tesis...por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le...

116
OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS FOTO-FENTON Y FOTOCATÁLISIS CON TIO2 MEDIANTE LA METODOLOGIA SUPERFICIE DE RESPUESTA HACIA LA DESINFECCION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA ESPECIALIDAD DE INGENIERIA AMBIENTAL PRESENTA ING. AMBIENTAL FÁTIMA GPE. CÓRDOVA OLAEZ Director: Dr. Juan Manuel Peralta Hernández Co director: Dra. Pilar Fernández Ibáñez León, Guanajuato, México, Septiembre 2013.

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS FOTO-FENTON Y

FOTOCATÁLISIS CON TIO2 MEDIANTE LA

METODOLOGIA SUPERFICIE DE RESPUESTA HACIA

LA DESINFECCION DE AGUA PARA CONSUMO

HUMANO

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO

ACADEMICO DE

MAESTRO EN CIENCIA Y

TECNOLOGIA EN LA ESPECIALIDAD

DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRESENTA

ING. AMBIENTAL FÁTIMA GPE. CÓRDOVA OLAEZ

Director:

Dr. Juan Manuel Peralta Hernández

Co director:

Dra. Pilar Fernández Ibáñez

León, Guanajuato, México, Septiembre 2013.

Page 2: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

iii

Agradecimientos

Hago extensivo mi agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) por haberme otorgado una beca para realizar mis estudios de maestría así

como la beca de movilidad al extranjero para la estancia profesional.

La realización de este trabajo fue posible gracias al apoyo de Centro de Innovación

aplicado en Tecnologías Competitivas (CIATEC), así como la coordinación del

Programa Interinstitucional de Ciencia y Tecnología llevado a cabo por Desarrollo de

Talento.

Mi agradecimiento al Dr. Juan Manuel Peralta por el asesoramiento que recibí en todas

las etapas del presente trabajo de investigación, por la revisión de este y sus

importantes sugerencias para mejorar este documento, a todo el personal de CIATEC

principalmente al área de investigación ambiental por el apoyo recibido para la

realización de este proyecto.

Al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

por la aprobación de continuar con los trabajos de comprobación de tratamiento en la

Planta Solar de Almería, el apoyo y orientación de la Dra. Pilar Fernández Ibáñez así

como del personal de laboratorio.

Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le

agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri.

A todas las personas que me rodean familia, amigos, maestros y doctores ya que

juegan un papel muy importante en mi vida y son quienes a pesar de los inconvenientes

y errores cometidos siempre tenían una palabra de aliento para que continuara

adelante, por ellos se ha concluido esta etapa, solo me queda decir:

“Gracias por todo”

Page 3: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

iv

Medio de transferencia Tecnológica:

Reconocimiento por impartir la conferencia “Degradación de Componentes Orgánicos

en Solución Acuosa Aplicando Tecnologías Avanzadas y de Oxidación” en el marco del

“Día del Desarrollo Sustentable” llevado a cabo el 9 de mayo de 2012, en el Instituto

Tecnológico Superior de Irapuato.

Reconocimiento por exposición de poster con el tema “Degradación de Compuestos

Orgánicos en Solución Acuosa Aplicando Diferentes Tecnologías Avanzadas de

Oxidación” en el IX encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia del 16-18 Mayo

2012, organizado en el Centro de Investigación en Óptica, A.C.

Reconocimiento por impartir la conferencia “Degradación de materia orgánica presente

en agua de consumo mediante los procesos Fenton/foto-Fenton y Fotocatálisis” a los

alumnos de la carrera de Tecnología Ambiental el día 04 de setiembre del 2012, en las

instalaciones de la Universidad Tecnológica de León.

Constancia por haber presentado el trabajo en la modalidad oral “Optimization of photo

assisted process for disinfection drinking water by means of Response Surface

Methodology” dentro del congreso International Water Association México, Abril-2013

en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

Page 4: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

v

Resumen

Los problemas de disponibilidad de agua de buena calidad en la cuenca Rio Turbio van

en aumento debido a la sobreexplotación de agua subterránea esto para satisfacer las

necesidades humanas. La contaminación de este recurso subterráneo se debe

principalmente a las actividades agrícolas debido al empleo de agua residual para

irrigar los campos de cultivo ya que contienen altas concentraciones de materia

orgánica y coliformes fecales. [UNAM, Tesis de Maestría. (2009)].

En una tercera parte del país las enfermedades gastrointestinales se hacen presentes y

esto se debe a la contaminación del agua por materia fecal, la población más afectada

se encentran en las zonas rurales o bien en las zonas marginadas. Las enfermedades

específicas de transmisión hídrica están relacionadas con los microorganismos

patógenos, por ejemplo las bacterias causantes de la fiebre tifoidea, la disentería

bacteriana y el cólera así como la esquitosomosis causada por gusanos (helmintos y

larvas) y los virus que originan la hepatitis infecciosa y la poliomielitis. Actualmente las

técnicas de purificación de agua dan solución a gran parte del problema pero presentan

ciertas limitaciones, tales como los altos costos por mantenimiento y operación esto da

pauta para la aplicación de nuevos tratamientos del agua sobre todo cuando es de

consumo humano.[OMS, UNICEF, Publicación. (2011)].

La alternativa más atractiva para el tratamiento de agua, son los Procesos Avanzados

de Oxidación (PAO´s), los cuales se definen como el “proceso de oxidación en el cual

se generan radicales libres hidroxilo (OH) en cantidad suficiente, haciendo uso de

diferentes sistemas de reacción para efectuar la destrucción de compuestos orgánicos”,

el potencial de oxidación de 2.8 V de los radicales libres (OH) los hace especies

sumamente oxidantes y no selectivas, estos procesos también pueden utilizarse en la

inactivación de los microorganismos tal como se he demostrado en los últimos años [C.

P. Huang, Waste Management. (1993)]. Los PAO´s más interesantes son aquellos que

Page 5: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

vi

utilizan la radiación solar como fuente de fotones lo que reduce costos e impactos

ambientales.

El objetivo fundamental de este trabajo es optimizar los PAO´s foto-Fenton y

Fotocatálisis con TiO2 mediante la metodología de superficie de respuesta para llevar a

cabo la oxidación de la materia orgánica presente en agua de consumo. El trabajo de

investigación consiste principalmente en el estudio de la eficiencia de los procesos

Fotocatalíticos, aplicados en agua real de un pozo contaminado por materia orgánica y

coliformes fecales, la caracterización del agua es la primera etapa y se realiza con

mediciones tales como la determinación de Carbono Orgánico Total (COT), carbonatos

y caracterización microbiológica, de igual forma se utiliza la metodología de superficie

de respuesta, esta es la estrategia experimental y de análisis que permite resolver el

problema de encontrar las condiciones óptimas de los procesos de uno o varios

factores que influyen en el proceso. Se realizan los experimentos en un Colector

Cilindro Parabólico Compuesto (CPC) y se fija el volumen a 25 Litros y el tiempo de

reacción en 30 minutos.

No obstante es necesaria la comprobación de los tratamientos óptimos para esto se

lleva a cabo un control más estricto en los factores, en ambos procesos se fija la

concentración inicial de microorganismos (1000 UFC/mL), para lo cual se utiliza la cepa

bacteriana E. faecalis por ser resistente a los tratamientos convencionales y ser

indicador de contaminación de agua por materia fecal, la agitación de los reactores se

fija en 100 RPM y se monitorea la radiación solar a lo largo del experimento así como la

cinética de los reactivos tanto del catalizador Fe2+ como del agente oxidante peróxido

de hidrógeno (H2O2), se prepara una agua simulada de una planta depuradora de agua

residual y se utilizan reactores discontinuos de 200 mL.

La obtención de resultados positivos en desarrollo experimental demuestra la eficiencia

de los procesos Fotocatalíticos y de los CPC para llevar a cabo la degradación de

materia orgánica presente en agua de consumo, se demuestra que estas tecnologías

solares son aptas para ser aplicadas en el proceso de purificación de agua y podrían

Page 6: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

vii

ser escaladas para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a la

purificación del agua.

La disminución en la concentración de los catalizadores y del agente oxidante así como

el uso de tecnología en las poblaciones rurales o zonas marginadas es de las ventajas

obtenidas al optimizar y utilizar estos procesos.

Índice de Contenido

Medio de transferencia Tecnológica: ............................................................................... iv

Resumen .......................................................................................................................... v

Índice de Contenido ....................................................................................................... vii

Índice de Tablas ............................................................................................................... x

Índice de Ilustraciones ..................................................................................................... xi

Capítulo 1 Introducción .................................................................................................. 13

1.1 Antecedentes .................................................................................................... 13

1.2 Problemática actual ............................................................................................... 13

1.2.1 Problemática a resolver ..................................................................................... 13

1.3 Justificación .......................................................................................................... 14

1.4 Objetivo general .................................................................................................... 14

1.4.1 Objetivos específicos ......................................................................................... 15

1.5 Hipótesis ............................................................................................................... 15

1.6 Resumen del estado del arte ................................................................................ 15

Capítulo 2 Marco Teórico ............................................................................................... 17

2.1 Procesos Avanzados de Oxidación (PAO’s) ......................................................... 17

2.2 Peróxido de Hidrogeno y radiación solar .............................................................. 25

2.3 Radiación Solar y su efecto germicida .................................................................. 27

2.3.1 Radiación solar terrestre ................................................................................. 27

2.3.2 Desinfección de agua por radiación solar ....................................................... 28

2.4 Captadores solares CPC ...................................................................................... 30

2.5 Inactivación celular mediante OH ........................................................................ 31

Page 7: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

viii

2.6 Unidades Formadoras de Colonias ....................................................................... 35

2.6.1 Recuento en placas ........................................................................................ 35

2.7 Enterococos intestinales ....................................................................................... 36

2.7.1 Descripción General ....................................................................................... 36

2.7.2 Fuentes y prevalencia ..................................................................................... 36

2.7.3 Relevancia de su presencia en el agua de consumo ...................................... 37

2.8 Metodología Superficie de Respuesta .................................................................. 37

Capítulo 3 Procedimiento de Investigación .................................................................... 41

3.1 Muestreo ............................................................................................................... 41

3.1.1 Tamaño de muestra para la realización de estudios ....................................... 47

3.2 Caracterización del pozo más contaminado ........................................................ 49

3.2.1 Determinación de COT ................................................................................... 49

3.2.2 Caracterización Microbiológica ....................................................................... 50

3.2.3 Determinación de carbonatos ......................................................................... 51

3.3 Diseño de experimentos ....................................................................................... 52

3.4 Comprobación de los mejores tratamientos con diferentes variables de respuesta.

.................................................................................................................................... 53

3.4.1 Medición de Hierro disuelto (referencia: ISO 6332) ........................................ 53

3.4.2 Medición de Peróxido. ................................................................................... 56

3.4.3 Unidades Formadoras de Colonias ................................................................. 56

3.4.4 influencia del pH en los proceso foto-Fenton y Fotocatálisis .......................... 57

3.4.5 Radiación solar ............................................................................................... 59

3.5 Metodología llevada a cabo en la experimentación para la obtención de

tratamientos óptimos con mayor control de variables. ................................................ 60

3.5.1 Preparación de medios de cultivo ................................................................... 60

3.5.2 Preparación del inoculo .................................................................................. 61

3.5.3 Pesar catalizadores ........................................................................................ 61

3.5.4 Preparación del Peróxido ................................................................................ 61

3.5.5 Preparación de Catalaza ................................................................................ 61

3.5.6 Preparación de agua simulada de una salida de depuradora de aguas

residuales (EDAR) ................................................................................................... 62

3.5.7 Preparación de los reactores discontinuos ..................................................... 62

Page 8: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

ix

Capítulo 4 Resultados .................................................................................................... 62

4.1 Caracterización de pozos de abastecimiento de agua. ......................................... 63

4.2 Resultados de los experimentos foto-Fenton ....................................................... 67

4.2.1 Graficas de resultados del proceso foto-Fenton agrupados por pH ................ 67

4.2.2 Análisis de los factores que afectan el proceso foto-Fenton ........................... 75

4.2.3 Superficie de Respuesta en 3D ...................................................................... 81

4.2.4 Ecuacion Final ................................................................................................ 82

4.2.5 Comprobación del modelo matemático ........................................................... 82

4.3 Resultados de los experimentos Fotocatálisis ...................................................... 83

4.3.1 Graficas del proceso fotocatalítico con TiO2 agrupado por pH ....................... 84

4.3.2 Análisis de los factores que afectan el proceso fotocatalítico con TiO2 .......... 90

4.3.3 Superficie de respuesta en 3D ........................................................................ 96

4.3.4 Ecuación Final ................................................................................................ 96

4.4 Gráfica de comparación de tratamientos Fenton, foto-Fenton y Fotocatálisis con

TiO2 ............................................................................................................................. 97

4.5 Resultados de la comprobación y control de variables en los tratamientos óptimos

.................................................................................................................................... 99

4.6 Comparación de tratamientos ............................................................................ 109

4.6.1 foto-Fenton ................................................................................................... 110

4.6.2 Fotocatálisis con TiO2 ................................................................................... 110

Conclusiones ................................................................................................................ 112

Recomendaciones ........................................................................................................ 113

Referencias .................................................................................................................. 114

Page 9: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

x

Índice de Tablas

Tabla 1 Estado del arte .................................................................................................. 16

Tabla 2 Tabla de Ubicación de Pozos de extracción de agua potable. .......................... 42

Tabla 3 Ubicación de pozos seleccionados ................................................................... 48

Tabla 4 Diseño de experimentos del proceso foto-Fenton. ........................................... 65

Tabla 5 Diseño de experimentos del proceso Fotocatálisis ........................................... 66

Tabla 6 Corrida 1 ............................................................................................................ 67

Tabla 7 Corrida 6 ............................................................................................................ 68

Tabla 8 Corrida 12 .......................................................................................................... 68

Tabla 9 Corrida 15 .......................................................................................................... 69

Tabla 10 Corrida 2 .......................................................................................................... 70

Tabla 11 Corrida 3 .......................................................................................................... 70

Tabla 12 Corrida 5 .......................................................................................................... 71

Tabla 13 Corrida 20 ........................................................................................................ 71

Tabla 14 Corrida 4 .......................................................................................................... 72

Tabla 15 Corrida 8 .......................................................................................................... 73

Tabla 16 Corrida 14 ........................................................................................................ 73

Tabla 17 Corrida 16 ........................................................................................................ 74

Tabla 18 Corrida 19 ........................................................................................................ 74

Tabla 19 Resultados de la comprobación del modelo matemático del proceso foto-

Fenton ............................................................................................................................ 83

Tabla 20 Corrida 11 ........................................................................................................ 84

Tabla 21 Corrida 14 ........................................................................................................ 84

Tabla 22 Corrida 17 ........................................................................................................ 84

Tabla 23 Corrida 1 .......................................................................................................... 85

Tabla 24 Corrida 8 .......................................................................................................... 86

Tabla 25 Corrida 13 ........................................................................................................ 86

Tabla 26 Corrida 15 ........................................................................................................ 87

Tabla 27 Corrida 16 ........................................................................................................ 87

Tabla 28 Corrida 2 .......................................................................................................... 89

Tabla 29 Corrida 18 ........................................................................................................ 89

Tabla 30 Corrida 4 .......................................................................................................... 89

Tabla 31 Resultados de la comprobación del modelo matemático del proceso

fotocatalítico con TiO2 .................................................................................................... 97

Tabla 32 Concentraciones de los diferentes procesos ................................................... 98

Tabla 33 Comparación de tratamientos foto-Fenton .................................................... 110

Tabla 34 Comparación de tratamientos con Fotocatálisis ............................................ 111

Page 10: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

xi

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Posibles vías implicadas en la foto-inactivación de E. coli en presencia de

Fe2+, Fe3+ y H2O2 [D. Spuhler, Cat. Today. (2010)]. ....................................................... 22

Ilustración 2 Representación del proceso fotocatalítico heterogéneo en una partícula de

catalizador TiO2 suspendida en agua y del proceso de generación y recombinación de

un par e-/h+ sobre una partícula de TiO2 [Fernandez-Ibañez, Tesis Doctoral. (2004)]. .. 24

Ilustración 3 Mecanismo de desinfección del proceso fotocatalítico con TiO2 [Blanco-

Gálvez y Cols., Journal of Solar Energy Engineering. ( 2007)]....................................... 25

Ilustración 4 Espectros terrestres con el sol a 48,2 ° del ángulo cenital [ASTM,(1987)] y

extraterrestre [Thekaecera, Solar Energy. (1973)]. ........................................................ 28

Ilustración 5 Aplicación de SODIS en Indonesia. ........................................................... 29

Ilustración 6 Principales daños biológicos por las distintas franjas del espectro UV. ..... 30

Ilustración 7 Diagrama esquemático del funcionamiento de un colector solar. .............. 31

Ilustración 8 Proceso de Peroxidación lipídica ............................................................... 33

Ilustración 9 Descomposición grafica de un cromosoma (encontrado en el núcleo de la

célula) hasta los pares de bases del ADN. ..................................................................... 34

Ilustración 10 Dímero de Timina en la hélice del ADN. .................................................. 35

Ilustración 11 Representación y construcción de los DCC para K= 2 y 3 factores

[Laguna J., Diseño de Experimentos. (2011)]. ............................................................... 40

Ilustración 12 Mapa de pozos de extracción de agua potable en la Cuenca Rio Turbio

del Estado de Guanajuato (CIATEC). ............................................................................ 41

Ilustración 13 Analizador de Carbono Orgánico Total. ................................................... 50

Ilustración 14 Espectrofotómetro UV/VIS ATI UNICAM II .............................................. 55

Ilustración 15 Incubación de placas por 24 hrs a 37°C. ................................................. 57

Ilustración 16 Diagrama de equilibrio pH-Potencial del hierro-agua a 25 °C .................. 58

Ilustración 17 Diagrama de pourbaix del Titanio en agua pura, ácido perclórico e

hidróxido de sodio. ......................................................................................................... 58

Ilustración 18 pH-metro .................................................................................................. 59

Ilustración 19 a) Pozo de extracción .......................................................................... 63

Ilustración 20 b) Cauce del Rio Turbio ........................................................................... 64

Ilustración 21 Fotoreactor localizado en las instalaciones de CIATEC .......................... 66

Ilustración 22 Comparación de tratamientos con el proceso foto-Fenton a pH 3 ........... 69

Ilustración 23 Comparación de tratamientos foto-Fenton a pH 4 ................................... 72

Ilustración 24 Comparación de tratamientos en el proceso foto-Fenton a pH 5 ............. 75

Ilustración 25 Factor principal pH ................................................................................... 76

Ilustración 26 Factor principal H2O2 ............................................................................... 76

Ilustración 27 Factor principal Fe2+ ................................................................................ 77

Ilustración 28 Interaccion pH vs Fe2+ ............................................................................. 77

Ilustración 29 Interacción Fe2+ vs pH ............................................................................ 78

Page 11: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

xii

Ilustración 30 interacciones Fe2+ vs H2O2 ...................................................................... 78

Ilustración 31 Deseabilidad ............................................................................................ 81

Ilustración 32 Contornos ................................................................................................ 81

Ilustración 33 Superficie de respuesta 3D ...................................................................... 82

Ilustración 34 Comparación de tratamientos Fotocatalíticos con TiO2 a pH 3 ............... 85

Ilustración 35 Comparación de tratamientos Fotocatalíticos con TiO2 a Grafica pH 5 ... 88

Ilustración 36 Comparación de tratamientos Fotocatalíticos con TiO2 a pH 7 ................ 90

Ilustración 37 Factor Principal TiO2 ............................................................................... 91

Ilustración 38 Factor principal H2O2 ............................................................................... 92

Ilustración 39 factor principal pH .................................................................................... 92

Ilustración 40 Interacción pH vs TiO2 ............................................................................. 93

Ilustración 41 interacción TiO2 vs H2O2 .......................................................................... 94

Ilustración 42 Interacciones H2O2 vs pH ......................................................................... 94

Ilustración 43 Superficie de respuesta 3D ...................................................................... 96

Ilustración 44 Comparación de procesos ...................................................................... 98

Ilustración 45 Experimento 1 CFU vs tiempo ............................................................. 99

Ilustración 46 Experimento 1 concentración mg/L vs tiempo.......................................... 99

Ilustración 47 Experimento 2 CFU vs Tiempo .......................................................... 100

Ilustración 48 Experimento 2 Concentración vs Tiempo .............................................. 100

Ilustración 49 Experimento 3 CFU vs QUV ................................................................... 101

Ilustración 50 Experimento 3 Concentración vs Tiempo .............................................. 101

Ilustración 51 Experimento 4 CFU vs QUV .................................................................... 102

Ilustración 52 Experimento 4 Concentración vs Tiempo ....................................... 102

Ilustración 53 Experimento 5 UFC vs QUV .................................................................... 103

Ilustración 54 Experimento 5 concentración vs tiempo ................................................ 103

Ilustración 55 Experimento 6 UFC vs QUV .................................................................... 104

Ilustración 56 Concentración vs Tiempo ...................................................................... 104

Ilustración 57 Experimento 7 UFC vs Tiempo .............................................................. 105

Ilustración 58 Concentración vs Tiempo ...................................................................... 105

Ilustración 59 Experimento 6 UFC vs Tiempo .............................................................. 106

Ilustración 60 Experimento 6 Concentración vs Tiempo .............................................. 106

Ilustración 61 Experimento 9 UFC vs QUV .................................................................... 107

Ilustración 62 Experimento 9 Concentración vs Tiempo .............................................. 107

Ilustración 63 Experimento 10 UFC vs QUV .................................................................. 108

Ilustración 64 Experimento 10 Concentración vs Tiempo ............................................ 108

Ilustración 65 Experimento 11 UFC vs QUV .................................................................. 109

Ilustración 66 Experimento 11 concentración vs Tiempo ............................................. 109

Ilustración 67 Comparación de tratamientos con foto-Fenton ...................................... 110

Ilustración 68 Comparación de tratamientos con Fotocatálisis..................................... 111

Page 12: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

13

Capítulo 1 Introducción

1.1 Antecedentes

En la subcuenta del río Turbio se localizan tres acuíferos; Río Turbio, Valle de León y

Pénjamo-Abasolo, en 1998 el estudio Hidrológico del Acuífero del valle del río Turbio

llevado a cabo por la empresa Geopsa S.A. de C.V., se estableció que este es la

principal fuente de contaminación del acuífero del valle, demostrando así el riesgo

inminente de contaminación de los acuíferos no solo en León sino también en los

estados por los cuales recorre la cuenca Lerma-Chápala. [Geopsa, Estudio Hidrológico.

