra el grfico donde se observa los departamentos, docentes quienes siguen instrucciones de coordinadores, docentes en reas especializadas de un aula integrada, y personal encargado de los espacios educativos (sala de lectura, msica) y obreros; de tal manera est organizada y jerarquizada la E.B.N. Brbula I.Cuadro N 1: Personal docente del turno de la maana Personal Docente

Turno: Maana de 7:00am a 12:00pm DocenteGradoFMTotal

Betty Amaro1ero A161935

Jocel Bagur1ero B181836

Moraima Rojas 1ero C152237

Ana Camacho2do A202040

Sonia Lovera2do B191837

Isabel Bracho2do C172138

Ligia Rodrguez3er A152338

Ana Padrn3er B201737

Daisy Arteaga (Docente)

Ingrid Lpez (Suplente)3er C142438

Jocel Bagur4to A201737

Quivsia Arcaya4to B201737

Carmen Castillo (Docente)

Gladis Silva (Suplente)4to C191433

Marisol Navarro4to D161935

Daisy Torrealba5to A221436

Maribel Vasquez5to B171633

Esther Lugo5to C231336

Lazdamy Chiquito (Docente)

Zayda Prez (Suplente)5to D201838

Miryan Iguaro6to A171734

Omar Vsquez6to B151732

Ivan Rivas (Docente)

Dulce Telles6to C152136

Jos Vsquez6to D201434

Total Docentes: 28

Matrcula estudiantil: Nios: 377, Nias: 376, Total: 753Cuadro N 2: Personal docente del turno de la tarde

Turno: Tarde 12:00pm a 5:00pmDocenteGradoMFTotal

Ana Ortega1er D141933

Gina Len1er E161531

Vilma Hurtado (Docente)

Anales Barreto (Suplente)1er F151429

Nelida Garca (Docente)

Mariela Snchez (Suplente)1er G171027

Glendy Moya2do D181937

Dalys Terreno2do E172239

Lina Castellano2do F172138

Mara Elena Tabare3er D191635

Ana Gonzlez3er E181331

Mara Vsquez 3er F151530

Olga Rojas3er G201434

Dina Prez3er H181634

Nancy Rujano4to E141832

Cira Gil (Docente)

Saraz Aguilar (Suplente)4to F141832

Alejandro Flores4to G181735

Betty Garban 5to E191635

Graciela Martnez5to F191635

Edith Garca5to G201737

Maritza Siervalta6to E141832

Mara Elena Prez6to F121729

Yoel Colina6to G161430

Total Docentes: 24

Matrcula estudiantil: Nios: 350, Nias: 345, Total: 695Cuadro N 3: Personal Administrativo

Personal AdministrativoCargoMaanaTarde

DirectoraNancy Manzanilla------------------------

Sub. DirectoraYrsa Olivo------------------------

EvaluacinNancy Aguilar------------------------

Clusula 45Yraima SequeraOlga Rojas

Olga CastilloMara E. Tallava

PsicopedagogaMilagros MartnezRosana Daz

Mara HernndezCristina Ros

OrientacinMara ExpositoLorena Olivo

Yolangeles Carrero

Asistente de BibliotecaNinoska Palencia------------------------

Educacin FsicaElicia GilYeimy Gonzles

Iris PeaRoger Rivas

MsicaJhonatan Flores------------------------

Secretara Milagros BarretoMileyda Palencia

Aura NavasCarolina Braca

Asistente do OficinaLidia Pacheco------------------------

PorteroAura DuqueMiriam Rico

Andrs PalenciaJos Lus Tabare

AseadoresYulimar OsorioRafael Garca

Isabel BernalMayra Moreno

Nilda RodrguezSonia Laguna

Gregoria Montilla

Personal de Atencin IntegralMilagros MartnezRosana Daz

Mara HernndezCristina Rios

Cuadro N 4: Personal de la cocina

Personal de la CocinaMaanaTarde

Ruth SerranoAleida Barreto

Mara MartnezMaritza de Guerrero

ngel PadillaCarolina Vargas

Rosa PazLourdes Carminza

Gloria PorrasLaura Matute

Sandra PolancoCarmen Palencia

Yoly RodrguezJuan Soto

A continuacin se presenta dos cuadros con la matrcula de los estudiantes de 1er grado B y 2do grado A.Cuadro N 5: Matrcula Estudiantil de 1ero BNApellidosNombres

1Gonzlez VsquezJackson Alberto

2Velsquez lvarezJhon Mauricio

3Medina Gonzlez Bryan Manuel

4Iglesias Padrn Ricardo Alfonzo

5Crdova VelozAngelis Sabrina

6Hernndez VivasLeidy Lorena

7Flores Catalayutngel Enrique

8Bellido ColmenaresJhon Leobaldo

9Malave PalenciaVictoria Betzabeth

10Gonzlez TovarRobert Daniel

11Valera Quero Janes Obed

12Medina Celis Jos Alejandro

13Gonzlez Robles Anthony Wladimir

14Caa Garca Silvana de los ngeles

15Moreno PerozoGabriel Alejandro

16Valero Romn Jos Eduardo

17Jimnez Aponte Milagros Oreana

18Rodrguez MejiasPaola Valentina

19Mrquez Osto Mary Antonieta

20Gutirrez Godoy Yerami German

21Mndez Gonzlez Mara Alejandra

22Martes Vargas Wilmari

23Ovalles Aguiar Melanye Alejandra

24Principal Hernndez Williams Alejandro

25Mendoza Linares Rosibel Carolina

26Len Gonzlez Dayanni Maylin

27Torres Rodrguez Mariana Carolina

28Aquino Rojas Diln Yaniel

29Fuentes Medina Mayeli Alexandra

30Ortega Ramrez Elianni Yahisbet

31Flores Rivas Jhon Carlos

Cuadro N 6: Matrcula Estudiantil de 2do ANApellidosNombres

1Gonzlez VsquezJackson Alberto

2Velsquez lvarezJhon Mauricio

3Medina Gonzlez Bryan Manuel

4Iglesias Padrn Ricardo Alfonzo

5Crdova VelozAngelis Sabrina

6Hernndez VivasLeidy Lorena

7Flores Catalayutngel Enrique

8Bellido ColmenaresJhon Leobaldo

9Malave PalenciaVictoria Betzabeth

10Gonzlez TovarRobert Daniel

11Valera Quero Janes Obed

12Medina Celis Jos Alejandro

13Gonzlez Robles Anthony Wladimir

14Caa Garca Silvana de los ngeles

15Moreno PerozoGabriel Alejandro

16Valero Romn Jos Eduardo

17Jimnez Aponte Milagros Oreana

18Rodrguez MejiasPaola Valentina

19Mrquez Osto Mary Antonieta

20Gutirrez Godoy Yerami German

21Mndez Gonzlez Mara Alejandra

22Martes Vargas Wilmari

23Ovalles Aguiar Melanye Alejandra

24Principal Hernndez Williams Alejandro

25Mendoza Linares Rosibel Carolina

26Len Gonzlez Dayanni Maylin

27Torres Rodrguez Mariana Carolina

28Aquino Rojas Diln Yaniel

29Fuentes Medina Mayeli Alexandra

30Ortega Ramrez Elianni Yahisbet

31Flores Rivas Jhon Carlos

Jornada Diaria A continuacin se presentan los periodos de la jornada diaria de la E.B.N. Brbula I

Recibimiento de los nios (7:00 am a 7:30 am): En la cual cada maestra se encarga de formar a sus alumnos en el patio central, luego se prosigue a realizar la oracin del da, seguidamente se entona el Himno Nacional, luego cada maestra conjuntamente con sus alumnos se dirige en orden a sus salones.

Desayuno (7:30 am a 8:00 am): En este momento de la jornada diaria antes de empezar a desayunar se realiza una pequea oracin para darle gracias a Dios por los alimentos que van a ser digeridos, luego cada nio y nia desayuna de una forma silenciosa y ordenada.

Aseo Personal (8:00 am a 8:30 am): Despus del desayuno los nios y nias se dirigen al bao correspondiente a su gnero con su cepillo y crema dental cada uno, posteriormente van entrando de dos en dos al bao para el aseo bucal y las necesidades fisiolgicas, por ltimo se lavan las manos con agua y jabn, se secan con un paito y se dirigen al saln de clases.

