tesis efqm-simon bolivar[1]

97
“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención: Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. BACHILLER CANDELARIO UCEDA GONZALES I

Upload: cesar1305

Post on 29-Nov-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN

UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE

GESTIÓN DE LA CALIDAD”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención:

Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación.

BACHILLER CANDELARIO UCEDA GONZALES

Lima – Perú

2013

I

Índice

1. Introducción.............................................................................................................01

1.1. Antecedentes....................................................................................................01

1.2. Problema de investigación ...............................................................................06

1.3. Objetivos...........................................................................................................08

1.3.1. Objetivo general.......................................................................................08

1.3.2. Objetivos específicos...............................................................................08

1.4. Justificación......................................................................................................09

1.5. Marco teórico....................................................................................................11

1.5.1.Definición de calidad.................................................................................14

1.5.2.Calidad educativa.....................................................................................15

1.5.3. Calidad en educación superior................................................................18

1.5.4. Modelos de evaluación de calidad educativa .........................................21

1.5.5. Modelo europeo de gestión de la calidad................................................24

1.5.6.Definición de conceptos básicos..............................................................26

2. Método.....................................................................................................................31

2.1. Tipo y diseño de la investigación......................................................................31

2.2. Variable e indicadores......................................................................................32

2.2.1. Variable independiente............................................................................33

2.2.2. Variable dependiente...............................................................................33

2.2.3. Definición conceptual de calidad educativa.............................................33

2.2.4. Definición operacional de calidad educativa............................................33

2.3. Población y muestra.........................................................................................34

2.4. Técnica de recogida de información.................................................................35

2.4.1. Instrumentos de recogida de datos..........................................................35

2.4.2. Evaluación y análisis de los agentes impulsores.....................................36

2.4.3. Evaluación y análisis de los resultados....................................................39

3. Resultados...............................................................................................................43

4. Discusión, conclusión y sugerencia.........................................................................62

5. Referencias..............................................................................................................65

6. Anexos.....................................................................................................................67

Matriz de consistencia................................................................................................

II

Índice de tablas

Tabla 1 …………………………………………………..……….. 42

Tabla 2 …………………………………………………..……….. 43

Tabla 3 …………………………………………………..……….. 44

Tabla 4 …………………………………………………..……….. 45

Tabla 5 …………………………………………………..……….. 46

Tabla 6 …………………………………………………..……….. 47

Tabla 7 …………………………………………………..……….. 48

Tabla 8 …………………………………………………..……….. 49

Tabla 9 …………………………………………………..……….. 50

Tabla 10 …………………………………………………..……… 51

III

Índice de figuras

Figura 1 …………………………………………………..……….. 42

Figura 2 …………………………………………………..……….. 43

Figura 3 …………………………………………………..……….. 44

Figura 4 …………………………………………………..……….. 45

Figura 5 …………………………………………………..……….. 46

Figura 6 …………………………………………………..……….. 47

Figura 7 …………………………………………………..……….. 48

Figura 8 …………………………………………………..……….. 49

Figura 9 …………………………………………………..……….. 50

Figura 10 …………………………………………………..………. 51

IV

Índice de cuadros

Cuadro 1 …………………………………………………..……….. 33

Cuadro 2 …………………………………………………..……….. 34

Cuadro 3 …………………………………………………..……….. 35

Cuadro 4 …………………………………………………..……….. 36

Cuadro 5 …………………………………………………..……….. 36

Cuadro 6 …………………………………………………..……….. 37

Cuadro 7 …………………………………………………..……….. 37

Cuadro 8 …………………………………………………..……….. 37

Cuadro 9 …………………………………………………..……….. 39

Cuadro 10 …………………………………………………..……… 39

Cuadro 11 …………………………………………………..……… 40

Cuadro 12 …………………………………………………..……… 40

Cuadro 13 …………………………………………………..……… 40

Cuadro 14 …………………………………………………..……… 41

Cuadro 15 …………………………………………………..……… 52

Cuadro 16 …………………………………………………..……… 53

Cuadro 17…………………………………………………..……… 54

Cuadro 18 …………………………………………………..……… 58

V

Resumen

El trabajo de investigación tiene como propósito evaluar la calidad educativa en el I.S.T.P. Simón Bolívar según el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM), este modelo tiene dos dimensiones. La primera dimensión son los agentes facilitadores que evalúan cinco criterios y segunda son los agentes resultados, evaluada por cuatro criterios. La investigación considera como población el personal docente y personal no docente que hacen un total de 122 y a los estudiantes que han cursado estudios en los años 2007 y 2009 en las siete carreras profesionales con un total de 280. El trabajo realizado es del tipo descriptivo simple. Se elaboraron los instrumentos en base a los criterios que establece el modelo, se adecuaron y se aplicaron luego ser validados por juicio de expertos. Después de procesar los datos obtenidos, los hallazgos indican que el personal docente, no docente y estudiantes consideran que la calidad educativa que ofrece el Instituto es mala.

Abstract

This research’s objective is to evaluate the educational quality at Simón Bolívar Institute, according to the European Management Quality Model. This design has two dimensions: the first is facility agent that is evaluated by five criteria. The second is result agent, evaluated by four criteria. This research considers as population the teachers that in the Institute, and the students who have studied in the years 2007 and 2009 in the seven professional careers that are offered. The work done is descriptive, a simple descriptive design. The instruments were elaborated based on criteria established by the design and were applied after being validated by experts. After processing the results obtained, the teacher and students considered that the education quality offered by the Institute is bad.

VI

1

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 10 años se ha dado importancia a la evaluación de la calidad

educativa en todos los niveles de la educación en el Perú, es así como la educación

ha ido modificando sus enfoques, en primer lugar, en términos de producto o

rendimiento de los estudiantes; luego se introducen enfoques relacionados con el

contexto social actualizado, más adelante se ha dado énfasis en la mejora o

perfeccionamiento y se tiene en cuenta los hechos, los cambios y transformaciones

sociales, se da importancia a los procesos académicos, de gestión y el desempeño

laboral de los docentes, en la actualidad la tendencia es considerar además de los

procesos de evaluación de la calidad, la perspectiva de lograr la acreditación del nivel

de la calidad de cada una de las instituciones educativas.

En esta perspectiva, el Ministerio de Educación (2007) plantea una matriz de

características para evaluar calidad educativa en los Institutos de educación superior,

a fin de orientar el desarrollo de los Institutos y mejorar la calidad educativa; esta

matriz tiene en cuenta seis factores, los cuales permitirán el aprovechamiento máximo

de los recursos educativos, una gestión eficiente de los recursos financieros e

infraestructura para lograr, no sólo mejorar la calidad educativa, sino también el

desarrollo de la institución.

El trabajo de investigación se desarrolla por la necesidad que existe en la

actualidad de identificar cuál o cuáles son los factores que determinan que los

egresados del Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, tengan necesidad

de ser capacitados nuevamente, antes de iniciar labores propias de su carrera

profesional cuando acceden a un puesto de trabajo en el mercado laboral, asimismo

se hace necesario la adecuación del Instituto a la política de estado que presenta el

Proyecto Educativo Nacional al 2021, que en su quinto objetivo indica: educación

superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la

competitividad nacional y entre sus metas establece: centros universitarios y técnicos

forman profesionales éticos, competentes y productivos. También debe responder al

Proyecto Educativo de la Región Callao en su objetivo Nº1, lineamiento 1,5 que

propone: reforma de la educación superior, elevando su nivel de producción de ciencia

y tecnología, en el marco del Plan Nacional de Ciencia y tecnología de CONCYTEC.

En esta investigación se aplicará el modelo Europeo de Gestión de la Calidad

(EFQM) que tiene un enfoque basado en la mejora continua para alcanzar la calidad

del servicio educativo y satisfacer las expectativas razonables de sus clientes internos

y externos; este modelo evalúa calidad educativa teniendo como base dos

2

dimensiones: agentes impulsores y agentes resultados; estas dos dimensiones utiliza

nueve criterios de evaluación, cinco para la primera y cuatro para la segunda; la

evaluación se realiza mediante la aplicación de los instrumentos que utiliza cada

criterio del modelo y permitirá al personal docente, personal no docente, estudiantes,

egresados y personal de las principales empresas de la Región Callao, aportar

información sobre el funcionamiento real y actual del Instituto.

En la primera parte de este trabajo se precisan aspectos conceptuales sobre el

marco teórico basado en las investigadores sobre el tema, en fuentes primarias y

secundarias, también se presentan los resúmenes de trabajos de investigación

realizados y que están relacionados con la evaluación de la calidad educativa en los

centros educativos de nivel educación básica de la Región Callao, en Institutos de

educación superior y en facultades de universidades en algunas provincias de

nuestro país.

En la segunda parte se indica el tipo de investigación, basado en el concepto

de Sánchez y Reyes (2006) para el desarrollo de este trabajo se tendrá como

muestra el personal docente, personal no docente, alumnos y egresados del I.S.T.P.

Simón Bolívar; los instrumentos utilizados para la obtención de los datos fueron

facilitados por el Dr. Francisco Farro Custodio, quien autorizó su utilización para este

trabajo luego de ser adaptado a la realidad del Instituto y pasar el respectivo juicio de

expertos. Asimismo, se describe el proceso desarrollado para la aplicación del método

europeo de gestión de la calidad a la muestra elegida.

Luego de procesar los datos proporcionados por los informantes y con los

resultados obtenidos, se pudo determinar la realidad de la calidad educativa que

ofrece el I.S.T.P. Simón Bolívar y cuál es la relación existente entre las dos

dimensiones que plantea el modelo aplicado en la evaluación de instituciones de

educación superior no universitaria; asimismo permitió identificar los puntos fuertes y

los puntos débiles que tiene en la actualidad el Instituto.

Después de evaluar los datos proporcionados por los informantes y con los

resultados obtenidos, se ha llegado a determinar que los agentes impulsores tienen

una relación directa sobre los criterios resultados que establece el modelo europeo de

gestión de la calidad en el Instituto evaluado.

Acompañan a este trabajo un glosario de términos para orientar su lectura, los

instrumentos aplicados y las hojas de calificación por cada criterio del modelo.

3

Marco teórico

Consultando el Diccionario de la Real Academia Española encontramos que la

palabra evaluación deriva del término francés “evaluer”, que significa señalar, estimar,

apreciar, calcular el valor de algo.

Según la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

(2009) el término evaluar viene del latín –a-valere-, que quiere decir “dar valor a”, este

concepto es formulado a base de las determinaciones de la conducta o de la

necesidad de atribuir valor a las cosas. Esto quiere decir que el acto de evaluar no se

cierra en la configuración del valor atribuido al objeto evaluado, exige una toma de

decisión, sea ella favorable o no. Un concepto más genérico indica que la evaluación

es un proceso que consiste en obtener, seleccionar y analizar información con el

propósito de emitir un juicio de valor orientado a la toma de decisiones. Este proceso

básico de valoración se realiza en base a determinados criterios, parámetros o

estándares, para lo cual se obtiene y analiza la información relevante sobre un ente,

un hecho o una situación a fin de formarse un juicio que posibilite una toma de

decisiones al respecto. (p. 15)

Asimismo, Mateo (2000) al realizar un análisis sobre evaluación educativa

establece que: “Se trata de un proceso de recogida de información orientado a la

emisión de un juicio de mérito o de valor respecto de algún sujeto, objeto o

intervención de relevancia educativa”. (p. 21), esto contribuye a establecer los niveles

de calidad educativa alcanzado por las instituciones educativas.

El mismo Mateo (2000) indica:

La evaluación educativa es un proceso de reflexión sistemática, orientado a la mejora

de la calidad de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales,

del funcionamiento institucional, supone un proceso complejo que a su vez incluye

otros procesos como: recogida de información respecto a indicadores que reflejen

fielmente la situación inicial, los procesos y los productos; esto debe conllevar a emitir

juicios de mérito a partir de criterios consensuados, a la toma de decisiones que

conduzcan a aplicar la intervención más adecuada a partir de la información evaluada

para luego aplicar el seguimiento y control de la alternativa elegida y nueva evaluación

de las consecuencias derivadas de la aplicación (p. 36).