(1998)].

1.2 Problemática actual

En gran parte del estado de Guanajuato, principalmente en las ciudades de León,

Irapuato, Salamanca, Celaya se presentan problemas de disponibilidad de agua de

buena calidad y se ha creado una dependencia con el agua subterránea para satisfacer

las necesidades humanas.

La mayoría de este recurso subterráneo sufre sobreexplotación y riesgo de

contaminación debido primordialmente a las actividades agrícolas con el uso de

plaguicidas y seguido por el empleo de agua residual para irrigar los campos con altas

concentraciones de materia orgánica y coliformes fecales.

1.2.1 Problemática a resolver

Actualmente los procesos de purificación de agua para consumo humano son por

sedimentación que consiste en dejar reposar el agua en un contenedor de reposo y

aplicar un coagulante para producir el asentamiento de la materia sólida, la filtración es

el proceso de separar un sólido del líquido en el que está suspendido al hacerlos pasar

a través de un medio poroso (filtro) que retiene al sólido y por el cual el líquido pasa

fácilmente, por cloración se refiere a la destrucción de microorganismos patógenos del

agua la sustancia utilizada más frecuentemente es el hipoclorito de sodio al 5.1 % y de

Page 13: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

14

este se agrega una gota por litro y por ozono que es el desinfectante más potente que

se conoce pero el más costoso ya que la inversión inicial de una instalación para

tratamiento por ozono es superior a la de cloración pero tiene la ventaja de no dejar

residuos.

1.3 Justificación

Como podemos darnos cuenta los procesos actuales utilizan el acoplamiento de varios

procesos para obtener la calidad de agua requerida, lo cual eleva el costo de inversión,

mantenimiento y operación, la situación es alarmante en las plantas potabilizadoras y

dan pauta para la aplicación de nuevos procesos en el tratamiento del agua sobre todo

cuando es de consumo humano y la extracción se realiza en pozos que han sido

contaminados y/o cuando la degradación de los contaminantes por medio natural no se

lleva a cabo, por ejemplo en comunidades rurales las cuales no cuentan con este tipo

de procesos de potabilización.

Los Procesos Avanzados de Oxidación han mostrado ser eficientes ante este tipo de

contaminantes generalmente a pequeña y mediana escala pueden usarse solos o

combinados entre ellos o con métodos convencionales, permitiendo así la desinfección

por inactivación de bacterias y virus, actualmente se utilizan concentraciones de 100

mg/L de TiO2 y los tiempo de tratamiento son de 4 a 5 horas en Fotocatálisis, en foto-

Fenton las concentraciones de H2O2 de 10 a 50 mg/L y de hierro de 5-10 mg/L. En este

trabajo se optimizaron los procesos Foto-asistidos para disminuir costos de reactivos

minimizando las concentraciones de los catalizadores y dosificando el agente oxidante

utilizados en ambos.

1.4 Objetivo general

Optimizar los Procesos Avanzados de Oxidación foto-Fenton y Fotocatálisis mediante la

metodología superficie de respuesta para llevar a cabo la oxidación de materia orgánica

en agua de consumo.

Page 14: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

15

1.4.1 Objetivos específicos

Operar una planta piloto para analizar las variables que afectan la eficiencia en la

degradación de materia orgánica.

Determinar el carbono orgánico total para evaluar el nivel de mineralización de

los compuestos orgánicos.

Determinar la cantidad de carbonatos para descartar la dureza del agua en la

medición del carbono orgánico total.

Evaluar los tratamientos óptimos con la bacteria E. faecalis para comprobar la

eficiencia de los mismos.

1.5 Hipótesis

La optimización de los Procesos Avanzados de Oxidación foto-Fenton y Fotocatálisis da

como resultado la eficiente degradación de materia orgánica en agua de consumo.

1.6 Resumen del estado del arte

En la siguiente tabla se muestran los trabajos más significativos que sirvieron de base

para la realización de este trabajo.

Page 15: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

16

Tabla 1 Estado del arte

Contaminante Condiciones

experimentales

Desinfección Referencias

Escherichia coli K12 5x10^6 UFC/mL

3x10^5 UFC/mL

99%

95%

Efectos de las condiciones experimentales

sobre la sobrevivencia de E. coli durante la

desinfección fotocatalítica del agua.

*Cosima Sichel, Photochemistry and

Photobiology A: Chemistry (2007).

Fusarium solani 0-500 mg/L de

H2O2

1000 UFC/mL

90% Sinergia letal de la radiación solar en las

esporas Fusarium solani en medio silvestre

y agua destilada.

*C. Sichel, water research 43 (2009).

Fusarium solani 5 and 10 mg/L Fe2+

H2O2 10 y 20 mg/L

pH 3

35 a 70% Foto-Fenton: una herramienta eficaz para la

eliminación de Fusarium en la simulación de

efluentes municipales.

*M.I Polo López, Applied Catalysis B:

Environmental (2011)

Esporas de hongo H2O2 50 mg/L

Tiempo 5 horas de

exposición solar.

325 UFC/mL

Máxima eficiencia Desinfección solar de esporas de hongo

en agua ayudado por pequeñas

cantidades de peróxido de hidrogeno.

*M.I Polo López , Photochemical &

Photobiological Sciences (2010)

E. coli 50 mg/L de TiO2

10^6 UFC/mL

Máxima eficiencia La desinfección solar fotocatalítica con

TiO2 inmovilizado a escala de planta

piloto. *Carlos Sordo, Water Science &

Technology (2010)

Cryptosporidium

parvum y cysts de

Giardia muris

Temperatura 20° a

40° C

Tiempo 6 a 12 h

NMP 1/10000

Máxima eficiencia Inactivación solar de Cryptosporidium

parvum y cysts de Giardia muris en agua

potable. * K.G. Mc Guigan, Applied

Microbiology ISSN (2005).

Page 16: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

17

Capítulo 2 Marco Teórico

2.1 Procesos Avanzados de Oxidación (PAO’s)

Los Procesos Avanzados de Oxidación (PAO´s), son una alternativa atractiva para el

tratamiento de aguas superficiales, subterráneas y también para aguas contaminadas

con substancias antropogénicas de difícil biodegradación. El concepto de PAO´s se

define como “el proceso de oxidación en el cual se generan radicales libres hidroxilo

(OH) en cantidad suficiente, haciendo uso de diferentes sistemas de reacción para

efectuar la destrucción de compuestos tóxicos presentes en efluentes acuosos”. [C. P.

Huang, Waste Management. (1993)]. Los radicales libres (OH) son especies

sumamente oxidantes, y no selectivas, con un potencial de oxidación de 2.8 Volts

comparado en la escala de Electrodo Normal de Hidrogeno (ENH), los OH son la

segunda especie con mayor potencial oxidante tras el flúor.

Los PAO´s generalmente se clasifican de acuerdo con el método de generación del OH

(químico, electroquímico o fotoquímico). En este sentido, los PAO´s más utilizados son

los siguientes: a) Los procesos de degradación fotoquímicos: UV/O3, UV/H2O2,

fotocatálisis heterogénea (TiO2/UV) y la reacción foto-Fenton; b) Los procesos de

oxidación química (O3, O3/H2O2, H2O2/Fe2+-reacción Fenton-), c) La sonicación a

distintas frecuencias y d) El proceso electroquímico conocido como electro-Fenton. [S.

Malato, Cat. Today. (2009)].

De estos, la reacción de Fenton es uno de los sistemas de oxidación avanzada más

utilizado para el tratamiento de compuestos orgánicos en solución acuosa, esta fue

descubierta por Henry J. Fenton quien en 1894 demostró que el H2O2 podía ser

activado por sales de Fe2+ para oxidar ácido tartárico [Fenton, Journal of Chemical

Society. (1894)]. En 1934, Haber y Weiss propusieron que el oxidante activo generado

mediante la reacción de Fenton era el radical libre hidroxilo (OH) [Haber y Weiss, Royal

Society of London. (1934)]. Más tarde Barb y Cols revisaron el mecanismo original

propuesto por Haber y Weiss para dar lugar a lo que actualmente se conoce como la

Page 17: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

18

reacción en cadena “clásica” o “vía radicales libre” de Fenton, en la que se considera

como etapa clave del proceso la producción de radicales hidroxilo [Barb y Cols.,

Transactions of the Faraday Society. (1949)]. La aplicación de la reacción Fenton como

proceso oxidante para la destrucción de sustancias orgánicas tóxicas comenzó a

desarrollarse a mediados de los años 60 [Brown y Cols., Journal of Organic Chemistry.

(1964)].

El proceso Fenton se lleva a cabo a través de una mezcla entre sales ferrosas (Fe2+) y

peróxido de hidrógeno (H2O2), lo cual resulta en la generación de los radicales libres

OH, de acuerdo con la siguiente ecuación [C. Walling, Accounts Chem. (1975)].

OHOHFeOHFe 3

22

2

1)

Por lo tanto los radicales OH se generan rápidamente a través del mecanismo

propuesto en la ecuación 1, aunque la eficiencia de este proceso depende de la

velocidad de producción y concentración de dicha especie.

En este contexto, la velocidad de degradación de contaminantes mediante la reacción

Fenton se ve ampliamente favorecida por la irradiación con luz ultravioleta (UV) [M.

Umar, Waste Management. (2010)], a este tipo de proceso foto-asistido se le conoce

como sistema foto-Fenton, ecuación 2 [D. Melgoza, Photochemical and Photobiology.

(2009)].

HOHFeOHFe hv 2

2

3

2)

El efecto positivo de la irradiación sobre la degradación de los compuestos orgánicos es

debido a que esta energía favorece la regeneración fotoquímica de los iones ferrosos

(Fe2+) a través de la foto-reducción de los iones férricos (Fe3+). De esta forma los

nuevos iones ferrosos generados reaccionan con el H2O2 generando un segundo

radical OH y un ion férrico, de acuerdo con la ecuación 1. En este proceso se

considera al hierro como un catalizador real.

Ambos procesos Fenton y foto-Fenton se han aplicado con gran éxito para el

tratamiento de una amplia variedad de compuestos orgánicos presentes en agua,

Page 18: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

19

dentro de los cuales se incluyen a los fenoles, colorantes, compuestos halogenados,

pesticidas y en la potabilización.

Bandala y Cols., utilizan un sistema foto-Fenton a bajas concentraciones de Fe2+ (5-10

mmol/L) y H2O2 (140-240 mmol/L) para inactivar huevos de helminto y degradar el

colorante naranja acido 24 (AO24) y así determinar la dosis de radiación requerida para

conseguirlo. Los datos de inactivación siguieron el modelo cinético de Chick-Watson. La

dosis de radiación requerida para inactivar más de 5 Log de huevos de helminto fue

aproximadamente 140 kJ/L (con 10 mM Fe2+ y 280 mM de H2O2 iniciales). La

degradación completa del colorante se obtuvo en una dosis de 155 kJ/L con 0.7 mM de

Fe2+ y 5 mM de H2O2 y lograron una inactivación de 6 log de E. coli y P. aeroginosa con

una dosis inferior a 10 kJ/L. Los autores proponen los huevos de helminto como

indicador apropiado para evaluar la eficiencia del proceso de desinfección fotocatalítico

solar por su elevada resistencia [Bandala y Cols. Photochemistry and Photobiology,

(2011)].

Sphuler y Cols, han presentado recientemente un estudio detallado evaluando las vías

de inactivación seguidas por el efecto de Fe2+, Fe3+, H2O2 y foto-Fenton (Fe 2+ o Fe 3+

/H2O2/hv). Utilizaron bajas concentraciones de reactivos (0.6 mg/L de hierro y 10 mg/L

de H2O2) a un pH cercano a la neutralidad (pH 5 – 5.5). Emplearon E. coli k-12 como

indicador de la eficiencia de proceso en varios tipos de agua, agua desionizada con

resorcinol como modelo de materia orgánica natural (NOM por sus siglas en ingles) y

como fuente de radiación un simulador solar. Además de las propiedades altamente

bactericidas del proceso foto-Fenton a un pH casi neutro (pH 5 – 5.5), mostraron un

efecto bactericida positivo del Fe2+ solo y del Fe3+ bajo irradiación (Fe3+/hv). Esto se

explicó por la difusión y generación de reacciones Fenton de Fe2+ intracelulares,

mientras que el efecto de Fe3+/hv se atribuyó a la absorción del Fe3+ en la pared celular

bacteriana y fotosensibilización posterior de estos complejos de hierro dando lugar a la

oxidación directa de la membrana y la generación de especies reactivas del oxígeno

(ROS) por sus siglas en ingles cerca de los microorganismos [Spuhler y Cols, Applied

Catalysis Environmental. (2010)].

Los procesos de inactivación se subdividen en dos grupos. El primer grupo se refiere a

procesos que llegan a incrementar la generación de ROS en los sistemas de (a-j). La

Page 19: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

20

segunda categoría se refiere a la manera de cómo estas especies reactivas afectan la

viabilidad de E. coli (1 y 2).

a) Enzimas como la catalaza o superóxido de sodio, responsables de la eliminación

del H2O2 generado y O2, pueden ser dañados por la luz cercana a UV-A, su

difusión puede conducir a un aumento de las concentraciones intracelulares de

ROS de larga vida como H2O2 y O2̇ [P.S. Hartman, Bacteriol. (1978)].

b) Fotosensibilizantes endógenas y exogenas absorben la luz en el espectro de los

rayos UV-A y visible. El PS excitado puede llegar a atacar directamente las

biomoléculas o reaccionar con el oxígeno circundante generando O2, O2●, H2O2

y/o ●OH [R.H. Reed, Appl. Microbiol. (2004)].

c) Auto-oxidación de flavoproteinas celulares (FADH 2) puede generar una mezcla

de O2, H2O2 y ●OH celular capaces de oxidar grupos de sulfuro de hierro [4Fe-

4S], lo que provoca la inactivación de proteínas de soporte, la liberación de Fe2+

y la generación de H2O2 [E.S. Henle, Biol. Chem.(1997)].

d) La luz UV-A puede dañar las proteínas que contienen hierro como la ferritina,

dando lugar a la liberación intracelular de Fe2+.[J. Hoerter, Photochem. Photobiol.

(1996)].

e) El peróxido intracelular puede reaccionar con un Fe2+ libre vía reacción Haber-

Weiss, generando un ●OH altamente toxico.[B. Halliwell, FEBS Lett. (1991)].

f) FADH 2, O2● o NADH pueden ser donadores de electrones efectivos y agentes

reductores para la generación de Fe2+ a Fe3+ dentro de la célula. [J. A. Imlay,

Rev. microbiol. (2003)].

g) El peróxido de hidrógeno es una especie oxidativa de larga vida, relativamente

estable (a diferencia del ●OH) y no cargado (a diferencia del O2●), cuando se

añade a la mayor parte, el H2O2 penetra a la membrana bacteriana y se difunde

a las células [J. A, Imlay, Rev. Biochem.(2008)].

h) Añadido el Fe2+ tiene una densidad de carga menor al Fe3+ y puede difundir

libremente en las células.

i) Añadido el Fe3+ en la mayor parte de la suspensión no se puede mover

libremente en las células. Fe3+ se puede absorber sobre la unión especifica de

las proteínas, que gestionan el transporte dentro de la célula para respiración

anaerobia facultativa a través de siderofos (agentes quelantes) en el citoplasma

Page 20: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

21

[V. Braum, Med. Microbiol. (2001)]. El Fe3+ también podría unirse a otras

proteínas de la membrana bacteriana y a sus grupos carboxílicos terminales. La

deposición del Fe3+ en las células bacterianas podría dar lugar a la formación de

Fe3+, bacterias exipleces (son bacterias con emisiones espectrales únicas

exceptuando la fluorescencia). La fotosensibilización de estos límites del UV-A

podría dar lugar a la oxidación directa de la membrana, iniciando las cadenas de

peroxidación lipídica y la generación de Fe2+ y ●OH en tiro de piedra y con

objetivo al microrganismo [J.J Pignatello, Crit. Rev. Environ. Sci Technol. (2006)].

j) Fe2+ extracelular es oxidado con H2O2 vía Haber-Weiss que conduce a la

formación de ●OH altamente reactivo de corta vida y ROS en la mayor parte. La

foto-activación de Fe3+ y compuestos de hidrogeno pueden absorber la luz visible

y UV-A hacia la regeneración de Fe2+ y la formación de un adicional ROS la

mayor parte vía foto-Fenton. La formación de Fe3+ y compuestos hidrogenados

permiten que las reacciones foto-Fenton ocurran a pH cercano al neutro (pH 5-

5.5) [A. J. Safarzadeh, Adv. Oxidation Technol, (1996)].

(1) Los producción de ROS (Especies Reactivas de Oxigeno) como anión superóxido

(O2-) peróxido de hidrogeno (H2O2) y radical hidroxilo (•OH) reaccionaran con proteínas,

lípidos y ácidos nucleicos componentes de la membrana celular, llevando la iniciación

de las cadenas de peroxidación lipídica dentro de las células y en la membrana celular

que lleva a la permeabilidad y por consiguiente a la inactivación celular [B. Halliwell,

FEBS Lett. (1991)].

(2) El radical libre ●OH altamente reactivo es la única especie de oxigeno que puede

dañar directamente al ADN ya que ataca las bases de azúcar provocando su ruptura,

hasta ahora ningún mecanismo de defensa ha sido identificado por lo que conlleva a

incativación celular [U. Sattler, Arch. Biochem. Biophys. (2000)].

Page 21: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

22

Ilustración 1 Posibles vías implicadas en la foto-inactivación de E. coli en presencia de Fe2+, Fe3+ y H2O2 [D. Spuhler, Cat. Today. (2010)].

La fotocatálisis es otro PAO, cuyo término se introdujo en el glosario científico en el año

de 1930, y normalmente este término es quien hace la división entre la química

tradicional y la química que estudia las reacciones catalizadas que proceden bajo la

acción de la luz V. N. Parmon, Cat. Today. (1997). Pero no fue hasta 1972 que se

descubrió su potencial aplicación, cuando Fusjishima y Honda reportaron la

descomposición fotocatalítica del agua sobre electrodos de dióxido de titanio (TiO2) A.

Fujishima, Nature. (1972), desde entonces la fotocatálisis se ha empleado para

efectuar la degradación de una gran variedad de compuestos orgánicos, dentro de los

cuales se incluyen a los alcanos, alcoholes, ácidos carboxílicos, alquenos, colorantes,

fenoles, hidrocarburos aromáticos, pesticidas, y en la potabilización del agua P.

Fernandez-Ibañez, Water Res. (2003). La fotocatálisis por lo tanto se define como la

aceleración de una foto reacción química mediante la presencia de un catalizador;

ambos, catalizador y luz son los elementos necesarios para este tipo de procesos V. N.

