tesis tara elena daisy final[1]

Upload: amejia60

Post on 02-Mar-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESIONES

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO

MARIA MONTESSORI

R.M 226-87-ED D.S 14-94-ED

R.D 3109

farmacia tcnica

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LA TARA (Caesalpinia spinosa) EN ASISTENTES AL CENTRO DE SALUD MIGUEL GRAU B PAUCARPATA = AREQUIPA 2009

Tesis presentada por:

Cruz Quispe, Daisy Quispe Vargas, Elena Para obtener el Titulo de Tcnica en Farmacia

arequipa peru

2009

DEDICATORIASA mi familia por el apoyo

Incondicional para poder

Lograr concluir mi carrera ELENA

Agradezco a mi madre por su comprensin y apoyo moral

DEYSIAGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer al Instituto Superior Tecnolgico Mara Montessori por habernos dado la oportunidad de haber realizado una Segunda Especialidad y lograr una segunda profesin que sin duda nos ayudar mucho en nuestra vida profesional.

En segundo lugar un agradecimiento especial a todos los docentes del Instituto quienes con sus enseanzas y experiencias que nos han inculcado de seguro nos ser de mucho provecho y base para desarrollar nuestra actividad profesional.

Finalmente, queremos agradecer a todas y cada una de las personas que nos han ayudado a concluir primero este trabajo y luego a todos los que nos han guiado a lo largo de nuestra formacin profesional y que nombrarlos podra provocar el olvido de algn nombre, por lo cual nuevamente nuestro eterno agradecimiento.

PRESENTACION

SRA. DIRECTORA DEL INSTITUTO SUPERIOR MARIA MONTESSORI

SR. SUB DIRECTOR ACADMICO

SEORES MIEMBOS DEL JURADO CALIFICADOR

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento General de Grados y Ttulos del Instituto Superior de Profesiones Mara Montessori y habiendo cumplido con los requisitos correspondientes ponemos a vuestra consideracin la presente tesis:

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LA TARA QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD MIGUEL GRAU B DISTRITO DE PAUCARPATA AREQUIPA 2009 (Caesalpinia spinosa) Con presente trabajo pretendemos obtener el Titulo Profesional de Tcnica en Farmacia esperando que la presente tesis este de conformidad y cumpla los requisitos tcnicos y acadmicos correspondiente.__________________________ _________________________

Elena Quispe Vargas Daisy Cruz Quispe

INDICE

DedicatoriasAgradecimientos

Presentacion

Resumen

Abstract

Introduccion 01CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEORICO . 02PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .. 021.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA . 021.2. FORMULACION DE INTERROGANTES . 031.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL .. 041.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS . 041.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA . 041.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN 051.5.1. ANTECEDENTES NACIONALES . 051.6. MARCO TEORICO

1.6.1. UBICACIN TAXONOMICA .. 061.6.2. DESCRIPCION DE LA PLANTA 061.6.3. ORIGEN GEOGRAFICO 071.6.4. COMPOSICION QUIMICA 081.6.4.1. ANALISIS QUIMICO DE LA TARA 08 1.6.4.2. RESULTADOS 09 1.6.4.3. LAS GOMAS O HIDROCOLOIDES . 091.6.5. USOS 101.7. FORMULACION DE VARIABLES E HIPOTESIS 11CAPITULO IIMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION2.1 TIPO DE INVESTIGACION 132.2 POBLACION Y MUESTRA 142.2.1 Poblacin . 142.2.2. Muestra . 142.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS 142.4 PROCEDIMIENTOS . 14CAPITULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION . 15INDICE DE TABLAS Y GRAFICOSTABLA N 1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN LA EDAD 16TABLA N 2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN SEXO 17TABLA N 3 DISTRIBUCION DE LA POBLACIN SEGN OCUPACION 18TABLA N 4 CONOCIMIENTO DE LA TARA 19TABLA N 5 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN FORMA DE USO... 20TABLA N 6 DISTRIBUCION SEGN LA PARTE USADA DE LA PLANTA . 21TABLA N 7 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN LA FORMA DE CONSUMO . 22TABLA N 8 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN LA FRECUENCIA DE CONSUMO . 23TABLA N 9 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL TRATAMIENTO . 24TABLA N 10 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN LAS REACCIONES ADVERSAS MANIFESTADAS .. 25TABLA N 11 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGN LOS MEDIOS DE INFORMACION POR LOS CUALES SE ENTERO DE LAS PROPIEDADES DE LA TARA .. 26TABLA N 12 DISTRIBUCION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL TRATAMIENTO CON TARA .. 27TABLAS DE CONTINGENCIA

TABLA N 13 DISTRIBUCION DE LA POBLACION QUE CONOCE LA TARA RELACIONADO CON LA OCUPACION .. 28TABLA N 14 RELACION ENTRE EL CONOCIMIENTO DE LA TARA Y LA FORMA DE CONSUMO . 29TABLA 15 RELACION ENTRE LA OCUPACION Y LA PARTE USADA . 30TABLA N 16 RELACION ENTRE LA OCUPACION Y LA FORMA EN QUE LO CONSUME 31TABLA N 17 RELACION ENTRE LA OCUPACION Y LA FRECUENCIUA CON QUE LA CONSUME .. 32TABLA N 18 RELACION ENTRE LA OCUPACION Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS .. 33TABLA N 19 RELACION ENTRE OCUPACION Y REACCIONES ADVERSAS .. 34TABLA N 20 RELACION ENTRE OCUPACION Y LOS MEDIOS POR LOS CUALES SE INFORMO .. 35CONCLUSIONES 36SUGERENCIAS 37BIBLIOGRAFIA .. 38ANEXOS FICHA DE ENCUESTA .. 39BASE DE DATOS .. 41RESUMEN

