tesis: participaciÓn social y gÉnero en programas de …

139
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE APOYO CONDICIONADO CONTRA LA POBREZA TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRA EN TRABAJO SOCIAL PRESENTA: VIRGINA ELIZABETH GARCÍA SÁNCHEZ TUTORA: DRA. JUANA E. SUÁREZ CONEJERO Ciudad Universitaria, diciembre de 2016

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE APOYO CONDICIONADO CONTRA LA POBREZA

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRA EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTA:

VIRGINA ELIZABETH GARCÍA SÁNCHEZ

TUTORA:

DRA. JUANA E. SUÁREZ CONEJERO

Ciudad Universitaria, diciembre de 2016

Lorenap
Texto escrito a máquina
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Page 2: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

2

Agradecimientos El agradecimiento, a alguien escuché decir que es la memoria del corazón, lo

comparto. Quiero agradecer por ayudarme a crecer con este esfuerzo, sin duda:

A la Dra. Juanita Suárez Conejero, no sólo por su generosidad y calidad

académica, su guía, estímulo y paciencia invencibles, además, indiscutiblemente,

por su congruencia en la vida cotidiana.

Al Dr. Francisco Calzada Lemus, ante todo por la confianza, y después, por

compartir las inquietudes, pero también la visión más prometedora y realista que

conozco del trabajo social, su ánimo para perseverar es un ejemplo cotidiano.

Y al espíritu de las letras:

De hecho las mujeres continuamos ocupando un lugar de confinamiento y ninguno

de los esfuerzos aislados de algunos casos excepcionales en las artes, en las

ciencias y aun en la política, han sido suficientes para modificar los estamentos

sociales, para poner en crisis los tabúes establecidos, para asumir una posición de

dignidad humana

Rosario Castellanos

Page 4: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

3

Índice

Introducción ............................................................................................................. 5

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 12

Género y vida cotidiana ......................................................................................... 12

1.1. Vida cotidiana: espacio de subjetividad e intersubjetividad ........................ 12

1.2 Heterogeneidad de la vida cotidiana y pensamiento cotidiano .................... 20

1.3 Vida cotidiana y socialconformismo: ¿construcción de sujetos sociales o de

operadores sistémicos? ..................................................................................... 23

1.4. Género y estructuración de la vida cotidiana .............................................. 29

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 34

Género y desarrollo: relación ineludible frente a la desigualdad entre mujeres y

hombres ................................................................................................................ 34

2.1. El desarrollo: aproximaciones conceptuales ............................................... 34

2.2. Género y desarrollo ................................................................................. 39

CAPÍTULO 3 ......................................................................................................... 46

La intervención social del Estado: la política social en la vida cotidiana y en la

igualdad de género ................................................................................................ 46

3.1. Las políticas sociales como respuesta a necesidades y problemas sociales

........................................................................................................................... 46

3.2. Enfoques de la política social en América Latina ........................................ 50

3.3. La política social como intervención social ................................................. 56

3.4. La política social de atención a la pobreza en México: el Programa Progresa

- Oportunidades - Prospera ............................................................................... 59

Page 5: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

4

CAPÍTULO 4 ......................................................................................................... 75

La participación en política social: medio y fin de la intervención en trabajo social

.............................................................................................................................. 75

4.1. Perspectivas teóricas de la participación .................................................... 75

4.2. Participación en la política social ................................................................ 78

4.3. Participación e intervención social: binomio inherente al trabajo social ...... 79

CAPÍTULO 5 ......................................................................................................... 87

Articulando el trabajo social científico y la intervención social de los programas

sociales ................................................................................................................. 87

5.1. Un modelo de análisis integrador ............................................................... 87

5.2. Una tipología de la participación social con perspectiva de género .......... 107

CAPÍTULO 6 ....................................................................................................... 128

A modo de conclusiones: elementos para la intervención social en la vida cotidiana

con igualdad de género desde el trabajo social científico ................................... 128

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 135

Page 6: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

5

Introducción

“…Son el Estado y la sociedad los que proporcionan las herramientas y los

contextos de nuestra autoría: si bien es posible que nosotros configuremos

nuestro propio yo, son otros los que configuran nuestra configuración. Y

entonces, si el Estado no puede sino influir en nuestra alma, es justo que nos

preguntemos cómo lo hace y cómo debe hacerlo”

La ética de la identidad Kwame Anthony Appiah

La participación cotidiana de las mujeres como beneficiarias de la política social

supone implicaciones en procesos tendientes a lograr la igualdad de género. Esta

premisa ha conducido a investigar, en este trabajo, acerca de la manera en que se

concreta la relación Estado-Sociedad en el contexto actual de México, revisar

cómo ocurre la intervención pública cotidiana de los programas sociales hacia los

grupos sociales, en correspondencia a una determinada visión de desarrollo, y de

qué forma opera la política frente a necesidades y problemas sociales, con el

propósito mayor de integrar herramientas teórico metodológicas que posibiliten

articular la intervención del trabajo social y su producción científica, con la

intervención social derivada de los programas sociales.

Se trata de investigar específicamente la respuesta gubernamental que se

organiza mediante el programa social orientado a la atención de la pobreza, en el

cual la participación de las mujeres que figuran como titulares de las familias

representa un aspecto medular en la intervención social que se genera. El objeto

de estudio es la participación que tienen las mujeres que son designadas como

representantes de sus familias ante el programa de transferencias monetarias

condicionadas, y cómo esa participación suscita o interviene en procesos

Page 7: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

6

tendientes a la igualdad de género entre los sectores de población identificados

con mayores carencias sociales, para lo cual se considera indispensable

incorporar al Género como categoría analítica de ordenamiento social que

enmarca toda la propuesta de análisis de la relación política social/intervención

social- participación de las mujeres - vida cotidiana.

En la consideración de que la política social constituye una intervención de política

pública que responde y corresponde a una determinada visión de desarrollo, se

retoma la concepción de que “…la política pública es un conjunto de decisiones y

acciones intencionales creadas para resolver un problema público, desarrolladas

en interlocución gobierno-sociedad en el marco de una autoridad legítima para un

grupo objetivo.” (Subirats, 2008:35).

Las políticas públicas, específicamente las políticas sociales, al buscar atender

necesidades y modificar problemáticas de la realidad social de un determinado

grupo de población, constituyen intervenciones que corresponden a un contexto

histórico específico y, suceden o se materializan en el plano de las prácticas

sociales que desarrollan en la vida cotidiana los sujetos de intervención. Se

considera que la política pública “…representa la respuesta del sistema político-

administrativo a una situación de la realidad social juzgada políticamente como

inaceptable.” (Subirats, 2008: 35).

En México, el programa social destinado a la atención de la pobreza bajo la

modalidad de transferencias monetarias y apoyos condicionados, se instrumentó a

partir de 1997. En este esquema de política social, la participación de las mujeres

se volvió central al designarlas como representantes de sus familias y receptoras

de apoyos monetarios. Esta designación las implica como responsables del

cumplimiento de las “corresponsabilidades” que constituyen la condición para la

operación del programa de atención a la pobreza.

Page 8: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

7

Esto se puede explicar debido a que, de acuerdo al Censo de Población y

Vivienda, en 2010 existían 28.2 millones de hogares, de ellos 25% tenía jefatura

femenina (CONAPO, 2010).

El programa de transferencias condicionadas 1 Prospera, antes llamado

Oportunidades y, años atrás, Progresa2, alcanzó en 2015 una cobertura de 6.1

millones de familias (hogares)3 beneficiarias. Cabe destacar que 96% de titulares

o representantes de dichas familias son mujeres. Así, Prospera se enfoca a

“beneficiar” con “corresponsabilidad”, al otorgar de manera focalizada el acceso a

servicios de salud y apoyos para educación y alimentación.

La designación de las mujeres como receptoras de las transferencias monetarias

condicionadas, con el argumento de que ellas garantizan de mejor manera que los

apoyos se destinen a la atención de las necesidades de la familia, implica reforzar

en la vida cotidiana, desde la política social, los roles de género que afirman a las

mujeres como únicas y/o principales responsables del cuidado de la familia. Tal

como lo plantea el fundamento de por qué considerar a la madre de familia como

la receptora de los apoyos en el diseño original del Progresa, explicación que se

mantiene hasta Prospera:

1 Para efectos de este trabajo, haré un uso indistinto del acrónimo POP para referirme a Prospera -

Oportunidades - Progresa, o bien el programa.

2 El programa como tal, en general, ha mantenido sus fundamentos conceptuales, la estructura de

sus componentes principales y el diseño operativo, por lo que se dice que ha logrado romper con

la característica sexenal de la política mexicana de la cancelación de los programas sociales.

3 El programa, en su metodología de focalización, utiliza el criterio de identificación de hogares de

acuerdo al indicador de si se comparte o no la cocina para la preparación de los alimentos.

Cuando se construye la información de beneficiarios se refiere a familias, lo que significa que

incluye como familia a hogares en los que pueden coexistir más de una familia.

Page 9: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

8

“El destino de los ingresos del hogar no sólo depende del nivel de

ingreso del mismo, sino de quién lo recibe. En general las mujeres en

relación con los hombres, gastan una mayor parte del ingreso bajo su

control en alimentos y salud para los niños, al igual que en otros bienes

para el hogar. Por otro lado, la seguridad nutricional es en general

responsabilidad de las mujeres. Esto incluye no sólo la disponibilidad

de alimentos en el hogar, sino también el cuidado de la salud y la

higiene de los niños, así como una adecuada distribución de los

satisfactores entre los diferentes miembros de la familia. Por ello se

determinó que las madres de familia no sólo fueran las receptoras de

los apoyos sino el eje del programa. Para darles mayor información

para ejercer su poder de compra, así como el autocuidado de su salud,

se concluyó que los servicios básicos de salud deberían ser

complementados con pláticas sobre información nutricional y diversos

temas de salud”. (Levy, 2004: 247).

Por parte del gobierno, la participación de las mujeres en tanto eslabón de la

relación Estado-sociedad se genera al elegirlas como titulares de sus familias.

Este criterio implica el supuesto de que el tiempo de las mujeres es

“perfectamente elástico” y como titulares están disponibles para cumplir con los

requerimientos de tiempo que el programa impone a cambio de los apoyos

condicionados.

La función de “titular de familia” adjudicada a las mujeres es fundamental, ya que

constituye el eslabón que conecta la política social con el grupo social al que se

dirige y cubre la necesidad operativa de contar, de manera gratuita, con un(a)

integrante de cada familia que se responsabilice de cumplir con el esquema de

corresponsabilidades y realizar la administración del dinero que el gobierno

entrega, sin que esas actividades le sean reconocidas porque se naturalizan como

parte de su actividad como madre, lo que implica aumentar su carga de trabajo no

remunerado.

Page 10: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

9

Por otra parte, el programa tiene previsto en su diseño conceptual y en su

esquema de operación la participación de las mujeres a partir de la integración de

comités comunitarios; sin embargo, no se aprovecha el potencial de desarrollo

social porque no se contempla intervención profesional que propicie procesos para

suscitar agencia, construcción de ciudadanía e igualdad de género.

…La intervención de trabajo social es una acción racional,

intencional, fundada en el conocimiento científico, que tiene por

objetivo desencadenar procesos de cambio social. La

participación del sujeto es indispensable, para hablar de acción de

trabajo social. Tello (2008: 9)

Existen compromisos del país al suscribir acuerdos internacionales en materia de

equidad de género, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas

de discriminación contra la mujer o CETFDCM (también conocida por sus siglas

en inglés CEDAW). Sin embargo, no hay progreso en la incorporación de la

transversalidad de la perspectiva de género en el diseño y operación del POP.

A pesar de que la relación entre el programa y las titulares implica la intervención

en dinámicas que se desarrollan en el marco de la vida cotidiana de las mujeres,

el programa desconoce las prácticas sociales y los significados que las mujeres

construyen en torno a su participación en el programa, así como los mecanismos y

arreglos que realizan para conciliar vida familiar, laboral y requerimientos del

programa, entre otras razones porque su diseño se sustenta en la homogenización

(y una simplificación) del tipo de familias que se incorporan al programa.

Es por ello que el presente trabajo parte de una preocupación fundamental de

investigación: ¿qué participación tienen las mujeres en el programa social de

apoyos condicionados? y ¿cómo esa participación suscita o inhibe procesos para

lograr la igualdad de género?

Page 11: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

10

Lo anterior nos lleva a las siguientes preguntas auxiliares de investigación:

¿Qué posibilidades de participación de las titulares ofrece la operación cotidiana

del programa y cómo se relacionan con procesos dirigidos a lograr la igualdad de

género?

¿Qué prácticas sociales relacionadas con su participación en el programa y con el

condicionamiento de los apoyos realizan las mujeres en la vida cotidiana?

¿Qué elementos de intervención social derivados de la operación del programa

suscitan o inhiben procesos de igualdad de género?

Encontrar pistas para responder estas preguntas es el objetivo del presente texto.

Para ello, el trabajo se centrará en cuatro cuestiones principales:

a. La vida cotidiana como el espacio que posibilita la configuración de la

subjetividad e intersubjetividad de los individuos y también la concreción de

la intervención de la política social;

b. el desarrollo, como integrador de la visión que el Estado diseña para el

futuro de la organización social y de las relaciones sociales;

c. la política social como intervención pública para dar respuesta a

necesidades y problemáticas de grupos y/o sectores sociales, y

d. la participación ciudadana vista como medio y fin para la intervención social

que subyace a la política social.

Para cada aspecto tratado se planteará su relación con la categoría género, la que

se establece como un referente analítico del ordenamiento social, perspectiva

clave para la comprensión e interpretación de problemáticas de desigualdad entre

hombres y mujeres.

Page 12: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

11

Los elementos revisados en los capítulos siguientes posibilitan integrar el principal

aporte de esta tesis, a saber, una propuesta que articule el trabajo social científico

y la intervención social de los programas sociales, a través de un modelo de

análisis integrador inscrito en la participación de las mujeres en la política social y

la conexión de esa participación con procesos tendientes a la igualdad de género.

Page 13: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

12

CAPÍTULO 1

Género y vida cotidiana

1.1. Vida cotidiana: espacio de subjetividad e intersubjetividad

Entendiendo que la realidad social es resultado o producto de una relación

construida, con el fin de analizar la acción y las relaciones entre los sujetos que

construyen la realidad social, la perspectiva de acción social de Max Weber (2012)

es fundamental al reconocer que las prácticas sociales cobran sentido o

significado entre los sujetos sociales en la medida en que se asocian a su

subjetividad4, componente inherente a los individuos y que se constituye en la vida

cotidiana.

De esta manera, al ser la vida cotidiana un espacio trascendente porque es donde

para los sujetos hace sentido o cobra significado su acción, es condición sine qua

non para la constitución de la subjetividad, tal como lo plantea Pablo Nocera

(2006: 4) al recuperar de Weber el concepto de subjetividad:

“…supone la comprensión de la situación de la propia acción y

refiere a que puede luego cargar de sentido su acción, concepción

que es determinante para recuperar el nivel simbólico y, en

consecuencia, cultural que está implicado en el significado o sentido

de la acción. Es aquí donde se encuentra el componente subjetivo

de la acción, y es ese significado subjetivo del sujeto lo que orienta o 4 “Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno,

y en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo. La

“acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está

referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. (Max Weber, 2012: 5).

Page 14: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

13

da sentido a su acción. La acción es subjetiva e intersubjetiva

porque no sólo depende de que haga sentido al sujeto sino que debe

tener significado en relación con otros sujetos. Por ello, el contexto

en que se construyen los significados, la vida cotidiana, resulta

determinante para reconocer el carácter social de la acción, es el

mundo de las relaciones sociales que ocurren en la vida cotidiana,

es ahí donde todos los sujetos se significan”.

De esta manera, se establece que el concepto vida cotidiana representa un

referente central para el análisis de la participación de los sujetos ante cualquier

intervención pública, en este caso, interesa utilizarlo como sustento para estudiar

la participación de las mujeres en su papel de beneficiarias de la política social de

atención a la pobreza vía el programa de transferencias monetarias condicionadas

que bajo diferentes denominaciones –Progresa, Oportunidades, Prospera– se ha

instrumentado en México desde 1987. Así, vida cotidiana, además de ser el

ámbito en que ocurre la construcción de subjetividad, es también el espacio en

que se construye y despliega la intersubjetividad que posibilita la reproducción o

cambio en las condiciones de vida y en las relaciones de los sujetos sociales.

Por esta razón, se retoma el pensamiento de György Lukács que advierte que en

torno a los estudio de la esencia de la vida cotidiana:

“…Las ciencias sociales de nuestros días en cambio, desprecian

a menudo esta zona intermedia concreta, aquella en la que se

encuentra el nexo real, considerándola como un mundo de mera

empiria que, en cuanto tal, no es digno de un análisis científico en

profundidad destinado a examinar las construcciones internas…

Pero en cuanto se reflexiona con la mirada puesta en la realidad

resulta, por el contrario, que solamente a través de la mediación

de una esfera tal pueden ser comprendidas científicamente las

interrelaciones e interacciones entre el mundo económico social y

Page 15: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

14

la vida humana.” (Heller, 1977: Prefacio 9)

El análisis de la participación de las mujeres como beneficiarias de un programa

social de transferencias monetarias condicionadas, considera que esa

participación implica un proceso que se construye en la vida cotidiana y que se da

en el marco de una determinada realidad social en la que ineludiblemente existen

dos esferas, la que toca al ámbito de los individuos y su acción social en la que lo

simbólico tiene una incidencia determinante, y la que pertenece a ámbito de la

estructura social en la que las condiciones materiales tienen un lugar fundamental

en la reproducción social, en esta esfera la intervención pública tiene un papel

determinante en las relaciones sociales que se derivan de esa intervención.

Este análisis retoma complementariamente, elementos relacionados al concepto

de vida cotidiana desde las aproximaciones teóricas desarrolladas por Alfred

Schütz y Ágnes Heller, por una parte y, por otra, incorporar, desde la perspectiva

de la crítica al socialconformismo de Marcos Roitman, elementos que se

construyen en la vida cotidiana y se plantean como condición para la reproducción

del sistema como lo es descentrar la política de la acción social de los sujetos y la

constitución de operadores sistémicos.

En la perspectiva de Schütz, el concepto vida cotidiana implica mundo de vida e

intersubjetividades. (Schütz, 2008:16)

…Si bien la subjetividad se reconoce como un aspecto indiscutible

de la construcción del sujeto, también es condición aceptar que no

obstante que el individuo concibe su mundo desde su propia

perspectiva, es, no obstante, un ser social, arraigado en un

intercambio permanente de subjetividades, es decir en una realidad

intersubjetiva. El mundo de la vida diaria en el cual nacemos, es

desde el primer momento, un mundo intersubjetivo.

Page 16: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

15

La construcción de significados se considera como la base de la intersubjetividad

de los sujetos sociales. La subjetividad se constituye a partir de la experiencia del

individuo, desde la cual es posible generar y dotar de sentido al mundo de la vida

cotidiana que está inmersa en la actitud natural de los sujetos, lo que implica el

mundo dado, lo que ha sido constituido como natural y es compartido, a lo que

Schütz nombra como el mundo del sentido común.

El saber cotidiano se caracteriza también por ser pragmático, porque

adquiere sentido en la medida en que está vinculado a la resolución

de los problemas cotidianos. A nivel de su validez no necesitan

justificaciones derivativas; ellas, de por si son verdaderas. (Rozas,

2005: 44)

El concepto de intersubjetividad resulta fundamental por sus implicaciones para la

construcción de los significados sociales y, en consecuencia, es central su apoyo

para el estudio de la participación de las mujeres en los programas sociales,

porque es posible reconocer la base de significados compartidos que ellas

constituyen y el sentido dado a esa acción, es decir, a su participación como

“beneficiarias” de la política social del programa con el que la intervención pública

pretende atender las condiciones de carencias sociales de las familias

consideradas más pobres en el país.

De acuerdo con Schütz, es fundamental considerar el mundo de la vida cotidiana

porque “…el mundo cotidiano del vivir y ejecutar es la presuposición que nuclea

todos los demás estratos de la realidad humana” (2008: 15). En ese sentido,

constituye el espacio que posibilita construir la intersubjetividad de los sujetos, el

espacio en que se materializa la construcción de la realidad social. Se reconoce

entonces que la vida cotidiana es el espacio en que ocurre tanto la existencia de la

estructura social, como la acción social o capacidad de los sujetos de dar

respuesta a la estructura.

Page 17: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

16

Para el análisis que nos ocupa que es la relación género, política social y

participación de las mujeres, es importante que reconocer, de acuerdo con Schütz,

que en el mundo de la vida cotidiana es donde se da la construcción de los

significados y, en consecuencia, la subjetividad e intersubjetividad, pero también

se da la actitud natural, en el entendido de que lo que se comparte en el mundo de

la vida y que se acepta como algo natural y así construido, lo es para cada quien y

también para los demás.

Esta apreciación es relevante para la investigación ya que la intención ha sido

identificar los significados compartidos de la participación y lo que suscita esa

acción respecto a procesos relacionados con la igualdad de género entre las

mujeres que participan como representantes de las familias en el programa social

estudiado. En ese sentido, destaca lo que Schütz advierte en cuanto a que

mientras más semejante y más desapercibida sea la acción que predomina entre

los actores, la probabilidad subjetiva de la conformidad será mayor y, en

consecuencia, la conformación de la conducta intersubjetiva.

Se afirma, entonces, que el mundo de la vida cotidiana es el escenario de la

acción social, porque en ese espacio:

…los sujetos entran en relación recíproca y tratan de entenderse unos

con otros, así como consigo mismos. Aunque la realidad del sentido

común conforma la matriz de toda acción social, cada individuo se

sitúa en la vida de una manera específica… la realidad del sentido

común nos es dada en formas culturales e históricas de validez

universal, de ahí la importancia de comprender el modo en que los

seres humanos construyen la realidad social, de manera específica,

en el mundo de la vida cotidiana. (Schütz, 2008:19).

Profundizar en el conocimiento de la relación género y política social mediante la

participación de las mujeres en el programa social Prospera representa el aspecto

Page 18: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

17

central en este estudio por ello interesa reconocer, interpretar y comprender el

sentido y significado que las mujeres titulares5 otorgan a la acción social que

subyace en su participación como representantes de sus familias a cambio de

recibir las transferencias de dinero por tener, ante el programa, el compromiso y

obligación del cumplimiento de “corresponsabilidades”6 de todos los integrantes

del hogar.

Desde Schütz (2008: 26), el significado de los hechos se constituye en función de

la relación que el sujeto establece con los objetos, y le asigna un papel

determinante en esa construcción. Así, propone reconocer dos tipos de

significados: objetivos y subjetivos:

El significado objetivo se refiere a contextos amplios de significados

que existen en la cultura y que son compartidos socialmente… El

significado es intersubjetivo porque se construye considerando al otro

y en interacción con el otro, lo que ocurre en el mundo de la vida

cotidiana (Schütz, 2008: 26).

Esta perspectiva que explica la construcción de significados de la acción de los

sujetos contiene otro elemento, el reconocimiento de los motivos de la acción, que

representa las razones que explican la acción, lo cual se considera que ocurre en

5 De acuerdo a las Reglas de Operación del programa social ahora llamado Prospera, antes

Oportunidades y antes Progresa, las titulares de familias de acuerdo a los criterios de elegibilidad

son las personas encargadas del cuidado de las niñas y niños integrantes de la familia, siendo

generalmente las madres de familia.

6 Por corresponsabilidad se entienden los compromisos y obligaciones que la familia adquiere al

ser incorporada como beneficiaria de este programa social. El programa contempla en su origen

obligaciones organizadas fundamentalmente en tres componentes: educación, salud y

alimentación. Sin embargo, a las mujeres designadas como titulares se les adjudican diversas

responsabilidades que serán analizadas en otro apartado de este estudio.

Page 19: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

18

dos vertientes, el motivo para y el motivo por qué, están totalmente relacionados

con la subjetividad de los actores y la intersubjetividad del mundo de la vida

porque implica elementos de la propia vida y de la de otros. De acuerdo a Schütz

(2008: 26), “el motivo para es el acto mismo proyectado en el tiempo futuro

perfecto. El motivo porque se refiere al hecho que yace en mi pasado y me lleva a

proyectar un acto particular.”

Estudiar la participación de las mujeres en el programa social de transferencias

monetarias, posibilita reconocer qué significados adquiere esa participación en su

vida cotidiana y los sentidos que orientan su acción, con el propósito medular de

detectar elementos relacionados con procesos para la igualdad de género que se

suscitan a partir de la intervención que genera el Prospera al implicar a las

mujeres en diversas acciones que constituyen corresponsabilidades.

La afirmación de Schütz respecto a que los sujetos viven de forma natural e

irreflexiva el mundo de la vida cotidiana es un supuesto que se comparte, en tanto

se considera que la participación en la política social no pasa por un acto de

reflexión respecto del papel que las mujeres juegan en esa intervención pública y

la manera en que se determina su acción social desde el Prospera.

En este aspecto, el énfasis en conocer los significados compartidos entre las

mujeres titulares respecto a su participación en el programa, se asume desde la

perspectiva de que cada una está determinada por su propia situación biográfica;

sin embargo, eso mismo da lugar a que compartan experiencias que van

modelando y asimilando los significados y sentidos de esa participación y, en

consecuencia, construyendo el entramado de intersubjetividades en torno a su

acción.

Desde la mirada conceptual de Schütz, al ser el ámbito del mundo de la vida y la

intersubjetividad que le es inherente la base de toda relación social, resulta útil

indagar los motivos por los que las titulares participan de determinada manera en

Page 20: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

19

el Programa Prospera, para delinear, desde la perspectiva de Weber, tipos ideales

de participación de las mujeres que representan a sus familias ante el programa

social y poder identificar la relación de esos diferentes tipos de participación con

procesos para la igualdad de género.

De acuerdo a esta perspectiva, la relación que existe entre el mundo de la vida y

la vida cotidiana está basada en cuatro aspectos: las relaciones sociales

cotidianas, la conciencia social cotidiana, el entramado social del mundo cotidiano

y la comunicación cotidiana. Estos elementos proporcionan el marco para revisar

qué expresan las mujeres de su participación como beneficiarias de una política

social y cómo se traduce esa participación en su vida cotidiana.

Éste es el ámbito en que se articulan complejas relaciones entre Estado y

Sociedad, en este caso la relación entre el Prospera y las mujeres titulares de

familias. Ese marco en torno a lo cotidiano es el sustrato en el que se establece el

escenario propio de la intervención del Trabajo Social.

El Trabajo Social/Servicio Social es una profesión que se inserta en

el ámbito de las relaciones entre sujetos sociales y entre éstos y el

Estado en los distintos contextos socio históricos de actuación

profesional. Desarrolla una praxis social y un conjunto de acciones

de tipo socioeducativo, que inciden en la reproducción material y

social de la vida con una perspectiva de transformación social

comprometida con la democracia y el enfrentamiento de las

desigualdades sociales, fortaleciendo la autonomía, la participación y

el ejercicio de la ciudadanía, en la defensa y conquista de los

derechos humanos y de la justicia social. (Federación Internacional

de Trabajo Social, 2014).

Es decir, son los procesos sociales que se dan en la vida cotidiana los aspectos

en los que es necesario intervenir para modificar la capacidad de respuesta de los

Page 21: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

20

sujetos frente a problemáticas y necesidades que están constituidas o generadas

desde el nivel estructural de la realidad social.

La acción de trabajo social tiene, como requisito esencial para

constituirse, la interrelación con el sujeto para el que trabaja. Se

trata de una relación deseablemente activa, sin la cual, el cambio

de la situación problema es francamente improbable. Tello (2008:

20)

Paralelamente al enfoque de Schütz respecto a la trascendencia de la subjetividad

e intersubjetividad, mundo de la vida y Vida Cotidiana y de los motivos para y por

qué que subyacen a la participación, se retoman de la perspectiva de Ágnes Heller,

elementos de su análisis sobre la cotidianeidad, al reconocer que la realidad que

nos envuelve es experimentada desde que nacemos en tanto es algo construido

socialmente.