Parmon, Cat. Today. (1997).

Page 22: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

23

Como se mencionó anteriormente, el catalizador más utilizado en este sistema es el

TiO2, cuyo mecanismo por medio del cual se efectúa la oxidación de los contaminantes

es el siguiente D. Robert, Sci. Total Environmental. (2002): Se ilumina al catalizador

con luz ultravioleta de energía superior a su banda prohibida, lo que origina un exceso

de electrones en la banda de conducción y huecos positivos en la banda de valencia

(par electrón/hueco, ecuación 6).

)(22

heTiOhvTiO 6)

Por lo tanto, en la superficie del TiO2 los huecos reaccionan tanto con el agua adsorbida

como con los grupos OH- para formar los radicales OH, de acuerdo con las siguientes

ecuaciones:

HOHOHh 2 7)

OHOHh 8)

Mientras que los electrones en exceso en la banda de conducción reaccionan con el

oxígeno molecular que en este caso actúa como aceptor de electrones para generar los

radicales súper-óxido, pero cuyo potencial de oxidación es mucho menor que el del

OH.

Con base en la información anterior, es evidente que la aplicación de los distintos

procesos de oxidación avanzada para el tratamiento de aguas contaminadas con

compuestos orgánicos y potabilización son una herramienta viable, como lo demuestran

Robert y Malato, quienes en 2002 publicaron un trabajo, en el cual exponen las ventajas

de los sistemas foto asistidos, principalmente la Fotocatálisis empleando TiO2, como un

proceso limpio para llevar a cabo la detoxificación de agua [Robert D. y Malato, Science

of the total Environmental. (2002)].

La ilustración 2 muestra un diagrama del proceso de fotocatálisis en una partícula de

TiO2 iluminada por luz solar. Este proceso se produce cuando la partícula es irradiada

con una longitud de onda cuya energía es superior al ancho de banda del

semiconductor (Longitud de onda < 387 nm; E>EG = 3.2eV) provocando el paso de un

Page 23: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

24

electrón desde la banda de valencia hasta la banda de conducción para generar, en

presencia de agua radicales hidroxilo (OH).

Ilustración 2 Representación del proceso fotocatalítico heterogéneo en una partícula de catalizador TiO2 suspendida en agua y del proceso de generación y recombinación de un par e-/h+ sobre una partícula de TiO2 [Fernandez-Ibañez, Tesis Doctoral. (2004)].

La investigación científica ha tenido un avance significativo en cuanto a la desinfección

de aguas. La fotocatálisis heterogénea es el proceso de inactivación de

microorganismos ha sido estudiada desde 1985, en este año se demostró por primera

vez el potencial de este tratamiento para inactivar en 120 min especies bacterianas

tanto gram positivas (Lactobacillus acidophilus) como gram negativas (E. Coli)

irradiando suspensiones de TiO2/Pt. Sin embargo los microrganismos más resistentes

como el alga Chlorella Vulgaris que también se evaluaron sobrevivieron al tratamiento

el 55% de estas. Se atribuyó a las diferencias estructurales de las membranas y a las

paredes celulares de los microorganismos evaluados. Los autores comentaron que se

logró la desinfección mediante oxidación fotoquímica de la coenzima A y la

consecuente pérdida de la función respiratoria [Matsunaga y Cols., FEMS Microbiology

Letters. (1985)].

La exactitud del mecanismo de desinfección es uno de los principales retos para los

investigadores, inicialmente se propuso que el mecanismo de desinfección era la

dimerización de la coenzima A y consecuente inhibición de la respiración celular, sin

embargo se han encontrado evidencias de que la acción letal ocurre sobre membranas

y paredes celulares microbianas, se explicó esto debido a que se han detectado

productos lipídicos de la peroxidación como cationes, ARN y proteínas, además del

Page 24: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

25

aumento en la permeabilidad de la membrana avalando la teoría de la degradación de

la pared celular. [Maness y Cols., Applied Environmental Microbiology. (1999)].

Actualmente se ha establecido que el primer ataque del TiO2 en el microorganismo se

produce en la membrana y la pared celular [Malato y Cols., Catalysis Today. (2009)]. En

la siguiente ilustración se muestra la generación de radicales libres OH con TiO2 y la

desinfección con este tratamiento. Los radicales generados sobre la superficie del

semiconductor atacan a los componentes de la pared celular, alterando la funcionalidad

de esta y provocando la muerte celular. De igual forma cabe la posibilidad de dañar a la

célula con la entrada de pequeñas partículas de TiO2 que producen la oxidación de

otros componentes celulares [Blanco-Gálvez y Cols., Journal Of Solar Energy

Engineering. (2007)].

Ilustración 3 Mecanismo de desinfección del proceso fotocatalítico con TiO2 [Blanco-Gálvez y Cols., Journal of Solar Energy Engineering. ( 2007)].

2.2 Peróxido de Hidrogeno y radiación solar

El H2O2 en los procesos de oxidación avanzada se ha utilizado con ozono, como

reactivo en el proceso foto-Fenton o bien con lámparas UV-C [Malato y Cols., Catalysis

Today. (2009)]. Su uso en dichas técnicas se debe a que la generación de radicales

libres hidroxilo por la fotolisis de H2O2 se produce al ser irradiado por fotones de

longitudes de onda inferiores a 300 nm de acuerdo con la siguiente reacción

Page 25: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

26

[Jones,C.W., Royal Society of Chemistry.( 1999); Goldstein y Cols.,Environmental

Science Technology.( 2007)].

H2O2 + hv 2 OH

Dado que la radiación solar que alcanza la superficie de la tierra contiene una pequeña

fracción de UV-B (280-300 nm) y la mayoría de UV-A espectro (320-400nm), la

ausencia de fotones UV-C solares de la superficie terrestre impide que se produzca la

reacción. Sin embargo se han encontrado evidencias experimentales del efecto letal

cuando se combina el H2O2 con radiación UV-Vis sobre la viabilidad de varios

microorganismos.

En 1976 se obtuvo la primer evidencia de la sinergia letal de la luz solar con H2O2

[Anathaswamy y Eisenstark, Journal of Photochemistry and Photobiology. (1976);

Journal of Bacteriology. (1977); Anathaswamy y Cols., Journal of Photochemistry and

Photobiology.(1979)]. Ellos publicaron más tarde un trabajo sobre el efecto bactericida

del H2O2 y radiación UV-cercana en E. coli K-12. Ambos atribuyeron los resultados al

estrés oxidativo generado por la formación de un cromoforo (producto procedente de la

irradiación del aminoácido L-triptofano) [McCormick y Cols.,Science. (1976); Hartman y

Eisenstark,Mutation Research. (1980)]. La explicación es que este nuevo fotoproducto

era tóxico para mutantes de Salmonella Typhimurium [Yoakum y Eisenstark, Journal of

batecriology.(1972)] y E. Coli [Yoakum y cols., Journal of batecriology.(1974)]

En 2005 Rincón y Pulgarin describen el aumento de la inactivación de E. coli en

presencia de H2O2 y radiación solar, aunque este ensayo fue resultado del control en

una reacción fotocatalítica con foto-Fenton, la inactivación fue atribuida a la elevada

sensibilidad a la desinfección solar por la presencia de H2O2 [Rincon y Pulgarin, Applied

Catalisys Environmetal. (2005)].

Sciacca y Cols., en 2010 describieron el efecto benéfico que presenta la adición de 10

mg/L de H2O2 a la desinfección solar (SODIS) en botellas de PET para la desinfección

de aguas superficiales que contienen de forma natural hierro disuelto (0.3 mg/L) a pH

neutro. Analizaron que la desinfección solar no lograba la inactivación completa de

Salmonella sp y coliformes durante 6 horas de irradiación solar y 72 horas en oscuridad

post-tratamiento, mientras que la adición de 10 mg/L de H2O2 resultó en un fuerte

Page 26: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

27

aumento de la inactivación, sin observar recrecimiento de las bacterias tras el

tratamiento [Sciacca y Cols., Chemosphere.(2010)].

Si se realiza una comparación con otros agentes oxidantes, el peróxido de hidrogeno

es barato, seguro, fácil de manejar y no representa una amenaza para el medio

ambiente ya que se descompone fácilmente en agua y oxígeno, lo cual, sumando al

fuerte efecto positivo generado sobre inactivación microbiana, lo convierte en una

alternativa a los procesos convencionales de desinfección. Además de no ser tóxico a

concentraciones menores de 50 mg/L y descomponerse a temperaturas mayores a 50

°C ó después de 24 horas de haberse añadido.

2.3 Radiación Solar y su efecto germicida

2.3.1 Radiación solar terrestre

A la superficie de la tierra llegan longitudes de onda comprendidas entre 320 y 900 nm,

correspondientes a la radiación UV-B lejana, UV-A, radiación visible e infrarroja. De

toda la radiación que incide sobre la superficie terrestre, la densidad superficial de

energía radiante se distribuye en un 7,8 % de ultravioleta, un 47,3 % de visible y un

44,9 % de infrarroja [Fernandez-Ibañez, Tesis Doctoral. (2004)].

La radiación global se clasifica en directa y difusa, la radiación directa es la que llega a

la superficie de la tierra sin haber sufrido cambio en su trayectoria lineal desde el disco

solar. La radiación difusa es dispersada por nubes y vapor de agua de forma diferente a

la directa, debido a los procesos de absorción y dispersión de luz.

De toda la energía radiante emitida por el sol en un año (Potencia = 1033 erg/s ;

energía = 3,15 x 1034 J = 8,75 x 1027 kWh), tan solo llegan a la tierra 5,4 x 1024 J.

Debido a la absorción y dispersión de la energía radiante emitida por el sol sufre una

modificación en la intensidad que es dependiente de los componentes atmosféricos con

los que interacciona y de la longitud de onda de la radiación. [Thekaecera, Solar

Energy. (1973)].

Page 27: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

28

Podría establecerse un valor promedio estimado de irradiación global UV recibida, este

puede variar con la localización del emplazamiento (longitud, latitud) y con el tiempo.

Para medir la radiación se emplean piranometro de radiación UV global.

Ilustración 4 Espectros terrestres con el sol a 48,2 ° del ángulo cenital [ASTM,(1987)] y extraterrestre [Thekaecera, Solar Energy. (1973)].

2.3.2 Desinfección de agua por radiación solar

La desinfección de agua mediante radiación solar enfocada a la disminución de la

capacidad de reproducción de los microorganismos se conoce desde años atrás. Acra y

Cols definen el concepto de desinfección solar (SODIS) en agua de consumo y

rehidratantes en solución [Acra y cols, 1980]. La OMS aprobó este tratamiento SODIS

para desinfectar el agua en uso doméstico. Con ello fueron beneficiados los países en

vías de desarrollo. [OMS, Publicación. (2009)].

SODIS es un método barato y eficaz para desinfectar el agua usando solo botellas

plásticas transparentes, la exposición a la luz ha demostrado desactivar

microorganismos que causan diarrea. El tiempo requerido para la desinfección es de 6

horas como mínimo para obtener la sinergia entre temperatura y radiación [Wegelin y

Cols., Journal of Water SRT-Aqua. (1994)], sin embargo en días nublados se requieren

2 días consecutivos.

Page 28: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

29

Ilustración 5 Aplicación de SODIS en Indonesia.

El daño a las células bacterianas depende de la fracción del espectro UV como se

muestra a continuación:

UV-Vacío (100-200 nm): esta se disipa en el agua rápidamente y no alcanza la

superficie terrestre por lo que las células no sufren efecto alguno.

UV-C (200- 280 nm): Esta es retenida principalmente en la capa de ozono pero se ha

utilizado en lámparas para desinfección de agua; es la longitud de onda de máxima

adsorción del ADN por lo que es la más energética y peligrosa para las células.

UV-B (280-320 nm): de igual forma queda retenida en la capa de ozono pero puede

provocar alteraciones al ADN.

UV-A (320-400 nm): es similar a la UV-B sin embargo requiere mayores dosis para

generar el mismo efecto al ser menos energética.

En la siguiente figura se pueden observar los principales daños generados sobre las

células por las distintas franjas del espectro solar que corresponde a cada rango de

radiación UV. Dependiendo del rango de radiación UV empleado se llevaran a cabo

distintos mecanismos de inactivación celular. [Malato y Cols., Catalisys Today. (2009)].

Page 29: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

30

Ilustración 6 Principales daños biológicos por las distintas franjas del espectro UV.

2.4 Captadores solares CPC

La utilización de la energía solar a través de la concentración es una alternativa

promisora. Dentro de los usos de la energía solar los sistemas de concentración más

usadas es el CPC (Colector Parabólico Compuesto). En 1981 Rapp [D. Rapp, Solar

Energy. (1981)]., desarrollo el CPC utilizando una descripción matemática basada en

geometría analítica y, a través de esta, obtuvo los parámetros geométricos importantes

para el diseño. Las ventajas de este sistema para su aplicación en la fotocatálisis se

muestran a continuación [Romero y Cols., Solar Energy. (1999)]. Aprovechamiento de

radiación directa y difusa, frente a los de seguimiento de la trayectoria solar, los cuales

solo captan la directa.

Su rendimiento óptico es muy alto ya que aprovechan toda la radiación que les

llega y puesto que no recibe un flujo fotónico excesivo, se obtiene una eficiencia

en las reacciones de fotocatálisis muy elevada.

No se producen aumentos en la temperatura importantes en el seno de la

reacción fotocatalítica, por lo que se evitan problemas de pérdidas o volatilización

de compuestos orgánicos.

Page 30: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

31

Permite el uso de reactores presurizados, tanto para evitar pérdidas de volátiles

como para aumentar la concentración de O2, si fuese necesario.

Requiere el uso de un reactor tubular evitando los problemas de los sistemas no

concentradores, que tienen un flujo laminar y ofrecen una transferencia de

materia muy baja. En el tubular se produce un flujo turbulento, favorable para la

fotocatálisis.

Sus costes de construcción, instalación y mantenimiento se pueden abaratar

bastante si se compara a los colectores de seguimiento.

El funcionamiento de estos colectores consiste básicamente en recoger la radiación

solar y tenerla disponible para los procesos fotocatalíticos. Dicha radiación es

concentrada mediante espejos parabólicos o superficies reflectantes [Luis Fernando

Garces, revista lasallista de la investigación, Vol. I No. 1]., conduciéndolas hacia el foco

de dicha parábola a lo largo de la cual se encuentra el tubo absorvedor tal como se

muestra en la siguiente ilustración

Ilustración 7 Diagrama esquemático del funcionamiento de un colector solar.

2.5 Inactivación celular mediante OH

Page 31: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

32

La generación de especies reactivas del oxígeno (ROS por sus siglas en inglés) tales

como el superóxido, el peróxido de hidrogeno y el radical hidroxilo son los mecanismos

principales en el proceso de inactivación celular de los microorganismos.

Los radicales libres son moléculas inestables y muy reactivas su vida biológica es de

microsegundos, para conseguir la estabilidad modifican a moléculas de su alrededor

provocando la aparición de nuevos radicales, por lo que se crea una reacción en

cadena que dañara muchas células y puede ser indefinida si los antioxidantes no

intervienen.

Los radicales libres producen daño a diferentes niveles de la célula:

Atacan a los lípidos y proteínas de la membrana celular por lo que la célula no puede

realizar sus funciones vitales (transporte de nutrientes, eliminación de desechos,

división celular, etc.)

El radical superóxido O2‾ se encuentra normalmente en el metabolismo provoca una

reacción en cadena de la lipoperoxidación de los ácidos grasos de los fosfolípidos de la

membrana celular [Federación Café. Publicación, (2012)].

La peroxidación lipídica o lipoperoxidación es una reacción catalítica donde las

especies reactivas del oxígeno o radicales libres sustraen los átomos de oxigeno de

hidrogeno a las moléculas de ácidos grasos poliinsaturados (Ilustración 8) [Dra. Susana

Llesuy, Tesis.]

Al igual que cualquier reacción con radicales libres, esta consiste en tres pasos

fundamentales: iniciación, propagación y terminación.

Iniciación es el paso en donde el radical de ácido graso es producido. Los iniciadores

de células vivas más notables son ROS tales como el OH el cual combina un

hidrógeno para dar lugar a agua y a un ácido graso radical.

Propagación el ácido graso radical no es una molécula estable, de modo que

reaccionan rápidamente con oxígeno molecular, creando de este modo un ácido graso

peroxil radical. El mismo también es una especie muy inestable por lo cual reacciona

con otro ácido graso dando lugar a un ácido graso radical diferente y a un peróxido

Page 32: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

33

cíclico si ha reaccionado consigo mismo. Este nuevo ciclo continúa ya que el nuevo

ácido graso radical se comporta de la misma manera.

Terminación cuando un radical reacciona siempre se produce otro radical, es por ello

que se trata de un mecanismo de reacción en cadena. La reacción radical se detendrá

cuando dos radicales reaccionen y producen una especie no radical. Esto ocurre

solamente cuando la concentración de especies radicales es lo suficientemente alta

como para que exista la probabilidad de que se encuentren dos radicales.

Los OH atacan la membrana celular, que consiste principalmente de lípidos, además

los productos finales de la peroxidación lipídica pueden ser mutagenicos y

carcinogénicos.

Ilustración 8 Proceso de Peroxidación lipídica

El producto final malondialdehido reacciona con la deoxiadenosina y la deoxiguanosina

del ADN formando aductos (exposición a una sustancia extraña en este caso

malondialdehido que resulta en una mutación) del ADN.

Page 33: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

34

La luz UV induce a la formación de enlaces covalentes por reacciones localizadas en

enlaces dobles C=C induciendo a la formación de dímeros de pirimidina, estos son

lesiones moleculares formadas a partir de bases de citosina o timina en el ADN. Los

más frecuentes son los dímeros de timinas (Ilustración 9 y 10) estos producen un

bloqueo en la replicación del ADN y por lo tanto la célula muere.

Ilustración 9 Descomposición grafica de un cromosoma (encontrado en el núcleo de la célula) hasta los pares de bases del ADN.

Page 34: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

35

Ilustración 10 Dímero de Timina en la hélice del ADN.

2.6 Unidades Formadoras de Colonias

2.6.1 Recuento en placas

El método utilizado con más frecuencia para la medición de las unidades bacterianas es

el recuento en placa. Se basa en la premisa de que cada célula microbiana crece y se

divide de forma aislada para generar una colonia, aunque no es siempre cierto y más

en las bacterias que crecen normalmente formando cadenas o grupos, Una ventaja

importante de esta técnica es que mide el número de células viables. Una desventaja

es que se requiere bastante tiempo por lo general 24 horas o más para que se formen

colonias visibles.

Para reflejar esta realidad en los recuentos en placa suelen informarse como Unidades

Formadoras de Colonias.

Cuando se realiza el recuento en placa es importante que crezca solo un número

limitado de colonias en la placa.

Cuando hay demasiadas colonias algunas células se encuentran apiñadas y no pueden

desarrollarse; esta situación es causa de inexactitudes en el recuento. La convención

de la Food and Drug Administration de los Estado Unidos recomendó que se cuenten

solo las placas con 25 a 250 colonias, si bien muchos microbiólogos prefieren las

placas con 30 a 300 colonias.

La técnica del recuento en placa se puede realizar mediante dos procesos diferentes;

bien mediante placa vertida o por diseminación en superficie. La técnica de vertido en

placa consiste en adicionar sobre una placa Petri la muestra y a continuación añadir el

medio de cultivo semisólido sobre la placa, de modo que el medio termina en solidificar

conjuntamente con la muestra. Para ello se mantiene en baño maría hasta a 50°C, para

evitar su solidificación. Tras agitar suavemente la placa y esperar que solidifique, se

incuban las placas y finalmente se pueden contar las colonias que han crecido en el

Page 35: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

36

interior del agar. Esta técnica presenta algunos inconvenientes tales como el posible

daño térmico ocasionado sobre las células microbianas.

Por ello la técnica de diseminación en superficie de una placa es más empleada para el

recuento en placa. Esta se basa en la adición sobre la superficie de una placa

conteniendo el agar previamente solidificado de un determinado volumen de muestra

(entre 50 y 500 microlitros) y se extiende suavemente empleando para ello un asa de

plástico esterilizada y desechable las cuales tienen la forma típica de “L”.

2.7 Enterococos intestinales

2.7.1 Descripción General

Los enterococos intestinales son un género de bacterias del ácido láctico. Estas

bacterias son grampositivas y relativamente tolerantes al cloruro sódico y al pH alcalino.