El presente trabajo titulado "Nivel de conocimiento sobre la tara en la poblacin que acuden al Centro de Salud de Miguel Grau "B" - Paucarpata" ha dado como resultado que el 72,3 por ciento de la poblacin conoce de la planta y sus propiedades, siendo la forma de uso ms difundida la de gargarismos para infecciones orofaringeas en un porcentaje del 41,5 por ciento, la parte mas usada de la planta fue la hoja en un 45,4 por ciento y en segundo lugar los frutos en un 23,1 por ciento, y las personas que mas conocen las propiedades teraputicas de la tara han sido las que tienen negocio propio y los empleados.ABSTRACT

The present work entitled "Level of knowledge about the Tara in the population attending the Health Center Miguel Grau" B "- Paucarpata" has resulted in 72.3 percent of the population are aware of the plant and its properties , being the most widespread use of gargles for oropharyngeal infections at a rate of 41.5 percent, the most used part of the plant was the leaf in a 45.4 per cent and secondly the fruits at 23 , 1 percent, and those more familiar with the therapeutic properties of the Tara have been those that have their own business and employees.INTRODUCCION

La Medicina Tradicional apoya su uso en el contenido de sustancias o principios activos que van a contener en sus diferentes partes de la planta que las contiene y que forma parte de la riqueza en la flora de cada regin de nuestro pas y que es utilizada por los pobladores para poder aliviar, sanar, curar sus dolencias y/o enfermedades que se presentan en la comunidad .

La Medicina Tradicional llamada tambin Complementaria ha evolucionado bastante y hoy en dia se le considera como un tratamiento alternativo frente a la llamada Medicina Alopatica que promociona a los medicamentos de origen sintetico o semisintetico, generalmente suministrado por las entidades publicas y privadas de Salud, los cuales generalmente provocan la mejora del paciente y la recuperacin de la salud, aunque en muchos casos se presentan algunos casos de resistencia o de intolerancia a los medicamentos lo que permite el uso de la Medicina Tradicional.

Nuestro pas y en particular nuestra region es muy rica en plantas medicinales las cuales son usadas para superar males y son aceptadas por la poblacin como un medio de tratamiento que en la mayora de casos no le reporta efectos adversos ni colaterales, utilizndolos de manera adecuada ya sea por via oral, tpica, entre otras.

La Tara es una de esas plantas que la poblacin segn la creencia popular es utilizada para varios casos entre ellos actua como antiinflamatorio, analgsico, a nivel urinario, entre otros, lo que lo hace una planta muy til en la vida diaria y por lo tanto es necesario difundir sus propiedades y bondades para la salud de la persona.

El presente trabajo presenta las propiedades y bondades teraputicas de la Tara e investiga cuanto se conoce acerca de esta planta en una poblacin generalmente migratoria y que se estima de acuerdo a su lugar de procedencia, conoce las bondades y propiedades de esta planta, para lo cual se ha realizado una encuesta en donde se presentaran los resultados obtenidos y las acciones correspondientes a fin de difundir mas sus propiedades y beneficios. CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEORICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Las plantas medicinales son una alternativa de tratamiento complementario para diversas enfermedades no solo en nuestra localidad sino en todo el Per y en Amrica Latina por ser una regin muy rica en flora y que en muchos casos aun no se ha investigado con profundidad todo el conjunto de plantas de un pas o regin lo que hace que las nuevas generaciones se interezcan por descubrir propiedades aun n o conocidas de las plantas que habitan en nuestras tierras. Es bien conocido que los pobladores de nuestra regin frente a la presencia de ciertas enfermedades hacen uso de las plantas medicinales ya sea por una costumbre transmitida por sus antecesores de los cuales han heredado los conocimientos y usos, o tambin como una alternativa frente al poco acceso de la poblacin a los servicios de salud tanto pblicos como privados, sea por su condicin econmica o sea por razones de tiempo o de creencia.

Una de estas plantas que florece en nuestra regin y que es usada con mucha regularidad es la Tara (Caesalpinia spinosa) que es usada para tratar generalmente procesos de enfermedades diarreicas agudas o llamadas EDAS muy comn entre los infantes de nuestra localidad e incluso en personas adultas, siendo una alternativa frente al tradicional tratamiento aloptico que se encuentra ampliamente arraigado en nuestra comunidad y que tiene la desventaja de provocar en ciertas forma algunas reacciones adversas.

Adems se puede usar para cicatrizar heridas por su contenido en taninos y se le reconoce propiedades en infecciones bronquiales que entre los meses de mayo a julio e incluso agosto son muy comunes en nuestra regin, lo cual nos ha llevado a proponer el presente trabajo de investigacin con el fin de conocer si las personas que acuden al Centro de Salud Miguel Grau B de Paucarpata conocen las propiedades de esta planta y la usan para tratar algunas de las aplicaciones mencionadas anteriormente.

1.4. FORMULACION DE INTERROGANTES

Cual ser el nivel de conocimiento sobre la Tara que tienen los concurrentes al Centro de Salud Miguel Grau B - Paucarpata? Cual es el nivel de conocimiento sobre las propiedades teraputicas de la Tara en los concurrentes al Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata?

Cuales sern los tratamientos que utilizan con la Tara los concurrentes al Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata?1.3. OBJETIVOS

1.6.5. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento sobre la Tara que tienen los asistentes al Centro de Salud Miguel Grau B - Paucarpata

1.6.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS Precisar el nivel de conocimiento sobre las propiedades teraputicas de la Tara que tienen las personas que acuden al Centro de Salud Miguel Grau B - Paucarpata Identificar el nivel de conocimiento sobre las partes usadas de la Tara que tienen las personas que acuden al Centro de Salud Miguel Grau B - Paucarpata- Arequipa Precisar en que clase de tratamientos aplican la Tara que tienen las personas que acuden al Centro de Salud Miguel Grau B - Paucarpata- Arequipa1.7. JUSTIFICACION E IMPORTANCIAEl presente trabajo se justifica porque el uso de las plantas medicinales constituye una alternativa de tratamiento frente a la clsica medicina aloptica y que consiste en el consumo de medicamentos de origen sinttico o semisinttico con las consiguientes reacciones adversas que pueden agravar el cuadro de enfermedad de un paciente, lo cual es perjudicial para el mismo.

