tesis liz[1]

54
1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN La crianza del cuy doméstico (Cavia pocellus) representa un potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitando su crianza que generalmente lo realizan en su cocina del hogar. Además de sus bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de otras especies. Existen varias limitantes en cuanto a su crianza ya que su alimentación se encuentra limitada por la falta de fuentes alimenticias que contribuyan a incrementar la eficiencia reproductiva y económica de la explotación actual. En el departamento de Cajamarca la alimentación de cuyes es a base de forrajes, siendo los más frecuentes el rye gras asociado con trébol, y alfalfa. En algunos valles interandinos de Cajamarca como es el caso de la provincia de San Marcos, se ha introducido varios cultivos de hortalizas así como otros tubérculos aparte de la papa, como la zanahoria y el camote que son de consumo humano prioritariamente pero que sin embargo se vienen utilizando

Upload: franzz-lopez-del-castillo

Post on 05-Aug-2015

180 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS LIZ[1]

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La crianza del cuy doméstico (Cavia pocellus) representa un potencial de

desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio

para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitando

su crianza que generalmente lo realizan en su cocina del hogar. Además de sus

bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de otras

especies.

Existen varias limitantes en cuanto a su crianza ya que su alimentación se

encuentra limitada por la falta de fuentes alimenticias que contribuyan a

incrementar la eficiencia reproductiva y económica de la explotación actual. En

el departamento de Cajamarca la alimentación de cuyes es a base de forrajes,

siendo los más frecuentes el rye gras asociado con trébol, y alfalfa. En algunos

valles interandinos de Cajamarca como es el caso de la provincia de San

Marcos, se ha introducido varios cultivos de hortalizas así como otros

tubérculos aparte de la papa, como la zanahoria y el camote que son de

consumo humano prioritariamente pero que sin embargo se vienen utilizando en

la alimentación del ganado vacuno y en algunas granjas de cuyes.

Con la finalidad de contribuir al estudio del aporte nutricional de la hoja y tallo

de camote, se planteó realizar la presente investigación que permitió conocer

las bondades nutricionales que tiene la hoja de camote en la alimentación de

cuyes originando una alternativa para los productores de la zona y de otros

puntos del país.

Page 2: TESIS LIZ[1]

2

OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivo general:

Evaluar el aporte nutricional de la hoja y tallos de camote (Ipomoea batatas

Lam) en la alimentación de cuyes.

Objetivos específicos:

Determinar el efecto de la hoja y tallo de camote sobre la ganancia de

peso, consumo de alimento y conversión alimenticia.

Determinar el mérito económico en cuyes alimentados con hoja y tallos de

camote.

Page 3: TESIS LIZ[1]

3

CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CAMOTE (Ipomoea batatas Lam)

Origen

Es originaria de la zona tropical sudamericana y desde muy antiguo su cultivo

estaba extendido por todas las Antillas.

Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a Filipinas y a las

Molucas, desde donde los portugueses la llevarían a la India, China y Japón.

Taxonomía y Morfología

Familia: Convolvulaceae.

Especie: Convolvulus batatas L., Batata edulis Choisy., Ipomea batatas Lam.

Sinonimias: Kumara (Perú), Boniato (Cuba y Fernando Póo), cara o jetica

(Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y

Asia).

http://www.infoagro.com/hortalizas/batata.htm

Variedad forrajera y de doble propósito: Las nuevas variedades

seleccionadas TOQUECITA (clon SPV-55), de aptitud doble propósito, y

LACTOGÉNICO (clon DLP-2462),  forrajero, respectivamente, los mismos que

producen camote comestible, forraje mejorado y esquejes-semilla de calidad

para la agricultura regional y nacional que son agronómica, nutricional y

económicamente viables y ambientalmente seguros.

http://www.uap.edu.pe/Esp/CentrosdeProduccion/ProyectosEspeciales/

Camote.aspx

Page 4: TESIS LIZ[1]

4

Valor nutritivo

El camote es un alimento de alta energía, sus raícestienen un contenido de

carbohidratos totales de 25 a 30%, de los cuales el 98% esconsiderado

fácilmente digestible. Es una fuente excelente de carotenoides deprovitamina A.

También es unafuente de vitamina C, potasio, hierro y calcio. El contenido de

aminoácidos es bienbalanceado, con un mayor porcentaje de lisina que el arroz

o el trigo, pero uncontenido limitado de leucina.

Datos de la composición nutricional se deben interpretar por 100 g de la

porcióncomestible.

http://www.agrolalibertad.gob.pe/documentos/info_tecnica/items/

FICHA_DE_CAMOTE.pdf

Tabla1. Valor nutritivo del camoteCOMPUESTO CANTIDAD

Calorías 105 Kcal

Agua 72.84 g

Proteína 1.65 g

Grasa 0.30 g

Cenizas 0.95 g

Carbohidratos 24.28 g

Fibra 3 g

Calcio 22 mg

Hierro 0.59 mg

Fósforo 28 mg

Potasio 337 mg

Vitamina C 22.7 mg

Vitamina A 14.545 IU

Fuente: http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl

http://www.agrolalibertad.gob.pe/documentos/info_tecnica/items/FICHA_DE_CAMOTE.pdf

Page 5: TESIS LIZ[1]

5

El follaje se utiliza en la elaboración de forraje paraalimentación de

animalesporquecontiene carbohidratos, proteínas y celulosa. Las raíces

(tubérculos) poseen alto contenido de calcio, fósforo, carbohidratos, entre otros

elementos.

http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2007/03/el-camote-batata.html

Análisis proximal de follaje, tallo y raíz no comercial del camote (base

seca).La siembra de camote se viene incrementando ligeramente a nivel

mundial debido a ciertas ventajas económicas que tiene su cultivo, como la

rusticidad, el bajo requerimiento de fertilizantes y alto rendimiento por unidad de

superficie. En los últimos años diversas variedades y clones de camote han sido

estudiadas en el Perú la mayoría de las cuales provienen del banco de

germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP) y del Instituto Nacional

de Investigación Agraria (INIA). El camote se adapta a variadas  condiciones

ecológicas siendo que luego de cosechadas las raíces para consumo humano

proporciona un gran volumen de follaje (tallos y hojas) y una variable cantidad

de raíces no aptas para el mercado, las cuales son utilizadas principalmente en

la alimentación de rumiantes. Existiendo también la posibilidad de utilizarlo

como cultivo para uso total (follaje y raíces) por los animales. A la fecha se han

realizado diversas investigaciones para determinar la producción y las

características nutricionales, tanto fresco como conservado bajo forma de

ensilaje de  follaje y raíces de camote, mediante su análisis químico y pruebas

de degradabilidadruminal de forma que puedan ser utilizados eficientemente en

la alimentación de rumiantes.