Son anaerobias facultativas y pueden encontrarse aisladas, en parejas o en cadenas

cortas. Todos los estreptococos fecales, incluidos los enterococos intestinales, dan una

reacción positiva con antisueros anti grupo D de Lancefield y se han aislado en las

heces de animales de sangre caliente. El subgrupo de los enterococos intestinales está

formado por las especies Enterococcus faecalis, E. faecium, E. durans y E. hirae. Este

grupo separó del resto de los estreptococos fecales porque son índices relativamente

específicos de contaminación fecal. Sin embargo, ocasionalmente, algunos enterococos

intestinales aislados del agua pueden también proceder de otros hábitats, como el

suelo, en ausencia de contaminación fecal [Pinto B et al., Letters in Applied

Microbiology, (1999)].

2.7.2 Fuentes y prevalencia

Los enterococos intestinales se excretan habitualmente en las heces humanas y de

otros animales de sangre caliente. Algunas especies de este grupo también se han

detectado en suelos, en ausencia de contaminación fecal. Hay concentraciones altas de

enterococos intestinales en las aguas residuales y en los medios acuáticos

contaminados por aguas residuales o por residuos humanos o animales.

Page 36: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

37

2.7.3 Relevancia de su presencia en el agua de consumo

El E. faecalis es una cepa de microorganismos responsables de muchas afecciones,

tales como infecciones urinarias e intestinales. El análisis médico y el tratamiento son

necesarios para estas infecciones y evitar su reproducción, las cepas sensibles de

estas bacterias pueden tratarse con ampicilina y vancomicina.

Para prevenir y controlar la contaminación biológica del agua debería realizarse un

seguimiento de la calidad bacteriológica de las aguas de suministro en zonas rurales,

así como desarrollar y adoptar nuevas tecnologías que permitan la inactivación celular

de dichos microorganismos.

2.8 Metodología Superficie de Respuesta

Después de una primera etapa experimental quizá sea necesario desplazar la región

experimental (moverse de lugar) en una dirección adecuada, o bien explorar en forma

más detallada la región experimental inicial. La forma de realizar ambas cosas es parte

de la llamada metodología superficie de respuesta (MSR).

La MSR es la estrategia experimental y de análisis que permite resolver el problema de

encontrar las condiciones de operación optimas de un proceso, es decir, aquellas que

dan por resultado “valores óptimos” de una o varias características de calidad de

producto.

Región experimental es el espacio delimitado por los rangos de experimentación

utilizados por cada factor. La región de operabilidad está delimitada por el conjunto de

puntos o condiciones donde el equipo o proceso puede ser operado.

Elementos de Superficie de Respuesta implica tres aspectos: diseño, modelo y técnica

de optimización; diseño en MSR experimento apropiado basado en el conocimiento

actual acerca de la posible ubicación del punto óptimo y el modelo de regresión que se

requiere ajustar, modelo de MSR es la ecuación matemática que relaciona la variable

de respuesta con los factores a estudiar en el diseño, optimización es la técnica

Page 37: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

38

matemática que sirve para extraer la información sobre el punto óptimo que tiene el

modelo ajustado.

Se distinguen tres etapas en la búsqueda del punto óptimo, que son: cribado, búsqueda

I o de primer orden y búsqueda II o de segundo orden.

Cribado: la optimización de un proceso se inicia con esta etapa cuando tiene muchos

factores (más de 6 u 8) que influyen en la variable de interés.

Búsqueda de primer orden: etapa de MSR en la que se utiliza un diseño-modelo de

primer orden para caracterizar de manera preliminar la superficie y detectar curvatura.

Búsqueda de segundo orden: etapa de MSR en la que se utiliza un diseño-modelo de

segundo orden con el que se caracteriza adecuadamente la superficie de respuesta,

incluyendo la curvatura.

Si la superficie no tiene curvatura y es descrita de manera adecuada por el modelo de

primer orden, entonces el modelo se utiliza para moverse experimentando en la mejor

dirección hasta detectar un cambio de tendencia, en este caso se aplica de nuevo la

búsqueda I. pero si hay curvatura o la superficie es más complicada se pasa a la

búsqueda II.

Los modelos que se utilizan en MSR son básicamente polinomios, de esta manera si se

tienen k factores, el modelo de primer orden está dado por:

𝑦 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑖𝑥𝑖 + 𝜀𝑘

𝑖=1

Y el modelo de segundo orden es:

𝑦 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑖𝑥𝑖 + ∑ 𝛽𝑖𝑖𝑥2𝑖+∑ ∑ 𝛽𝑖𝑗𝑥𝑖𝑥𝑗

𝑘𝑗=1 +𝜀𝑘

𝑖=1𝑘𝑖=1

𝑘𝑖=1

Cuando un modelo es de primer orden se observa que su superficie es plana, si es de

segundo orden pueden ser superficie máximo (montaña), superficie mínimo (valle) y

superficie de punto silla (minimax).

Page 38: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

39

Diseños de superficie de respuesta se clasifican con base en el grado del modelo que

se pretende utilizar. Estos diseños proporcionan los tratamientos a correr para generar

datos que permitan ajustar un modelo que describa una variable de respuesta en una

región experimental.

Diseños de primer orden suponga que se desea utilizar el modelo de primer orden para

estudiar el comportamiento de cierta característica de calidad, que se supone depende

de k factores de proceso. En principio, al proponer un diseño de primer orden se

supone que solo son importantes los efectos principales.

Los diseños que satisfacen este criterio son los que tienen la propiedad de

ortogonalidad. Entre los más útiles están los siguientes:

1.-Diseños factoriales 2k

2.-Diseños factoriales fraccionados 2k-p

3.- Diseño de Plackett-Burman

4.- Diseño simplex

Todos estos diseños, excepto el diseño simplex, emplean dos niveles en cada factor, lo

cual tiene que ver con el hecho de que solo interesa detectar el efecto principal de

cada factor.

Diseño de segundo orden

Se llaman así aquellos que permiten ajustar un modelo de segundo orden para así

estudiar, además de los efectos lineales y de interacción, los efectos cuadráticos o de

curvatura pura. Por consiguiente estos se emplean cuando se requiere explorar una

región que se espera sea más compleja o cuando se cree que el punto óptimo se

encuentra dentro de la región experimental.

Los diseños de segundo orden más recomendados son:

Page 39: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

40

1.- Box-Behnken

2.- Diseño central compuesto

El diseño Box-Behnken se aplica cuando se tienen 3 o más factores y suelen ser muy

eficientes en cuanto su número de corridas.

El Diseño Central Compuesto es el más utilizado en la etapa de búsqueda de segundo

orden debido a su gran flexibilidad: se puede construir a partir de un diseño factorial

completo 2k o fraccionado 2k-p agregando puntos sobre los ejes al centro.

Este diseño se compone con tres tipos de puntos:

1.- Una réplica de un diseño factorial en dos niveles, completo o fraccionado. A esta

parte del DCC se le llama porción factorial.

2.- n0 puntos o repeticiones al centro del diseño, con n0 ≥ 1.

3.- Dos puntos sobre cada eje a una distancia α del origen, estos puntos se llaman

punto axial [Pulido y Salazar, Publicación. (2008)]. La manera en que se ensambla y el

DCC resultante se muestra en la siguiente figura:

Ilustración 11 Representación y construcción de los DCC para K= 2 y 3 factores [Laguna J., Diseño de Experimentos. (2011)].

Page 40: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

41

Capítulo 3 Procedimiento de Investigación

3.1 Muestreo

Para la etapa del muestreo se utilizó la Ilustración 11 Mapa de pozos de extracción y la

tabla número 2, elaborados por el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías

Competitivas, en el cual se ubicaron geográficamente los pozos de extracción de agua

localizados en la Cuenca Rio Turbio.

Ilustración 12 Mapa de pozos de extracción de agua potable en la Cuenca Rio Turbio del Estado de Guanajuato (CIATEC).

En La siguiente tabla se caracteriza cada uno de los pozos de acuerdo al nombre,

longitud, latitud, elevación, profundidad al nivel estático y la profundidad total del pozo,

esto ayudó a localizar los pozos mediante sus coordenadas ahorrando tiempo en la

búsqueda de estos.

Page 41: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

42

Tabla 2 Tabla de Ubicación de Pozos de extracción de agua potable.

Co

nsecu

tivo

No

mb

re/a

cu

ífero

Lo

ng

itu

d

Lati

tud

x y

Ele

vació

n

Pro

fun

did

ad

al

niv

el

está

tico

(m

)

Pro

fun

did

ad

to

tal

po

zo

1

Hacienda el Castillo - Efrén González Hernández 21.24 101.79 833761.90 2351591.54 1986.83 121.07

2

Mario Santos Amezquita Murillo - la venta de la Purísima 21.25 101.80 832309.15 2353253.00 1990.33 91.34

3 A. potable las tortugas iii 21.14 101.97 814810.93 2340883.67 1850.72 74.38

4 A. potable las tortugas i 21.13 101.96 815878.08 2339644.88 1820.72 52.95

5 A. potable las tortugas ii 21.12 101.96 816084.34 2338206.70 1834.72 62.36

6

Ángel Morales - las tortugas – agrícola 21.15 101.94 817584.24 2342145.23 1873.72 55.10

7 Rancho San Ignacio 21.12 101.94 817642.02 2338791.33 1833.72 82.05

8 Gigantes tepa - estación pedrito 21.13 101.92 819722.01 2339806.73 1800.73 41.10

9 A. potable san José del caliche 21.13 101.92 820299.78 2339899.04 1798.22 28.90

10 Estación pedrito – agrícola 21.14 101.91 820675.33 2340268.28 1800.16 21.12

11 A. potable estación pedrito 21.17 101.91 820617.55 2344145.26 1808.66 28.51

12 La presa de los patos 21.15 101.89 822784.21 2341775.99 1840.66 34.46

13 La presa de los patos 21.13 101.90 822119.77 2339899.04 1812.66 58.05

14 Estación pedrito – agrícola 21.13 101.91 820762.00 2339991.35 1797.66 22.18

15 Estación pedrito – agrícola 21.11 101.93 819274.23 2337862.08 1798.22 24.46

16 Estación pedrito - la curva 21.12 101.91 821339.77 2338822.10 1789.66 24.90

Page 42: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

43

Co

nsecu

tivo

No

mb

re/a

cu

ífero

Lo

ng

itu

d

Lati

tud

x y

Ele

vació

n

Pro

fun

did

ad

al

niv

el e

stá

tico

(m

)

Pro

fun

did

ad

to

tal

po

zo

17 A. potable las palmas 21.14 101.86 825904.18 2340360.59 1812.16 37.02

18

Jesús Estrada Solís - agrícola - las palmas 21.13 101.85 827579.73 2339929.81 1791.33 17.07

19 Estación pedrito – agrícola 21.13 101.92 819779.78 2339129.80 1797.22 33.72

20 Estación pedrito – agrícola 21.13 101.93 818710.90 2339437.49 1827.22 67.35

21 Estación pedrito – agrícola 21.13 101.93 818991.12 2339594.42 1816.72 56.85

22 Sociedad ejidal las palmas 21.13 101.85 827059.73 2339129.80 1804.66 31.52

23 Las palmas – agrícola 21.13 101.84 828099.72 2339775.96 1794.33 10.02

24 San Apolonio - las palmas 21.12 101.85 827290.84 2338606.71 1798.66 25.69

25 José Luis barajas - San Cristóbal 21.02 101.93 818682.01 2327868.07 1913.22 24.22

26 rancho la angostura 21.05 101.93 819346.45 2330945.05 1889.72 44.83

27 Rubén Gutiérrez - la garita 21.03 101.94 817410.91 2328268.08 1912.71 25.15

28 José Ramos - la garita 21.04 101.95 816457.59 2329560.41 1893.72 23.50

29

A. potable san Diego de Alejandría 20.99 101.99 813017.26 2323928.70 1939.68 34.68

30 A. potable casa blanca 20.90 102.05 806950.31 2313433.13 1785.42 40.42

31 Pénjamo – Abasolo 20.64 -101.38

33.92 60

32 Pénjamo – Abasolo 20.62 -101.48

65.93 150

33 Pénjamo – Abasolo 20.61 -101.54

74.89 200

34 Pénjamo – Abasolo 20.67 -101.57

60.72 150

35 Pénjamo – Abasolo 20.62 -101.67

31.92 100

Page 43: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

44

Co

nsecu

tivo

No

mb

re/a

cu

ífero

Lo

ng

itu

d

Lati

tud

x y

Ele

vació

n

Pro

fun

did

ad

al

niv

el

está

tico

(m

)

Pro

fun

did

ad

to

tal

po

zo

36 Pénjamo - Abasolo 20.54 -101.52

71.87 150

37 Pénjamo - Abasolo 20.53 -101.37

65.09 100

38 Pénjamo - Abasolo 20.51 -101.44

61.26 150

39 Pénjamo - Abasolo 20.55 -101.58

37.09 80

40 Pénjamo - Abasolo 20.51 -101.61

14.82 100

41 Pénjamo - Abasolo 20.44 -101.70

200

42 Pénjamo - Abasolo 20.36 -101.69

76.11 150

43 Pénjamo - Abasolo 20.47 -101.62

13.26 250

44 Pénjamo - Abasolo 20.35 -101.61

37.27 60

45 Pénjamo - Abasolo 20.46 -101.52

64.5 160

46 Irapuato 20.72 -101.31

89.28 163

47 Irapuato 20.63 -101.34

82.05 135

48 Silao - Romita 20.81 -101.68

59.95 200

49 Silao - Romita 20.81 -101.68

59.83 250

50 Silao - Romita 20.80 -101.70

2.5 150

51 Silao - Romita 20.85 -101.53

65.08 120

52 Silao - Romita 20.87 -101.57

83.34 260

53 Silao - Romita 20.95 -101.49

3.27 120

54 Silao - Romita 20.91 -101.49

101.02 200

55 Silao - Romita 20.78 -101.49

53.2 75

56 Silao - Romita 20.91 -101.37

400

57 Silao - Romita 20.94 -101.41

10

58 Silao - Romita 20.89 -101.27

104.07 330

59 Silao - Romita 20.93 -101.25

135.94 350

60 Silao - Romita 20.93 -101.26

317

61 Silao - Romita 20.75 -101.39

56.05 160

Page 44: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

45

Co

nsecu

tivo

No

mb

re/a

cu

ífero

Lo

ng

itu

d

Lati

tud

x y

Ele

vació

n

Pro

fun

did

ad

al

niv

el

está

tico

(m

)

Pro

fun

did

ad

to

tal

po

zo

62 Silao - Romita 20.75 -101.39

49.64 185

63 Silao - Romita 20.77 -101.33

180

64 Silao - Romita 20.93 -101.42

75.82 200

65 Silao - Romita 21.02 -101.43

65.63 250

66 Silao - Romita 20.99 -101.46

40.9 80

67 Silao - Romita 20.98 -101.50

66.4 180

68 Silao - Romita 20.87 -101.52

84.25 200

69 Silao - Romita 20.86 -101.53

76.18 180

70 Silao - Romita 20.91 -101.46

126.92 250

71 León 20.96 -101.53

61.8 150

72 León 20.97 -101.54

39.02 108

73 León 21.08 -101.57

66.25 100

74 León 21.07 -101.61

135.04 240

75 León 21.09 -101.79

169.49 300

76 León 21.06 -101.71

77.94 250

77 León 21.04 -101.77

57.11 225

78 León 21.06 -101.65

127.32 210

79 León 21.01 -101.67

139.49 300

80 León 20.99 -101.59

85.96 200

81 León 20.95 -101.60

71.15 188

82 León 21.02 -101.57

69.15 167

83 León 20.90 -101.66

48.88 112

84 León 20.92 -101.68

250

85 León 20.94 -101.73

358

86 León 20.79 -101.70

62.65 200

87 León 20.98 -101.77

80.7 200

88 León 21.09 -101.51

52.3 144

89 León 21.04 -101.54

35.92 100

90 León 20.95 -101.70

47.6 150

91 La muralla 20.97 -101.77

139.91 300

92 La muralla 20.97 -101.77

160.08 250

93 La muralla 20.87 -101.75

128.21 320

94 La muralla 20.84 -101.76

127.7 320

95 La muralla 20.82 -101.72

111.76 328

Page 45: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

46

Co

nsecu

tivo

No

mb

re/a

cu

ífero

Lo

ng

itu

d

Lati

tud

x y

Ele

vació

n

Pro

fun

did

ad

al

niv

el

está

tico

(m

)

Pro

fun

did

ad

to

tal

po

zo

96 La muralla 20.86 -101.87

152.33 300

97 La muralla 20.97 -101.70

135.88 0

98 Turbio 21.04 -101.85

36.23 90

99 Turbio 21.04 -101.82

67.6 100

100 Turbio 21.07 -101.87

26.53 100

101 Turbio 20.93 -101.91

67.57 120

102 Turbio 20.91 -101.88

55.16 225

103 Turbio 20.92 -101.83

100 207

104 Turbio 21.00 -101.80

67.75 100

105 Turbio 20.79 -101.94

37.78 100

106 Turbio 21.00 -101.80

14.54 100

107 Turbio 21.02 -101.74

123.24 298

108 Turbio 20.67 -101.86

28.4 175

109 Turbio 20.67 -101.87

43.9 95

110 Turbio 20.65 -101.92

54.53 150

111 Turbio 20.67 -101.86

42.04 200

112 Turbio 20.72 -101.82

50.7 120

113 Turbio 20.80 -101.89

18.49 150

114 Turbio 20.82 -101.92

25.16 90

115 Turbio 20.81 -101.88

31.69 200

116 Turbio 20.81 -101.95

45.02 200

Page 46: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

47

3.1.1 Tamaño de muestra para la realización de estudios

En el caso de los estudios el tamaño de la muestra necesario dependerá del tipo de

estudio, del nivel de confianza, de la potencia muestral y de los valores de riesgo

relativos mínimos que se desean detectar. El número de individuos a muestrear se

puede calcular con la siguiente formula:

𝑛 = [𝑧𝛼(2𝑝𝑞)1/2 − 𝑧𝛽(𝑝𝑒𝑞𝑒 + 𝑝𝑐𝑞𝑐)1/2]

1/2

(𝑝𝑒 − 𝑞𝑐)2i

Dónde:

n=Tamaño de la muestra

𝑧𝛼=1.96 para el 95% de confianza, 2.56 para el 99 %

𝑧𝛽= 0.84 para un error ᵦ del 20%

𝑝𝑒= Eficacia esperada del tratamiento A

𝑝𝑐= Eficacia esperada del tratamiento B

𝑝 =(𝑝𝑒+𝑝𝑐)

2

𝑞 = 1 − 𝑝

𝑧𝛼 y 𝑧𝛽 son dos estadísticos asociados al error 𝛼 (o error tipo 1) y al error 𝛽 (error tipo

2). El error alfa corresponde a uno menos el nivel de confianza y consiste en aceptar

que los grupos son diferentes (rechazar la hipótesis nula) cuando en realidad los grupos

son iguales.

El error beta es uno menos la potencia o poder de la prueba y consiste en la

probabilidad de considerar que los grupos son iguales (se acepta la hipótesis nula)

cuando en realidad son diferentes.

En este caso se consideraron los siguientes datos para el cálculo de tamaño de

muestra con un nivel de confianza del 95%, y un error del 20 %, con una eficacia

esperada para el tratamiento con fenton/Foto-Fenton del 45 % y para Fotocatálisis del

Page 47: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

48

60%, el valor de p= 0.45-0.55/2=0.175 y q= 1-p=0.825, por lo cual el tamaño de muestra

se calculó de la siguiente manera:

n=(1.96*((2*0.175*0.825)^1/2)+0.84*((0.45*0.55+0.6*0.4)^1/2)/((0.45-0.6)^2))

n= 9.382975 = 10

Con ayuda de la calculadora se eligió la opción de datos aleatorios enteros, con una

salida de filas de 10 datos con un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 116, los

números aleatorios obtenidos son los siguientes: 31, 68, 18, 81, 97, 40, 43, 72, 96 y 24.