Se debe tomar en cuenta tambin que por la procedencia de los pobladores de la zona en estudio es bastante probable que hagan uso de plantas medicinales para tratar ciertas dolencias o enfermedades y este trabajo tiene por finalidad conocer cual el grado de conocimiento sobre el uso de la tara en ciertos procesos de enfermedad o dolencias.

Por las razones antes mencionadas es que creemos que el presente trabajo esta plenamente justificado con el fin de conocer si los alumnos de la especialidad de Salud del ISP Maria Montessori de Arequipa usan o consumen y adems conocen las propiedades teraputicas de la Tara. 1.8. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

1.8.1. ANTECEDENTES NACIONALES

TITULOAprovechamiento integral y racional de la tara Caesalpinia spinosa - caesalpinia tinctoria An integral and rational utility of tara (caesalpinia spinosa - caesalpinia tinctoria)AUTOR

Primo De la Cruz Lapa1Docente del Departamento Acadmico de Ingeniera Geogrfica de la UNMSM. E-mail: [email protected] presente investigacin sobre el aprovechamiento integral y racional de la Tara es producto de una extensa revisin bibliogrfica relativa a este producto, con la finalidad de conocer como utilizar la materia prima para la obtencin del cido tnico, muy usado en las industrias peleteras, farmacutica, qumica, de pinturas, etc.., y de gomas para uso alimenticio proveniente del endosperma, constituyndose en alternativa a las gomas tradicionales en la industria mundial de alimentos, pintura, barnices, entre otros; considerando que el Per es un pas de geografa variada que condiciona la heterogeneidad de los recursos naturales, cuya disponibilidad y calidad es necesario conocer para poder planificar el desarrollo econmico social en provecho de la poblacin rural. TITULO: ESTUDIOS ESTRUCTURA Y FUNCIN DE UNA LECTINA AISLADA DE SEMILLAS DE CAESALPINIA SPINOSA KUNTZE (TARA). Idesia [online]. 2007, vol.25, n.2, pp. 49-58. ISSN 0718-3429. doi: 10.4067/S0718-34292007000200006.

Autor: MENDOZA, Werner et al.

RESUMEN:

Una lectina de semillas de Caesalpinia spinosa Kuntze (Tara; Caesalpiniaceae, Leguminosae) fue purificada y caracterizada a travs de extraccin salina, por combinacin de dos cromatografas de exclusin molecular y HPLC de fase reversa. El anlisis en SDS-PAGE demostr que la lectina purificada era homognea ya que sta present una sola banda de protena correspondiente a un tamao molecular de 29 kDa. La lectina de Caesalpinia spinosa Kuntze (CsLEC) fue capaz de aglutinar eritrocitos del grupo sanguneo humano "B" Rh+ con una CMH de 3,86 g/ml y esta actividad fue inhibida por D-glucosa, D-manosa, D-maltosa, D-glucosamina, N-acetil glucosamina (3,25mM) y el agente quelante EDTA (0,31 mM), lo que sugiere que puede ser considerada como una lectina tipo C que depende de iones divalentes como calcio y manganeso. El anlisis completo de aminocidos revel que CsLEC es cida y sumamente hidrofbica (16,3% residuos cidos, 8,9% bsicos, 17,0% neutros y 57,8% residuos hibrofbicos), prevaleciendo la fenilalanina (Phe, 22,1%). Comparacin de la secuencia aminoacdica con otras secuencias de vegetales determin que CsLEC tiene homologa con lectinas de la familia Leguminosae, mostrando una semejanza del 67,9% con la leucoaglutinina de Maackia amurensis (Fabaceae, Papilionoideae) con sialillactosa y el precursor de la lectina de Maackia amurensis.1.9. MARCO TEORICO1.9.1. UBICACIN TAXONOMICAReino:Plantae

Filo:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Fabales

Familia:Caesalpiniaceae

Gnero:Caesalpinia

Especie:Spinosa

1.9.2. DESCRIPCION DE LA PLANTAArbol pequeo en su juventud, de 2-5 m de alto, pero que puede llegar a medir hasta 12 m en su vejez; con copa globosa. Tronco de hasta 35 cm de dimetro con corteza rugosa, gris cenicienta. Ramas cortas, resistentes, grises, estriadas, con espinas cnicas, cortas y fuertes. Follaje tenue. Hojas persistentes, compuestas, bipinnadas, con 2-3 (4) pares de pinas de 6-14 x 4-7 cm, articuladas al raquis; fololos, 5-8 pares, coriceos, ssiles, de 2.5-4.0 x 1.5-2.0 cm, oblongos o elpticos, obtusos o emarginados en el pice, verde oscuros en la cara superior y ms claros en la inferior, con la nervadura muy notoria; pecolo grueso, articulado en la base, estriado, tomentoso-ferrugneo; raquis anguloso, ferrugneo y ligeramente tomentoso. Flores reunidas en un racimo denso, de eje pubescente, y de 16-22 cm , hermafroditas, amarillo rojizas, pediceladas, zigomorfas. Cliz de tubo corto, infundibuliforme, 5 spalos de 7 mm , de los cuales el inferior es ms grande, cncavo, pectinado-dentado y proyectado hacia afuera. Corola de 5 ptalos espatulados u oblongos, imbri- cados, el inferior reflexo y con finsimos pelos en la base. Estambres 10, libres, declinados, apenas sobresalientes; filamentos aplanados, pubescentes y ensanchados en la base; anteras subglobosas, verstiles. Ovario spero, ligeramente pubescente, unilocular, pluriovulado con estilo filiforme, falcado, y estigma truncado. Florece en septiembre. El fruto, cuando maduro, es rojizo, muy comprimida, oblonga, glabra, de 6-9 x 1.5-2.0 cm. Semillas orbiculares a aovadas, lisas, pardas, duras, de 8-10 x 5-8 mm.