De acuerdo a las investigaciones realizadas hasta el momento se tiene que, el

follaje de camote de uso comercial común en el Perú contiene proteína superior

a gramíneas forrajeras como el  maíz y además tiene un relativo bajo contenido

de fibra mientras que  la raíces contienen un bajo nivel de fibra  y alto en

carbohidratos digestibles (Sánchez, 1996; Barriga, 1995; Fernández, 2000;

Page 6: TESIS LIZ[1]

6

mencionado por Gómez, 2001). Al determinar las características nutricionales

del ensilaje de forraje y/o raíz de camote se obtuvieron los siguientes valores

promedios para proteína y fibra: 12.2% y 22.5 % para el ensilado de follaje,

7.8% y 8.8% para ensilado de raíz; 10.2% y 16% para ensilado de raíz y follaje,

respectivamente (Sánchez, 1996; mencionado por Gómez, 2001).  Así  mismo,

Quezada (2001) determinó la degradabilidad  ruminal del ensilado de camote

obteniendo para  la materia seca, 43.4% y 66.8% y para la materia orgánica

41.2% y 66.9% a las 24 y 72 horas de incubación respectivamente.

De estos resultados se puede indicar que el follaje de camote presenta un alto

contenido de proteína y adecuada digestión que en muchos casos resulta

superior a varios forrajes utilizados en la alimentación de rumiantes de allí que

resulte en algunos casos nutricionalmente importante su conservación y/o

utilización dependiendo de las características productivas de los ganaderos. 

Así mismo, la raíz de camote presenta bajo contenido de fibra y alto contenido

de almidón característica que le permite proporcionar un alto contenido de

energía y pueda ser utilizado en la alimentación animal reemplazando en forma

parcial a insumos energéticos como el maíz. En base a esta revisión se tiene

una sólida evidencia que el camote (follaje y raíces) tomando en consideración

su versatilidad en valor nutricional puede integrarse de mejor forma que la

actual  a los diversos sistemas ganaderos con rumiantes contribuyendo a su

mejora y sostenibilidad (Gómez, 2001)

Page 7: TESIS LIZ[1]

7

Tabla 2. Análisis proximal de follaje y raíz no comercial del camote (base seca)Variedad Lanceolado Morado

limeño

Futur

o

trujillan

o

Jhonatha

n

Follaje

Humedad % 80.57 83.19 84.37 75.74 80.17

Proteína % 10.4 12.2 19.96 10.18 10.38

Grasa % 2.47 1.78 1.98 2.1 1.41

Fibra % 24.19 25.28 19.96 20.82 19.16

Ceniza% 14.15 12.73 19.64 9.07 8.74

Nifex % 48.79 48.01 38.45 57.83 60.31

Raíz no comercial

Proteína % 3.03 4 5.13 4.3 8.11

Grasa % 1.07 1.17 1.33 0.91 0.92

Fibra % 3.39 3.77 5.36 2.88 4.12

Ceniza % 3.62 3.28 4.84 3.09 7.66

Nifex % 88.89 87.78 84.34 88.82 79.19

Fuente: Gómez. 2001http://tarwi.lamolina.edu.pe/valor_nutricional_utilizacion_de_alimentos.ppt

ALFALFA (Medicago sativa)

Nombre científico:Medicago sativa L. el nombre científico “Medicago “procede

del nombre Medea, una región italiana, mientras que el nombre vulgarderiva del

árabe “Alfasasat”. Se cree que procede de las regiones del Suroeste de Asia,

donde todavía se encuentra en estado natural. Se piensa que es una de las

primeras plantas cultivadas por el hombre

Familia: Labiadas

Page 8: TESIS LIZ[1]

8

Componentes:

Ácidos:Ascórbico, Cítrico, Fumárico, Málico, Oxálico, Succínico. (Planta)

Alcaloides: Betaína, Estaquidrina(Planta)

Vitaminas: vitamina C, Biotina (vitamina H), Vitamina B (Colina, Folacina,

Niacina, Acido Pantotenico, Riboflavina, Tiamina, Piridoxina)(Planta)

Fibra: no soluble y soluble Pectina (Planta)

Proteinas (Hojas y semilla)

Saponinas (Planta)

Taninos (Planta)

Pigmentos: clorofila, xantofila (Planta)

Fitosteroles: Campesterol, Estigmasterol (Planta)

Isoflavonas: Genisteina (Planta)

Inositol

Aminoácidos: Triptófano, Arginina, Asparagina (Planta)

Minerales: Aluminio, Boro, Calcio, Cromo, Cobalto, Fosforo, Hierro, Magnesio,

Manganeso, Potasio, Selenio, Silicio, Sodio, Zinc (Planta)

http://www.botanical-online.com/medicinalsalfalfa.htm

Composición química:

La determinación de la composición química del forraje por medio de análisis de

laboratorio es la forma menos subjetiva y más uniforme para describir su

calidad. Previamente es necesario determinar el contenido de materia seca

(%MS), ya que el resultado de todas las demás determinaciones se expresan

en base seca

Los análisis más utilizados son:

Proteína bruta (%PB): se determina midiendo el total de nitrógeno multiplicado

por un factor (6.25). Coeficiente que deriva del contenido de N promedio en las

proteínas, que es de alrededor del 16%. Dicha proteína se determina “Bruta”

Page 9: TESIS LIZ[1]

9

porque se calcula no solo el nitrógeno presente en la proteína sino también lo

que se encuentra como nitrógeno no proteico.

Fibra detergente neutra (%FDN): representa la pared celular e indica el

contenido total de fibra del forraje. La fibra es necesaria para el normal

funcionamiento del rumen pero en exceso reduce el contenido energético de la

ración y el consumo total del forraje.

Fibra detergente acido (%FDA): es la porción del total de fibra que no es

aprovechable por el animal; está inversamente relacionada con la digestibilidad

del forraje.

