tesis de la chicunguya la real

78
INTRODUCCION Esta enfermedad que en 1952 apareció en África y Asia, avanzó hacia todo el Caribe oriental en los últimos dos meses, elevando la posibilidad de que se expanda en toda la región, según los expertos en salud pública. En un feroz viaje intercontinental, la fiebre chikungunya, un mal similar al dengue, llegó a la isla de St. Martin a fin del 2013 y ya se ha propagado a otros siete países, enfermando a 3,700 personas. No dejando exentos a la Republica Dominicana, propagando un virus que tiene a la población angustiada. La chikungunya es una enfermedad causada por un virus que se propaga a través de las picaduras de mosquitos. Los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza , cansancio, náuseas, vómitos, erupción cutánea y dolor muscular o articular. Los síntomas suelen durar unos pocos días o unas pocas semanas, pero algunas personas pueden sentirse cansadas durante más tiempo. El mosquito que transporta chikungunya puede picar durante el día y la noche, tanto en interiores como al aire libre, y a menudo vive alrededor de los edificios en las zonas urbanas, prefiere los climas cálidos. 1

Upload: julissa-jimenez

Post on 08-Apr-2016

32 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de La Chicunguya La Real

INTRODUCCION

Esta enfermedad que en 1952 apareció en África y Asia, avanzó hacia todo el Caribe oriental en

los últimos dos meses, elevando la posibilidad de que se expanda en toda la región, según los

expertos en salud pública.

En un feroz viaje intercontinental, la fiebre chikungunya, un mal similar al dengue, llegó a la isla

de St. Martin a fin del 2013 y ya se ha propagado a otros siete países, enfermando a 3,700

personas. No dejando exentos a la Republica Dominicana, propagando un virus que tiene a la

población angustiada.

La chikungunya es una enfermedad causada por un virus que se propaga a través de las picaduras

de mosquitos. Los síntomas son fiebre alta,  dolor de cabeza, cansancio, náuseas, vómitos,

erupción cutánea y dolor muscular o articular. Los síntomas suelen durar unos pocos días o unas

pocas semanas, pero algunas personas pueden sentirse cansadas durante más tiempo.

El mosquito que transporta chikungunya puede picar durante el día y la noche, tanto en interiores

como al aire libre, y a menudo vive alrededor de los edificios en las zonas urbanas, prefiere los

climas cálidos.

1

Page 2: Tesis de La Chicunguya La Real

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer

hemos estado; por ello, con toda la humildad que de nuestros corazónes puede emanar,

dedicamos este trabajo a Dios.

De igual forma, dedicamos esta tesis a nuestros padres y maestros, por su apoyo y dedicación

junto con nosotros en la elaboración de este proyecto de tesis.

Devand, Joslin, Julissa y Nivelka

2

Page 3: Tesis de La Chicunguya La Real

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación que nos ha llevado a investigar sobre este virus epidémico que esta asotando

nuestra isla es sumamente importante, debido a que este virus se ha expandido de manera veloz

en la Republica Dominicana, causando fuertes estragos a su paso, este virus es el responsable de

los síntomas de una terrible fiebre de artritis que está propagándose de una forma epidémica; La

Chikungunya O Fiebre de Chikungunya, es una forma relativamente rara de fiebre viral, y esta es

causada por un Alfavirus, que tiene por vector de transmisión las picaduras del mosquito Aedes

aegypti.

El virus del Chikungunya, había sido aislado por primera vez en un paciente en Tanzania en

1953. Desde aquellos primeros estudios, se habían originado diversas epidemias en África y

Asia, y en algunos casos en zonas europeas, Pero América jamás había recibido la visita de aquel

virus, que se transmite a través de mosquitos que hubieran sido infectados previamente. Su ciclo

de vida tiene cierto parecido al del dengue o el paludismo, enfermedades con las que a veces se

confunde la fiebre de chikungunya.

Los estudios sobre la Chikungunya nos dejan ver que lamentablemente es una enfermedad viral

poco estudiada. Es otra de las enfermedades denominadas “olvidadas o desatendidas” que están

empezando a emerger y reemerger, como consecuencia de los cambios climáticos determinados

por el calentamiento global de la tierra, la globalización de vectores, la evolución viral y la

deficitaria prevención en los países en vías de desarrollo.

Esta situación se ha provocado debido al creciente movimiento de las poblaciones, por cambios

migratorios y el aumento de los viajes internacionalesn que han constituido uno de los

principales factores determinantes de la expansión de esta patología.

El Aedes aegypti es originario de África. En el continente americano existe una alta infestación

vectorial. Es una especie urbana y peridomiciliaria.

3

Page 4: Tesis de La Chicunguya La Real

El Aedes albopictus (tigre asiático) es originario de Asia. En el continente americano está

presente en los Estados Unidos, México, Guatemala, Bolivia, República Dominicana, Argentina

y Brasil. Habita fundamentalmente en áreas suburbanas y rurales.

Etimológicamente la palabra “chikungunya” proviene del Makonde (dialecto hablado por un

grupo étnico del sureste de Tanzania y norte de Mozambique), significa “el hombre que camina

encorvado”, por el aspecto que presentan los pacientes como consecuencia de su artritis.

En India se conoce como Aakydia que significa “hombre rígido”

El Aedes aegypti siempre ha sido el principal vector transmisor de esta enfermedad, mientras que

el Aedes albopictus fue un vector secundario.

Esta situación ha hecho que esta mutación viral de ambas especies, permita que el virus se adapte

satisfactoriamente al Aedes albopictus, el cual es el vector principal de la mayoría de los brotes

recientes, facilitando la transmisión a la población humana expuesta. Al picar a una persona

infectada en periodo de viremia, se produce dentro del vector el periodo de incubación extrínseco

mencionado. En ese momento se alcanza una concentración infectante del virus en las glándulas

salivales del vector. Al picar a un humano susceptible transmite la enfermedad..

Se han visualizado casos de enfermeras que han sido contagiadas por el virus cuidando pacientes

con la chikungunya, por lo cual se ha visualizado que se puede transmitir de personas a personas.