1.9.3. ORIGEN GEOGRAFICO: Su rango de dispersin se extiende desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia hasta el norte de Chile. Per es de todos, quien presenta mayor presencia de Caesalpinia Spinosa (tara), siendo en su mayora silvestre. No se entiende o comprende an, las posibilidades que presenta esta planta: Taninos e hidrocoloides (fruto), como alimento para ganado (germen de semilla) y como planta ornamental por la belleza de sus flores (Lorenzo B. 1996).

En el Per se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en algunos departamentos de la sierra. En la vertiente del Pacfico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas, riberas de los ros, y lomas entre los 800 y 2800 m sobre el nivel del mar; mientras que en los valles interandinos de la cuenca del Atlntico, se le encuentra entre los 1600 y 2800 m sobre el nivel del mar; llegando en algunos casos como en los valles de Apurmac, hasta los 3150 m sobre el nivel del mar. De acuerdo al Mapa Forestal del Per la tara se encuentra ocupando el estrato del Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparis prisca "Palillo", Salix humboldtiana "Sauce", Schinus molle "Molle" y una gran diversidad de especies de los gneros Calliandra, Rubus, Croton, entre otras.

http://www.viarural.cl/agricultura/forestacion/especies/autoctonas/tara/default.htm1.9.4. COMPOSICION QUIMICA1.9.4.1. ANALISIS QUIMICO DE LA TARA: Estos se realizaron sobre:A) frutos (vaina y semilla) B) semillas C) gomas o hidrocoloides D) germen E) cscara

y son los siguientes: humedad, protena, extracto etreo, cenizas, carbohidratos y fibra bruta. Los carbohidratos se determinaron por diferencia, habindose comprobado su porcentaje su porcentaje por otros mtodos como azcares totales y fibra diettica.

Humedad: El contenido de humedad se expresa por la perdida de peso de muestra bajo condiciones de temperatura y presin.

Protena: El porcentaje de protena se determin empleando el mtodo Kjeldahl, utilizando como catalizador selenio; factor de conversin de protenas 6,25

Extracto etreo: Se determin por el mtodo Soxhlet en un tiempo de extraccin de 6 horas.

Cenizas: Se determin por el mtodo de incineracin a la temperatura de 550C por 6 horas.

Fibras brutas: Es el residuo orgnico lavado y seco que queda despus de hervir sucesivamente el material con H2SO4 y NaOH y finalmente convertido en ceniza.

Carbohidratos: se determina por diferencia de los anlisis de humedad, protena, cenizas, fibra bruta y extracto etreo.

Azucares totales: Se utiliz el mtodo volumtrico del Lane Eynon que consiste en agregar la solucin hidrolizada de goma a un volumen determinado de solucin de Fehling, a fin de reducir todo el in cprico o cuproso.

Fibra diettica: La muestra gelatinizada y digestada enzimaticamente con proteasa y amiglucosidasa para remover la protena y el almidn. Se agrega cuatro volmenes de 60 ml de etanol al 95% para precipitar la fibra soluble. El precipitado es filtrado, y secado y pesado.

1.9.4.2. RESULTADOS: a) Anlisis qumico en los frutos (vainas y semillas): HUMEDADPROTEINASCENIZASFIBRA BRUTAEXTRACTO ETEREOCARBOHIDRATOSTANINOS (vainas)

11,70%7,17%6,24%5,30%2,01%67,58%62%

b) Anlisis qumico de la semilla: HUMEDADPROTEINASCENIZASFIBRA BRUTAEXTRACTO ETEREOCARBOHIDRATOS

12,01%19,62%3,00%4,00%5,20%56,17%

c) Anlisis qumico de las gomas o hidrocoloides: HUMEDADPROTEINASCENIZASFIBRA BRUTAEXTRACTO ETEREOCARBOHIDRATOSAZCARES TOTALES

13,76%2,50%0,53%0,86%O,48%81,87%83,2%

d) Anlisis qumico del germen: HUMEDADPROTEINASCENIZASFIBRA BRUTAEXTRACTO ETEREOCARBOHIDRATOS

11,91%40,22% 8,25%1,05%12,91%25,66%

e) Anlisis qumico de la cscara: HUMEDADPROTEINASCENIZASFIBRA BRUTAEXTRACTO ETEREOCARBOHIDRATOS

10,44%1,98%3,05%1,05%0,97%83,56%

1.6.4.3. LAS GOMAS O HIDROCOLOIDES. Llamados tambin biopolmeros son molculas polisacridas, frecuentemente asociados con cationes metlicos como Ca, K o Mg, y se clasifican como gomas naturales, modificadas o sintticas; producen a bajas concentraciones, menor al 1 %, efectos gelificantes o suspensiones viscosas por lo que se usan como adhesivos, inhibidores de cristales y agentes gelificantes; su uso ms frecuente es como estabilizador de emulsiones en alimentos y helados ajustando la viscosidad de la fase acuosa. Los hidrocoloides o gomas tienen un amplio campo de aplicacin en la industria alimentaria como estabilizantes, emulsionantes o espesantes. An que no contribuyen al aroma, sabor o poder nutritivo de los alimentos, pueden incidir en su aceptabilidad mejorando su textura o consistencia. Son tambin utilizados en la industria farmacutica, papelera y textil, mejorando las propiedades de los diferentes productos elaborados. Otras propiedades apreciadas en los hidrocoloides con su accin coagulante, lubricante y formadora de pelculas, an encontrndose a muy bajas concentraciones.

Ciertas gomas extradas de semillas leguminosas, como la goma de Tara (Caesalpinia Spinosa), goma Guar

HYPERLINK "http://alnicolsa.tripod.com/guargarrofin.htm" \t "_blank" (Cyamopsis tetragonolobus) y la goma de Garrofn (Ceratonia siliqua) siendo estas dos ultimas utilizadas desde tiempos remotos, son hoy importantes como aditivos alimentarios porque dan soluciones muy viscosas a bajas concentraciones, incluso cuando el pH es bajo; son tambin compatibles con otros hidrocoloides, como los carragenatos, el Agar y la goma Xantana, y son capaces de reducir la sinresis (Fenmeno que se observa en la coagulacin de las disoluciones coloidales, la cual es seguida durante un tiempo, ms o menos prolongado, de una exudacin del lquido contenido por el cogulo o jalea, y ste, al mismo tiempo que endurece, disminuye progresivamente de volumen) de algunos productos lcteos. Unten. L. 1990 Extraccin de taninos de la tara, su hidrlisis a cido glico y sntesis de galatos.