Digestibilidad: indica que proporción del forraje puede ser aprovechado, está

íntimamente relacionado con los contenidos de proteína y fibra.

Menos frecuente pero sin dejar de ser importante son los análisis referidos a los

contenidos de minerales. La alfalfa es una excelente fuente de calcio (Ca),

fosforo (P), potasio (K) y magnesio (Mg). (Cornacchione, 2003)

Tabla 3. Composición nutricional de la alfalfa

Composición nutricionalUnidad Cantidad

Materiaseca % 24,00

NDT % 14,00

Energía digestible Mcal/kg 0,62

Energíametabolizable Mcal/kg 0,52

Proteina (TCO) % 4,50

Calcio (TCO) % 0,43

Fósforo total (TCO) % 0,88

Grasa (TCO) % 0,60

Page 10: TESIS LIZ[1]

10

Ceniza (TCO) % 2,10

Fuente: Cornacchione, 2003

La calidad de la alfalfa disminuye a medida que avanza el estado de madurez;

cuando la alfalfa está en pleno estado vegetativo presenta su mayor valor

nutritivo, pero con un bajo volumen de forraje. En plena floración la producción

de MS es mayor, pero con mayores contenidos fibra, lo que se traduce en una

menor calidad. (Cornacchione, 2003)

Valor nutritivo:

Tomando algunos de los análisis químicos realizados, de forraje fresco, en la

EEA-INTA Rafaela, surgen los siguientes valores promedio para distintas

épocas del año y en distintos estados de madurez de la alfalfa:

Tener estos valores es útil para balancear la dieta de los animales, estimar

consumo y producción.  Por ejemplo de acuerdo al porcentaje de fibra

detergente neutra se puede predecir el consumo de los animales.  También se

ve que en otoño e invierno hay un exceso de proteína por lo que habrá que

buscar suplementos energéticos para balancear la ración.

http://www.pasturasyforrajes.com/alfalfa/calidad-del-forraje-de-alfalfa/valor-

nutritivo-de-la-alfalfa

Page 11: TESIS LIZ[1]

11

Tabla 4. Calidad de la alfalfa en distintas épocas y diferentes estados de la plantaMoment

o

Estado MS

(%)

PB

(%)

FDN

(%)

FDA

(%)

DIVM

S (%)

EM

(Mcal/KgMS

)

Otoño Rebrote basal 20,1 26,5 46,3 30,5 65,0 2,34

Invierno Rebrote basal 20,9 26,9 42,9 27,8 67,4 2,43

10% floración 20,6 23,1 43,3 29,7 65,8 2,37

30% floración 20,4 20,3 42,5 31,5 64,3 2,31

50% floración 22,9 18,5 43,6 33,0 63,2 2,28

80% floración 23,0 16,9 48,5 34,8 61,8 2,22

100%

Floración

24,6 14,1 55,9 35,0 58,5 2,11

Verano 10% floración 23,0 22,1 43,3 31,7 65,1 2,34

30% floración 24,2 18,7 45,5 34,9 61,9 2,23

100% floración 26,6 15,9 54,4 41,9 56,6 2,04

Fuente: Adaptado de Gaggiotti, M. del C, Romero, L., Bruno, O., Comerón, E., Quaino, O. 1996

http://www.pasturasyforrajes.com/alfalfa/calidad-del-forraje-de-alfalfa/valor-nutritivo-de-la-alfalfa

Page 12: TESIS LIZ[1]

12

Tabla 5. Calidad forrajera del alfalfaCalidad del

forraje

FDN

(%)

Consumo (% de PV)

Excelente

a

Pobre

38 3,16

40 3,00

42 2,86

44 2,73

46 2,61

48 2,50

50 2,40

52 2,31

54 2,22

Fuente: Pioneer Forage Manual

http://www.pasturasyforrajes.com/alfalfa/calidad-del-forraje-de-alfalfa/valor-

nutritivo-de-la-alfalfa

Con estos datos se puede trabajar en el presupuesto forrajero. Tomando un

ejemplo de los cuadros anteriores podemos decir que en una pastura de alfalfa

en primavera, en 10% de floración con 43,3% de FDN, el consumo de los

animales será de 2,73% de su peso vivo. Esta es la demanda. El otro dato que

falta es la oferta que tiene la pastura en ese momento.

http://www.pasturasyforrajes.com/alfalfa/calidad-del-forraje-de-alfalfa/valor-

nutritivo-de-la-alfalfa

PRODUCCIÓN DE CUY RAZA PERÚ

Page 13: TESIS LIZ[1]

13

Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se cría

fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido

con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla

inglesa como guínea pig.

La crianza del cuy es importante por cuanto representa un gran potencial de

desarrollo para aquellas familias que disponen de poco espacio para criar otras

especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por

cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar, en los patios, en donde

la gran mayoría siembra inclusive hasta su propia alfalfa, que es el alimento

básico de estos pequeños y muy tímidos roedores domésticos, muchas familias

siembran su propia alfalfa por recomendaciones técnicas, ahora se les esta

complementado con otros alimentos balanceados como afrecho y vitaminas

entre otros, de tal manera que las madres puedan dar crías muy fuertes que

puedan desarrollarse en poco tiempo, para su consumo, como es el caso de la

raza PERÚ, que permiten obtener una buena producción y asegurar rápidas

ganancias en comparación a otras razas

http://www.peruan-ita.org/personaggi/cuajone/elcuy.htm

Descripción de la raza Perú

La raza Perú es una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es precoz

y eficiente convertidora de alimento. El color de su capa es alazán con blanco,

puede ser combinado o fajado, por su pelo liso corresponde al Tipo 1. Puede o

no tener remolino en la cabeza, con orejas caídas, ojos negros aunque existen

individuos con ojos rojos. No es un animal poli dáctilo, existe predominancia de

animales con 4 dedos en los miembros anteriores y 3 en los posteriores. (El cuy

peruano, 2009)

Necesidades nutritivas de cuyes

Page 14: TESIS LIZ[1]

14

La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el

adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El

conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder

elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de

mantenimiento, crecimiento y producción. Aún no han sido determinados los

requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en sus diferentes

estadios fisiológicos.

Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua,

proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y

vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo

y medio ambiente donde se desarrolle la crianza.