Actividades Pedaggicas (8:30 am a 9:30 am): Despus del aseo personal, los nios y nias realizan todas las actividades acadmicas planificadas, conjuntamente con el acompaamiento de la docente en el proceso de adquisicin de los conocimientos formativos.

Recreacin (9:30 am a 10:00 am): A esta hora todo el alumnado de la institucin sale del aula para un tiempo de descanso.

Actividades Evaluativos (10:00 am a 11:30 am): En este periodo el docente hace una pequea evaluacin de las actividades pedaggicas antes mencionadas, con la finalidad de comprobar cul fue el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes.

Despedida (11:30 am a 12:00 pm): Con un abrazo caluroso y con un hasta luego se despiden a cada uno de los nios y nias cuando sus padres los van a buscar a la institucin.

Funcin del Personal de la Institucin

Coordinacin Acadmica

La coordinacin acadmica depende del coordinador del plantel, se encarga del funcionamiento y organizacin de la direccin y administracin acadmica, de ella dependen los Jefes de rea y por relacin de autoridad funcional, los profesores y los alumnos. Por otro lado participa activa y directamente en el Consejo Acadmico, colabora con el Director Rector en la planeacin y evaluacin institucional, dirige la planeacin y programacin acadmica (plan de estudios) de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares, as como tambin, supervisa y orienta la ejecucin de las actividades acadmicas, coordina el proceso y la entrega de informes acadmicos a la comunidad educativa. Docentes

Los docentes estn bajo la tutela del Coordinador Acadmico, se encargan de proporcionar la orientacin y gua de las actividades curriculares, para que los alumnos alcancen los objetivos y competencias propuestas. Elabora el planeamiento y programacin de actividades del rea respectiva, por otro lado, organizan las actividades de enseanza-aprendizaje de las diferentes reas de aprendizaje, de acuerdo con los criterios establecidos en el Currculo del Sistema de Educacin, dirige y orienta las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad, as como tambin teniendo una congruente compostura, de manera integral, para ser un sublime modelo a seguir. Secretaria

Se encarga de recibir, radicar y archivar documentos que se manejan en la oficina, adems mantiene organizado y actualizado el archivo de los documentos a su cargo para informar a su superior inmediato los datos que requieran en forma oportuna, tambin, se encarga de atender al pblico o comunicar telefnicamente asuntos sobre los documentos que maneja segn instrucciones de su superior, ejecuta trabajos de oficina como registros, revisin y tramitacin de documentos, organiza archivos generales de la institucin, adems est encargada del manejo de caja menor.Bibliotecaria

Se encarga del funcionamiento de la sala de lectura y de administrar los servicios de la misma segn los horarios establecidos, elaborar el plan anual de sus actividades y los presenta a la Directora para su aprobacin, por otro lado, elabora el reglamento interno de dicha sala, programa y desarrolla jornadas de trabajo con docentes y alumnos sobre la adecuada utilizacin de esta dependencia, adems, clasifica, cataloga y ordena el material bibliogrfico, audiovisual y ldico. Orientador

Asesora y orienta a los miembros de la comunidad educativa para que identifiquen sus caractersticas y necesidades en la toma de decisiones correctas, creando un clima sano para la formacin integral y la realizacin personal. Adems cumple con las siguientes funciones: colabora con el Director en la planeacin y evaluacin institucional, realiza charlas de induccin y adaptacin de los estudiantes nuevos en la Institucin, por otro lado, participa y contribuye en la planeacin y ejecucin de las actividades para el mejoramiento institucional, adems de velar por la formacin integral de los educandos, asesora a todos los miembros de la Comunidad Educativa sobre la interpretacin y aplicacin de la filosofa, principios y objetivos de la institucin. Aula Integrada

Es una dependencia constituida por docentes que apoyan a nios, nias y adolescentes con necesidades Educativas Especiales, as como orientar su integracin en el aula regular, las funciones que cumplen son: Genera en la institucin educativa espacios de sensibilizacin y reflexin en torno a la limitacin de los educandos, en donde participen todos los miembros de la comunidad educativa, de igual forma, coordina la prestacin del servicio con otras entidades del rea de la salud y la educacin, disea programas de prevencin de las Necesidades Educativas Especiales, con el propsito de atender la poblacin estudiantil, por otro lado, asesoran y capacitan a los padres de familia en las reas de las Necesidades Educativas Especiales, como estrategias de enseanza para que puedan convertirse en apoyo permanente al trabajo realizado por la institucin.Accin Pedaggica Planificacin

La planificacin es una herramienta fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje de los educandos; sta abarca todas las reas de conocimientos y se integra en un plan que brinda la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, con estrategias innovadoras que llamen el inters del escolar en forma individual, grupal y colectiva. En la E.B.N. Brbula I se realiza la planificacin de la siguiente manera:

Evaluacin

Se conceptualiza como un proceso dinmico, continuo y sistemtico, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verifica los logros adquiridos en funcin de los objetivos propuestos, debido a que la misma adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la accin docente.

En la E.B.N. Brbula I el proceso de evaluacin es cualitativo y cuantitativo; en cuanto a lo cualitativo, los educadores de la institucin han desarrollado algunas tcnicas para medir aspectos que afectan los niveles de aprendizaje, tales como las actitudes de motivacin, la asistencia y puntualidad, participacin en actividades, cooperacin, creatividad, sociabilidad, liderazgo.

Por otro lado, la evaluacin cuantitativa est basada en factores de medicin, con los cuales se determinan los conocimientos de un estudiante, ya sea mediante sistemas de pruebas escritas, orales o de ejecucin. Es importante mencionar que la evaluacin cuantitativa mantenida por muchos aos, nos obliga como futuros evaluadores a obtener una mejor y concreta formacin profesional, apegada a la nueva cultura evaluativa, con el fin de romper con este esquema de convertir la evaluacin en una simple cuantificacin del conocimiento.

Planes semanales

El docente planifica una serie de actividades, estrategias, recursos y evaluaciones a trabajar durante toda la semana, esto con la finalidad de tener una organizacin completa semanal en los diferentes espacios de la jornada diaria, tomando en cuenta el Proyecto de Aula, as como tambin teniendo en consideracin las caractersticas propias y diversidad de los estudiantes.

Planes especiales

Estos planes son elaborados cuando existen fechas o eventos en la comunidad en cuya celebracin es importante la participacin de los nios y nias, por ejemplo: da de la madre, da del padre, da del maestro, carnaval, da de la alimentacin, aniversario de la institucin, navidad, fechas patrias, entro otros. Los planes especiales constan de: Nombre del Plan, justificacin, seleccin de los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias, recursos y la ejecucin de actividades. Proyecto de Aula

Estos proyectos surgen de la necesidad de adquisicin de nuevos conocimientos por parte de los nios y nias, ya que son ellos los que eligen el contenido a trabajar, con la ayuda del docente, el cual acta como mediador para la adquisicin de nuevos conocimientos. Cabe destacar que en dichos Proyectos de Aula se deben incorporar todas las reas de aprendizaje, seleccionando aquellos componentes que la docente considere necesarios. Los Proyectos de Aula constan de: Diagnstico, posibles temas de inters, eleccin del tema y nombre del proyecto, revisin de experiencias previas: qu sabemos?, qu deseamos aprender?, qu necesitamos?, quines nos pueden apoyar?, planificacin de objetivos, aprendizajes esperados, estrategias, recursos y organizacin del ambiente, ejecucin de actividades en diferentes perodos de la jornada diaria, evaluacin del desarrollo y aprendizaje.

Proyecto Educativo Integral Comunitario

Es un instrumento esencial en la planificacin de la comunidad educativa, se ejecuta mediante un proceso de construccin colectiva de deteccin de situaciones favorecedoras o problemticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad. El Proyecto Educativo Integral Comunitario debe contemplar las siguientes finalidades: Garantizar una educacin de calidad a todos los nios y nias de la comunidad, propiciar una metodologa participativa que favorezca el trabajo en grupo y la integracin activa de la comunidad educativa, as como tambin a la comunidad local, al proceso educativo, generar estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de nios, nias y sus familiares, favorecer la interaccin social-constructiva del docente, nio, nia, familia y comunidad local. Poblacin Estudiantil

Los estudiantes son la razn de ser de la institucin y el centro de la accin educativa; se busca que sea un ser social, activo, singular, responsable, autnomo, analtico, trascendente y con capacidad para solucionar adecuadamente sus problemas personales y colectivos. As mismo, ha de ser justo, cordial, intelectualmente competente, con espritu de investigacin, con gran autoestima, abierto al cambio, capaz de tomar decisiones responsables, concientes, libres y autnticas, basadas en principios de la sana convivencia y a travs de un compromiso solidario que propenda a la excelencia.