1.6.5. USOSMEDICINAL: Acta contra la amigdalitis al hacer grgaras con la infusin de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusin. Adems, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.

TINTE: Las vainas de la TARA contienen una sustancia llamada tanino, la cual es utilizada para teir de color negro. Las races pueden teir de color azul oscuro.

CURTIENTE: Debido a su alto contenido de tanino, se le emplea en el curtido de cueros.

COSMTICO: El cocimiento de las hojas se utiliza para evitar la cada del cabello.

PLAGUICIDA: El agua de la coccin de las vainas secas es efectiva contra piojos e insectos.

1.7. FORMULACION DE VARIABLES E HIPOTESISVARIABLE INDPENDIENTE: La Tara

VARIABLE DEPENDIENTE: Nivel de conocimiento

VARIABLESINDICADORESSUB-INDICADORES

DemografiaLa Tara

Nivel de conocimiento

Datos demogrficosConocimiento de la planta

Propiedades teraputicas

Formas de usoFrecuencia de uso

Efectos del uso

Efectos adversos

Fuentes de conocimiento

Edad, sexo, ocupacin, grado de instruccinParte usada, semillas, hojas

Analgesico, antiinflamatorio, cicatrizante, tinturaInfusion, ungento, crema, extractos

Una vez al mes

Bueno, regular, pobre

Acidez, estreimiento, cefalea

Radio, TV, Peridico, libros, familia, Internet

1.7.1. HIPOTESIS

H1: Los pobladores que concurren al Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata, posiblemente conozcan las propiedades teraputicas de la TaraH2: Los pobladores que concurren al Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata, es posible que hagan uso de la Tara como alternativa de tratamiento para ciertas enfermedades.

H3: Los pobladores que concurren al Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata posiblemente conozcan las formas de uso de la Tara.

H0: Los pobladores que concurren al Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata, es posible que no conozcan las propiedades teraputicas de la Tara. CAPITULO IIMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION2.1 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigacin es descriptiva comparativa, corresponde al mtodo expost facto, segn el tiempo y la recopilacin de la informacin es una investigacin retrospectiva de corte transeccional. Esto debido a que los datos de la investigacin son recopilados de las experiencias pasadas, es decir, de conocimientos anteriores que tenan los pobladores de Miguel Grau sobre la Tara. Segn el lugar donde se aplic la investigacin es de campo, porque los datos son recopilados en su ambiente natural sin forzar situaciones o lugares, en este caso los concurrentes al Centro de Salud Miguel Grau B de P:aucarpata.

Para recopilar la informacin se utiliz una encuesta validada, para posteriormente averiguar el nivel de conocimiento de la poblacin en estudio. Utilizamos un diseo descriptivo, el mismo que lo expresamos de la siguiente manera:

O1:---------------M1donde:O1: Encuesta sobre el conocimiento de las propiedades teraputicas de la Tara.

M1: Muestra de estudio (pobladores de Miguel Grau que asisten al Centro de Salud)

2.2 POBLACION Y MUESTRA2.2.1 Poblacin.

La poblacin esta constituda por pobladores del PP. JJ. Miguel Grau, distrito de Paucarpata que asisten al Centro de Slaud Miguel Grau B que presenta las siguientes caractersticas: Pobladores de 18 a 65 aos.

Que residen por lo menos un ao en dichos distritos.

Pobladores de ambos sexos

2.2.2. Muestra

Es una muestra de tipo no probabilstico intencional, debido a que las investigadoras han determinado que pobladores tomar en cuenta para el desarrollo del cuestionario formulado. Se ha tomado como base mnima de encuestados el numero de 130 encuestas 2.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS.

2.4 PROCEDIMIENTOS

La tcnica empleada fue una encuesta que se elabor en base a los indicadores del problema y que fue revisada por el docente asesor para posteriormente ser validada y poder ejecutarla.

El cuestionario fue posteriormente imprimido y luego de establecer las coordinaciones y permisos correspondientes con el personal del Centro de Salud, comenz a aplicarse entre los asistentes al mismo, centrndose la toma de datos en la Oficina o Servicio de Admisin, pues es el primer lugar en donde todo asistente acude en primera instancia y es ms fcil lograr la aceptacin de los asistentes, teniendo en cuenta que sean personas entre 18 a 65 aos.

En varios casos fue necesario guiar a los pobladores para que puedan contestar adecuadamente la encuesta pues nos formulaban preguntas que no entendan plenamente.CAPTULO IIIRESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

Los resultados de nuestra investigacin se expresan en cuadros descriptivos realizados en Microsoft Excel as como los cuadros de contingencia que fueron desarrollados en el programa SPSS 15.0 y luego descritas e interpretadas adecuadamente a fin de llegar a las conclusiones correspondientes y a partir de ellas formular las sugerencias respectivas. TABLA N 1

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN LA EDAD (agrupada)

Rango de edadesFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

17 a 30 aos3325,425,425,4

31 a 45 aos5441,541,566,9

46 a 60 aos3123,823,890,8

61 a mas129,29,2100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:

Con relacin a la distribucin de la poblacin segn la edad, en primer lugar aparecen las personas que tienen entre 31 a 45 aos en un nmero de 54 que representan el 41,5 por ciento; en segundo lugar, los que tienen entre 17 a 30 aos en un nmero de 33 que representan el 25,4 por ciento; y en tercer lugar las personas entre 46 a 60 aos en un nmero de 31 que representan el 23,8 por ciento.