Al realizar un análisis de los componentes del proceso de evaluación, Mateo

(2000) establece: un modelo evaluativo completo, debe considerar una serie de

4

componentes básicos sobre los que se debe reflexionar para estimar la forma en que

se concretará la participación y cuáles tienen que ser sus características, entre ellos

tenemos: objeto y fuentes de información, es decir identificar los aspectos relevantes,

iniciándose con la recopilación de información, las fuentes están constituidas por todas

la entidades, documentos o personas que puedan facilitar datos significativos para el

proceso; para la recopilación de la información se deben determinar las técnicas,

estrategias e instrumentos que se utilizarán; otro aspecto son los agentes y momentos

de la evaluación, dependiendo del enfoque que se desee asumir, los criterios de

valoración necesitan referentes de valor con los cuales comparar los resultados

obtenidos, para que la evaluación tenga utilidad es necesario establecer una buena

comunicación entre los evaluadores y las personas interesadas en ella; el informe final

debe formular claramente los juicios valorativos respecto a los contenidos evaluados,

aconsejar las posibles alternativas de decisión, establecer pautas para su elección y

estrategias de seguimiento y evaluación que sirva de reflexión respecto a la calidad de

la propia evaluación efectuada. (p. 39-40)

Al definir evaluación en el sistema universitario, Farro (2007) indica:

Los sistemas de evaluación, independiente de su ejecutor (autoevaluación o

evaluación externa), de su alcance (institucional o de programa) o de su

naturaleza (obligatoria por ley o potestativa), se convierte en una necesidad vital

para las universidades y para las autoridades que son responsables de su

aplicación deviene en una responsabilidad moral para la rendición de cuentas a los

clientes internos y externos, así como a sus empleadores y a la comunidad en

general. (p. 56)

Al realizar una relación entre evaluación y calidad educativa, Mateo (2000) indica:

el conocimiento ha pasado a ser un factor fundamental del desarrollo social, cultural y

económico de las personas y de los países; en la actualidad el desarrollo económico

en las sociedades modernas se basa en el capital humano; por este motivo la

educación adquiere un papel importante para la distribución del conocimiento en forma

homogénea en la sociedad, se requiere que la inteligencia y la formación de calidad no

se concentre en un sector social; en consecuencia se propone un proceso educativo

donde los niveles de calidad y de calificación de los ciudadanos supere niveles

mínimos y para ello la educación debe aceptar nuevas realidades y nuevos retos; para

esto se debe garantizar la universalización de la educación, que tenga en cuenta el

acceso al conocimiento socialmente significativo y que facilite la continuidad de la

5

acción educativa a lo largo de toda la vida; es justamente en este escenario donde

surge la evaluación como uno de los instrumentos más importantes para gestionar

eficiente y racionalmente la calidad de la educación. (p. 45-47)

Sobre evaluación institucional, Mateo (2000) indica que: la evaluación interna

constituye una estrategia de autorregulación necesaria para la generación de

compromiso entre el centro y su propia búsqueda de calidad y es un elemento clave

para el desarrollo de la institución; sin embargo es necesario un enfoque externo que

someta a contraste el interno, que realice un análisis más diverso y plural y así evitar

que se conduzcan con una exagerada subjetividad. La evaluación externa se basa en

el informe de la evaluación interna, ésta le provee significado a sus procesos y evita la

subjetividad, la evaluación institucional debe ser promovida por la propia

administración pero debe ser asumida internamente por toda la comunidad educativa.

La evaluación institucional constituye un nuevo espacio que conduce a la comprensión

de la realidad educativa y favorece los procesos de desarrollo institucional y puede

contribuir a la generación de una cultura de evaluación para mejorar la calidad en una

institución. (p. 180-182). Esta forma de entender la evaluación educativa se presenta

como un mecanismo que permite describir, valorar y reorientar la acción de los

agentes que operan en el marco de una realidad educativa específica.

Definición de calidad

Etimológicamente Calidad viene del latín “quálitas,-atis”, que es una derivación del

latín “qualis”. El Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Corominas y

Pascual señala que el concepto de calidad nos remite a “Cual”, del que encontramos:

“Del adjetivo relativo e interrogativo latino Qualis ´tal como´, ´como´, ´de qué clase

´. En latín QUALIS indicaba la cualidad, el modo de ser, y correspondía rigurosamente

a TALIS. En romance se convirtió en mero interrogativo o relativo sin valor cualitativo,

sustituyendo a los latinos QUIS o QUI”.

Cuando analizamos las definiciones dadas en obras y documentos especializados

que van más allá de las definiciones genéricas, encontramos a Cano (1998) señala

que: calidad, cuya raíz etimológica es claramente latina, indicaba “clase” o “tipo”,

estando exenta de cualquier matiz valorativo, posee actualmente otras acepciones,

como figura, entre otros, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

6

Española, el Diccionario de uso del Español de María Moliner y el Diccionario

Ideológico de la Lengua Española Julio Casares. Así, podemos señalar que calidad es:

propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla

como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. Esa tela es de CALIDAD

inferior! Calidad en sentido amplio equivale a “cualidad”: ´Bondad es la calidad de

bueno´. También equivale a “cualidad” en las expresiones con que se suplen los

nombres de cualidad no existentes: ´La calidad crujiente de la seda´, pero refiriéndose

a las maneras posibles de ser las cosas significa “clase” y se aplica solamente al

grado o lugar ocupado por ellas en la escala de lo bueno y lo malo.

Además, Cano (1998) indica que los diccionarios generales establecen una

doble definición para el término calidad: como palabra neutra a la que se le añade un

calificativo a través de la palabra buena o mala y con un sentido que corresponde a

calificar bien o mal. Otro término ambiguo en el que cada individuo puede dar un

significado muy particular a la palabra y que corresponde a la acción de cualificar

como sinónimo de excelencia. En este caso, se hablará de calidad como superioridad

o excelencia per se. Este es el sentido con el que más habitualmente se emplea el

término calidad. Desde esta perspectiva, en general, calidad se entiende como

superioridad, satisfacción de necesidades, logro de la excelencia, eficiencia. Se

entiende como un atributo integral de algo, resultado de una síntesis de los

componentes y los procesos que la producen y distinguen. (p. 61-62).

En el tema Calidad de la Educación, la palabra calidad presenta la desventaja de

que cada individuo conocedor del tema, le atribuye un significado diferente, es decir

que cada uno interpreta de manera personal el mismo vocablo, ello conlleva a

dificultades en la comunicación. Según señala Santos Guerra, (citado por Cano, 1998,

p.60):

Es un tópico que se maneja con pretendida univocidad. Por ello, conviene intentar

acordar una definición no en el sentido estricto de “proposición que expone con claridad

y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial”,

nuestra posición pasa por considerar que el concepto de calidad se construye para

cada contexto y situación. Por ello pasiblemente sólo consigamos una aproximación al

concepto de calidad en tanto que recojamos las características que lo adornan, pero

quizás sea el camino de su estudio donde estemos construyendo nuestra noción de

calidad.

7

Sobre este tema, Farro (2007) sostiene: el nuevo concepto de calidad forma parte

del paradigma social de sociedades avanzadas, en la cual se considera que los

ciudadanos tienen capacidad de elegir en su vida personal y pública, el autor afirma

que el concepto de calidad ilustra la evolución de la cultura de los países y muestra el

momento histórico en que estos se encuentran; cada modelo de calidad establece una

actividad nueva que resulta imprescindible llamada evaluación que sirve para realizar

el control de la calidad de la educación que desarrollan las instituciones educativas.

Esta filosofía refleja un nuevo paradigma cultural que responde a la necesaria

interdependencia entre la educación y la sociedad, una sociedad que demanda

mejores y más completos servicios educativos lo que conducirá a crear prestigio y

éxito entre las instituciones. (p. 57-58). Por esta razón se puede establecer que la

calidad de un bien o servicio es aquello que le corresponde necesariamente y que al

faltarle afecta a su naturaleza, su ser propio. Se puede deducir por lo tanto que el

término calidad no es absoluto, las propiedades en que se expresa se dan en el

tiempo y se encuentran relacionadas en su devenir, con el contexto; a partir de esas

propiedades se consolida la identidad de algo, es decir, su concepto, en un proceso

histórico.

Calidad Educativa

La tendencia general de la búsqueda de la calidad en la educación hasta la mitad

del siglo pasado ha estado fuertemente influenciada por un modelo basado en el

producto o rendimiento de los alumnos; a partir del movimiento de “escuelas eficaces”

se introducen variables relacionadas con el contexto social de la institución educativa,

más adelante se observan experiencias con enfoques que dan más importancia a los

procesos académicos, de gestión y de evaluación de desempeño laboral luego se

pasa a enfoques que incorporan los elementos del producto como del proceso

educativo; en la actualidad la tendencia es considerar además a los procesos de

evaluación de la calidad en la perspectiva de lograr la acreditación del nivel de calidad

de cada una de las instituciones educativas.

Desde esta visión se justifica el concepto de calidad educativa como un concepto

que emerge en el contexto educativo más ajustado a los nuevos tiempos, supone una

superación en el tiempo del concepto de evaluación, en este sentido, el concepto de

calidad ha evolucionado con el tiempo. La tendencia actual de la calidad es centrarse

cada vez más en la eficacia global de una institución educativa, ya sea una escuela

profesional, una universidad o una institución formativa estatal. Los actuales sistemas

8

educativos deben su configuración a la confluencia de factores de diversa índole:

social, económica, pedagógica, profesional y cultural; esta tendencia apunta a que la

educación más que nunca está empezando a considerarse como un sector económico

normal. Esto significa que escuelas, universidades y centros de formación profesional

en general deben ofrecer un rendimiento mayor, comportarse de manera más

profesional y ofrecer servicios educativos de calidad.

Según la Ley General de Educación 28044, “Calidad Educativa es el nivel óptimo

que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano,

ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo toda la vida”

Respecto al término calidad educativa UNESCO (2005) establece:

Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de lo que es

calidad educativa: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el

objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su

éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación que ha

recibido; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la

promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica,

así como de la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo

del educando. Como el logro de estos últimos objetivos no se puede evaluar fácilmente,

es difícil efectuar comparaciones entre países a este respecto. (p. 2)

Farro (2007) al escribir sobre acreditación para universidades de calidad, afirma:

A partir de la experiencia docente concreta, es necesario enfrentar el tema de calidad

de la educación con una visión más holística, incluyendo dimensiones como: la

relevancia social, la integridad, la efectividad, los procesos administrativos y

pedagógicos, la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de información, así

como la eficiencia y eficacia en su uso. (p. 71)

Cano (1998) establece que: cuando nos referimos a calidad de la educación,

sucede lo mismo que cuando queremos definir calidad, ya que es un término relativo,

subjetivo y disperso; es por eso que existen muchas definiciones de otros autores que

lo han hecho enfatizando en el producto, en el proceso enseñanza-aprendizaje y en

otros elementos de entrada, del proceso en sí como en los elementos de salida. La

autora indica que los elementos de mayor incidencia en la calidad educativa son:

9

profesorado, currículum, alumnos, centro educativo, proceso de enseñanza y recursos.

(p. 70-89).

Asimismo, Cano (1998) establece una definición propia para el tema calidad

educativa y la plantea desde varios puntos de vista como: la calidad como tendencia,

como trayectoria, como proceso continuo, más que como resultado; la calidad como

filosofía, es decir como un compromiso de todos los componentes de la comunidad

educativa que tienen como propósito único, mejorar; la autora apuesta por la calidad

como un espiral ascendente, es decir comprometer a todos en la búsqueda de la

calidad y una vez iniciado este proceso, nunca terminar ya que siempre vamos a estar

tratando de superar los niveles de calidad alcanzados. (p. 105-106).

Asimismo, González et al. (2000) al tratar el tema, importancia de la calidad para

la educación indican: la confluencia de factores de diversa índole entre los que

prevalece el que la educación se ha consolidado como un sector económico normal,

con la exigencia de que las escuelas, universidades, y centro de formación en general

deben alcanzar un alto rendimiento, desarrollar un trabajo más profesional y ofrecer

permanentemente servicios de calidad; para lograr estos propósitos se establece

algunos factores que deben ser dirigidos por el personal de la comunidad educativa y

que entre otros son: a) calidad como factor de cambio, es decir cubrir las exigencias

de una población polivalente con diversidad de ritmos de vida y expectativas cada vez

más pluralistas; b) la calidad nos lleva a la calidad, los sistemas educativos estarán en

permanente búsqueda de mejorar la calidad de sus servicios; c) la calidad supone

compromiso, las instituciones educativas deben mostrar y ofrecer servicios de calidad;

d) la calidad como medio de supervivencia, las instituciones deberán asegurar su

permanencia obteniendo una economía próspera para su sostenimiento; e) la imagen

de una institución educativa es la de su calidad, las instituciones educativas debe

mantener una buena imagen de calidad ante sus usuarios y estar en condiciones de

demostrarla en forma permanente; f) proyección de una cultura de calidad, se hace

necesario en la institución educativa planificar, organizar, ejecutar y supervisar un

sistema de calidad que ayude a garantizar continuamente la calidad del servicio que

ofrece. (p. 50-54).

Sobre el término calidad de la educación, Pérez (2001) indica: existen

dificultades a la hora de definir la calidad y lo mismo sucede cuando intentamos definir

calidad de la educación, a juicio del autor la definición tiene que realizarse desde dos

enfoques, uno relativo y otro integral es decir la calidad debe ser entendida como una

integración de sus diferentes componentes para el logro de un servicio donde se

10

integren procesos, medios y recursos, personal, como facilitadores para el logro de los

resultados o productos adecuados, útiles y satisfactorios tanto para los destinatarios

como para el propio personal de la institución. Cuando el autor plantea la definición de

calidad educativa se basa en que la educación debe perfeccionar a toda persona y a

cada persona, es decir hacer a la persona dueña de sus actos y que a la vez mejorar

todas y cada una de las dimensiones que la integra como tal. (p. 20-25)

Estos planteamientos conlleva a una visión más amplia de todo lo que hay que

tener en cuenta cuando intentamos explicar lo que es calidad en términos educativos,

es decir el concepto de calidad educativa es multidimensional y no todos los autores

utilizan el término en el mismo sentido.

Calidad en educación superior

En el documento de la UNESCO (1998) se plantea una perspectiva integradora

del concepto de calidad para la educación superior que de alguna manera une las

distintas perspectivas y posiciones con relación al tema. Se trata de un concepto

pluridimensional que comprende todos los aspectos de la organización: programas

académicos, docentes, estudiantes, enseñanza, investigación, becas, personal,

equipamiento, instalaciones, servicios, entre otros. Contempla una autoevaluación

interna y otra externa a cargo de entes externos especializados. Supone, asimismo,

una dimensión internacional en términos de intercambio de conocimientos, proyectos

de investigación, creación de sistemas interactivos y la movilidad de docentes y

estudiantes. Se destaca la importancia de la selección del personal y su

perfeccionamiento constante como aspectos esenciales para asegurar la calidad

educativa en términos de sus habilidades pedagógicas, el acercamiento al mundo del

trabajo y la movilidad de los estudiantes tanto a escala local como a escala

internacional. Por último, debe incorporar las nuevas tecnologías como medios

fundamentales para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.