Finalmente es importante que todos los individuos no infectados previamente por el virus sepan

que son susceptibles de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. Y que después de

infectados la inmunidad es prolongada, pensándose actualmente que es de por vida.

4

Page 5: Tesis de La Chicunguya La Real

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles son los aspectos a considerar para evitar el contagio del virus de la chikungunya

en los estudiantes de la universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)?

2. ¿Cuál es el grado de conocimiento que poseen los estudiantes de la universidad Pedro

Henríquez Ureña (UNPHU) sobre la historia del virus, sus consecuencias y causas de

contagio?

3. ¿Por qué es de beneficio para los estudiantes de la UNPHU, la investigación sobre este

virus?

1.2.1 METODO A UTILIZAR

Investigación descriptiva, porque es una investigación de datos, perseguimos que el lector de la

investigación sepa qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas puedan

vivir una vida sana. Nuestro tema de trabajo aun esta en investigación por parte de la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Ya que aun no se ha encontrado una cura para la

misma y solo se han podido tratar los síntomas.

La ventaja de este tipo de investigación es que nos permite

Búsqueda de información acerca de la enfermedad por distintos medios de información,

como Internet, profesionales de la salud y material bibliográfico.

Búsqueda de información de noticias acerca de la enfermedad en diarios locales,

nacionales e internacionales.

Interpretación de la información recolectada con la posterior redacción del informe.

 

5

Page 6: Tesis de La Chicunguya La Real

1.3 OBJETIVO GENERAL

Conocer las causas que han permitido que algunos estudiantes de la UNPHU sean infectados con

el virus de la chikungunya y que consecuencias a nivel académico y humano le ha producido el

mismo.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir que es la chikungunya

Identificar las características del virus

Describir las manifestaciones clínicas de la chikungunya

Reconocer la responsabilidad del personal de salud en la prevención de este virus.

6

Page 7: Tesis de La Chicunguya La Real

1.1.6 JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación es considerado de vital importancia, ya que puede aportar

información suficiente acerca de las dudas que existen entre los ciudadanos dominicanos sobre

lo que es la enfermedad de la chikungunya, en qué consiste y sus reales causas y consecuencias

de los síntomas a corto y largo plazo. Esta es una enfermedad epidémica que afecta a miles de

persona en distintas partes del mundo, y lamentablemente por el mismo clima cálido de nuestro

país le permitimos el albergue.

Los cambios climáticos observados durante los últimos años en el planeta han repercutido

en forma sustancial en la modificación de los nichos ecológicos donde se desarrollan muchas de

las enfermedades infecciosas, principalmente las transmitidas por vectores, lo que plantea el

riesgo de incremento en la ocurrencia de la chikungunya.

Es importante mencionar también que según las autoridades de salud el 90% de la

población se verá afectada por este virus pandemico que ha azotado enormemente a la población

dominicana, los estudiantes de la UNPHU se ven afectados con pérdidas de pruebas parciales,

explicaciones de temas importantes y esto acarrea bajos rendimientos académicos, nuestra

preocupación y búsqueda de información es para que la misma pueda disminuir.

Este estudio persigue ser un aporte de conocimiento sobre la magnitud de daño que podría causar

este virus de la chikungunya. Causando muchas veces a quienes lo padecen, y a quienes ya lo

han padecido por la repetición de su sintomatología, perder clases, exámenes, exposiciones y

explicaciones importantes para los estudiantes consiguiendo como resultado una baja en sus

respuestas académicas, de no aplicarse más fuerte.

Está orientado a los estudiantes de la UNPHU de diferentes edades y carreras, tanto a los

afectados como a los que no.

7

Page 8: Tesis de La Chicunguya La Real

2.1 MARCO TEORICO

Chikungunya (en el lenguaje de Makonde "lo que se dobla hasta") virus (CHIKV) es un virus

transmitidas por insectos del género '' transmitido '', que se transmite a los humanos por

mosquitos portadores de virus de '' Aedes''. Ha habido brotes recientes de CHIKV asociados con

enfermedades graves. CHIKV provoca una enfermedad con síntomas similares a la fiebre del

dengue. CHIKV se manifiesta con una fase febril aguda de la enfermedad dura sólo dos a cinco

días, seguidas de una prolongada enfermedad arthralgic que afecta las articulaciones de las

extremidades. El dolor asociado con infección de CHIKV de las articulaciones persiste durante

semanas o meses, o en algunos años de casos.

Etimología

El vocablo chikungunya (pronunciado /chi kun GU ña/) es de origen makonde y significa

enfermedad del hombre retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que

caracteriza a la enfermedad. Fue descrito por primera vez por uno de los colaboradores del

equipo del epidemiólogo Marion Robinson en 1955,7 El virus del Chikungunya se relaciona

estrechamente con el virus o’nyong’nyong.

Confusión lingüística

De acuerdo con la publicación inicial de Lumsden 1955 acerca de la epidemiología de la

enfermedad, el término Chicungunya deriva de la raíz verbal kungunyala del idioma makonde,

una lengua bantú del sur de Tanzania y norte de Mozambique. Quiere decir secarse o retorcerse.

Autores posteriores a Robinson, pasando por alto las referencias al makonde asumieron su

procedencia del idioma suajili, lengua franca de la zona (oficial en Tanzania). Este error de

atribución se fue repitiendo a los largo de los sucesivas reimpresiones documentales. Muchos

otros errores de ortografía y de formas del término, se han empleado comúnmente, tales como

"Fiebre del Pollo de Guinea", "Pollo de gunaya", y "Chickengunya".

8

Page 9: Tesis de La Chicunguya La Real

Síntomas de la fiebre chikungunya

El período de incubación de la enfermedad de la fiebre Chikungunya es de dos a cuatro días. Los

síntomas de la enfermedad incluyen fiebre hasta un petequias o erupción maculopapular del

tronco y ocasionalmente las extremidades y artralgia o artritis que afecta a múltiples

articulaciones. Otros síntomas inespecíficos pueden incluir dolor de cabeza, infección

conjuntival y fotofobia leve. Normalmente, la fiebre dura dos días y luego termina abruptamente.