GRFICO N 1

TABLA N 2DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN SEXO

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlido

MASCULINO4433,8

FEMENINO8666,2

Total130100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN: Con relacin a la distribucin de la poblacin segn sexo, en primer lugar estn las de sexo femenino con un nmero de 86 que representan el 66,2 por ciento y en segundio lugar estn los de sexo masculino en un nmero de 44 que representa el 33,8 por ciento. GRFICO N 2

TABLA N 3DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN OCUPACIN

OCUPACINFRECUENCIAPORCENTAJEPORCENTAJE ACUMULADO

Empleado2922,322,3

Estudiante1813,836,1

Negocio propio4433,869,9

Desempleado1612,482,3

Ama de casa2317,7100,0

Total130100,0100.0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

lena Quispe Vargas

INTERPRETACIN: Con relacin a la ocupacin de los entrevistados, en primer lugar estn los que tienen Negocio propio en un nmero de 44 que representan el 33,8 por ciento; en segundo lugar estn los empleados en un nmero de 29 que representan el 22,3 por ciento y en tercer lugar estn las amas de casa en un nmero de 23 que representan el 17,7 por ciento. GRFICO N 3

TABLA N 4CONOCIMIENTO DE LA TARA FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

SI9472,372,372,3

NO3627,727,7100,0

Total130100,0100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Con relacin al conocimiento de la tara 94 personas que SI conocen y representa el 72,3 por ciento, mientras que 36 personas manifestaron NO conocer la tara que representa el 27,7 por ciento.GRFICO N 4

TABLA N 5

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN FORMA DE USO FORMA DE USOFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

GARGARISMOS5441,541,541,5

LAVADOS2821,521,563,1

TOMAS129,29,272,3

NINGUNA3627,727,7100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Con relacin a la forma de uso de la tara en primer lugar figura el gargarismo con 54 entrevistados que representa el 42,5 por ciento; en segundo lugar aparece NINGUNA en 36 entrevistados que representan el 27,7 por ciento y en tercer lugar, los Lavados en un nmero de 28 que representan el 21,5 por ciento, es decir, que la mayor parte lo consume para problemas orofarngeos. GRFICO N 5

TABLA N 6DISTRIBUCI SEGN LA PARTE USADA DE LA PLANTAPARTE USADAFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

Hojas5945,445,545,4

Tallo43,13,168,5

Raz11849,2

Fruto3023,123,172,3

Ninguna3627,727,7100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Con relacin a la parte usada en primer lugar aparece la hoja con 59 respuestas que representan el 45,4 por ciento, seguido de NINGUNA, con 36 respuestas que representan el 27,7 por ciento y en tercer lugar aparece el fruto con 30 respuestas que representan el 23,1 por ciento, es decir que la mayor parte usa la hoja para preparar sus compuestos. GRFICO N 6

TABLA N 7DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN LA FORMA DE CONSUMO

Forma de consumoFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

INFUSION6550,050,050,0

DECOCCION1713,113,163,1

MACERADO21,51,564,6

EMPLASTO107,77,772,3

NINGUNA3627,727,7100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:

Con relacin a la forma de consumo, en primer lugar figura la infusin con 65 respuestas que representan 50,0 por ciento; en segundo lugar figura NINGUNA con 36 respuestas que representa el 27,7 por ciento y en tercer lugar esta la decoccin respondida por 17 personas que representan el 13,1 por ciento. GRFICO N 7

TABLA N 8DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN LA FRECUENCIA DE CONSUMO Frecuencia de consumoFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

TRES POR SEMANA53,83,83,8

UNA VEZ A LA SEMANA1813,813,817,7

UNA VEZ ALMES4534,634,652,3

OTROS2620,020,072,3

NINGUNA3627,727,7100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Con relacin a la frecuencia de consumo en primer lugar figura Una vez al mes con una frecuencia de 45 que representa el 34,6 por ciento; en segundo lugar figura la opcin NINGUNA con 36 personas que representan el 27,7 por ciento: en tercer lugar est la frecuencia Otros con un nmero de 26 que representa el 20 por ciento. GRAFICA N 8

TABLA N 9DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL TRATAMIENTO RESULTADOFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

REGULAR2922,322,322,3

BUENO6550,050,072,3

NINGUNA3627,727,7100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:De acuerdo a los resultados obtenidos, en primer lugar figura Bueno con 65 personas que representan el 50 por ciento; en segn do lugar estn los re resultado NINGUNA con 36 personas que representan el 27,7 por ciento y en tercer lugar estn los que respondieron Regular en un numero de 29 que representan el 22,3 por ciento. GRFICA N 9

TABLA N 10DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN LAS REACCIONES ADVERSAS MANIFESTADAS REACCIONES ADVERSASFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

DIARREA43,13,13,1

ACIDEZ43,13,16,2

NINGUNO12293,893,8100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Respecto a las reacciones adversas que presentaron, en primer lugar esta la opcin NINGUNA con 122 respuestas que representan el 93,8 por ciento; en segundo lugar figuran tanto la acidez como la diarrea con 4 respuestas que representan el 3,1 por ciento en cada caso.

GRFICO N 10

TABLA N 11DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN LOS MEDIOS DE INFORMACIN POR LOS CUALES SE ENTER DE LAS PROPIEDADES DE LA TARA MEDIO INFORMATIVOFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

RADIO1,8,8,8

TV1,8,81,5

LIBROS21,51,53,1

FAMILIARES5038,538,541,5

AMIGOS4131,531,573,1

INTERNET1,8,873,8

NINGUNA3426,226,2100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Respecto a los medios de informacin por los cuales se inform en primer lugar figuran los Familiares en un nmero de 50 que representan el 38,5 por ciento; en segundo lugar estn los Amigos en un nmero de 41 que representan el 31,5 por ciento y en tercer lugar Ningn medio en un nmero de 34 que representa el 26,2 por ciento.