1.2 Heterogeneidad de la vida cotidiana y pensamiento cotidiano

Por su aproximación en torno a la vida cotidiana, el planteamiento de Heller es

necesario para apoyar el análisis de la participación de las mujeres en procesos

de intervención desde la política social, especialmente en lo que implica esa

participación como objetivo y necesidad para el trabajo social, pues pretender

modificar la acción social de los sujetos o actores frente a necesidades y

problemáticas que se manifiestan en las relación sociales en la vida cotidiana es,

de acuerdo a la definición de Trabajo Social, su parte medular.

…el concepto de vida cotidiana expresa la trama social, en la cual los

sujetos articulas su existencia, con relación a la lucha por la

satisfacción de sus necesidades. Este escenario es el que marca las

coordenadas más importantes para resignificar el campo problemático

en la intervención profesional.

… la cercanía a la vida de dichos sujetos es la clave más importante

Page 22: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

21

para desentrañar como se expresa la conflictividad de la <cuestión

social hoy >. Este aspecto da fundamento a la construcción del campo

problemático, como un conjunto de dimensiones que se entrecruzan,

para comprender, interpretar y orientar pertinentemente la

intervención profesional. (Rozas 2005, pag.40)

Heller reconoce la vida cotidiana como el ámbito donde se conjugan distintas

actividades y aspectos del ser humano. En su análisis de esta dimensión social

destaca que a la vez que estamos en un espacio como sujetos de reflexión

también estamos como objetos de estudio porque todos formamos parte de la vida

cotidiana de nuestra sociedad.

En la vida cotidiana reconoce que se involucran gran cantidad de aspectos:

sentidos, capacidades físicas e intelectuales y sentimientos. Una característica

que reconoce es que la vida cotidiana requiere de diversidad de tipos de actividad.

La heterogeneidad de las actividades y su jerarquía en la vida cotidiana están

determinadas por el tiempo histórico y la posición de los individuos en la estructura

socioeconómica. Este elemento resulta central porque permite identificar que en la

configuración de la vida cotidiana son determinantes factores estructurales de la

sociedad como el contexto histórico y la condición de estrato social de los sujetos

y no sólo el ámbito de lo simbólico, en cuanto a la subjetividad y la

intersubjetividad.

En el análisis de la cotidianeidad, Heller incorpora un componente fundamental de

la esfera estructural, el proceso de reproducción social, el cual implica

necesariamente a la reproducción de las relaciones sociales y la de los individuos

particulares. Destaca que el proceso de reproducción requiere de los individuos

capacidades y habilidades para desarrollar prácticas y actividades sociales, así

como poder integrarse en comunidad, lo cual se logra a partir de procesos de

socialización que se dan en la vida cotidiana.

Page 23: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

22

Para el Trabajo Social, esta referencia es determinante porque, partiendo de su

definición, su objetivo es intervenir precisamente en las situaciones en que la

reproducción social, tanto en términos de relaciones sociales como en el ámbito

de la reproducción de individuos particulares enfrenta necesidades y/o

problemáticas ubicadas en la vida cotidiana que la limitan o impiden.

… es importante incorporar a la intervención profesional el análisis del

saber cotidiano de los sujetos a fin de potencializar posibilidades y

recursos para canalizar diversas alternativas de solución a las

problemáticas que presentan dichos sujetos”. (Rozas, 2005:40)

Una aportación fundamental de la concepción de Heller sobre la vida cotidiana es

su perspectiva histórica, ya que le reconoce un lugar determinante en la

construcción de la realidad social al considerar que es el ámbito concreto de

reproducción de las relaciones sociales, así como el espacio en que se constituye

un determinado orden social que condiciona al individuo concreto.

Cuando se reconoce cómo esta perspectiva se articula con la participación de las

mujeres en el Programa Prospera, resulta determinante recuperar que, a la par de

la característica de heterogeneidad de la vida cotidiana, existe el pensamiento

cotidiano que es el entramado en que, de acuerdo con Schütz, se da el sustento

para la conformación de la subjetividad. En esta línea, Heller afirma que:

...El pensamiento cotidiano no es separable de las formas de actividad

de la vida cotidiana. …El pensamiento cotidiano también es

heterogéneo. Los rasgos comunes del pensamiento que se manifiesta

en las diversas formas de actividad de la vida cotidiana derivan muy

simplemente de la cotidianidad: en parte por el hecho de que las

formas heterogéneas de actividad… son diversas en épocas diversas

y en las diversas sociedades o estratos sociales, por lo cual cada vez

es necesario un saber distinto para apropiárselas y realizarlas.

Page 24: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

23

…este mundo determinado no se ha constituido, (o al menos no sólo)

por obra de la vida cotidiana. Ante todo, los particulares nacen en una

determinada estructura de producción y de distribución…Qué sistema

de producción y distribución es interiorizado en la vida cotidiana.

(Heller, 1987: 102).

Hasta ahora se ha reconocido que el ámbito de la vida cotidiana tanto desde la

perspectiva de Schütz como de Heller representa el marco en que se desarrolla la

participación de las mujeres, y que esa acción cobra sentido y significado de

acuerdo a la conformación de subjetividad de las mujeres y de su entramado de

intersubjetividad, pero también se enmarca y configura a partir de la

heterogeneidad y jerarquía de las actividades que las mujeres desarrollan en su

vida cotidiana, lo cual corresponde a un contexto histórico determinado y a la

posición que ocupan en la estructura socioeconómica.

El saber cotidiano se actualiza de forma colectiva y se resignifica

permanentemente, porque todo saber proviene de las experiencias

particulares y cuanto más se socializa y generaliza establece una

lógica común que le da sentido a sus prácticas. (Rozas, 2005: 44)

Entonces, se reconoce que la vida cotidiana y el pensamiento cotidiano se

configuran tanto desde la esfera de lo simbólico de los individuos, como desde la

esfera estructural en cuanto al sistema de producción y distribución, y que desde

la articulación de estas dos esferas se hace posible la reproducción social.

1.3 Vida cotidiana y socialconformismo: ¿construcción de sujetos sociales o

de operadores sistémicos?

Para el análisis de la participación de las mujeres en el programa social Prospera

desde el plano de la vida cotidiana, y considerando el marco que ofrece el género

como una categoría de ordenamiento social, es importante señalar que, como lo

Page 25: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

24

plantea Roitman, se considera que “lo social no pertenece a la sociología,

pertenece a la vida cotidiana, y la sociología sólo hace sentido como intento

explicativo de la vida cotidiana, si no, es sólo literatura.” (2004: 75).

En la crítica a la construcción del pensamiento sistémico, lo cual ocurre en la vida

cotidiana, Roitman ofrece elementos que serán utilizados en el análisis de la

participación de las mujeres en la política social porque permiten ubicar

determinadas características en el tipo de prácticas sociales que realizan en su

participación.

Por un lado, nos señala cómo en esta construcción preponderante del

pensamiento sistémico como algo superior que domina y determina todo, un

elemento clave ha sido descentrar lo político de la acción social de los sujetos.

Entonces, este referente será un elemento a indagar en la participación de las

mujeres como titulares de sus familias en su vida cotidiana. Así, en la perspectiva

sistémica se concibe a lo social y lo cotidiano como pertenecientes al sistema

(Roitman, 2004: 75).

Se considera relevante incorporar al análisis de la participación esta mirada de

crítica al pensamiento sistémico porque se identifica como fundamental entender

este proceso de descentrar el sentido político de la acción social, ya que ha

implicado un proceso de cambio en el pensamiento cotidiano:

…Para producir esta mutación es necesario crear entornos, ya no

estructuras, políticos, sociales, religiosos y económicos que

proyecten un comportamiento global, generando una cultura: la

cultura del conformismo. En la dimensión aquí analizada, la cultura

del conformismo crea símbolos, lenguaje y actitudes cuya finalidad

está en socializar a los operadores sistémicos en su lógica. (Roitman,

2004: 76).

Page 26: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

25

De acuerdo a este planteamiento, dicho proceso ha conseguido instalarse con

legitimidad en el pensamiento cotidiano y en el plano de lo simbólico de la

sociedad, “…la cultura del conformismo es directamente proporcional al grado de

interiorización de los valores que proyecta el sistema hacia sus miembros.”

(Roitman, 2004: 76).

La cultura del conformismo se configura como totalidad y en este

sentido construye una personalidad social donde los sujetos, ahora

operadores sistémicos, actúan en función de dichos principios de

socialización. Se trata de una dinámica que fabrica comportamientos

conformistas cuyos efectos se proyectan en todo el quehacer

cotidiano.

Si el estado social e individual de indiferencia forma parte de la

condición humana, es porque se corresponden con un estado

psicológico… La indiferencia se caracteriza por ser una relación social

donde los sujetos se inhiben de tomar decisiones, positiva o

negativamente, al desconocer… Somos indiferentes ante hechos que

suceden a nuestro alrededor o a distancia pero cuya existencia

desconocemos o de los cuales tenemos una visión confusa.

Cambiamos nuestra actitud social, revertimos la indiferencia, cuando

tenemos los elementos valorativos para emitir un juicio crítico. A partir

de ese momento, la indiferencia desaparece, resolviéndose sus

contradicciones.

El conformismo, en su aspecto social e individual, tiene un principio de

configuración distinto. Es el resultado de valorar, es decir, de emitir un

juicio de hechos acatando voluntariamente la dirección de las

decisiones tomadas por el sistema. Así surge el conformismo social.

(Roitman: 2004: 76).

En esta perspectiva, estamos frente a un pensamiento cotidiano sustentado en la

vida cotidiana en el que el conformismo se ha instalado como una decisión natural,

Page 27: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

26

se ha naturalizado esta manera de ser que pone el sello al carácter y personalidad

de las personas.

Este proceso, descentrar la política de la acción social, ha modelado el carácter y

la personalidad predominantes en los sujetos sociales marcados por el

conformismo constituyéndose en operadores del sistema que sólo participan como

meros reproductores de este tipo de pensamiento.

La cultura del conformismo se puede identificar por el tipo de

comportamiento social e individual que acompaña a los operadores

sistémicos, caracterizado por las actitudes que adoptan frente al

orden sistémico, pudiendo sintetizarse en:

Total acatamiento del orden sistémico;

Subordinación a los códigos comunicativos del sistema;

Comportamiento pragmático. (Roitman, 2004: 76)

A partir de estas características, Roitman da muestras de cómo se expresan los

tipos de personalidad conformista, manifestando actitudes que identifican a los

creadores y reproductores de ese pensamiento sistémico social-conformista, por

ejemplo: “… siempre acaba con la frase: no hay más realidad que el sistema, hay

que adecuarse a vivir en él. Descalifican el comportamiento ético. Son

individualistas y creen en el éxito personal. Por último, rechazan la diferencia pero

son tolerantes.” (Roitman, 2004: 78).

Desde la crítica al pensamiento sistémico, se hace patente la constitución del

pensamiento cotidiano que se genera en la vida cotidiana, y que se incorpora de

manera natural en la subjetividad y permea la intersubjetividad de los sujetos

sociales. De este modo, para Roitman (2004: 78) se reniega de la conciencia

social y en esa medida se desarrollan el conformismo y la complacencia como

actos sociales deliberados; se da lugar al pensamiento débil característico del

Page 28: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

27

pensamiento sistémico y contrario al pensamiento crítico, se procura debilitar y

disolver al sentido común como cualidad humana. En ese marco, resulta de gran

trascendencia el papel que tiene el sentido común porque es el referente en la

vida cotidiana para la construcción del pensamiento crítico.

“Pensar el sentido común como un ejercicio de la conciencia, nos

permite introducir su… acepción: conocimiento social de carácter

práctico; interpretando lo práctico como la capacidad humana de

producir realidad y conocimiento mediante la experiencia de lo común.

En esta acepción, el sentido común es un ejercicio que pone en

funcionamiento la acción social de emitir un juicio de razón práctica.

En esta dinámica, el sentido común se manifiesta como la capacidad

de juzgar, lo real existente”. (Roitman, 2004: 82)

En la crítica de Roitman al pensamiento sistémico, el sentido común se coloca en

un lugar fundamental de la vida cotidiana, al igual que lo es para ubican Schütz y

Heller. Sin embargo, el primero comparte cómo se considera en el sentido de ser

una dinámica de prácticas sociales, que “…constituye y expresa, también, la moral

colectiva que identifica a una sociedad. Pensado políticamente, el uso del sentido

común está determinado por la búsqueda del bien común” (Roitman, 2004:83). A

la vez se señala cómo, visto desde el sistema, se ha colocado como un indicador

de sumisión y obediencia.

En este marco, un elemento clave que da sustento al conformismo social en el

pensamiento cotidiano es que logra ceñir las aspiraciones de felicidad a su mínima

expresión. Es notable cómo se encaminan las razones de la felicidad hacia los

objetos desde la satisfacción individual. Es ahí, en la lógica de las características

del homo economicus, donde el sujeto social encuentra la única razón de ser de la

felicidad, el logro y el placer individual basado en su posibilidad de lograr objetos.

El bien común desaparece del mapa del sentido común como un deseo de

felicidad. En la perspectiva de análisis de la crítica al pensamiento social-

Page 29: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

28

conformista, la búsqueda de la felicidad es el máximo placer individual y no el

principio ético del bien común.

No obstante, se reconoce y comparte una afirmación central en la crítica al

pensamiento sistémico: la necesidad de generar posibilidades para la constitución

de factores, contextos y procesos desde donde es posible suscitar cambios y

transformación en el pensamiento socialconformista, porque se reconoce que “…si

la voluntad y la conciencia pueden ser inhibidas y controladas como parte de un

proyecto político totalitario, también puede plantearse su recuperación” (Roitman,

2004: 115).

Desde esta perspectiva, así como las características propias del

socialconformismo -como lo son el sometimiento, la subordinación y la pasividad

social- influyen y condicionan al sujeto social en términos de anular el sentido

político de su participación, descentrar lo político de la acción social, disolviendo

su interés de participar en procesos de construcción de ciudadanía y, por ende, de

democracia, y en la perspectiva de género, de construir igualdad entre mujeres y

hombres, también existe la posibilidad contraria, a partir de impulsar el desarrollo y

el fortalecimiento del pensamiento crítico desde la vida cotidiana, en la perspectiva

de la constitución de sujetos sociales que reconozcan la vía de la ciudadanía y el

ejercicio de los derechos como la posibilidad de avanzar en una opción

democrática del desarrollo. En esta perspectiva, la participación resulta un factor

determinante como medio y fin para reconstituir un sentido común que contenga al

propósito del bien común como fundamento de la intersubjetividad.

“La apuesta por transformar la actual situación de conformismo que

afecta por igual al pensamiento crítico y a lo político…sigue siendo el

referente… Los ideales de democracia social, económica, étnico-

cultural, la erradicación de la pobreza e injusticia social son objetivos

prioritarios para el surgimiento de una ciudadanía con pleno

reconocimiento material de sus derechos registrados sólo

Page 30: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

29

formalmente”. (Roitman, 2004: 125).

Este conjunto de elementos relativos a diferentes miradas acerca de la vida

cotidiana como espacio fundamental de la constitución de la subjetividad e

intersubjetividad de los sujetos, es un referente determinante para la concepción y

orientación de la intervención social, tanto desde las políticas públicas,

especialmente las orientadas a la atención de problemas y necesidades sociales

como para la intervención desde el Trabajo Social como disciplina de las ciencias

sociales que despliega sus procesos en ese ámbito, en la vida cotidiana y en la

dimensión relacional de los sujetos sociales.

Desde este marco conceptual de lo que es intervenido en el ámbito de la vida

cotidiana (subjetividad, intersubjetividad, sentido común, pensamiento cotidiano)

mediante la aplicación de política social, en este caso vía la operación del

programa de transferencias monetarias condicionadas, destaca un doble potencial,

en términos de alternativas posibles, a saber, por un lado, la orientación que

puede dar a la participación de las mujeres la posibilidad de impulso a la

constitución de sujetos sociales conscientes de su condición de ciudadanas en

tanto formalmente detentan derechos, y por otro lado, la posibilidad de constituir

operadores sistémicos mediante el mantenimiento y la reproducción del

pensamiento social-conformista.

1.4. Género y estructuración de la vida cotidiana

El género se coloca como la categoría marco para el análisis de la participación de

las mujeres en la política social. La perspectiva que aporta esta categoría es

central, en tanto que permite comprender una dimensión fundamental del

ordenamiento social entre mujeres y hombres, un ordenamiento que explica la

desigualdad social y que cruza transversalmente toda la estructura social en todas

sus áreas: lo político, lo económico, lo ambiental, lo social, lo cultural e

institucional.

Page 31: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

30

Se entiende el género como la construcción cultural mediante la que se adscriben

roles sociales, actitudes y aptitudes diferenciados para hombres y mujeres en

función de su sexo biológico. Esta categoría hace referencia a las diferencias

sociales que, desde la dicotomía de las particularidades biológicas, han sido

aprendidas, cambian con el tiempo y muestran múltiples variantes. Así, el género

se utiliza para establecer diferencias socioculturales entre mujeres y hombres que

son impuestas por los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales a

través de los ámbitos de socialización y de las instituciones sociales.

El uso de la categoría de género se ha extendido en el mundo y especialmente en

las ciencias sociales, debido a su potencial como categoría de análisis que apunta

a la explicación de las diferencias derivadas de un sistema de dominación, el

patriarcado. Desde una perspectiva histórica se establece que el interés sobre la

categoría de género, como herramienta de análisis del ordenamiento social, tiene

una presencia relativamente reciente, se identifica que ocurre hacia la década de

los ochenta del siglo XX.

Como es señalado por Incháustegui y Ugalde (2004), el género es reconocido

como un principio organizativo de la vida social, que se da a partir de la diferencia

sexual y su construcción socio cultural, además de que permea el marco

institucional y normativo de las sociedad. El género da significado a todas las

relaciones económicas, políticas y simbólicas que regulan la interacción individual

y que se establecen la jerarquía de género que se expresa en la diferenciación

social, económica y política entre mujeres y hombres, así como entre grupos de

mujeres y grupos de hombres.

El análisis de género implica el estudio de las relaciones entre hombres y mujeres

que es lo que se denomina relaciones de género, y que expresan o manifiestan

diferencias y disparidades en el acceso y control de recursos, así como en las

decisiones, oportunidades, retribuciones y todos los demás aspectos del poder. La

jerarquía de género se refiere al conjunto de costumbres, valores, reglas, normas

Page 32: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

31

y leyes que regulan a las sociedades y que dan la pauta para la formación de

subjetividades que establecen, a su vez, los roles, funciones y estilos de vida

permitidos y aceptados para hombres y mujeres.

La concepción de Joan Scott (1996) critica y analiza el empleo que se ha dado al

concepto género y las limitaciones que se enfrentan desde distintas

aproximaciones teóricas, cuando se pretende explicar cómo se han construido las

relaciones de desigualdad entre los sexos y no sólo identificar causas de la

opresión de las mujeres. Resulta trascendente el cambio cualitativo que plantea

respecto al concepto de género, al advertir que el propósito de comprender el

significado de los sexos desde una visión histórica, pasa por incluir a las mujeres

en la revisión y reconstrucción de la historia y, que esto obligadamente representa

redefinir y ampliar el marco conceptual tradicional del significado histórico. Así,

integra un significado de género como categoría de análisis del ordenamiento

social sustentada en dos proposiciones clave: la primera plantea que el género es

un componente de las relaciones sociales que se sustentan en las diferencias

distintivas de los sexos y, la segunda señala que es una forma primaria de

relaciones significantes de poder.

En la primera proposición que plantea Scott está considerando múltiples

elementos: símbolos culturales disponibles; conceptos normativos; nociones

políticas y económicas, así como la identidad subjetiva. En ese marco, las dos

proposiciones y su interrelación amplían las posibilidades de la categoría de

género y la colocan como herramienta de análisis de la realidad social, al mostrar

la multidimensionalidad que implica la organización y ordenamiento de las

relaciones sociales, y la producción de desigualdades entre hombres y mujeres

por los elementos distintivos de los sexos, desigualdades que se dan como seres

sociales, políticos y económicos en su interrelación.

Por su parte, Marta Lamas (1996: 154) reconoce que “…género implica la

simbolización o construcción cultural que alude a la relación entre los sexos…

Page 33: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

32

género se refiere a aquellas áreas tanto estructurales como ideológicas que

comprenden relaciones entre sexos”. Se trata de una construcción sociocultural

que establece las disposiciones de ser hombre o ser mujer mediante el

aprendizaje social. El género constituye una construcción que establece el deber

ser a partir de la diferencia sexual.

Así, el género implica la asignación social de roles o papeles diferentes entre

hombres y mujeres, asignación que conlleva jerarquías distintas en la familia y la

sociedad, roles que se viven y significan en la vida cotidiana.

La construcción social de género moldea los patrones de la vida cotidiana y las

pautas culturales de hombres y mujeres; la separación de lo público y lo privado,

derivada de la división sexual del trabajo, ha implicado para las mujeres en

general la asignación social de la responsabilidad del trabajo de reproducción y de

cuidados que significa formas específicas de estructuración de la vida cotidiana,

caracterizadas por una condición de subordinación en las relaciones sociales

respecto a los hombres.

Los ámbitos y tipo de asuntos en los que las mujeres pueden y deben participar,

de acuerdo a los roles y estereotipos que socialmente les corresponden, marcan

como pauta la organización de la vida cotidiana en torno a ser fundamentalmente

cuidadora, madresposa, a la que se le adjudican valores, cualidades, habilidades

netamente femeninas, además de naturalizar la subordinación frente a las

cualidades, posibilidades, actividades y espacios masculinos.

La estructuración de la vida cotidiana en función del género se traduce en

jerarquías que determinan formas y dinámicas de funcionamiento entre mujeres y

hombres e instituciones, como la familia. En el caso de mujeres que participan

como representantes de sus familias en programas de apoyos condicionados, se

les imponen pautas de comportamiento que implican prácticas sociales

específicas en la vida cotidiana, por ejemplo, ser las receptoras de los apoyos

Page 34: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

33

monetarios les obliga a cumplir y hacer que el resto de la familia cumpla con las

corresponsabilidades; seguir ciertos patrones de consumo porque el dinero lo

deben aplicar en gastos relacionados con alimentación y útiles escolares; deben

organizar su tiempo para determinados cuidados de la población infantil y los

adolescentes, y si tienen alguna actividad laboral remunerada debe ser flexible

para atender los requerimientos de ese tipo de programas.

Page 35: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

34

CAPÍTULO 2

Género y desarrollo: relación ineludible frente a la

desigualdad entre mujeres y hombres

2.1. El desarrollo: aproximaciones conceptuales

Sin ser objetivo de esta investigación analizar la evolución y la diversidad de la

concepción de desarrollo, es importante establecer que es un concepto

fundamental en torno a la cuestión pública, entendida como todo aquello que tiene

o implica relaciones entre gobierno y sociedad.

El concepto de desarrollo es un referente analítico prácticamente inevitable en el

estudio de la relación Estado-economía-sociedad desde la segunda mitad del siglo

XX. Es un concepto que no tiene una definición única y que su evolución se

sustenta fundamentalmente en la elaboración construida desde la economía en

relación directa con lo que ocurre en la sociedad. En la diversidad de

concepciones de desarrollo subyacen visiones del ideal de sociedad y de lo que

serían sus necesidades y aspiraciones derivadas del contexto económico, social y

político. Por ello resulta importante, cuando se analiza la cuestión social, conocer

desde qué concepto de desarrollo se parte porque es determinante en la

orientación de la política pública y, particularmente, de las políticas sociales. Por lo

mismo, denota la consideración del estado respecto a la ciudadanía y, en última

instancia, a su relación con la sociedad. Sus distintas conceptualizaciones

implican modelos y enfoques con incidencia directa en la definición, así como en el

diseño de políticas regionales y nacionales.

Si bien existen diversas concepciones de desarrollo, para tener un panorama

general de ellas, se ha retomado la clasificación que la Comisión Económica para

Page 36: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

35

América Latina y el Caribe (CEPAL realiza respecto a los modelos de desarrollo

asumidos en la región de América Latina, en función de su aplicación previa o

posterior a las llamadas reformas estructurales, tal como se puede observar en la

siguiente tabla:

TABLA 1

Tomado de: Sottolli Susana (2002) La política social en América Latina.

Diez dimensiones para el análisis y el diseño de políticas

Un breve recuento de esas concepciones muestra que, a partir de los años

cincuenta del siglo XX, se aplicó en modelo de crecimiento económico. En esta

visión se suponía el progreso social a partir de la industrialización y el aumento de

Page 37: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

36

la productividad en la región desde las actividades de ese sector dejando

rezagado al sector agrícola. Este modelo partía de la idea de que desarrollo y

crecimiento eran equivalentes, o que el primero se derivaría por añadidura al

lograr el segundo porque el mercado se encargaría de la redistribución de la

riqueza en la medida que se lograra el crecimiento.

Este modelo tuvo como resultado la generación de notables condiciones de

inequidad social en el interior de los países de la región y también en su relación

con los países llamados desarrollados.

A partir de los años setenta, derivado del fracaso del modelo de crecimiento, se

implanta un modelo de desarrollo que pretende incorporar mecanismos de

redistribución. Un elemento relevante en este modelo es el reconocimiento de que

crecimiento y desarrollo son procesos diferentes aunque se encuentran totalmente

articulados. Supone una mayor participación del estado en los procesos

económicos y sociales y se inspira en el llamado Estado de Bienestar generado en

los países desarrollados.

Ante el aumento de la pobreza, la desnutrición y la insuficiente generación de

empleo, a mediados de los años setenta se implanta un modelo de desarrollo que

pretende la satisfacción de necesidades básicas, considerando mecanismos de

redistribución en función de intentar cubrir determinadas necesidades como salud,

educación, alimentación, vivienda. Este modelo de desarrollo, al tener como

orientación cubrir algunas necesidades básicas de las familias, contempla

involucrar a la mujer, en la convicción de que las mujeres son quienes de una u

otra forma atienden necesidades de la familia. Eso no significa que se les coloque

y reconozca el papel de proveedoras, sino más bien de responsables del cuidado

de la familia. En esos años se impulsa la perspectiva de Mujer en el Desarrollo

(MED) que la Organización de las Naciones Unidas establece en la Década de la

Mujer entre 1976-1985.

Page 38: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

37

A mediados de la década de los ochenta se implanta en la región el llamado

modelo de desarrollo neoliberal, que es diseñado desde organismos

internacionales, que supone que los procesos de crecimiento y desarrollo no son

dependientes y que factores de contexto de cada país determinan su alcance.

Según este modelo, el crecimiento es la clave de que ocurran las condiciones para

satisfacer a la sociedad en su desarrollo y el estado, fundamentalmente, es

requerido para asegurar que el mercado se desarrolle. Desde esta concepción se

establece que no es necesaria la intervención del estado en determinadas

actividades ni se requiere que sea robusto.

Este modelo ha implicado la aplicación de importantes reformas llamadas

estructurales y, al igual que los anteriores tiene como elemento central el aumento

a la productividad.

En el marco del modelo de desarrollo neoliberal, se construyeron dos enfoques

que redefinen el concepto de desarrollo. Es el caso del desarrollo basado en la

Expansión de Capacidades elaborado por Amartya Sen (2000) y, por otra parte, la

perspectiva de Max-Neef (1993) denominada Desarrollo a Escala Humana. Una

característica de ambas perspectivas es que no se limitan a una concepción

económica que contemple sólo la capacidad de adquirir bienes y servicios;

incorporan como elemento central del desarrollo las posibilidades que tienen los

individuos para la realización de su condición de seres humanos.

Las perspectivas respecto a las posibilidades de las personas para su realización

humana resultan trascendentes pues han definido las concepciones y actuaciones

de los gobiernos para atender problemáticas como la pobreza.