Sin embargo, otros síntomas: conjunta es decir dolor, intenso dolor de cabeza, insomnio y un

grado extremo de postración, pasado por un periodo variable; normalmente por unos 5 a 7 días.

Diagnóstico

Pruebas de laboratorio comunes de chikungunya incluyen pruebas serológicas, RT-PCR y

aislamiento del virus.

Aislamiento del virus proporciona el diagnóstico más definitivo pero toma 1-2 semanas

para terminar y debe llevarse a cabo en laboratorios de bioseguridad nivel 3. La técnica

consiste en exponer las líneas celulares específicas a muestras de la sangre y la

identificación de respuestas de chikungunya virus específicos.

RT-PCR utilizando pares anidados cartilla para amplificar varios genes de Chikungunya

específicos de la sangre. Resultados pueden determinarse en 1 ó 2 días. Los embalses

principales virus son monos, pero también pueden verse afectadas otras especies,

incluidos a los seres humanos.

Prevención de la fiebre chikungunya

Los medios más eficaces de prevención son la protección contra el contacto con los mosquitos

portadores de la enfermedad y el control de mosquitos. Estos incluyen el uso de repelentes de

insectos con sustancias como el DEET (N, N-Dietil-meta-toluamida; también conocido como N,

N'-dietil - 3-metilbenzamida o biografía), icaridin (también conocido como picaridin y

KBR3023), PMD (p-menthane-3, una sustancia derivada del árbol de eucalipto de limón), o

IR3535. Vistiendo mordedura-prueba mangas largas y pantalones (pantalones) también ofrece

protección. Además, las prendas pueden tratarse con piretroides, una clase de insecticidas que a

9

Page 10: Tesis de La Chicunguya La Real

menudo tiene propiedades repelentes. Vaporizado piretroides (por ejemplo en bobinas de

mosquito) también son repelentes de insectos. Pantallas en puertas y ventanas de seguridad

ayudará a mantener a los mosquitos fuera de la casa. En el caso del día activo '' Aedes aegypti'' y

'' Aedes albopictus'', sin embargo, esto tendrá sólo un efecto limitado, pues muchos contactos

entre el vector y el anfitrión se producen fuera.

Tratamiento de chikungunya

Hay no hay tratamientos específicos para el Chikungunya. No existe ninguna vacuna disponible

actualmente. Una vacuna de fase II prueba, patrocinado por el Gobierno y publicado en el ''

American Journal de Tropical medicina y higiene '' en el año 2000, utiliza un virus vivo,

atenuado, desarrollo de resistencia viral en el 98% de las pruebas después de 28 días y 85%

todavía mostrado resistencia después de un año.

Una prueba serológica para la fiebre Chikungunya está disponible desde la Universidad de

Malaya en Kuala Lumpur, Malasia.

Cloroquina está ganando terreno como un posible tratamiento para los síntomas asociados con la

fiebre Chikungunya y como un agente antiinflamatorio para combatir la artritis asociada con

virus Chikungunya. Un estudio de la Universidad de Malaya encontró que para los síntomas de

la artritis que no son aliviados por la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides

(AINE), fosfato de cloroquina (250 mg/día) ha dado resultados prometedores. Investigación por

un científico italiano, Andrea Savarino y sus colegas junto con un comunicado de prensa del

Gobierno francés en marzo de 2006 ha agregado más credibilidad a la afirmación de que la

cloroquina puede ser eficaz en el tratamiento de la fiebre chikungunya. Estudios no publicados

en cultivos celulares y monos no demuestran ningún efecto del tratamiento con cloroquina sobre

la reducción de la enfermedad de la fiebre chikungunya. La hoja de datos

Inmunidad pasiva de chikungunya

Anticuerpos aislados de pacientes recuperándose de la fiebre Chikungunya han demostrado para

proteger a ratones de infección.

10

Page 11: Tesis de La Chicunguya La Real

Pronóstico de chikungunya

Recuperación de la enfermedad varía según la edad. Los pacientes más jóvenes se recuperan

dentro de 5 a 15 días; recuperan pacientes de mediana edad de 1 a 2,5 meses. La recuperación es

más larga para los ancianos. La gravedad de la enfermedad, así como su duración es menor en

pacientes más jóvenes y las mujeres embarazadas. En las mujeres embarazadas, no se notan

efectos adversos después de la infección.

Inflamación ocular de Chikungunya puede presentar como iridociclitis y lesiones retinales así.

Pedal edema (hinchazón de piernas) se observa en muchos pacientes, cuya causa permanece

oscura ya que no está relacionado con cualquier cardiovascular, alteraciones renales o hepáticos.

Epidemiología de chikungunya

Virus chikungunya es una transmitido estrechamente relacionado con el O'nyong'nyong virus, el

virus del río Ross en Australia y los virus que causa la encefalitis equina oriental y encefalitis

equina occidental.

Chikungunya generalmente se propaga a través de picaduras de los mosquitos "Aedes aegypti",

pero recientes investigaciones realizadas por el Instituto Pasteur de París ha sugerido que las

cepas de virus de Chikungunya en el estallido de la isla de 2005-2006 Reunion incurrió en una

mutación que facilitaron la transmisión por '' Aedes albopictus'' (mosquito tigre). Estudios

simultáneos por arbovirologists en la rama médica de la Universidad de Texas en Galveston,

Texas, confirman definitivamente que la infección por el virus chikungunya mejorada de '' Aedes

albopictus'' fue causado por una mutación puntual en uno de los genes de la envoltura viral

(E1)... Mayor transmisión del virus de chikungunya por '' Aedes albopictus'' podría significar un

aumento del riesgo de brotes de fiebre chikungunya en otras áreas donde está presente el

mosquito tigre asiático. Una reciente epidemia en Italia probablemente fue perpetuada por ''

Aedes albopictus''.

En África, chikungunya se extiende a través de un ciclo silvática en que el virus reside en gran

parte en otros primates entre brotes humanos.