Proteína

Las proteínas constituyen el principal componente de la mayor parte de los

tejidos, la formación de cada uno de ellos requiere de su aporte, dependiendo

más de la calidad que de la cantidad que se ingiere. Existen aminoácidos

esenciales que se deben suministrar a los monogástricos a través de diferentes

insumos ya que no pueden ser sintetizados.

El suministro inadecuado de proteína, tiene como consecuencia un menor peso

al nacimiento, escaso crecimiento, baja en la producción de leche, baja fertilidad

y menor eficiencia de utilización del alimento. Para cuyes manejados en

bioterios, la literatura señala que el requerimiento de proteína es del 20 por

ciento, siempre que esté compuesta por más de dos fuentes proteicas. Este

valor se incrementa a 30 ó 35 por ciento, si se suministra proteínas simples

tales como caseína o soya, fuentes proteicas que pueden mejorarse con la

adición de aminoácidos. Para el caso de la caseína con L-arginina (1 por

ciento en la dieta) o para el caso de la soya con DL-metionina (0,5 por ciento en

la dieta)

Page 15: TESIS LIZ[1]

15

Se han realizado diferentes trabajos tendentes a determinar los requerimientos

de pro teína para cuyes en crecimiento. Los porcentajes de inclusión en la dieta

van entre 12 y 24. Los resultados muestran que no se encontró significancia

estadística.

El requerimiento de proteína es realmente el requerimiento de los distintos

aminoácidos que la componen. Algunos aminoácidos son sintetizados, mientras

que otros no se sintetizan, entre ellos se encuentra la arginina, histidina,

isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, triptófano, treonina y valina. El

NCR (1978) recomienda niveles de 18 a 20 por ciento de proteína total, con

niveles de arginina de 1,26 por ciento, triptófano 0,16 a0, 20 por ciento, cistina

(0,36 por ciento) y metionina (0,35 por ciento) con un total de aminoácidos

azufrados de 0,71 por ciento. Las necesidades del cuy en términos de energía

digestible (ED) es de 3 000-3 250 kcal/kg de MS.

Los aminoácidos azufrados han sido estimados con dietas a base de 20 por

ciento de proteína de soya. Se ha observado una mayor ganancia de peso en

cuyes de 3 a 6 semanas de edad usando una ración comercial con un aporte de

0,44 por ciento de metionina.

Fibra

Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la alimentación de

cuyes van de S al 18 por ciento. Este componente tiene importancia en la

composición de las raciones no solo por la capacidad que tienen los cuyes de

digerirla, sino que su inclusión es necesaria para favorecer la digestibilidad de

otros nutrientes, ya que retarda el pasaje del contenido alimenticio a través de

tracto digestivo.

Page 16: TESIS LIZ[1]

16

El aporte de fibra estádada básicamente por el consumo de los forrajes que son

fuente alimenticia esencial para los cuyes. El suministro de fibra de un alimento

balanceado pierde importancia cuando los animales reciben una alimentación

mixta. Sin embargo, las raciones balanceadas recomendadas para cuyes deben

contener un porcentaje de fibra no menor de 18 por ciento.

Energía

Los carbohidratos, lípidos y proteínas proveen de energía al animal. Los más

disponibles son los carbohidratos, fibrosos y no fibrosos, contenido en los

alimentos de origen vegetal. El consumo de exceso de energía no causa

mayores problemas, excepto una deposición exagerada de grasa que en

algunos casos puede perjudicar el desempeño reproductivo.

Existe una aparente relación inversa entre contenido energético de los

alimentos y su consumo, lo cual indica la capacidad de variar el consumo de

alimento con el objeto de alcanzar en lo posible ingresos energéticos

semejantes.

La digestibilidad y consumo voluntario de los forrajes más utilizados en la

alimentación de cuyes en la costa central vienen siendo estudiados con el fin de

racionalizar la crianza de cuyes. Los forrajes son fuentes de energía y su

consumo varía ante diferentes valores de ED.

Tabla 6. Comportamiento del consumo ante diferentes valores de energía digestible

Forrajes ED(Kcal/g de MS) Consumo1

MS (R) ED (Kcal)

Hoja de camote 3,08 7,16 22,05

Alfalfa 2,56 6,27 16,05

Chala de Maíz 1,89 7,31 13,821 Consumo por 100 g de peso vivo

Page 17: TESIS LIZ[1]

17

Fuente: Saravia et al., 1992a.

Grasa

El cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o ácidos grasos no

saturados. Su carencia produce un retardo en el crecimiento, además de

dermatitis, úlceras en la piel, pobre crecimiento del pelo, así como caída del

mismo. Esta sintomatología es susceptible de corregirse agregando grasa que

contenga ácidos grasos insaturados o ácido linoleico en una cantidad de 4 g/kg

de ración. El aceite de maíz a un nivel de 3 por ciento permite un buen

crecimiento sin dermatitis. En casos de deficiencias prolongadas se observaron

poco desarrollo de los testículos, bazo, vesícula biliar, así como, agrandamiento

de riñones, hígado, suprarrenales y corazón. En casos extremos puede

sobrevenir la muerte del animal. Estas deficiencias pueden prevenirse con la

inclusión de grasa o ácidos grasos no saturados. Se afirma que un nivel de 3

por ciento es suficiente para lograr un buen crecimiento así como para prevenir

la dermatitis

Agua

El agua está indudablemente entre los elementos más importantes que debe

considerarse en la alimentación. El animal la obtiene de acuerdo a su necesidad

de tres fuentes: una es el agua de bebida que se le proporciona a discreción al

animal, otra es el agua contenida como humedad en los alimentos, y la tercera

es el agua metabólica que se produce del metabolismo por oxidación de los

nutrientes orgánicos que contienen hidrógeno.Por costumbre a los cuyes se les

ha restringido el suministro de agua de bebida; ofrecerla no ha sido una práctica

habitual de crianza. Los cuyes como herbívoros siempre han recibido pastos

suculentos en su alimentación con lo que satisfacían su necesidades

hídricas. Las condiciones ambientales y otros factores a los que se adapta el

animal, son los que determinan el consumo de agua para compensar las

Page 18: TESIS LIZ[1]

18

pérdidas que se producen a través de la piel, pulmones y excreciones. (Chauca,

1997)

Requerimientos nutritivos de cuyes de acuerdo a etapas

Respecto a las necesidades nutritivas de los cuyes que, un cuy recién

destetado puede consumir de 200 a300 gramos de forraje y 20 gramos de

concentrado con 16 % de proteína por día, mientras que un cuy adulto consume

diariamente entre 300 y 500 gramos de forraje y 30 gramos de concentrado por

día.

Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua,

proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y

vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo

y medio ambiente donde se desarrolle la crianza.

Los requerimientos para cuyes en crecimiento recomendados por el Consejo

Nacional de Investigaciones de Estados Unidos (NRC, 1978), para animales de

laboratorio vienen siendo utilizados en los cuyes productores de carne.

Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de

tal modo de aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad

reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de

una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se suministra

únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad de consumo.

Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en cantidades ad

libitum podría conseguirse buenos crecimientos así como resultados óptimos en

hembras en producción.

Se han realizado diferentes investigaciones tendentes a determinar los

requerimientos nutricionales necesarios para lograr mayores crecimientos.

Estos han sido realizados con la finalidad de encontrar los porcentajes

Page 19: TESIS LIZ[1]

19

adecuados de proteína así como los niveles de energía. Por su sistema

digestivo el régimen alimenticio que reciben los cuyes es a base de forraje más

un suplemento. El aporte de nutrientes proporcionado por el forraje depende de

diferentes factores, entre ellos: la especie del forraje, su estado de maduración,

época de corte, entre otros (Caycedo, 1997)

Tabla 7. Requerimiento nutritivo de cuyesNutrientes Unidad Etapa

Gestación Lactancia CrecimientoProteínas (%) 18 18-22 13-17ED1 (kcal/kg) 2 800 3 000 2 800Fibra (%) 8-17 8-17 10Calcio (%) 1,4 1,4 0,8-1,0Fósforo (%) 0,8 0,8 0,4 0,7Magnesio (%) 0,1-0,3 0,1 0,3 0,1 0,3Potasio (%) 0,5-1,4 0,5-1,4 0,5-1,4Vitamina C (mg) 200 200 200

1 Energía digestible.Fuente: Nutrientrequirements of laboratoryanimals. Citado por Caycedo, 1992

En un trabajo de investigación con 61 cuyes, machos mejorados, con un peso

promedio inicial de 567 g., que fueron distribuidos en dos tratamientos utilizando

un prebiótico de nombre CEM-C. T0 (agua sin CEM- C), y T1 (agua de bebida

con CEM-C) en una concentración de 0.02 cc/cuy/día, evaluó durante 9

semanas en consumo de concentrado y forraje, incrementos de peso,

conversión alimenticia, mérito económico y mortalidad. El consumo de

concentrado fue de 21.54 y 19.97g /animal/día, para el T0 y T1,

respectivamente, el consumo de forraje fue 109gr./animal/día para ambos

tratamientos. Los pesos finales, incrementos totales e incrementos diarios

fueron en T0 de 1129.81, 546.92 y 8.79g . Respectivamente;

correspondiéndoles conversiones alimenticias de la materia seca del

concentrado y materia seca total de 2.232 con 5.373 (T0) y de 2.040 con 5.135

Page 20: TESIS LIZ[1]

20

(T1). Tuvieron méritos económicos de 32.08 % (T0) y 49.69 % (T1); mientras

que su mortalidad correspondiente fue de 13.33 y 6.45% (Rodríguez, 1997).

Con la finalidad de evaluar el efecto de ganancia de peso vivo, conversión

alimenticia y consumo en el engorde de 32 cobayos hembras de 45 a 50 días

de edad, del tipo I y del tipo II alimentados con rye gras y alfalfa, obtuvo a la

primera semana pesos iniciales promedios de 387 g para el tipo I y 386.8 g

para el tipo II. En relación al consumo de materia seca, este fue de un promedio

diario por animal de 76.6 g. El peso promedio final del tipo I (706.4 g) no fue

estadísticamente significativo, frente al peso promedio final del tipo II (700.9 g).

La ganancia promedio de peso diario para el tipo I fue de 5.7g y de 5.6 g para el

Tipo II. La conversión alimenticia fue de 5.8 y 6.2 para el Tipo I y II

respectivamente (Vallejo, 1997).

Tratando de buscar alternativas alimenticias se realizó un trabajo de

investigación que tuvo como objetivo evaluar la hoja de coca e la alimentación

del cuy; para lo cual se utilizó 40 cuyes hembras destetadas distribuidos de la

siguiente manera; T0 con 10cuyes alimentados con 100% alfalfa, T1 con 10

cuyes alimentados con 10% hoja de coca más 90%de alfalfa, T2 con 10 cuyes

alimentados con 15% hoja de coca más 85% alfalfa, y T3 con 10 cuyes

alimentados con 20% hoja de coca más 80%alfalfa, con pesos iníciales de

287.5, 279.5, 287.0, 297.0 para los tratamientos T0, T1, T2 y T3

respectivamente, obteniéndose los siguientes resultados: Para la ganancia de

peso, estadísticamente no hubo diferencia (P>0.05) entre tratamientos los que

fueron 10.23, 10.79, 11.3, 10.8g para los tratamientos T0, T1, T2 y T3

respectivamente, sin embargo numéricamente el T3 obtuvo un incremento de

11.3g por día. El mayor consumo de alimento fue para el T0 con 37.55g por

día, seguido por el T2 con 33.54g por día, el T1 con 32.64g por día y el T3 con

32.62 g por día. La mejor conversión alimenticia fue para el T2 con 2.91

(Álvarez, 2010)

Page 21: TESIS LIZ[1]

21

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la granja de cuyes “Los

Cedros” ubicada en el caserío los Cedros, comprensión de la provincia de San

Marcos y departamento de Cajamarca, lugar que cuenta con las siguientes

características geográficas y meteorológicas:*

Altitud : 1, 676 m.s.n.m.

Latitud Sur : 7° 08´

Longitud Oeste : 78º 29´

Temperatura Promedio Anual : 19.5ºC

Temperatura Máxima Promedio : 28° C

Temperatura Mínima Promedio : 11° C

Precipitación Promedio Anual : 650 - 700 mm

Humedad Relativa Media Anual : 70 %.