Padres y Representantes

Las madres, padres o representantes, son base fundamental de la educacin del nio y nia, por lo que es importante la participacin activa en el proceso de enseanza aprendizaje de su representado, es por ello que son protagonistas en la formacin de sus hijos o acudidos de acuerdo con los propsitos, objetivos y filosofa para el alcance de las competencias esperadas, adems de formador en valores ticos, morales y sociales que contribuyan a la construccin de una armoniosa convivencia social.

Socializacin La socializacin de los practicantes en la E.B.N. Brbula I se llev a cabo el da mircoles 23-07-2008, a las 9 am aproximadamente, en primer lugar se dio una cordial bienvenida al personal docente y administrativo de la institucin, luego se realiz la presentacin de las profesora tutoras de Proyecto de Investigacin Roco Martnez y la profesora de Prctica Profesional Ana Karina Arenas, seguidamente se realiz una dinmica la cual lleva por nombre Ventana del futuro, en donde los docentes con los ojos cerrados, dibujaron en hojas blanca una ventana con visin a una educacin futura que ellos desean. Luego se procedi a explicar los aspectos a investigar en cada uno de las aulas donde los practicantes realizaban su labor de observadores participativos, despus se llev a cabo la jerarquizacin de los aspectos a investigar ms relevantes de cada aula, para luego ser sintetizadas gracias a la participacin de cada uno de los docentes presentes en la socializacin; en la cual arrojaron los siguientes resultados: Integracin y comunicacin de los padres y/o representantes dentro del proceso enseanza y aprendizaje. Tema a desarrollar para los practicantes Jorge Morante y Yugleisi Ecarri. Pautas de convivencias para el desarrollo y desenvolvimiento de los nios y nias dentro del proceso de enseanza-aprendizaje. Tema a desarrollar para las practicantes Roxana Vargas y Luisana Lucena. Promover a travs de estrategias didcticas la motivacin e inters de los nios y nias dentro del proceso de enseanza-aprendizaje. Tema a desarrollar para las practicantes Anna Torres y Melanie Garca.

Investigacin activa y planificacin estratgica para la eleccin de los proyectos de aprendizajes. Tema a desarrollar por las practicantes Karem Moreno y Yoselin Colmenares.

Para concluir se mostr un video en el que se refleja cmo los nios y nias son constantes imitadores de la conducta de las personas mayores, mas aun de las personas que son significativas para ellos, en pocas palabras el video nos hace reflexionar y darnos cuenta que debemos ser personas ntegras en todos los aspectos. Para finalizar, se invit a los presentes a un pequeo refrigerio y en la cual se hizo entrega de ramos florales a las profesoras Roco Martnez y Ana Karina Arenas.Descripcin del Problema La educacin es un proceso de enseanza y aprendizaje, se considera de una manera global, ya que la misma abarca diferentes reas del conocimiento, por lo que ha de ser intelectual, social, moral, corporal, higinica, artstica entre otras, por tal motivo, no es un complemento que se proporciona al culminar una etapa de la vida, sino que viene dada a lo largo de toda la existencia del ser humano. No obstante, es menester recalcar que el aprendizaje es significativo siempre y cuando el individuo tenga la disposicin o la motivacin para el mismo, es decir, la motivacin es un aspecto clave para que el individuo pueda alcanzar los objetivos esperados, sin embargo, el modelo tradicional de educacin se fundamenta en un proceso de aprendizaje competitivo e individualista basado en el seguimiento de un currculo estricto, lo que quiere decir que las estrategias utilizadas en el sistema educativo no cumplen con trabajos en conjunto para alcanzar un objetivo en comn. Por otro lado, las reas de aprendizaje impartidas por los docentes se han abordado de forma sistemtica enfatizando la bsqueda de logros, as como tambin reconocimientos personales, trayendo como consecuencia la falta de inters de los educandos y dificultades de cohesin grupal en las aulas de clases, durante el trabajo escolar. Razn por la cual, el escenario actual de la educacin reclama un cambio, para que el proceso de aprendizaje sea ms significativo, requirindose que el nio y la nia desplieguen su capacidad de interaccin y participacin con otros compaeros; donde el docente desarrollan tcnicas que estimulen el trabajo cooperativo para generar en el educando la motivacin necesaria para el logro del aprendizaje con mayor significado no slo a nivel individual sino del grupo. En relacin con el trabajo cooperativo, Ovejero (1990) expresa que:Se han realizado trabajos, tanto tericos como empricos, que muestran claramente la eficacia de una variedad de tcnicas basadas en este tipo de aprendizaje, no slo para alcanzar objetivos de socializacin sino tambin para cumplir objetivos de aprendizaje, con la finalidad de resolver problemas sociales y educativos generados por la creciente pluralidad tanto cultural como tico de la sociedad moderna (p. 56). En tal sentido, se evidencia que la sociedad va evolucionando y consigo el docente debe destinar su didctica de enseanza a un proceso mediante el cual los nios y nias concentren su aprendizaje segn las necesidades de su entorno, as como tambin su realidad social, ya que los mtodos tradicionales constituyen un grave problema que obstaculizan la educacin. Con respecto a lo planteado, Venezuela no escapa de esta realidad, Calzadilla (1994) expresa:

La sociedad actual gestiona a nivel mundial el paso a un nuevo tiempo, aun en definicin; a nivel nacional se plantean cambios significativos el docente, desde la escuela, necesita abrirse a nuevas experiencias que actualicen su repertorio pedaggico, logrando transformar las experiencias educativas en impacto trascendentes para la efectiva insercin social del individuo. (p.23)

De tal manera, que se evidencia la importancia del individuo como un ser social, inserto en un sistema de vida donde el individualismo no permite el desarrollo de experiencias significativas en el proceso de aprendizaje, lo cual lleva a la necesidad de sustituir el mtodo tradicional de la educacin, donde los docentes no manejan tcnicas de aprendizaje adecuadas a las necesidades de los educandos y, en consecuencia, se genera un clima de desmotivacin desfavoreciendo as la educacin de los nios y nias. Por lo que es imprescindible en todo proceso educativo, despertar la motivacin de los estudiantes, para poder implementar nuevas estrategias pedaggicas que lleven a mejorar la calidad de la educacin; aadiendo la autoestima, sensibilidad social, espiritual y la cooperacin, como los factores de la motivacin que mayor valoracin deben tener los educadores hoy da. En correspondencia a lo planteado, Glinz (2005) expresa que:

Si se comparan los efectos que se logran al aplicar el trabajo cooperativo, contra los mtodos tradicionales, se puede afirmar que los alumnos aprenden de manera significativa los contenidos, desarrollan habilidades cognitivas, socializan, toman seguridad, se sienten ms aceptados por ellos mismos y por la comunidad donde se desenvuelven, desarrollando estimulacin y motivacin por las actividades realizadas en el aula (p.1)

As mismo, es necesario referir el trabajo cooperativo a un conjunto de estrategias metodolgicas centradas en las actividades de aprendizaje dirigidas a fortalecer la motivacin y cohesin grupal a travs de la interaccin y participacin de los nios y nias en el sistema educativo, en relacin con esto Panitz (1998) seala que:

El trabajo cooperativo est fundamentado en la teora constructivista y motivacional, donde el conocimiento es descubierto, construido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandirse en nuevas experiencias de aprendizaje, enfatizando la participacin activa de los estudiantes, el reconocimiento y la aceptacin del trabajo escolar realizado (p. 45). En tal sentido, el trabajo escolar realizado por los nios y nias denota ms inters de establecer relaciones social afectivas con sus compaeros, donde se valoren el esfuerzo realizado por cada uno de los integrantes, la ayuda mutua que existe en todo equipo de trabajo para lograr y alcanzar una meta en comn, con el fin de que los educandos satisfagan sus necesidades colaborando unos con otros hasta integrarse como grupo, donde cada miembro aporta una alternativa y depende de otro para lograr sus aspiraciones.