11

Page 12: Tesis de La Chicunguya La Real

Historia de chikungunya

El nombre se deriva de la palabra Makonde, que significa "que se dobla hasta" en referencia a la

postura encorvada desarrollada como consecuencia de los síntomas artríticas de la enfermedad.

La enfermedad fue descrita por Marion Robinson y W.H.R. Lumsden en 1955, tras un brote en

1952 en la meseta de Makonde, a lo largo de la frontera entre Mozambique y Tanganica (la parte

continental de la actual Tanzania).

De acuerdo con el informe inicial de 1955 sobre la epidemiología de la enfermedad, el término

'chikungunya' se deriva del verbo de raíz de Makonde '' kungunyala'', que significa secarse o ser

desencajada. En investigaciones simultáneas, Robinson minimizaron el término Makonde más

específicamente como "lo que funciona se dobla" autores posteriores aparentemente pasan por

alto las referencias a la lengua de Makonde y supone que el término deriva de Swahili, la lengua

franca de la región. La atribución errónea del término como una palabra Swahili se ha repetido

en numerosas fuentes de impresión. Muchas otras pronunciaciones erróneas y formas del término

son de uso común como "Gallina guinea", "Gunaya de pollo" y "Chickengunya".

Desde su descubrimiento en Tanganyika, África, en 1952, brotes de virus chikungunya han

ocurrido ocasionalmente en África, Asia del Sur y sudeste de Asia, pero brotes recientes se han

extendido la enfermedad sobre una gama más amplia.

Cuadro de brotes a través del tiempo, teniendo la mayor incidencia de brotes en republica

dominicana, convirtiéndose en una epidemia.

ANO PAIS NUMERO DE CASOS

2004 Comores desconocido

22 de febrero del 2005 Isla reunión, océano indico desconocido

6 septiembre 2007 Ravena, Italia 160 casos

2010 Francia Dos casos

Abril de 2014 Republica dominicana desconocido

Junio de 2014 Republica dominicana 53,000 casos (EPIDEMIA)

Segunda semana de junio Republica dominicana 77,000 casos (EPIDEMIA)

12

Page 13: Tesis de La Chicunguya La Real

2014

20 de junio de 2014 Republica dominicana 89,738 casos (EPIDEMIA)

Cuadro clínico

Los primeros síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de

chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una

fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y,

durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden

permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.

Debe sospecharse por el cuadro clínico antes mostrado, y el contexto epidemiológico de cada

paciente que presente la sintomatología anteriormente descrita así como otros factores

desencadenantes del virus, como contacto con infectados, viajes a zonas que hayan declarado la

epidemia, viajes a zonas endémicas, el contacto directo con contagiados, hemotransfusiones,

entre otros. El diagnóstico certero se debe hacer por hemoaglutinación indirecta o con una

prueba ELISA.

Evolución

La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en

menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes. La

incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa entre

humanos no está demostrada. La transmisión de la madre al feto en el interior del útero, podría

sin embargo existir. La fiebre de chikungunya podría provocar lesiones neurológicas graves y

hasta letales en el feto.

Prevención

La principal medida de prevención es la eliminación de los criaderos de los mosquitos vectores:

Aedes aegypti y Aedes albopictus, de esta manera se previenen además las otras enfermedades

13

Page 14: Tesis de La Chicunguya La Real

transmitidas por estas especies, es decir, la reducción de todos los depósitos de aguas, tanto

naturales como artificiales, para esto el papel más importante lo tienen las comunidades.

En casos de brotes, incrementar las acciones preventivas evitando la picadura de los mosquitos

transmisores, implementando medidas de controles ambientales PEMDS. Los repelentes son de

utilidad, respetando las instrucciones de uso, sobre todo los que contengan NNDB, DEET o

permetrina. Se recomienda que en las zonas con climas templados y/o cálidos se vistan prendas

que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, e instalar los toldillos y otra

clase de protectores que tengan cómo prevenir el acceso de los mosquitos desde ventanas y

puertas, además, el uso de mosquiteros tratados o no con insecticidas. En estos casos se

recomienda continuar con las medidas para eliminar zonas con acumulaciones de agua

permanentes, que permitan la reproducción de los mosquitos.

Guía de Información y Prevención del virus chikungunya

14

Page 15: Tesis de La Chicunguya La Real

Ultimas noticias- reportaje 21 de mayo

¡PÁNICO! ADP dice fiebre Chikungunya afecta estudiantes en 20 provincias

El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, informó este

miércoles que en más de 20 provincias del país la docencia se ha visto afectada por la presencia

de la fiebre la Chikungunya en los estudiantes, que es de suma preocupación.

Dijo que en varias ocasiones ha solicitado al ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, que

ordene que todos los centros educativos sean sometidos a un proceso de fumigación en su

entorno para eliminar el mosquito que produce la enfermedad y no han recibido respuestas

positiva del funcionario.

 “Los profesores han tenido que acudir al médico a recibir atenciones por afecciones producida

por la Chikungunya, una enfermedad que no tiene clase sociales”, agregó.

Hidalgo habló del tema durante una entrevista en el programa “Reporte”, que conduce Gilbert

Guzmán junto a la periodista Danilsa Vargas, por SDTV canales 24 y 69 de lunes a jueves.

INTEC – Reportaje lunes 2 de junio

Estudiantes del área de medicina realizan jornada de eliminación de criaderos de mosquitos que

causan la Chikungunya

El Área de Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) organizó

una jornada de eliminación de criaderos de los mosquitos Aedes aegypti y A. albopictus,

transmisores del virus de la Chikungunya, en el campus y comunidades aledañas.

El doctor Raymundo Jiménez, decano de Ciencias de la Salud del INTEC, explicó que la

academia se une a la convocatoria de las autoridades de Salud Pública para hacer frente a la

epidemia que ha afectado a más de 38 mil personas en el país, según cifras oficiales.

“Nos unimos al llamado de las autoridades de Salud Pública que busca atender la situación de

epidemia nacional que afecta al país, además, nuestros alumnos tienen un compromiso social con

la comunidad dentro del cual se inscribe este tipo de acciones”, dijo el doctor Jiménez.