El concepto de calidad en educación superior surge a partir del momento en que

se percibe que esta no responde a los retos, ni se adapta a los cambios del entorno.

La calidad se plantea como la relación entre lo deseable y lo posible, asumiendo que

lo deseable es un referente y lo posible es la realidad observada.

11

Entre los autores que han escrito sobre calidad en educación superior, se

identifica una variedad de nociones y criterios que son los siguientes:

- La excelencia, vinculada con la definición tradicional de la calidad en el

medio universitario, se relaciona con el rendimiento máximo posible de una

persona, grupo, equipo, institución a sistema, implica desempeños que

pueden ubicarse entre los mejores, lo que no significa que otros

desempeños que no son excelentes no sean de calidad.

- La norma se relaciona con un patrón o modelo. Implica poder medir aquellos

elementos de conductas comunes que teóricamente todos los estudiantes

podrían alcanzar.

- La eficiencia se refiere a la capacidad de producir lo máximo en un tiempo

mínimo, es decir a la relación resultados-insumos e implica un mayor o

mejor producto con menos recursos.

- La eficacia, concepto sin el cual el de eficiencia no tiene sentido, se refiere a

la correspondencia entre los logros obtenidos y los propósitos pre-

establecidos, así como a una correspondencia de estos con las

necesidades, expectativas y demandas sociales.

- La pertinencia, se refiere al “para que” se educa. Este criterio se relaciona

con la relevancia, el impacto y la oportunidad.

- La transformación, constituye el valor agregado que ofrece la institución y

que la diferencia de otras. Se refiere a las oportunidades que la institución

educativa debe brindar para producir una transformación cualitativa que

enriquezca al estudiante.

La definición de calidad establecida en relación a educación superior (citada por

Farro, 2007, p. 20) el concepto de calidad, aplicada a las instituciones de educación

superior, hace referencia a un atributo del servicio público de la educación en general

y, en particular, al modo cómo ese servicio se presta, según el tipo de institución de

que se trate. La calidad demanda una evaluación permanente y sistemática. La

educación superior debe introducir la evaluación institucional en su quehacer habitual,

sea mediante los procedimientos de autoevaluación o bien mediante los de evaluación

por pares o externa. Debe, en síntesis, introducir la cultura de la evaluación.

El mismo autor agrega:

Si la educación superior, por ejemplo está desligada del proceso productivo y no

capacita al profesional para su incorporación exitosa al proceso productivo y mundo

12

laboral, entonces esa institución educativa no tiene calidad para el consumidor o

usuario, ni para la sociedad. (p. 21)

El Consejo Nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la

educación superior no universitaria, CONEACES (2008) identifica la calidad con la

mayor o menor satisfacción de los estándares fijados por las asociaciones

profesionales o las agencias de acreditación, o por la satisfacción manifiesta de los

empleadores y define la calidad en los términos siguientes: la calidad, se entiende

como un atributo integral de algo, resultado de una síntesis de los componentes y los

procesos que lo producen y distinguen. Alude, de una parte, a las características

universales y particulares de algo, y de otra, a los procesos a través de los cuales tales

características se configuran. La calidad de un bien o servicio es aquello que le

corresponde necesariamente y que al faltarle afecta su naturaleza, su ser propio. El

concepto de calidad no es absoluto; las propiedades en que se expresa se dan en el

tiempo y se encuentran relacionadas, en el devenir, con el contexto.

La calidad de algo es la medida en que ese algo se aproxima al prototipo ideal

definido históricamente como realización óptima de lo que le es propio según el género

del que procede. La calidad es, un concepto análogo; es decir se predica de algo en

parte idéntico y en parte distinto. La identidad corresponde a lo que es común al

género al que pertenece. La diferencia alude tanto a la posibilidad de distinguir un

miembro de los demás del género como a la distancia entre cada uno de los miembros

y el prototipo definido para ese género. Así se puede hablar de un mayor o menor

grado de calidad efectiva. Un factor de calidad es la mayor o menor diferencia entre lo

que una institución es y lo que ella ha definido como su misión como parte sustancial

de su identidad.

El concepto calidad aplicado a las instituciones de educación superior hace

referencia a un atributo de servicio público de la educación en general, en especial a la

de la docencia, al modo como ese servicio se presta, en las instituciones educativas.

Para determinar la calidad de una institución educativa de nivel superior se tienen en

cuenta:

-Los referentes históricos; es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo

que históricamente han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento

histórico presente y en la sociedad concreta, se reconoce como el tipo al que

esta institución pertenece.

-Lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o

su vocación primera (la misión institucional y sus propósitos).

13

Estas referencias básicas configuran un proyecto institucional en el que cada

institución se reconoce y por el cual es reconocida socialmente, es decir, a través de

tres elementos que se deben tener en cuenta: a) las características de su comunidad

académica en relación con el campo de acción en que opera, campo que está referido

al tipo de conocimiento que cultiva; b) las disciplinas, las profesiones, las ocupaciones,

o las carreras profesionales para las cuales forma; c) la relación que guarda con el

medio externo. Para que la calidad se haga operativa se requieren condiciones

adecuadas de organización, administración, gestión y clima organizacional. La calidad

así entendida, requieren el esfuerzo continuo de las instituciones para cumplir en

forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones, estas

funciones reciben diferentes énfasis de una institución a otra, dando lugar a distintos

estilos de instituciones. (p. 14-16).

Modelos de evaluación de la Calidad Educativa.

Los distintos estudios sobre modelos de evaluación de la calidad en centro

educativos se inclinan a considerar el proceso de evaluación desde un punto de vista

global, es decir que se debe aplicar en todo el proceso educativo y que tiene en cuenta

al centro en su totalidad.

González et al (2000) indica: existen muchos modelos para realizar la evaluación

de centros educativos, entre ellos tenemos: Modelo centrado en los resultados, cuyo

fin era evaluar la eficacia de las instituciones desde la perspectiva de los resultados,

es decir, estimar el rendimiento de una organización conlleva a evaluar los resultados

en función de las metas propuestas. Modelos centrados en la eficiencia de los

procesos internos, tiene como objetivo analizar el funcionamiento y la satisfacción de

los miembros del centro, responde a una metodología explicativa con diseños imput-

context-ouput y diseños comparativos.

Otro de los modelos, son los modelos causales, que permiten analizar las

relaciones causa y efecto entre las variables relativas al proceso y las relativas a los

resultados. Los modelos culturales, estos centran su análisis en aspectos como la

comunicación, los pensamientos, las interacciones, imágenes sobre el centro

educativo; dentro de lo que se conoce como paradigma emergente. También

considera los modelos holísticos, éstos parten de una visión global de los diferentes

componentes del centro educativo, a tener en cuenta las opiniones, valores, creencias

y aptitudes de todos los implicados; de esta perspectiva la evaluación se convierte en

un proceso de comprensión y valoración de los procesos y de los resultados. Los

modelos de las escuelas eficaces, cuyas características respondían que un buen

14

centro de calidad dependía de sus profesores y alumnos (buenos profesores + buenos

alumnos = buen rendimiento). Modelos de calidad, entre los que destaca el modelo

europeo de gestión de la calidad (EFQM), que considera la evaluación de la calidad en

su totalidad, este modelo combina el interés de las personas con los procesos y

resultados. (p. 166-184).

MODELO PREMIO BALDRIGE.- (Malcolm Baldrige National Quality Award-MBN-

QA). Este modelo ha dado un impulso considerable a la autoevaluación y ha

propiciado su uso en otros países, unas veces directamente y otras con adaptaciones;

está elaborado en torno a once valores, estos valores son: calidad basada en el

cliente, liderazgo, mejora y aprendizaje organizativo, participación y desarrollo del

personal, rapidez en la respuesta, calidad en el diseño y la prevención, visión a largo

plazo del futuro, gestión basada en datos y hechos, desarrollo de la asociación entre

los implicados, responsabilidad social y orientación a los resultados. Estos valores han

tenido modificaciones a lo largo de los años incluyéndose en su valoración la

orientación a los resultados

MODELO TABLERO DE COMANDO (BALANCE SCORECARD). Esta es una

metodología de control estratégico multidimensional para describir, poner en marcha y

gestionar la estrategia en todos los aspectos de la organización. Proporciona

información concisa, relevante y precisa, su estructura se basa en las relaciones

causa-efecto entre cuatro factores de estrategia operativa: perspectiva del cliente,

perspectiva financiera, perspectiva de los procesos internos y perspectiva de

aprendizaje y crecimiento.

MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. El modelo de aseguramiento

de la calidad educativa tiene como base los procesos de intervención, que permiten

transitar desde una evaluación interna, hacía una verificación externa, imparcial y

objetiva del proceso educativo, obteniéndose una evaluación progresiva y sistemática

que califica la vigencia operativa y temporal, contrastada con los estándares y criterios

de evaluación que se establecen en forma oficial por la respectiva autoridad. El

modelo está estructurado en un enfoque de procesos, cuyas dimensiones de gestión

institucional, procesos académicos, servicios de apoyo, resultado e impacto, son parte

de un circuito, que da lugar a un mejoramiento continuo. (p. 182 – 183).

1.1 PEI 1.2 Organización y

Gestión administrativa

1.3 Gestión docente

1.4 Gestión presupuestal

2.1 Diseño Curricular 2.2 Admisión 2.3 Gestión docente2.4 Titulación

3.1 Desarrollo del Personal administrativo3.2 Sistemas de Información3.3 Bienestar3.4 Infraestructura, equipamiento y tecnología

Clientes y grupos de

interés

SociedadEstado

EmpleadoresFamilia

Ingresantes

4.1 Imagen Institucional

4.2 ProyecciónSocial

4.3 Egresados

Clientes y grupos de

interés

SociedadEstado

EmpleadoresFamilia

Ingresantes

2.5 Tutoría

2.6 Investigación

RESULTADO E IMPACTO

GESTION INSTITUCIONAL

PROCESOS ACADÉMICOS

SERVICIOS DE APOYO

15

Fuente: CONEACES

Gráfico 1: Proceso de Aseguramiento de la Calidad Educativa en Institutos Superiores

de Formación Docente.

En la guía de autoevaluación para la aplicación de estándares y criterios de

evaluación y acreditación de las instituciones superiores de formación docente (2009)

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación

Superior No Universitaria (CONEACES), aborda los procesos de evaluación para la

acreditación de las instituciones de formación docente tomando como base este

modelo que tiene un enfoque en los procesos, cuyas dimensiones de gestión

institucional, procesos académicos, servicios de apoyo, resultados e impacto son las

partes de un todo que da lugar al mejoramiento continuo. Cuando el Instituto de

formación docente alcance el nivel de aceptación mínimo para cada uno de los setenta

indicadores, cumplirá con los estándares requeridos y estará en posición de lograr su

acreditación.

Modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM)

Este modelo, impulsado por la European Foundation for Quality Management

(EFQM), aparece en 1996 bajo la iniciativa de 14 países europeos de esta fundación,

La EFQM es una organización sin fines de lucro, que cuenta actualmente con más de

16

900 empresas asociadas, de producción y de servicios, del ámbito privado y del sector

público, que tiene como objetivo promover las mejores prácticas empresariales como

factor de diferenciación y competitividad, aportando beneficio a la sociedad en su

conjunto.

La filosofía del modelo EFQM se basa en los principios de la Gestión de la Calidad

Total, también denominados conceptos fundamentales de la excelencia y que son

considerados como el compendio de las “mejores prácticas” en el ámbito de la gestión

de las organizaciones. El modelo está basado en nueve criterios que pueden utilizarse

para evaluar el progreso de una organización hacia la excelencia.

La Fundación Europea para la Calidad Total (EFQM) establece que el modelo se

fundamenta en la premisa:

Los resultados excelentes en el rendimiento general de una organización, en sus

clientes, personas y en la sociedad en la que actúa, se logran mediante un liderazgo

que dirija e impulse la política y estrategia, que se hará realidad a través de las

personas, las alianzas y recursos y los procesos (p. 5).

El modelo establece el esquema para determinar los resultados a lograr, en lo que

se conoce como esquema lógico REDER que en una actualización del ciclo de

Deming o ciclo PDCA; REDER lo forman cuatro elementos: Resultados, Enfoque,

Despliegue, Evaluación y Revisión, este esquema lógico establece lo que la Institución

necesita realizar: determinar los resultados que quiere logar como parte del proceso

de elaboración de su política y estrategia. Planificar y desarrollar una serie de

enfoques sólidamente fundamentados e integrados que la lleven a obtener los

resultados requeridos ahora y en el futuro. Desplegar los enfoques de manera

sistemática para asegurar una implantación completa. Evaluar y revisar los enfoque

utilizados basándose en el seguimiento y análisis de los resultados alcanzados y en

las actividades continuas de aprendizaje. En función de todo ello, identificar,

establecer prioridades, planificar e implantar las mejoras que sean necesarias.

El Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM), está integrado por nueve

criterios, estructurados en dos dimensiones: agentes facilitadores, cuyo peso es del

50% de la puntuación global y agentes resultados con el otro 50%, ver gráfico 2. Como

se puede apreciar en el gráfico, la importancia relativa de cada criterio viene fijada por

el tanto por ciento que se le asigna, o por los puntos a los que el tanto por ciento

equivale. La asignación de puntuación a cada criterio tiene sentido para constatar de

modo empírico que, de año en año, se va dando un progreso en los niveles de calidad,

17

sin embargo si lo que se desea es la mejo continua, es preferible utilizar la evaluación

los puntos fuertes y débiles de la Institución y tomar éstos como base de las

decisiones para la mejora.