Por otro lado, es importante resaltar la opinin de Panitz (2007) al afirmar que: el trabajo cooperativo es una estrategia instruccional que emplea una variedad de tcnicas motivacionales para hacer ms pertinente la enseanza y desarrolla mayores niveles de responsabilidad en los estudiantes (p.125). De tal manera que, el educando desarrolla mayor compromiso en la ejecucin de las actividades, ya que posee una funcin dentro del grupo de trabajo, a la cual tiene que dar respuesta a sus compaeros, al mismo tiempo que se desarrolla la motivacin al logro, debido a que los estudiantes se ayudan unos a otros, constituyndose en una comunidad de soporte que eleva el nivel de desempeo individual, estimulando su insercin en el proceso de aprendizaje.

As mismo, en la educacin bsica, especficamente en el 1er grado y 2do grado, la educacin est orientada al desarrollo e iniciacin de habilidades psicomotoras, lingsticas, lengua escrita y de pensamiento lgico matemtico, del nio y la nia que se encuentran inmersos en el proceso de aprendizaje; razn por la cual esta etapa se convierte en un desafo para el educando, debido a que en ella se desarrollan actividades acadmicas que implican responsabilidad y compromiso, lo que en esta edad se dificulta cumplir.

En muchas ocasiones se encuentran en el aula, una serie de dificultades que obstaculizan el trabajo diario, pues se pudo observar en las visitas realizadas a la Escuela Bsica Nacional Brbula I en calidad de practicante del 1er grado de las secciones B y 2do grado de la seccin A, las siguientes actitudes: falta de cohesin grupal, falta de compaerismo entre los nios y nias, el ambiente de aprendizaje se maneja bajo un trabajo competitivo no cooperativo, cada educando se enfoca por conseguir reconocimiento personal e individual sin tomar en consideracin a sus compaeros de clases, todo esto ligado a la falta de inters y motivacin por parte de los educandos en el desarrollo de las actividades grupales, dispersin a la hora de realizar las actividades grupales, falta de motivacin de los nios y nias en el proceso de aprendizaje; situacin observada y descrita por las practicantes en un diario de campo. En tal sentido, se hace necesario incluir dentro de la planificacin habitual dinmicas en las que se incentive al educando a realizar las actividades partiendo desde su etapa, edad y necesidades, respectivamente, tomando en consideracin tanto el inicio, desarrollo y cierre de las clases, as como tambin la integracin de los aprendizajes y competencias en la evaluacin establecidas por el currculo de Educacin Bsica de 1er y 2do grado.

Todo esto con la intencin de disear una serie de estrategias encaminadas a la mediacin de pares que logren la motivacin y el desarrollo de habilidades en una forma dinmica y contando con la colaboracin de todos los nios y nias, lo que es fundamentado en las actividades desarrolladas por las practicantes en el aula, donde intervienen los trabajos en equipo y dinmicas de grupo, las cuales den respuestas a la siguiente interrogante.

Cmo favorece el trabajo cooperativo en el aprendizaje de los estudiantes?Objetivos de la investigacin

Objetivo General: Promover el trabajo cooperativo como estrategia de aprendizaje en nios y nias del 1er grado y el 2do de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivos Especficos:

1- Diagnosticar las necesidades educativas del grupo de nios y nias de 1er grado de las secciones B y de 2do grado de la seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.2- Disear actividades basadas en el trabajo cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje en nios y nias del 1er grado de las secciones B y de 2do grado de la seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.3- Ejecutar actividades basadas en el trabajo cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje de los nios y nias del 1er grado de las secciones B y de 2do grado de la seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

4- Evaluar el desarrollo y resultado obtenido de las actividades basadas en el trabajo cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje de los nios y nias del 1er grado de las secciones B y de 2do grado de la seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.Justificacin El presente trabajo especial de grado est orientado al Trabajo Cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje en nios y nias de Primera Etapa de Educacin Bsica, en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, las cuales pueden ser extensivas a todos aquellos planteles interesados en poner en prctica las acciones planteadas resaltando la importancia de la escuela como fuente impulsadora de las estrategias, para motivar e incentivar a los docentes a que se incorporen e innoven actividades dirigidas a fortalecer el proceso del Trabajo Cooperativo en el aula.

De tal manera, se evidencia el aporte que tiene este trabajo especial de grado para la Escuela Bsica Nacional Brbula I, ya que se puede dar respuestas a las necesidades que presenta el ente educativo a travs de un proceso mediante el cual los gerentes educativos y docentes de la institucin participen de forma activa en la elaboracin de estrategias educativas integrales orientadas al trabajo cooperativo. Al mismo tiempo, integra todas las reas del conocimiento y se consolidan, con la ayuda del docente ya que el mismo debe tener una actuacin social con la finalidad de formar y educar para transformar y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Del mismo modo, se pretende ofrecer elementos de estudio que faciliten el desarrollo de las actividades relacionadas con el Trabajo Cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje en nios y nias de la Primera Etapa de Educacin Bsica. En este sentido, podr tomarse como herramienta para investigar a profundidad los factores que trastornan y beneficien dicho proceso.

El trabajo especial de grado procura servir de ayuda a la Facultad de Ciencias de la Educacin, llevando a los estudiantes universitarios de la facultad una propuesta que les podr servir para dar respuesta a situaciones o problemas presentados en diversas instituciones educativas, en lo que respecta a Trabajo Cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje en nios y nias de la Primera Etapa de Educacin Bsica.

Adems pretende constituir un marco de referencia a otras instituciones escolares, que le permita lograr un nivel altamente competitivo; las concepciones tericas y el diseo del presente plan de accin que servir de base a futuras investigaciones que deseen profundizar y ampliar los contenidos en relacin con las variables de estudio.

Es por ello, que la importancia del presente trabajo especial de grado recae en trascender ms all de los mtodos tradicionales, pues como estudiantes de la Mencin de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica es fundamental involucrar todos los aspectos que estn inmersos en el contexto social de los grupos investigados, para dejar fluir todas las habilidades, actitudes y aptitudes en funcin al beneficio colectivo actuando bajo la ayuda mutua que existe al vincular las estrategias con el entorno social.CAPTULO II

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN Para toda investigacin es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establecen los resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado mximo de exactitud y confiabilidad. Para ello se planea una metodologa o procedimiento ordenado, que se sigue para establecer los hechos y fenmenos hacia los cuales est encaminado el inters de la presente investigacin. En tal sentido, Balestrini (2001) considera que:

El marco metodolgico est referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lgicos operacionales implcitos en todo proceso de investigacin, con el objeto de ponerlo de manifiesto y sistematizarlos, a reconstruir los datos a partir de los conceptos tericos convencionalmente operacionalizados (p.113).

En este captulo se establecen los mtodos y tcnicas que fundamentarn la realizacin de la investigacin, en el cual se hace referencia a los procedimientos, caractersticas y momentos ejecutados en la misma, tomando como referencia contrataciones tericas realizadas por diferentes autores los cuales se convalidan, siendo soportes para confrontar y demostrar la fiabilidad de la investigacin. Naturaleza de la Investigacin

En la investigacin el mtodo a utilizar es el cualitativo. Hernndez, (2003) seala que el mtodo cualitativo se ha empleado en disciplinas humansticas como la antropologa, la etnogrfica y la psicologa social (p. 68). De igual forma, cabe sealar a Sabino (1997), quin explica que:En las ciencias sociales, el objeto de estudio es muchas veces, el propio sujeto humano, complejo y singular, cargado de historia, irreducible casi a cualquier tipo de simplificacin que no lo mutile arbitrariamente los mtodos cualitativos reconocen antecedentes en las investigaciones antropolgicas, etnogrficas y de corrientes sociolgicas. (p. 75)

En tal sentido, la presente investigacin se considera cualitativa, por cuanto est basada en observaciones en el aula, estudios de los nios y nias con respecto a su desarrollo moral y social, tomando en consideracin el ambiente donde se desenvuelven, demostrando as las caractersticas que debe poseer todo trabajo cualitativo.

Siendo entonces, el objetivo de la investigacin cualitativa, la comprensin de la informacin, a travs de la visin que tienen los actores escolares hacia el fenmeno de estudio, basado en la categorizacin realizada sin la alteracin de datos, lo que es indispensable para un estudio cualitativo.

En este orden ideas, es necesario acotar que los datos obtenidos para la presente investigacin cualitativa han sido confrontados a travs de entrevistas con el objeto de estudio, grabaciones del contexto y fotografas; por lo que sus resultados se resumen en apreciaciones conceptuales, reflejadas a travs de categorizaciones; con la finalidad de obtener precisin en la informacin recolectada.