15

Page 16: Tesis de La Chicunguya La Real

Antes de participar en la jornada, los más de mil estudiantes y profesores de Medicina asistieron

a una conferencia educativa sobre el virus de la Chikungunya, en que la doctora Jacqueline

Medina, profesora de las asignaturas de Epidemiología y Salud Pública de la universidad, disertó

sobre el origen, tratamiento y prevención de la enfermedad.

En su ponencia, exhortó a los estudiantes a integrar brigadas de prevención en sus comunidades,

para educar a la población y eliminar potenciales criaderos.

Luego, los estudiantes y profesores se desplazaron a los distintos espacios del campus académico

identificando y eliminando criaderos e informando a la comunidad sobre el virus. Luego se

trasladaron a las comunidades aledañas incentivando a los vecinos a unirse a la prevención.

El doctor Jiménez dijo que la idea es que los estudiantes del INTEC se conviertan en portavoces

de las acciones de prevención del virus de la Chikungunya, comenzando por la carrera de

Medicina, y así contribuir a la mitigación de la epidemia nacional.

Además de la jornada de eliminación de criaderos, el INTEC ha organizado charlas y

conferencias a la comunidad educativa sobre la Chikungunya. Asimismo, los estudiantes han

participado como voluntarios en jornadas del ministerio de Salud Pública.

La Chikungunya es un virus que se transmite a través de la picadura de los mosquitos Aedes

Aegypti y A. Albopictus infectados y que produce fiebre, dolor en los músculos y articulaciones,

erupciones en la piel o salpullidos. En caso de registrar alguno de estos síntomas, se recomienda

visitar el centro de salud más cercano.

Periódico el Día- REPORTAJE 16 de junio

Aplazan Pruebas Nacionales a estudiantes con chikungunya

Aunque las Pruebas Nacionales de octavo grado se iniciaron en completo orden y la hora

establecida, las 9:00 de la mañana, en algunos centros hubo niños a quienes se les tuvo que

aplazar el primer examen de Lengua Española por estar afectados por el virus de la chikungunya.

16

Page 17: Tesis de La Chicunguya La Real

En la Escuela Básica República de Colombia se registraron tres ausencias a consecuencia del

virus, y en la escuela República Dominicana se presentaron al menos diez estudiantes afectados

con la misma enfermedad. Todos fueron asistidos y medicados con Acetaminofen.

La generalidad de los directores, coordinadores distritales, así como los representantes de

colegios privados y amigos de las escuelas, confirmaron que la logística se llevó a cabo con

normalidad y los cuadernillos estuvieron a tiempo.

En la Escuela Básica Fidel Ferrer un discapacitado visual tomó sus pruebas con asistencia de un

maestro y técnico.

“Todo está sobre ruedas”, puntualizó Maribel Fabián Colón, coordinadora Distrital en la sede

Fidel Ferrer, en el ensanche La Fe, quien detalló que unos 396 estudiantes de doce centros

recibieron las Pruebas Nacionales.

Sitio web – REPORTAJE 7 DE ABRIL 2014

Nacen 64 niños con la fiebre chikungunya en R. Dominicana

Por lo menos 64 niños nacieron contagiados con la fiebre chikungunya entre el 22 de mayo y el

30 de junio en la República Dominicana, país donde la enfermedad ha infectado ya a 165.433

personas, se informó hoy en Santo Domingo. Los niños nacieron en la Maternidad Nuestra

Señora de la Altagracia, en la capital dominicana, donde el mes pasado se atendieron 1.902

partos, de los cuales 42 recién nacidos dieron positivo al virus, según declaró a la prensa local el

encargado de Perinatología del centro de salud, Luis Rivera.

"Esta cifra es una de las más altas del Caribe", dijo Rivera en exclusiva al periódico dominicano

Listín Diario.

El último reporte de la Dirección General de Epidemiología, dependiente del Ministerio de

Salud, señaló que en la última semana se produjo un incremento de 28.598 nuevos casos,

17

Page 18: Tesis de La Chicunguya La Real

mientras el virus se mantiene activo en 18 de las 32 provincias del país. República Dominicana

confirmó el pasado 4 de abril la existencia del primer brote de la fiebre chikungunya y anunció la

intensificación de medidas para contener la expansión del mal.

El brote fue detectado por primera vez en el municipio de Nigua, provincia San Cristóbal, 30

kilómetros al suroeste de Santo Domingo, donde hasta treinta casos sospechosos de la fiebre eran

reportados cada día tras darse a conocer la existencia del virus.

A fines de mayo, el gobierno dominicano anunció la movilización de casi medio millón de

personas para enfrentar la epidemia de fiebre chikungunya, que reúne más de la mitad de los

casos registrados en toda la región del Caribe. La Asociación de Industrias de República

Dominicana (AIRD) reveló este miércoles que un sondeo entre sus socios reveló que el 19,6% de

los empleados se ha visto afectado por la enfermedad.

La vicepresidenta de la AIRD, Circe Almánzar, señaló que la situación representa pérdidas de

54,7 horas por empleado afectado en promedio, "mucho más de una semana laboral", mientras el

gremio no ha cuantificado aún en dinero el impacto de la enfermedad, "pero la situación es muy

seria".

El Ministerio de Salud Pública informó hoy que durante el primer semestre de 2014, brigadas de

la cartera y voluntarios de organizaciones comunales y de otras instituciones han visitado

1.270.602 hogares a través de las movilizaciones sociales de prevención y control del dengue y

la chikungunya. El ministro de Salud, Freddy Hidalgo Núñez, dijo además que se han eliminado

956.000 criaderos de mosquitos en 248.233 jornadas de fumigación en todo el país.

La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que se contagia a través del mosquito Aedes

Aegypti, y por otro llamado Aedes Albopictus. Es similar al dengue, pero a diferencia del

primero produce dolores articulares y musculares más intensos y es de baja mortalidad. Los

síntomas aparecen entre cuatro y siete días después de la picadura del mosquito infectado, y la

mayoría de los signos clínicos duran de tres a diez días, aunque el dolor articular pueden persistir

por más tiempo según la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA, siglas en inglés). En

total, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado 259.723 casos sospechosos

de chikungunya, incluidas 22 defunciones en todo el continente americano.