El enfoque de Sen (2000) concibe el desarrollo como un proceso de expansión de

capacidades, las cuales se asocian al desempeño de las personas. El desempeño

es un referente de logro de lo que una persona es capaz de hacer o ser y da lugar

al concepto de capacidades. La creación y expansión de las capacidades está

Page 39: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

38

relacionada con la ampliación de los derechos de las personas para que puedan

acceder a las posibilidades para satisfacer necesidades y mejorar la calidad de

sus vidas, lo cual supone un Estado y gobiernos que garanticen instituciones y

mecanismos de participación política de los ciudadanos(as). Este enfoque otorga a

la participación un lugar relevante en la visión del desarrollo.

Por su parte, el enfoque de Desarrollo a Escala Humana de Max-Neef (1993) es

resultado de una visión multidisciplinar que se formula desde la región

latinoamericana. Su visión de desarrollo se apoya en una concepción de

necesidades humanas y en reconocer el necesario cambio en la condición de las

personas de objeto a sujeto del desarrollo, lo cual supone una ampliación

verdadera de la democracia. Un elemento de este enfoque es que las necesidades

son definidas como potencia y no como carencia, lo cual implica que las personas

se comprometen y se movilizan para lograr resolver esas necesidades.

En los años noventa se construyó una propuesta de visión de desarrollo desde la

ONU que incorpora la medición del desarrollo humano a partir de elementos de los

enfoques del desarrollo tanto de expansión de capacidades como de escala

humana.

Es importante reconocer que, en los diversos enfoques sustentados en la visión de

desarrollo humano, la participación de los sujetos se considera fundamental. Lo

que también resulta fundamental es la disposición del Estado y los sistemas de

gobierno de generar auténticos procesos para profundizar la democracia porque,

en el fondo, la posibilidad de acceder a derechos queda depositada como

capacidad de los sujetos o en la potenciación para movilizarse en torno a sus

recursos.

Como se puede advertir, a partir de la revisión general de diversas concepciones

del desarrollo, resulta fundamental la visión, modelo o enfoque que se asuma por

parte del Estado y sus sistemas de gobierno, porque de eso depende su posición

Page 40: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

39

frente a la relación con la sociedad, su concepción respecto a qué y cómo le

corresponde asumir responsabilidades frente a necesidades, problemáticas e

intereses de grupos sociales, así de cómo actúa para impulsar o inhibir la

formación de ciudadanía y las dinámicas para la construcción de democracia.

Además, en el caso del género, denota su consideración de las mujeres respecto

a la desigualdad y su intervención en procesos de ruptura de esa condición.

2.2. Género y desarrollo

A partir de diferentes concepciones de desarrollo, desde diferentes sectores y

grupos sociales se ha cuestionado el papel que asumen estados y gobiernos en

torno a las respuestas a sus demandas y los objetivos que pretenden alcanzar. En

ese contexto se explica por qué, con relación al género, desde los movimientos

feministas surgieron distintos cuestionamientos sobre la manera de abordar y dar

respuesta a la condición de desigualdad de las mujeres respecto de los hombres.

Básicamente se han construido dos perspectivas que plantean que las visiones

para el desarrollo tendrían que dar respuesta a la condición de exclusión y de

subordinación de las mujeres en el proceso de desarrollo.

Estas perspectivas son Mujeres en el Desarrollo y Género en el Desarrollo. En el

interior de esta última se han planteado distintos enfoques.

La perspectiva MED: Mujeres en el Desarrollo Mujeres en el Desarrollo es una perspectiva que surge a mediados de los años

setenta del siglo XX y se asocia a la propuesta de la Década de las Mujeres

impulsada por la ONU como respuesta al fracaso de los modelos de desarrollo y a

las demandas del movimiento feminista en los que se hace evidente que las

mujeres tienen una posición clave en el desarrollo y han sido excluidas del

mercado de trabajo y confinadas fundamentalmente al trabajo no reconocido que

asegura la reproducción social. Esta perspectiva no cuestiona la concepción de

Page 41: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

40

desarrollo; sin embargo, sí reconoce la marginación a la que, en general, han sido

sometidas las mujeres y plantea su necesaria inclusión en el proceso de desarrollo

para que éste pueda tener éxito y sea sostenible a partir de considerarlas como

agentes económicos en la medida que se han incorporado masivamente al

mercado de trabajo.

Esta estrategia planteó la integración de las mujeres al proceso de desarrollo de

manera funcional, dando énfasis a su papel productivo, reconociendo y

entendiendo que se había confinado a una condición en la esfera del desarrollo.

Las respuestas que consideró esta estrategia fueron proyectos aislados que

atendían a necesidades específicas incorporando un componente destinado a la

mujer. Las acciones se enmarcaban en la visión tradicional de roles de género sin

cuestionar la división de trabajo, la segregación laboral, o la división entre lo

público y privado.

Hacia finales de los años setenta, surgen cuestionamientos a la posición en que

se ubicaba a las mujeres en las concepciones de desarrollo y se incorpora al

debate para interpretar y comprender la subordinación de las mujeres en el marco

de las relaciones sociales y de la vida cotidiana, elementos como relaciones de

poder, conflicto cooperativo y relaciones de género. Este debate da lugar a un

cambio en la concepción de la relación género-desarrollo, lo que da lugar al

surgimiento de la perspectiva de Género en el Desarrollo.

Perspectiva GED: Género en el Desarrollo La Estrategia GED (Género en el Desarrollo) es una perspectiva para entender y

abordar el tema de la subordinación y el trabajo de las mujeres en los modelos y

estrategias globales de desarrollo.

Page 42: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

41

El objetivo de esta perspectiva es la reestructuración de las relaciones de poder

entre los géneros. Su propuesta consiste, desde sus diversos enfoques, en

generar espacios de poder y participación para las mujeres. Se trata de integrar la

perspectiva de género al proceso de planificación del desarrollo de manera

estructural. En ese sentido cuestiona la perspectiva MED, cuyo alcance fue la

formulación de un proceso de desarrollo de manera marginal y aislada que dio

lugar a un proyecto sobre problemas de la mujer.

Esta propuesta implica formular modelos de desarrollo que cuenten con una visión

integral, democrática y sostenible. Su concepción no es solamente la de un

proceso técnico, sino también y abiertamente de un proceso político porque

destaca el tema de las jerarquías de género y la distribución desigual del poder.

Ante las realidades de desigualdad multicausal, plantea organizar procesos de

transformación social de carácter estructural, considerando la participación de los

grupos destinatarios y no sólo al personal experto.

Esta estrategia GED, a diferencia de MED, basa sus intervenciones no en las

mujeres sino en las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, lo cual implica

un cuestionamiento para redefinir la concepción de desarrollo y no quedarse en un

modelo en el que subyace la jerarquización y discriminación. Por ello, un elemento

central es la discusión sobre los roles de mujeres y hombres para superar las

inequidades en función de transformar los papeles y estereotipos socialmente

asignados para mujeres y hombres. Esta perspectiva propone impulsar, como

demanda, las relaciones equitativas y la no discriminación en razón de sexo, raza,

etnia, clase social y género. Desde esta visión se generan diferentes enfoques

para incorporar el género en el desarrollo, lo cual implicaría concepciones y

acciones distintas en los procesos que suponen los planes, programas y proyectos

con los que se interviene para aplicar una visión de desarrollo.

Así surge, desde el movimiento feminista del “Tercer Mundo”, a fines de la década

de los setenta, el enfoque de empoderamiento que tiene como eje generar más

Page 43: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

42

poder entre las mujeres a partir de apoyar la constitución de sujetos con mayor

confianza en la vida para que tengan más posibilidades de influir en cambios y

ganar control en los recursos.

Otro enfoque, dentro del GED, es el de Necesidades Prácticas de Género y el de

Intereses Estratégicos de Género. Éste surge a mediados de los años ochenta del

siglo XX. Identifica que las mujeres desarrollan, de manera simultánea,

especialmente las más pobres, tres roles de género: reproductivo, productivo y

comunitario. Este enfoque propone dos categorías para relacionar el género a

procesos de desarrollo: por una parte, Necesidades prácticas y, por otra, Intereses

estratégicos de género. La primera se asocia a condiciones de género para cubrir

necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda, y la segunda se vincula

a la posición de género para modificar la subordinación de las mujeres en las

relaciones de género (por ejemplo, en esta categoría se encuentra la educación).

Los cambios desde la categoría de intereses estratégicos de género son

trascendentes para propiciar cambios en las relaciones de subordinación y

desigualdad.

Por su parte, el enfoque de Autonomía surge en la transición entre las

perspectivas MED y GED, y se considera, más que un enfoque, una estrategia

emancipadora. También, al igual que las demás propuestas para establecer una

abierta relación entre procesos de desarrollo y la participación de las mujeres,

emerge de las demandas de los movimientos feministas. La búsqueda de mayor

equidad y pluralidad son características de esta propuesta que hace énfasis en la

existencia de múltiples sujetos y agentes sociales con demandas particulares.

Reconoce la necesidad de reformular identidades de género tanto desde la mirada

de la femineidad como de la masculinidad. Un aspecto que destaca esta

propuesta es el reconocimiento y la articulación de múltiples identidades de las

mujeres, las cuales se definen por posiciones diferenciadas desde distintas

categorías de ordenamiento social, como clase, etnia, raza, edad.

Page 44: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

43

Transversalización de la Perspectiva de Género La Transversalización de la perspectiva de género es un enfoque que se orienta a

impulsar la incorporación del análisis de las desigualdades de género en las reglas

y procedimientos de las estructuras gubernamentales que organizan y operan las

políticas públicas destinadas a los procesos de desarrollo. Esta perspectiva

implica revisar los efectos que propicia la intervención social entre los grupos

sociales a quienes se dirigen los planes y programas en términos de modificar las

desigualdades de género, “…se propone analizar si estas Reglas establecen

diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres, la posibilidad de que las

mujeres accedan a la toma de decisiones y los factores que promueven o inhiben

la participación de las mujeres o las conducen a la auto-inhibición” (Mendoza,

2002: 20).

Se trata de identificar elementos del avance de las instituciones en la

incorporación de transversalidad de la perspectiva de género, entendida como el

proceso de “…integración sistemática del principio de equidad en todas las

estructuras, sistemas, políticas, programas, procesos y proyectos del Estado”

(Incháustegui, 2004: 31). Dicho proceso constituye un aspecto relevante del

enfoque, en tanto revela de qué manera, cómo y hasta dónde se está asumiendo y

asimilando en las estructuras institucionales de los gobiernos una visión de

desarrollo que considere a las mujeres como sujetas en ese proceso y no como

medio para operar programas y mantener su condición de ser utilizadas, tal como

es probable que suceda con el programa Prospera, de acuerdo con la idea que

sustenta esta investigación.

Por esa razón, se analizará en otro apartado si se ha avanzado, y en qué

aspectos, en la incorporación de la perspectiva de género en el programa

mexicano de transferencias monetarias y apoyos condicionados de atención a la

pobreza, tomando en cuenta, de acuerdo a Molyneux, (2005: 37) que “…es el

Page 45: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

44

programa más amplio de su clase en América Latina y que también ha sido

considerado el ejemplo más exitoso e inspirador de los programas antipobreza”.

Este enfoque sustenta el interés por reconocer cómo se refleja en la vida cotidiana

de las familias el proceso de transversalización de la perspectiva de género en el

programa Prospera, e identificar el lugar que se da a la atención del compromiso

internacional de promover la equidad entre las mujeres y los hombres de las

familias más pobres del país.

El enfoque de la Igualdad de Género se sustenta en un objetivo central de la visión

del desarrollo y reconoce tres dimensiones de la igualdad: de oportunidades, de

trato y de resultados.

La igualdad de oportunidades se refiere a que sean consideradas las mismas

posibilidades de acceso a oportunidades para hombres y mujeres.

La igualdad de trato se orienta a la búsqueda de condiciones equitativas para

desempeñarse en el interior de cualquier ámbito, y fomenta el mismo tratamiento

frente a procesos de decisión o situación de convivencia.

La igualdad de resultados apunta a lograr la misma proporción de espacios en

todos los ámbitos, es decir alcanzar la paridad.

La relación del género con los modelos de desarrollo basados en la perspectiva

del desarrollo humano parte de reconocer la existencia de múltiples

desigualdades; sin embargo, entre todas ellas destaca la más innegable: la que se

presenta entre mujeres y hombres. Los modelos de desarrollo basados en la

concepción del desarrollo humano, tanto en el caso del Desarrollo a Escala

Humana como en el de Expansión de Capacidades, ofrecen a las perspectivas de

género elementos que favorecen la relación de unos con otras, pues parten de

impulsar la potenciación de los sujetos para impulsar la constitución de actores

Page 46: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

45

sociales y profundizar en la democracia, así como ampliar las posibilidades de

acceso a los derechos.

A partir del reconocimiento general de las implicaciones que la relación entre

determinado enfoque de género y cierta visión del desarrollo tiene respecto a las

definiciones de políticas públicas y sociales y, en la orientación, características y

alcance de la participación de grupos de población, es posible plantear que esta

articulación conceptual Género y Desarrollo deriva en procesos que tienen

incidencia en la vida cotidiana de los sujetos y pueden mantener o modificar

relaciones sociales entre hombres y mujeres, debido a que el desarrollo, en esta

relación, interviene directamente en las posibilidades y condiciones de ser y hacer

de las personas.

Page 47: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

46

CAPÍTULO 3

La intervención social del Estado: la política social en la vida

cotidiana y en la igualdad de género

3.1. Las políticas sociales como respuesta a necesidades y problemas

sociales

Como ha sido reconocido en el capítulo anterior, desde la década de los años

setenta del siglo XX, la desigualdad entre hombres y mujeres se manifestó, desde

los movimientos feministas, como un problema para el que se demandó la

intervención pública, es decir, la generación de política pública7, con respuestas

orientadas a la atención de la relación entre género y desarrollo.

Las políticas públicas, en ese momento, empiezan a considerar la necesaria

incorporación de la mujer al desarrollo. De ahí surgieron visiones que fueron

evolucionando en función del cuestionamiento sobre las implicaciones que tiene la

incorporación de la mujer a la sociedad como agente económico y sujeto social.

Por ejemplo, como un referente, en México se otorga el derecho al voto de las

mujeres hasta 1953, cuando en otros lugares del mundo esto había ocurrido

desde principios del siglo XX.

La política pública es un concepto fundamental para el análisis de problemas

sociales. El concepto de política pública ha sido tratado desde diversas

perspectivas; para los propósitos de este estudio se retoma el planteamiento de

7 Los términos “políticas públicas” y “políticas gubernamentales” son utilizados aquí como

sinónimos.

Page 48: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

47

Joan Subirats (2008:35) en el sentido de reconocer que una política pública se

definiría como:

“…una serie de decisiones o acciones, intencionalmente coherentes,

tomadas por diferentes actores, públicos y a veces no públicos –cuyos

recursos, nexos institucionales e intereses varían– a fin de resolver de

manera puntual un problema políticamente definido como colectivo.

Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con

un grado de obligatoriedad variable, tendentes a modificar la conducta

de grupos sociales que, se supone, originaron el problema colectivo a

resolver (grupos-objetivo), en el interés de grupos sociales que

padecen los efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios

finales)”.

De acuerdo a esta definición, toda orientación, intención o sentido de las acciones

públicas o de la política pública se dirigen a suscitar cambios en la conducta de los

grupos sociales que se supone están inmersos en alguna problemática que ha

trascendido y se ha colocado en un punto de interés tal que amerita reconocerse o

incorporarse en la agenda pública.

En esa perspectiva, de acuerdo a lo señalado por Subirats (2008), puede

afirmarse que, sin excepción, la política pública se dirige a la resolución de un

problema que se reconoce como público y es incorporado en la agenda de temas

de interés que requieren de una intervención y respuesta gubernamental. En ese

sentido, también plantea que representa la respuesta del sistema político-

administrativo a una situación de la realidad social juzgada políticamente como

inaceptable. Esta consideración no implica que todas las demandas sociales

automáticamente se incorporen en las agendas de asuntos de interés público, no

todas las demandas sociales obtienen una respuesta de atención desde la acción

de gobierno. En ese sentido, se reconoce que algunas políticas públicas se

convierten en instrumentos para el ejercicio de poder de un grupo sobre otro, pues

Page 49: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

48

colocar alguna demanda de determinados grupos sociales pasa por decisiones

que implican relaciones de poder. En cualquier caso, el conjunto de acciones y

decisiones que se constituyen en la política pública tienen un interés específico en

orientar la conducta de determinada población o grupo.

El concepto política pública es una referencia de construcción relativamente

reciente; surge en los años setenta del siglo pasado, y pasa a formar parte del

pensamiento y de la estructura conceptual de la administración gubernamental.

Aunque ha tenido diversas definiciones, en todos los casos su referencia está

asociada a la acción gubernamental.

En ese marco, la política social representa una dimensión de las políticas públicas,

y se configura en el principal canal de comunicación entre estado y sociedad,

independientemente de que, como lo indica Evangelista (2011), esa comunicación

tenga características de horizontalidad o verticalidad, de inclusión o exclusión. La

política social se reconoce como:

“…un proceso articulado de lineamientos, decisiones, normas cursos

de acción y proyecciones estratégicas… tendientes a modificar o

transformar el fondo y la forma de cuestiones sociales específicas y

priorizadas social y políticamente”. (Evangelista, 2011:36).

En términos generales, las políticas públicas podrían considerarse políticas

sociales, pues la intención que las genera, idealmente, está orientada a configurar

y asegurar condiciones de equilibrio social suponiendo como objetivo el interés

superior de la sociedad en su conjunto. Eso implicaría considerar siempre la

eliminación de los factores de exclusión para llevar los beneficios del desarrollo a

toda la población.

“Esta perspectiva de análisis entiende a la política social como una

dimensión central de la relación Estado-economía-sociedad y

Page 50: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

49

pretende poner de manifiesto que, además de aspectos técnicos

involucrados en el diseño de los programas y servicios sociales, una

reorientación conceptual de la política social posee una importante

dimensión política, así como implicaciones significativas en términos

de estrategia de desarrollo”. (Sottolli, 2002: 43).

En el mismo sentido, Isabel Rauber (2015) apunta que las políticas públicas son,

en términos generales, políticas sociales que se dirigen a la construcción de

equilibrios dentro de la sociedad, y reconoce que cuando se les plantea de esta

forma, su principal objetivo debe encaminarse a identificar e intervenir para que

ningún sector o grupo social quede fuera de esas condiciones que permiten

equilibrio en la sociedad, la búsqueda desde la política sería que ninguna

población estuviese fuera del concepto político y social de ciudadanía.

Al otorgarle este lugar tan relevante a la política social, se le ubica como el eje de

la sociedad. Esta definición de la trascendencia y sentido último de la política

pública como política social, se va a reflejar en la manera en que el Estado

comprende y asume las políticas sociales. Aparece, entonces, el problema de que

toda la relación de las ciencias sociales con la definición de la política pública, se

deriva de la pregunta: ¿quién piensa y desde dónde las políticas sociales? Este

elemento es sustancial porque en el contexto de Latinoamérica, en la mayoría de

los países, la definición de la política social ha estado durante casi cuatro décadas

principalmente en la responsabilidad de organismos financieros internacionales,

en el marco de lo que se ha denominado el Consenso de Washington.

Aceptando la afirmación de Isabel Rauber de lo que implica la política social en

términos de búsqueda de equilibrios, para resolver la exclusión de grupos

sociales, la situación de pobreza se convierte en un gran factor de poder. Cuando

la pobreza está presente en millones de personas, específicamente para Estados

cuya configuración depende de las elecciones, los millones de pobres

Page 51: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

50

dependientes de políticas públicas se convierten en una carta de poder muy

fuerte.

En consecuencia, coincidiendo con Rauber y Sottoli en la definición y relevancia

de la política social, e identificando que ése es finalmente el trasfondo de la

política pública 8 , se reconoce que plantear cambios en la relación Estado-

economía-sociedad, o cambios en el plano del modelo o estrategia de desarrollo,

dan lugar a cambios en la política social. En el caso de Latinoamérica, ésta es

una experiencia clara: de manera evidente, los cambios de casi cuatro décadas

asociados al denominado modelo neoliberal ha implicado notables

transformaciones en la orientación del desarrollo y en las características y

orientación de la intervención pública o política social.

3.2. Enfoques de la política social en América Latina Reconocer que, a partir de finales de los años 80 ochenta, América Latina se

somete a una reorientación en su modelo de desarrollo, es una afirmación

conocida y aceptada. Las llamadas reformas estructurales, fundamentadas en el

marco de la economía, concedieron un lugar ingenuamente preponderante a las

posibilidades de regulación del y desde el mercado, han tenido diversas y

profundas implicaciones en la cuestión social.

A fines de la década de los años ochenta, a raíz de una reunión en la que

participan economistas y representantes de los principales organismos financieros

internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco

Interamericano de Desarrollo y el Departamento del Tesoro de los Estados

8 A partir de estas definiciones se hablará indistintamente de política pública como política social y

viceversa. Asimismo, se identifica a los programas sociales como la vía para la instrumentación u

operación de la política social que constituye el soporte con el que los programas sociales se

articulan y corresponden a la estrategia de desarrollo determinada por el Estado y su sistema de

gobierno.

Page 52: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

51

Unidos) se llega a un acuerdo por consenso de un programa de ajuste

económico, diseñado en principio para América Latina. Dicho acuerdo se

denominó “Consenso de Washington” (CW).

Este programa se convirtió en la guía absoluta para la formulación del desarrollo

de todos los países de la región, así se instaura el modelo conocido como

neoliberalismo. Las medidas incorporadas por este programa implicaron drásticas

reformas de política económica con sus consecuentes efectos en la política social,

tales como: la reordenación de las prioridades del gasto público; la liberalización

del comercio y de la inversión extranjera directa; privatizaciones, desregulación y

flexibilidad en los derechos de propiedad.

Todo el programa del Consenso de Washington se sustenta en diversas creencias

que implican posiciones de orden político, como es el caso del papel del Estado.

Este aspecto resultó trascendente para la política social ya que, bajo el supuesto

de que el sector privado es más eficiente y transparente que el sector público en

la gestión de recursos, se planteó la necesaria disminución de su tamaño y sus

áreas de intervención. Se considera el rol del Estado como facilitador de

negocios para el sector privado, también para intervenir como regulador con el fin

de atenuar efectos del mercado, por ejemplo con programas de alivio de la

pobreza y de protección al medio ambiente, así como para asegurar dar

estabilidad social. Otra de las creencias del CW es suponer como indudables e

infalibles las ventajas de la globalización. Eso planteó la total apertura de las

economías nacionales, bajo la consigna de abrir fronteras al capital para atraer

inversión extranjera. En otro ámbito se supone que se genera de manera casi que

natural un proceso de distribución a partir de polos de desarrollo y de los grupos

sociales ubicados en los mayores niveles de ingreso.

Una década después del Consenso de Washington, en 1999, uno de los

esfuerzos realizados por el FMI y el BM para vincular las políticas sociales y la

macroeconomía se traduce en la generación de la matriz Marco Integral de

Page 53: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

52

Desarrollo (MID), que constituyó un intento de establecer principios de política

social en respuesta a las consecuencias sociales de la crisis económica.

Aunque se reconoció la necesidad de integrar la gestión macroeconómica y las

política sociales, la tendencia durante todo el período de la estrategia de

desarrollo neoliberal, ha sido continuar diseñando políticas macroeconómicas

“acertadas” con énfasis en criterios de mercado, con un marcado acento en la

estabilización de los precios y en la reducción del papel del Estado, y sólo

después de este paso, agregar políticas sociales para alcanzar los resultados

sociales deseados como la disminución de la pobreza. El CW que describe las

políticas neoliberales como la mejor herramienta para alcanzar el desarrollo, dio

lugar a la búsqueda de un nuevo paradigma, en el cual las dimensiones sociales

del desarrollo estén más integradas con las dimensiones económicas del

desarrollo.

El nuevo Marco Integral de Desarrollo (MID) se concibió como un instrumento de

gestión que permite el balance entre dos dimensiones: la representación

macroeconómica y los aspectos estructurales, sociales y humanos. Consiste en

una matriz de coordinación de políticas para el desarrollo sostenible y el alivio de

la pobreza. Cabe destacar que la matriz general del MID no hace distinción entre

hombres, mujeres o género.

La política neoliberal supone y reconoce que las reformas para la estabilidad

macro y la eliminación de barreras al crecimiento sostenible a largo plazo pueden

perjudicar a corto plazo a ciertos sectores pobres, y que esos efectos negativos

pueden atenuarse mediante redes de seguridad social temporales para transferir

ingresos o proteger el consumo. Como se ha señalado, no reconoce desigualdad

de género entre las fuerzas sociales ni en la organización de la reproducción

social.

Page 54: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

53

Existen principalmente tres problemas entre el crecimiento y los objetivos

sociales:

La manera en que se traduce el crecimiento en el bienestar de los ciudadanos. El

crecimiento sí es requisito pero no condición suficiente para eliminar la pobreza;

depende de la naturaleza del crecimiento y el modo en que se refleja en aumento

del bienestar de los ciudadanos. No hay una consecuencia o filtro automático

entre crecimiento y bienestar de la población.

Las relaciones sociales desiguales pueden constituir un obstáculo para el

crecimiento sostenible, por ejemplo: la inequidad de género en educación y

propiedad porque más crecimiento depende de mejorar las capacidades humanas

de la población, especialmente de mujeres pobres. Por lo que la política macro

necesariamente, para ser “acertada”, debería abordar temas de justicia social.

El FMI supuso que habría rápido crecimiento; sin embargo, las experiencias de

los países son diversas. En algunos casos pueden ser breves crisis macro, en

otros como México, recesiones prolongadas, décadas pérdidas. En esos casos,

redes de seguridad social temporales no pueden afrontar los problemas de

pobreza y desigualdad. Tanto el FMI como el BM, en su discurso, separan el

vínculo entre lo macro y lo social, contrastan políticas acertadas (las suyas) con

gasto innecesario y desmedido. El CW levanta una defensa incondicional de la

política macro, que considera absolutamente acertada.

Una consecuencia clave de la aplicación de la agenda derivada del Consenso de

Washington para la política social, ha sido el cambio de roles y responsabilidades

del Estado para la atención de necesidades y problemáticas sociales. En ese

marco se ha desdibujado su función en la búsqueda de equilibrios para hacer

frente a la exclusión. Como fue planteado en el apartado anterior, esta

reorientación del papel del Estado ha tenido efectos radicales en la intervención

que se realiza desde la política social.

Page 55: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

54

Es reveladora la revisión que realiza Sottoli en diez aspectos clave de

transformación de la política social en América Latina, a partir del viraje en la

estrategia de desarrollo hacia el modelo neoliberal. Su análisis muestra que

además de los cambios en el diseño técnico operativo de las intervenciones que

se hacen desde los programas sociales, existe una dimensión política.

TABLA 2

Page 56: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

55

Otroo Clase media y grupos de Estructura "p!uralista" S!' I'l'afinua la trnbajadort"s organizados de actores. Instancias participación de la qlK' presion.an al Estado para l'statalt"s cl'lllrales y ciudadania en el proceso obtt"lli'f be-neficios sociales; descentralizadas, de gestión y control de OIganUaciones ~ asistencia se.:tor privado y los programas como sociaL sociedad civil. l'Jl'ITicic e fe-ctivo de

Énfasis en la ~hosycomo

pricipacióll de- los COmpOlll'tlte esencial de-destinatarios. WJ.a política social

inc!uY!'I:te _ S. Institucioualidad Organización estatal Organización Énfasis en la

sectorializada y d~entra!iz.ada y intt'gralidad, en la centralizada. Fragmentación d~OIlcenlrada; multisectorialidad y!'!lb institucional programática. enfoques centrados en redefiniciÓll de

proyectos y en la prioridades, S€'gUn demanda, eruasis en la criterios de eficiencia y e-fic ieocia. trausPJn.'t}Cia.