Tipo de la investigacin

Para esta investigacin se tomar como referencia el estudio descriptivo y de campo, ya que describe y caracteriza los hechos sociales que forman parte de la Escuela Bsica Nacional Brbula I; por tal razn, cabe destacar la opinin de Rodrguez y Pineda (2003) cuando afirman que:

En el estudio descriptivo se busca caracterizar, precisar o determinar condiciones o caractersticas congruentes en el hecho o problema, no se aspira a mayores metas porque los objetivos del estudio y su direccin apuntan a la obtencin de un conocimiento ms conciso de la problemtica explorada a travs de su descripcin preciadora. Recalca la condicin de especificidad de estos estudios, que agotan el momento explorativo cuando establece que stos buscan especificar las propiedades ms importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis (p. 83).

En referencia con lo expuesto anteriormente, es importante precisar que el presente estudio cualitativo corresponde a un tipo de investigacin basada en la descriptiva y de campo, debido a que las investigadoras realizaron descripciones que permitieron caracterizar, determinar y puntualizar, elementos especficos del problema que encaminaron la investigacin hacia hechos y acontecimientos concisos, que mediante la exploracin del proceso en aula permitieron el anlisis y determinacin del plan de accin que atacara la situacin problemtica en congruencia con la integracin social del nio y nia, a travs del trabajo cooperativo. Por otro lado, el apoyo de la investigacin de campo, que hace referencia a un proceso de donde el investigador entra en el escenario con el objeto de estudio. En tal sentido, Hernndez (2004) refiere que los estudios de campo: orientan a describir las relaciones entre las variables en su situacin natural y los datos se determinan en el lugar donde ocurren los hechos (p.33). En congruencia con el prrafo anterior, esta investigacin est apoyada por un estudio de campo, debido a que las investigadoras tuvieron contacto con las variables que comprende el objeto de estudio, como lo son, los actores educativos, nios y nias, maestras de aula que conforman el contexto natural donde se desarrollan los hechos.

Diseo de la investigacin El presente estudio segn su diseo se considera Investigacin Accin, por cuanto est destinado a encontrar soluciones a los problemas y necesidades existentes en el 1er Grado B y 2do Grado A de la Escuela Bsica Nacional Brbula I; donde los sujetos afectados se convierten en protagonistas claves, asumiendo un papel activo de participacin dentro del estudio realizado. En tal sentido, Kemmis y McTaggart citados en Escalona (2007) expresan que:

Es una forma de indagacin colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el propsito de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prcticas sociales o educativas, as como la comprensin de estas prcticas y de las situaciones en que ellas tienen lugar (p. 50)

De igual manera lvarez citado en Hernndez (2004) aade que la investigacin accin es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prcticas concretas (p.85). As mismo, Len y Montero citados en Hernndez (2004) aportan que la investigacin accin representa el estudio de un contexto social donde mediante un proceso de investigacin, se investiga al mismo tiempo que se interviene (p.39).

Al relacionar los conceptos anteriores con la presente investigacin, se puede comprobar que el estudio realizado est enmarcado en un diseo de investigacin accin, ya que no slo se realiz un diagnstico exhaustivo del grupo los grupos 1er grado B y 2do grado A, para recabar datos e informacin y poder determinar un problema, sino que tambin, se interviene, a travs de la participacin activa en los diferentes escenarios y contextos naturales (aulas de clases) en el que se encuentran inmersos los grupos al cual est enfocada la investigacin; con la finalidad de no slo proponer un plan de accin sino ejecutarlo y analizar los resultados obtenidos.

En los diseos de investigacin accin, el investigador y los participantes necesitan interactuar de manera constante con los datos. En tal sentido, Hernndez (2004) expresa que: Las tres fases esenciales de la investigacin accin son: observar (recolectar datos y construir un bosquejo), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras (p.708).

De igual forma, Lewin (2002) identific cuatro fases en la investigacin accin: planificar, actuar, observar y reflexionar (p. 85). Basadas en principios que llevan hacia valores como la independencia, igualdad y la cooperacin. En el presente trabajo especial de grado se encuentran inmersas las fases descritas en los prrafos anteriores, pues se llev a cabo en primer lugar la observacin global donde se tom en cuenta todas y cada una de las caractersticas resaltantes del grupo investigado, recaudando las informaciones pertinentes para la investigacin, estas fueron recolectadas a travs de diferentes instrumentos de recoleccin de datos como son: observacin, entrevista, notas de campo, grabaciones y fotografas. En segundo lugar, se realiz un bosquejo jerarquizando las necesidades resaltantes en el grupo, luego, se procedi a realizar un anlisis e interpretacin detallada de las necesidades y carencias, arrojando como resultados la falta de cooperacin entre pares, el trabajo individualista, falta de motivacin para realizar las actividades acadmicas y falta de comunicacin. Tomando en consideracin estos aspectos se elabor y se planific un plan de accin donde los nios y nias de 1er grado B y 2do grado A, las docentes de ambos grados y las practicantes investigadoras, actuaron como protagonistas principales en la ejecucin y mediacin de las actividades del plan de accin, as como tambin la reflexin de los resultados obtenidos, comprobando as que las actividades se enfocaron a incentivar el trabajo en equipo, en donde se realizan trabajos colectivos con la finalidad de mejorar la integracin, cooperacin y motivacin de los estudiantes para ayudarse mutuamente en las actividades realizadas en el aula.

La investigacin accin contempla una serie de caractersticas que segn Stringer citado en Hernndez (2004) son:

La investigacin accin debe ser a) democrtica, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad para participar, b) equitativa, las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad, c) es liberadora, una de sus finalidades reside en combatir la opresin e injusticia social, y d) mejora las condiciones de vida de los participantes, al habilitar el potencial de desarrollo humano. (p.707)

En este orden de ideas, es de gran importancia comprobar la veracidad de este trabajo especial de grado ante las caractersticas antes mencionadas, pues en primer lugar es una investigacin democrtica, ya que, incluye a todos los estudiantes, docentes, pasantes y practicantes investigadoras de 1er grado B y 2do grado A participando todos en conjunto para el desarrollo de las actividades, es equitativa porque se toman en consideracin los aportes de cada uno de los actores y se valoran con la finalidad de integrarlos y motivarlos a participar activamente en el plan de accin, es liberadora, debido a que reprime la injusticia social de aquellos nios que estando en la capacidad de colaborar con sus compaeros no lo hacen, pues a travs de las estrategias utilizadas se promueve constituir equipos de trabajo que desarrollen la habilidad de cooperar y ayudar, para obtener un aprendizaje en conjunto y en armona, mejorando de esta forma la calidad de vida de los estudiantes, mediante la participacin activa y el desarrollo de sus potencialidades.

La investigacin accin est inmersa en un proceso de cuatro momentos especficos que determinan los pasos a seguir para elaborar el estudio; en este particular Escalona (2007) considera que los cuatro momentos de la investigacin accin son:

1. Reflexin inicial acerca de la situacin a la luz de la preocupacin temtica.

2. Planificacin conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situacin.

3. Puesta en prctica del plan y observacin del proceso de implementacin en trminos de enlaces y limitaciones.

4. Reflexin en torno al proceso y los resultados con miras a reconsiderar la preocupacin temtica, las oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras e introducir los cambios que se consideren pertinentes para volver a comenzar el ciclo (p.52).

El presente estudio cualitativo, alude cada uno de los momentos de la investigacin accin de la siguiente manera: el primer momento se determina al realizar el diagnstico de los estudiantes de 1er grado B y 2do grado A, donde se reflej el trabajo individualista, falta de motivacin para realizar las actividades acadmicas y falta de comunicacin., lo que lleva a las practicantes investigadoras en conjunto con las docentes de aula a planificar actividades que favorezcan el trabajo cooperativo e integracin de los estudiantes, con la finalidad de proponer un plan de accin basado en estrategias de cohesin grupal que desarrollen habilidades de cooperacin en el aula con los compaeros de clases; que al ser implementadas contaron con la participacin activa de todos los actores involucrados (docentes, nios y nias y las practicantes investigadoras) enriqueciendo an ms las actividades programadas, siendo sus limitaciones: la asistencia irregular de los nios y nias y el tiempo disponible para la realizacin de las estrategias siendo considerablemente corto para un trabajo tan enriquecedor como lo es el trabajo cooperativo en el aula; por ltimo, el cuarto momento se hace notar en el mismo proceso de desarrollo de las actividades, debido a que en ese momento es cuando se reflexiona y puntualiza los avances, atrasos y logros obtenidos para reconsiderar o seguir el curso del plan de accin, de acuerdo al cambio positivo o negativo observado en los estudiantes.