Modelo Europeo de Gestión de la Calidad

Los nueve criterios de que se compone se encuentran agrupados en dos categorías:

agentes impulsores y resultados.

Fuente: European Foundation for Quality Management

Gráfico 2: Modelo Europeo de Gestión de la Calidad.

A continuación describiremos cada uno de los nueve criterios del modelo; que

para este estudio los consideraremos:

Liderazgo.- Se entiende por liderazgo el comportamiento y la actuación de los

responsables que guían a la institución hacia la mejora continua. El criterio ha de

reflejar cómo todo el personal directivo del Instituto facilitan la consecución de la

Liderazgo

100 puntos

(10%)

Procesos de

formación

140 puntos

(14%)

Resultados del servicio educativo

150 puntos

(15%)

Política y estrategias

80 puntos

(8%)

Gestión del Personal

90 puntos

(9%)

Gestión de alianzas y recursos

90 puntos

(9%)

Satisfacción de los

estudiantes

200 puntos

(20%)

Satisfacción del Personal

90 puntos

(9%)

Impacto en la sociedad

60 puntos

(6%)

Agentes impulsores: 500 puntos (50%) Resultados: 500 puntos (50%) puntos (50%)

Innovación y Aprendizaje-

18

misión y la visión, desarrollan los valores y sistemas necesarios para que la

organización logre un éxito sostenido y hacen realidad todo ello mediante sus acciones

y comportamiento, cuando resulta necesario son capaces de reorientar la dirección de

su organización logrando arrastrar tras ellos al resto del personal.

Política y estrategias.- Se entiende como el conjunto de fines, objetivos y valores

institucionales, así como la forma cómo estos se formulan e integran en los proyectos

de la institución; los fines expresan la razón de ser del Instituto, lo que justifica su

existencia continuada, los objetivos manifiestan la imagen deseada y alcanzable en un

futuro mediato; se entiende por valores las ideas básicas que configuran el

comportamiento del personal e influyen en sus relaciones con la comunidad.

Gestión del personal.- Cómo la organización gestiona, desarrolla y aprovecha

todo el potencial de las personas que la integran, tanto a nivel personal como de

equipos o de la organización en su conjunto, como se promueve y otorga poderes a su

personal, cuida la comunicación y entrega reconocimientos como medio de motivarlas

en utilizar sus habilidades y conocimiento en beneficio de la organización.

Gestión de alianzas y recursos.- Cómo la organización planifica y gestiona las

alianzas externas, sus proveedores y recursos internos en apoyo de su política y

estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos, equilibra las necesidades

presentes y futuras de la organización, la comunidad y del medio ambiente.

Procesos de formación.- Se entiende cómo procesos al conjunto de actividades

que sirven para lograr la formación del futuro profesional; es decir, cómo la

organización diseña, gestiona, evalúa y mejora sus procesos para asegurar la mejora

continua en todas las actividades, en consonancia con las políticas y estrategias y

para satisfacer plenamente a sus clientes y otros grupos de interés.

Satisfacción de los estudiantes.- Este criterio se refiere a la eficacia en la

prestación del servicio en relación a los logros con los usuarios del servicio educativo.

El usuario del servicio educativo es todo aquel que se beneficia directamente de las

actividades del centro; son usuarios directos los estudiantes y su familia. Por servicio

educativo se entiende la formación profesional que recibe el estudiante en

conocimientos y habilidades que le sirven para su desarrollo profesional y personal.

Satisfacción del personal.- Este criterio se refiere a los logros alcanzados por la

organización respecto a las personas que la integran.

Impacto en la sociedad.- Este criterio se refiere a los logros y la eficacia de la

organización sobre la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad en

general y de su entorno en particular.

19

Resultados del servicio educativo.- Los resultados se refieren a lo que consigue

el Instituto respecto a los objetivos previstos en la política y estrategias, concretados

en los procesos, utilizando para ello los medios de que dispone. Se da prioridad a la

eficiencia en la formación del estudiante y otros logros en el terreno de la educación,

de la gestión, de la acción social, a corto, mediano o largo plazo.

Antecedentes.

Las publicaciones e investigaciones existentes respecto al tema evaluación de la

calidad educativa es abundante y variada, este tema en una institución educativa de

nivel superior es de vital importancia ya que se trata de formar profesionales técnicos

calificados en el contexto de los constantes cambios tecnológicos de la época.

Entre los trabajos a nivel nacional que consideramos como antecedentes de esta

investigación presentamos los siguientes:

En el trabajo de investigación de Balta (2006) la calidad educativa y la relación

con la satisfacción laboral en los docentes del colegio piloto experimental Unión

Latinoamericana. La investigación se desarrolló en el referido colegio con el propósito

de establecer la relación existente entre la calidad académica y la satisfacción laboral

en los docentes, teniendo como variables de estudio la calidad académica y la

satisfacción laboral, cuya hipótesis general fue la existencia de una relación

significativa entre la calidad académica y la satisfacción laboral en los docentes del

colegio piloto experimental Unión Latinoamericana.

Este trabajo de investigación se realizó con una población constituida por los

profesores del referido colegio de la UGEL Nº 06, que fue un total de 90; obteniéndose

como resultado que existe correlación significativa y positiva entre la calidad

académica y la satisfacción laboral de los docentes del colegio piloto experimental

Unión Latinoamericana. También se pudo determinar que los instrumentos de las

variables: calidad académica y satisfacción laboral presentan validez y confiabilidad.

En el mismo trabajo se recomienda realizar mayores investigaciones sobre el tema

calidad educativa con el propósito de obtener mayores datos empíricos sobre la

calidad del trabajo docente, asimismo se recomienda que es necesario e

impostergable la implementación de un conjunto de programas de capacitación a los

docentes de la institución educativa que permita optimizar su trabajo académico y

satisfacer con ello las necesidades de formación profesional de sus alumnos.

Asimismo, Coarite (2007) realizó el estudio denominado: supervisión y calidad en

los Institutos Superiores Pedagógicos de Juliaca, el estudio fue desarrollado en la

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, en la Escuela de

20

Postgrado; se planteó como objetivo general determinar los niveles de apoyo y los

niveles de eficiencia en la supervisión y la calidad educativa en los Institutos

Superiores Pedagógicos de la ciudad de Juliaca, consistió en realizar un trabajo de

investigación de nivel descriptivo y explicativo ya que se trata de recopilar datos

contemporáneos por medición directa o indirecta para tratar de explicar cómo algunos

factores de la supervisión educativa influyen en la calidad educativa. La población

donde se ejecutó la investigación estaba constituida por ocho Institutos Superiores

Pedagógicos de formación magisterial de la ciudad de Juliaca. La muestra elegida en

forma aleatoria, estaba constituida por cuatro Institutos de esa ciudad y entre las

conclusiones se considera: para obtener logros positivos en calidad educativa es

necesario actualizar en la situación real a los directores y docentes de acuerdo a los

perfiles profesionales de cada Instituto Superior Pedagógico; también se determinó

que los factores: económico, político, social y cultural influyen en la formación del

futuro maestro así como también los elementos: currículum de estudio, infraestructura,

material didáctico, laboratorio, talleres , etc. inciden en el proceso hacía la calidad de

la educación.

Por otro lado, Santos (2007) en su estudio: el planeamiento estratégico y su

relación con la calidad de las instituciones educativas públicas de educación básica

nivel secundaria del distrito Bellavista, Región Callao, trabajo realizado en las

instituciones educativas públicas de educación básica nivel secundaria de menores del

mismo distrito, se tomó como muestra cinco instituciones educativas con una

población de 3301 personas y una muestra de 343 entre directivos, personal docente,

auxiliares, personal administrativo, alumnos y padres de familia.

El estudio tenía como propósito determinar en qué medida el planeamiento

estratégico se relaciona con la calidad de las Instituciones educativas públicas de

educación básica nivel secundaria de menores del distrito Bellavista; determinar la

relación entre la misión y la visión y la calidad de los centros educativos

seleccionados, otro objetivo fue determinar si la comunicación y la gerencia educativa

se relacionan con la calidad en estos centros educativos públicos; para ello se utilizó la

información recogida en el censo nacional 2001 y la información de los cuadernos de

los alumnos de las secciones evaluadas. La hipótesis planteada: el planeamiento

estratégico se relaciona con la calidad en las Instituciones educativas públicas de

educación básica nivel secundaria de menores del distrito Bellavista, Región Callao;

entre los principales resultados del estudio se encontró que el planeamiento

estratégico se relaciona suficientemente con la calidad en estos centros educativos, la

21

misión y visión se relacionan significativamente con la calidad y la comunicación no se

relaciona significativamente con la calidad en estas instituciones educativas.

Por otro lado, Barreda (2007) realizó un estudio denominado: la calidad

académica y su relación con la gestión académica en la facultad de educación de la

Universidad Nacional de Cajamarca; el estudio realizado el año 2007 con una

población constituida por 567 estudiantes de la facultad de educación de diferentes

ciclos de estudio y 81 docentes de esa facultad. El trabajo de investigación tenía como

principales objetivos analizar y determinar el nivel de influencia de la gestión

académica en la calidad académica, así como analizar la correlación entre las dos

variables; se planteó como hipótesis principal: la calidad académica de la facultad de

educación de la Universidad Nacional de Cajamarca está influenciada por la gestión

académica. Entre los principales resultados del estudio realizado se pudo determinar

que la gestión académica influye significativamente en la calidad académica con lo

cual se aceptó la hipótesis planteada, una segunda conclusión estableció que existe

una relación positiva considerable que permite señalar que a mayor eficiencia de la

gestión académica, mayor nivel de calidad académica.

En otro trabajo de investigación, Barrientos (2002) realiza un análisis de la gestión

de calidad en educación superior de formación docente: caso del I.S.P.P. Marcos

Durand Martel de Huánuco, el propósito fue evaluar la gestión institucional de esa

casa de estudios para conocer la relación que existe entre los agentes impulsores y

los resultados alcanzados en la formación de docentes; este estudio fue del tipo

descriptivo, se ha efectuado evaluaciones precisas para determinar aspectos en los

que se necesita mejorar para lograr una gestión de calidad. La muestra se determinó

mediante técnica no probabilística y acceso directo en el referido Instituto, ubicado en

el distrito de Amarilis, departamento de Huánuco y consistió en 38 personas entre

docentes y no docentes, 313 estudiantes del cuarto y quinto año de formación en cinco

especialidades y 100 personas entre personal directivo y docentes de los centros

educativos de aplicación y asociados relacionados con la práctica profesional.

Como instrumentos se utilizó los cuestionarios del modelo europeo de gestión de

la calidad, estos instrumentos fueron adaptados para ser aplicados a la muestra, los

resultados de la evaluación establecieron que, el funcionamiento interno de la

institución y los resultados obtenidos en la formación docente es débil y en las

conclusiones se determinó que la gestión institucional es deficiente ya que los agentes

impulsores no satisfacen a los clientes internos y externos en los resultados del

22

servicio educativos en un porcentaje significativo en comparación con los resultados

esperados.

Asimismo, ante los cambios profundos que vive la sociedad actual, se va

incrementando la toma de conciencia del rol fundamental de la educación como factor

de desarrollo de los países. En esta línea se han desarrollado foros internacionales de

gran importancia como la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo

XXI, en París, año 1998. En el Perú se ha generado propuestas de gran trascendencia

que han quedado registradas en documentos como el Acuerdo Nacional, el Plan

Nacional de Educación para todos 2005-2015 y el Proyecto Educativo Nacional 2006-

2021.

En un documento de trabajo del Ministerio de Educación (2007) se consideran

algunos desafíos que debe enfrentar la educación superior a fin de orientar de mejor

manera el desarrollo de los institutos de educación superior y la mejora de la calidad

educativa, en el mismo documento se presentan las bases para la construcción de la

matriz de características de calidad educativa en los institutos de educación superior.

Estas bases consideran la matriz compuesta por seis factores, entendidos como

elementos fundamentales que abarcan la realidad institucional, estos son:

El primero, denominado desarrollo estratégico institucional, considera todos

aquellos elementos que hacen de la institución educativa un espacio social de

desarrollo humano, con visión de futuro, abierta a los cambios y a la adecuación de

sus roles de manera continua; el segundo factor, referido a la gestión, organización y

administración, considera los elementos que permiten la construcción de la autonomía

institucional con responsabilidad, priorizando la formación integral del estudiante y la

profundización de lazos democráticos que renueven el clima institucional en función

del interés común y la visión de la institución; el tercer factor, procesos pedagógicos,

se consideran los elementos que desencadenan aprendizajes significativos,

pertinentes e innovadores que hagan posible el desarrollo integral de los estudiantes y

la producción de conocimientos.

El cuarto factor, considera trabajo docente, comprende el rol de los profesionales

encargados del proceso de enseñanza-aprendizaje, renovando su rol en función de la

formación y aprendizaje de los estudiantes, del trabajo en equipo con otros docentes y

como el primer gestor integral del servicio educativo; el quinto factor, estudiantes y

egresados, se considera la participación de los estudiantes en la construcción de sus

aprendizajes para que luego, en condición de profesionales, se inserten en la vida

económica como personas íntegras, con profundo sentido ético, con reales

23

capacidades de entendimiento y de convivencia social basada en los derechos

humanos, la solidaridad y la justicia social; el sexto factor, recursos físicos y

financieros, se consideran los elementos que permiten el aprovechamiento máximo de

los recursos educativos, la generación y gestión ética y eficiente de los recursos

financieros y físicos que apoyen tanto las acciones educativas como el desarrollo

institucional. (p. 13-14).