6. Dimensión Acción sociall'Statal como Énfasis en la RI"COIlOCimiento de la politica escenario Ce'II.tral del necesidad de lli"Cesidad de- consensos

conflicto distributivo; el despolitizar la acción politiros básicos para sistema favorect" a los social estatal y apt'lar hacer >ostenib le la gmpos de presión a la "neutralidad" de politica social y organizados COI\ mayor las asignaciOl\es del establ~er prioridades influencia política mercado. compa1idas.

NecesIdades de legitimación del sistema democrático. Empoderamiento y ciudadanía como dunen'¡ones politicas de la acción social.

7. Financi311uento Predominantemente estatal; Din'rsificación de las Financiamiento basado gasto social como fuentes de en el principio de la instnullento de regulación financiami ent o factibilidad econónuca y del conflicto distributivo. estatal , interuaciOl\a! y de la equidad social; Gasto social exp311sú"O y privado; gasto social gasto social y politica asignado de acuerdo con como IIlVl'l"Slon fiscal como instnullentos presiOl\es de gmpos efic iente en capital privilegiados de.la organizados. Subsidio a la hWll3llO. Gasto social politica social . Enfasis en oferta. focalizado Subsidio a la eficiencia y la equidad

la demanda ""1 asto 8. Prioridades de la Ampliación de la cobertura Lucha contra la Memás de lucha contra politica social en los sectores "duros" de pobreza a través de la pobreza, "nuevos

las políticas sociales: programas sociales temas": equidad, seguridad social, educación compellsatonos y integración social de y salud. focalizados. gmpos excluidos,

pobreza infantil, equidad de genero, calidad de los servicios sociales, consecuencias sociales de la globalizaciÓll, ciudadanía, l!le)onnniento de la

estión oública.

Page 57: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

56

Tomado de Susana Sottoli, 2002.

Como se aprecia en la tabla anterior, la redefinición conceptual de la política

social contiene una indiscutible dimensión política que se advierte en los

significados de los nuevos conceptos. La incorporación de una nueva estructura

conceptual con elementos como compensación, focalización, combate a la

pobreza y otros, denotan el cambio en el desarrollo social desde la intervención

de la política pública. El cambio en los actores y esquemas de intervención social

implica el impulso a esquemas de privatización y descentralización de la acción

social, alterando las fronteras de los ámbitos de competencia, responsabilidad y

recursos entre lo público y lo privado.

3.3. La política social como intervención social

Como ha sido reconocido, desde la perspectiva del desarrollo, la intervención del

Estado mediante la política social, representa un elemento principal para la

atención de necesidades y problemáticas que se colocan en la agenda pública y

que afectan a diversos grupos sociales. Tal es el caso la pobreza; también el

tema de impulsar la modificación de las relaciones de género, con miras a la

equidad, entre hombres y mujeres, tanto en la esfera pública como en la privada,

se ha incorporado como asunto de interés público.

Page 58: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

57

Desde este punto de vista, retomando la concepción de que la política social

también representa “…un proceso articulado de lineamientos, decisiones, normas

cursos de acción y proyecciones estratégicas… tendientes a modificar o

transformar el fondo y la forma de cuestiones sociales específicas y priorizadas

social y políticamente” (Evangelista, 2011: 36), se tiene un referente claro de la

relación entre política social y trabajo social.

En ese sentido, la concepción de trabajador social de la Federación Internacional

de Trabajadores Social (FITS) refiere claramente el ámbito habitual, el espacio

natural de despliegue de la acción del trabajo social:

“El/la Trabajador/a Social actúa en el ámbito de las relaciones entre

sujetos sociales y entre éstos y el Estado. Desarrolla un conjunto de

acciones de carácter socioeducativo, que inciden en la reproducción

material y social de la vida, con individuos, grupos, familias,

comunidades, movimientos sociales, en una perspectiva de

transformación social.” (Federación Internacional de Trabajadores

Social, 2014).

Esta definición se plantea porque permite ubicar, para el propósito de esta

investigación, que la relación que se establece entre los sujetos sociales y el

Estado tiene un marco de articulación inherente, la política social, y que en ese

espacio desde los elementos conceptuales señalados en torno a la política social

y la definición de trabajo social de la FITS, en la política social hay o tendría que

haber un andamiaje específico de trabajo social que sustentara los esfuerzos de

la intervención gubernamental para suscitar y dar cauce a la acción social de los

sujetos sociales en una perspectiva de construcción de ciudadanía, es decir de

ejercicio de derechos sociales.

En ese sentido, “…si a las políticas las concebimos como

intervenciones gubernamentales, ...Es necesario, descentrarse con

Page 59: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

58

respecto a la problemática de ésta. Las omisiones de las políticas —

lo que las políticas no hacen, así como lo que muchas veces las

políticas dicen no ser– deben ser analizadas como parte constitutiva

de las intervenciones de gobierno. (Dallorso, 2012: 45)9,

En esa mirada, se inscribe la importancia de estudiar la intervención del programa

de combate a la pobreza que se aplica en México, analizar para interpretar y

comprender lo que suscitan sus acciones y omisiones entre la población sujeta de

intervención, las prácticas sociales que se generan, específicamente entre las

mujeres que son designadas como representantes de las familias.

Esta designación constituye el eje del proceso de operación del programa y de la

configuración de un espacio de interrelación entre las titulares del programa y sus

agentes operativos.

La intervención de la política social se da en un doble sentido, por una parte

tendría que concretar los derechos sociales al posibilitar la mejoría en las

condiciones materiales de existencia y la calidad de vida, y en la medida que se

hace evidente el ejercicio de derechos se sustenta el desarrollo de la construcción

de ciudadanía. También, tendría que posibilitar el desarrollo de marcos

institucionales de la actuación gubernamental que aseguren el ejercicio de los

derechos de la población sin condicionalidades orientadas a la perspectiva político

electoral.

El propósito de esta perspectiva de análisis es poner de manifiesto

que, además de aspectos técnicos involucrados en el diseño de los

programas, …una reorientación conceptual de la política social

9 Dallorso, Nicolás Santiago. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis

de programas sociales. Espiral (Guadalajara), 19(54), 43-74. Recuperado en 22 de noviembre de

2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

05652012000200002&lng=es&tlng=es.

Page 60: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

59

posee una importante dimensión política, así como implicaciones

significativas en términos de estrategia de desarrollo. (Sottolli, 2002:

43).

3.4. La política social de atención a la pobreza en México: el Programa

Progresa - Oportunidades - Prospera

Como lo muestra el análisis de Ordoñez Barra (2002) respecto al papel del Estado

mexicano en sus responsabilidades y funciones en el proceso de desarrollo,

considerando el contexto social que se presentaba en la última parte del siglo XX,

la evidencia apunta a que, a pesar de haber tenido durante casi ocho décadas

gobiernos que sustentaron su actuación en política social en el marco de los

principios de justicia y equidad social, las condiciones eran de claros rezagos y

desigualdades. Este escenario justificó el viraje del modelo de desarrollo a partir

de los años noventa, impuesto como hemos visto por el Consenso de Washington.

El programa de transferencias monetarias y apoyos condicionados: Progresa-Oportunidades-Prospera.

La implementación de la política social de atención a la pobreza constituye el

componente fundamental para la atención de las familias más vulnerables. La

pobreza se reconoce como un problema plenamente identificado en la agenda

gubernamental. Asimismo, el reconocimiento de la inequidad de género

representa otro problema social claramente advertido en la agenda internacional,

lo que ha significado el establecimiento de importantes compromisos a nivel

mundial para impulsar la modificación de las relaciones de desigualdad entre

hombres y mujeres, tanto en la esfera pública como en la privada.

El Programa Progresa – Oportunidades - Prospera corresponde totalmente al

paradigma de política social aplicado en función de la agenda de reformas

derivada del Consenso de Washington, bajo el sustento en una metodología de

Page 61: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

60

focalización para otorgar beneficios a las familias, los cuales básicamente

significan el acceso de la población a derechos declarados en la Constitución:

educación, salud y alimentación. Éstos son parte de los derechos humanos

fundamentales, pero el país no ha generado las condiciones para asegurar a sus

ciudadanos su ejercicio.

La unidad de intervención social de Prospera es la familia. Para fines de este

estudio, se reconoce a la familia como la institución social, que se asocia a las

necesidades humanas y permite el desarrollo de redes de sustento de las

personas. Frecuentemente, constituye la única institución que se ocupa del

bienestar de las personas. También, de acuerdo a lo que señala Jelin (2005), se

considera que en el modelo tradicional de familia, el concepto implica la estructura

de poder a partir de la diferencia sexual, misma que se presenta en el interior de

las relaciones familiares.

En la revisión del papel que se asigna a las mujeres en Prospera, y al reconocer a

la familia como la unidad de intervención, se ha considerado necesario retomar la

advertencia señalada por Therborn (2006) respecto a atender dos aspectos

fundamentales de perspectiva de género que son: la presencia del patriarcado

como eje vertebrador de la dominación y, en ese sentido, de la estructura de

poder de orden sexual en el interior de las familias de los distintos sistemas

familiares; así como la incorporación del concepto de ciudadanía.

Esta perspectiva lleva a considerar que un aspecto central de la intervención

social debe ser la dimensión de los derechos de las mujeres, para reconocer y

visibilizar la condición de desigualdad real de éstas respecto a la igualdad

jurídicamente establecida, con lo que se mantiene la negación de la condición de

ciudadanía para las mujeres. Por ello, en el análisis de los significados

identificados se deben considerar las estructuras de dominación en el interior de

las familias y el no ejercicio de derechos ciudadanos, relacionados con la

ignorancia de los mismos, a fin de detectar si existen limitaciones en el Programa,

Page 62: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

61

desde el diseño conceptual y operativo, los objetivos, acciones y mecanismos de

política gubernamental para la promoción de la igualdad de género.

Reconociendo que las políticas familiares, en general, constituyen un conjunto de

medidas e instrumentos con determinados objetivos, el interés de identificar la

perspectiva de género que está contenida en la política social familiar que se

aplica vía Prospera, se asocia al planteamiento de Guillermo Sunkel (2006), que

reconoce que las políticas públicas inciden en las familias en cuanto a su

estructura y funcionamiento, porque existe un conjunto de elementos que las

determinan, y porque hay decisiones fundamentales que toma o que omite el

Estado, dependiendo del modelo de desarrollo y los intereses predominantes, que

impactan de manera trascendente en la esfera privada de las personas. En el

caso de México, reconoce que el Estado, en la lógica del beneficio financiero,

decidió disminuir drásticamente su participación en la distribución de las

responsabilidades para proveer de servicios sociales a la mayoría de la población,

notablemente empobrecida, para dar paso a la intervención del mercado y, a la

vez, ha transferido a las familias una carga cada vez mayor de la provisión de

servicios sociales.

Existen otros ángulos de análisis de los efectos de la intervención del Estado

respecto a sus funciones de provisión de bienestar para la población mediante

sus políticas públicas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) ha señalado la existencia de una crisis de cuidados en los hogares que

se asocia a la existencia de familias con una división social del trabajo tradicional,

un Estado sin cumplimiento de sus tareas que opta por transferir a las familias y,

especialmente, a las mujeres los cuidados porque significa ahorros

presupuestales, y la existencia de mercados de trabajo con una organización

laboral informal. En ese marco reconoce que el trabajo de cuidado infantil y de

personas adultas mayores implica una sobrecarga para las mujeres que es mayor

en hogares pobres con gente mayor y niños pequeños.

Page 63: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

62

En el análisis de México, una característica actual es la depresión de la economía

interna y los efectos negativos de la inserción de la economía nacional en la

dinámica de la globalización; en ese marco, destacan cuatro efectos adversos: la

incapacidad en generación de empleos; la precariedad de los ingresos; la

disminución de la capacidad de ahorro y el aumento de la pobreza y la

marginación urbanas.

En ese contexto, como lo muestran Acosta-Oliveira y García-Oliveira (2004), los

cambios en el sistema económico han conllevado trascendentes repercusiones en

el trabajo femenino extradoméstico, reconociendo que su principal manifestación

ha sido el aumento de la participación de las mujeres en los mercados de trabajo

en las últimas décadas. Este proceso ha significado modificaciones en la

estructura y las funciones familiares de acuerdo al tipo de familia y la etapa del

ciclo de vida en que se encuentran, así como a la mayor diversidad y complejidad

en las familias urbanas, asociadas a características de vulnerabilidad económica y

participación laboral de los miembros de la familia. También se reconoce que, a

pesar de la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, la participación de

las mujeres en el trabajo doméstico continúa siendo predominante, hecho que se

traduce en doble jornada de trabajo. Se redefine el rol de la mujer en la sociedad

pero no en la casa.

Por todas estas características e impactos del modelo económico, resulta

indispensable revisar la intervención del Estado, ya que su papel es fundamental

en la determinación de condiciones de trabajo dignas y en la generación de

condiciones que disminuyan la tensión entre familia y trabajo. La orientación de

las políticas públicas revela el nivel de sensibilidad respecto de las funciones que

le corresponde cumplir en una perspectiva de desarrollo social.

En este punto es donde destaca el papel que el programa Prospera asigna a las

titulares beneficiarias, reforzando el rol tradicional de responsable del trabajo

doméstico y de cuidadora de los integrantes de la familia.

Page 64: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

63

El conjunto de los elementos expuestos da cuenta de lo que plantea Sonia

Montaño (2007) respecto a la situación de democracia en la familia, en la que

reconoce que no existe sincronía entre la evolución social de las mujeres, las

transformaciones en la familia y el atraso de las políticas públicas.

Las denominadas políticas de familia buscan intervenir para conformar un modelo

ideal asociado a valores culturales y a concepciones de desarrollo. Su objetivo es

fortalecer las funciones que cumplen las familias en el modelo de desarrollo. Se

asumía una característica de defensa de la institución y su conformación como

única e invariable. El objetivo de las políticas referidas a la familia se dirige a

fortalecer, principalmente, las funciones de reproducción, socialización, filiación y

herencia, aseguramiento de condiciones materiales de vida y construcción de

subjetividad. Es la concepción predominante en América Latina en la que se

enmarcan diversas políticas públicas como las de educación, salud, de atención a

la pobreza violencia intrafamiliar.

A diferencia de aquélla, el concepto de políticas hacia las familias con enfoque de

género tiene mayor amplitud; refiere a normas, procedimientos, programas y

mecanismos públicos que, en su interacción, buscan incidir en las esferas pública

y privada para provocar resultados de igualdad entre hombres y mujeres.

La distribución del tiempo entre trabajo doméstico y extradoméstico es una

vertiente importante en el análisis de la situación de desventaja que enfrentan las

mujeres en distintos planos de la vida social. El trabajo de Pedrero (2005) da

cuenta de cómo la desigualdad de las mujeres establecida desde la división

sexual del trabajo implica una condición de segregación ocupacional como una

característica predominante en el trabajo femenino. Asimismo, se establece que la

mujer trabaja en promedio más tiempo que el hombre debido a la carga del

trabajo doméstico que asume además de participación en actividades

extradomésticas.

Page 65: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

64

Desde esta referencia, Pedrero (2005), parafraseando a Carrasco (2006),

establece como consideración básica del trabajo sobre medición de uso del

tiempo, que la reproducción del sistema socioeconómico sólo se puede entender

como la reproducción de dos sistemas básicos: la esfera de la producción social y

la esfera de la producción doméstica. Por lo que recupera un concepto elaborado

por Margaret Reid (1934) en el que se entiende por trabajo todo esfuerzo físico y

mental que tiene como resultado la transformación de un bien o de un servicio y

que se puede delegar en alguien distinto. Esta concepción permite situar el

trabajo doméstico en el plano de su importancia económica.

En su revisión del concepto de género, Pedrero determina cómo trajo consigo un

amplio impulso a estudios de diversas corrientes que coinciden en reconocer que

se trata de una construcción social, que abarca las distinciones que la sociedad

ha establecido sobre la base de la diferencia biológica; también se reconoce que

este concepto no necesariamente implica dominación, pero que constituye un

aporte teórico que permite visualizar como un fenómeno social a la división del

trabajo entre hombres y mujeres y que, desde esa perspectiva, es posible revisar

las características y variaciones en el uso del tiempo de hombres y mujeres en

actividades tanto de la esfera de la producción social como de la esfera de la

producción doméstica.

En el marco del concepto aportado por Reid (1934), se plantea como opción para

resolver el problema de la invisibilidad del trabajo doméstico y para estudiar su

contribución a la reproducción social, medirlo y evaluarlo a partir del tiempo que

implica su realización. Ésta es la base en que se puede ubicar el esfuerzo de

medición de la Encuesta de Uso del Tiempo (2002) cuyos resultados confirman,

en principio, la contundente diferencia de tiempo de trabajo entre hombres y

mujeres. El dato indica que, considerando en conjunto a los promedios de los dos

trabajos, las mujeres superan con una carga de 17.6 horas de trabajo a la semana

a los hombres.

Page 66: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

65

Las transferencias monetarias del programa que, como se ha explicado ya,

cuenta con 96.3% de titulares mujeres, están “etiquetadas” por tipo de apoyo:

educativo, alimentario y el de adultos mayores. Lo que significa que la capacidad

de las mujeres de decidir la aplicación de los recursos es relativa, si se considera

que todos los apoyos se asocian a un rubro específico de gasto de las familias, ya

que el beneficio no se otorga a la mujer, sino que ella es la receptora para

dispersarlos hacia la atención de necesidades con el fin de asegurar ciertas

condiciones de supervivencia familiar. Como lo señala el estudio de García y

Oliveira (2005) el dinero les da seguridad porque lo sienten propio, pues se lo han

ganado al cumplir con las obligaciones que les impone el Programa y con las

faenas que todos les piden en la comunidad: el maestro, el médico, el delegado y

“el de las despensas”, entre otros, aunque saben que esas labores no forman

parte de las condiciones del Programa. El dinero que reciben lo destinan

principalmente a los hijos, ya sea en sus requerimientos escolares o en comida,

pero también lo utilizan para comprar lo que quieren porque sienten que tienen

derecho, es decir, ejercen sobre éste su poder de decisión porque lo consideran

suyo; saben que el gobierno se los da a ellas porque son precisamente ellas

quienes cumplen con los requisitos estipulados.

Actualmente se tiene una cobertura superior a los 6 millones de familias que

representan más de 30 millones de personas en más de 100 mil localidades. “Las

transferencias monetarias se entregan a la madre de familia (titular beneficiaria) y

las becas escolares, a partir de secundaria, son mayores para las niñas y las

jóvenes que para los varones. No obstante, el Programa ha sido cuestionado por

el peso de las responsabilidades que hace recaer sobre las mujeres.” (López, M. y

Salles, V, 2006: 12).

El programa ha sido evaluado y estudiado desde distintas instituciones. En los

casos que han incorporado como objeto de estudio los cambios en las relaciones

de género y el “empoderamiento” de las mujeres titulares de familias beneficiarias,

se ha identificado que el programa existe en mayor o menor medida en función de

Page 67: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

66

los procesos familiares y las condiciones domésticas de aprovechamiento de los

apoyos del Programa, (Lang, 2006) lo cual indica que son los contextos y

características específicos de las familias lo que determina la incidencia del

Programa.

Uno de los cambios derivados de la mayor participación femenina en el mercado

laboral que se presenta de manera diferente según el ciclo de vida de las familias

se refiere a un aspecto medular del trabajo en el hogar, el cuidado de los hijos,

hecho que condiciona las posibilidades de participación laboral de las mujeres.

El nivel educativo de los padres es otro factor de alta incidencia en la

vulnerabilidad económica. Existe mayor pobreza en familias en las que los padres

(madre/padre) cuentan con menos de diez años de escolaridad. En el caso de las

familias beneficiarias del Programa, es posible suponer que existe un nivel de

escolaridad que las coloca en condición de vulnerabilidad, dada la fuerte

correlación que se da entre nivel educativo y pobreza. Llama la atención que,

dentro de las corresponsabilidades que establece el Programa y a las cuales se

asocia el otorgamiento de apoyos monetarios, no esté considerada la educación

de adultos, particularmente de las mujeres, hecho que tendría un significado

trascendente en la formación de derechos ciudadanos.

La percepción de las mujeres sobre su participación en el programa

Oportunidades identificada por el estudio de García y Oliveira (2005), mostró que,

en general, no se reconocía que la existencia del Programa constituyera una

responsabilidad del Estado para la provisión de mínimos de atención a la extrema

pobreza en que se encuentran las familias; se reconoce más como un buen gesto

del gobierno, así lo muestran sus consideraciones respecto a lo que es el objetivo

del Programa:

Las titulares otorgan gran valor al Programa por los beneficios que les ofrece

(como dinero, consultas médicas y pláticas) y porque les significa, para ellas y

Page 68: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

67

para sus hijos, la posibilidad de tener mejor alimentación, de comprar cosas

personales y escolares, así como la seguridad de que los niños no van a

abandonar los estudios por falta de dinero.

… para muchas mujeres estos programas se convierten en su

primera fuente de ingresos estables, lo cual, aparentemente, las

empodera, y digo aparentemente porque no son ellas las titulares

de la seguridad social, pues reciben los recursos por ser madres,

ya que las niñas y niños son beneficiarios reales de las becas u

otros apoyos otorgados a sus madres. (Calzada, 2013: 348)

Es claro que el contexto económico tiene un impacto de mayor deterioro para las

mujeres y que no se resuelve con transferencias monetarias. El Estado no está

cumpliendo con su función de redistribuir la riqueza y generar condiciones de

trabajo digno para las mujeres y acciones de promoción efectiva para la equidad

de género impulsando procesos culturales desde una perspectiva de los derechos

ciudadanos.

En realidad, el programa no tiene una perspectiva de género que promueva

explícitamente cambios en la posición de género, que implique mayor

participación de los hombres en el cumplimiento de las corresponsabilidades para

con el Programa y mucho menos para promover su participación en el trabajo

doméstico y el cuidado de los hijos.

Las madres se transforman, así, en un instrumento operativo

de la política social, convirtiéndose en una carga adicional a la

que se ha considerado “su responsabilidad histórica” garantizar

la reproducción social y cotidiana de la humanidad. Calzada

(2013: 349)

Page 69: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

68

La visión de la política pública familiar inherente al Programa Prospera, muestra

que la concepción de igualdad de género que está implícita es asumir que se

promueve la igualdad porque se entrega dinero a las mujeres, sin reparar en que

esto significa sobrecargar de más trabajo a las titulares de las familias y agudizar

la tensión entre vida laboral y recepción de transferencias para las que participan

en trabajo extradoméstico.

Las políticas sociales de atención a la pobreza que asimilan la incorporación de

las mujeres como sustento para la operación de los programas, han sido

cuestionadas en cuanto a sus impactos sobre: la autonomía de las mujeres; el

tiempo que les significa el cumplimiento de corresponsabilidades, el aumento del

trabajo de reproducción no remunerado; la agudización de la problemática de

conciliación en el funcionamiento de las familias, especialmente para las mujeres

que realizan trabajo remunerado. Análisis como los de Arriagada (2005), del

Tronco (2006) y Molyneux (2005), dan cuentan de diversas críticas a las políticas

públicas que se implementan sin plantearse la equidad de género como un

propósito principal.

La operación del programa durante cerca de 20 años lo coloca como el eje

principal de política social de atención a la pobreza, que rebasa los límites

sexenales de la administración federal, superando la barrera del corto plazo. Este

programa ha sido expuesto y exhibido en distintos foros y documentos como un

ejemplo de política social con enfoque de género; sin embargo, cuando se

cuestiona sobre su perspectiva de género sólo se alude a la existencia de una

acción afirmativa que se incorporó desde su diseño original en el componente

educativo, el otorgamiento de apoyos educativos de mayor cuantía monetaria a

las niñas a partir de secundaria. Por su papel central en la política para la

atención de la pobreza en México, su alcance en términos de cobertura, 5.8

millones de familias (cerca de 30 millones de personas), y su permanencia en la

política social, considerando que ha permanecido por 3 sexenios, resulta

Page 70: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

69

necesario seguir avanzando en reconocer si se incorpora y cómo la perspectiva

de género.

Como referencia, hasta el año 2013, de 73 evaluaciones, sólo en 9 se incorporó el

tema de género directa o indirectamente. La intención de esta breve exposición es

dar cuenta de cómo ha sido tratado el tema de la incorporación del enfoque de

género en la agenda de las políticas públicas, en particular en el programa

Prospera, qué aspectos de la desigualdad entre mujeres y hombres se han

abordado en distintos estudios y evaluaciones del programa, y qué resultados han

obtenido.

En el análisis de cómo se incorpora la relación género y pobreza en las políticas

públicas en América Latina, se parte de reconocer, como lo señala Molyneux

(2005: 35), que la mayoría de las instituciones de desarrollo se basan en una

concepción de pobreza referida a falta de acceso al mercado, así se establece

que la superación de esta restricción se asocia a la construcción de capacidades

para acceder al mercado. Desde la perspectiva de género, el tema es que la

definición de los objetivos de los proyectos son determinantes de cómo participan

las mujeres y cómo serán afectadas.

La incorporación del concepto de equidad de género, como tema de la agenda de

las políticas públicas en México, se presenta desde los dos últimos sexenios de

los gobiernos priístas (Lang, 2006), y se hizo particularmente presente en materia

de política social a través de los programas de combate a la pobreza que se

apoyan en la participación de las mujeres para el cumplimiento de los objetivos de

la intervención social.

Los distintos estudios y evaluaciones al programa parten de identificar que los

programas sociales en la región responden a cambios de orden económico,

político y social que subyacen en el impulso de las políticas de desarrollo y que

existen dos modelos diferentes de plantearse la intervención social desde la

Page 71: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

70

política pública. Por un lado las que se plantean una intervención universal a partir

de los derechos ciudadanos y las que se plantean una metodología de

focalización particularmente para la población que se ubica en extrema pobreza,

tal es el caso de Prospera.

El Colegio de México (COLMEX) que ha participado en importantes esfuerzos de

análisis del programa (De la Paz, 2006 y Rodríguez, 2006), ha reconocido desde

hace más de una década que, aunque ha sido considerado a nivel regional e

internacional como un programa pionero y exitoso en la lucha contra la pobreza,

en realidad su concepción, diseño e instrumentación es producto de un momento

histórico-social en el mundo. Se reconoce también que la política social pasó de

un enfoque de tipo promocional y socio-comunitario a uno enfocado a

transferencias monetarias a las familias apoyado fundamentalmente en las

mujeres de las familias beneficiarias. En esta perspectiva, se identifican dos

posiciones respecto al significado que para las mujeres tiene esta tipo de

intervención; por una parte, organismos como la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) reconocen que la recepción de dinero

mensual por las mujeres genera un cambio en su posición de poder en el interior

de las familias y la comunidad. Otros estudios, como el de José del Tronco

(2006), plantean que no hay tal efecto de la supuesta perspectiva de género del

Programa debido a que el ingreso económico no necesariamente significa mayor

autonomía para las mujeres, ya que existe una diferencia fundamental entre la

feminización de la política social y una política social con enfoque de género.

Desde esa posición, se identifica que los programas que se han apoyado en

transferencias monetarias asociadas a impulsar la inserción de las mujeres en el

mercado de trabajo remunerado tienen una mayor posibilidad de incidir sobre los

objetivos de equidad de género que los programas que se sostienen en

considerar y mantener el rol de las mujeres como cuidadoras de la familia, como

es el caso de Prospera.

Page 72: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

71

Este aspecto constituye una diferencia central en los análisis de los programas

sociales, pudiendo identificarse dos corrientes. Los que suponen que la

feminización de los beneficios en términos de la entrega de transferencias

monetarias a las mujeres traen como consecuencia “natural” el cambio en su

posición de género, y aquellos que se plantean desde su concepción y diseño

incidir en la autonomía económica y la mayor participación en las decisiones

políticas y sociales por parte de las mujeres. (Del Tronco: 2006).