De tal manera que, en el presente trabajo se comprueba que est enmarcado en un diseo de investigacin accin, por cuanto las practicantes investigadoras desarrollaron a travs de la participacin activa su plan de accin en el contexto o escenario natural donde se desenvuelven los hechos (aula de cases) y obteniendo como resultado la integracin del los nios y nias, la motivacin encaminada hacia la cooperacin entre pares, ayuda mutua y trabajo en equipo, se alcanzaron las metas de las estrategias, as como tambin las competencias de los contenidos del Proyecto de Aula (PA).Unidad de estudio

Son consideradas unidades de estudio para el presente trabajo especial de grado, todas aquellas personas que aportaron informacin y participaron activamente en el desarrollo de dicha investigacin. Por lo que se considera, unidades de estudio a los actores educativos que estuvieron inmersos e intervinieron en el plan de accin ejecutado, tales como; docentes de aula, pasantes, estudiantes de los grados 1ero B y 2do A, quienes gracias a su valiosa colaboracin se convirtieron en informantes claves. El presente estudio se llev a cabo con los nios y nias, docentes de aula y pasantes integrantes del 1er grado B y 2do grado A,; siendo seleccionada esta unidad de estudio de forma intencional; ya que la viabilidad de la investigacin requera de la disposicin y voluntad de cooperacin de todos los participantes.

En cuanto a las caractersticas que constituyen al grupo, se tiene que el 1er grado B estuvo conformado por una matrcula de 31 estudiantes, de los cuales 16 nios y 15 nias de edades que oscilan entre 5 y 8 aos; de igual manera, estaban al mando de los alumnos 2 maestras de aula y 1 practicante investigadora. Con respecto al 2do grado B estuvo constituido por 40 estudiantes, de los cuales 20 son nios y 20 nias de edades comprendidas entre 7 a 9 aos; dirigiendo a los alumnos 1 maestra de aula, 2 pasantes y 1 practicante investigadora.Tcnicas de recoleccin de la informacin

Para Hernndez (2004), las tcnicas de recoleccin de datos son los procedimientos y actividades que le permitan al investigador obtener la informacin necesaria para dar respuestas a su investigacin (p. 435). As mismo, Flames (2001) opina que las tcnicas de recoleccin de datos: son una directriz metodolgica que orientan cientficamente la recopilacin de informaciones, datos u opiniones. (p.32).

En el presente estudio cualitativo se consideraron dos tcnicas para la recaudacin de informacin y datos necesarios, las cuales son la observacin y la entrevista. En cuanto a la observacin Flames. (2001) seala que:Es la accin de utilizar los sentidos para estudiar un problema de investigacin. La investigacin puede tomar cuatro modalidades: Observacin Participante: es cuando el investigador se involucra en las actividades propias del grupo; Observacin no Participante: es cuando el investigador no participa en las actividades del grupo; Observacin Planificada: es cuando el investigador establece un plan de trabajo con los aspectos a observar y Observacin no Planificada: es cuando el investigador observa aspectos desde diferentes perspectivas sin previa planificacin (p.26).

De tal manera que para fines del presente estudio cualitativo una de las tcnicas utilizadas es la Observacin Participante, por cuanto las investigadoras planificaron e intervinieron a travs de la participacin activa en las actividades descritas en el plan de accin y se involucraron en cada uno de los momentos de la investigacin accin; con la finalidad de describir posteriormente tanto cada uno de los momentos de la investigacin accin como los anlisis de los resultados obtenidos de la ejecucin de las actividades.

De igual forma, Grinnell citado por Hernndez (2004) explica que los propsitos esenciales de la observacin en la induccin cualitativa son:

a) explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayora de los aspectos de la vida social; b) describir comunidades, contextos o ambientes; asimismo las actividades que se desarrollan en stos, las personas que participan en tales actividades y los significados de las mismas; c) comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los eventos que suceden a travs del tiempo, los patrones que se desarrollan, as como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; d) identificar problemas y e) generar hiptesis para futuros estudios (p.588). Por lo tanto, en esta investigacin se encuentran inmersos cada uno de los propsitos esenciales de la observacin, de la siguiente manera: a) se indag acerca del comportamiento de los nios y nias de 1er grado B y 2do grado A en relacin a su contexto social y su desarrollo con el ambiente; desde la perspectiva en su interaccin con sus compaeros de clases en actividades cooperativas y grupales; b) se elabor una descripcin del desempeo de los actores involucrados en las actividades desarrolladas tal como se hizo en la unidad de estudio, as como tambin del contexto donde se desenvuelven los hechos; c) se analizan entre las actividades desarrolladas la vinculacin e integracin de los nios y nias en las actividades cooperativas y grupales con la finalidad de: d) detectar los problemas y situaciones irregulares, que para fines de esta investigacin destacaron los siguientes: ausencia de compaerismo, comunicacin, integracin y cohesin grupal; e) lo que gener hiptesis y a la vez el diseo de un plan de accin que permitiera mejorar la situacin problema, en este caso se utiliz el Trabajo Cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje en nios y nias del 1er grado B y 2do grado A.

Otra de las tcnicas de recoleccin de informacin utilizada en el presente estudio cualitativo, es la entrevista, a la cual Flames (2001) hace referencia a estas como:

Un intercambio de ideas o puntos de vista entre dos personas (investigador investigado). La entrevista presenta dos modalidades; Entrevista planificada, es cuando el investigador preestablece una gua de entrevista y Entrevista no planificada, es cuando el investigador intercambia puntos de vista sobre diversos temas pero sin una gua de entrevistas (p.27).

De igual forma y con respecto a la entrevista, cabe sealar la opinin de Hernndez (2004) cuando afirma que:

Es la ms usada hasta ahora en las investigaciones sociales, como procedimiento para la recoleccin de datos subjetivos de los miembros de una sociedad. Recalca que los cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir (p. 391)

Por otra parte, Escalona, B (2007) define la entrevista como: un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener informacin, opiniones o creencias de una o varias personas (p. 84)

Tomando en consideracin los dos prrafos anteriores, es importante destacar que para la presente investigacin, se considera entrevista al intercambio de ideas entre las practicantes investigadoras, nios y nias y docentes de aula de 1er grado B y 2do grado A; con la intencin de conocer las necesidades de los estudiantes, diagnosticar el problema inmerso en el aula recolectando as la informacin necesaria para el estudio.

Asimismo Denzin citado en Escalona (2007) clasifica las entrevistas de acuerdo con el grado de estructuracin, en:

a) Entrevistas estandarizadas programadas: se suele realizar un estudio piloto con la participacin de los sujetos con caractersticas similares a los de la investigacin definitiva. A partir de este estudio piloto se estructuran las preguntas definitivas.

b) Entrevistas estandarizadas no programadas: se elabora un guin que contiene los temas y subtemas que se espera cubrir durante la entrevista. Es un esquema que no establece el orden ni formula las preguntas; tampoco las respuestas.

c) Entrevista no estandarizadas: en este caso no hay un guin ni preguntas pre-especificadas, mucho menos un orden. El entrevistador est en libertad para hablar sobre varios tpicos y es posible que surjan hiptesis de trabajo que pueden probarse durante el desarrollo del encuentro.

Con respecto al tipo de entrevista utilizado en la presente investigacin se consider, la entrevista estandarizada, ya que las investigadoras realizaron una conversacin de preguntas abiertas planificadas previamente en un guin para ser contestadas por los nios y nias de 1er grado B y 2do grado A y docentes de aula, donde a medida que transcurra el dilogo se poda aadir temas de inters para la recoleccin de los datos; que para efectos de este estudio cualitativo se bas en la experiencia vivida durante las actividades cooperativas realizadas en el aula, as como tambin los aprendizajes y competencias alcanzadas en cada una de las reas de conocimiento, determinando un cambio positivo en la conducta, disciplina, motivacin e integracin entre pares; a travs de los valores desarrollados en las clases, como lo son: ayuda mutua, compaerismo, solidaridad, preocupacin por sus compaeros y responsabilidad por el cumplimiento de las funciones de cada integrante de los equipos.

Instrumentos de Recoleccin de Informacin En tal sentido, Flames (2001) se refiere a los instrumentos de recoleccin de datos como: recursos metodolgicos que materializan la obtencin de los datos, informaciones y/o aspectos relevantes de la investigacin (p.27).