FIGURA N 11

TABLA N 12DISTRIBUCIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL TRATAMIENTO CON TARA ResultadoFrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

REGULAR2922,322,322,3

BUENO6550,050,072,3

NINGUNA3627,727,7100,0

Total130100,0100,0

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Con relacin a los resultados obtenidos con el tratamiento con Tara, en primer lugar estn los que manifiestan Bueno en un nmero de 65 que representa el 50 por ciento; en segundo lugar estn los que respondieron ninguna en un nmero de 36 que representa el 27,7 por ciento y en tercer lugar los que respondieron regular en un nmero de 29 que corresponde al 22,3 por ciento.

GRAFICO N 12

TABLAS DE CONTINGENCIATABLA N 13DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN QUE CONOCE LA TARA RELACIONADO CON LA OCUPACIN OCUPACIONCONOCE LA TARATotal

SINO

EMPLEADO21829

ESTUDIANTE12618

NEGOCIO PROPIO35944

DESEMPLEADO13316

AMA DE CASA131023

Total9436130

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACION:Con relacin a los que conocen la tara relacionado con la ocupacin de los entrevistados, en primer lugar figuran los que tienen negocio propio y si conocen la Tara en un nmero de 35 que representan el 26,92 por ciento; en segundo lugar estn los empleados que estn en nmero de 21 que representan el 16,16 por ciento y en tercer lugar las que son Amas de casa o desempleados en un nmero de 13 que representan el 10 por ciento en cada caso.

GRAFICO N 13

TABLA N 14

RELACION ENTRE EL CONOCIMIENTO DE LA TARA Y LA FORMA DE CONSUMOFORMA CONSUMO CONOCIMIENTO TARATotal

SINOSI

INFUSIONSEXOMASC ULINO21 21

FEMENINO44 44

Total65 65

DECOCCIONSEXOMASC ULINO9 9

FEMENINO8 8

Total17 17

MACERADOSEXOMASC ULINO1 1

FEMENINO1 1

Total2 2

EMPLASTOSEXOMASC ULINO4 4

FEMENINO6 6

Total10 10

NINGUNASEXOMASC ULINO 99

FEMENINO 2727

Total 3636

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Respecto al conocimiento de la Tara y la forma de consumo segn sexo, tenemos que las mujeres lo consumen mas en forma de infusin en un numero de 44 que representa el 33,84 por ciento seguido de los varones que lo consumen igual en forma de infusin en numero de 21 que representa el 16,16 por ciento y en tercer lugar los varones en forma de decoccin en un numero de 9 que representan el 6,92 por ciento.

GRFICO N 14

TABLA N 15

RELACIN ENTRE LA OCUPACIN Y LA PARTE USADA

QUE PARTE USA

OCUPACINHOJASTALLORAIZFRUTONINGUNATotal

EMPLEADO110010829

ESTUDIANTE7113618

NEGOCIO PROPIO24308944

DESEMPLEADO10003316

AMA DE CASA70061023

Total59413036130

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:

Relacionando la ocupacin y la parte usada las hojas fueron mayormente usadas por las personas que tienen negocio propio con 24 personas, seguido de aquellas personas que tambien usan las hojas pero son empleados y en tercer lugar figuran los desempleados que consumen las hojas en nmero de 10 y en el caso del fruto, los empleados.

GRFICO N 15

TABLA N 16RELACIN ENTRE LA OCUPACIN Y LA FORMA EN QUE LO CONSUMEEN QUE FORMA LO CONSUMETotal

OcupacionINFUSIONDECOCCIONMACERADOEMPLASTONINGUNAINFUSION

EMPLEADO11514829

ESTUDIANTE10002618

NEGOCIO PROPIO28511944

DESEMPLEADO6502316

AMA DE CASA102011023

Total651721036130

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN:Con relacin a la ocupacin y la forma en que la consume en primer lugar esta la infusin que es empleada por los que tienen negocio propio en 28 oportunidades, en segundo lugar por los empleados que lo usan en forma de infusin respondida por 11 entrevistados y en tercer lugar por las estudiantes y amas de casa que lo usan en forma de infusin respondidas en 10 veces.

GRFICO N 16

TABLA N 17RELACIN ENTRE LA OCUPACIN Y LA FRECUENCIA CON QUE LA CONSUME CON QUE FRECUENCIA LO CONSUMETotal

OcupacinTRES POR SEMANAUNA VEZ A LA SEMANAUNA VEZ ALMESOTROSNINGUNATRES POR SEMANA

EMPLEADO1398829

ESTUDIANTE1362618

NEGOCIO PROPIO16208944

DESEMPLEADO0373316

AMA DE CASA23351023

Total518452636130

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN: Con relacin a la ocupacin y la frecuencia de consumo en primer lugar figura una vez al mes los que tienen negocio propio, seguidos de las amas de casa que no lo usan en 10 respuestas y en tercer lugar los desempleados con 7 vees con una frecuencia de una vez al mesGRFICO N 17

TABLA N 18

RELACIN ENTRE LA OCUPACIN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS QUE RESULTADOS HA OBTENIDOTotal

OcupacinREGULARBUENONINGUNAREGULAR

EMPLEADO912829

ESTUDIANTE66618

NEGOCIO PROPIO1025944

DESEMPLEADO310316

AMA DE CASA1121023

Total296536130

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACIN

Con relacion a la ocupacion y los resultados obtenidos en primer lugar figura el resultado bueno en aquellos que tienen negocio propio respondido en 25 oportunidades; en segundo lugar figuran las amas de casa y los empleados con un resultado bueno expresado en 12 respuestas y en tercer lugar estan los desempleados con un buen resultado y las amas de casa sin ningun resultado con 10 respuestas. GRFICO N 18

TABLA N 19

RELACIN ENTRE OCUPACIN Y REACCIONES ADVERSAS QUE REACCIONES ADVERSAS TUVOTotal

OcupacionDIARREAACIDEZNINGUNODIARREA

EMPLEADO112729

ESTUDIANTE301518

NEGOCIO PROPIO024244

DESEMPLEADO001616

AMA DE CASA012223

Total44122130

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACION:Con relacin a la ocupacin y la manifestacin de reacciones adversas en primer lugar ninguna en aquellas que tienen negocio propio y en segundo lugar los empleados que presentaron ninguna reaccin con 27 casos y en tercer lugar las amas de casa con 22 casos sin reacciones adversas.GRFICO N 19