De acuerdo a la tabla de ubicación de pozos los seleccionados por lo números

aleatorios son los que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3 Ubicación de pozos seleccionados

Co

nse

cuti

vo

No

mb

re/A

cuíf

ero

Lon

gitu

d

Lati

tud

Elev

ació

n

Pro

fun

did

ad a

l

niv

el e

stát

ico

(m

)

Pro

fun

did

ad t

ota

l

po

zo

18

Jesús Estrada Solís - Agrícola - las palmas 21.13 -101.85 1791.33 17.07

24 San Apolonio - las Palmas 21.12 -101.85 1798.66 25.69

31 Pénjamo - Abasolo 20.64 -101.38

33.92 60

40 Pénjamo - Abasolo 20.51 -101.61

14.82 100

43 Pénjamo - Abasolo 20.47 -101.62

13.26 250

68 Silao - Romita 20.87 -101.52

84.25 200

72 León 20.97 -101.54

39.02 108

81 León 20.95 -101.60

71.15 188

96 Turbio 20.72 -101.82

50.7 120

97 La muralla 20.97 -101.70

135.88 0

Page 48: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

49

3.2 Caracterización del pozo más contaminado

3.2.1 Determinación de COT

La determinación del Carbono Orgánico Total (COT) permite evaluar el grado de

mineralización de los contaminantes durante el proceso fotocatalítico. Para ello se ha

empleado un analizador de Carbono Orgánico Total (Shimazdu modelo COT-V

CSH/CSN), equipado con un muestreador modelo ASI-5000ª. Este analizador mide el

Carbono Total (TC) y el Carbono Inorgánico Total (IC) disueltos en agua, la diferencia

entre ambas medidas proporciona el COT.

El análisis del TC se lleva a cabo mediante la combustión de las muestras en un tubo

relleno de un catalizador de platino soportado sobre bolas de alúmina, a una

temperatura de 680ºC. El TC presente en la muestra se oxida dando lugar a CO2 que

es arrastrado por aire de alta pureza (flujo de 150 mL min-1), enfriado y secado

mediante un deshumificador. A continuación, es analizado mediante un detector de

infrarrojos no dispersivo, generando un pico cuya área es proporcional a la cantidad de

carbono presente en la muestra y es integrada por un procesador de datos.

En la medida del IC, la muestra se introduce en un recipiente de reacción en el que se

burbujea aire en presencia de ácido clorhídrico 2N. La descomposición de los

carbonatos y bicarbonatos (IC) presentes genera CO2, que es arrastrado por el aire de

alta pureza y procesado en el detector de infrarrojos no dispersivo, de la misma forma

que el TC. La relación lineal existente entre el área calculada por el procesador de

datos y la concentración correspondiente de TC e IC permite una cuantificación basada

en rectas de calibración internas. Estas rectas se elaboran utilizando disoluciones

estándar preparadas en agua desmineralizada (sistema de Milli-Q), de hidrógeno

biftalato de potasio para el TC (conteniendo unas gotas de ácido sulfúrico para evitar

contaminación atmosférica de CO2) y una disolución de carbonatos en la que la mitad

de los carbonatos procede de carbonato sódico y la otra mitad de bicarbonato sódico

para el IC. Los rangos correspondientes a las cinco rectas de calibración realizadas

para el CT y el CIT respectivamente, son los siguientes: 1-10, 10-50, 50-250, 250-1000

y 1000-2500 mg/L. Para todas ellas los coeficientes de regresión lineal obtenidos son

Page 49: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

50

próximos a 1. La comprobación del correcto funcionamiento y calibración del equipo se

llevan a cabo mediante la medida periódica de disoluciones patrón.

COT (mg/L) = TC-IC

Ilustración 13 Analizador de Carbono Orgánico Total.

3.2.2 Caracterización Microbiológica

Se prepararon 3 medios de cultivos el Agar Verde Brillante para determinar Coliformes,

Salmonellas, Enterobacterias y E. coli. El Agar Dextrosa Sabouraud es el medio general

para hongos y el agar soya tripticaseína es el medio general para bacterias.

3.2.2.1 Preparación del Agar Bilis Verde Brillante

Pesar Peptona de gelatina 8.25 g

Lactosa 1.9 g

Agar 10.15 g

Sulfito de sodio 0.205 g

Cloruro férrico 20.5 mg

Fosfato monopotásico 15.3 mg

Eriogluacina 64.9 mg

Fuosina Básica 77.6 mg

Bilis buey 2.95 mg

Verde brillante 29.5 mg

Ajustar pH final 6.9 ±0.2

Page 50: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

51

Disolver 6.18 g en 300 ml

3.2.2.2 Agar Soya Tripticaseína

Pesar Peptona caseína 15.0 g

Peptona soya 5.0 g

Cloruro de sodio 5.0 g

Agar 15.0 g

Ajustar pH final 7.3 ± 0.2

Disolver 12 g en 300ml

3.2.2.3 Agar dextrosa Saboraua

Pesar Agar 15.0 g

Dextrosa 40.0 g

Peptona de calaz 5.0 g

Ajustar pH final 5.6 ± 0.2

Disolver 19.5 g en 300 mL

Cada uno de los agares preparados fueron vertidos, aproximadamente 20 mL en cada

una de las cajas Petri, se dejaron atemperar a 25°C se vertieron 250 μL de muestra en

cada caja y se realizaron por triplicado.

3.2.3 Determinación de carbonatos

Procedimiento:

Transferir 100 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.

Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de fenolftaleína (pesar

aproximadamente y con precisión 5,0 g de fenolftaleína y disolver en 500 mL de

etanol, añadir 500 mL de agua con agitación constante. Filtrar si hay precipitado).

Titular con la disolución valorada de ácido (0.02 N; diluir 200 mL de ácido

clorhídrico o ácido sulfúrico 0,1 N a 1 L de agua) hasta el vire de la fenolftaleína

(de rosa a incoloro) registrar los mililitros gastados (alcalinidad de la

fenolftaleína). Adicionar dos gotas de la disolución indicadora de naranja de

metilo.

Continuar con la titulación hasta alcanzar el vire del naranja de metilo (de canela

a amarillo), la alcalinidad total.

Page 51: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

52

Registrar los volúmenes para ambos puntos finales.

Calcular la alcalinidad, tomando en cuenta el vire de los indicadores.

Cálculos

Calcular la acidez total como CaCO3 en mg/L mediante la siguiente formula [Secretaria

de Economía, Norma. (NMX-AA-036-SCFI-2001)]

Alcalinidad total como CaCO3 en mg/L = AXN /100 (50)(1000)

Dónde:

A es el volumen total gastado de ácido en la titulación al vire del anaranjado de metilo

en mL

N es la normalidad de la disolución del ácido

100 es el volumen de la muestra en mL

50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3 /L, y

1000 es el factor para convertir mL a L

3.3 Diseño de experimentos

Es importante señalar que hay varios parámetros que gobiernan e influencian la cinética

tanto de los procesos foto-Fenton como de Fotocatálisis empleando TiO2, siendo los

más significativos el pH, concentración de hierro, concentración de catalizador (TiO2) y

concentración de peróxido de hidrógeno. Por lo que en este sentido se desarrolló un

diseño de experimentos utilizando [Fe2+] el nivel alto fue de 1.5 mM, y el nivel bajo de

0.5mM, para ambos procesos la [H2O2] nivel bajo 5 ppm parcial 0.30 mL ó 2 ppm cada

5 min ó 14 ppm total y nivel alto 0.71 mL ó 5 ppm cada 5 min ó 35 ppm totales, [TiO2]

200 mg en 25 mL ó 8 ppm como nivel alto y como bajo 50 mg en 25 L ó 2 ppm, fijando

el volumen en 25 L, el tiempo en 30 min.

Page 52: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

53

Utilizando el software Design Expert 8.0 y la metodología de superficie de respuesta

con un diseño central compuesto nos arrojó 20 corridas, 6 puntos al centro, 6 puntos

axiales.

La variable de respuesta evaluada para el diseño de experimento fue el COT por lo que

se robusteció la selección del tratamiento óptimo pero esta vez evaluando más factores

como lo son controles fijos.

3.4 Comprobación de los mejores tratamientos con diferentes variables de

respuesta.

De igual forma se realizó la comprobación de los tratamientos óptimos seleccionados

para evaluar y controlar los demás factores que afectan el proceso, como lo son los

catalizadores, el agente oxidante, el contaminante en este caso la cepa bacteriana E.

faecalis, por lo que en este sentido se realizaron una serie de experimentos utilizando

[Fe2+] 1mM, 0.40mM, 0.16mM , [H2O2] 26 ppm, 14 ppm, 18 ppm, 23 ppm, 8 ppm, 35

ppm, [TiO2] 8 mg/L, 2 mg/L, fijando la concentración bacteriana en 1000 UFC/mL, la

agitación en 100 RPM el pH en 4 para Fenton/foto-Fenton y en Fotocatálisis se trabajó

a pH neutro(7), monitoreando a lo largo del experimento la radiación solar.

3.4.1 Medición de Hierro disuelto (referencia: ISO 6332)

Principio de medición

El ion ferroso forma un complejo coloreado con 1,10 fenantrolina. La absorción de este

complejo medido a 510 nm es proporcional a la concentración de ion ferroso. El hierro

total puede medirse después de la reducción de ion férrico con ácido ascórbico a ion

ferroso por consiguiente la concentración de ion férrico se puede calcular como la

diferencia entre la concentración de hierro total y la del ion ferroso.

Page 53: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

54

Reactivos:

1,10 Fenantrolina: 1g/L solución

Buffer de ácido acético: 62.5 g acetato de amonio + 175 mL ácido acético llenar a

250 mL.

Ácido ascórbico: polvo sólido.

Medición:

A) Muestras con bajas concentraciones de hierro:

1.- Prender el espectrofotómetro, fijar la longitud de onda en modo absorción a 510 nm.

2.-Colocar la cubetilla de cuarzo con 2 mL de agua destilada para crear la línea base.

3.-Filtrar la muestra.

4.-Preparación de la muestra: 4mL de muestra filtrada, 1mL 1,10 Fenantrolina +1mL de

ácido acético.

5.-Colocar cada muestra en el espectrofotómetro.

6.-Medir la concentración de ion ferroso a una absorbancia a 510 nm.

7.-Añadir 1-2 cucharadas de ácido ascórbico.

8.-Medir la concentración de hierro total a 510 nm.

B) Muestras con altas concentraciones de hierro:

1.- Prender el espectrofotómetro, fijar la longitud de onda en modo absorción a 510 nm.

2.-Colocar la cubetilla de cuarzo con 2 mL de agua destilada para crear la línea base.

3.-Filtrar la muestra.

4.-Preparación de la muestra: 4mL de muestra filtrada, 1mL 1,10 Fenantrolina +1mL de

ácido acético.

Page 54: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

55

5.-Preparación de referencia: 4mL de muestra filtrada, 1 mL de agua destilada +1 mL de

ácido acético.

6.-Medir de muestra en muestra, referencia y referencia en el espectrofotómetro.

7.- Medir la concentración de ion ferroso a una absorbancia a 510 nm.

8.-Añadir 1-2 cucharadas de ácido ascórbico.

9.-Medir la concentración de hierro total a 510 nm.

EVALUACIÓN (0.25-10 mg/L Fe):

[Fe] = (7.15*Abs-0.036)*factor de dilución [mg/L]

En caso de cualquier dilución aplicada tomar en cuenta el factor de dilución.

Factor de dilución = 4mL / cantidad de la muestra sin diluir.

(e.g. 0.4 mL de muestra + 3.6 mL de agua destilada + 1mL 1,10 fenantrolina+ 1 mL de

ácido acético el factor de dilución es 10).

El equipo utilizado para la medición de Hierro es un espectrofotómetro UV/VIS ATI

UNICAM II y se muestra en la siguiente fotografía.

Ilustración 14 Espectrofotómetro UV/VIS ATI UNICAM II

Page 55: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

56

3.4.2 Medición de Peróxido.

La determinación colorimétrica del peróxido de hidrogeno se llevó a cabo mediante

espectrofotometría con el reactivo oxysulfato de titanio (IV) (Riedel de Haën, Alemania)

de acuerdo al método DIN 38402H15.

Reactivos:

TiOSO4 (oxysulfato de titanio (IV))

Medición:

1.-Preparación de la muestra: 5mL de muestra + 0.5 mL de TiOSO4

2.- Medir la concentración de peróxido de hidrógeno a una longitud de onda de 410 nM.

[H2O2]= 53.16 * Abs – 0.2135

3.4.3 Unidades Formadoras de Colonias

Recuento en placas

Se utilizaron cajas de 20 mL de medio Agar LB con diferentes volúmenes de muestra

entre ellos 50μL, 250μL y 500μL para el conteo de colonias; el límite de detección en

esta metodología es de 2 UFC/mL, se incubaron las placas con la muestra por 24 hrs a

37°C para su posterior conteo. La siguiente formula muestra el cálculo de conteo para

UFC/mL.

UFC/mL= colonias contadas/microlitros de la muestra*1000 (factor de conversión a

mililitros)

Page 56: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

57

Ilustración 15 Incubación de placas por 24 hrs a 37°C.

3.4.4 influencia del pH en los proceso foto-Fenton y Fotocatálisis

3.4.4.1 PH en el proceso foto-Fenton

El pH es un factor que influye en la eficiencia del proceso foto-Fenton debido a sus

inconvenientes tales como la generación del radical hidroxilo producido en cantidades

estequiometrias de Fe3+ y pueden precipitar en forma de oxihidroxidos férricos cuando

el pH varia de fuertemente acido a neutro. El pH óptimo para evitar la precipitación es

2,8 [Tang y Huang, 1996, Kwon y Cols.,(1999) ].Los complejos de Fe3+ que se suelen

formar en solución acida son Fe(OH)2+ y Fe2+(OH)24+, que se absorben por luz UV y

visible.

Estos complejos sufren fotoreducción para dar lugar a radicales hidroxilo y Fe2+. La

especie más importante es el complejo Fe(OH)2+ debido a la combinación entre su alto

coeficiente de absorción y su alta concentración relativa con respecto a otras especies

de Fe3+.

Page 57: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

58

Ilustración 16 Diagrama de equilibrio pH-Potencial del hierro-agua a 25 °C

3.4.4.2 PH en Fotocatálisis

El punto de carga nula de este TiO2 es 6,8 + 0,2 lo que quiere decir que a pH 7 los

agregados de TIO2 presentan carga neta superficial negativa y tanto mayor cuanto más

elevado sea el pH del medio, de forma inversa, a pH menor a 7 el catalizador forma el

agregados de partículas de mayor carga neta superficial positiva cuanto más acido sea

el medio [Fernandez-Ibañez y Cols., Tesis (2013)].

Ilustración 17 Diagrama de pourbaix del Titanio en agua pura, ácido perclórico e hidróxido de sodio.

Page 58: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

59

En la ilustración 18 se puede observar el pH metro (multi720, WTW, Alemania) utilizado

en los experimentos esto para controlar el factor pH, esterilizado previamente para

evitar cualquier contaminación biológica que se encontrara dentro del laboratorio de

biología.

Ilustración 18 pH-metro

3.4.5 Radiación solar

El parámetro utilizado para medir la radiación solar es el QUV esta magnitud estima la

energía acumulada en el reactor por unidad de volumen de agua tratada en el tiempo

durante el cual se realiza la experimentación. La radiación solar UV se mide con un

piranometro proporcionando datos en términos de WUV/m2 incidente para longitudes de

onda de 300 a 400 nm montado sobre una plataforma en posición horizontal.

El parámetro QUV permite evaluar y comparar resultados de experimentos llevados a

cabo en diferentes días con diferentes condiciones meteorológicas, se calcula sobre la

siguiente ecuación:

QUV=∑ 𝑈𝑉𝑛−1𝑉𝑡

𝐴𝑟𝑛 (𝑡𝑛−𝑡𝑛−1)

Page 59: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

60

Dónde:

tn es el tiempo experimental para la muestra n,

UVn-1 es la media de la irradiada UV-A solar

(tn - tn-1) periodo de tiempo

Ar es la superficie iluminada del captador solar y

Vt es el volumen total del reactor.

Cuando se utiliza el parámetro de Quv, la velocidad de reacción de desinfección se

expresa en términos de descenso de concentración de esporas (expresada en UFC)por

cantidad de energía UV-A (en J ó kJ) que alcanza la superficie del captador durante el

tratamiento [Fernandez-Ibanez y Cols.,Journal of Colloid and Interface Science. (2000)].

3.5 Metodología llevada a cabo en la experimentación para la obtención de

tratamientos óptimos con mayor control de variables.

3.5.1 Preparación de medios de cultivo

3.5.1.1 Preparación de agar para Enterococcus (LB solido)

Disolver 40 g de Luria Agar en 1L de agua destilada

Esterilizar en autoclave a 121°C por 15 minutos.

Dejar a temperatura ambiente para enfriar el medio

Vaciar a las cajas Petri aproximadamente 20 mL

Cerrar y colocar en bolsas de plástico

Guardar en frio

3.5.1.2 Preparación de medio para Enterococcus (LB líquido)

Suspender 20 g de Lennox Broth en 1 L de agua destilada

Esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min

Dejar enfría a Temperatura ambiente

Guardar en el frio.

3.5.1.3 Preparación de PBS (Phosphate Buffered Saline)

Page 60: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

61

Añadir 1 tableta de PBS en 100mL de agua destilada

Esterilizar en autoclave a 115 ° C durante 10 min.

Dejar enfriar

Guardar en frigo.

3.5.2 Preparación del inoculo

Medir 14 mL de LB en un tubo de 15 mL

Vaciar los 14 mL en un vaso previamente esterilizado

Coger 2 colonias E. faecalis con una asa y homogeneizar en el medio

Colocar en la incubadora a 37°C por 24 horas

Vaciar el contenido en un tubo estéril de 15 mL

Centrifugar a 3000 RPM durante 10min

Vaciar el sobrenadante

Suspender el inoculo con 14 mL de PBS

3.5.3 Pesar catalizadores

En estos experimentos experimentaron concentraciones de Fe2+ de 1mM, 0.08

mM, 0.40 mM y 0.16 mM, el caso del TiO2 las concentraciones fueron 2mg/L y 8mg/L.

3.5.4 Preparación del Peróxido

Preparar las diluciones necesarias para la concentración requerida utilizando una

solución madre de 350 000 mg/L.

3.5.5 Preparación de Catalaza

Pesar 10mg de Catalaza

Page 61: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

62

Añadir 100 mL de agua Milli-Q (previamente esterilizada en autoclave a 121 °C

por 15 min)

Agitar a 100 RPM.

3.5.6 Preparación de agua simulada de una salida de depuradora de aguas

residuales (EDAR)

El agua simulada de efluente de depuradora se utilizó como modelo de efluente real

con una concentración de carbono orgánico disuelto de 25mg/L.

Esta agua contiene 96mg/L de NaHCO3, 7 mg/L de NaCl, 60 mg/L de CaSO4 .2H2O,

6mg/L de Urea, 60mg/L de MgSO4, 4mg/L KCl, 28 mg/L de K2HPO4, 4mg/L de

CaCl2.H2O, 32 mg/L de peptona, 2 mg/L de MgSO4 .7H2O y 22 mg/L de extracto de

carne [Klamert y Cols., Water Research. (2010)]

Pesar todos los reactivos

Vaciarlos en 1 L de agua estéril

Agitar por 24 horas

3.5.7 Preparación de los reactores discontinuos

Vaciar 200mL de agua simulada

Colocar los reactores en plancha de agitación a 100 RPM

Ajustar pH según proceso (pH 4 foto-Fenton y pH 7 Fotocatálisis)

Añadir el Hierro

Añadir Peróxido

Dejar agitando por 5 min

Tomar muestra T0 (pruebas microbiológicas, para determinar Hierro, Peróxido,

COT)

Dependiendo del proceso si es solar o en oscuridad.

Exponer los reactores al sol y tomar las muestras correspondientes

Capítulo 4 Resultados

Page 62: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

63

4.1 Caracterización de pozos de abastecimiento de agua.

La caracterización del muestreo realizado en las fuentes de abastecimiento demostró

que los pozos a los que se extrae el agua a más de 150 m de profundidad contienen

solo 2 mg/L de COT, por lo que se decidió ya no seguir muestreando los pozos que

tuvieran características similares. El pozo de trabajo se eligió debido a que se

encuentra debajo de una granja con ganado vacuno y porcino en el cual la probabilidad

de infiltración de los deshechos de estos animales hacia el acuífero es alta, además se

encuentra a 50 m del Rio Turbio en el que se descargan las aguas contaminadas por la

industria tanto de León como San Francisco, de tal forma que es altamente probable

que este contaminado por estas. Las siguientes fotos muestran el pozo de extracción

debajo de la granja así como el cauce del Rio Turbio.

Ilustración 19 a) Pozo de extracción

Page 63: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

64

Ilustración 20 b) Cauce del Rio Turbio

La caracterización del pozo nos arrojó que contenía 108.1 mg/L de carbono orgánico

total, del mismo modo se realizaron pruebas microbiológicas mostrando las 130

UFC/mL de bacterias totales, 20 UFC/mL hongos totales, 30 UFC/mL coliformes

totales, también se llevó a cabo la prueba de carbonatos la cual mostró una

concentración de 56 mg/L, esta última se realizó para descartar la dureza del agua por

presencia de carbonatos.