Para elaborar esta propuesta el Ministerio de Educación del Perú inició un

programa experimental para los procesos de acreditación el año 2004 en 120 Institutos

de educación superior tanto tecnológicos como pedagógicos públicos y privados en

diferentes regiones del país; en el año 2005 de adhirieron 60 Institutos más, esta

experimentación se desarrolló teniendo como eje central la autoevaluación y la mejora

de la calidad educativa y estuvo orientada a conseguir dos logros fundamentales: el

primero, contribuir al mejoramiento de la calidad educativa a partir de la renovación y

cambio del los Institutos de Educación Superior, considerando que la formación de los

estudiantes es el núcleo de la calidad educativa y el segundo, aportar insumos al

SINEACE generados desde una aplicación práctica realizada por las mismas

instituciones educativas. En esta experimentación se tuvo en cuenta la participación

voluntaria y consciente de los actores de cada una de las instituciones participantes.

Entre los antecedentes de nivel internacional, podemos mencionar los elaborados

por los responsables de varios países de la región, entre ellos tenemos: modelo de

evaluación educativa desarrollados por el Consejo Nacional de Acreditación de

Colombia; Comisión Nacional de Acreditación de Chile; Consejo Nacional de

Evaluación y Acreditación de Ecuador que pasaremos a describir:

El Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) sostiene que la

evaluación de la calidad para una posterior acreditación institucional implica la

evaluación integral de la institución como un todo. Se centra en el cumplimiento de los

objetivos de la educación superior, en el logro y en la pertinencia social de los

postulados de la misión y del proyecto institucional, en las especificidades de los

profesores y estudiantes, en el impacto social de la labor académica, también presenta

como factores la autoevaluación, autorregulación y el desarrollo de las áreas de

administración, gestión, bienestar y de recursos físicos y financieros. En marzo 2010 el

Consejo Nacional de Educación Superior (SESU) aprobó la acreditación para los

programas de postgrado en las Universidades de ese país, para iniciar este proceso

es necesario presentar el informe de autoevaluación del programa de maestría o

doctorado interesado en acreditarse.

24

La Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA-Chile) creada por Ley Nº

20.129 de fecha 17 de noviembre 2006; es un organismo público, autónomo, cuya

función es verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales

y Centros de Formación Técnica Autónomos, de las carreras y programas que ellos

ofrecen con fines de acreditación institucional, autorización de agencias acreditadoras

y acreditación de carreras de pregrado y programas de postgrado. Define dos áreas

mínimas de evaluación y varias electivas. Las áreas mínimas son la gestión

institucional y la docencia de pregrado y las electivas son investigación, docencia de

postgrado, formación continua, vinculación con el medio. Cuando se evalúa una

institución, la CNA-Chile considera si ella cuenta con propósitos y fines institucionales

apropiados y claros, con políticas y mecanismos formalmente establecidos para

avanzar sistemáticamente hasta el logro de sus objetivos, si estas políticas y

mecanismos se aplican de manera consistente y homogénea en las distintas sedes,

unidades o modalidades de trabajo, si la institución puede demostrar resultados

consistentes con sus objetivos y si están capacitados para realizar los ajustes

necesarios.

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Ecuador (2006) presentó

estándares de evaluación a nivel de funciones, siendo estas: función gestión, función

investigación tecnológica, función docencia y función vinculación con la colectividad.

La propuesta de evaluación y acreditación de CONEA se orienta a cumplir los

objetivos de aseguramiento de la calidad en los centro de educación superior. Aplica la

evaluación institucional fundamentalmente a nivel universitario de pregrado y en los

Institutos superiores técnicos y tecnológicos; considera la evaluación como un proceso

complejo que consta de dos fases: la autoevaluación y la evaluación externa.

Problema de investigación.

En el ámbito educativo, una institución de calidad es la que promueve el progreso

de sus estudiantes en una amplia gama de logros, de carácter intelectual, social y

profesional; esto requiere el esfuerzo continuo de las instituciones educativas por

cumplir en forma responsable con las exigencias sociales, para lograr esto moviliza a

todos sus componentes a cumplir cada uno con sus funciones, tanto a nivel de

personal directivo, personal docente y personal administrativo. Estas tareas se realizan

con diferente énfasis de una Institución educativa a otra, dando lugar a distintos estilos

de Instituciones.

25

De conformidad a lo señalado en el punto dos de la parte considerativa de la

Resolución Viceministerial Nº 0085-2003-ED, en el Perú la problemática actual de la

formación profesional técnica se circunscribe a lo siguiente:

Existencia de normatividad frondosa e inconsistente y una estructura educativa

que no articula las diferentes modalidades y niveles de formación profesional

técnica en un modelo coherente y relacionado con la educación general.

Los docentes requieren actualización y capacitación permanente, tanto en

aspectos técnicos como pedagógicos, asimismo los directivos de los Institutos

requieren capacitación en gestión administrativa, pedagógica y productiva.

Las carreras profesionales impartidas no se ajustan a la demanda del sector

productivo.

Los currículos de educación profesional técnica están desactualizados y no

adaptados a la realidad regional y local de cada institución educativa.

Los egresados de los Institutos, en su mayoría no tienen el conjunto de

competencias requeridas para un desempeño profesional eficiente.

La infraestructura educativa es, en términos generales, deficiente.

Las herramientas, equipos, laboratorios y maquinarias son insuficientes,

obsoletos o se encuentran en mal estado.

En la mayoría de los casos, no existen vínculos entre el sector productivo, los

centros educativos, los organismos públicos y la comunidad, con el fin de

definir los perfiles de desempeño profesional demandados por la actividad

económica y social, en un entorno específico y cambiante.

Existe desconfianza en el sector productivo a las carreras ofertadas en los

Institutos Superiores Tecnológicos Públicos lo que dificulta las alianzas

estratégicas para realizar las prácticas pre-profesionales.

Ausencia de políticas que incentiven el sector productivo-empresarial a apoyar

la formación profesional técnica.

El Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar (2008) es una institución

educativa de nivel superior no universitario creado mediante la Resolución Ministerial

Nº 3513-76 ED de fecha 24 de julio de 1976 como Escuela Superior de Educación

Profesional del I Ciclo, posteriormente mediante Resolución Suprema Nº 131-83-ED

adquiere la denominación como Instituto Superior Tecnológico Público. Mediante

Resolución Directoral Nº 0061-2008-ED, de fecha 14 de marzo del 2008, revalidó la

autorización de funcionamiento de las siete carreras profesionales que ofrece.

26

La misión del Instituto es consolidarse como un centro de formación e

investigación dedicado a formar profesionales técnicos que lideren empresas de

impacto en el desarrollo empresarial de su entorno y con creación de nuevos

conocimientos para la transferencia tecnológica en beneficio de la sociedad. En esta

institución se ofrece a la juventud estudiosa de la Región Callao la oportunidad de

acceder a estudios de nivel superior en siete carreras profesionales, estas son:

Administración, Contabilidad, Electricidad, Electrónica, Computación e Informática,

Enfermería Técnica y Tecnología de Análisis Químico; cuyos perfiles profesionales

indican que, los egresados desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas para

desempeñarse en forma eficiente en los quehaceres propios de cada carrera

profesional.

Se tiene información que en los últimos años, los egresados de todas las carreras

profesionales del I.S.T.P. Simón Bolívar que han logrado acceder a un puesto de

trabajo han pasado por una etapa de capacitación complementaria adicional a los

estudios realizados para poder desempeñarse en las funciones encomendadas que

son propias de su formación profesional en las diferentes empresas.

Esta capacitación complementaria adicional es un indicador que la formación

recibida por los egresados en el Instituto, no es la más idónea, por lo que es

necesario identificar cuáles son los factores que influyen para que esto ocurra en el

orden académico, en lo referido a la gestión del personal directivo, personal docente,

personal administrativo y los demás componentes del quehacer educativo.

A partir de estas consideraciones, se propone realizar un trabajo de investigación

que evalué la calidad educativa que ofrece el I. S. T. P. Simón Bolívar, en cada una de

las carreras profesionales. El problema a observar es el siguiente: ¿Cuál es la calidad

educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, según el

modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) en los años 2007-2009?

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la calidad educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) en los años

2007 – 2009.

Objetivos Específicos:

Determinar el grado de relación entre los agentes impulsores y los resultados del

desempeño de la gestión según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM)

en el I.S.T.P. Simón Bolívar.

27

Identificar las fortalezas de la gestión en el I.S.T.P. Simón Bolívar, según el

modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM)

Identificar las debilidades de la gestión en el I.S.T.P. Simón Bolívar, según el

modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM)

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación.

El trabajo de investigación consiste en realizar la evaluación de la calidad

educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, según el

modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) en los años 2007-2009, por lo tanto

se realizará una investigación de tipo descriptivo.

De acuerdo con Goldhor; citado en el trabajo de investigación de Mauro Coarite

Mamani (2007), los estudios descriptivos se concentran en medir con la mayor

exactitud posible la variable planteada, por ello el investigador debe definir qué se va a

medir y cómo lograr precisión en esa medición. La investigación descriptiva es

concebida como “aquella técnica que sirve para recopilar datos contemporáneos por

medición directa o indirecta a través de otras personas”.

Sobre el tipo de investigación, Sánchez y Reyes (2006) sostienen: “la

investigación descriptiva está orientada al conocimiento de la realidad tal como la

vemos en la vida diaria y obedece a presentar una situación espacio-tiempo sin alterar

los datos” (p.38). Responde a las interrogantes: ¿Cómo es o cómo se presenta un

fenómeno X?, ¿Cuáles son las características actuales del fenómeno X? Son

investigaciones descriptivas, aquellas que tienden a dar respuesta a las preguntas:

¿Cómo se presenta el fenómeno educativo en el medio?; ¿Cuál es el perfil bio-psico-

social del niño de áreas urbano-marginales?, etc.

Asimismo, Sánchez y Reyes (2006) definen la investigación descriptiva simple:

La forma más elemental de la investigación en la que el investigador busca y recoge

información contemporánea respecto a una situación determinada, en este caso no se

busca relacionar o controlar variables, sino que nos limitamos a recoger información

que nos proporciona la situación actual para analizarla y tomar decisiones. (p. 102-103)

En ese sentido, se trata de evaluar la calidad educativa que ofrece el Instituto

Superior Tecnológico Público Simón Bolívar a los estudiantes de todas las carreras

profesionales en un determinado límite de tiempo y establecer como esta formación ha

de influenciar para que los egresados desarrollen o no un buen desempeño laboral.

Por lo tanto, el estudio de investigación no sólo se limitará a la recolección y tabulación

X1

X3

X2M

28

de datos, sino que va más allá, describirá el problema tal como es, interpretará el

significado de lo hallado y sistematizará la información para derivar de ello

recomendaciones orientadas a elaborar un plan de mejora a fin de optimizar los

factores de calidad en la gestión del Instituto.

El diseño de la investigación es:

Donde:

M = Muestra examinada.

X1 = Encuesta para el personal docente y no docente que labora en el Instituto.

X2 = Encuestas para los estudiantes del VI semestre de las siete carreras

profesionales que ofrece el Instituto.

X3 = Encuestas para los egresados y el personal representante de las empresas

donde trabajan los egresados del Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar.

A través de la aplicación de las encuestas al personal docente, no docente, los

estudiantes que culminan su carrera profesional el año 2009; a los egresados y al

personal representante de las empresas donde practican o trabajan los egresados, se

obtendrá información que permitirá evaluar la calidad educativa que ofrece el Instituto

Superior Tecnológico Público Simón Bolívar en los años 2007 – 2009.

Variable.

Para definir la calidad educativa a través del Modelo Europeo de Gestión de la

Calidad, recurrimos a Farro (2001) quien indica al respecto: “La calidad educativa es

una macrovariable que se puede definir y operacionalizar para fines de su medición y

que necesita una acción cotidiana, continua en equipo, trabajando todos en la misma

dirección, compartiendo la misma misión y visión de la institución” (p. 49)

La evaluación de la calidad educativa a través del modelo europeo de gestión de

la calidad se realiza en las dos dimensiones que contiene y con los nueve criterios que

constituyen los elementos claves del modelo según se indica a continuación:

Dimensión X: agentes impulsores o facilitadores del modelo

Criterios:

X1= Liderazgo

X2= Política y estrategias.

X3= Gestión del personal.

29

X4= Gestión de alianzas y recursos.

X5= Procesos de formación.

Dimensión Y: resultados.

Criterios:

Y1= Satisfacción de los estudiantes.

Y2= Satisfacción del personal.

Y3= Impacto en la sociedad.

Y4= Resultados del servicio educativo.

Definición conceptual calidad educativa.

El concepto de calidad educativa en el nivel de educación superior está aceptado

por la mayoría de investigadores como multidimensional. Farro (2007) establece:

El concepto de calidad, aplicado a las instituciones de educación superior, hace

referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y en particular,

al modo cómo este servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate. La

calidad demanda una evaluación permanente y sistemática. La educación superior

debe introducir la evaluación institucional en su quehacer habitual, sea mediante los

procesos de autoevaluación o bien mediante los de evaluación por pares o externa.

(p. 20)

Definición operacional de calidad educativa.