En su diseño original el programa Progresa, consideró la implementación de un

conjunto de medidas que contribuirían progresivamente a sacar a la población de

las condiciones de extrema pobreza, estableciendo la focalización como la

metodología base para la elección de las familias beneficiarias, pero haciendo

hincapié en la atención a los grupos más “vulnerables”: niños y mujeres. Se

establecieron tres objetivos fundamentales: reducir la tasa de mortalidad infantil,

mejorar el nivel educativo, la salud y nutrición y disminuir las tasas de fecundidad.

Esto implicaba una significativa eficacia que dependería de la capacidad operativa

del programa; la decisión fue transferir a las familias beneficiarias un apoyo

monetario directo, para complementar los ingresos familiares, que sería entregado

a las mujeres como la forma más viable para garantizar que esos recursos se

destinarían a la adquisición de alimentos que llegarían a los integrantes de las

familias considerados en situación de mayor vulnerabilidad (Ordoñez 2002: 191-

193). En este aspecto es determinante la participación de las mujeres porque se

constituyen en el elemento que articula la operación del programa con la

población beneficiaria y el cumplimiento de objetivos; sin embargo, dicha

participación no figura como un elemento reconocido explícitamente.

Otros estudios (Cohen y Franco: 2006) señalan que los programas de

transferencias económicas condicionadas contienen claramente consideraciones

de género en diversos sentidos: entrega los apoyos económicos a las mujeres; las

mujeres tienen gran responsabilidad en las obligaciones que impone el programa

a las familias; las mujeres son promotoras del programa y se otorga mayor apoyo

Page 73: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

72

a la escolarización de las niñas. Se alude a que el impulso a la participación de

las niñas en procesos educativos, se relaciona con el interés por combatir

estereotipos. Cohen y Franco señalan que las mujeres tienen necesidades

específicas que deben ser atendidas; sin embargo, no existen elementos en el

diseño del programa que apunten a dar respuesta a esas necesidades.

Cabe destacar que la información disponible acerca de características de las

familias beneficiarias no se ofrece con la desagregación necesaria para un

análisis detallado de la estructura, organización y etapa del ciclo de vida de las

familias, tampoco proporciona datos acerca de la participación de las mujeres en

el mercado laboral.

Es claro que las necesidades sociales que plantea atender el programa se

centran en los niños(as), las mujeres y hombres se incorporan en el diseño del

Programa, sobre la base de mantener la división de género para su éxito. No

existe un elemento que promueva de forma obligatoria la participación de los

hombres y las mujeres para compartir el cumplimiento de corresponsabilidades y

en ese sentido modificar la distribución del trabajo no remunerado de cuidado de

los hijos.

De tal forma que, aunque las mujeres, fundamentalmente las madres, son

quienes reciben los apoyos monetarios y, eso pudiera ser un elemento que

suponga su empoderamiento, el Programa refuerza las divisiones sexual del

trabajo con lo que permanecen y se refuerzan las desigualdades de género en el

trabajo no remunerado en el ámbito doméstico, al que se le suma el cumplimiento

de corresponsabilidades que impone el programa como condición para la entrega

de apoyos monetarios. Para las mujeres que además realizan trabajo asalariado,

se agudiza la problemática de conciliación entre el trabajo no remunerado, el

trabajo remunerado y los requerimientos del programa para el cumplimiento de

corresponsabilidades, el señalamiento de Molyneux (2005) es claro en el sentido

de que como las construcciones de la feminidad se relacionan estrechamente a

Page 74: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

73

una actitud e inversión afectiva de autosacrificio o de altruismo de la maternidad,

es un aspecto ideológico clave en que se apoyan estos programas maternalistas

“…Así, para las mujeres que están incorporadas a programas como

Oportunidades y que pierden una cita en la clínica o un taller, debido a que están

trabajando, se ponen a sí mismas en la situación de ser ‘malas madres’ por no

cuidar a sus hijos(as)”. (Molyneux, 2005: 44)

A pesar de que la organización familiar y los modelos de familia son sustanciales

en las políticas sociales, generalmente se sujetan y diseñan a partir de un modelo

único de familia, que está asociado a un único modelo ideal. No hay un

reconocimiento de la evolución que esta institución ha tenido a lo largo de la

historia y, particularmente, las transformaciones que se asocian a la incidencia del

papel de la mujer.

Así, los beneficios para las familias “...dependen de que las mujeres cumplan con

sus roles sociales y responsabilidades ‘tradicionales’. Oportunidades lo hace en la

medida que basa su Programa en la asignación normativa de las

responsabilidades maternas, de hecho, haciendo transferencias condicionadas a

una ‘buena maternidad’... estos proyectos se asientan en supuestos normativos

relacionados con el ‘rol de las mujeres’ de modo que se da por hecho que el

trabajo que las mujeres llevan al cabo es para asegurar que se cubren las

necesidades de sus hijos(as), es ‘algo que las madres hacen’” (Molyneux,

2005:43).

Desde ese marco, la perspectiva que el Programa adopta frente a la concepción

de familia corresponde claramente al modelo único tradicional. No distingue

diferencias en los modelos de familias que se reflejen en diferente intervención y

tipo de apoyos considerando características de las familias. Por ejemplo, con

jefatura femenina, que implica características de ingreso familiar y de participación

de la mujer al mercado laboral, lo que significa en la operación del programa que

las titulares con esta característica requieren, en al menos dos ocasiones al mes,

Page 75: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

74

disponer de tiempo de su jornada laboral (aún sea tiempo parcial) para asistir a

cumplir alguna corresponsabilidad. Este hecho genera tensión entre la vida

laboral y ser beneficiaria del Programa. En ese sentido “...Los nuevos programas

antipobreza pueden estar identificando con éxito los hogares pobres y las

comunidades, donde responde a necesidades no resueltas, pero ni atender a las

necesidades de las madres, ni la igualdad de género son un objetivo clave.”

(Molyneux, 2005: 43).

Se mantiene una visión tendiente a fortalecer el modelo tradicional de familia y no

se reconoce la diversidad de tipos de familias para, en consecuencia, generar

alternativas de participación adecuadas a sus características de estructura y

funcionamiento.

Un elemento identificado en algunos estudios (del Tronco, 2006; Molyneux, 2005;

Rodríguez, 2006) es que el programa depende de que las mujeres cumplan con

las actividades (corresponsabilidades) que condicionan la entrega de los apoyos

sin que exista ninguna consideración o compensación respecto al tiempo que ello

les implica, sólo deben hacerlo por el hecho de ser las responsables del cuidado

de las niñas y niños, constituyéndose en el medio para que se cumplan los

objetivos del programa, sobre la base de que todo lo que signifique el bienestar

para los hijos y la familia es algo que corresponde de manera natural a las

madres.

Page 76: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

75

CAPÍTULO 4

La participación en política social: medio y fin de la

intervención en trabajo social

4.1. Perspectivas teóricas de la participación

En el acercamiento a las referencias conceptuales en torno a la participación, lo

primero que se reconoce es que se trata de un concepto inmerso en múltiples

debates por las diferentes perspectivas desde donde ha sido analizado; en

consecuencia, surgen diversidad de concepciones en sus ámbitos, características

y alcances. Particularmente, como lo plantea Nuria Cunill, resulta compleja su

definición cuando la participación se asocia específicamente al concepto de

ciudadanía:

“…existen dificultades inherentes al concepto de participación, no sólo

porque no hay una concepción unívoca de su relación con el poder

político, sino porque el vocablo se refiere por igual tanto a los efectos

globales del poder como a ciertos ámbitos del poder sectorial, espacial

o funcional. Existen además problemas para precisar los ámbitos

específicos a los cuales se refieren las diferentes modalidades de la

participación (sociedad, política, aparato productivo, sistema cultural,

etc.)… Tales dificultades se acentúan cuando se trata de

conceptualizar la participación ciudadana misma y acotarla como

unidad de análisis”. (Cunill, 1991: 43)

Dependiendo de la concepción que se tenga de la participación como acción

social, se advierte una carga y orientación ideológica distinta. En ese sentido,

Cunill señala que existen elementos que son comunes o se comparten entre

Page 77: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

76

distintas definiciones, por lo que se puede utilizar el mismo término en diversos

enfoques. Esos elementos se relacionan a dos dimensiones en que puede

acotarse la participación ciudadana: “…como medio de socialización en la política

y como forma de ampliar el campo de lo público hacia esferas de la sociedad civil

y por ende, de fortalecer a ésta”. (Cunill, 1991: 44)

Como medio de socialización en la política, explícitamente Cunill (1991) alude a la

práctica social que implica una interacción deliberada entre el Estado y actores de

la sociedad civil. El concepto de participación supone “ser parte de” o “tomar

parte”, por lo que cuando se trata de participación ciudadana, se refiere a que los

individuos en su condición de ciudadanos están siendo parte de alguna actividad

pública.

Desde esta concepción, no se considera participación ciudadana a la acción social

que se da en el marco de organizaciones de la sociedad civil para atender

intereses sociales, a la cual se denomina participación social. Tampoco se

contempla a la participación derivada del cooperativismo, el asociativismo y la

autogestión, salvo en caso de que la acción trascienda a la obtención de recursos

públicos.

La participación comunitaria tampoco es incluida, porque identifica que

tradicionalmente se ha derivado de un impulso simplemente asistencial; sin

embargo, aunque se reconoce que este tipo de participación puede implicar una

relación directa con la participación ciudadana, distingue la participación y

desarrollo comunitario de la participación ciudadana, porque la primera no

necesariamente implica interactuar con el Estado y se considera que cuando eso

ocurre únicamente es en razón de lo que se denomina “un impulso asistencial”

que responde a asuntos coyunturales. En esta perspectiva de participación

ciudadana, que podría parecer reducida, el interés de Cunill es reconocer las

repercusiones que la relación Estado-sociedad, genera sobre la democratización

del primero.

Page 78: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

77

Un elemento relevante de esta aproximación es su propuesta de cierta

caracterización de factores que permite determinar y acotar funciones y alcances

de la participación. En ese marco, destacan dos elementos que interesan por su

relación con la aplicación con la política social; por una parte, el carácter directo o

indirecto de la participación de los sujetos que intervienen y, por otra parte, el

origen del impulso a la participación, identificando para este elemento dos tipos, la

acción ciudadana que se genera y controla por los mismos sujetos sociales y, la

implicación ciudadana que se origina y controla por el propio Estado, para obtener

programas sociales.

Otra perspectiva de la participación ciudadana la ofrece Alicia Ziccardi, quien parte

de un fundamento eminentemente político, al establecer su relevancia como

sustento del sistema de gobierno en el marco de la democracia:

“…como un componente esencial de la democracia, como forma de

organización social y de gobierno, reconociendo que existen diferentes

formas de participación: social, comunitaria, ciudadana, política y, que

todas son necesarias para hacer de los individuos, ciudadanos con

derechos y obligaciones sociales, políticos y urbanos”. (Ziccardi, 2016:

2)

La participación es ubicada como la posibilidad de lograr una aspiración principal,

el ejercicio de la ciudadanía reconociendo sus distintas dimensiones.

Particularmente se refiere a la ciudadanía social para establecer la relación con los

derechos sociales fundamentales: salud, educación y seguridad social que debe

garantizar el Estado de acuerdo a la Constitución Política del país.

El ámbito local es el espacio que se reconoce como el de mayor potencial para el

ejercicio de la ciudadanía porque es ahí, en el contexto más inmediato, donde los

sujetos están inmersos en la vida cotidiana y pueden, en el día a día, hacer

Page 79: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

78

efectivos sus derechos, reconociendo que debe existir un marco institucional de

compromisos y condiciones que lo hagan posible. En este aspecto, la perspectiva

permite ubicar la participación en el marco de la relación Estado-sociedad y de las

obligaciones que éste tiene en la configuración del Estado social en términos de

generar el marco contextual que haga posible que la participación ciudadana

implique ejercer sus derechos.

4.2. Participación en la política social

De acuerdo a Ziccardi (2008: 126), las políticas sociales tienen mayor centralidad

en el conjunto de las políticas públicas derivado de la compleja situación de

pobreza y exclusión social de grandes grupos sociales, como expresión de los

procesos de masivo empobrecimiento y la notable urbanización de la pobreza.

Señala que este contexto ha obligado a que políticas sociales originalmente

diseñadas y destinadas para el medio rural, particularmente haciendo referencia al

programa Progresa-Oportunidades, ahora se apliquen para atender la cuestión

social en las zonas urbanas del país.

Con el reconocimiento de un giro en la aplicación de la política social, al trasladar

indistintamente la operación de un programa diseñado para pobreza rural a las

ciudades, se señalan cuestionamientos centrales como la necesidad de reconocer

la diferencia en las características del nuevo contexto en el que operan las

políticas sociales y también la diferencia que implicaría la concepción de la

participación ciudadana. Estos cuestionamientos son centrales porque subyace la

crítica de que la política social de atención a la pobreza, el programa social con

que se instrumenta y los elementos de participación configurados en su origen

como respuesta al contexto de la pobreza en zona rural, fueron aplicados bajo el

mismo diseño en las ciudades, desconociendo, así, que las políticas sociales y su

intervención no pueden prescindir del contexto para responder a las

características de la pobreza, de la participación y de las prácticas sociales que se

generan.

Page 80: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

79

En su construcción conceptual Ziccardi plantea que:

“Las políticas públicas son las formas de intervención de una autoridad

investida de poder público y de legitimidad gubernamental a la que

corresponde dar las soluciones específicas para atender diferentes

asuntos públicos.

…Las llamadas políticas sociales son un tipo particular de políticas

públicas que tienen como principal objetivo crear condiciones de

equidad social, así como promover y garantizar el ejercicio de los

derechos sociales. Entre estas pueden mencionarse las políticas de

salud, educación, vivienda y recreación, las cuales se dirigen al

conjunto de la ciudadanía adoptando criterios de universalidad porque

son parte de la responsabilidad social del Estado. Aunque sus

contenidos varían temporalmente y entre diferentes contextos sociales,

lo común en todas las políticas sociales es dar los lineamientos

generales para garantizar el conjunto de la ciudadanía el acceso a

bienes y servicios básicos que son considerados parte de los derechos

sociales, consagrados por lo general en las leyes supremas de los

estados” (Constitución). (Ziccardi, 2008: 128).

4.3. Participación e intervención social: binomio inherente al trabajo social

Para abordar la relación entre participación e intervención social desde la

perspectiva de trabajo social, como lo plantea Tello para ubicar el referente

conceptual de cambio social que sustentará la definición del alcance de la

intervención:

…es preciso recurrir a las teorías sociales referentes al cambio

social que se pretende alcanzar, ya que la definición del proceso

para el cambio habrá que definirse desde ellas. Si se pretenden

generar procesos de participación, se tendrá que recurrir a la

Page 81: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

80

explicación… para proponer un proceso que transite de la no

participación a la participación. Tello (2008: 26)

Esta aproximación al proceso de conformación de la intervención social desde la

perspectiva de trabajo social plantea como indispensable la participación del

sujeto y reconoce que “…cuando se conceptualiza el cambio, es necesario no

confundirlo con el objetivo de la estrategia… sino definirlo como una visión del

escenario posible.” Tello (2008: 27)

Otra perspectiva desde donde se estudia la participación y que constituye una

propuesta particular al establecer como marco analítico la relación entre

participación e intervención, la plantea Pepa Franco y colaboradoras (2016), su

orientación permite ubicar un aspecto clave para dimensionar desde la política

social el alcance y sentido de la participación de los sujetos sociales: la relación

entre participación, intervención social y ciudadanía.

La aproximación que proponen Franco et al, se construye sobre la base de la

relación entre intervención social y participación social, colocando la participación

como condición, herramienta, escenario y meta de la intervención en que se

concreta la política social.

…la participación utiliza la Intervención Social, y ésta última se

convierte en un instrumento de “la participación” para avanzar en

una “política de presencia” de las personas, grupos y colectivos

que no tienen un acceso a los mecanismos de participación social

ordinarios, o que están directamente excluidos de ellos”. (Franco et

al, 2016: 1)

A partir de la definición Intervención Social, que es entendida como “…un

conjunto de acciones intencionadas para mejorar el contexto de un grupo social

en un lugar y tiempo determinado” (Franco et al, 2016: 3), se plantea que su

Page 82: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

81

campo es, en consecuencia, incidir sobre lo social. La intervención social implica

acciones organizadas y coherentes en el marco de un programa o proyecto lo

que supone su articulación.

Estas acciones son intencionadas, lo que significa que alguien, una

persona, un equipo, un colectivo, toma la decisión de actuar. En el

caso de que la iniciativa sea pública, el Estado en cualquiera de

sus niveles de competencia (estatal, autonómica o local), puede

decidir realizar una “política social”, es decir, una Intervención

Social acorde con el modelo de justicia social definido por el propio

Estado”. (Franco et al, 2016: 3).

Toda intervención social pretende mejorar la situación de determinado contexto

mediante la acción social de los sujetos con quienes se plantea la intervención, le

es inherente un escenario de cambio.

La posibilidad de cambios debe sustentarse en el análisis de la situación y

plantear un escenario previsto para establecer a donde se quiere mover la

situación, lo que en consecuencia implica determinar que tendría que ocurrir entre

una situación y otra.

Otro elemento es que no sólo se plantea intervenir sobre las personas sino

también considerar los cambios en el contexto que implica modificar una

situación.

De ahí que la Intervención Social concebida como instrumento de

cambio social ha de tener un fuerte componente informativo y,

sobre todo, educativo. La educación para la transformación

parafraseando un libro señero de la Educación Popular. Si no se da

esta premisa, difícilmente los cambios serán viables”. (Franco et al,

2016: 6).

Page 83: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

82

A partir de este marco general de lo que pretende la intervención social, Franco

articula la participación social y la propone como una meta de la Intervención

Social aludiendo a que da sustento de legitimidad en el marco de contextos

políticos que señalan su carácter democrático.

La aproximación que proponen Franco et al, (Franco et al, 2016: 7).se construye

sobre la base de la relación entre intervención social y participación social,

colocando a la participación como condición, herramienta, escenario y meta de la

intervención en que se concreta la política social.

De este modo, se puede afirmar que la participación se ha convertido en un

concepto imprescindible de la Intervención Social, y se puede entender como:

sinónimo de presencia individual en lo público, contrapuesto a la presencia en lo

privado, y como estrategia a partir de la cual se define una política con todos sus

actores públicos y privados.

Page 84: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

83

GRÁFICO 1

POSIBLES OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

PARTICIPACIÓN PARA

QUÉ… Y DE QUIÉNES

CON QUÉ MECANISMOS

Para que con un

sistema democrático de

funcionamiento, las

organizaciones y

movimientos sociales

sean escuelas de

democracia.

Todas las personas

comprometidas con los

objetivos y fines de la

organización o

movimientos.

De

participación

democrática

interna.

Para ejercer la

ciudadanía y los

derechos sociales.

Todas las personas

comprometidas con los

objetivos y fines de las

organizaciones,

además de las

personas y colectivos

con los que trabajan.

De

participación

social

ciudadana.

Para que desde lo

público se garanticen

los derechos sociales,

civiles y políticos.

Las entidades y la

sociedad civil

organizada que

representan intereses

colectivos.

De

participación

social

institucional.

Para ejercer la

capacidad de tener

representación en los

órganos democráticos

de decisión política

actuales.

Cada individuo con su

voto en las elecciones

políticas.

De

participación

política

legislada.

Tomado de Franco et al, 2016

Page 85: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

84

La definición que propone Corvalán (2000) resulta sustancial para ampliar y

profundizar en aspectos de la participación y su relación con las políticas e

intervenciones sociales desde la perspectiva que interesa en este estudio:

“…la participación puede ser entendida como la asociación del

individuo con otro(s) en situaciones y procesos más o menos

estructurados y en relación con objetivos finales medianamente claros

y conscientes, o bien con resultados no conscientes para el individuo,

pero significativos desde la perspectiva del sistema social. Mediante

esta asociación o cooperación con otros, el individuo adquiriría un

mayor ejercicio del poder. Esta adquisición de poder no sería posible

para él si permaneciese aislado o sin asociarse, y esto último influiría

también en la creación de un fenómeno o resultado objetivo.

Finalmente, y como consecuencia de esta argumentación, planteamos

que toda participación sería el paso de una conducta individual a una

colectiva, es decir, y tal como lo afirmamos al comienzo, sería la

asociación o cooperación intencionada del individuo con un otro.”

(Corvalán, 2000: 11)

La participación se reconoce como concepto indispensable en la planeación, la

intervención y la política social, coincidiendo con la perspectiva de participación de

esta investigación. Se identifica que la participación se ha colocado como un

elemento central en la política social y la intervención social por el impulso desde

organismos financieros internacionales que diseñan las propuestas de desarrollo

para los países latinoamericanos, como el caso del programa social de apoyos

condicionados Prospera.

La revisión de la participación se plantea desde tres elementos: en cuanto a su

sentido funcional a partir de las necesidades que se resuelven y que serían la

razón de esa acción; respecto a la estructura generada por tal acción, y por la

capacidad de consciencia de los sujetos respecto al proceso participativo y a lo

Page 86: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

85

que obtienen de esa acción.

La característica de la acción social colectiva que deriva de la participación es

revisada desde cuatro perspectivas distintas: la liberal, la de la acción integradora,

la que pone el énfasis en la movilización colectiva y aquella que hace referencia a

la alienación.

Respecto a las cuatro perspectivas teóricas que analiza para explicar la

participación en política e intervención social, para efectos de esta investigación,

se considera la perspectiva que ofrece como acción integradora por ser el marco

explicativo de mayor correspondencia con el contexto mexicano y del programa

Prospera.

“Por acción integradora entendemos un conjunto de iniciativas de

política e intervención social que de manera esquemática define dos

aspectos de la realidad social. El primero, constituido por los espacios

oficiales y legítimos en los cuales prima un campo normativo, valórico y

cultural moderno y racional. El segundo, conformado por un espacio

anómico, carente de acciones racionales, marginal y pobre, en el que

dominarían normas y valores poco deseables.” (Corvalán, 2000: 17)

“…la acción integradora y su concepción ad hoc de participación marca,

con diferentes énfasis, una buena parte de la historia social…

latinoamericana del siglo XX. Su expresión más palpable está dada por

los Estados benefactores, aparecidos a partir de los años cuarenta,

cuya política social desarrolló coberturas universales y homogéneas en

el campo de la educación y de la salud. También una buena parte del

trabajo social llevado a cabo durante los años sesenta en América

Latina, tendiente a la alfabetización e integración de la población rural

por medio de la reforma agraria, puede ser ubicado en esta

perspectiva.” (Corvalán: 2000: 18)

Page 87: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

86

Reconocer las consideraciones de los participantes y beneficiarios de las políticas,

programas e intervenciones respecto a los componentes participativos es un

elemento central para identificar la congruencia entre lo que supone la

participación en un determinado programa desde los promotores hasta los

destinatarios.

Page 88: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

87

CAPÍTULO 5

Articulando el trabajo social científico y la intervención social

de los programas sociales

5.1. Un modelo de análisis integrador

Recordemos que esta tesis investiga específicamente la respuesta gubernamental

que se organiza mediante el programa social orientado a la atención de la pobreza,

Progresa/Oportunidades/Prospera, en el cual la participación de las mujeres que

figuran como titulares de las familias representa un aspecto central en la

intervención social, que resultaría fundamental generar.

Los elementos revisados nos permiten configurar el principal aporte de esta tesis,

esto es, una propuesta que articule el trabajo social científico y la intervención

social de los programas sociales, a través de un modelo de análisis integrador

situado en la participación de las mujeres en la política social y la conexión de esa

participación con procesos para la igualdad de género.

Esta propuesta puede verse sintéticamente a través del siguiente modelo:

Page 89: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

88

Objeto de Investiljación /...a participación en proljramas sociales

€SfflDO DESflRRO/../..O

INTERVENCIONES PúB/..ICflS

r" ¿~.- 1~~~~fl~: .J . ,

~ :r ClUDI1DI1NfI1 / $: 1 ...... _ . _ . _~~. ___ -~-__ ...... ~ ~ , -s: : PO/..IíICfl SOClfl/.. I

~ ~ I'!' -; ~

'" ffi '" .:tl

INTERVENCióN SOC/fI/.. DE PROGRAfHflS SOClfI/..ES

PflRflCIPI1ClóN

Procesos: Or9Qniz.Qúón CooperQúón

Cohesión

t3EfNERo REALIDAD SOCIAL

VIDI1 COTWII1NI1

TIPOS DE PflRflCIPI1ClóN

Sujeto de Investi9ación /...as mujeres representantes de sus Familias

GRUPOS 50CII1/..E5

(~ -"OiRizlI - .• ----- --_._--

DESIGUfI/..DflD

-NECESIDflDES y

PR08/..ERlflS SOC/fI/..ES

'RACflCI1S 50CII1/..ES

Prou.sos: l1utonomfQ

No violenúQ Redistribuúón

trQbQjo cuidQdos

---- , '" ~ ~

B ~

¡- ~ ~ :;; ~

~

~ 15 '"

Page 90: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

89

El recorrido realizado sobre distintos elementos teóricos en las cuatro principales

cuestiones definidas en este estudio: vida cotidiana, desarrollo, política social y

participación, ha permitido identificar y explorar elementos de la relación objeto-

sujeto de investigación, dando lugar a un conjunto de conceptos y de

interrelaciones que configuran la propuesta de este modelo de análisis. La

perspectiva es que este modelo pueda apoyar el diseño de estrategias de

intervención, enmarcadas en programas sociales de apoyos condicionados, que

integren como componente en su diseño e intervención social al trabajo social

científico y que sitúen a la participación de las mujeres como elemento sustancial

para propiciar procesos tendientes a la igualdad de género. Asimismo, este

modelo podría apoyar en el estudio, desde la academia, de experiencias empíricas

para profundizar en el conocimiento de la tipología de la participación y de los

procesos asociados a la igualdad de género, siempre en la certeza de que todo

modelo es una aproximación, por tanto su utilidad depende de su capacidad para

mejorar, ser flexible y ajustarse a la realidad. De ahí que, sin que sea motivo de

mayor profundización en este trabajo, se considera pertinente su aprovechamiento

en el marco de proyectos de investigación-acción.

Los primeros elementos que en el modelo se delimitan son el objeto y el sujeto de

investigación. El objeto se sitúa en la participación que ocurre en el marco de los

programas sociales, en tanto el sujeto apunta, específicamente, a las mujeres que

representan a sus familias en el programa social de apoyos condicionados contra

la pobreza Progresa-Oportunidades-Prospera.

Tomando como base esa delimitación, y después de la exploración y revisión de lo

que se conoce y desconoce sobre el objeto en relación con el sujeto de

investigación, en este modelo se coloca al género como la categoría de análisis

clave con la que es posible mirar la estructura conceptual propuesta y sus

relaciones, para explicar desigualdades sociales entre hombres y mujeres

derivadas de la jerarquización social que el sistema patriarcal construye desde la

asignación social de roles y estereotipos sustentados en la diferencia sexual.

Page 91: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

90

Dadas las definiciones anteriores, el modelo se ubica en la perspectiva de ser una

herramienta de análisis de la realidad social que comprende dos esferas y su

interrelación; la estructural y la de la acción social de los individuos. Sin ser motivo

de análisis ni de profundización en este proyecto, debe mencionarse que esta

propuesta se plantea desde la intención de desarrollar una mirada relacional entre

los dos sustratos de la sociedad, el estructural y el de los individuos y su acción

social.

Considerando ese señalamiento, la premisa inicial es que el entramado de la

realidad social se construye desde esas dos esferas: la de la estructura social,

que implica el conjunto de determinaciones derivadas de las relaciones sociales

que devienen de un sistema económico, y la que refiere a los individuos en su

acción social, como acción cargada de sentido y significado en función de la

relación con otros.