Radiación Global : 450 Long/día

Insolación Promedio Anual : 6.0 horas de sol

Page 22: TESIS LIZ[1]

22

_______________________________________________________________

* Fuente: SENAMHI – San Marcos, Cajamarca (2010)

MATERIAL EXPERIMENTAL:

a. Material biológico:

30 cuyes machos

Hoja y tallos de camote

Alfalfa

b. De campo

Ficha de identificación

Plumón

Libreta de apuntes

Jaula

Balanza tipo reloj

c. De escritorio

Papel bond

Lapiceros

Lápiz

Usb

Tinta de impresora

Corrector

Cámara fotografía

Page 23: TESIS LIZ[1]

23

METODOLOGÍA

Distribución de los animales

Se utilizaron 30 cuyes dela línea Perú, todos de sexo macho de una edad

aproximada de 30 días; los que conformaron tres tratamientos (T0, T1 y T2),

cada uno con dos repeticiones (con 05 unidades experimentales por repetición).

Fueron distribuidos en 03 jaulas, una por cada tratamiento. Cada jaula tuvo dos

divisiones y cada división con una dimensión de 1.20 x 0.90 x 0.45 m. que alojó

5 cuyes.

De la alimentación

El forraje para el tratamiento T0 fue a base de 100% alfalfa fresca, T1 fue de 50

% alfalfa y 50 % hoja y tallos de camote y para el T2 fue de 100 % a base de

hoja y tallos de camote. Las raciones se ofrecieron dos veces al día en tal

como ofrecido (TCO) (8:00 y 16:00 horas).

Higiene y sanidad

Durante el ensayo, la higiene del lugar se basó en la limpieza diaria del

estiércol, caleado semanalmente con la finalidad de mantener el área

desinfectada, fresca y saludable.

En cuanto a la parte sanitaria, los cuyes fueron dosificados con un

antiparasitario de amplio espectro (contra parásitos gastro-intestinales y

hepáticos) a base de Ivermectina + clorsulon, dos semanas antes de iniciar el

experimento.

Del aporte nutricional de las raciones

Se remitió al laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia de la

Universidad Nacional de Cajamarca, una muestra de las hojas y tallos de

Page 24: TESIS LIZ[1]

24

camote para determinar el aporte nutricional expresado en: materia seca,

proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo y cenizas.

Parámetros a evaluar:

Ganancias de peso

Consumo de alimento

Conversión alimenticia semanal y final

Mérito económico

Ganancia de Peso: fue evaluada semanalmente, antes del suministro de

alimento y a la misma hora utilizando una balanza tipo reloj.

El incremento de peso se obtuvopor diferencia entre el peso de la semana

presente y el peso de la semana anterior.

Consumo de alimento: se determinó diariamente por cada tratamiento. Se

obtuvo por diferencia del peso de la cantidad de alimento suministrado y el peso

del residuo que quedaba, a partir de lo cual se determinó el consumo de

alimento (g/día).

Conversión alimenticia: se evaluósemanalmente, teniendo en cuenta la

relación del alimento consumidocon la ganancia de peso mediante la siguiente

fórmula.

C.A = Alimento consumido (Kg MS)

Kg de peso ganado

Mérito económico: se realizó al final del estudio en cada uno de los

tratamientos, con la finalidad de evaluar la rentabilidad, utilizando para ello la

siguiente fórmula.

ME = VFA – (VIA +GA)

Page 25: TESIS LIZ[1]

25

VIA + GA

Dónde:

ME = Mérito Económico.

VIA = Valor Inicial del Animal.

VFA = Valor Final del Animal.

GA = Gasto de Alimentación.

Duración el experimento

El presente trabajo de investigación tuvo una duración de 70 días

experimentales.

Diseño Estadístico.

El presente trabajo se ajustó al diseño estadístico bloques completos al azar

medidos en el tiempo con dos repeticiones por tratamiento. Así mismo, se

confeccionaron gráficos que permitieron establecer diferencias de los

promedios de cada uno de los parámetros evaluados.

Page 26: TESIS LIZ[1]

26

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. PESO VIVO DE LOS CUYES

En el cuadro 1 se observa que los pesos promedios semanales son

estadísticamente iguales en las tres primeras semanas, pero a partir de la

cuarta semana hay un incremento a favor del T0

Cuadro 1. Pesos (g) promedios semanales de los cuyes por tratamiento.Semanas T0 T1 T2

Peso Inicial 375.20 a 374.10 a 369.50 a

1 427.50 a 424.80 a 424.00 a

2 486.30 a 482.40 a 481.40 a

3 550.30 a 545.90 a 545.40 a

4 622.00 a 615.90 b 615.90 b

5 693.40 a 686.40 b 685.50 b

6 767.00 a 758.30 b 757.70 b

7 846.30 a 835.80 b 834.40 b

8 924.20 a 912.90 b 911.50 b

9 1008.4 a 995.10 b 994.00 b

10 1102.6 a 1087.4 b 1086.8 b

Letras diferentes en una misma fila indican diferencia significativa (P<0.05).

Page 27: TESIS LIZ[1]

27

Los resultados obtenidos son diferentes a los reportados por Rodríguez, (1997),

quien obtuvo pesos finales a ocho semanas experimentales de 1,129 y 1,210 g

para cuyes de T0 y T1 respectivamente utilizando un prebiótico de nombre

CEM-C. T0 (agua sin CEM- C) más forraje de alfalfa, estos pesos son mayores

que los reportados en el presente trabajo de investigación, esta diferencia

puede ser debida al prebiótico de nombre CEM-C que utilizó en su trabajo de

investigación.

2. GANANCIA DE PESOS

El promedio de ganacia semanal como diaria no se observa una diferencia

estadística muy marcada salvo en la primera y sétima semana donde los

valores son a favor del T2 y T0 respectivamente.