A continuación se muestran las combinaciones de los factores que intervienen en el

proceso.

Page 64: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

65

Tabla 4 Diseño de experimentos del proceso foto-Fenton.

Corrida [pH] [Fe2+ mM] [H2O2 ppm]

1 3 1.5 35

2 4 0.16 26

3 4 1 26

4 5 0.5 35

5 4 1.84 35

6 3 1.5 14

7 4 1 26

8 5 1.5 35

9 4 1 26

10 4 1 42

11 4 1 26

12 3 0.5 14

13 4 1 26

14 5 1.5 14

15 3 0.5 35

16 5.68 1 26

17 2.32 1 26

18 4 1 26

19 5 0.5 14

20 4 1 7

Page 65: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

66

Tabla 5 Diseño de experimentos del proceso Fotocatálisis

Corrida [pH] [TiO2 mg/L] [H2O2 ppm]

1 5 5 26

2 7 2 35

3 5 5 26

4 7 2 14

5 5 5 26

6 7.5 5 26

7 5 5 26

8 5 1 26

9 5 5 26

10 5 5 26

11 3 8 14

12 3 2 14

13 5 10 26

14 3 8 35

15 5 5 7

16 5 5 42

17 3 2 35

18 7 8 14

19 7 8 35

20 1.64 5 26

Los experimentos se realizaron en un fotoreactor tipo CPC localizado en las

instalaciones de CIATEC ubicado en calle Omega 201 Col. Industrial Delta en León,

Guanajuato, México tal como se muestra en la siguiente fotografía.

Ilustración 21 Fotoreactor localizado en las instalaciones de CIATEC

Page 66: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

67

4.2 Resultados de los experimentos foto-Fenton

Para la interpretación de los resultados del proceso foto-Fenton se agruparon las

corridas por pH.

4.2.1 Graficas de resultados del proceso foto-Fenton agrupados por pH

En las siguientes tablas se pueden apreciar los resultados obtenidos en el proceso foto-

Fenton, ayudándonos visualmente con la gráfica.

Agrupación a pH 3

Tabla 6 Corrida 1

pH3 Fe 1.5 mM H2O2 35 ppm

Corrida 1

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 0.7928 107.3072 99.2666

10 0.5638 107.5362 99.4784

15 0.5031 107.5969 99.5346

20 0.4023 107.6977 99.6278

25 0.3745 107.7255 99.6536

30 0.4053 107.6947 99.6251

La corrida 1 se realizó a un pH 3, con una concentración de Hierro de 1.5 mM y con

adición constante de peróxido hasta llegar a 35 ppm, como se puede observar la

mineralización ocurre a los 30 min con un 99.6251 % de remoción de COT.

Page 67: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

68

Tabla 7 Corrida 6

pH 3 Fe 1.5 mM H2O2 14 ppm

Corrida 6

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 2.13 105.97 98.0296

10 1.817 106.283 98.3191

15 1.499 106.601 98.6133

20 1.836 106.264 98.3016

25 1.552 106.548 98.5643

30 1.597 106.503 98.5227

La corrida 6 se realizó a pH 3, con 1.5 mM de sales ferrosas y 14 ppm de H2O2

obteniendo el 98.5227 % de remoción de COT en 30 min.

Tabla 8 Corrida 12

pH 3 Fe 0.5 mM H2O2 14 ppm

Corrida 12

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 1.791 106.309 98.3432

10 1.824 106.276 98.3127

15 1.678 106.422 98.4477

20 1.585 106.515 98.5338

25 1.469 106.631 98.6411

30 1.594 106.506 98.5254

En la doceava corrida se mezcló 0.5 mM de Fe2+ y 14 ppm de Peróxido removiendo el

98.5254 % de COT en media hora.

Page 68: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

69

Tabla 9 Corrida 15

pH 3 Fe 0.5 mM H2O2 35 ppm

Corrida 15

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 1.965 106.135 98.1822

10 2.096 106.004 98.0611

15 1.977 106.123 98.1711

20 1.836 106.264 98.3016

25 2.254 105.846 97.9149

30 1.932 106.168 98.2128

La quinceava corrida se mezclaron 0.5 mM de Fe2+ y 35 ppm de H2O2 removiendo

98.2128% de COT en 30 min.

La siguiente grafica muestra que cualquier combinación de las concentraciones, a un

tiempo de 30 min se obtiene una degradación por encima del 98%.

Ilustración 22 Comparación de tratamientos con el proceso foto-Fenton a pH 3

0 5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

100

pH 3

Tiempo (min)

TO

C (

mg

/L)

1.5 mM de sulfato ferroso, 5 ppm de peroxido de hidrogeno

1.5 mM de sulfato ferroso, 2 ppm de peroxido de hidrogeno

0.5 mM de sulfato ferroso, 2 ppm de peroxido de hidrogeno

0.5 mM de sulfato ferroso, 5 ppm de peroxido de hidrogeno

Page 69: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

70

Se observa que el 98 % de la mineralización en las cuatro combinaciones de

concentraciones del catalizador y el agente oxidante ocurre en los primeros 5 min, por

lo que se continuo el monitoreo hasta la media hora pero la mineralización se mantuvo

constante.

De igual forma los tratamientos realizados a pH 4 se agruparon los resultados y se

muestran a continuación.

Tabla 10 Corrida 2

pH 4 Fe 0.16 mM H2O2 26 ppm

Corrida 2

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l) (Co-Ct/Co)*100

0 108.1 0

5 1.087 107.013 98.9944

10 0.6669 107.4331 99.3831

15 0.6278 107.4722 99.4192

20 0.6799 107.4201 99.3710

25 0.4966 107.6034 99.5406

30 0.6431 107.4569 99.4051

La segunda corrida fue hecha a pH 4, a 0.16 mM de Fe2+ y 26 ppm de H2O2 en la cual

se obtuvo una degradación del 99.4051% en 30 min.

Tabla 11 Corrida 3

pH 4 Fe 1 mM H2O2 26 ppm

Corrida 3

Tiempo (min) COT (mg/L) Degradación en (mg/l) (Co-Ct/Co)*100

0 108.1 0

5 0.9313 107.1687 99.1385

10 0.9228 107.1772 99.1463

15 0.7034 107.3966 99.3493

20 0.7207 107.3793 99.3333

25 0.7262 107.3738 99.3282

30 0.521 107.579 99.5180

La corrida se realizó a pH 4, con 1 mM de sales ferrosas y un total de 35 ppm de H2O2

obteniendo 99.51 % de degradación de COT en un tiempo de 30 minutos.

Page 70: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

71

Tabla 12 Corrida 5

pH 4 Fe 1.84mM H2O2 35 ppm

Corrida 5

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 2.489 105.611 97.6975

10 2.4 105.7 97.7798

15 1.958 106.142 98.1887

20 2.1 106 98.0574

25 2.568 105.532 97.6244

30 2.055 106.045 98.0990

La quinta corrida fue hecha a pH 4, con 1.84 mM de Fe2+ con 35 ppm de peróxido de

hidrogeno y se obtuvo una degradación del 98.09 % en media hora.

Tabla 13 Corrida 20

pH 4 Fe 1 mM H2O2 7 ppm

Corrida 20

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 36.05 74.75124884 66.6512

10 32.24 78.27576318 70.1758

15 28.49 81.74477336 73.6448

20 19.78 89.80212766 81.7021

25 16.25 93.06762257 84.9676

30 18.03 91.42099907 83.3210

La corrida número 20 a pH 4 se le añadieron 1 mM de Hierro y 7 ppm de H2O2,

degradando 83.320 % en 30 minutos.

Page 71: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

72

Ilustración 23 Comparación de tratamientos foto-Fenton a pH 4

La grafica muestra las corridas a pH 4 en las cuales cualquier combinación en las

concentraciones de sales ferrosas y peróxido de hidrogeno degradan arriba del 98 % en

cinco minutos de tratamiento.

Las corridas realizadas a pH 5 se agruparon para comprender mejor los resultados de

los tratamientos, como se muestran a continuación:

Tabla 14 Corrida 4

pH 5 Fe 0.5 mM H2O2 35 ppm

Corrida 4

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 1.482 106.618 98.6290

10 1.28 106.82 98.8159

15 1.149 106.951 98.9371

20 1.176 106.924 98.9121

25 1.028 107.072 99.0490

30 1.084 107.016 98.9972

La corrida cuatro conlleva un pH 5, con 0.5 mM de Fe2+ combinado con 35 ppm de

peróxido de hidrogeno degradando el 98.99% de COT en 30 min.

0 5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

100

Tiempo (min)

TO

C (

mg

/L)

pH 4

0.16 mM de sulfato ferroso, 3.7 ppm de peroxido de hidrogeno

1 mM de sulfato ferroso, 3.7 ppm de peroxido de hidrogeno

1.8 mM de sulfato ferroso, 3.7 ppm de peroxido de hidrogeno

1 mM de sulfato ferroso, 0.85 ppm de peroxido de hidrogeno

Page 72: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

73

Tabla 15 Corrida 8

pH 5 Fe 1.5 mM H2O2 35 ppm

Corrida 8

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 1.362 106.738 98.7401

10 0.9611 107.1389 99.1109

15 0.9125 107.1875 99.1559

20 0.8332 107.2668 99.2292

25 0.9382 107.1618 99.1321

30 0.8606 107.2394 99.2039

En la corrida 8 se mezclaron 1.5 mM de sales ferrosas más un total de 35 ppm de H2O2

a un pH 5 obteniendo el 99.20 % de degradación de TOC.

Tabla 16 Corrida 14

pH 5 Fe 1.5 mM H2O2 14 ppm

Corrida 14

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 0.8925 107.2075 99.1744

10 0.9406 107.1594 99.1299

15 0.7073 107.3927 99.3457

20 0.72 107.38 99.3340

25 0.6859 107.4141 99.3655

30 0.4764 107.6236 99.5593

La corrida 14 muestra la combinación de 1.5 mM de Fe2+ y 14 pm de H2O2 en un pH 5

degradando 99.55 % de COT en media hora.

Page 73: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

74

Tabla 17 Corrida 16

pH 5.68 Fe 1 mM H2O2 26 ppm

Corrida 16

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 1.478 106.7327475 98.63274746

10 1.134 107.0509713 98.95097132

15 1.16 107.0269195 98.92691952

20 1.118 107.0657724 98.96577243

25 1.861 106.3784459 98.27844588

30 2.001 106.2489362 98.14893617

En esta corrida se experimentó con un punto axial en el cual el pH fue de 5.68 para

tomar un valor más allá de los establecidos aquí se mezclaron 1 mM de Fe2+ y 26 ppm

de H2O2, para lo cual se degradaron 98.14 % de COT.

Tabla 18 Corrida 19

pH 5 Fe 0.5 mM H2O2 14 ppm

Corrida 19

Tiempo (min)

COT (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 10.96 97.96123959 89.8612

10 5.495 103.0167438 94.9167

15 3.48 104.8807586 96.7808

20 2.984 105.339593 97.2396

25 3.801 104.5838113 96.4838

30 2.964 105.3580944 97.2581

La corrida 19 muestra la combinación de 14 ppm de peróxido de hidrogeno y 0.5 mM de

Fe2+ en un pH de 5.

Page 74: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

75

Ilustración 24 Comparación de tratamientos en el proceso foto-Fenton a pH 5

A pH 5 se observó que todas las combinaciones de los tratamientos degradan por

arriba de 98 % de COT en media hora, se puede observar en la ilustración que solo uno

necesito más tiempo para lograr esa degradación ya que es la menor concentración de

sales ferrosas y peróxido de hidrogeno, sin embrago, el porcentaje es similar a los

demás tratamientos.

4.2.2 Análisis de los factores que afectan el proceso foto-Fenton

Se analizaron los factores principales Hierro, Peróxido y pH así como sus interacciones

Fe2+ vs H2O2, Fe2+ vs pH y H2O2 vs pH para determinar si influían en el proceso, a

continuación se muestran los resultados.

Factor principal pH

El factor pH por sí solo no muestra afectación alguna al proceso, la gráfica nos indica

que el nivel de mineralización se mantiene a cualquier pH sin embargo nos arroja una

advertencia ya que las interacciones tanto con el catalizador como con el agente

oxidante tienen influencia significativa en el proceso.

0 5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

100

120

Tiempo (min)

TO

C (

mg

/L)

pH 5

0.5 mM de sulfato ferroso, 5 ppm de peroxido de hidrogeno

1.5 mM de sulfato ferroso, 5 ppm de peroxido de hidrogeno

1.5 mM de sulfato ferroso, 2 ppm de peroxido de hidrogeno

1 mM de sulfato ferroso, 3.7 ppm de peroxido de hidrogeno

0.5 mM de sulfato ferroso, 2 ppm de peroxido de hidrogeno

Page 75: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

76

Ilustración 25 Factor principal pH

Factor principal Peróxido de Hidrogeno

El agente oxidante es parte fundamental del proceso como se muestra en la grafica, la

adición constante del mismo causa que la mineralizacion se complete hasta el punto

central (0.50 mL o 3.7 ppm parcial o 26 ppm total) por lo que no es necesario llegar al

nivel alto (0.70 mL o 5 ppm parcial o 35 ppm total).

Ilustración 26 Factor principal H2O2

Factor principal Fe2+

El hierro es parte importante del proceso ya que interactua con el agente oxidante, en si

la grafica muestra que la concentración no es un factor tan importante ya que aunque

se aumente o disminuya la mineralización es constante.

Page 76: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

77

Ilustración 27 Factor principal Fe2+

Interacciones H2O2 vs pH

La interacción entre los factores principales en este caso el peroxido y el pH

demuestran que son los puntos centrales los que representan la mayor degradación,

por lo que se comprueba que la relación entre ambas variables aumenta o disminuye la

mineralización de la materia organica.

Ilustración 28 Interaccion pH vs Fe2+

Interacción Fe2+ vs pH

Page 77: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

78

En articulos relaciónados con el proceso Fenton se ha demostrado que la mayor

mineralización ocurre cuando el factor pH se encuentra en 2.8 y en la siguiente grafica

se confirma, ya que la mineralización al 100 % se encuentra a pH menor de 3 y a

diferentes concentraciones de Hierro.

Ilustración 29 Interacción Fe2+ vs pH

Grafica de interaccion Fe2+ vs H2O2

Anteriormente se ha comentado que la concentración de hierro no es significativa sin

embargo se observa que la adición constante del agente oxidante es lo que origina la

reacción fenton ya que se regenera y continua la reacción, a mayor agente oxidante

mayor porcentaje de mineralización.

Ilustración 30 interacciones Fe2+ vs H2O2

Page 78: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

79

El programa Desing Expert 8.0 arrojo ciertas combinaciones de las cuales se puede

elegir el tratamiento mas conveniente en base a ahorros economicos o cumplimiento de

normatividad en descargas o reuso del agua.

En este caso se eligió la opción numero 4, un pH de 4, la concentración de hierro de 1

mM y 50 mL de peróxido o 3.7 ppm, de igual forma se muestran los diferentes

tramientos posibles no descartando las concentraciones minimas en la opción número

1, tanto del catalizador 0.50 mM y el agente oxidante 0.29 mL o 2 ppm.

Page 79: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

80

Numero de solucion pH* H2O2 Fe2* Deseabilidad

1 5.00 0.29 0.50 1.000

2 3.00 0.29 0.50 1.000

3 3.00 0.29 1.50 1.000

4 4.00 0.50 1.00 1.000 Selected

5 3.00 0.71 1.50 1.000

6 3.00 0.71 0.50 1.000

7 5.00 0.71 1.50 1.000

8 5.00 0.71 0.50 1.000

9 5.00 0.29 1.50 1.000

10 4.90 0.37 0.78 1.000

11 3.56 0.54 1.45 1.000

12 4.20 0.62 1.27 1.000

13 4.32 0.34 0.91 1.000

14 3.32 0.30 0.51 1.000

15 3.48 0.46 1.37 1.000

16 3.38 0.61 0.71 1.000

17 4.88 0.62 0.91 1.000

18 3.23 0.43 1.08 1.000

19 4.14 0.37 0.63 1.000

20 3.82 0.54 0.83 1.000

21 4.14 0.37 0.94 1.000

22 3.10 0.64 0.83 1.000

23 4.65 0.37 1.10 1.000

24 4.45 0.66 1.03 1.000

25 3.53 0.56 1.49 1.000

26 3.62 0.49 1.37 1.000

27 4.79 0.47 0.61 1.000

28 4.90 0.58 1.28 1.000

29 3.60 0.49 1.20 1.000

30 4.85 0.69 1.44 1.000

31 3.69 0.54 0.82 1.000

32 4.77 0.33 0.67 1.000

33 4.51 0.63 0.83 1.000

34 4.71 0.51 0.90 1.000

35 3.08 0.68 0.93 1.000

36 4.82 0.40 0.88 1.000

37 3.74 0.59 1.21 1.000

38 4.35 0.45 0.60 1.000

39 3.67 0.63 0.69 1.000

Deseabilidad

La predicción de deseabilidad mientras mas cercana se encuentre a 1 el nivel de

mineralización se acerca al 100 %, el tratamiento elegido fue el mas cercano, como se

muestra en la sigueinte grafica:

Page 80: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

81

Ilustración 31 Deseabilidad

Contornos

La grafica de contornos muestra el efecto del peroxido, pH y el Fe2+, al realizar el

analisis manteniendo fija la concentración de hierro y variar el pH y el agente oxidante

nos percatamos que no era necesario aumentar la concentración de H2O2 debido a que

la mineralización llega a un 99% con los puntos centrales.

Ilustración 32 Contornos

4.2.3 Superficie de Respuesta en 3D

El mejor tratamiento se muestra en la gráfica llegando a un 99% de mineralización a un

pH 4, 1mM de Fe2+ y 0.50 mL o 3.7 ppm de H2O2 cada 5 min hasta llegar a 26 ppm.

Page 81: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

82

Ilustración 33 Superficie de respuesta 3D

4.2.4 Ecuacion Final

Mineralizacion = + 230.06951 - 74.85118 * pH -257.66657 * H2O2 + 14.19828 * Fe2+

+166.51742 * pH *H2O2 - 11.68222 * pH * Fe2+ + 15.90619 * H2O2 * Fe 2++ 9.19916*

( pH)2 - 73.60935 * (H2O2)2 + 2.03340 * (Fe2+)2 - 4.17905 * pH * H2O2 * Fe2+ - 21.01674

* (pH)2 * H2O2 + 1.75576 * (pH)2 * Fe2+ + 6.14849 * pH *( H2O2)2

4.2.5 Comprobación del modelo matemático

Mineralización= 230.06951 - 74.85118 * ( pH 3) - 257.66657 * (H2O2 0.71 mL) +

14.19828 * (Fe2+ 0.5 mM) + 166.51742 * (pH 3) *( H2O2 0.71 mL) - 11.68222 * (pH 3) *

(Fe2+ 0.5 mM) + 15.90619 * (H2O2 0.71 mL ) *(Fe2+ 0.5 mM) + 9.19916 * ( pH 3)^2 -

73.60935 * (H2O2 0.71 mL) ^2 + 2.0334 * (Fe2+ 0.5 mM)^2 - 4.17905 * (pH 3) * (H2O2

0.71 mL) * (Fe2+ 0.5 mM) - 21.01674 * (pH 3)^2 * (H2O2 0.71 mL) + 1.75576 * (pH 3)^2

* (Fe2+ 0.5 mM) + 6.14849 *( pH 3) * (H2O2 0.71 mL)^2.

Mineralización= 230.06951 - 74.85118 *(pH 4) - 257.66657 * (H2O2 0.5 mL) +14.19828

* (Fe2+ 1 mM) + 166.51742 * (pH 4) *( H2O2 0.5 mL) - 11.68222 * (pH 4) * (Fe2+ 1 mM) +

15.90619 * (H2O2 0.5 mL) *( Fe2+ 1 mM) + 9.19916 *( pH 4)^2 - 73.60935 * (H2O2 0.5

mL)^2 + 2.0334 * (Fe2+ 1 mM)^2 - 4.17905 * (pH 4) * (H2O2 0.5 mL) * (Fe2+ 1 mM) -

Page 82: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

83

21.01674 * (pH 4)^2 * (H2O2 0.5 mL) + 1.75576 * (pH 4)^2 * (Fe2+ 1 mM) + 6.14849 *(

pH 4) * (H2O2 0.5 mL)^2.