Se asumen que la articulación de las dos esferas se concreta en el ámbito de la

vida cotidiana, concepto al que se le otorga un lugar central en el modelo de

análisis al asumirlo en el sentido de que lo social corresponde a la vida cotidiana,

es decir, al reconocer que es el espacio donde ocurren de facto y adquieren

sentido y significado todas las relaciones que permiten la constitución tanto de la

subjetividad como de la intersubjetividad, el mundo de vida desde el concepto de

Schütz (2008), pero también y de manera fundamental para el propósito de esta

investigación, como el espacio que hace posible la concreción de la intervención

social que realiza el Estado desde la política social en los grupos y/o sectores

sociales a los que se dirigen los programas específicos para atender a

determinadas necesidades o problemáticas que se consideran como situaciones

que es necesario modificar.

Así, vida cotidiana constituye un concepto fundamental en este modelo de análisis,

porque, en la perspectiva que lo platea Heller (1987), es también no sólo donde se

configuran la subjetividad e intersubjetividad, sino donde deben ocurrir los cambios,

Page 92: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

91

en el sentido de que no basta con comprender e interpretar el mundo, sino que es

necesario plantear el cambio en la cotidianeidad.

La vida cotidiana es un concepto central en el modelo de análisis porque se coloca

como el elemento articulador “bisagra” que posibilita la interrelación cotidiana entre

las dos esferas, la estructural y la de la acción social y, en consecuencia, entre los

conceptos asociados a cada una en los distintos niveles de abstracción que se

han planteado.

En el primer nivel del modelo de análisis, visto desde la esfera de la estructura

social, se considera que un componente principal es el Estado en tanto representa

el constructo que permite adherir y dirigir a la organización social bajo determinada

lógica de funcionamiento, en correspondencia a las necesidades de producción y

reproducción de las estructuras que dan sustento al sistema de producción. Se le

reconoce como el elemento que da origen a la intervención social en el caso de

las políticas sociales, en su relación con grupos y/o sectores sociales, los cuales

se ubican como elemento de la esfera de los individuos y su acción social.

En este modelo de análisis se asume al Estado, en una sociedad como la

mexicana, como un componente desencadenante de la intervención social que

supone un marco de actuación sustentado en el propósito de la democracia como

forma de vida; de ahí, se presume que en las respuestas que se construyen a

desde esa aspiración subyacen dos objetivos esenciales, el principio de la

igualdad y la construcción de ciudadanía como marco para avanzar en términos

de relaciones sociales, con su implicaciones en el plano de la construcción del

mundo de vida, es decir de la intersubjetividad de los individuos. Es necesario

enfatizar esta orientación de la intervención social –derivada de la política social-,

pues de otro modo no se podría sostener que los programas sociales pueden

impulsar la igualdad de género y la construcción de ciudadanía.

De esta manera, siguiendo la secuencia del modelo de análisis, al Estado se le

asocia el concepto de desarrollo, en la perspectiva de que una misión fundamental

Page 93: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

92

de esta entidad es darle sentido, orientación y cauce a la evolución de la sociedad.

De la visión de desarrollo que se proponga el Estado, dependen la definición y la

construcción de respuestas, llámense intervenciones públicas, las cuales guardan

relación con grupos sociales que se ubican en la esfera de los individuos y su

acción social. Los grupos sociales se inscriben en contextos históricos específicos

que determinan situaciones de vida derivadas de condiciones estructurales de la

sociedad, que también intervienen en la configuración de su subjetividad e

intersubjetividad. En el caso de México, el contexto actual establece notables

características de pobreza y desigualdad, que han dado lugar a la generación de

agudas necesidades y problemáticas sociales.

La visión de desarrollo que determina la orientación de la política social, es otro de

los elementos que comprende el modelo de análisis para explicar desde que

argumentación se da la construcción de respuestas específicas a situaciones de

carencias o problemáticas asociadas a la vida cotidiana de grupos sociales,

mediante los programas sociales que se instrumentan en respuesta a situaciones

reconocidas como socialmente inaceptables y que se colocan en la agenda de

asuntos públicos, como es el caso del programa de apoyos condicionados contra

la pobreza.

…la introducción de una perspectiva de género en el diseño de

política social en los niveles internacional y nacional ha sido

reconocida como componente fundamental de las estrategias de

desarrollo… el debate sobre desarrollo y pobreza, por un lado, y el de

la situación de las mujeres y el enfoque de género, por el otro, han

encontrado un cruce inevitable. El reconocimiento… de la magnitud

del problema de la pobreza y del papel central que las mujeres tienen

para hacerle frente, ha generado un intenso debate acerca de cómo

incorporarlas en la política social incidiendo en procesos

reproductores de desigualdades en las relaciones de género (Tepichín,

2009: 2).

Page 94: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

93

La participación representa, dentro del modelo de análisis, un concepto

fundamental. Su definición y la perspectiva en que se ubica es determinante del

alcance y del cauce de la intervención social que subyace a esa acción generada

por los programas sociales. Implica otro nivel de concreción en el modelo de

análisis; puede observarse que se relaciona con prácticas sociales que suponen

comportamientos sociales específicos por quienes resultan designadas para

representar a sus familias ante el programa Prospera.

Es necesario destacar que, en modelo de análisis, el concepto de participación se

ha situado en la parte de la esfera estructural, decisión que obedece precisamente

a reconocer de qué tipo de participación se trata, y cuál puede ser, en el marco de

la política social, su orientación y alcance, advirtiendo que hay perspectivas que

no reconocen la intervención de las mujeres en los programas sociales como

participación. Al respecto, se recuperan diversos elementos que fueron planteados

en el capítulo cuatro y se retoman aquí para explicar cómo se incluye la

participación en este modelo de análisis.

La participación es uno de los conceptos más referidos cuando se analiza la

política social; se ubica como un componente que determina el logro o la

deficiencia en los resultados que plantea la intervención de los programas sociales.

El concepto es central porque implica determinar la mirada en que se inscribe la

participación y la posición frente a la realidad social que plantea el diseño de la

intervención. En este sentido, se retoma la perspectiva de Pepa Franco y

colaboradoras (2016) en cuanto ubicar la participación como un medio y a la vez

un fin de la intervención desde el trabajo social. De ahí la importancia de

reconocer y diseñar los procesos sociales que se sustentan en la participación de

los sujetos sociales para generar el cambio de determinadas situaciones problema,

como lo son las diversas desigualdades de género que permean los contextos de

la vida cotidiana.

Page 95: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

94

En la revisión de distintas aproximaciones teóricas a este concepto se identifican

clasificaciones para tratar de determinar matices, intencionalidad y alcance de la

acción de participar. En todos los casos, un motivo de cuestionamiento se refiere a

desde dónde y cómo dimensionar el resultado de esa acción, porque participar

implica efectos en el plano privado y subjetivo, pero también en el plano colectivo,

aun cuando no se tenga conciencia de ello.

Para efectos de la integración del modelo de análisis, se retomaron desde

diversas perspectivas aportaciones que llevan a considerar cinco elementos

claves de la definición de la participación:

Un primer elemento lo aporta la perspectiva de Corvalán (1996). Resulta relevante

para la intervención desde la lógica del trabajo social científico, advertir que la

participación implica una conducta observable, lo cual es clave para establecer

posibilidades en la investigación al permitir la construcción de referentes claros

para la operacionalización de lo que se desea indagar.

Un segundo elemento es que participar implica relación entre individuos frente a

ciertas situaciones, a la vez de procesos con distinta estructuración y con objetivos

claros y conscientes en lo individual, y significativos para el sistema social.

Un tercer aspecto es considerar que la participación tiene características en

cuanto a: motivación, naturaleza de la estructura que crea, y capacidad de los

individuos para tener consciencia del proceso en que se inscribe.

El cuarto elemento en la definición de participación que aquí se propone, consiste

en reconocer que en el contexto actual de la política social mexicana, la

intervención social y la participación que se diseña y opera desde el programa de

apoyos condicionados contra la pobreza, se sustenta en lo que se denomina

contexto de acción integradora (Corvalán, 1996), entendiendo que se trata de un

grupo de políticas asociadas a intervención social que asumen una baja o nula

Page 96: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

95

consciencia y disposición por parte de los individuos para participar, los que no

están incluidos en el contexto de mayor desarrollo, y la configuración externa a los

individuos de los espacios de participación.

La concepción de participación perteneciente a la perspectiva de acción

integradora, responde al esquema con que se realiza el diseño de los procesos y

mecanismos de participación y de intervención que define el programa social

Prospera. Esta participación se propicia desde dos elementos, uno en función de

necesidades, aun cuando individualmente no se dimensionen las mismas, y los

esquemas y/o mecanismos en que se desarrolla la integración, aun cuando no

están definidas por el individuo sino por otro agente social, fundamentalmente -

como en este caso- por el Estado.

En principio, se trata de una participación social en la que el individuo no

considera ni asume su participación como parte de un proyecto colectivo. En ese

sentido, su participación no es consecuencia de su voluntad y de la clara

consciencia de la situación de pobreza y falta de condiciones del sistema para

asegurar el ejercicio de derechos sociales. El programa social y su participación

están estructurados desde el exterior, no desde el individuo.

Este señalamiento se considera fundamental para explicar por qué la participación

en el modelo de análisis se situó en la esfera que refleja la parte estructural de la

realidad social, y no como derivada de la esfera de la acción colectiva. Lo que no

quiere decir que en un proceso de participación generado desde esta perspectiva

no pueda desarrollarse la consciencia del individuo respecto de sus propias

necesidades y derechos y de la trascendencia de su participación como parte de

un proceso colectivo.

En este sentido, también aporta la reflexión de Cunill (1991) en cuanto a la

caracterización de factores que permite determinar y acotar funciones y alcances

de la participación, especialmente en dos elementos por su relación con la

Page 97: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

96

aplicación con la política social: el carácter directo o indirecto de la participación de

los sujetos que intervienen, y el origen del impulso a la participación. Para este

elemento se identifica que la participación de las mujeres no corresponde a la

acción social que se genera y controla por los mismos sujetos sociales, sino a la

implicación ciudadana que se origina y es controlado por el propio Estado, para

obtener programas sociales.

El quinto elemento que se integra a la definición de participación, se recupera de

la perspectiva que ofrece Alicia Ziccardi (2008), con relación a reconocer en la

participación un fundamento eminentemente político, al establecer su relevancia

como sustento del sistema de gobierno en el marco de la democracia y, aunque

ésta sea propiciada desde un agente externo, como lo señala Corvalán (2016) o

bien de manera indirecta como lo indica Cunill (1991), es una acción social

necesaria para hacer de los individuos, ciudadanos con derechos y obligaciones

sociales. Así, la participación es ubicada como la posibilidad de construir el

ejercicio de la ciudadanía para establecer la relación con los derechos sociales

fundamentales: salud, educación y seguridad social que debe garantizar el Estado,

de acuerdo a la Constitución Política del país.

La participación que se produce a partir de la incorporación de las familias al

programa de apoyos condicionados genera en la vida cotidiana de las mujeres

ciertas prácticas sociales que se definen en el contexto cotidiano y adquieren

ciertas características dependiendo de elementos de la subjetividad y la

intersubjetividad. Así, no es homogénea la participación aunque los mecanismos y

esquemas para que ocurra estén regulados de manera uniforme. Las mujeres

encuentran diversas posibilidades de prácticas sociales para asegurar

principalmente la recepción del recurso monetario, apoyo que sí es identificado

claramente como necesidad, no así los apoyos de salud y educación.

La intervención social que realiza Progresa-Oportunidades-Prospera en las

mujeres que cumplen el papel de titulares de las familias, se origina y se sustenta

Page 98: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

97

en la función que ellas tienen en los procesos operativos cotidianos del programa.

El desarrollo de esa función conlleva una relación de ellas con los operadores del

programa y entre ellas mismas. Todo el entramado de la intervención social que

deviene de la operación del programa (modos y motivos para hacer y/o dejar de

hacer ciertas prácticas sociales en la vida cotidiana asociadas a ser las

representantes de las familias y las receptoras de los apoyos monetarios), no ha

constituido un objeto de análisis para la política social.

Se ha dado lugar o, incluso, se ha auspiciado, la configuración de condiciones

que inhiben los procesos de constitución de sujetos sociales (o que significarían

afectación y restricción sustancial a derechos sociales como la libertad de ideas o

de asociación). En la exploración, se identifican situaciones que muestran, y no

como casos aislados, prácticas sociales que implican prohibiciones tales como

reunirse para actividades que no sean las autorizadas y convocadas por el

programa; las mujeres titulares tampoco pueden participar de otro tipo de acciones

que les impliquen plantearse compartir objetivos comunes con otras personas o

grupos de la comunidad, “porque eso se presta a otras cosas”. Se trata de una

intervención en términos de control de los motivos de reunión de las mujeres que

limita sus derechos como ciudadanas.

En el modelo de análisis se plantean cuatro procesos sociales asociados a la

participación y a la intervención social desde un trabajo social científico, que son

clave en la construcción de igualdad de género y de ciudadanía: organización,

cooperación, cohesión y ejercicio de derechos. Aunque cabe indicar que la

operación del programa, no da muestra de pretender impulsarlos.

Desde la premisa de que toda política social responde a un modelo de desarrollo

que supone ciertos objetivos, en particular en el marco de un proyecto que refiere a

la democracia como forma de vida supone la constitución de sujetos sociales en el

marco de la igualdad y la ciudadanía.

Page 99: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

98

Si a esta definición se le integra la perspectiva de igualdad de género, la

participación como condición generada desde la intervención social de los

programas sociales, debería implicar necesariamente procesos de: organización,

cohesión, cooperación y agencia para el ejercicio de derechos.

Desde tales procesos, la intervención social de los programas sociales se

orientaría a la construcción de entornos y condiciones tendientes a igualdad entre

hombres y mujeres, en el entendido de que se trata de un proceso de cambio que

implica al ámbito relacional, por lo que se pone en juego la subjetividad y la

intersubjetividad de los sujetos en la vida cotidiana.

En una perspectiva de igualdad de género, los elementos asociados a la

participación de las mujeres en los programas sociales, debieran tener la

orientación y la intencionalidad de generar empoderamiento, entendido éste como

un proceso asociado a modificar relaciones de poder. “...Es este sentido de

proceso el que hace que ‘ningún otro concepto exprese tan claramente el

empoderamiento como la progresión desde un estado (la desigualdad de

género) a otro (la igualdad de género)”. (Malhotra et al, en Murguialday, 2006:

12).

Ese cambio de estadio de desigualdad hacia igualdad está asociado a elementos

que se identifican en cinco niveles, entre los que destacan:

…en el nivel uno el bienestar en áreas como la salud, el

acceso a alimentos o los ingresos… en el nivel dos, el acceso

a los recursos para la producción, a la educación, el

empleo remunerado y la capacitación… en el nivel tres la

desnaturalización de la desigualdad de género… el nivel

cuatro implica la participación en el proceso de desarrollo

cuestiona la desigual participación en la toma de decisiones

y… el nivel cinco plantea acceso igualitario a los recursos y a

la distribución de los beneficios (Longwe y Clarke, 1997: 31).

Page 100: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

99

La igualdad de género se coloca como un componente esencial para la

construcción de ciudadanía, implicando necesariamente la modificación de

relaciones de poder. El reconocimiento de que las mujeres tienen, en general,

menores posibilidades que los hombres de realizar elecciones sobre aspectos

estratégicos de sus vidas, ha llevado a plantear la importancia de que las

intervenciones desde las políticas sociales impulsen procesos que generen una

participación que suscite cambios en la vida cotidiana derivados de la relación

entre las esferas de la estructura social y de la acción social.

Las mujeres, por tanto, se empoderan en el contexto de sus

relaciones sociales. Dado que estas están determinadas y/o

atravesadas por las relaciones que establecen con los

hombres, el empoderamiento de las mujeres incluye el

cuestionamiento de las relaciones de poder entre los géneros

y su sustitución por un conjunto de arreglos más equitativos

que los actualmente existentes… Dado que para salir de sus

hogares tienen a menudo que renegociar el orden

doméstico establecido, el uso del recurso tiempo en la familia o

las pautas de toma de decisiones en la pareja, su

empoderamiento involucra cambios en las actitudes y

comportamientos de los hombres (Murguialday, 2006: 17).

En el marco de la teoría del Desarrollo Humado planteada por Amartya Sen, que

representa el sustento teórico en que se inscribe el diseño del programa social

Prospera, el concepto de agencia asumido como la capacidad de una persona

para determinar de manera consciente sus propias metas y actuar en

consecuencia, constituye un concepto central, y de manera destacada considera a

la agencia de las mujeres como condición para el desarrollo. Por esa razón, la

superación de las desigualdades estructurales y la igualdad entre mujeres y

hombres se plantea como una meta del desarrollo.

Page 101: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

100

La capacidad de elegir representa un factor clave en la capacidad de agencia, y

está a su vez es un pilar en el proceso de empoderamiento. La capacidad de

elegir se constituye desde tres elementos: las condiciones, que implica advertir

si existen alternativas de elección; las consecuencias, que depende del tipo de

asuntos sobre los que se elige, y el potencial transformador, esto es la

trascendencia de la elección en términos de cuestionar o reproducir las

desigualdades que implica el orden social de género.

La capacidad de agencia puede ejercerse individual o colectivamente, y

regularmente se expresa en forma de participación en la toma de decisiones tanto

en el espacio privado como público. Desde esta óptica, las intervenciones desde la

política social, supondrían el propósito de impulsar condiciones que amplíen las

posibilidades de elección de las mujeres, esto es su capacidad de agencia, lo que

conllevaría a constituirla en objetivo de la intervención del programa contra la

pobreza, como lo afirma Nussbaum en la referencia de Murguialday (2006: 29).

La política no debería tratar a la gente como soporte de

otra gente, como personas cuya misión en el mundo es

ejecutar el plan de vida de algún otro. La política debería

tratar a cada uno como fin, como fuente de participación

activa y digno por sí mismo, con sus propios planes para

realizar y su propia vida para vivir, mereciendo todo el

apoyo necesario para constituirse en agente en igualdad de

oportunidades... en contra de algunas maneras muy

comunes de tratar a las mujeres… como reproductoras y

cuidadoras más que como personas que tienen que vivir

sus propias vidas.

De ahí que para la construcción de la igualdad de género y de ciudadanía las

intervenciones para el desarrollo que se diseñan e instrumentan desde la

política social tendrían que incluir un componente que, de manera articulada,

comprenda procesos asociados a la participación como: organización,

Page 102: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

101

cohesión, cooperación y capacidad para el ejercicio de derechos. Esta

necesidad hace indispensable conocer y comprender los mecanismos que

facilitan y/o fortalecen dichos procesos. En esa perspectiva, el trabajo social

científico representa la alternativa principal para la construcción de un componente

de lo social, que implique a la vida cotidiana, ya que su intervención disciplinar

para la articulación de la intervención de la política social, desde el diseño hasta la

ejecución, otorga mayor certeza a la incorporación de características que den

coherencia, consistencia y congruencia que la naturaleza de esta intervención

requiere, evitando se constituya en acciones improvisadas.

En el ámbito de las prácticas sociales que las mujeres realizan asociadas a la

igualdad de género, el modelo análisis incorpora cuatro procesos que tendrían que

considerarse en la revisión de los efectos que, desde perspectiva de género,

suscita la participación y la intervención social del Prospera. Éstos son: autonomía

en la toma de decisiones, consciencia del derecho a una vida libre de violencia,

redistribución del trabajo de cuidados y conciliación entre la vida personal, familiar

y laboral.

La autonomía se coloca en un lugar principal en los procesos que suponen las

prácticas sociales relacionadas con igualdad de género, en tanto la participación

en tomar decisiones representa un aspecto fundamental para generar cambios en

la vida cotidiana de las mujeres respecto a su posición y condición de género,

pues tiene efectos tanto en las relaciones y jerarquías de género, como en su

bienestar y calidad de vida.

De acuerdo a Tepichín (2009: 3), la autonomía para participar en decisiones se

define “…como la capacidad de las mujeres para contribuir en decisiones,

gozando de libertad y otorgando consentimiento legítimo. Las decisiones en que

para la participación de las mujeres no existen las condiciones para cambiarlas,

negociarlas o establecer sus propios términos, parten de un consentimiento

formal, no legítimo y no dan cuenta de autonomía de las mujeres.”

Page 103: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

102

En el concepto de autonomía de género hay otros elementos que es necesario

considerar, como los que se plantean desde la propuesta de Nancy Fraser (2012)

respecto a dos dimensiones de la subordinación de las mujeres, la que

corresponde a la distribución y la relativa al reconocimiento.

La dimensión de distribución de la subordinación se asocia a la desigualdad

derivada de la división del trabajo en la que se ha asignado a las mujeres el

trabajo no remunerado asociado al ámbito privado, reproductivo y doméstico,

mientras que la dimensión de reconocimiento es resultado de la construcción

cultural asociada al sistema patriarcal. Este aspecto de la subordinación

constituye un principio clave de la diferenciación jerárquica entre lo femenino y lo

masculino, siendo una construcción social que permea la vida cotidiana y es

asimilada en el plano de la intersubjetividad.

Estas dimensiones son interdependientes en tanto responden a las dos esferas

de realidad social mostradas en el modelo de análisis, estructurando a partir del

género la vida cotidiana, de ahí que en ese ámbito se configuren condiciones de

desigualdad.

Por esa razón, Tepichín (2009) ha planeado la necesidad de enfrentar las

desigualdades de género desde el plano de los programas sociales contra la

pobreza. Se hace necesario reconocer esa doble dimensión de la condición de

subordinación de las mujeres para propiciar cambios en los dos planos. En ese

sentido, se reconoce a las acciones para suscitar la autonomía para participar en

decisiones como una pieza clave en ese propósito desde la política social. Aquí

es importante destacar que en el modelo de análisis la autonomía se ha colocado

como un proceso principal en las prácticas sociales por el reconocimiento de que

la toma de decisiones tiene una relación directa con la subjetividad de los sujetos

y las intersubjetividades que corresponden a cada contexto específico. Con esto

se plantea que, a diferencia de procesos que pueden ser claramente diseñados y

Page 104: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

103

orientados desde el ámbito de la participación que se deriva de la intervención de

los programas sociales, las prácticas tienen un componente que es el mundo de

la vida y que no necesariamente responde en automático en el sentido previsto

con determinadas acciones. Estamos hablando de procesos que están enlazados

al pensamiento cotidiano y, en ese sentido, a las construcciones sociales que

determinan la subjetividad.

Por esa razón las investigaciones de Tepichín sobre la autonomía de las mujeres

del programa Progresa, dieron cuenta de la trascendencia que la dimensión de

reconocimiento de la subordinación tenía en la participación de las mujeres en la

toma de decisiones:

…no es un asunto nuevo. La participación de las mujeres en la

toma de decisiones ha sido señalada de manera específica como

uno de los factores importantes que influyen en la vida de las

mujeres y de quienes las rodean… alejarse del supuesto de que

entre más decisiones toman las mujeres están más empoderadas

y, por tanto, aumentan su calidad de vida… las mujeres más

empoderadas son aquellas que toman más decisiones. (Tepichín,

2009: 115)

La incorporación de la autonomía como un proceso fundamental en el impulso de

la igualdad de género desde el plano de las prácticas sociales implica distinguir el

potencial transformador que tienen las decisiones en las que las mujeres

participan y en las que no lo hacen. Porque las investigaciones dan cuenta de

múltiples decisiones en las que sí se participa pero que no tienen potencial

transformador como: “…la escuela de los hijos, la educación y disciplina de los

hijos, la preparación de alimentos, los cuidados diarios de los hijos, la salud de los

hijos, los gastos diarios, la compra de comida y el manejo del ingreso del día.

Cada una de estas decisiones ha sido señalada como de ‘dominio femenino’, y

por tanto el hecho de que en éstas participe la mujer no representa ningún cambio

respecto a patrones de género.” (Tepichín, 2009: 127).

Page 105: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

104

Es claro el resultado del análisis de investigaciones anteriores (Tepichín, 2009).

respecto al factor autonomía de la participación en la toma de decisiones de las

mujeres titulares del programa social de atención a la pobreza, se identificó que la

construcción de autonomía no era sólo ni principalmente un tema de acceso a

recursos monetarios, sino de la posición de las mujeres en la dimensión de

reconocimiento de la subordinación que implica una asignación de

comportamientos y papeles en la interacción social que se da en la vida cotidiana,

donde los elementos culturales en que se inscribe la construcción social de género

marca la pauta del tipo y nivel de asuntos en las que las mujeres pueden y deben

participar para tomar decisiones. Y en donde una dificultad fundamental es las

relaciones de género que establecen con sus compañeros como sujetos de

igualdad de derechos en el ámbito de la familia.

…la mayor debilidad de programas de combate a la pobreza en

cuanto a la introducción de una perspectiva de género, y en

específico a la autonomía de las mujeres; no atender la esfera del

reconocimiento, de la posición de las mujeres como participantes

plenas en la interacción social. La construcción de una equidad de

género requiere desplegar un enorme potencial de transformación

en las mujeres, en los hombres y en sus entornos, que no se

reduce a la entrega de recursos. Un programa que pretenda

incidir sobre las desigualdades de género debe incluir acciones de

distribución y de reconocimiento enlazadas.” (Tepichín, 2009: 134).

También ha sido reconocido que en el marco del programa Prospera las mujeres

cumplen un triple rol que las mujeres como responsables del trabajo que asegura

la reproducción social, como responsables de trabajo comunitario, y como

responsables de las acciones que el programa les requiera.

Cabe señalar que la exploración previa realizada en esta investigación da cuenta

de una imposición del programa para inhibir la participación de mujeres en

Page 106: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

105

acciones comunitarias, la restricción para participar en espacios y acciones que no

correspondan al marco del programa y sea explícitamente solicitada por sus

operadores es una constante en los tres grupos focales entrevistados, con lo que

se inhibe claramente los espacios de autonomía que ellas mismas se procuran. La

amenaza de sanción es alta: implica la baja del programa con el argumento de

que están haciendo proselitismo político, cosa que sí hacen los operadores del

programa10

No se olvida que, en el caso de Prospera, se trata de una política que se dirige a

mejorar las condiciones de las familias, y que se supone conlleva mejorar las de

las mujeres asociadas a su participación -que se restringe al cumplimiento de

corresponsabilidad. En ese sentido, la responsabilidad de mejorar las condiciones

de vida de las familias recae en las mujeres. Se cuestiona este objetivo porque no

responde ni corresponde a los alcances que, por su parte, está planteando la

perspectiva mundial de desarrollo a la cual el país está formalmente adscrito.

…Dada la importancia del contexto social en el que se insertan

mujeres y hombres… se requiere de contemplar el diseño de

acciones integradas… que trastoquen las normas de género

que,… estén reproduciendo desigualdades al gratificar el que las

mujeres y los hombres se apeguen a ellas y al sancionar cuando

se alejan. …No se puede esperar el cambio y empujar a las

mujeres hacia éste sin una transformación de fondo que incida

sobre patrones interiorizados de género, en jerarquías de género 10 Como dan cuenta diversas denuncias de las que como ejemplo se pueden observar en

los siguientes enlaces de Internet:

https://www.youtube.com/watch?v=yAb3ESIn7XQ

https://www.youtube.com/watch?v=qf1HRhlKDMw

https://www.youtube.com/watch?v=7wrVb-n8vqw

https://www.youtube.com/watch?v=Uj9ttPjYav0

https://www.youtube.com/watch?v=cEDk8dg5Y9U

Page 107: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

106

ya incorporadas a la dinámica familiar. (Tepichín, 2009: 139).

De ahí el cuestionamiento que se plantea a la política social que sólo se enfoca a

atender condiciones de vida, pero no modifica sino, al contrario, refuerza su

posición de género, sin detonar procesos de organización y cooperación para

impulsar la autonomía de las mujeres.