Las observaciones se registran generalmente en notas de campo que segn Escalona (2007):

Son descripciones ms o menos detalladas de los procesos sociales y del contexto en el cual suceden. Aunque se suele hablar de notas de campo en las observaciones, tambin se usan en las entrevistas como recurso para obtener informacin, especialmente cuando el sujeto entrevistado se niega a ser grabado (p.75). En este sentido, es importante destacar que para el presente estudio cualitativo, se tom en consideracin la nota de campo, la cual tom los registros de todas las observaciones realizadas y de las entrevistas a pesar de ser grabadas; de manera que se determinaron aspectos importantes y necesarios para el desarrollo del plan de accin.

Spradley citado en Escalona (2007) seala cuatro tipos de notas de campo:

a) Notas condensadas: son frases, palabras u oraciones desconectadas que el investigador registra para recordar eventos importantes y que luego, lo ms pronto posible ampliar con detalles en sus notas expandidas.

b) Notas Expandidas: describe con detalles lo observado a partir de las notas condensadas.

c) Los diarios: representan el lado personal del trabajo de campo. Contienen ideas, miedos, frustraciones, errores, confusiones, experiencias, problemas que surgen en el transcurso del trabajo del investigador.

d) Las notas de anlisis y de interpretacin: son producto de la reflexin del investigador, fundamentada en alguna perspectiva terica, particular relacionado con la situacin estudiada

Respecto al prrafo anterior es importante destacar que el presente trabajo especial de grado considera en un primer lugar la nota de campo condensada, ya que las investigadoras durante la ejecucin de las actividades anotaban frases que luego desarrollaban y ampliaban con ms detalles convirtindose en una nota expandida; en segundo lugar se utiliz la nota de anlisis y de interpretacin; al realizar las categorizaciones emergentes con su respectiva constrastacin terica; de acuerdo a las actividades que se desarrollaron del plan de accin implementado en el aula.

En otro orden de ideas, es apropiado aludir a los recursos tecnolgicos utilizados en esta investigacin, siendo considerados como instrumentos de recoleccin de datos. Segn Escalona (2007) los recursos tecnolgicos: constituyen una va para recabar informacin con escasa intervencin del observador quien posteriormente puede revisar los datos en repetidas oportunidades por diversos investigadores para efectos de anlisis y validacin; pues incluyen los videos, grabaciones magnetofnicas y las fotografas (p.124).

De manera que la presente investigacin recaud la informacin y los datos, a travs de los videos y las fotografas considerados como recursos tecnolgicos.

Con respecto a la fotografa se pudo recabar informacin til para el desarrollo del diagnstico institucional; as como tambin capturar en un instante y momento especfico imgenes que permitieron la descripcin y categorizacin de las unidades temticas y de las actividades cooperativas ejecutadas en el aula. En tal sentido Chacn, (2002) se refiere a la fotografa como: un lenguaje, una tcnica y un arte. Es un modo de captar y exponer grficamente la realidad visual. Cada foto es un fragmento, un recorte de realidad interpretada con nuestra mirada a travs de la cmara. (p. 45) Martnez (1997) expresa que: sugiere el uso de cmaras fotogrficas con el propsito de capturar en vivo la realidad presenciada (p. 43).

Razn por la cual la fotografa, en el presente estudio estuvo enfocada a capturar imgenes que permitieron la descripcin detallada de las situaciones presentadas en el aula; as como tambin una forma para evidenciar cada una de las necesidades y problemticas de la institucin; que ms tarde fueron concebidos como aspectos a investigar y se llev a cabo un plan de accin que introdujo un cambio positivo a la realidad de los estudiantes de 1er grado B y 2do grado A.

De igual modo, se consider el instrumento de recoleccin de datos videos, por medio del cual, se logr capturar, evidenciar y plasmar situaciones en un orden lgico y secuencial de los hechos sin interrupciones ni alteraciones de la realidad. As mismo, Escalona (2007) considera que: las primeras observaciones deben ser inclusivas. Asegurarse de que sus filmaciones abarquen un amplio espectro de la situacin estudiada, despus de los anlisis preliminares, pueden focalizarse las tomas en funcin de aspectos especficos (p.125).

En este particular se considera que los videos en el presente estudio, se realizaron bajo filmaciones que abarcaron un aspecto general de la situacin y a medida que se implement el plan de accin, se consideraron aspectos ms concretos que adems de proveer informacin precisa, evidencian el trabajo realizado tanto por docentes de aula, practicantes investigadoras, nios y nias; permitiendo posteriormente el anlisis y validacin de los resultados obtenidos, arrojando integracin y cohesin grupal enmarcado bajo los valores del compaerismo, ayuda mutua, colaboracin, cooperacin, igualdad, solidaridad, trabajo en equipo; a travs del Trabajo Cooperativo entre pares como estrategia para el aprendizaje de los nios y nias de 1er grado A y 2do grado B.

Anlisis de la Informacin Para determinar el anlisis de datos se realiz, mediante la categorizacin, donde las investigadoras una vez de recolectada la informacin, procedieron a sistematizar en categoras los datos obtenidos. Considerando que la categorizacin permite la clasificacin y organizacin de los aspectos a investigar, unidades temticas y unidades de estudio. En relacin con el planteamiento anterior, es necesario resaltar que toda la informacin recogida no puede limitarse en un nivel descriptivo desintegrado, pues debe ser categorizada.

La categorizacin en un estudio cualitativo, hace referencia a clasificar las partes en relacin con el todo, de describir categoras o clases significativas, de ir constantemente diseando y rediseando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hechos o datos.

Cuando la informacin es recabada ya en su totalidad y no se dispone de nuevos contactos con las fuentes, el procedimiento ms adecuado de categorizacin seguira estos pasos:

1. Transcribir la informacin protocolar: que se refiere a describir las entrevistas, grabaciones y descripciones, las cuales se tienen que haber revisado y completado antes de abandonar el campo.

2. Dividir los contenidos en porciones o unidades temticas.

3. Categorizar, es decir, clasificar, conceptuar o codificar mediante un trmino o expresin breve el contenido o idea central de cada unidad temtica.

4. Asignar las subcategoras, ya que muchas categoras que tienen el mismo nombre, tienen atributos diferentes.

5. Se podrn agrupar categoras en otra ms amplia y comprensiva.

6. Se agruparan o asociaran las categoras de acuerdo con su naturaleza y contenido.

En congruencia con el presente estudio, los procedimientos utilizados para categorizar la informacin fueron los siguientes: se describi cada una de las situaciones observadas con sus respectivos instrumentos de recoleccin de datos, donde se tomaron en consideracin las actividades cooperativas y dinmicas grupales desarrolladas en el aula de clases, luego de seleccionadas y clasificadas las unidades temticas se procedi a categorizar mediante un trmino la idea central de cada unidad temtica, como lo son: integracin grupal, motivacin, aprendizaje cooperativo y trabajo cooperativo; luego se asignaron las subcategoras y se agruparon subcategoras con categoras de acuerdo con la naturaleza y contenido, verificando la veracidad de este estudio con relacin a la informacin terica suministrada en el prrafo anterior.

Una vez, recabada la informacin, se procedi a realizar la tcnica de la Triangulacin, debido a ser el presente estudio, segn su naturaleza, cualitativo.

Triangulacin El proceso de triangulacin es la accin de reunin y cruce dialctico de toda la informacin pertinente al objeto de estudio surgida en una investigacin por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigacin. Por ello, la triangulacin de la informacin es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilacin de la informacin. En la bibliografa de la observacin participante se llama triangulacin a la combinacin en un estudio nico de distintos mtodos o fuentes de datos (Taylor y Bogdan, 1987). Aunque las notas de campo basadas en la experiencia directa es un escenario que proporcionan los datos claves en la observacin participante; otros mtodos y enfoques pueden y deben emplearse en conjunto con el trabajo de campo. La triangulacin puede ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y confrontar y someter a control recproco relatos de diferentes informantes. Abrevndose en otros tipos y fuentes de datos, los observadores pueden tambin obtener una comprensin ms profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas. Bisquerra (1989) seala que una de las tcnicas de anlisis de datos ms caracterstico de la metodologa cualitativa es la triangulacin. El principio bsico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ngulos para compararlos y contrastarlos entre s. Denzin (1970), define la triangulacin como la combinacin de mitologas en el estudio de un mismo fenmeno. Para Kemmis (1983) consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos; personas, instrumentos, documentos o la combinacin de todos ellos. La triangulacin actualmente se entiende en sentido amplio, dndose cuatro tipos bsicos de triangulacin y una combinacin entre ellos; para efectos del presente trabajo especial de grado, se utiliz:1. Triangulacin de datos: Se recogen datos de diversas fuentes para contrastarlos incluyendo diversidad.

a. Temporal: Se recogen datos en distintos momentos para comprobar si los resultados son constantes.

b. Espacial: Se contrastan datos recogidos de distintas partes para comprobar las coincidencias.

c. Personal: Se utilizan distintos sujetos (o grupos) para contrastar los resultados. En referencia a la presente investigacin se realiz una triangulacin de datos personal, debido a que se entrevistaron a diferentes personas para luego comparar la informacin y hacer la descripcin partiendo de la categorizacin y anlisis de la informacin.