Cuadro 2. Ganancias de pesos (gramos) promedios semanales y diarios

Semanas

T0 T1 T2

Promedio

semanal

Promedio

diario

Promedio

semanal

Promedio

diario

Promedio

semanal

Promedio

diario

1 52.30 ab 7.47 50.70 b 7.24 54.50 a 7.79

2 58.80 a 8.40 57.60 a 8.23 57.40 a 8.20

3 64.00 a 9.14 63.00 a 9.00 64.00 a 9.14

4 71.70 a 10.24 70.00 a 10.00 70.80 a 10.11

5 71.40 a 10.20 70.50 a 10.07 69.60 a 9.94

6 73.60 a 10.51 72.40 a 10.34 72.20 a 10.31

7 79.30 a 11.33 77.00 ab 11.00 76.70 b 10.96

8 77.90 a 11.13 77.10 a 11.01 77.10 a 11.01

9 84.20 a 12.03 82.20 a 11.74 82.50 a 11.79

10 94.20 a 13.46 92.30 a 13.19 92.80 a 13.26

Promedio 72.74 10.39 71.28 10.18 71.76 10.25

Letras diferentes en una misma fila indican diferencia significativa (P<0.05).

Page 28: TESIS LIZ[1]

28

Al compararlos con los resultados reportados por Álvarez (2010) con los

obtenidos en el presente trabajo nos indican que los incrementos fueron

estadísticamente similares

3. DEL CONSUMO DE ALIMENTO

Tomando en cuenta el consumo de alimento en base a materia seca

observamos un mayor consumo para el T0 ya que la alfalfa cuenta con 24.48 %

de MS mientras que las hojas y tallos de camote con 10.70 % de MS

Cuadro 3. Consumo de alimento (g) promedio en base a materia seca T0 T1 T2

Semanas MS MS MS

1 48.96 a 35.18 b 21.4 c

2 53.85 a 38.69 b 23.54 c

3 58.75 a 42.21 b 25.68 c

4 63.65 a 45.73 b 27.82 c

5 70.99 a 51.00 b 31.03 c

6 78.34 a 56.29 b 34.24 c

7 85.68 a 61.56 b 37.45 c

8 93.02 a 66.84 b 40.66 c

9 100.37 a 72.08 b 43.87 c

10 110.16 a 79.11 b 48.15 c

Promedio 76.38 c 54.86 b 33.68 c

Letras similares en una misma fila indicanque no existe diferencia estadística (P>0.05).

Page 29: TESIS LIZ[1]

29

El consumo de alimento fue mejor para el T0 (100%) con 76.38 en base a

materia seca que es de 24.48% lo que conlleva a una mejor aporte de

nutrientes en relación al peso obtenido.

4. DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA

La conversión alimenticia fue a favor del T2 (100% hoja y tallos de camote) con

un valor de 3.2, este resultado nos indica que para ganar un kilogramo los

animales tuvieron que haber consumido 3.2 kg de materia seca

Cuadro 4. Conversión alimenticia promedio día/semana Semanas T0 T1 T2

1 6.55a 4.85b 2.74c

2 6.41a 4.7b 2.87c

3 6.42a 4.69b 2.80c

4 6.21a 4.57b 2.75c

5 6.95a 4.76b 3.12c

6 7.45a 5.44b 3.32c

7 7.56a 5.59b 3.41c

8 8.35a 6.07b 3.69c

9 8.30a 6.13b 3.72c

10 8.18a 5.99 b 3.63c

Promedio 7.24a 5.34b 3.2c

Letras diferentes en una misma fila indican diferencia significativa (P<0.05).

Los datos obtenidos en el presente trabajo fue a favor del T2 CON 3.2 que al

comparar con las reportadas por Rodríguez, (1997), quien obtuvo

Page 30: TESIS LIZ[1]

30

conversiones de 5.37 y 5.13 para cuyes de los tratamientos T0 y T1

respectivamente, asimismo comparándolos con los de Vallejo. (1997), que

fueron de 5.8 y 6.2 para cuyes de los tratamientos T1 y T2, las nuestras son

mejores por menor valor, esta diferencia puede ser debido a que los

mencionados autores efectuaron sus experimentos en otras condiciones

ambientales (raza, sexo. lugar, alimentación, clima, etc.)

5. DEL MÉRITO ECONÓMICO

Para la evaluación del mérito económico se tuvo en cuenta lo siguiente:

El precio inicial del cuy fue de S/. 6.00 y el precio final, fue de S/. 15.00

para los cuyes de los cuatro tratamientos.

Para el costo de alimentación, se tomó en cuenta el precio estimado por

kilo de alfalfa fresca y el precio del kilo de heno de alfalfa, todos en base

a materia fresca (BMF).

Tabla 8. Consumo promedio de alimento (gramos) por cuy en tal como ofrecido por tratamiento durante los 70 días de experimento

T0

(100 % alfalfa)

T1

(50 % alfalfa y 50 % de hoya y

tallo de camote)

T2

(1000 % hoja y tallo de

camote)

21,840 10,920 10,920 21,840

El kilo de alfalfa (T.C.O.) se valorizó en S/. 0.20 y el costo de un kilo de dehoja y

tallo de camote (T.C.O.) se valorizó en S/. 0.10

Tabla 9. Evaluación del mérito económico de los cuyes por tratamiento.

Page 31: TESIS LIZ[1]

31

RUBRO T0 T1 T2

Precio inicial (S/.) de cuyes 6.00 6.00 6.00

Precio final (S/.) de cuyes 15.00 15.00 15.00

Costo de alimentación (S/.):

Alfalfa

Hoja y tallo de camote

4.37

--

2.19

1.09

--

2.18

Total costo de alimentación (S/.) 4.37 3.28 2.18

MÉRITO ECONÓMICO (%) 44.65 61.38 83.37

Se aprecia que el mejor mérito económico obtenido fue para los cuyes del T2

que fue de 83.37 que al compararlos con Rodríguez, (1,997) de 32.08 y 49.69

% para sus tratamientos T0 y T1 respectivamente, son mejores que el mérito

económico obtenido por el autor esto se puede deber a que los insumos que

utilizo fueron más caros.

Page 32: TESIS LIZ[1]

32

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo de tesis, se presenta las siguientes conclusiones:

1. Los animales alimentados con alfalfa al 100% obtuvieron mejores pesos

promedios finales, ganancia de peso semanal, sin embargo la mejor

conversión alimenticia fue para el T2 (100% hoja y tallos de camote)

2 El mejor merito económico fue para el T2 (100% hoja y tallos de camote)

por el precio bajo del insumo.

3. La hoja y tallo camote es una buena alternativa para la alimentación de

los cuyes ya que cubre los requerimientos nutricionales.