TABLA N 20RELACIN ENTRE OCUPACIN Y LOS MEDIOS POR LOS CUALES SE INFORM POR QUE MEDIOS SE INFORMO

OCUPACINRADIOTVLIBROSFAMI-

LIARESAMIGOSINTERNETNINGUNATotal

EMPLEADO

ESTUDIANTE

NEGOCIO PROPIO

DESEMPLEADO

AMA DE CASA0001380829

011541618

10116180844

000760316

000950923

Total1125041134130

Fuente: Centro de Salud Miguel Grau B Paucarpata

Elaborado por:

Deysi Cruz Quispe

Elena Quispe Vargas

INTERPRETACION:Respecto a la ocupacin y los medios por los cuales se informo en primer lugar figuran los que tienen negocio propio que recibieron informacin por parte de los amigos en nmero de 18; en segundo lugar figuran los de negocio propio informados por amigos en 16 casos y en tercer lugar los empleados informados por familiares en 13 casos. GRFICO N 20

CONCLUSIONES

PRIM ERA: El nivel de conocimiento sobre la Tara en la poblacin encuestada alcanz el 72,3 por ciento.

SEGUNDA: Las formas mas usadas por la poblacin encuestadas fueron la de gargarismos para inflamaciones orofaringeas en un porcentaje del 41,5 por ciento y en la forma de lavados para heridas superficiales en un 21,5 por ciento TERCERA: Las partes mas usadas por la poblacin para tratamientos teraputicos fueron las hojas con un 45,4 por ciento y en segundo lugar el fruto con un 23,1 por ciento.CUARTA: Las personas que ms conocen sobre las propiedades teraputicas de la Tara entre la poblacin encuestada fueron las que tienen negocio propio y los que son empleados.SUGERENCIASPRIMERA:

Se recomienda hacer una difusin mayor acerca de las propiedades de la Tara entre las personas o poblacin encuestada debido a que un buen porcentaje no sabe mucho sobre las propiedades de la planta, haciendo hincapi en las propiedades beneficiosas como en las reacciones adversas ms notorias de esta planta.

SEGUNDA:

Se recomienda incluir a la Tara dentro de los contenidos curriculares en la asignatura de Farmacognosia y/o Farmacobotnica a fin de que los estudiantes del Instituto conozcan mas sobre las propiedades y beneficios de estas planta

TERCERA:Realizar pruebas de laboratorio a fin de conocer o descubrir nuevas propiedades de la Tara sobre la base de encuestar a pobladores que lo usan frecuentementeBIBLIOGRAFIA1. Cam. W. Daughherty T., 1999. Manejo de nuestros Recursos Naturales. Editorial Paraninfo, Madrid-Espaa.

2. IEP. 1981. El Reto del Espacio Andino.

3. INRENA, 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biolgica. Ministerio de Agricultura.

4. ONER, 1980. Recursos Naturales del Per.

5. Pulgar Vidal, Javier, 1998. Las ocho regiones naturales del Per.6. Seinfeld J., Cuzquend G., Farje G., Zaldivar S. 1999, Univ. Pacfico- Per. Introduccin a la Economa de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

INFOGRAFA1. http://www.taraexport.com/?cont=2&idioma=es2. http://www.peruecologico.com.pe/flora_medic_gal_20.htm3. http://www.scrd.net/scrd_new/espagnol/c_nat/extraits_veg/tara.htm4. http://images.google.com.pe/images?hl=es&rlz=1R2ADBF_es&num=10&as_epq=la+tara&as_oq=&as_eq=&lr=&cr=&as_ft=i&as_filetype=&as_qdr=all&as_occt=any&as_dt=i&as_sitesearch=&as_rights=&safe=images&q=%22la+tara%22&um=1&ie=UTF-8&ei=tgFIS8aLLtOWtge6vJTkDQ&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=11&ved=0CDgQsAQwCg

ENCUESTA

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESIONES MARA MONTESSORI

La presente encuesta tiene la finalidad de saber el NIVEL DE CONOCIMIENTO sobre las propiedades teraputicas de la Tara en pacientes entre 18 a 65 aos que acuden al CENTRO DE SALUD MIGUEL GRAU B PAUCARPATA AREQUIPA 2009

Responda de la manera ms sincera posible

DATOS DEMOGRAFICOS

1. EDAD

2. OCUPACION

a) Estudiante ( ) b) Ama de casa ( ) c) Negocio propio ( ) d) Desempleado ( ) e) Otro

3. GRADO DE INSTRUCCIN

a) Primaria ( ) b) Secundaria ( ) c) Superior ( )

4. CONOCIMIENTO DE LA TARAConoce Ud. la Tara?

a) Si b) No5. Bajo qu forma consume la Tara?

a) Lavados b) Tomas c) Gargarismos d) Ninguna

6. PARTE DE LA PLANTA USADAQue parte de la planta usa Ud:

a) Hojas b) Tallo c) Raz d) Fruto e) NingunoFORMA DE USO7. Bajo que forma usa Ud. La Taraa) Infusin b) Decoccin c) Macerado d) Emplasto8. Con que frecuencia consume Ud. La Taraa) Una vez a la semana b) Tres veces a la semana c) Una vez al mes d) Otro e) Ninguna

9. RESULTADO DEL TRATAMIENTODespues de consumir la Tara, cual es el resultado obtenido?

a) Bueno b) Regular c) Ninguno

10. EFECTOS ADVERSOSAl consumir la Tara, sinti algn efecto adverso?

a) Diarrea b) Acidez d) Ninguno11. MEDIOS DE INFORMACIONPor que medios de in formacin se entero de la Tara?

a)Radio b) TV c) Libros d) Familiares e) Amigos f) Internet g) Ninguno