CAPTULO IIIPLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA E INVESTIGATIVA

De acuerdo al diseo de la investigacin es pertinente y necesario la elaboracin de un Plan de Accin con la finalidad de aplicar diversas estrategias que nos conduzcan a cumplir cada uno de los objetivos especficos establecidos que estn destinados a encontrar soluciones a los problemas y necesidades existentes en el 1er grado B y 2 do grado A de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.JUSTIFICACIN Partiendo del concepto de trabajo cooperativo y sabiendo que el mismo es un mtodo de aprendizaje en la que cada miembro aporta ideas las cuales se trabajan en conjunto para alcanzar un fin comn, con el propsito de llegar a un aprendizaje significativo de los nuevos contenidos en las diversas reas acadmicas. Mediante este criterio se realizan las actividades bajo un esquema terico-prctico de carcter holstico centrado en un enfoque eminentemente pedaggico donde se hace nfasis en el alumno como ser integral con potencialidades, caractersticas particulares y una diversidad de pensamientos, que deben ser tomadas en consideracin en el proceso educativo.

De acuerdo al diagnstico realizado al 1er Grado de la seccin B y al 2do Grado de la seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula I se pudo constatar que los nios y nias realizan las actividades acadmicas de una forma aislada y de manera individual, lo que trae como consecuencia que las competencias esperadas para ellos no sean alcanzadas, debido a la falta de apoyo e interaccin entre pares, as como tambin la escasez de comunicacin al intercambiar conocimientos entre ellos mismos.

Por tal motivo, se realizar un plan de accin en la cual se aplicarn diversas actividades las cuales estn sustentadas en el valor didctico que posee el trabajo cooperativo al propiciar aprendizajes significativos, por la heterogeneidad siguiendo la lnea de accin cooperativa que se plantea, la diversidad de opiniones y juicios que ofrece. Adems, contribuye a transformar la prctica en el aula al generar actividades de contenido social haciendo una integracin de todas las reas acadmicas, para llevar a momentos de reflexin y acciones que conducen a los cambios bajo una ptica crtica, consciente y transformadora, dicho plan de accin se planific de acuerdo a la integracin de conocimientos de las docentes y practicantes investigadoras. Por lo tanto, el plan de accin constituye una estrategia valiosa e innovadora que los nios, nias y docentes aplicarn durante el proceso de aprendizaje en la Educacin Bsica. A continuacin se presentar un plan de accin en donde se muestra una serie de estrategias y actividades, las cuales servirn de instrumentos para contrarrestar a la problemtica, dando as respuestas a las necesidades encontradas en el diagnostico inicial de la presente investigacin. Es importante resaltar que las actividades del plan de accin se ejecutaron en repetidas oportunidades durante el proceso de investigacin.Universidad de Carabobo Repblica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educacin Ministerio del Poder Popular para la

Departamento de Pedagoga Infantil Educacin

y Diversidad/Ciencias Pedaggicas Escuela Bsica Nacional Brbula I

Mencin: Educacin Inicial y Primera Municipio Naguanagua

Etapa de Educacin Bsica

Cuadro N 7: Presentacin del Plan de AccinPLAN DE ACCIN

Practicantes Investigadoras: Garca Melanie y Torres Anna

Aspecto a Trasformar: Falta de inters, integracin y motivacin de los nios y nias dentro del proceso de enseanza-aprendizaje.

Lnea de Investigacin: Familia, escuela, comunidad y desarrollo social

Temtica:

Subtemtica:

Alcances: Este plan va dirigido a los alumnos de la primera etapa de educacin bsica, especficamente 1er grado y 2do grado de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, la cual se encuentra ubicada en la Urbanizacin Santa Eduviges del Municipio Naguanagua.

Fecha de Inicio: 13/01/ 09

Fecha de Culminacin: 13/ 03/09

Objetivo General: Promover la adquisicin de conocimientos en las reas acadmicas a travs del trabajo cooperativo en el 1er Grado de la seccin B y 2do Grado de la seccin A de la E.B.N. Brbula I.

Plan de Accin

DURACIN: 2 meses

FECHA DE INICIO: 13/01/2009 FECHA DE CIERRE: 13/03/2009OBJETIVO GENERAL: Promover la adquisicin de conocimientos en las reas acadmicas a travs del trabajo cooperativo en el 1er Grado de la seccin B y 2do Grado de la seccin A de la E.B.N. Brbula I. Cuadro N 8: Plan de AccinObjetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosActores ParticipantesTiempoEvaluacin

*Desarrollar la habilidad del pensamiento lingstico, la comunicacin y la asociacin de caracteres, a travs de trabajos grupales.Franelgrafo*Produccin de textos colectivo.* Papel bond.

*Lpiz gigante.

*Marcador

acrlico.

*Marcador punta fina.

*Pizarra acrlica.

*Hojas blancas.

*Lpiz de grafito.* Los nios y nias.

*Las docentes Ana Camacho y Jocel Bagur.

* Practicantes Anna Torres y Melanie Garca.8:00am hasta las 9:30 am.*Escritura de las palabras.

*Asociacin de palabras.

*Produccin final de textos

*Disposicin e inters al realizar la actividad.

Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosActores ParticipantesTiempoEvaluacin

*Promover el aprendizaje cooperativo a travs de las reas de lengua y literatura, matemtica, ciencias sociales y ciencias de la naturaleza y tecnologa.Reto al conocimiento*Debate de preguntas.

*Penitencias.

*Resolucin de problemas abstractos.

* Juego de reto al conocimiento.

* Pizarra y marcador acrlicos.

*Diccionario.

*Rompecabezas.

* Los nios y nias.

*Las docentes Ana Camacho y Jocel Bagur.

* Practicantes Anna Torres y Melanie Garca.8:00am hasta las 9:30 am*Trabajo en equipo.

*Reconocimiento y descripcin de imgenes.

*Anlisis y respuestas de las preguntas.

*Disposicin e inters para realizar la actividad.

Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosActores ParticipantesTiempoEvaluacin

*Estimular y desarrollar la comunicacin entre nio y nias a travs de expresiones plsticas y corporales. Buscando mi pareja para 1ero BY

Adivina y Descubre para 2do A* Mmicas.

*Buscar parejas de palabras, imgenes o de resoluciones de problemas.

* Tarjetas.

* Cartulina.

* Marcador y pizarra acrlica. * Los nios y nias.

*Las docentes Ana Camacho y Jocel Bagur.

* Practicantes Anna Torres y Melanie Garca.8:00am hasta las 9:30 am.*Expresin corporal.

* Relacin de elementos.

*Resolucin de adicin y sustraccin.

*Disposicin e inters para realizar la actividad.

Docente 1er grado B Docente 2do grado A Directora Jocel Bagur Ana Camacho Nancy Manzanilla Sello del plantel Nombre de la estrategia: Franelgrafo Actividad: Produccin de textos colectivos

Procedimiento:

En primer lugar, se divide a los nios y nias en cuatro grupos, despus se elige un capitn por cada equipo, a los mismos se les coloca una camisa de papel bond y se les entrega un lpiz gigante con la punta de un marcador acrlico. En segundo lugar, se le proporciona a cada uno de los miembros de los equipos hojas blancas, lpiz y marcador punta fina. Seguidamente, se comienza la actividad, en voz baja se les dice a los capitanes unas palabras, los mismos deben escribirlas en la pizarra, rpidamente los miembros de su equipo las leen y en conjunto deben formar una oracin que se relacione con las palabras escritas por los capitanes.

Ejemplo: Palabra: Escu