Mineralización= 230.06951 - 74.85118 *( pH 5) -257.66657 * (H2O2 0.71 mL)

+14.19828 * (Fe2+ 1.5 mM) + 166.51742 * (pH 5) *( H2O2 0.71 mL) - 11.68222 * (pH 5) *

(Fe2+ 1.5 mM) + 15.90619 * (H2O2 0.71 mL) *( Fe2+ 1.5 mM) + 9.19916 *( pH 5)^2 -

73.60935 * (H2O2 0.71 mL)^2 + 2.0334 * (Fe2+ 1.5 mM)^2 - 4.17905 * (pH 5) * (H2O2

0.71 mL) * (Fe2+ 1.5 mM) - 21.01674 * (pH 5)^2 * (H2O2 0.71 mL) + 1.75576 * (pH 5)^2

* (Fe2+ 1.5 mM) + 6.14849 *( pH 5) * (H2O2 0.71 mL)^2.

Tabla 19 Resultados de la comprobación del modelo matemático del proceso foto-Fenton

pH Fe2+ (mM) H2O2 Mineralización

3 0.5

0.29 mL o 2 ppm parcial, 14 ppm total 97.43587719

4 1

0.50 mL o 3.7 ppm parcial, 26 ppm total 98.8550925 optimo

5 1.5 0.71 mL o 5 ppm parcial, 35

ppm total 98.11341811

4.3 Resultados de los experimentos Fotocatálisis

En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos de las corridas

experimentales en el proceso fotocatalítico con TiO2:

Page 83: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

84

4.3.1 Graficas del proceso fotocatalítico con TiO2 agrupado por pH

Se muestran a continuación los resultados de los experimentos realizados a pH 3:

Tabla 20 Corrida 11

pH 3 TiO2 8 mg/L H2O2 2 ppm

Corrida 11

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 2.228 106.0389454 97.9389

10 2.123 106.1360777 98.0361

15 2.327 105.9473636 97.8474

20 2.946 105.3747456 97.2747

25 4.061 104.3432932 96.2433

30 2.637 105.660592 97.5606

La corrida 11 realizado a pH 3 con adición de 2 ppm de H2O2 y 8 mg/L de TiO2 degrado

97.56 % de COT en 30 min.

Tabla 21 Corrida 14

pH 3 TiO2 8 mg/L H2O2 5 ppm

Corrida 14

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 1.988 106.2609621 98.1610

10 1.511 106.7022202 98.6022

15 2.741 105.5643848 97.4644

20 1.483 106.7281221 98.6281

25 1.532 106.6827937 98.5828

30 1.435 106.7725254 98.6725

En esta corrida se muestra la mezcla de 8 mg/L de TiO2 y 5 ppm de H2O2 obteniendo

una degradación de 98.67 % de TOC en media hora.

Tabla 22 Corrida 17

Page 84: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

85

pH 3 TiO2 2 mg/L

H2O2 5 ppm

Corrida 17

Tiempo (min)

TOC (mg/L)

Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 3.009 105.3164662 97.2165

10 3.49 104.8715079 96.7715

15 4.706 103.7466235 95.6466

20 0.5868 107.5571693 99.4572

25 2.786 105.5227567 97.4228

30 2.57 105.7225717 97.6226

La corrida número 17 se realizó a pH 3 con 2 mg/L de TiO2 más 5 pm de H2O2

degradando 97.62 % de TOC en 30 min.

Ilustración 34 Comparación de tratamientos Fotocatalíticos con TiO2 a pH 3

A pH 3 cualquier combinación de los factores que influyen en el proceso tiene como

resultado la degradación de la materia orgánica hasta en un 98 %.

La agrupación se hizo a pH 5 para comprender mejor los resultados:

Tabla 23 Corrida 1

0 5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

100

120

pH 3

Tiempo (min)

TO

C (m

g/L

)

8 ppm de dioxido de titanio, 2 ppm de peroxido de hidrogeno

2 ppm de dioxido de titanio, 5 ppm de peroxido de hidrogeno

8 ppm de dioxido de titanio, 5 ppm de peroxido de hidrogeno

Page 85: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

86

pH 5 TiO2 5 mg/L

H2O2 3.7 ppm

Corrida 1

Tiempo (min)

TOC (mg/L)

Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 26.97 83.15087882 75.0509

10 20.42 89.21008326 81.1101

15 15.52 93.74292322 85.6429

20 15.67 93.60416281 85.5042

25 19.79 89.79287697 81.6929

30 13.7 95.42654949 87.3265

La corrida 1 se realizó a pH 5 con 5 mg/L de TiO2 y con adición constante de peróxido a

3.7 ppm y se obtuvo una degradación de 87.32 % de TOC.

Tabla 24 Corrida 8

pH 5 TiO2 1 mg/L

H2O2 3.7 ppm

Corrida 8

Tiempo (min)

TOC (mg/L)

Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 15.23 94.01119334 85.9112

10 13.37 95.73182239 87.6318

15 12.53 96.50888067 88.4089

20 12.21 96.80490287 88.7049

25 12.09 96.91591119 88.8159

30 12.06 96.94366327 88.8437

En la octava corrida se trabajó a pH 5 mezclando 3.7 ppm de H2O2 y 1 mg/L de TiO2

degradando 88.84 % de TOC en 30 min.

Tabla 25 Corrida 13

Page 86: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

87

pH 5 TiO2 10 mg/L H2O2 3.7 ppm

Corrida 13

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 52.39 59.63561517 51.5356

10 41.23 69.95938945 61.8594

15 40.39 70.73644773 62.6364

20 34.96 75.75957447 67.6596

25 35.08 75.64856614 67.5486

30 22.83 86.98066605 78.8807

En esta corrida se usaron concentraciones de 10 mg/L de TiO2 y 3.7 ppm de H2O2

degradando 78.88 % de COT en 30 min.

Tabla 26 Corrida 15

pH 5 TiO2 5 mg/L H2O2 1 ppm

Corrida 15

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 9.429 99.37752081 91.2775

10 7.079 101.5514339 93.4514

15 4.037 104.3654949 96.2655

20 6.417 102.1638298 94.0638

25 5.338 103.1619796 95.0620

30 0.7859 107.372988 99.2730

La quinceava corrida se realizó adicionando 1 ppm de H2O2 y 5mg/L de dióxido de

titanio, se logró degradar 99.27 % de COT en media hora.

Tabla 27 Corrida 16

Page 87: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

88

pH 5 TiO2 5 mg/L H2O2 6 ppm

Corrida 16

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 3.531 105.6106383 97.5106

10 2.691 106.0037928 97.9038

15 2.266 106.2711378 98.1711

20 1.977 105.1249769 97.0250

25 3.216 106.0972248 97.9972

30 2.165 106.0972248 97.9972

La corrida número 16 se degrado el 97.99% de COT adicionando 6 ppm de H2O2 y 5

mg/L de TiO2 en 30 min.

Ilustración 35 Comparación de tratamientos Fotocatalíticos con TiO2 a Grafica pH 5

A pH 5 hubo gran variación en cuanto al porcentaje de degradación el que obtuvo la

menor degradación el de 250 mg en 25 mL o 10 ppm de TiO2 adicionando 0.50 mL o

3.7 ppm parciales o 26 ppm totales de H2O2, el de mayor degradación fue el tratamiento

con 125 mg o 5 ppm de TiO2 adicionando 6 ppm parciales o 36 ppm totales de H2O2.

A continuación se muestran los resultados agrupados a pH 7:

0 5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

100

120

pH 5

Tiempo (min)

TO

C (

mg

/L)

5 ppm de dioxido de titanio, 3.7 ppm de peroxido de hidrogeno

1 ppm de dioxido de titanio, 3.7 ppm de peroxido de hidrogeno

10 ppm de dioxido de titanio,3.7 ppm de peroxido de hidrogeno

5 ppm de dioxido de titanio, 1 ppm de peroxido de hidrogeno

5 ppm de dioxido de titanio, 6 ppm de peroxido de hidrogeno

Page 88: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

89

Tabla 28 Corrida 2

pH 7 TiO2 2 mg/L H2O2 5ppm

Corrida 2

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 60.27 52.34606846 44.2461

10 56.54 55.79657724 47.6966

15 52.73 59.32109158 51.2211

20 53.64 58.47927845 50.3793

25 50.39 61.48575393 53.3858

30 54.43 57.74847364 49.6485

En la corrida 2 se trabajó a pH 7 mezclando 2 mg/L de TiO2 y 5 ppm de H2O2

obteniendo 49.67 % de degradación de COT en media hora.

Tabla 29 Corrida 18

pH 7 TiO2 8 mg/L H2O2 2 ppm

Corrida 18

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 19.11 90.42192414 82.3219

10 19.32 90.22765957 82.1277

15 13.63 95.49130435 87.3913

20 9.4 99.40434783 91.3043

25 15.03 94.19620722 86.0962

30 8.965 99.80675301 91.7068

Esta corrida se llevó a cabo a pH 7 adicionando 2 ppm de peróxido de hidrogeno y 8

mg/L de TiO2, degradando 91.70 % de TOC en 30 min.

Tabla 30 Corrida 4

pH 7 TiO2 2 mg/L H2O2 2 ppm

Page 89: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

90

Corrida 4

Tiempo (min)

TOC (mg/L) Degradación en (mg/l)

(Co-Ct/Co)*100

0 108.1

5 71.82 41.66151711 33.5615

10 66.91 46.20360777 38.1036

15 69.96 43.38214616 35.2821

20 59.77 52.80860315 44.7086

25 55.3 56.94366327 48.8437

30 54.91 57.30444033 49.2044

La corrida 4 se trabajó a pH 7 con 2 mg/L de TiO2 y 2 ppm de H2O2 obteniendo 49.20 %

de degradación de TOC en media hora.

Ilustración 36 Comparación de tratamientos Fotocatalíticos con TiO2 a pH 7

A pH 7 el tratamiento con menor degradación fue el de 2 ppm de TiO2 o 50 mg en 25 L

con adición de H2O2 parcial de 2 ppm ó 0.30 mL ó total de 14 ppm, el de mayor

degradación fue el de 8 ppm 200 mg en 25 L de TiO2 y H2O2 de 2 ppm ó 0.30 mL.

4.3.2 Análisis de los factores que afectan el proceso fotocatalítico con TiO2

0 5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

100

120

Tiempo (min)

TO

C (

mg

/L)

pH 7

2 ppm de dioxido de titanio, 5 ppm de peroxido de hidrogeno

8 ppm de dioxido de titanio, 2 ppm de peroxido de hidrogeno

2 ppm de dioxido de titanio, 2 ppm de perroxido de hirdogeno

Page 90: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

91

Los factores principales que afectan el proceso fotocatalítico TiO2, Peróxido y pH así

como las interacciones TiO2 vs Peróxido, TiO2 vs pH y Peróxido vs pH, esto para

determinar si hay o no influencia como se muestra a continuación:

Factor principal TiO2

Como se ha publicado anteriormente para que el TiO2 actué solo en el proceso es

necesario el aumento de la concentración para obtener un porcentaje mayor al 80 % es

necesario una concentración de 130 a 140 mg/L.

Ilustración 37 Factor Principal TiO2

Factor principal Peróxido de Hidrogeno La concentración de H2O2 no influye por si solo en el proceso ya que la mineralización

a diferentes concentraciones se mantiene constante.

Page 91: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

92

Ilustración 38 Factor principal H2O2

Factor principal pH

El factor pH en sus diferentes interacciones con los otros factores influye

considerablemente ya que al aumentar el pH la mineralización disminuye

considerablemente.

Ilustración 39 factor principal pH

Page 92: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

93

Interacciones pH vs TiO2

La interacción entre el pH y el catalizador TiO2 muestra que al aumentar el pH

disminuye la degradación hasta el 60 % por lo que se considera un factor importante en

este proceso.

Ilustración 40 Interacción pH vs TiO2

Interacciones H2O2 vs TiO2

El aumento en la concentración de H2O2 así como en la concentración del TiO2

aumenta la degradación, de 0.40 mL a 0.60 mL de H2O2 más 50 mg en 25 L o 2 ppm de

TiO2 se obtiene hasta un 80 %, sin embargo, de 0.30 mL o 2 ppm a 0.70 mL o 5 ppm de

peróxido y con una concentración de 50 a 125 mg en 25 L o 2 a 5 ppm de TiO2 se

obtiene el 90%, por otra parte el 95 % se obtiene con 0.30 mL de H2O2 y 200 ppm de

TiO2.

Page 93: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

94

Ilustración 41 interacción TiO2 vs H2O2

Interacción H2O2 vs pH

El aumento de ambas concentraciones tiene un efecto negativo en la mineralización ya

que en lugar de obtener un porcentaje más alto en la mineralización, la degradación de

la materia orgánica se disminuye.

Ilustración 42 Interacciones H2O2 vs pH

Page 94: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

95

Utilizando Design Expert 8.0 obtuvimos las diferentes combinaciones de los

tratamientos, de estos se eligió el mejor.

Para el proceso de fotocatálisis se optó por la opción número 1, un pH de 7, la

concentración del catalizador de 50 mg en 25 L o 2 mg/L (ppm) y el agente oxidante

0.30 mL o 2 ppm , de igual forma se pueden ver los diferentes tratamientos estos se

enlistan a continuación.

Numeros de

solución TiO2* pH* H2O2* Deseablilidad 1 50.00 7.00 0.30 1.000 Seleccionado

2 50.00 7.00 0.70 1.000

3 125.00 5.00 0.50 1.000 4 50.00 3.00 0.30 1.000

5 50.00 3.00 0.70 1.000

6 200.00 7.00 0.70 1.000 7 200.00 3.00 0.30 1.000

8 200.00 3.00 0.70 1.000

9 200.00 7.00 0.30 1.000 10 100.67 6.10 0.51 1.000

11 191.55 5.44 0.38 1.000

12 56.34 3.06 0.31 1.000 13 117.48 6.27 0.69 1.000

14 89.93 6.60 0.47 1.000

15 58.97 5.05 0.60 1.000 16 147.03 4.18 0.44 1.000

17 126.18 3.55 0.54 1.000

18 68.97 6.09 0.38 1.000 19 160.87 6.04 0.51 1.000

20 61.02 6.92 0.61 1.000

21 151.92 6.25 0.41 1.000 22 182.36 5.13 0.48 1.000

23 190.46 6.95 0.67 1.000

24 96.46 3.52 0.36 1.000 25 72.04 5.57 0.32 1.000

26 81.91 3.58 0.34 1.000

27 144.56 3.20 0.35 1.000 28 199.42 5.30 0.48 1.000

29 138.98 6.49 0.60 1.000

30 113.03 5.34 0.61 1.000 31 181.04 5.50 0.37 1.000

32 53.06 4.50 0.31 1.000

33 132.75 4.04 0.51 1.000 34 164.43 3.66 0.43 1.000

35 121.04 4.02 0.65 1.000

36 125.83 6.10 0.63 1.000 37 94.38 6.52 0.61 1.000

38 50.42 6.12 0.30 1.000 39 189.11 5.62 0.43 1.000

Page 95: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

96

4.3.3 Superficie de respuesta en 3D

Se pueden observar los diferentes tratamientos resaltando que se bloquea el agente

oxidante con 0.50 mL o 3.7 ppm de H2O2, a un pH 3 y la concentración de TiO2 a 50 mg

en 25 mL o 2 ppm.

Ilustración 43 Superficie de respuesta 3D

4.3.4 Ecuación Final

Mineralización = +133.26476 -0.11354 * TiO2 -0.16749 * pH -97.24188 * H2O2 +

0.066345* TiO2* pH -0.027429* TiO2* H2O2 -1.44597 *pH*H2O2 -4.83716E-004*TiO2^2 -

1.52005*pH^2+108.85361*H2O2^2

4.3.5 Comprobación del modelo matemático

Mineralización = 133.26476-0.11354*( TiO2 2ppm)-0.16749*(pH 3)-97.24188*(H2O2

0.30 mL )+0.066345*( TiO2 2ppm)*( pH 3)-0.027429*( TiO2 2ppm)*( H2O2 0.30 mL)-

0.000483716*( TiO2 2ppm)^2-1.52005*( pH 3)^2+108.85361*( H2O2 0.30 mL)^2.

Mineralización =133.26476-0.11354*( TiO2 5 ppm)-0.16749*(pH 5)-97.24188*( H2O2

0.50 mL)+0.066345*( TiO2 5 ppm)*( pH 5)-0.027429*( TiO2 5 ppm)*( H2O2 0.50 mL)-

0.000483716*( TiO2 5 ppm)^2-1.52005*( pH 5)^2+108.85361*( H2O2 0.50 mL)^2.

Page 96: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

97

Mineralización = 133.26476-0.11354*( TiO2 8 ppm)-0.16749*( pH 7)-97.24188*( H2O2

0.71 mL)+0.066345*( TiO2 8 ppm)*( pH 7)-0.027429*( TiO2 8 ppm)*( H2O2 0.71 mL)-

0.000483716*( TiO2 8 ppm)^2-1.52005*( pH 7)^2+108.85361*( H2O2 0.71 mL)^2.

Tabla 31 Resultados de la comprobación del modelo matemático del proceso fotocatalítico con TiO2

pH TiO2 H2O2 Mineralización

3 50 mg en 25 L ó 2 ppm 0.29 mL o 2 ppm parcial, 14 ppm total 102.704 optimo

5 125 mg en 25 L ó 5 ppm 0.50 mL o 3.7 ppm parcial, 26 ppm total 91.01

7 200 mg en 25 L ó 8 ppm 0.71 mL o 5 ppm parcial, 35 ppm total 90.37

Cabe resaltar que la ecuación final del modelo matemático es superior al 100% debido

a que se realizaron los cálculos con la ecuación de regresión que más se aproxima al

comportamiento del proceso Fotocatalítico, esta ecuación se obtuvo a partir de los

resultados obtenidos en cada uno de los diferentes tratamientos.

4.4 Gráfica de comparación de tratamientos Fenton, foto-Fenton y Fotocatálisis

con TiO2

El proceso de menor degradación fue Fenton con un 84% mientras que el proceso

Fotocatalítico con TiO2 obtuvo un 91 %, el proceso con mayor degradación fue el foto-

Fenton con una degradación del 98 % de remoción.

0 5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

100

120

TO

C (

mg

/L)

Tiempo (min)

Fenton

Foto-Fenton

Fotocatálisis

Control

Page 97: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

98

Ilustración 44 Comparación de procesos

Tabla 32 Concentraciones de los diferentes procesos

Proceso Optimo

Fenton pH 5, 2 ppm de H2O2, 2.9 mM de Fe2+.

Foto-Fenton pH 4, 3.7 ppm de H2O2, 1 mM de Fe2+ .

Fotocatálisis

pH 7, 2 ppm de H2O2, 8 mg/L de TiO2 .

Page 98: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

99

4.5 Resultados de la comprobación y control de variables en los tratamientos

óptimos

Experimento No.1 Proceso Fenton, pH 4, H2O2 3.7 ppm cada 5 minutos hasta alcanzar un total de 26 ppm,

Fe2+ 1mM, pH Inicial 4.06 Final 2.99, 5 horas de tratamiento.

Ilustración 45 Experimento 1 CFU vs tiempo

Ilustración 46 Experimento 1 concentración mg/L vs tiempo

En condiciones de obscuridad y con relación 1:2 (Fe2+:H2O2) se llegó al límite de

detección (2UFC/mL) a los 300 min de tratamiento, el pH inicial fue de 4.06 y el final de

2.99 aproximándose al pH óptimo para la reacción Fenton, la concentración final de

Hierro Total fue 8.25 mg/L, la concentración inicial fue del peróxido de hidrogeno 0.23

mg/L y la final de 2.34 mg/L, el COT inicial fue de 28.297 mg/L y el final fue de 26.065

removiendo 7.88 %.

Experimento No.2

Page 99: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

100

Fenton, pH 4, H2O2 3.7 ppm cada 5 min hasta alcanzar 26 ppm, Fe2+ 0.16 mM, pH

inicial 4.07 final 3.55, 4 horas de tratamiento.

Ilustración 47 Experimento 2 CFU vs Tiempo

Ilustración 48 Experimento 2 Concentración vs Tiempo

Bajo estas condiciones se llegó al límite de detección en 180 min, comenzando a pH

4.07 y terminando en 3.55, la relación hierro: peróxido fue de 1:3, la concentración de

hierro total inició en 8.29 mg/L y terminó en 2.61 mg/L para el peróxido se inició en 0.32

mg/L y terminó en 19.06 mg/L, el carbono orgánico total inició en 26.480 mg/L y terminó

en 22.113 mg/L por lo cual se logró una degradación del 9.57 %.