Un elemento central en este programa es concebir a las familias como unidades

homogéneas en todo el país y el modelo ideal es el de la familia nuclear, haciendo

a un lado los contextos específicos y la diversidad que implicaría incluso un

reconocimiento de posibilidades de participación diferenciada en el plano de las

corresponsabilidades impuestas hacia las mujeres titulares.

Podría decirse que el modelo de análisis supone, en la lógica del planteamiento

formal de los objetivos del desarrollo, la necesidad de no continuar

desaprovechando el potencial de intervención orientado hacia la construcción de

igualdad de género y ciudadanía, que implica tener una relación cotidiana con más

de seis millones de mujeres y, por el contrario, impulsar procesos de cambio a

partir de reconocer las experiencias mundiales que demuestran que la

participación de la mujer en política social representa un factor clave en propiciar

el desarrollo. Como contraparte a suponer que la única ventaja que ofrece la

participación de las mujeres como titulares de sus familias es contar con una masa

de mujeres al servicio del Estado de manera gratuita.

La exploración previa entre mujeres del programa dio cuenta de que es

claramente predecible que el intercambio de subjetividades entre las titulares las

conduce plantearse procesos de organización y de identificación de necesidades.

Así, es posible comprender por qué las prácticas sociales relacionadas con la

participación que el programa les impone da lugar a un tema y propuesta

fundamental en este modelo, la configuración de una tipología de participación que

muestre diversas características de las prácticas sociales de las titulares de familia

Page 108: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

107

asociadas a su participación en el programa Prospera.

5.2. Una tipología de la participación social con perspectiva de género

Además de los aspectos teóricos y conceptuales que dan lugar a la integración del

modelo de análisis, su construcción contiene como fundamento elementos

derivados de una exploración previa, tanto del objeto como del sujeto de

investigación.

La indagación se desarrolló en tres entornos distintos, mediante entrevistas a

mujeres representantes de sus familias, utilizando la técnica de grupos focales.

Con esa información ha sido posible advertir, desde una perspectiva de igualdad

de género, algunos rasgos de su participación como titulares, relacionados con la

organización, cooperación y cohesión que se deriva de la intervención del

Prospera, así como prácticas sociales que realizan y se asocian al ejercicio de su

autonomía para tomar de decisiones y asumir el trabajo de cuidado.

La articulación entre los referentes conceptuales del modelo de análisis y los

elementos aportados en la exploración previa, permitió, desde la perspectiva de

tipos ideales de Weber, la construcción de una tipología de las mujeres titulares y

de su participación en el programa de apoyos condicionados.

Es importante señalar que los tipos que presentaremos a continuación son sólo

indicativos y que no constituyen, en modo alguno, una representación exhaustiva

de la realidad social. Su único propósito es el de ilustrar, a partir de las

herramientas teóricas y los datos exploratorios que ha recabado este trabajo, la

vida cotidiana de estas mujeres en relación con su participación en el POP.

En ese sentido, una característica común en la participación de las titulares

entrevistadas es que sus prácticas sociales privilegian y responden a la

consecución de las transferencias monetarias. El condicionamiento que implica la

Page 109: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

108

recepción de dinero funciona para establecer rasgos y alcances en los tipos de

participación; también están presentes algunos criterios y modos de vinculación

que aplican los operadores del programa que significan transgredir derechos

fundamentales como la libertad de reunión, o un contrasentido al debilitar

procesos que impulsarían la igualdad de género, como lo son la organización y la

autonomía. Esta referencia es central, porque la situación de pobreza de las

mujeres y sus familias para ser elegibles y mantenerse como beneficiarias del

programa, impone desde la política social cierta lógica a su pensamiento y

comportamiento cotidianos para lograr, ante todo, la recepción del apoyo

monetario. También se identifica como rasgo común que el dinero de los apoyos lo

administran ellas sin la intervención de las parejas y, en general, se destinan a

atender necesidades que en la vida cotidiana les apremian, relacionadas con sus

condiciones materiales de vida, como comer o tener para cubrir los pasajes de los

hijos y puedan asistir a la escuela.

Como elementos de contexto es importante referir que fueron tres los grupos

focales entrevistados: uno en la Delegación Iztapalapa, otro en la Delegación

Milpa Alta de la Ciudad de México y otro más en el municipio de Iguala, en el

estado de Guerrero.

Un perfil general de las mujeres entrevistadas es: todas tienen hijos y la mayoría

pareja; prácticamente todas tienen además del trabajo doméstico y de cuidados de

su familia otra ocupación, la mayoría en trabajo doméstico remunerado y en menor

proporción en actividades comerciales; en el caso del grupo de Iztapalapa y el de

Guerrero, prefieren no trabajar diario para tener uno o dos días de la semana para

los trabajos domésticos de su propio hogar y la atención de los hijos.

En Iztapalapa, en todos los casos, la vivienda que habitan es rentada o prestada

porque son predios que están subdivididos y pertenecen a familiares suyos o de

sus parejas; no disponen de agua potable en su casa por lo que la almacenan en

botes, esto tiene importantes implicaciones en las actividades domésticas pues

Page 110: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

109

lavar la ropa representa el trabajo más difícil; un elemento que destaca en este

grupo es que han realizado desde la perspectiva de género una redistribución de

ese trabajo entre las y los hijos de mayor edad, de tal manera que tanto varones

como mujeres lavan su ropa; la madre se encarga de la ropa de los menores y de

la pareja. Refieren que en la colonia la principal problemática es la violencia y la

drogadicción entre los jóvenes. En esta colonia les han limitado su organización y

cooperación en sus actividades que ellas mismas se procuraban como reunirse

semanalmente para recibir pláticas que les conseguía una promotora del DIF

sobre temas diversos, por ejemplo el uso de la soya, y cuando no conseguía una

plática, sólo se reunían un rato para platicar entre ellas y descansar un poco de los

hijos; sin embargo, el promotor del programa les indicó que ya no lo podían hacer

eso porque se consideraban reuniones para actividad de proselitismo.

En el caso del grupo de la Delegación Milpa Alta, la entrevista se realizó en la

plaza principal de la localidad, ya que no se les permite reunirse en sus domicilios.

El argumento es que puede prestarse a “otras situaciones”, incluso las actividades

de las pláticas de temas de salud que tienen cada mes y están organizadas por

grupos las realizan en la plaza siempre con la presencia de una vocal. En la

entrevista participó una vocal interfiriendo cuando no le parecía muy conveniente

algún señalamiento, como fue la queja de que les estaban imponiendo a todas las

personas entrar al programa de educación para adultos y algunas no querían o

físicamente no podían. La organización de las titulares está totalmente a cargo de

las vocales quienes tienen diez o más años cumpliendo esa función, en una

relación con las otras titulares totalmente jerárquica.

Prácticamente todas las mujeres tienen ocupación como empleadas domésticas;

todos los días, incluso frecuentemente los sábados, porque hay una alta demanda

de su trabajo, manifestaron problemas de cohesión en la comunidad porque ellas

no son originarias de ese pueblo y señalan que los nativos del lugar no están de

acuerdo con los extraños, por lo que perciben cierta discriminación. Declaran no

participar en ninguna otra actividad, ni de la iglesia, el programa no se los permite

Page 111: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

110

y no se desarrollan acciones de cooperación ni de fomento a su cohesión.

En el caso del grupo del estado de Guerrero, se trata de una localidad con

características semiurbanas, por ser cabecera municipal. Aquí todas las mujeres

trabajan, algunas en actividad de comercio y otras en servicio doméstico, aunque

no todos los días. En esta localidad no han recibido por parte de los operadores

del programa restricción para reunirse, aunque el cambio de vocales implicó esa

consecuencia porque las anteriores organizaban reuniones que significaban

organización, cooperación y cohesión entre ellas, aunque no con quienes no son

parte del programa. Por ejemplo, reunirse para celebraciones de cumpleaños y

llevar algo de comida para el convivio; también se reunían para dar los temas de

salud, organizando que cada grupo hiciera su material y expusiera. Señalan que

eso las ponía nerviosas, aunque les gustaba y se divertían entre todas.

Asimismo, narran que, con el cambio de gobierno, sacaron a muchas familias y

entraron nuevas, lo que ha generado división entre las personas porque no saben

por qué dieron de baja a familias que están muy necesitadas y, en cambio

ingresaron otras que no lo necesitan tanto. Este fue momento cuando los

promotores hicieron el cambio de vocales, las nuevas vocales ya no las reúnen,

sólo para leerles información del programa, por lo que dicen que se perdió la

organización que ya tenían. Es una localidad compleja, hay presencia militar y las

mujeres refieren con naturalidad la presencia de grupos que se dedican a hacer

sus negocios. En este grupo dieron cuenta de una experiencia de

condicionamiento electoral, ya que los promotores del programa reunieron a las

vocales antes de las elecciones para gobernador para solicitarles su voto por el

partido del presidente y que lo hicieran extensivo a sus titulares. La respuesta de

las vocales fue: “sí lo damos”, la acción fue ir con la regidora de otro partido

político para que les ayudara a hacer y llevar una carta de denuncia. La respuesta

del programa fue cambiar de región a los promotores involucrados.

A partir de elementos de su intervención en procesos de organización,

Page 112: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

111

cooperación y/o cohesión relacionados con su participación en el programa, así

como aspectos referidos su autonomía en la toma de decisiones y en la

distribución del trabajo doméstico, se han identificado inicialmente cuatro tipos

ideales de titulares y de su participación, estos son:

1. La empoderada

2. La utilitarista

3. La adaptativa

4. La socialconformista

La empoderada En términos de la condición de género este tipo de titular sí refleja que ha

desarrollado capacidades para cambios de sus necesidades prácticas y en cuanto a

su posición de género puede advertirse que han ganado capacidades para ejercer

mayor autonomía y negociar cambios en la distribución del trabajo de cuidados y uso

del tiempo. El cambio en los arreglos al interior de la familia se realiza especialmente

con los hijos. También ha desarrollado capacidades para ejercer derechos respecto

al propio programa, buscando alternativas para detener situaciones que pueden

atentar contra sus derechos sin realizar una confrontación directa con el programa.

El tipo de participación de la titular empoderada, mantiene consistentemente su rol de

género asociado a su intervención fundamental en la reproducción social, por ser la

principal responsable en el cuidado de los hijos, también su participación en el programa,

especialmente por haberse desempeñado como vocal, le ha dotado de elementos para

participar cada vez en más decisiones en al ámbito público y privado que la llevan a

ejercer derechos, sus posibilidades de negociar y redistribuir responsabilidades familiares

también se amplían porque está dispuesta a buscar otras opciones de ingreso y no

quedarse dependiendo sólo de los apoyos del programa, le interesa intervenir y ser

considerada en asuntos de la comunidad, y tiene mayor control en el uso de sus

recursos incluido el tiempo.

Page 113: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

112

Su inserción al trabajo remunerado implica un cambio respecto a la tradicional división

sexual del trabajo que la confinaba al espacio privado, su incorporación a una ocupación

remunerada, fundamentalmente trabajo doméstico, ha implicado una redistribución del

trabajo reproductivo de su propio hogar haciendo arreglos con los hijos e hijas de mayor

edad, no así con la pareja, quien no modifica sus dinámicas para asumir parte del trabajo

de reproducción ante el mayor uso de tiempo que les implica a las mujeres salir a

trabajar, en ese sentido los cambios en la tradicional división del trabajo que propicia la

incorporación las mujeres no genera automáticamente una disposición al cambio por

parte de los varones.

En la condición de género la participación en el programa le ha generado mejorar

posibilidades para resolver necesidades prácticas y, en su posición de género sus

intereses estratégicos se han movido principalmente hacia ganar confianza en su vida

cotidiana y ejercer autonomía sobre los recursos que el programa le entrega.

Esta participación es resultado de ejercer autonomía, incluye tomar decisiones

en el ámbito político cuidando ser discreta porque hay muchas restricciones y

condicionamientos en ese ámbito

Reconoce que su situación de pobreza se debe a falta de oportunidades pasadas

y presentes para haber estudiado o tener un mejor trabajo; se plantea objetivos y

metas;

Algunas personas piensan que es como suerte estar en el programa. Y

luego piensan que es como la ayuda del gobierno, porque como si

fuera de caridad, no piensan “soy pobre porque no hay empleo”. No

piensan que es porque no tuvieron oportunidades, más bien no piensan

que es porque no hay empleo sino que “soy pobre y entonces el

gobierno me ayuda”.

Me pregunto por qué no estudian las mujeres, yo estudié enfermería.

Page 114: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

113

Es protagonista en la organización y cooperación entre las titulares del programa;

reconoce que su esfuerzo para convocar a las titulares cuando el programa lo

necesita, permite que las titulares cumplan con alguna corresponsabilidad; sin

embargo, su participación no la identifica como un factor clave para la

organización operativa del programa, que ésta no reconoce sino sólo como parte

de su responsabilidad como vocal.

Las titulares se enteran de que tienen que presentarse a alguna

actividad de Oportunidades ¿no?, de Prospera porque yo y las otras

vocales ponemos con nuestros propios recursos cartulinas en lugares

de la colonia cuando nos avisan los promotores, y a veces es muy poco

tiempo y hay que andar corriendo porque no nos da tiempo de ir a con

cada una a sus casas, pues porque yo además lo hago cuando voy o

regreso del trabajo.

Participa activamente en el programa como líder; ha sido vocal, mostrando interés

de tener información directa del programa y de transmitirla a otras mujeres; que su

opinión sea tomada en cuenta por las otras titulares y por los operadores del

programa, le motiva generar vínculos y cohesión entre las mujeres para apoyarlas

e impulsar que se organicen y cooperen por ser titulares y participen en la toma de

decisiones como es la elección de sus vocales.

Las vocales se nombran por medio del grupo, pero como nadie quiere,

decimos “todas tenemos responsabilidades pero todas también

derecho de ser vocales” y si yo la propongo a ella y dice que no puede

o no quiere, tiene que dar una razón sustentable, por ejemplo que está

cuidando enfermo, pero si nos dice es que a mí no me dan permiso

entonces, les decimos “¿y cómo si te dan permiso para ir a recoger el

apoyo?”

Page 115: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

114

Elegimos por papelitos, a la que le toque la suerte o la mala suerte y ya

si estamos de acuerdo, que la mayoría sí está de acuerdo porque nadie

quiere agarrar responsabilidad, entonces todas votan para que

después no digan que no estuvieron de acuerdo. Hay unas que se

autonombran, y hay una que fue elegida pero que no funciona bien

pero es que está mal, como que no carbura, ella no le avisa a todas las

titulares. Pero nadie dijo nada.

Le interesa obtener sus apoyos y también que los reciban las otras mujeres que

más los necesitan. Está dispuesta a participar en diversas actividades

reconociendo que cooperar significa un beneficio colectivo y les permite mayor

cohesión en la comunidad.

Sí nos ayuda porque lo necesitamos, también hasta en la relación con

las personas. Para que den los apoyos tienen que cumplir con las

corresponsabilidades, además de las pláticas y de ir a los médicos.

Antes también íbamos a descarrachizar para tener mejor el pueblo pero

eso es por parte de salud y nos ayudaba para conocernos más,

estuvimos en actívate e íbamos tres veces a la semana. Y nos servía

porque llevábamos a nuestros hijos, primero todos los domingos y

luego el primer domingo de cada mes. Dejamos de ir porque nos

cambiaron a la promotora.

Ejerce autonomía para decidir el uso que da a sus recursos Reconoce la

importancia de su independencia con relación a los ingresos por su trabajo como a

las transferencias del programa:

Él (su esposo) no se mete con los apoyos porque yo no me meto

con lo de él.

Pero hay comunidades donde los señores están bien quitados de la

pena porque a la señora le llega el apoyo.

Page 116: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

115

También hace elecciones respecto a la escuela de las y los hijos y su disciplina, la

preparación de alimentos, visitar amistades y familiares sin tener que pedir

permiso; mantiene una convivencia sin violencia con su pareja; ha generado

cambios en sus relaciones y jerarquía de género en la familia, logrando por

ejemplo la redistribución de algunos trabajos domésticos entre los hijos.

Es crítica con el programa por el uso que quiere hacer de ellas, sin que eso

signifique una confrontación con los operadores; busca alternativas para no

aceptar el uso clientelar del programa.

Allá con… (una promotora), a ella la sacaron por unas denuncias de

unas vocales. …Pues porque vinieron a… (risas)… Pues es que eso

se supo porque la misma regidora de educación fue la que puso la

denuncia porque nos mandaron traer unos días antes de que se

lanzará…, ¡ah! sí, fue del gobernador.

Fue que nos mandaron a traer unos días antes de las votaciones,

todos los capacitadores, vinieron todos, vino …, vinieron todos, nos

mandaron a traer a todas las vocales ahí en el zócalo, en el kiosko,

para hablar con cada una de nosotras.

Y nos mandan traer para hacernos unas preguntas, ¿qué si

conocíamos el programa?, ¿qué por parte de quién llegaba el

programa?, por ejemplo y decíamos, que por parte del gobierno

federal y ¿quién está en el gobierno federal? ¿Quién es el que está

ahorita en el gobierno federal?, pues digo X, y ¿cómo le

agradecerían ustedes al programa y a X estar dentro del programa?

Nos hacía preguntas así como que te las revuelvo, nada más nos las

revolvía, decía ahorita vienen las votaciones de gobernador y si a

usted le pidiera de favor el gobierno federal que ustedes apoyaran a

su candidato, que por él están dentro del programa, pues tendríamos

que votar por él.

Page 117: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

116

Pues con tal de chistarnos pues decíamos votar por ése.

Aunque cada quien son de diferentes partidos, había mucho

perredista, hay mucha vocal que son de diferentes partidos, no nos

pueden obligar y es lo que nos decía ellas siempre que la contraloría

social que nadie nos puede obligar a dar el voto a fulanito, que nadie

nos puede quitar las credenciales, que nadie nos puede decir que

por el gobierno federal estás dentro del programa, el programa es

libre no viene por parte del presidente, nos decían así y ahí fue todo

al revés, nos decían que votáramos por el candidato a gobernador

ahí fue del PAN.

Igual fue en XXX y en todas partes, entonces mucha gente, se

fueron a…, bueno, yo me fui a mi casa, pero unas vocales, que

serían unas 5 o 6 pero casi todas, se vinieron a casa de la maestra,

y le despepitaron todo. Y le dijeron que los promotores que

votemos… diciéndonos que tenemos que votar por fulanito,

entonces hace el escrito y las vocales firman la denuncia y la va

hasta XXX, la regidora de educación a poner la denuncia.

Entonces fue cuando los despidieron, bueno según, pero los

cambiaron de lugar.

Y no fue culpa de todas, o sea a la vez estuvieron mal los

capacitadores en venir, sabiendo que aquí hay mucha gente

arraigada a sus partidos.

Como yo voy a decirle a ella, oye tu vota por tal, sabiendo que eres

del YYY, le digo vota y te sigo dando el apoyo, pues qué va a hacer

ella, pues como es de hueso colorado del partido pues lo va a echar

de cabeza.

Se les plantea que el programa dice que no condiciona

Sí en el carnet y en el F1 dice que el programa es ajeno a cualquier

partido político, entonces ahí como nos estaban diciendo que

convenciéramos a nuestras titulares a que les diéramos el voto al

XXX.

Page 118: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

117

Reconoce que hay problema de división en las comunidades provocado por el

programa, que no genera cohesión y que la clave está en el mal manejo de la

focalización, porque hay evidentes errores de inclusión, que no es claro cómo se

decide incorporar o dar de baja familias; también reconoce que por eso el

programa provoca muchas envidias que impiden que las comunidades estén

unidas:

Apenas había entrado mucha gente y la cambiaron, ahora que vinieron

estos señores hicieron muchas anomalías. Hubo personas que son

nuevas y sí lo necesitan mucho y se los quitaron y otras que ni siquiera

lo necesitan les dejaron su apoyo normal. Hubo personas que las

dieron de baja definitiva.

Y las personas que andan con él (el promotor) a las que viene a visitar

son las que dan sus recomendaciones, no fueron las vocales las que

dijeron. También reportaron chismes, dicen que fue la que estaba de

enlace municipal la que vino y dijo a quién quitarle, o sea que hubo

muchos chismes. Y esas referencias las ha de haber dado gente que

está en el ayuntamiento.

Cuestiona que el programa les impida organizarse y cooperar entre ellas al

reunirse y participar en otras actividades, trata de ser discreta en su crítica para

evitar represalias; sabe que si se organizan y en grupo hacen acciones pueden ser

factor de cambio.

Yo las mandé y traer y les di el punto de vista que nos dieron los

capacitadores, les dije “yo no sé si ustedes cómo lo vayan a tomar,

pero ésa es la información que nos llegó y ustedes ven si van a votar,

ustedes son libres de votar por quien quieran, yo no les voy a decir,

yo no tengo por qué decirles, porque me perjudico yo también como

vocal, me sacan y me salgo del programa porque no tengo yo por

Page 119: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

118

qué estar incitando al voto”.

Porque somos libres de votar por quien quiera, y entramos al

programa porque llegó una encuesta y depende del cuestionario, del

estudio económico pues entramos, y salimos nosotras mismas no

cumpliendo con nuestras responsabilidades.

La titular utilitarista

La participación de la titular utilitarista, tiene como rasgo fundamental buscar el beneficio

personal, sin embargo, también tiene vocación por participar y que las demás titulares

obtengan lo que les corresponde por derecho, al igual que la titular empoderada ha

visibilizado situaciones que reflejan desigualdades que afectan a las mujeres y que la

lleva a buscar alternativas para resolver problemas o necesidades. Eso implica que

frente a ciertos hechos ha construido perspectiva de cambio como reconocer que

subordinación de las mujeres no es algo natural, y que no deben suceder situaciones de

violencia hacia la mujer como antes. Hay claridad de que las mujeres se deben plantear

metas como la educación. Se ha incorporado a trabajo remunerado, traduciéndose en

aumento en su carga de trabajo porque mantiene la responsabilidad del trabajo de

cuidados de su familia. Salir a trabajar para atender necesidades de la familia no la lleva

a una negociación para generar nuevos acuerdos con relación redistribución del trabajo

de cuidado.

En términos de la condición de género este tipo de titular ha avanzado en

capacidades para ejercer autonomía para decidir en la atención de necesidades

materiales, fundamentalmente a partir de ingreso a ocupación remunerada, en cuanto

a su posición de género sus intereses estratégicos no son advertidos porque

mantiene subordinación a requerimientos del programa, a pesar de que le signifiquen

afectación a sus derechos.

Page 120: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

119

En este tipo de titular su participación en el programa por la dinámica en que se

involucra le lleva al fortalecimiento de sus capacidades. Asumir la función de vocal

constituye un proceso relevante para desarrollar liderazgo.

El principal interés de su participación se asocia con identificar y llevar a cabo

acciones que le permitan resolver sus propias necesidades o problemáticas, en

un segundo plano están las situaciones de otras titulares. Busca ocupar la

posición e vocal para tener acceso a información y apoyos que otras personas

no obtienen.

Manifiesta estar agradecida con el gobierno por la ayuda que le da como

beneficiaria al estar en el programa,

El programa sí es de mucha ayuda, de apoyo en cuestión de la

economía, y eso se lo debemos al gobierno.

Participa activamente en el programa como vocal principalmente por el interés de

asegurar sus beneficios, pero no interviene procurando la organización entre las

beneficiarias, también busca las ayudas de otros programas mantiene una

perspectiva de recibir todo lo que se entrega de otros programas:

Las que más cumplimos nos pasaron al EDA, y yo como vocal pues

renuncié porque no me convenía, porque uno como vocal tiene

muchas responsabilidades, ir a avisar de reunión y de todas las

cosas.

Entonces me sacaron de los apoyos (la mandaron al EDA) y yo dejé

de ser vocal, y me dijo (el promotor) “necesito que tú me eches la

mano”, y le dije “si tú me prometes que me regresan al esquema

normal entonces yo regreso de vocal si no, no”.

Es que luego, pues una anda ahí moviéndose a veces en taxi, desde

allá… hasta…, y eso no me lo compensan a mí. Entonces le dije “si

Page 121: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

120

tú me aseguras que yo regreso al esquema normal que son 890

entonces regreso de vocal, yo por 260 no regreso porque no me

conviene”.

“Es que no te puedo comentar nada” (el promotor)

“Entonces yo tampoco”, le dije.

No le interesa promover procesos de cooperación y de cohesión entre las titulares

ni con otras vocales; genera que las otras titulares dependan de su información

que ella utiliza para establecer mayor jerarquía con ellas; transmite las

instrucciones de los operadores asegurándose sean obedecidas y amenazando si

alguien cuestiona:

Es que las otras no ponen atención, hay veces que nos están dando

la plática y les pide cuando le preguntan que se esperen porque no

puede atender y hay quienes lo toman a mal.

Además, cuando está dando la plática están hable y hable, los niños

corriendo (porque los llevan y pues es un desorden toda la plática,

no se entiende nada y luego andan preguntando). Y no escuchan las

pláticas del apoyo.

Dan mensajes que manda el presidente de la república.

Reconoce que el ingreso económico le da autonomía, le permite tomar decisiones;

no cuestiona las relaciones de subordinación de género; asume la distribución de

trabajo de cuidados; mantiene una convivencia con violencia con su pareja:

Los hombres nunca tienen tiempo para cuidar a los hijos. Ni para

ayudarles a hacer la tarea, porque si lo intentan rápido les dicen “ve

con tu mamá que te ayude, yo ahorita no tengo tiempo”.

Y bueno la comida debe estar cuando ellos llegan. Y me desespero

cuando está una enferma, de toda formas también hay que hacer y

pienso que también me voy a poner a trabajar otra vez para no estar

Page 122: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

121

atenida.

Y luego me fui a trabajar allá a la colonia a barrer y limpiar en una

casa y cuando me vio el dinero mi marido, pues me preguntó “¿y tú

de dónde traes dinero?”.

Pues yo le digo “como me has dicho groseramente, pues aunque

sea de puta voy a sacar adelante a mis hijos”.

Es acrítica frente al programa constituyéndose en un elemento que no propicia la

organización y cooperación entre las mujeres porque impone las instrucciones del

programa de manera jerárquica y restringe cualquier acto de reunión porque

genera sospecha de proselitismo. Es la transmisora de las convocatorias del

programa y las instrucciones del personal operativo, asumiendo el papel de

vigilante activa de lo que hacen las demás titulares. Se vuelve los ojos y oídos del

programa y las principales responsables de la gestión de trámites, lo que les

coloca en una posición de poder frente a las otras mujeres.

Para garantizar la obtención de los apoyos monetarios del programa y, además, la

cooperación forzada que hacen mensualmente las titulares para apoyar los gastos

de la vocal por gestiones en las oficinas del programa, disimula frente a cualquier

crítica hacia el programa. Su principal interés es resolver necesidades personales

sin romper la dependencia con el programa.

He aprendido muchas cosas en el programa, como saberme

expresar, antes solo escuchaba y ayudaba a las vocales y hace ya

diez años que tomé un cargo de vocalía.

Ya me siento segura al hablar. He ganado confianza, antes siempre

me agachaba.

Tenemos un grupo de quince y hacemos nuestras lecturas de

PrevenIMSS. Las pláticas son en la plaza porque de allá (se refiere a

la Coordinación del programa) nos dijeron que en casa no.

Page 123: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

122

La adaptativa La titular adaptativa reconoce elementos de la realidad que denotan desigualdades de

género y las analiza aunque no toma posición para buscar cambios, muestra una

participación pasiva para procurarse cambios tanto en el espacio privado como en el

público.

También se ha incorporado a trabajo remunerado reservando pero de tiempo parcial,

sólo dos o tres días de la semana, para tener más tiempo de atender a sus hijos y su

casa, asume la totalidad del trabajo de reproducción. Los ingresos por su trabajo los

considera como un complemento a la aportación de la pareja al hogar. El uso de su

tiempo se ha intensificado debido a que para poder ir a trabajar debe dejar resueltas

las necesidades de cuidado de la familia. Este comportamiento y cambio en las

condiciones y dinámica familiar, impone una sobrecarga excesiva de trabajo para las

mujeres, y no genera una respuesta por parte de las parejas para renegociar

responsabilidades en el hogar.