Calidad educativa es el resultado del trabajo en los Institutos tecnológicos donde,

para lograr la formación de profesionales técnicos se imparte conocimientos, se

desarrolla competencias básicas y creativas; utilizando estrategias didácticas

adecuadas, mediante agentes impulsores, como: liderazgo, política y estrategias,

gestión del personal, gestión de alianzas y recursos y los procesos de formación para

lograr resultados excelentes respecto a los estudiantes, el personal, la sociedad y en

el servicio educativo.

Población y muestra.

La población considerada para el desarrollo del trabajo de investigación está

localizada en el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, que es una

Institución de educación superior no universitaria ubicada en la urbanización Ciudad

del Pescador, en el distrito de Bellavista, Callao, consiste en todo el personal docente

con un total de 102, entre docentes nombrados y contratados y 20 personal no

docente; los docentes nombrados cuentan en su mayoría con 15 años de experiencia

30

docente, se trata de profesionales de carreras liberales con amplia experiencia

profesional de acuerdo a los perfiles de las carreras profesiones que ofrece el Instituto;

respecto a los estudiantes son jóvenes entre damas y varones de edades entre 17 y

25 años de edad, éstos han iniciado estudios en el año 2007 en el Instituto, en alto

porcentaje provienen de los diferentes distritos de Callao y en muy bajo porcentaje de

distritos cercanos de la ciudad de Lima, los estudiantes se encuentra cursando el VI

semestre en cada una de sus carreras profesionales con lo cual culminarán sus

estudios al finalizar el año 2009; la muestra ha sido seleccionada por accesibilidad del

investigador ya que es parte integrante de la plana de docentes estables del Instituto.

Cuadro 1.

Población considerada como informantes del Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar.

Personal docentePersonal no

docenteEstudiantes

(por carrera profesional)

      Administración 45

    Contabilidad 33

Nombrados 81     Computación e Informática 37

Nombrados 10Electrónica 06

Contratados 21 Electricidad 25

Contratados 10Enfermería Técnica 67

Tecnología de Análisis Químico 67

Total102

Total 20 Total estudiantes 280

El marco muestral está constituido por el personal docente y no docente de

acuerdo a la tabla de Addison, Wesley y Logan, para una población finita en el nivel de

confianza de 95 % y un margen de error más o menos de 5%; para la muestra de los

estudiantes también se recurre a la misma tabla de Addison, Wesley y Logan y para la

muestra de egresados y representantes de empresas se tomó un total de 50 en cada

caso, según se indica en el cuadro 2.

Cuadro 2.

Total de población y muestra de informantes del Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar.

 Informantes Población Marco muestral

Personal docente 102 76

Personal no docente 20 20

Estudiantes 280 150

Egresados 50

Personal representante de empresas 50

31

Instrumento de investigación.

El instrumento a aplicar para la obtención de datos de los informantes se obtuvo

del Dr. Francisco Farro Custodio quien ha desarrollado investigaciones utilizando el

modelo EFQM en la evaluación de distintas universidades públicas y privadas, en base

de estos instrumentos y con información obtenida de la fundación europea para la

gestión de la calidad, se ha realizado la adecuación de estos para aplicarlo en la

evaluación de la calidad educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar. El instrumento adaptado a la realidad del Instituto se ha hecho llegar a

seis docentes de la facultad de educación de la Universidad San Ignacio de Loyola

para su análisis y el respectivo juicio de expertos. Teniendo en cuenta las

observaciones y recomendaciones de los expertos consultados, se elaboró un original

para cada grupo de informantes y su procedió a su aplicación.

Procedimientos

El procedimiento utilizado para evaluar la calidad educativa en el Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar fue el siguiente: se realizó el estudio minucioso de los cinco

criterios de los agentes impulsores o facilitadores de la calidad educativa, luego se

tomaron los indicadores de cada uno de los criterios como elementos de estudio,

representando a cada uno de estos por afirmaciones para ser valoradas de acuerdo

con lo que se establece en el modelo; luego se elaboró una escala que permita

evaluar a cada uno de los criterios de los agentes impulsores de la calidad educativa

para comparar luego con los criterios de resultados obtenidos, ver cuadro 3.

Cuadro 3.

Valoración para los agentes impulsores del modelo europeo de gestión de la

calidad (EFQM).

a = En desacuerdo

b = Poco de acuerdo

Deficiencia del equipo directivo y jerárquico

en la gestión de la calidad educativa.

c = De acuerdo

d = Totalmente de acuerdo

Eficiencia del equipo directivo y jerárquico

en la gestión de la calidad educativa.

Se elaboró los cuestionarios en base al modelo europeo de gestión de la calidad,

adaptándolos a la realidad del Instituto para cada criterio teniendo en cuenta el número

de informantes como se indica en el cuadro 4:

Cuadro 4.

32

Cuestionarios aplicados con números de informantes según criterios por cada

dimensión.

Dimensión CriteriosNº de

preguntasNº de

informantesPuntaje Subtotal % Total

Agentesimpulsores

01 (X1) 20 96 1920 10%

50

02 (X2) 16 96 1536 8%

03 (X3) 18 96 1728 9%

04 (X4) 18 96 1728 9%

05 (X5) 28 96 2688 14%

Sub Total 100 96 9600  

Resultados

06 (Y1) 40 150 6000 20%

50

07 (Y2) 18 96 1728 9%

08(Y3) 12 100 1200 6%

09 (Y4a)30

96 288015%

09 (Y4b) 150 4500

Sub Total 100 346 16308  

Totales 200 346   100

Se realizó las encuestas aplicando los cuestionarios X1, X2, X3, X4 y X5 al

personal docente y no docente del I.S.T.P. Simón Bolívar de acuerdo al cuadro 2.

Luego se consideró las respuestas de cada personal docente y no docente de la

muestra, se promedió la valoración dada en cada pregunta contestada para luego

obtener el total para cada criterio; ya que, los cuestionarios son de carácter general y

las respuestas deben reflejar la situación general de los agentes impulsores con los

que se consiguen los resultados de la calidad educativa en la institución. Teniendo en

cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) el criterio

liderazgo se categoriza según el cuadro 5.

Cuadro 5.

Categorización del criterio liderazgo.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio política y estrategias se categoriza según el siguiente cuadro 6.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1536<Subtotal<1920 Excelente %Cumplimiento>80%

1152<Subtotal<1536 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

768<Subtotal<1152 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

384<Subtotal<768 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<384 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

33

Cuadro 6.

Categorización del criterio política y estrategias

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) los criterios gestión del personal y gestión de alianzas y recursos se

categorizan según el cuadro 7.

Cuadro 7.

Categorización de los criterios gestión del personal y gestión de alianzas y

recursos.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio procesos de formación se categoriza según el cuadro 8

Cuadro 8.

Categorización del criterio procesos de formación.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1228<Subtotal<1536 Excelente %Cumplimiento>80%

921<Subtotal<1228 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

614<Subtotal<921 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

307Subtotal<614 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<307 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1384<Subtotal<1730 Excelente %Cumplimiento>80%

1038<Subtotal<1384 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

692<Subtotal<1038 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

346<Subtotal<692 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<346 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

2152<Subtotal<2690 Excelente %Cumplimiento>80%

1614<Subtotal<2152 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

1076<Subtotal<1614 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

538<Subtotal<1076 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<538 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

34

Se trasladó la información de las respuestas de los cuestionarios a las hojas de

calificación para ser examinados cada uno de los criterios de los agentes impulsores

de la calidad educativa, señalando la frecuencia de respuestas para cada interrogante

y de acuerdo a la escala valorativa, los cuales se presentan en los resultados de la

investigación, se sumó para cada criterio la frecuencia de las respuestas dadas en

cada una de las columnas de las hojas de los cuestionarios para luego determinar la

eficiencia o la deficiencia en cada uno de los agentes impulsores de la calidad

educativa.

El procedimiento utilizado para evaluar los resultados de la calidad educativa

respecto a la satisfacción de los estudiantes, satisfacción del personal, impacto en la

sociedad y resultados del servicio educativo, como se indica a continuación:

Se procedió al estudio correspondiente de los cuatro criterios de los resultados de

la calidad educativa según el modelo europeo de gestión de la calidad; el criterio:

satisfacción de los estudiantes, evaluado por los estudiantes del VI semestre de las

siete carreras profesionales que ofrece el Instituto; el criterio: satisfacción del personal,

evaluado por el personal docente y no docente de la institución; el criterio: impacto en

la sociedad, evaluado por los egresados de los años 2000-2007 y personal

representante de empresas de la Región Callao y de la ciudad de Lima; el criterio:

resultados del servicio educativo que ofrece la institución, evaluado por dos grupos de

informantes, el personal docente y no docente y los estudiantes que cursan el VI

semestre en las siete carreras profesionales que ofrece el Instituto en el año 2009.

Se tomaron los indicadores de cada uno de los criterios como elemento de

estudio, representando a cada uno de estos por una afirmación para ser valorada, se

elaboró una escala de valoración para evaluar el resultado de cada uno de los criterios

considerados, para proceder a la comparación con los criterios de los agentes

impulsores de la calidad educativa, como se indica en el cuadro 9.

Cuadro 9.

Valoración para los resultados según el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM).

a = En desacuerdo

b = Poco de acuerdo

Insatisfacción de los clientes internos y

externos (ineficacia).

c = De acuerdo

d = Totalmente de

Satisfacción de los clientes internos y

externos (eficacia).

35

acuerdo

Se realizó la adaptación de los cuestionarios del modelo de gestión de la calidad a

las condiciones del Instituto para luego ser sometidos a juicio de expertos., luego se

realizó las encuestas aplicando los cuestionarios Y6, Y7, Y8 y Y9 (a, b); al personal

docente y no docente, a los estudiantes del VI semestre de las siete carreras

profesionales, a los egresados y al personal representante de las empresas según se

indica en el cuadro 2; se realizó el conteo correspondiente de las respuestas de cada

informante para obtener los resultados de acuerdo a las escalas valorativas

determinadas en cada criterio, luego se trasladó la información de las respuestas de

los informantes a la hoja de calificación para ser analizados cada uno de los criterios

de los resultados de la calidad educativa según se indica en los cuadros

correspondientes.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio satisfacción de los estudiantes se categoriza según el cuadro 10.

Cuadro 10.

Categorización del criterio satisfacción de los estudiantes.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

4800<Subtotal<6000 Excelente %Cumplimiento>80%

3600<Subtotal<4800 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

2400<Subtotal<3600 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

1200<Subtotal<2400 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<1200 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio satisfacción del personal se categoriza según el cuadro 11.

Cuadro 11.

Categorización del criterio satisfacción del personal.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1384<Subtotal<1730 Excelente %Cumplimiento>80%

1038<Subtotal<1384 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

692<Subtotal<1038 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

346<Subtotal<692 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<346 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

36

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio impacto en la sociedad se categoriza según el cuadro 12.

Cuadro 12.

Categorización del criterio impacto en la sociedad.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio resultado del servicio educativo (9a) evaluado por el personal

docente y no docente, se categoriza según el cuadro 13.

Cuadro 13.

Categorización del criterio resultado del servicio educativo (9a).

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio resultado del servicio educativo (9b) evaluado por los estudiantes,

se categoriza según el cuadro 14.

Cuadro 14.

Categorización del criterio resultado del servicio educativo.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

960<Subtotal<1200 Excelente %Cumplimiento>80%

720<Subtotal<960 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

480<Subtotal<720 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

240<Subtotal<480 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<240 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

2304<Subtotal<2880 Excelente %Cumplimiento>80%

1728<Subtotal<2304 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

1152<Subtotal<1728 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

576<Subtotal<1152 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<576 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

3600<Subtotal<4500 Excelente %Cumplimiento>80%

2700<Subtotal<3600 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

1800<Subtotal<2700 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

900<Subtotal<1800 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<900 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

37

Se sumó para cada criterio la frecuencia de las respuestas de los informantes en

cada una de las columnas de las hojas de los cuestionarios para luego determinar la

satisfacción y la insatisfacción de los informantes respecto a los resultados del servicio

educativo que ofrece el Instituto.

38

RESULTADOS

Tabla 1.

Resultados de las puntuaciones obtenidas en el criterio liderazgo (N= 96)

  Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1394 526

% 72.60 27.40

En la tabla se observa que el criterio liderazgo es deficiente en 72.60% según

personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio: liderazgo.

Deficiencia Eficiencia0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1394

526

Pun

tuac

ión

Figura 1.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio liderazgo presenta una

situación mala.

39

Tabla 2.

Resultados de las puntuaciones obtenidas, criterio: política y estrategias (N= 96)

  Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1054 482

% 68.62 31.38

En la tabla se observa que el criterio política y estrategias es deficiente en

68.62% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio: política y estrategias.

Deficiencia Eficiencia0

200

400

600

800

1000

1200

1054

482

Puntuació

n

Figura 2.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio política y estrategias

presenta una situación mala.

40

Tabla 3.

Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio gestión del personal (N= 96)

  Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1306 422

% 75.58 24.42

En la tabla se observa que el criterio gestión del personal es deficiente en

75.58% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio: gestión del personal.

Deficiencia Eficiencia0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1306

422

Puntuació

n

Figura 3.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio gestión del personal

presenta una situación mala.

Tabla 4.

41

Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio gestión de alianzas y recursos

(N= 96)

  Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1132 596

% 65.51 34.49

En la tabla se observa que el criterio gestión de alianzas y recursos es deficiente

en 65.51% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio: gestión de alianzas y recursos

Deficiencia Eficiencia0

200

400

600

800

1000

1200

1132

596

Punt

uaci

ón

Figura 4.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio gestión de alianzas y

recursos presenta una situación mala.

42

Tabla 5.

Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio procesos de formación (N=96)

  Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1738 950

% 64.66 35.34

En la tabla se observa que el criterio procesos de formación es deficiente en

64.66% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio: procesos de formación.