Page 33: TESIS LIZ[1]

33

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Y. (2010). “Evaluación de la hoja de coca (Erythoxylum coca L.) en la

alimentación de cuyes (Cavia porcellus)” Tesis de la Facultad de

Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca – Perú.

46p

Caycedo A. (1997). “Requerimientos Nutricionales del Cuy”. BOLETÍN DE

PRODUCCIÓN DE CUYES

Chauca, L. (1997) “Producción de cuyes (Cavia pocellus)”Organización de las

naciones unidas para la agricultura y la alimentación – Roma. En:

http://es.scribd.com/doc/3911425/Produccion-de-cuyes-Lilia-Chauca-de-

Zaldivar

(Consultado: 15-11-2010)

Cornacchione, M (2003)” Crecimiento y manejo para un uso eficiente como

integrante de la cadena forrajera de los sistemas ganaderos locales” En:

http://www.inta.gov.ar/santiago/info/documentos/forraje/

0007art_alfacrec.htm

(Consultado: 03 – 12 - 2010)

El Cuy Peruano (2009) “Origen raza Perú” En:

http://cuyperuano.blogspot.com/2009/08/origen-raza-peru.html

(Consultado: 20 - 11 - 2010)

Gómez, C. (2001). “Aporte nutricional de alimentos en la alimentación animal”.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

Page 34: TESIS LIZ[1]

34

Gómez, C (2002) “Valor nutricional y utilización de alimentos Avances en

alimentación animal”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima –

Perú. En:

http://tarwi.lamolina.edu.pe/

valor_nutricional_utilizacion_de_alimentos.ppt(Consultado: 05-10-2010)

Rodríguez, H. (1997). “Efecto del CEM en el Engorde de Cuyes”. Tesis de la

Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de

Cajamarca – Perú. 52p

Universidad Nacional Agraria - La Molina (2001). “Calidad nutricional del

camote” (Ipomoea batata Lam) Facultad de Ciencias Agrarias: Lima –

Perú. En:

http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/camote/ (Consultado:

19-10-2010)

Vallejo, P. (1997). “Evaluación de dos Raciones Alimenticias en el Engorde de

cuyes”. Tesis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad

Nacional de Cajamarca – Perú.48p

Referencias electrónicas:

http://www.agrolalibertad.gob.pe/documentos/info_tecnica/items/

FICHA_DE_CAMOTE.pdf (Consultado el 09-10-2010)

http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2007/03/el-camote-batata.html

http://www.botanical-online.com/medicinalsalfalfa.htm (Consultado el 11-10-

2010)

http://www.infoagro.com/hortalizas/batata.htm (Consultado el 28-11-2010)

Page 35: TESIS LIZ[1]

35

http://www.inta.gov.ar/santiago/info/documentos/forraje/0007art_alfacrec.htm

(Consultado el 03-12-2010)

http://www.pasturasyforrajes.com/alfalfa/calidad-del-forraje-de-alfalfa/valor-

nutritivo-de-la-alfalfa (Consultado el 07-12-2010)

http://www.peruan-ita.org/personaggi/cuajone/elcuy.htm (Consultado el 07-12-

2010)

http://www.uap.edu.pe/Esp/CentrosdeProduccion/ProyectosEspeciales/

Camote.aspx (Consultado el 03-03-2011)

Page 36: TESIS LIZ[1]

36

ANEXOS

Anexo 1: Diseño estadístico completos al azar medidos en el tiempo de los

pesos de los cuyes

F.V. G.L. SC CM F P

TRATAM. (A) 2 5062.27 2531.14 25.888794 0.0000

Error 27 16331.16 97.76972

SEMANAS (B) 10 1.72E+07 1.72E+06 58079.71 0.000

A*B 20 1325.99 66.2997 2.24 0.0022

Error 270 7987.49 29.5833

TOTAL 329 1.72E+07Coeficiente de variación A: 1.40%

Coeficiente de variación B: 0.77%

Anexo 2: Diseñoestadístico bloques completos al azar medido en el tiempo

de las ganancias de peso de los cuyes

F.V. G.L. SC CM F P

TRATAM. (A) 2 110.747 55.3733 2.17 0.4432

Error 27 688.64 25.505

SEMANAS (B) 9 38341.5 4260.17 715.05 0.0000

A*B 18 109.72 6.09556 1.02 0.4343

Error 243 1447.76 5.95786

TOTAL 299 40698.4

Coeficiente de variación A: 12.28%

Coeficiente de variación B: 3.39

Page 37: TESIS LIZ[1]

37

Anexo 3: Diseños estadístico completos al azar medidos en el tiempo de

los consumos de alimentos de los cuyes

F.V. G.L. SC CM F P

TRATAM. (B) 2 87344.7 43672.3 74167.27 0.0000

Error 27 15.8986 0.58884

SEMANAS (D) 9 57525.6 6391.73 10773.55 0.0000

B*D 18 5788.73 321.596 542.06 0.0000

Error 243 144.167 0.59328

TOTAL 299 1.51E+05

Coeficiente de variación A: 1.40%

Coeficiente de variación B: 1.43%

Anexo 4: Diseñosestadístico bloques completos al azar medidos en el

tiempo de las conversiones alimenticias de los cuyes

TRATAM. (A) G.L. SC CM F P

Error 2 781.921 390.96 4177.08 0.000

SEMANAS (B) 27 2.52711 0.0936

A*B 9 100.753 11.1948 326.93 0.000

Error 18 13.15 0.73055 21.33 0.000

TOTAL 243 8.32095 0.03424

TRATAM. (A) 299 906.672

Coeficiente de variación A: 5.84%

Coeficiente de variación B: 3.54%

Page 38: TESIS LIZ[1]

38

Anexo 5: Tabla 10. Examen Físico Químico (Base Seca) de la alfalfa.

Parámetros (%) Alfalfa (variedad Beacom)

Materia seca 24.48

Proteína cruda 14.23

Extracto etéreo (grasa cruda) 4.87

Cenizas (minerales) 6.54

Fibra cruda 21.67

Extracto libre de nitrógeno 52.69

Energía bruta (Kcal/Kg) 4347.71

Fuente: Laboratorio de análisis y control de alimentos de la Facultad e Zootecnia de la Universidad de Cajamarca.

Page 39: TESIS LIZ[1]

39