18

Page 19: Tesis de La Chicunguya La Real

Noticias SIN – REPORTAJE 4 de julio

Remedio con mango verde se hace popular entre afectados por chikungunya

La agresividad de los síntomas de la chikungunya y la rápida propagación del virus han

despertado la creatividad de la población no sólo para imaginarse la fuente de contagio, sino

además para buscarle remedios, como el ya popular te de mango verde con especias.

Y es que la gran cantidad de personas afectadas con el virus chikungunya ha llevado a la

población a consumir el famoso te de forma masiva.

La forma de prepáralo varía dependiendo  de quién lo haga. Pero lo que sí son el mango verde, la

malagueta y la canela; dicen que es un palo para curar el virus.

Los que han hecho su agosto son los comerciantes, aseguran que estos ingredientes están entre

los más buscados por sus clientes y, ni tontos ni perezosos, ya aumentaron los precios de estos

productos. La libra de malagueta se vende a 240 pesos, la de canela a 70 y la unidad de este

mango a 15 y hasta 20 pesos.

Doctores insisten en que lo recomendable para contrarrestar esta enfermedad es eliminando los

criaderos de mosquitos y visitar al médico en caso de sentir los síntomas del chikungunya.

sitio web llamado 20 minutos – REPORTAJE 6 de julio

El brote de la fiebre del chikungunya en Latinoamérica y el Caribe deja ya 21 muertos, 4.756

infectados y 302.243 casos sospechosos, desde que en diciembre de 2013 fue detectada la

presencia del virus en la región, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ‘‘El

brote del chikungunya, que significa "doblarse del dolor" en el lenguaje africano makonde, lo

encabezan la República Dominicana, con 165.433 casos sospechosos, 18 confirmados y tres

muertos; seguido de Haití, con 51.830 infectados y 4 comprobados; y Guadalupe, con 40.400

enfermos, 1.328 corroborados y tres muertos.’’ …. Martinica encabeza la lista con 12

fallecimientos, tras presentar 35.000 casos sospechosos de infección (1.515 comprobados),

mientras que en República Dominicana, Guadalupe y San Martín (parte francesa, con 3.430

sospechas y 793 comprobaciones) se ha notificado la muerte de tres personas. "La letalidad del

19

Page 20: Tesis de La Chicunguya La Real

virus es extremadamente baja, es mínima. Las personas que fallecen es porque tenían

enfermedades previas, eran pacientes de avanzada edad con enfermedades que los debilitaban",

dijo la asesora en Manejo Clínico de Enfermedades Infecciosas de la Organización Panamericana

de la Salud (OPS), Pilar Ramón Pardo. El virus solo puede adquirirse una vez y no tiene cura,

aunque según Pardo en laboratorios científicos de Estados Unidos y Europa se adelantan

investigaciones para crear una vacuna. "Tampoco hay ningún tipo de tratamiento antiviral

específico, es sintomático, es decir, analgésicos para los dolores articulares, antitérmicos para

la fiebre, reposo y una buena hidratación", explicó.

La explosión del chikungunya de forma autóctona, es decir, directamente por la picadura del

mosquito aedes aegypti o aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue, fue detectada

por primera vez en territorio americano en diciembre de 2013 en la isla caribeña de San Martín

(parte francesa). Anteriormente se habían registrado contagios de viajeros procedentes de países

donde ya había noticias de brotes epidémicos, casos que se conocen como importados, en una

enfermedad cuyos primeras informaciones datan de 1952 en Tanzania. El Salvador fue el primer

país de Centroamérica en el que se produjo un brote y actualmente registra al menos 1.512 casos

de esta enfermedad, ocho de ellos confirmados. La explosión del chikungunya de forma

autóctona fue detectada por primera vez en territorio americano en la Isla de San Martín En

Costa Rica este sábado se confirmó el primer caso de chikungunya en una turista francesa que

antes de llegar al país estuvo en territorio dominicano, aunque está por saberse si es un caso local

o importado. Igualmente, una mujer costarricense enfermó en República Dominicana hace

algunas semanas. En Panamá, según la OMS, se reportaron dos casos, todos importados, y se

mantiene una alerta sanitaria. En Cuba, cuyas cifras no fueron incluidas en el último informe del

3 de julio de la OMS, el Ministerio de Salud Pública informó que el número de casos

diagnosticados ha aumentado de seis a 11, desde que el 18 de junio pasado fue confirmada su

presencia en la isla. Por su parte, en Suramérica, Brasil ha registrado hasta ahora 11 personas con

la fiebre, en casos importados, aunque la prevista llegada de 600.000 extranjeros al país para el

Mundial de fútbol obligó al Ministerio de Salud a emitir una alerta a comienzos de este año. En

Venezuela, el Ministerio de Salud cifra en 17 el número de casos de la enfermedad, al menos 11

llegaron procedentes de República Dominicana y uno de Haití, y hay datos de transmisión

autóctona. En tanto, en Chile se han presentado hasta ahora dos casos, ambos de origen exótico.

20

Page 21: Tesis de La Chicunguya La Real

En el país austral está descartado algún brote autóctono, debido a que no existe ninguna de las

dos especies de mosquito que transmiten la enfermedad. En Perú se reportaron en junio pasado

dos infectados. Según datos del Ministerio de Salud, no fue necesario hospitalizar a los

pacientes, una pareja de esposos de 40 y 31 años que viajaron a territorio dominicano. Además,

esta semana se dio en Paraguay el primer caso de una persona infectada. Como el virus es

transmitido por el mismo mosquito que el dengue, que causó una epidemia entre 2012 y finales

de 2013 en ese país, el Gobierno está incentivando a la población a eliminar los criaderos que se

forman en aguas estancadas en casas y calles. En México las autoridades han identificado un

caso de contagio en un paciente que viajó a un evento deportivo a Antigua y Barbuda, el cual fue

atendido y se encuentra fuera de peligro. En Nicaragua, Honduras, Guatemala, Ecuador,

Argentina y Colombia no se han reportado casos, aunque las autoridades mantienen la alerta.