Deficiencia Eficiencia0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1738

950Punt

uaci

ón

Figura 5.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio procesos de formación

presenta una situación mala.

43

Tabla 6.

Puntuación obtenida en el criterio satisfacción de los estudiantes (N=150)

  Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 4013 1987

% 66.88 33.12

En la tabla se observa que en el criterio satisfacción de los estudiantes el

66.88% de los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio: satisfacción de los estudiantes.

Insatisfacción Satisfacción0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

4013

1987Punt

uaci

ón

Figura 6.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio satisfacción de los

estudiantes presenta una situación mala.

44

Tabla 7.

Puntuación obtenida en el criterio satisfacción del personal (N=96)

  Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 1140 588

% 65.97 34.03

En la tabla se observa que en el criterio satisfacción del personal, el 65.97% del

personal del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio: satisfacción del personal.

Insatisfacción Satisfacción0

200

400

600

800

1000

1200

1140

588Punt

uaci

ón

Figura 7.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio satisfacción del personal

presenta una situación mala.

45

Tabla 8.

Puntuación obtenida en el criterio impacto en la sociedad (N=100)

  Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 614 586

% 51.17 48.83

En la tabla se observa que en el criterio impacto en la sociedad, el 51.17% de

los informantes considera insatisfacción.

Criterio: impacto en la sociedad.

Insatisfacción Satisfacción570

575

580

585

590

595

600

605

610

615

614

586

Punt

uaci

ón

Figura 8.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio impacto en la sociedad

presenta una situación regular.

46

Tabla 9.

Puntuación obtenida en el criterio resultados del servicio educativo (evaluado por el

personal, N=96)

  Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 1754 1126

% 60.90 39.10

En la tabla se observa que en el criterio resultados del servicio educativo, el

60.90% del personal del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio: resultados del servicio educativo (evaluado por el personal)

Insatisfacción Satisfacción0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1754

1126Punt

uaci

ón

Figura 9.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio resultado del servicio

educativo evaluado por el personal del Instituto presenta una situación mala.

47

Tabla 10.

Puntuación obtenida en el criterio resultados del servicio educativo (evaluado por los

estudiantes) N=150

  Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 3289 1211

% 73.09 26.91

En la tabla se observa que en el criterio resultados del servicio educativo, el

73.09% de los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio: resultados del servicio educativo (evaluado por los estudiantes)

Insatisfacción Satisfacción0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

3289

1211

Punt

uaci

ón

Figura 10.

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el criterio resultado del servicio

educativo evaluado por los estudiantes del Instituto presenta una situación mala.

48

De acuerdo a las tablas y figuras: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10, se presenta en

el cuadro 15 el consolidado de los resultados.

Cuadro 15

Consolidado de la evaluación de la calidad educativa que ofrece el I.S.T.P. Simón

Bolívar según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM).

Dimensiones

CriteriosNivel de calidad

Valoración fi %

Agentesimpulsores

LiderazgoEficiencia 526 27.40Deficiencia 1394 72.60

Política y estrategiasEficiencia 482 31.38Deficiencia 1054 68.62

Gestión del personalEficiencia 422 24.42Deficiencia 1306 75.58

Gestión de alianzas y recursosEficiencia 596 34.49Deficiencia 1132 65.51

Procesos de formaciónEficiencia 950 35.34Deficiencia 1738 64.66

Resultados

Satisfacción de los estudiantesEficiencia 1987 33.12Deficiencia 4013 66.88

Satisfacción del personalEficiencia 588 34.03Deficiencia 1140 65.97

Impacto en la sociedadEficiencia 586 48.83Deficiencia 614 51.17

Resultados del servicio educativo

Eficiencia   33.00

Deficiencia 67.00

Fuente: Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.     

49

De acuerdo a las tablas y figuras: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10, se presenta en el

cuadro 16 una comparación de los resultados de la eficiencia ideal planteada por el

modelo y los resultados de la situación actual del Instituto evaluado.

Cuadro 16

Porcentaje de eficiencia y eficacia de la calidad educativa que ofrece el I.S.T.P. Simón

Bolívar según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM).

Dimensiones

Criterios

Situación ideal Situación actual

PuntosEficiencia

%Total

%Puntos

Eficiencia%

Total%

Agentesimpulsores

Liderazgo 1920 10

50

526 3

16

Política y estrategias 1536 8 482 3

Gestión de personal 1728 9 422 2

Gestión de recursos 1728 9 596 3

Procesos de formación 2688 14 950 5

    Eficacia Eficacia

Resultados

Satisfacción de los estudiantes 6000 20

50

1987 7

18

Satisfacción del personal 1728 9 588 3

Impacto en la sociedad 1200 6 586 3

Resultados del servicio educativo(evaluado por el personal de la institución)

2880

15

1126

5Resultados del servicio educativo(evaluado por los estudiantes)

4500 1211

  Total     100     34

Fuente: cuadro 4 y 15

50

Identificación de los puntos fuertes de la calidad educativa que presenta el

Instituto.

La identificación de los puntos fuertes que ha logrado el Instituto se realizó a partir

del análisis de cada uno de los indicadores considerados para cada criterio, tanto de

los agentes impulsores como de los resultados del modelo europeo de gestión de la

calidad (EFQM) asignándole orden de prioridad según mayor frecuencia de acuerdo a

la hoja de calificación, ver cuadro 17.

Cuadro 17.

Puntos fuertes de la gestión de la calidad educativa en el I.S.T.P. Simón Bolívar.

CRITERIO PUNTOS FUERTES PRIORIDAD

1. Liderazgo1.13. El equipo directivo y jerárquico facilita al personal el uso

de las instalaciones y de los materiales de la institución.1.1 El director general incentiva al personal que trabaja en la

institución a que sean creativos e innovadores.1.6 El director general promueve la participación del personal

en la elaboración y revisión del Proyecto Desarrollo Institucional.

1.15 El equipo directivo y jerárquico promueve al personal en la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos de implementación de acuerdo a la propuesta pedagógica y de gestión del Proyecto de Desarrollo Institucional.

1

2

3

4

2. Política y

estrategias

2.9 El Instituto se mantiene actualizado en los campos de su competencia en respuesta a los avances científicos y tecnológicos.

2.7 Se incorpora la exigencia de un comportamiento ético a la política y estrategia de la institución.

2.10 El Proyecto de Desarrollo Institucional refleja características propias de la institución.

1

2

3

3. Gestión del

personal

3.3 La dotación de personal docente es adecuado para atender las necesidades de la institución.

3.13 La institución cuenta con normas claras que definen las funciones a realizar por el personal docente y administrativo.

3.1 El equipo directivo y jerárquico organiza al personal de acuerdo con la política y la estrategia de la institución.

3.7 El profesorado ha participado en cursos de actualización en el último año.

1

2

3

4

4. Gestión de

alianzas y

recursos

4.11 Se utilizan las instalaciones (aulas) y los equipos de acuerdo con la política y la estrategia de la institución.

4.14 Se buscan equipos innovadores para la mejora continua de la institución.

4.6 Las características de la planta física de la institución, responden en cuanto al diseño, seguridad y acceso, a las

1

2

51

necesidades académicas actuales.4.7 Las características de la planta física de la institución,

responden en cuanto a mantenimiento y comodidad a las necesidades administrativas actuales.

3

4

5. Procesos

de

formación

5.18 El profesorado informa a sus alumnos de los criterios de evaluación.

5.19 El profesorado informa a los alumnos acerca de su progreso continuo en los aprendizajes.

5.4 Los docentes revisan y actualizan periódicamente los materiales bibliográficos especializados para las asignaturas a su cargo.

5.2 El Plan Curricular de las diferentes especialidades, incide fundamentalmente en la formación profesional y humanística.

5.27 La institución promueve la participación estudiantil en los órganos de gobierno de la institución.

1

2

3

4

5

6. Satisfacción

de los

estudiantes

6.16 He recomendado este Instituto a otros amigos(as) para que estudien.

6.3 Estoy satisfecho de pertenecer a este Instituto.6.2 Tengo confianza en el Instituto en mi formación profesional.6.32 Conozco y cumplo el Reglamento Interno del Instituto.

1234

7. Satisfacción

del

personal

7.8 Me complace cuando mis colegas y la gente de la institución obtienen éxitos y les ofrezco mi reconocimiento.

7.13 Cuando se comparten con los compañeros de trabajo las experiencias profesionales, éstos muestran interés y se promueve un clima de intercambio.

7.2 Estoy satisfecho con las condiciones en que desempeño mis funciones o tareas.

7.11 El profesorado participa en los planes de mejora del Instituto.

7.15 Estoy satisfecho con el alumnado del Instituto.

1

2

3

45

8. Impacto en

la sociedad

8.6 El I.S.T.P. Simón Bolívar es la mejor institución educativa de la Región en la formación de profesionales.

8.5 Los profesionales que egresan del I.S.T.P. Simón Bolívar demuestran ser profesionales competentes en la región.

8.1 Los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar han llegado a ser influyentes en su entorno.

8.12 Los profesionales que egresan del I.S.T.P. Simón Bolívar son preferidos en las empresas para su contratación.

8.4 El I.S.T.P. Simón Bolívar promueve el acercamiento del los estudiantes a la cultura local y regional.

1

2

3

4

5

9. Resultados

del servicio

educativo

(a)

9.11 Se han cumplido los objetivos previstos y los contenidos programados en los sílabos.

9.7 Los estudiantes han superado las pruebas posteriores a las enseñanzas recibidas en el Instituto.

9.6 Los estudiantes que salen a realizar las prácticas profesionales a las empresas, llevan un nivel adecuado de preparación.

9.12 Se han terminado totalmente las unidades didácticas

1

2

3

52

programadas en los sílabos.9.23 Los acuerdos que se establecen en las reuniones dentro

de la institución, se cumplen a cabalidad.

4

5

9. Resultados

del servicio

educativo

(b)

9.9 Lo que he aprendido me es útil para mi vida profesional.9.10 El Instituto me informa los resultados de mis evaluaciones

al final de cada semestre.9.8 Los procesos de enseñanza y aprendizaje hace que los

estudiantes mejoren considerablemente en cada asignatura.

9.30 Si pudiera elegir un Instituto para estudiar otra carrera profesional elegiría éste.

9.27 El perfil profesional de los estudiantes establecidos en la institución se logran como resultado del servicio educativo de calidad.

9.23 El equipo directivo y jerárquico ha organizado bien los horarios de trabajo del personal y el horario de clases de los estudiantes.

1

2

3

4

5

6

53

Identificación de los puntos débiles o áreas de mejora que presenta el Instituto.

Para la determinación de los puntos débiles de la calidad educativa, se procedió a

analizar cada uno de los indicadores de los criterios de evaluación, tanto de los

agentes impulsores como de los resultados del modelo europeo de gestión de la

calidad (EFQM), asignándole orden de prioridad según mayor frecuencia de acuerdo a

la hoja de calificación, ver cuadro 18.

Cuadro 18.

Puntos débiles de la gestión de la calidad educativa en el I.S.T.P. Simón Bolívar.

CRITERIO PUNTOS DÉBILES O ÁREAS DE MEJORA PRIORIDAD

1. Liderazgo1.3 El director general reconoce los méritos del personal

docente y no docente que trabaja en la institución y los premia.

1.9 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con los estudiantes y con los directores de las empresas de práctica para asegurar que están realmente contentos con los servicios educativos de formación profesional.

1.10 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con el personal docente y no docente de la institución para asegurar que están realmente contentos con los servicios educativos que ofrece el Instituto.

1.17 El equipo directivo y jerárquico genera cambios necesarios en actitudes y comportamientos para conseguir una gestión de calidad.

1.7 El director general propicia convenios con instituciones educativas para realizar actividades conjuntas en beneficio de la mejora de la calidad del servicio en la institución.

1.18 El equipo directivo dedica tiempo y ofrece disponibilidad para atender las propuestas del personal sobre actividades de mejora.

1

2

3

4

5

6

2. Política y

estrategias

2.5 El Proyecto de Desarrollo Institucional es compartido en la práctica cotidiana por la mayor parte de la comunidad educativa.

2.11 Los valores que definen los compromisos entre las personas están claramente definidos y son conocidos por todos.

2.6 Existe coherencia entre la Misión institucional y las metas a corto y mediano plazo del Instituto.

2.16 Los responsables de las jefaturas de Departamentos Académicos elaboran, ejecutan y evalúan el Plan de Trabajo Anual de acuerdo a la jefatura a su cargo.

2.2 El personal conoce la Misión y la Visión de la institución y se identifica plenamente con ella.

2.4 El Instituto cuenta con un Plan Estratégico (P.D.I.) que

1

2

3

4

5

54

conozco a cabalidad y apoyo para avanzar el desarrollo institucional. 6

3. Gestión del

personal

3.17 El equipo directivo toma en consideración la situación particular de cada persona al organizar el trabajo.

3.14 Se evalúa y mejora la efectividad de la comunicación en la institución.

3.12 El equipo directivo faculta al personal para tomar decisiones y evalúa de algún modo su eficacia.

3.8 El equipo directivo incorpora la cultura de la gestión de calidad al proceso de formación profesional.

3.2 En la institución se realiza encuestas para evaluar la satisfacción del personal y utiliza los datos obtenidos para mejorarla.

3.9 En la institución se fomenta y se forman equipos de trabajo altamente productivos donde el personal están contentos de participar y contribuir.

3.11 La institución estimula el perfeccionamiento y la capacidad del personal docente y administrativo.

3.15 En la institución se pone en práctica el manual de organizaciones y funciones así como los procedimientos administrativos de la propuesta de gestión institucional.