Desde la perspectiva de condición de género este tipo de titular ha desarrollado

capacidades para atender necesidades prácticas porque se ha incorporado a

ocupación remunerada, respecto a su posición de género puede advertirse que con

limitadas sus posibilidades para ejercer mayor autonomía y negociar cambios en la

distribución del trabajo de cuidados y uso del tiempo, no ha logrado cambiar la

relación de jerarquía con su pareja, por lo que las decisiones de trascienden no las

toma ella.

Su participación es muy reducida y sólo para lo mínimo requerido por el

programa, su participación actividades o asuntos más allá lo estrictamente

requerido es resultado de la decisión de otras personas de su grupo con quienes

se identifica y la involucran.

Pareciera no tener opinión propia; manifiesta una consideración de sí misma como

Page 124: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

123

beneficiaria que debe hacer lo que diga el gobierno por la ayuda que da el

programa; no muestra interés propio en acciones de organización y cooperación

que otras titulares pudieran promover, sólo se deja llevar por la cercanía de

amistad y si eso le va a dar otros apoyos.

Fuimos a la Coordinación porque estaban dando cobijas y sillas de

ruedas, a ver si nos tocaba.

Pues la otra señora estaba haciendo gestiones, si ella busca ayudar

para que vinieran hasta aquí los camiones RTP pero no hay apoyo, nos

quedamos calladas cuando ella habla, porque la tratan de vieja

chismosa.

Participa pasivamente obedeciendo lo que las vocales y los operadores del

programa piden, aunque también puede sumarse sigilosamente a opiniones de

crítica sin aceptar abiertamente que está de acuerdo. No le interesa tener otro tipo

de participación, como ser vocal:

Hay muchas que nos les gusta cooperar, algunas porque no nos dan

permiso, habemos mujeres que tenemos que pedir permiso.

Todavía hay machismo, no cambia la relación con los esposos.

Reconoce situaciones de autoritarismo por parte del personal del programa

aunque está dispuesta a adaptarse; reconoce que necesita tener trabajo como

apoyo al ingreso familiar; no lo considera como elemento de autonomía para tomar

decisiones, aunque es ella quien decide sobre la aplicación de los apoyos

monetarios del programa. Es indiferente frente al uso que el programa hace de

ellas; no se plantea cambios en la jerarquía de género; acepta condiciones de

desigualdad:

…los promotores son déspotas y sangrones y nos maltratan porque

saben que tenemos necesidad.

Page 125: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

124

Mantiene su rol de principal responsable del cuidado de la familia. Su principal

interés es recibir los apoyos bajo una relación de subordinación, sin romper la

dependencia con el programa. No imagina siquiera otras posibilidades de

organización y cooperación entre las titulares y la propia comunidad.

No identifica que es al participar es parte de una organización, no tiene interés en

integrase con otras personas, prefiere el aislamiento, reconoce que no hay unión

en la comunidad y nota discriminación por no ser del lugar pero no considera

necesario buscar integrase con otras personas, rechaza oportunidades de

participar en otras actividades, acepta sin cuestionar que el programa se lo impida.

Es que como dicen, pueblo chico infierno grande, aquí la gente es muy

chismosa, hay muchas envidias y la ven a una en la calle y ya están

pensando otra cosa.

Nada más vengo a lo que vengo,

La Señora R., me invitó a un grupo que ella tiene que se llama red de

mujeres y les dan cursos de cómo preparar el amaranto pero preferí no

porque luego hay cosas de partidos y en Prospera no nos dejan.

Reconoce como una gran ayuda del gobierno, el apoyo monetario que recibe del

programa. Decide los gastos que tiene que hacer con las transferencias pero hay

tensión permanente con el esposo porque él no quiere asistir a sus citas de salud

y le tiene que insistir, tratará de darlo de baja que ella no sabía que se podía y es

una práctica social recurrente entre las titulares, se declaran como que los

esposos las abandonaron.

Él me dice que no va a ir a consulta, que a él no le mandan dinero. Yo

le digo que Prospera se preocupa por su salud y le tengo que pedir

mucho para que vaya. Yo como no sabía lo metí, lo apunté, pero ahora

me tengo que esperar para darlo de baja.

Page 126: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

125

Reconoce su labor como vocal, no identifica que la participación es importante

para que el Prospera cumpla, su visión es que les toca para recibir la ayuda.

La socialconformista

La participación de la titular socialconformista representa el tipo que muestra mayor

pasividad en la participación. No hay ningún cuestionamiento situaciones de

desigualdad que puede padecer en su vida cotidiana. Existe en este tipo de titular

una indiferencia total a implicarse en la participación. En su rol de madre-esposa,

acepta todos los papeles socialmente asignados, aceptando como natural que los

hombres tengan mayor acceso a recursos.

La dependencia hacia el programa de este tipo de titular es una característica

relevante, en términos de participación lo único que se considera necesario es que

cumplir sólo con lo que le pidan las vocales para recibir el apoyo. Puede llegar a

realizar alguna actividad remunerada, siempre que su cumplimiento no le implique salir

de su hogar. No hay autonomía en la toma de decisiones salvo para las actividades

asociadas a los cuidados.

A diferencia de los otros tres tipos de titulares, en este caso, la participación en el

programa aun observando o padeciendo situaciones que implican desigualdad de

género, no ha suscitado cambios en su mirada de la desigualdad, ni otra consideración

respecto a necesidades, problemas y procesos sociales. La posición subordinada

qu e asume limita el acceso y control sobre los recursos porque se constituye en

una dependencia total respecto a las transferencias condicionadas.

En este tipo de titular su posición de conformismo social la lleva a suponer que las

necesidades y problemas su cambio en condición de género sólo se explica por la

recepción de los apoyos, mientras que en intereses estratégicos. No participa, su

Page 127: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

126

perspectiva es recibir beneficios pasivamente.

Reconoce al programa como una gran ayuda del gobierno para los pobres,

manifiesta autoaceptación de ser pobre:

Porque así son las cosas y ni para qué quejarse.

Está convencida que debe acatar lo que diga el gobierno porque le debe la ayuda

que recibe del programa y no manifiesta ningún interés en ser parte de procesos

de organización o de cooperación del programa o de la comunidad,

En el programa, su participación es pasiva y de subordinación sin cuestionamiento.

Aunque padezca necesidades básicas de manera cotidiana, no se plantea buscar

alternativas de ingreso como la mayoría de titulares que tienen ocupación

remunerada. Muestra plena subordinación de género frente a lo dispuesto por su

pareja, de quien es dependiente económicamente; acepta sistemáticas situaciones

de violencia, incluso del personal operativo del programa:

A veces nos maltratan los promotores cuando tenemos que asistir a

recibir algún papel o información y que nos llegan a llamar “taradas”

porque alguna señora se pasa al inicio de la fila y el o la promotora nos

dice que si no entendemos que nos debemos formar, que no seamos

taradas.

Prácticamente no habla, sus decisiones se relacionan con actividades domésticas

y de los hijos, no cuestiona desigualdad. Asume naturalmente su rol de cuidadora,

su principal interés es recibir los apoyos en una relación de dependencia con el

programa. Mantiene una actitud de sometimiento y pasividad, no le interesan

temas acatar sin intención de cambios; es acrítica. Tiene temor a participar porque

puede perder el apoyo, por eso acepta tranquilamente tanto lo que el programa le

impone como lo que le ordena su pareja.

Page 128: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

127

El sentido de la tipología ha sido integrar características de la participación de las

mujeres que representan a sus familias ante el Prospera, para indagar sobre cauces

y posibilidades de articulación entre la política social y su intervención, la participación

de las mujeres y el trabajo social científico, el interés es reconocer si desde ese

nexo es posible suscitar procesos que contribuyan desde la participación a la

configuración de características de la titular empoderada, considerando que esa

participación representa, respecto a los otros tipos, mayores posibilidades para

avanzar hacia la igualdad de género, este es interés que subyace a la construcción

de la tipología que se derivó del modelo análisis.

Al revisar lo que aporta la exploración de la participación se identifica que predominan

patrones de género que reflejan desigualdades la participación de las mujeres en el

programa también implica desarrollo de características que las lleva a aprendizajes

que reconocen como valiosos en su vida cotidiana, porque les permiten ganar

seguridad, como es poder expresarse, no tener pena o nervios o, no bajar la cabeza

cuando hablan con otras personas.

Page 129: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

128

CAPÍTULO 6

A modo de conclusiones: elementos para la intervención

social en la vida cotidiana con igualdad de género desde el

trabajo social científico

Recordemos que el Género se ha integrado como la categoría marco en el análisis

de la participación de las mujeres en la política social, que esa determinación resulta

de reconocer que las desigualdades entre hombres y mujeres son barreras que

impiden el desarrollo, en consecuencia, el cuestionamiento es que la política social

tendría que dejar de asumir la igualdad de género como un objetivo formal,

declarativo, para asumirlo como un reto real, un hecho posible, que desde su andamiaje

se construya en la vida cotidiana de las y los sujetos sociales. En esa perspectiva, se

identifica la necesidad de integrar aportaciones que contribuyan al avance de la

igualdad, tanto desde el plano analítico, como de la intervención que deviene de los

programas sociales, de ahí la razón de pensar en la articulación desde el trabajo social

científico.

Desde ese argumento se presentan las siguientes conclusiones:

1. Es indispensable articular la intervención que se deriva de la política social con el

trabajo social científico, aprovechando, dicho sea en el mejor sentido, el andamiaje

que representa, en el caso de México, la participación de cerca de seis millones de

mujeres representantes de sus familias ante el programa social de apoyos

condicionados contra la pobreza, Prospera, en correspondencia con propósitos de

desarrollo del milenio de avanzar en la construcción de ciudadanía y en la

igualdad de género.

Esa necesaria articulación se sustenta en el reconocimiento de que la intervención

Page 130: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

129

de la política social y la producción académica no pueden seguir caminos

diferentes, porque se trata de intervenir en la vida cotidiana de los ciudadanos de

manera coherente, consistente y congruente para suscitar procesos sociales

diseñados e instrumentados desde la perspectiva de la construcción conceptual

del cambio orientada hacia escenarios posibles. Esta articulación mitigaría la

inercia de depender de las particulares nociones y sensibilidad de los funcionarios

de la política social que colocan a la intervención social en un plano de

incertidumbre y afectación respecto a los objetivos que prevé la visión de

desarrollo.

Otro elemento que respalda esta conclusión es reconocer que, ante la dimensión y

complejidad de problemáticas y necesidades sociales, como lo son la pobreza y la

desigualdad de género, la articulación resulta fundamental para el propio trabajo

social en la perspectiva de construcción de conocimientos, porque implica no

situarse sólo en su condición de instrumento de las políticas cuando los políticos lo

requieren, sino ampliar su posibilidad de nutrir su producción de conocimientos a

partir de los amplios y diversos referentes empíricos de la realidad que es tocada

cotidianamente por la aplicación de los programas sociales, para ponerlos al

servicio de la sociedad, diseñando y aplicando alternativas de intervención desde

una concepción de construcción conceptual del cambio. Así, esa articulación abre

una vía de congruencia entre los ámbitos en que se produce el conocimiento para

ponerlo al servicio de las políticas sociales y, finalmente, del desarrollo, en torno a

los objetivos de construcción de ciudadanía y de igualdad de género.

2. No se puede intervenir en lo social sin un sustento científico que se fundamente en

la visión de interrelación entre la esfera estructural y la que corresponde al ámbito

de los individuos y su acción social. Lo relacional en lo social, que pertenece y se

constituye en el ámbito de la vida cotidiana y el pensamiento que ahí se configura,

es resultado de la determinación mutua de esas esferas, lo que da lugar a

construcción de la realidad social.

Page 131: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

130

Para el trabajo social científico, quedarse en el marco explicativo que da la

individualización de los problemas y la responsabilidad de la respuestas, oculta el

carácter social de éstas y, en consecuencia, limita al trabajo social y el diseño de

la construcción conceptual del cambio y de la correspondiente intervención, al no

advertir y dimensionar todas las implicaciones que deben considerarse para tratar

de modificar situaciones problema de diversa índole, desde un contexto específico.

La contribución de esta investigación sostiene la necesaria la articulación entre la

producción académica del trabajo social y la intervención desde un enfoque

relacional, porque implica reconocer e integrar elementos que devienen de la parte

estructural de la sociedad, que son determinantes en la configuración de contextos

que a su vez troquelan respuestas de la acción social de los individuos, reconocer

que no es la voluntad individual lo que determina las respuestas sino la

configuración que se genera en la interrelación de las dos esferas de la realidad

social.

3. La política social mexicana, y su intervención social, mantiene una contradicción

notable entre el decir y el hacer. Mientras su discurso, argumentación y diseño

plantea como factor clave, a partir de la aproximación teórica del desarrollo

humano, el impulso a la formación y evolución de capacidades humanas como:

organización, cooperación, cohesión, ejercicio de derechos y agencia entre la

población incorporada al programa de apoyos condicionados contra la pobreza,

particularmente y de manera destacada de las mujeres, a la par de ese discurso,

en su proceso de concreción, en la intervención social en la vida cotidiana que

produce su operación, la política social no sólo no impulsa, sino inhibe el

desarrollo de esas capacidades e, incluso, anula elementos incipientes de esas

capacidades que pudieran existir al impedirles y prohibirles posibilidades e

intenciones de reunión, deliberación, agrupación, intercambio de ideas e intereses,

etcétera, aún en espacios que no corresponden al ámbito del programa sino al del

Page 132: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

131

contexto de la comunidad. Su participación es acotada a sólo asistir a las citas

para las que son convocadas para efectos de lo que el programa Prospera

requiera, sin derecho a preguntar ni opinar y, mucho menos, cuestionar.

El pensamiento sistémico o social-conformismo que impulsan los operadores del

Prospera modela la participación de las mujeres al fomentar el individualismo, el

control, el aislamiento, la subordinación y la jerarquización entre ellas; es la

dinámica que impone la intervención cotidiana de la política social. Esto conduce a

prácticas sociales diversas que, dependiendo de características asociadas a la

subjetividad de las mujeres, dan lugar a la configuración de distintos tipos de

participación.

4. Desde la perspectiva de género, se confirma la contradicción que ha sido

apuntada en diversos estudios con relación a la agudización de la desigualdad

respecto al trabajo de cuidados que produce la intervención social de los

programas de transferencias monetarias condicionadas. En esta investigación se

concluye que se trata de plantearse cómo evitar que el Prospera refuerce el rol de

las madres como responsables únicas o principales del bienestar familiar,

diseñando una intervención social sustentada en trabajo social científico que

permita, mediante la instrumentación de procesos tendientes a la igualdad de

género, una traducción real, esto es, en la cotidianeidad, de los avances en papel.

En ese sentido, la intervención social debe apuntar a lograr la visibilidad y el

reconocimiento del trabajo de cuidados y la generación de procesos para su

redistribución en la familia.

5. La operación cotidiana del programa Prospera requiere de la participación de las

mujeres para asegurar el funcionamiento de los principales componentes de

educación, salud y alimentación, así como de la dispersión del dinero que es un

fundamento clave de la estructura institucional de ese programa. Existen

Page 133: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

132

normativamente instancias y mecanismos de participación comunitaria, los

llamados Comités de Promoción Comunitaria, sustentados en una red que se

articula a través de una figura denominada vocal, que son titulares que asumen

esa función. Sin embargo, la participación cotidiana de las titulares en estas

instancias está notablemente acotada a recibir instrucciones para realizar

únicamente acciones que respondan a necesidades operativas del programa y no

hay incentivos para impulsar procesos de organización, cooperación y cohesión

entre las titulares que contribuyan a suscitar prácticas sociales que favorezcan

procesos de autonomía y de redistribución del trabajo de cuidados.

La estructura operativa del programa se ha constituido abiertamente en un

mecanismo de coerción que impide avanzar en la perspectiva de desarrollar

capacidad de agencia entre las mujeres. Es notable la sistemática observación de

las titulares al no existir certeza de las razones por las que se incorporan o se dan

de baja algunas familias. Este manejo trasmite una deficiencia grave en la

focalización de los apoyos y se asocia con manejos discrecionales de orden

personal y político partidario.

La intervención social del programa mediante su estructura operativa impide que

entre las mujeres se desarrollen iniciativas de organización y cohesión imponiendo

una subordinación contundente en función de los apoyos monetarios a los que

todos los tipos de titulares identificadas se someten porque las necesidades

materiales de supervivencia son drásticas y esos apoyos les significan resolver

cuestiones fundamentales en la vida cotidiana.

6. La tipología de titulares según ciertas características de su participación, denota

que en todos los tipos la participación se subordina a objetivo de recibir los apoyos

monetarios aun cuando esto les signifique sacrificar espacios en que podía

desarrollar prácticas sociales que suscitan procesos tendientes al desarrollo de

autonomía como realizar reuniones entre ellas con distintos motivos, como recibir

Page 134: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

133

pláticas con temas de su interés o tener espacio para convivencia entre ellas; lo

que en la perspectiva de igualdad de género tiene distintas implicaciones: significa

tomar decisiones con relación al uso de su tiempo, siendo éste un aspecto en que

las mujeres tiene mayores carencias que los hombres; también significa procesos

de conciliación en el interior de sus hogares, pues tienen que hacer arreglos con

otros integrantes de su familia para disponer de ese tiempo; significa conformar

redes de ayuda que suponen ciertos procesos de organización, cooperación y

cohesión. Así que no es asunto menor que les restrinjan estas iniciativas desde el

propio programa.

7. Ser la receptora de las transferencias monetarias les significa a las mujeres una

posibilidad de cubrir de mejor manera necesidades de la familia, y mejorar su

condición de género, básicamente en aspectos relacionados con el trabajo de

cuidados. Las decisiones que toman con relación a gastarlos están orientadas a

cubrir las necesidades para las que son destinadas por el programa; en ese

sentido, es consistente el supuesto que desde el diseño de Progresa se planteó de

por qué las madres de familia son las titulares. En la perspectiva de género no

implica avance porque, en términos de autonomía, se trata de asuntos que, de

acuerdo a los roles tradicionalmente asignados, les corresponden a las mujeres y

no significan decisiones trascendentes que modifiquen su posición de género.

Como ha sido señalado por la propia CEPAL, esta percepción de dinero no se

asocia a reconocer un derecho propio, porque el recurso es para apoyar que niñas,

niños y adolescentes accedan a derechos como la educación.

8. El programa impone ciertas pautas laborales a las mujeres que implican asistir a

las reuniones que les pueda convocar el programa y tienen que asegurar su

asistencia porque, de lo contrario, implica incumplimiento y pueden causar baja.

Este es un tema sensible porque subyace la perspectiva de modelo único de

familia en el que la mujer es de un solo tipo y su única actividad se relaciona con

Page 135: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

134

el trabajo de cuidados, lo que supone una disponibilidad de tiempo permanente,

para atender a un esquema único de condicionalidades. Además, este modelo

asume que la mujer es, fundamental, si no es que exclusivamente, ama de casa, y

con eso se boicotea la posibilidad de que las mujeres encuentren o desarrollen

una vida laboral sistemática y satisfactoria ( a través de empleos fijos, y no sólo de

fuentes de ingreso; o bien que estudien, o que simplemente dispongan de su

tiempo en otros términos distintos a los que se espera de ellas, desde un sistema

tradicional de género).

9. Los elementos identificados en la tipología representan pistas para configurar la

Construcción Conceptual del Cambio a partir del modelo de análisis, integrando el

diseño de los procesos que correspondan a esa tipología y formulando las estrategias

de intervención que posibiliten avanzar de manera consistente, congruente y

coherente hacia la igualdad género, desde una propuesta de trabajo social científico.

En lo que corresponde al ámbito de las prácticas sociales, destacan el fortalecimiento

de capacidades de las mujeres, esto es, el empoderamiento, particularmente el

proceso de autonomía en sus dos dimensiones, distribución y reconocimiento. En el

ámbito de la esfera estructural, la transversalidad del género es un proceso clave

para que la política social, desde la estructura institucional que la diseña y opera,

tenga el alcance en su visión acerca de las implicaciones que tiene la incorporación

de la perspectiva de género en el programa de apoyos condicionados y en la

intervención que le es inherente y que determina cómo se generan y orientan

procesos fundamentales para la igualdad de género como: organización, cooperación

y cohesión.

Page 136: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

135

BIBLIOGRAFÍA

ARRIAGADA, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. En, revista de la CEPAL 85

BERGER, P. y LUCKMANN T. (2004) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

CALZADA, F. (2013) La política social compensatoria: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. En, Cano L. (Coord.) Pobreza y desigualdad social. ENTS, UNAM

CARRASCO, Cristina. La economía feminista: una apuesta por otra economía. 2006 Versión digital.

COHEN, E. y R. Franco. (2006) (sordos.) Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana. México: Flacso.

CONAPO (2010) Series de información temática y continua de hogares en México. México: Secretaría de Gobernación.

CONSEJO FEDERAL DE SERVICIO SOCIAL (CFESS). Definición de trabajo social de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (texto preliminar), Río de Janeiro, Brasil, 13 de agosto de 2011.

CORVALÁN, J. y FERNÁNDEZ, G. (2000) Apuntes para el análisis de la participación en experiencias educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXX, núm. 4, 4° trimestre, Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México

CUNILL, N. (1991) Participación Ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. México: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

DALLORSO, N. S. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral (Guadalajara), 19(54), 43-74. Disponible en de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652012000200002&lng=es&tlng=es. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2016.

DE LA PAZ, M. (2006) El programa Oportunidades examinado desde el género. México: El Colegio de México.

DEL TRONCO, J. (2006) ¿Políticas pro-género o sesgo sexista de la política social? Feminización de beneficiarios y autonomía de la mujer en América Latina. México: Flacso.

EVANGELISTA, E. (2011) Aproximaciones al trabajo social contemporáneo. México:

Page 137: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

136

EDITORIAL.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL. (2014) Definición de trabajo social América Latina y Caribe. Disponible en: http://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Regional.del.Trabajo.Social.pdf Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2016.

FRANCO Rebollar, P., Franco Ugidos, B. y C. I. Guilló Guirard. (2016) De la participación como elemento de intervención social, a la intervención social como instrumento para garantizar la ciudadanía. Documentación Social 145, 115-131. Disponible en: activahttp://fcps.uaq.mx/descargas/optativas/2016_2/sociologia/genero_ciencias_sociales.pdf Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2016.

FRASER, N. (2012) Política feminista en la era del reconocimiento. Un enfoque bidimensional a la justicia de género. Revista Arenal 19(2). ISSN 1134-6396.

GARCÍA, B. Y OLIVEIRA, O. (2004). "Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada. Estudios Demográficos y Urbanos, núm. enero-abril.

GONZÁLEZ DE LA ROCHA, Mercedes. Procesos domésticos y vulnerabilidades. Perspectiva antropológica de los hogares con Oportunidades. CIESAS Casa Chata. 2006. México

HELLER, A. (1987) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

INCHÁUSTEGUI T. y Ugalde (2004) Materiales y Herramientas Conceptuales para la Transversalidad de Género. Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez. Inmujeres/Gobierno del Distrito Federal. Disponible en: https://www.google.com.mx/#q=Materiales+y+Herramientas+Conceptuales+para+la+Transversalidad+de+Género.+Observatorio+Ciudadano+de+Pol%C3%ADticas+de+Niñez Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2016.

JELIN, E. (2010) Pan y Afectos: La transformación de las familias. México, FCE.

LAMAS, M. (1996) (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

LANG, M. (2006) “Políticas públicas. Violencia de género y feminismo en México durante los últimos sexenios priístas”. En Fernández, M., Escandón, C. y S. Porter (coords.) Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX. Guadalajara: CIESAS.

LEFEBVRE, H. (1984) La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.

LEVY, S. (2004) Ensayos sobre desarrollo económico y social en México. México: FCE,

Page 138: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

137

LONGWE y Clarke Asociados (1997) “El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las mujeres”, en León, M. (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM Editores.

LÓPEZ, M. y SALLES, V Coords. (2006) El Programa Oportunidades examinado desde el género. México: COLMEX

MALHOTRA, A., Schuler, S. y C. Boender. (2002). “Measuring Women’s Empowerment as a Variable in International Development”. Gender and Development Group, Banco Mundial.

MAX NEFF, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: NordanComunidades/Icaria.

MENDOZA, R. (1999) El Género y los enfoques de desarrollo. Escuela para el desarrollo. Disponible en: https://www.academia.edu/749742/El_género_y_los_enfoques_de_desarrollo Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2016.

MOLYNEUX, M. (2005) “El Programa Oportunidades en México” resumen de un documento de investigación titulado “Alivio de la pobreza en la Nueva Política Social en América Latina: ¿Madres al servicio del estado?”. Seminario Internacional “Políticas sociales de combate a la pobreza con contenido de género: una mirada desde el programa Oportunidades” El Colegio de México. Julio de 2005.

MONTAÑO, S. (2007) El sueño de las mujeres: democracia en la familia. En, Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. CEPAL

MURGUIALDAY Martínez, C. (2006) Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Lugar: España, Editorial

NOCERA, P. (2006) Mediaciones conceptuales en la sociología de Max Weber. A cien años de "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Nómadas, núm. 13, enero-junio, 2006.

NUSSBAUM, M. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.

ORDOÑEZ Barba, G. (2002) La política social y el combate a la pobreza en México. Colección Alternativas. México: CEIICH, UNAM.

PEDRERO, Mercedes (2005) El trabajo doméstico no remunerado en México. Una estimación de su valor económico a través de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002. México INMUJERES, Instituto Nacional de las Mujeres

RAUBER, I. (2015) ponencia en Encuentro de Maestría de Trabajo Social, Unidad de Posgrado UNAM, noviembre 2015

Page 139: TESIS: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GÉNERO EN PROGRAMAS DE …

138

REID, Margaret (1934) Economics of household production . Nueva York, John Wiley, en BENERÍA, Lourdes (1999) El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado Revista Internacional del Trabajo, vol. 118 (1999), núm. 3 http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan046252.pdf

RODRÍGUEZ, C. (2006) Las mujeres en el programa Progresa-Oportunidades. Una aproximación al estado del arte. México: El Colegio de México.

ROITMAN, M. (2004). El pensamiento sistémico. Los orígenes del social conformismo. México: Siglo XXI.

ROZAS, Margarita (2005) Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social, Editorial Espacio, Buenos Aires.

SCHÜTZ, A. (2008) El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

SCOTT, J. (1996) El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta (1996) (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, 265-302.

SEN, A. (2000) Desarrollo y libertad. México: Planeta.

SOTTOLLI, S. (2002) La política social en América Latina, Diez dimensiones para el análisis y el diseño de políticas. Papeles de Población 8(34).

SUBIRATS, J. et.al. (2008) Análisis y gestión de las políticas públicas. España: Ariel.

SUNKEL, G. (2006) El papel de la familia en la protección social en América Latina. En, s e r i e Políticas sociales. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile, CEPAL

TELLO, N (2008) Apuntes de Trabajo Social. Estudios de Opinión y de Participación Social. A.C. México.

TEPICHIN Valle, A. M. (2009) Autonomía para participar en decisiones: elemento central para el combate a la pobreza con equidad de género. Estudios Sociológicos XXVII(79), 111-146.

THERBORN, G. (2006) Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. En, Serie estudios y perspectivas. Santiago de Chile, CEPAL

WEBER, M. (2012) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid: Alianza

ZICCARDI, A. (2016) Los actores de la participación ciudadana. IIS, UNAM Disponible en: http://fcps.uaq.mx/descargas/optativas/2016_2/sociologia/genero_ciencias_sociales.pdf Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2016.

ZICCARDI, A. (2008) Las políticas y los programas sociales desde la ciudad del siglo XXI. Papeles de Población 14(58), 127-139.