La OPS alertó acerca de la "fase aguda" que viven las naciones centroamericanas y del Caribe

que han reportado casos sospechosos de infectados y sobre la "fase crónica", que a largo plazo

puede dejar secuelas en los pacientes. Los factores de riesgo son la edad avanzada y la presencia

de enfermedades articulares anteriores Algunos estudios hablan de un hasta 20% de las personas

(con secuelas crónicas), algunas con dolores articulares más leves y otros con síntomas

inflamatorios más serios que de alguna forma afectan la calidad de vida", explicó Pardo. De

acuerdo a la especialista, no se sabe "con exactitud qué es lo que determina que una persona

tenga las manifestaciones crónicas", aunque existen factores de riesgo "como la edad avanzada,

la presencia de enfermedades articulares anteriores (artritis, artrosis) y cardiovasculares como

antecedente clínico". Según la OPS, la respuesta de los países ante el brote del chikungunya sido

coordinada y siguiendo los estándares internacionales, pero llamó la atención sobre la

eliminación de criaderos de los mosquitos para evitar su proliferación cuando se presente algún

cambio meteorológico, que tienen "impacto en la diseminación de enfermedades".

Diario Libre - REPORTAJE

REPÚBLICA DOMINICANA: Fumigación no elimina criaderos chikungunya

Diario Libre / SANTO DOMINGO. Aunque la fumigación contribuye a eliminar los mosquitos

Aedes aegypti, que transmite el dengue y la chikungunya, no debe verse como el elemento

21

Page 22: Tesis de La Chicunguya La Real

primordial, porque sus efectos no se mantienen en tiempo y espacio.

Así lo aclara el director del Centro de Enfermedades Tropicales (Cencet), del Ministerio de

Salud Pública, quien dijo que la fumigación con insecticidas conlleva a una reducción de la

población de mosquitos adultos, pero de forma transitoria, porque no afecta a los gusarapos que

permanecen vivos en los criaderos.

De ahí, que el doctor José Manuel Puello recomienda untar cloro dos veces a la semana a las

paredes internas de los tanques sobre el nivel del agua, dejar reposar durante 15 minutos y, luego

taparlo correctamente.

Advirtió que la fumigación debe realizarse con insecticidas específicos para acciones de salud

que son diferentes a los del uso agrícola, de acuerdo a criterios epidemiológicos, con equipos

adecuados, calibrados y con mantenimiento periódico.

Debe aplicarse por personal entrenado y en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la

tarde, que es cuando el mosquito está activo y regularmente es cuando pica.

Noticias a tiempo –reportaje 1 julio

Beneficios y contraindicaciones del té anti-chikungunya

Recientemente hemos visto como se promueve un té supuestamente “milagroso” de mango,

canela y malagueta (pimienta de Jamaica) para paliar los incómodos síntomas de la fiebre

chikungunya. Llama poderosamente la atención la enorme cantidad de personas que están

hablando del té y de sus “prodigiosos efectos”.

Estos tres frutos de la naturaleza, muy beneficiosos por cierto para la salud, cuentan con

múltiples propiedades curativas, pero también son muchas sus contraindicaciones. En esta

ocasión abordaremos las que más nos interesan en cuanto a su consumo para combatir los

22

Page 23: Tesis de La Chicunguya La Real

molestos síntomas de la Chikungunya. Sirva este aporte a la población consumidora del

milagroso Té anti-chikungunya.

1. El mango

Propiedades curativas del mango

o Anticancerígenas, antisifilíticas, antibacterianas y antivirales.

o Como laxante (maduro), como astringente (verde). En vaginitis, catarro, diarrea crónica,

infecciones urinarias y antiparasitario.

o Previene el escorbuto por su alto contenido de vitamina C.

o Como diurético natural por su alto contenido de potasio. Previene la caída del cabello y

el insomnio. Previene la osteoporosis.

o Aporta más de 20 vitaminas y minerales al organismo, entre otros.

Advertencias sobre su empleo

o La glucosa (azúcares) y los lípidos (grasas) proporcionan energía al cuerpo, pero los

niveles inapropiados de glucosa y lípidos pueden dar lugar a condiciones como la

obesidad, alto colesterol, resistencia a la insulina, y acumulación de placa en las arterias.

2. La canela

Beneficios y propiedades de la Canela

o Bien utilizado para combatir resfriados, gripe y tos. Acidez, indigestión y picaduras de

avispas.

o Mejora los niveles de azúcar en la sangre, y estimula al cerebro.

o Excelente antiinflamatorio, ya que inhibe la liberación de ácido araquidónico de las

membranas celulares, en anginas, laringitis y faringitis

o Poderoso efecto sobre las plaquetas, actuando como anticoagulante. Previene la

aterosclerosis y trastornos cardiacos.

o Previene el mal aliento y la osteoporosis.

o Dispersa el dolor frío.

o Promueve la circulación sanguínea.

23

Page 24: Tesis de La Chicunguya La Real

o Efectivo para el tratamiento de los reumas, artritis y artrosis por su poder

antiinflamatorio, entre otros y otros.

Advertencias y contraindicaciones acerca de su uso medicinal.

o Su uso excesivo puede provocar hemorragias, ya que actúa como anticoagulante.

o No debe utilizarse en pacientes a los que se les administra fármacos anticoagulantes, ya

que potencializa los efectos de los mismos. Se debe evitar el consumo antes de una

cirugía, esto por los efectos anticoagulantes.

o No debe ser consumido en pacientes con hipoglucemia (azúcar baja en sangre), ya que el

mismo posee propiedades hipoglucemiantes, lo cual empeora el cuadro.

o No debe ser consumido por pacientes con úlceras gástricas o duodenales, puede

aumentar el sangrado.

o No deben consumirlo lactantes, niños muy pequeños ni embarazadas.

o No debe ser ingerido junto con antibióticos, ya que puede alterar la absorción de los

mismos.