1

2

3

4

5

6

7

8

4. Gestión de

alianzas y

recursos

4.2 Hay un inventario actualizado de los recursos didácticos de la institución del que se informa al profesorado.

4.17 La asignación de recursos materiales a los diferentes departamentos académicos y administrativos es equitativa.

4.13 El sistema de información sobre la existencia de los recursos materiales y financieros de la institución, es accesible al personal.

4.18 Las concesiones de la administración de kioscos, servicios de fotocopiadoras y otros se realizan en acto público y que permitan captar ingresos para la institución.

4.3 El presupuesto se elabora teniendo en cuenta las propuestas y necesidades del profesorado y de otros niveles de la comunidad educativa de la institución.

1

2

3

4

5

5. Procesos

de

formación

5.11 Los jefes de Departamento llevan a cabo regularmente la coordinación con el profesorado.

5.14 Existe un consenso básico sobre el desarrollo metodológico de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

5.10 Existe una planificación y un calendario para la coordinación de los docentes en los procedimientos de evaluación.

5.24 Se modifican las estructuras organizativas para estimular la innovación y la creatividad.

5.28 Se forma al personal antes de la implantación de un nuevo proceso de formación profesional.

5.22 El equipo directivo identifica, utiliza y potencia las habilidades creativas de todo el personal para contribuir a la mejora.

1

2

3

4

5

6

55

6. Satisfacción

de los

estudiantes

6.25 Me responden pronto a las quejas que planteo.6.20 Estoy informado sobre los proyectos institucionales del

Instituto.6.39 Existe horarios de asesoramiento de trabajos de

investigación para los estudiantes en forma gratuita, según la jornada laboral de los docentes.

6.31 Conozco el Proyecto de Desarrollo Institucional del Instituto.

6.21 Estoy informado sobre las actividades que se realizan en la Institución y sobre los servicios complementarios que presta.

6.14 Los conflictos se resuelven con justicia.6.24 La organización y el funcionamiento del Instituto son

buenos.6.23 Existe un aprovechamiento máximo del tiempo real de

aprendizaje.6.26 Recibo un trato correcto. 6.8 El personal de la institución me atiende cuando le planteo

cualquier asunto personal.

1

2

3

4

56

7

89

10

7. Satisfacción

del personal

7.7 El estilo de dirección facilita el desarrollo profesional del personal.

7.18 El equipo directivo se interesa personalmente por los problemas que tienen los profesores de la institución.

7.3 La comunicación entre el personal y el equipo directivo y jerárquico es horizontal y fácil.

7.4 Se procura que el profesorado reciba la formación adecuada para su desarrollo profesional.

7.6 El equipo directivo y jerárquico reconoce el trabajo bien hecho.

7.12 Cuando el profesorado plantea un proyecto innovador, el equipo directivo anima su realización.

7.17 Recibo un trato justo y equitativo por la Dirección del Instituto.

1

2

3

4

5

6

7

8. Impacto en

la sociedad

8.8 La gestión institucional del I.S.T.P. Simón Bolívar es digna de imitar en la gestión de otros centros educativos del Callao.

8.11 Las investigaciones que realizan los estudiantes y los docentes en el I.S.T.P. Simón Bolívar, permiten mejorar la calidad del servicio educativo en nuestra región.

8.10 El I.S.T.P. Simón Bolívar es una institución pionera en la difusión de los avances científicos y tecnológicos en la Región Callao.

8.7 Los docentes del I.S.T.P. Simón Bolívar son considerados como los más destacados de la Región Callao.

8.3 El I.S.T.P. Simón Bolívar colabora en las actividades culturales de la comunidad.

8.2 El comportamiento de los estudiantes practicantes sirvió para mejorar la convivencia en el centro laboral.

8.9 Orden, puntualidad y disciplina, son las potencialidades

1

2

3

4

5

6

56

que se observan en los estudiantes y en el personal que labora en el I.S.T.P. Simón Bolívar.

7

9. Resultados

del servicio

educativo

(a)

9.21 La institución ha tomado las medidas correctivas adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias de los estudiantes.

9.20 La institución ha tomado las medidas correctivas para mejorar las tardanzas y las inasistencias del personal que trabaja en el Instituto.

9.19 La institución ha controlado las faltas de asistencia de los estudiantes y los retrasos.

9.17 El equipo directivo y jerárquico ha organizado bien los horarios de trabajo en la institución.

9.22 La institución ha organizado bien la entrada y salida diaria de los estudiantes.

9.3 El Instituto ha conseguido los objetivos previstos en los proyectos institucionales.

9.1 El equipo directivo ha gestionado bien el presupuesto del Instituto.

9.14 Se han constituido correctamente los grupos de trabajo de la institución.

9.27 El equipo directivo ha aprovechado bien las instalaciones existentes.

9.13 Se han cumplido las normas de evaluación de los estudiantes.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

9. Resultados

del servicio

educativo

(b)

9.15 La institución ha tomado las medidas correctivas adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias de los estudiantes.

9.22 El Instituto ha gestionado bien las actividades culturales y deportivas.

9.2 El profesorado ha tenido en cuenta los principios y valores del P.D.I. en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

9.25 El Instituto ha empleado bien los medios económicos disponibles.

9.1 El Instituto ha alcanzado los objetivos previstos en los proyectos educativos institucionales.

9.20 El Instituto ha gestionado bien los servicios del centro de cómputo.

9.21 El Instituto ha gestionado bien los talleres formativos para los estudiantes.

9.13 La institución ha tomado las medidas correctivas para mejorar las tardanzas y las inasistencias del personal que trabaja en el Instituto.

9.24 El equipo directivo aprovecha bien las instalaciones existentes de la institución.

9.4 La oferta educativa del Instituto ha sido adecuada.

1

2

3

4

5

6

7

8

910

DISCUSIÓN.

57

La consolidación de los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad educativa

en el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar nos permiten indicar que al

aplicar los nueve criterios del modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) se

alcanzan bajas puntuaciones para cada uno de ellos; así la evaluación de los agentes

impulsores de la calidad educativa por parte del personal docente y no docente que

labora en el Instituto indica que los cinco criterios presentan alto porcentaje de

deficiencia, siendo el criterio gestión de personal el que tiene mayor deficiencia

seguido del criterio liderazgo, luego el criterio gestión de alianzas y recursos y

finalmente el criterio política y estrategias. En este sentido nuestra investigación

encuentra una similitud con el trabajo de Barrientos (2002) quien concluyó en su

investigación, que los agentes impulsores de la gestión de la calidad no satisfacen a

los clientes internos y externos en los resultados del servicio educativo.

Asimismo, en los criterios que el modelo evalúa los resultados, la referida

institución tampoco logra porcentajes significativos de eficiencia ya que en el criterio

satisfacción de los estudiantes sólo se alcanza un 33,12%; en el criterio satisfacción

del personal sólo se alcanza 34,03% y en el criterio resultados del servicio educativo

alcanza 33,00% de satisfacción como promedio, luego de ser evaluado por el personal

que trabaja en el Instituto y los estudiantes; con estos resultados, se puede establecer

que los bajos porcentajes alcanzados por los resultados del servicio educativo están

relacionados con los bajos puntajes logrados por los agentes impulsores de la calidad

educativa que establece el modelo aplicado.

Los resultados reflejan que el alto porcentaje de deficiencia en los agentes

impulsores generan que los resultados de la calidad educativa sean muy poco

satisfactorios respecto a los clientes internos y clientes externos; al respecto, Barreda

(2007) en su investigación concluyó que existe una relación positiva considerable que

permite señalar que a mayor eficiencia de la gestión académica, mayor nivel de

calidad académica.

Respecto al criterio impacto en la sociedad evaluado por egresados y personal

representante de empresas y que alcanzó 48,83% de eficiencia y la categoría de

regular; es posible que por tratarse de personas desligadas a la actual situación

orgánica de la institución, no sean tan realistas en sus apreciaciones o existan otros

factores colaterales como el económico, laboral, familiar y otros que hayan

influenciado.

58

Los egresados y personal representante de las empresas manifiestan una

percepción más positiva respecto a los niveles de calidad de la educación que ofrece

el I. S. T. P. Simón Bolívar; en cambio el personal docente, personal no docente y

estudiantes manifiestan su insatisfacción acerca de los resultados del servicio

educativo.

CONCLUSIONES

Aplicando la escala de categorización para cada criterio del modelo europeo de

gestión de la calidad (EFQM) se puede establecer que en los agentes impulsores,

todos logran la categoría mala, mientras que de los cuatro criterios en los agentes

resultados tres de ellos logran la categoría mala y uno regular, lo que nos permiten

concluir que, en general la calidad educativa que ofrece el Instituto Superior

Tecnológico Público Simón Bolívar alcanzó una categoría mala.

Los resultados muestran que la situación actual de la calidad educativa que

ofrece el I.S.T.P. Simón Bolívar es deficiente, ya que de los cinco agentes impulsores

de la calidad educativa según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM)

todos son calificados por el personal docente y no docente como malos, de los cuatro

criterios de resultados, tres de ellos son calificados como malos y sólo el criterio

impacto en la sociedad alcanza el nivel regular.

Los puntos fuertes que ha logrado el Instituto se identificaron después del

análisis de cada uno de los indicadores considerados para cada criterio, tanto de los

agentes impulsores como de los resultados del modelo europeo de gestión de la

calidad de la evaluación de la calidad educativa en el Instituto.

Los puntos débiles manifestadas por los informantes como deficiencias según el

modelo aplicado en el Instituto para la evaluación de la calidad educativa se encuentra

en los criterios: gestión del personal (75,58%); liderazgo (72,60%); política y

estrategias (68,62%); resultados del servicio educativo (67,00%), satisfacción de los

estudiantes (66,88%), entre otras.

SUGERENCIAS.

El personal directivo del I.S.T.P. Simón Bolívar debe elaborar un programa de

capacitación que incluya al personal docente y personal no docente en la

implementación de un modelo de gestión de la calidad a fin de hacer de la institución

un espacio de desarrollo humano, abierta al cambio, con visión de futuro,

asegurando una mejora continua de la calidad educativa, tal como lo plantea el

Ministerio de Educación (2007) en un documento sobre el tema.

59

Se sugiere que en el Instituto se pueda implementar un modelo de gestión que

garantice la calidad educativa a los jóvenes estudiantes de la Región Callao tal como

lo recomienda la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009) que lo

conduzca a lograr un servicio educativo de calidad con miras a obtener la

acreditación institucional.

Los puntos débiles que están relacionados con las deficiencias de los agentes

impulsores de la calidad educativa, constituyen objeto de reflexión que deben ser

tomados en cuenta por el personal que dirige la institución a fin de proponer las

medidas necesarias en la mejora de los resultados del servicio educativo que ofrece

el I.S.T.P. Simón Bolívar.

Las autoridades del Instituto deben realizar estudios complementarios relativos a

identificar plenamente las causas de las debilidades encontradas en cada criterio del

modelo aplicado, que permitan mejorar los aspectos débiles de la gestión de la calidad

educativa, aplicando estrategias que logren obtener mayor satisfacción del personal

que labora en la institución, de los estudiantes y de la comunidad.

60

REFERENCIAS.

Balta, M. O. (2006). La calidad educativa y la relación con la satisfacción laboral en los docentes del Colegio Piloto Experimental Unión Latinoamericana. Tesis de maestría no publicada, Escuela de postgrado, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Barreda, B. I. (2007). La calidad académica y su relación con la gestión académica en la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Tesis de maestría no publicada, Escuela de postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Coarite, M. M. (2007). Supervisión y calidad en los Institutos Superiores Pedagógicos de Juliaca. Tesis de maestría no publicada, Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima, Perú.

Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA-Chile) (2006) Disponible en http://www.cnachile.cl/portada/port_pres_general.html, consultado 24 abril 2010

CONEACES (2009) Guía de autoevaluación para la aplicación de estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones superiores.

Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) (2002). Disponible en http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html, consultado el 23 abril 2010.

Consejo Nacional de Ecuador (2006) Disponible en http://www.cedus.cl/files/InformeAcreditacion-Ecuador-Resumen.pdf, consultado 24 de abril 2010

Farro, F. (2007). Evaluación y acreditación para universidades de calidad: metodologías y experiencias. Editorial e imprenta Sánchez SRL.

Gonzales, T., Buendía, L., Cólas, P., Congosto, E., García, J.M., García, M. et al. (2001). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico. Universidad de Sevilla.

Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar (2007). Prospecto de admisión.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Colección para educadores, Tomo 13. Versión en español. I.C.E. Editorial Horsori, Barcelona, España.

Ministerio de Educación. (2007). Propuesta metodológica para la autoevaluación y mejora de la calidad educativa en institutos de educación superior. Documento de trabajo. Área de acreditación, Lima: Kinko´s Impresores S.A.C.

Pérez, R., López, F., Peralta, M.D. & Municipio, P. (2000). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.

Perú, Consejo Nacional de Educación. (2007). Proyecto educativo nacional aprobado por R. S.001-2007-ED. Lima: Carvallo, C., Morales, R., Chiroque, S., Fung, E., Trahtemberg, L., & Murrugarra E.

Santos, O. C. (2007). El planeamiento estratégico y su relación con la calidad de las Instituciones educativas pública de educación básica de nivel secundaria del distrito de

61

Bellavista, Región Callao. Tesis de maestría no publicada, Escuela de postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

UNESCO. (2004). Educación para todos: el imperativo de la calidad. Ediciones UNESCO.

62

ANEXOS