Page 100: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

101

Experimento No.3 Foto Fenton, pH 4, H2O2 3.7 ppm cada 5 min hasta llegar a 26 ppm, Fe2+ 0.16 mM

pH inicial 4.04 final 3.72, 2 horas de tratamiento.

Ilustración 49 Experimento 3 CFU vs QUV

Ilustración 50 Experimento 3 Concentración vs Tiempo

Se llegó al límite de detección en 45 min iniciado a pH 4.04 y terminando en 3.72, la

radiación acumulada fue de 5.951 kJ/L, la [Fe total] inicial fue de 8.29 y terminó en 1.50

mg/L, [Peróxido] inicial fue de 0.99 y terminó en 0.22 llegando al punto máximo después

de 30min a 13.30 mg/L, el TOC inicial fue de 33.550 mg/L concluyendo en 21.656 mg/L

con una degradación de 35.45 %.

Experimento No.4

Page 101: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

102

Fotocatálisis, pH 7, TiO2 8 mg/L, H2O2 2 mg/L cada 5 min hasta alcanzar 14 ppm

2 horas de tratamiento.

Ilustración 51 Experimento 4 CFU vs QUV

Ilustración 52 Experimento 4 Concentración vs Tiempo

En dos horas de tratamiento no se alcanzó el límite de detección obteniendo 3 UFC/mL

finales, la radiación acumulada fue de 5.43 kJ/L, la concentración del peróxido inició en

3.75mg/L y la final en 10.85 llegando al punto máximo después de los 30 min en 13.75

mg/L, el TOC inicial fue de 34.07 mg/L y el final llegó a 30.76 obteniendo el 9.688 % de

degradación.

Experimento 5

Page 102: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

103

Foto-Fenton, pH 4, Fe2+ 0.16mM, H2O2 2.57 ppm cada 5 min hasta alcanzar 18 ppm

2 horas de tratamiento.

Ilustración 53 Experimento 5 UFC vs QUV

Ilustración 54 Experimento 5 concentración vs tiempo

El límite de detección fue alcanzado a los 90 min, la energía acumulada fue de 6.201

kJ/L, el pH inicial fue de 4.14 y el final de 3.65, la concentración de hierro total inicial fue

de 7.69 mg/L y la final de 1.50 mg/L, la concentración del peróxido inicial fue de 0.22

mg/L y terminó en 1.39 mg/L la concentración más alta se alcanzó a los 30 min con

11.86 mg/L, COT inicial fue de 41.070 y el final de 28.822 mg/L degradándose un

29.82%.

Experimento 6

Page 103: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

104

Foto-Fenton, pH 4, Fe2+ 0.40 mM, H2O2 3.177ppm cada 5 minutos hasta alcanzar 23

ppm, 2 horas de tratamiento.

Ilustración 55 Experimento 6 UFC vs QUV

Ilustración 56 Concentración vs Tiempo

El limite se alcanzó a las 2 horas, la radiación acumulada fue de 6.445 kJ/L, el pH inicial

fue de 4.03 y el final de 3.32, la concentración inicial de hierro total fue de 48.12 mg/L

terminando en 4.22 mg/L, el peróxido inicial fue de 0.16 mg/L concluyendo en 0.72 mg/L

llegando a la concentración máxima en 9.81 mg/L, el carbono orgánico total inicial fue

de 49.39 mg/L y el final de 36.82 mg/L degradando 25.44 mg/L.

Experimento 7 Foto-Fenton, pH4, Fe2+ 0.08 mM, H2O2 1.14 ppm cada 5 min hasta alcanzar 8 ppm, en

Page 104: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

105

3 horas de tratamiento.

Ilustración 57 Experimento 7 UFC vs Tiempo

Ilustración 58 Concentración vs Tiempo

No se llegó al límite de detección obteniendo hasta 98 UFC/mL en 180, min el pH inicial

fue de 4.45 y el final de 3.97, la concentración inicial de hierro total fue de 1.57 mg/L

terminando en 1.14 mg/L, en cuanto al peróxido la inicial fue de 0.08 mg/L finalizando

en 0.38 llegando a la concentración máxima de 1.23 mg/L, el carbono orgánico total

inició en 34.69 mg/L y termino en 32.618 mg/L, degradando el 5.97 %.

Experimento 8 Foto-Fenton, pH 4, Fe2+ 1mM, H2O2 3.7 ppm cada 5 min hasta alcanzar 26 ppm, en

Page 105: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

106

2 horas de tratamiento.

Ilustración 59 Experimento 6 UFC vs Tiempo

Ilustración 60 Experimento 6 Concentración vs Tiempo

Se contaron después del tratamiento 220 UFC/mL en 120 min, la acumulación de

energía solar fue de 4.885 kJ/L, el pH inicial fue de 4.16 y finalizó en 3.08, no hubo

presencia de peróxido, la concentración del hierro total inicial fue de 45.44 mg/L y

terminó en 10.40 mg/L, el COT inicial fue de 28.720 y terminó en 14.545 mg/L

degradando un 49.35 % de COT.

Experimento 9 Fotocatálisis, pH 7, TiO2 2 mg/L, H2O2 5 ppm cada 5 min hasta llegar a 35 ppm

Page 106: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

107

2 horas de tratamiento.

Ilustración 61 Experimento 9 UFC vs QUV

Ilustración 62 Experimento 9 Concentración vs Tiempo

Con 5.986 kJ/L se llegó al límite de detección a los 120 min, la concentración inicial del

peróxido fue de 4.92 mg/L y al final 23.85 mg/L llegando a la concentración máxima en

26.32 mg/L, el TOC de inicio fue de 25.990 mg/L y el finalizó en 23.295 mg/L

degradando el 10.369 %.

Experimento 10 Fotocatálisis, pH7, TiO2 2 ppm, H2O2 2 ppm cada 5 min hasta alcanzar 14 ppm

2 horas de tratamiento.

Page 107: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

108

Ilustración 63 Experimento 10 UFC vs QUV

Ilustración 64 Experimento 10 Concentración vs Tiempo

Acumulado 4.395 kJ/L de radiación solar se llegó al límite de detección a los 120 min, la

concentración máxima de peróxido se alcanzó después de los 30 min con 15.32 mg/L

inició en 2.98 mg/L y terminó en 12.23 mg/L, se removió el 8.46 % de COT el cual

comenzó en 18.69 mg/L y terminó en 26.26 mg/L.

Experimento 11

Foto-Fenton, pH 4, Fe2+ 0.08mM, H2O2 1.14ppm cada 5 min hasta alcanzar 8 ppm

2 horas de tratamiento.

Page 108: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

109

Ilustración 65 Experimento 11 UFC vs QUV

Ilustración 66 Experimento 11 concentración vs Tiempo

El proceso inició a un pH de 4.30 y finalizó en 4.13, se alcanzó el límite de detección a

los 45 min de tratamiento, la concentración de hierro total inicial 1.83 mg/L y concluyó

en 1.03 mg/L, la concentración de peróxido fue de -0.13 mg/L al inició y terminó en 1.03

mg/L alcanzando la máxima concentración después de 30 min en 1.28 mg/L, el COT

inicial fue de 31.320 mg/L y finalizó en 23.754 mg/L, degradando el 24.15%.

4.6 Comparación de tratamientos

El proceso foto-Fenton y Fotocatálisis mostraron diferentes resultados para los cuales

se realizaron gráficos y tablas comparativas para seleccionar el mejor de los

tratamientos.

Page 109: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

110

4.6.1 foto-Fenton

Ilustración 67 Comparación de tratamientos con foto-Fenton

Tabla 33 Comparación de tratamientos foto-Fenton

[H2O2] [Fe2+] UFC/mL % Rem TOC mg/L QUV (kJ/L) Tiempo (min)

18 ppm 0.16 mM LD 29.82% 6.201 90

23 ppm 0.40 mM LD 25.44% 6.445 120

26 ppm 1 mM 220 49.35% 4.885 120

Los resultados obtenidos en el proceso Fenton/Foto-Fenton muestran que el mejor

tratamiento se obtuvo con una concentración de 0.08mM de Fe2+, 8 ppm de H2O2,

llegando al límite de detección en 45 min, con una remoción de COT del 24.15 % y con

la radiación acumulada de 5.249 (kJ/L), cabe resaltar que el tratamiento con [Fe2+] =

0.16 mM , [H2O2] de 26 ppm también llega al límite de detección a los 45 min, sin

embargo, si se hace la comparación entre ambos tratamientos, el que se seleccionó

como el mejor ahorra el 50 % de los reactivos.

4.6.2 Fotocatálisis con TiO2

Page 110: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

111

Ilustración 68 Comparación de tratamientos con Fotocatálisis

Tabla 34 Comparación de tratamientos con Fotocatálisis

[H2O2] [TiO2] UFC/mL % Rem TOC mg/L QUV (kJ/L)

Tiempo (min)

14 ppm 8 mg/L 3 9.688 5.43 120

35 ppm 2 mg/L LD 10.369 4.92 120

En el proceso de Fotocatálisis dos de los tres tratamientos llegaron al límite de

detección a los 120 min, el mejor tratamiento con concentraciones de 14 ppm de H2O2,

2mg/L de TiO2 con una remoción de 8.46 mg/L de COT y la acumulación de energía de

4.395 kJ/L.

Page 111: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

112

Conclusiones

La mayor degradación se logró con el proceso foto-Fenton con un 98% de

remoción de TOC.

El tratamiento óptimo con un pH 7, el proceso de Fotocatálisis mostró una gran

ventaja ante el proceso Fenton/foto-Fenton ya que se disminuye el uso de

reactivos para el ajuste de pH y remueve el 91 % de TOC.

Ambos procesos tienen mayor eficiencia cuando se regenera el peróxido de

hidrogeno en bajas concentraciones.

En días nublados con el proceso foto-Fenton se obtiene el 84 % de degradación

mientras que con la Fotocatálisis solo se obtiene un 48 %.

Comparando los dos tratamientos foto-Fenton y Fotocatálisis se concluye que el

mejor es foto-Fenton ya que se llega al límite de detección en 45 min mientras

que en el proceso de fotocatálisis con TiO2 se alcanza a los 120 min de

tratamiento, la energía acumulada para ambos procesos es baja ya que se

requieren entre 4.395 y 5.249 (kJ/L).

Ambos procesos son recomendables para la desinfección de agua ya que

muestran resultados positivos ante la inactivación de la bacteria E. faecalis y se

ven beneficiados con la adición constante de peróxido.

El proceso fotocatalítico con TiO2 muestra ventaja al no requerir mayor número

de reactivos en el ajuste de pH, sin embrago, se requiere cielos completamente

despejados para lograr la activación de la partícula de TiO2, mientras que la

reacción Fenton se lleva a cabo con o sin presencia de luz, en el último caso no

se lleva a cabo la regeneración del catalizador por lo tanto se pierde un radical

hidroxilo.

Las concentraciones de los catalizadores en especial el TiO2 se reduce en un

alto porcentaje ya que los óptimos se encuentran entre 100 ppm.

Page 112: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

113

Recomendaciones

Estudiar el acoplamiento de ambos procesos tanto foto-Fenton con Fotocatálisis

para lograr la inactivación de las baterías y así desinfectar el agua para consumo

humano en días nublados, ya que es una de las desventajas mostradas en este

estudio.

Proponer el diseño de una planta potabilizadora utilizando ambos procesos.

Estudiar el mecanismo de inactivación de la bacteria con ambos procesos.

Medir el factor temperatura y pH a lo largo del tratamiento para tener

conocimiento de los comportamientos de ambas variables.

Comprobar en bacterias más resistentes como huevos de Helminto y E. Coli

ambos procesos para determinar si es eficiente.

Page 113: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

114

Referencias

Acra, A. et al. Disinfection of oral rehydration solutions by sunlight. The Lancet, (1980). Anasthaswamy, H. et al. Synergistic lethality of phage T7 by near-UV radiation and hydrogen peroxide: an action spectrum. Journal of Photochemistry and Photobiology, (1979).

Anasthaswamy, H. et al. Near-UV-induced breaks in phage ADN sensitization by hydrogen peroxide. Journal of Photochemistry and Photobiology, (1976).

Anasthaswamy, H. et al. Repair of hydrogen peroxide induced single strand breaks in Escherichia coli deoxyribonucleic acid. Journal of Bacteriology, (1977).

Bandala, E. R. et al. Application of azo dyes as dosimetric indicators for enhanced photocatalytic solar disinfection. Journal of Photochemistry and Photobiology A. Chemistry, (2011).

Barb, W. G. et al. Reactions of ferrous and ferric ions with hydrogen peroxide. Nature, (1949). Blanco, J. Solar photocatalytic detoxification and disinfection of water. Journal of Solar Energy Engineering, (2007). Braun, V. Iron uptake mechanisms and their regulation in pathogenic bacteria. J. Med, Microbiol. (2001). Brown, R. F. et al. The reaction of Fenton´s reagent with phenoxyacetic acid and some halogen-substituted phenoxyacetic acids. Journal of Organic Chemistry, (1964). C. P. Huang, et al. Advanced chemical oxidation: its present role and potential future in

hazardous waste tretament. Waste Management, (1993).

Federación del café, visto en agosto 2012: http://www.federacioncafe.com/Documentos/CafeYSalud/CafeYAntioxidantes/Radicales%20libres.pdf

Fenton, H. Oxidation of tartaric acid in presence of iron. Journal Chemical Society, (1984). Fernandez, P. Application of the colloidal stability of TiO2 particles for recovery and reuse in solar photocatalysis. Water Research, (2003). Fernández, P. Propiedades coloidales de partículas de TiO2: aplicación al tratamiento fotocatalítico solar de aguas (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España, (2004).

Page 114: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

115

Fernandez, P. Titanium dioxide/electrolyte solution interface: Electron transfer phenomena. Journal of Colloid and Interface Science, (2000). Fujishima, A. et al. Electrochemical Photolysis of Water at a Semiconductor Electrode. Nature, (1972). Garces, F. Fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales, revista lasallista de la investigación, Vol 1.

Garcia, I. Bacteria and fungi inactivation using FE3+/sunlight, H2O2 and near neutral photo-Fetnon: A comparative study. Applied Catalysis B: Environmental, (2012).

Goldstein, S. et al. Photolysis of aqueous H2O2 quantum yiekd and applications for polychromatic UV actinometry in photoreactors. Environmental Science Technology, (2007).

Haber, F. y Weiss, J. The catalytic decomposition of hydrogen peroxide by iron salts. Proceeding of the Royal Society of London, (1934). Halliwell, B. DNA damage by oxygen-derived species. Its mechanism and measurement in mammalian systems, FEBS Lett. (1991). Halliwell, B. et al. DNA damage by oxygen-derived species. Its mechanism and measurement in mammalian systems. FEBS Lett, (1991). Hartman, P. S. et al. Synergistic Killing of Escherichia coli by near-UV radiation and hydrogen peroxide: distinction between recA-repairable and recAnonreairable damage. J. Bacteriol, (1978).

Henle, E. S. et al. Formation, prevention and repair of DNA damage by iron/ hydrogen peroxide. J. Biol. Chem., (1997). Imlay, J.A. et al. Cellular defenses against superoxide and hydrogen peroxide. Rev. Biochem. (2008). Imlay, J.A. et al.Pathways of oxidative damage. Annu. Rev. Microbiol. (2003). J. Hoerter et al. Role of enterobacin and intracellular iron in cell lethality during near-UV irradiation in Escherichia coli. Photochem. Photobiol., (1996). Jones, C. et al. Applications of hydrogen peroxide and derivates. Royal Society of Chemistry, (1999).

Klamerth, N.; Rizzo, L.; Malato, S.; Maldonado, M.I.; Aguera, A.; Fernandez-Alba, A.R. (2010). Laguna, J. Diseño de experimentos (Materia). Posgrado Interinstitucional de Ciencia y Tecnologia. (2011) Llesuy, S. Proceso de lipoperoxidación (Tesis). Universidad de Buenos Aires.

Page 115: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

116

Malato, S. et al. Decontamination and disinfection of water by solar photocatalysis: Recent overview and trends. Catalysis Today, (2009). Manness, P. et al. Bactericidal activity of photocatalytic TiO2 reaction: toward understanding of its killing mechanism. Applied Environmental Microbiology, (1999). Mate-u, E. et al. Tamaño de la muestra. Universidad Autónoma de Barcelona, (2003). Matsunaga, T. et al. Photoelectrochemical sterilization of microbial cells by semiconductor powders. FEMS Microbiology Letters, (1985).

McCormick, J. et al. Characterization of cell-lethal product from the photooxidation of tryptophan: hydrogen peroxide. Science, (1976).

Melgoza, D. Comparative efficiencies of the decolourisation of Metylene Blue using’s

Fenton’s and photo Fenton’s reaction. Photochemical and Photobiology, (2009).

Organización Mundial de la Salud, Las intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene y prevención de las enfermedades diarreicas, www.who.int/elena/titles/bbc/wsh_diarrhoea/es/, (2011).

Parmon, V. N. et al. Organometallic Modeling of the Hydrodesulfurization and Hydrodenitrogenation Reaction by Metal Complexes, Cat. Today, (1997). Pignatello, J.J. et al. Advanced oxidation processes for organic contaminant destruction based on the Fenton reaction and related chemistry. Crit. Rev. Environ. Sci. Technol. (2006). Pinto, B. Characterization of “faecal streptococci” as indicators of faecal pollution and

distribution in the environment. Letters in Applied Microbiology, (1999).

Pulido, H. G. and R. d. l. V. Salazar. Análisis y diseño de experimentos.(2008).

Polo, M.I. Inactivación de Fitopatogenos presentes en agua mediante Fotocatálisis solar

(Tesis Doctoral) Universidad de Almería, (2012).

Polo, M. I. Mild solar photo-Fenton: An effective tool for the removal of Fusarium from

simulated municipal effluents.Applied Catalysis B: Environmental, (2012)

Polo. M.I. Resistance of Fusarium sp spores to solar TiO2 photocatalisis: influence of

spore type and water (scalling-up results). Wiley Interscience, (2010).

Reed, R. H. et al. The inactivation of microbes by sunlight: solar disinfection as a water treatment process. Adv. Appl. Microbiol, (2004). Rincon, A. et al. Use of coaxial photocatalytic reactor (CAPHORE) in the TiO2 photo-assisted treatment of mixed E. coli and Bacillus sp. And bacterial community present in wastewater. Catalysis Today, (2005).

Page 116: TESIS...Por su importante colaboración en el enriquecimiento del contenido de esta tesis le agradezco a la Dra. Iliana Medina Ramírez y a la Dra. Madai Granados Neri. A todas las

117

Rincon, A. y Pulgarin, C. Comparative evaluation of Fe3+ and TiO2 photo-assisted processes in solar photocatalytic disinfection of water. Applied Catalysis B. Environmental, (2005).

Robert, D et al. Solar Photocatalysis: a clean process for water detoxification. Sci. Total Environmental, (2002).

Romero, M. et al. Solar photocatalytic degradation of water and air pollutants: challenges and perspectives. Solar Energy, (1999). Safarzadeh, A. The use of iron in advanced oxidation processes. J. Adv. Oxidation, (1996). Salas, A. Análisis para opciones de manejo de la subcuenta del rio turbio en el estado de Guanajuato (Tesis) UNAM, (2009).

Sattler, U. Detection of oxidative base DNA damage by new biochemical assay. Arch. Biochem. Biophys., (2000). Sciacca, F. Dramatic enhancement of solar disinfection (SODIS) of wild Salmonella sp. In PET bottles by H2O2 addition on natural water of Burkina Faso containing dissolved iron. Chemosphere, (2010). Secretaria de economía NMX-AA-036-SCFI-2001 análisis de agua- determinación de

acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

Spuhler, D. et al. The effect of Fe2+, Fe3+, H2O2 and the photo-Fenton reagent at near neutral pH on the solar disinfection (SODIS) at low temperatures of water containing Escherichia coli K12, Applied Catalysis B. Environmental, (2010).

Thekaekara, M. Solar energy outside the earth´s atmosphere. Solar Energy, (1973). Umar, M. Trends in the use of Fenton, electro-Fenton and photo-Fenton for the

treatment of landfill leachate. Waste Management, (2010).

Walling, C. Fenton’s reagent revisited. Accounts Chem., (1975).

Wegelin, M. et al. Solar water disinfection: Scope of the process and analysis of radiation experiments. Journal of water SRT-Aqua, (1994). Yoakum, G. et al. Inhibition of replication gap closure in Escherichia coli by near-ultraviolet light photoproducts of L-tryptophan, Journal of Bacteriology,(1974).

Yoakum, G. et al. Toxicity of L-tryptophan photoproduct on recombinationless (rec) mutats of Salmonella typhimurium. Journal of Bacteriology, (1972).