3. La malagueta

Beneficios y propiedades de la malagueta

o Es antioxidante, mejora la gripe y controla los gases.

o Para controlar sangrados, diarrea y dispepsias.

o Previene el daño nervioso producido por la edad,

o es antiséptico para dientes y encías.

o Anticancerígeno y controla el sangrado menstrual excesivo. Para las fiebres, resfriados y

enfermedades del corazón.

o Para mejorar la digestión, dolores musculares y dolores dentales.

Advertencias y contraindicaciones acerca de su uso medicinal.

La información existente sobre los efectos adversos del consumo y la seguridad de la malagueta

en forma terapéutica son limitadas.

o Puede producir reacciones alérgicas en las personas sensibles a este producto.

24

Page 25: Tesis de La Chicunguya La Real

o No se recomienda u uso en mujeres embarazadas y en lactantes, por la poca evidencia

científica disponible.

o Podría tener interacciones si se consume junto a algunos fármacos como antibióticos,

anticoagulantes y antiinflamatorios.

o Su uso excesivo puede producir daño hepático.

Recordamos que los componentes del té, en especial los que actúan sobre las plaquetas son

especialmente nocivas para este cuadro viral, ya que el virus Chik produce disminución

plaquetaria. El mango, por su parte, sería beneficioso por sus propiedades antivirales y por su

gran contenido de vitamina C. En cuanto a la malagueta recordar no utilizarlo en mujeres

embarazadas, en lactantes y en pacientes alérgicos. Preferiblemente no administrarlo a pacientes

cardíacos. Recordar su interacción con algunos fármacos.

Si bien es cierto que el Té Anti-cikungunya aporta beneficios para combatir los síntomas, cabe

destacar que el mismo solo puede ser utilizado en una pequeña porción de la población y está

totalmente contraindicado para el resto. Esperamos que el virus Chikungunya salga pronto de

nuestras vidas.

25

Page 26: Tesis de La Chicunguya La Real

2.2 MARCO CONCEPTUAL

El vocablo chikungunya (pronunciado /chi kun GU ñia/) es de origen makonde y significa

enfermedad del hombre retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que

caracteriza a la enfermedad. Fue descrito por primera vez por uno de los colaboradores del

equipo del epidemiólogo Marion Robinson en 1955.[]

Conocido además como "Artritis epidémica Chikungunya" o "Fiebre de Chikungunya",

abreviado CHIK. Es un virus transmitido por artrópodos, del género alfa virus, que se transmite a

las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores Aedes[ ] tanto el Aedes aegypti

como el Aedes albopictus.

El virus se transmite de manera similar a la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una

fase febril aguda que dura de dos a cinco días, seguido de un período de dolores en las

articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir durante años en algunos casos.[

o Paludismo o Malaria

Es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano

por la picadura de mosquitos infectados.

Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya

transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.[ ]Es la primera enfermedad de

importancia entre las enfermedades debilitantes.

o Dengue

es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia

calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La

infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse

en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.[ ]Es una

26

Page 27: Tesis de La Chicunguya La Real

infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del

planeta.

o Artralgia

Significa literalmente dolor de articulaciones[ ][]Es un síntoma de lesión, infección, enfermedades

como las reumáticas o reacción alérgica a medicamentos.

o Artritis

Sirve para designar la existencia de inflamación en alguna articulación. Cuando hablamos de

artritis, no nos referimos a una causa única, pues existen más de 100 enfermedades diferentes

que pueden causarla. Puede producirse por muchas causas, como un traumatismo, también por

una infección, mecanismos de autoinmunidad o ser de origen desconocido. A veces tiene

consecuencias graves y provoca dolor y pérdida de movilidad en la articulación afectada.

o Arbovirus

Los arbovirus es el nombre mnemónico que se la ha dado a un conjunto de virus transmitidos

todos por artrópodos.

Algunos Arbovirus son capaces de causar enfermedades emergentes. Los artrópodos pueden

transmitir el virus al picar el hospedador, permitiéndo el acceso del virus a la sangre, lo que

puede causar una viremia

o Viremia

Es una condición médica donde virus entran al torrente sanguíneo y logran tener acceso al resto

del cuerpo.

o Eritema

27

Page 28: Tesis de La Chicunguya La Real

Es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de la piel condicionado por una

inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. El eritema es un

signo de distintas enfermedades infecciosas y de la piel.

o Vasodilatación

Es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos

químicos secretados por células inflamatorias, el endotelio (óxido nítrico), aferencias nerviosas o

fármacos. Esto genera una disminución de la presión arterial cuando ocurre en el territorio

arterial. Se utiliza también para la termorregulación al vasodilatarse la circulación periférica.

o Síntomas

Es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o

causada por un estado patológico o una enfermedad.

o Paracetamol o Acetamenofen

Es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente

significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables

de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos. Se presenta habitualmente en

forma de cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas de administración oral.

o Antipiréticos

Hace disminuir la fiebre. Suelen ser medicamentos que tratan la fiebre de una forma sintomática,

sin actuar sobre su causa.

28

Page 29: Tesis de La Chicunguya La Real

CAPITULO III

3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto de tesis tiene la finalidad de dar a conocer las causas y consecuencias que la

enfermedad de la chikungunya puede acarrear a los estudiantes de la universidad nacional Pedro

Henríquez Ureña.

Con este estudio se quiere investigar las existentes precauciones que los estudiantes deberían

tomar para evitar el contagio y así evitar las consecuencias académicas que dicha enfermedad les

causa.

3.1.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Siguiendo la metodología de Hernández, Fernández y Baptista (2003), hay estudios

exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.

Este es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectarán datos o componentes

sobre diferentes causas y consecuencias de la chikungunya en los estudiantes de la universidad

Nacional Pedro Henríquez Ureña y se realizar á un análisis de los mismos.

29

Page 30: Tesis de La Chicunguya La Real

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 119).

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a

los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible (Hernández, Fernández y

Baptista, 2003). Así mismo, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que es necesario para

poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicarán a los estudiantes de la Universidad

Nacional Pedro Henríquez Ureña.

“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 5).

3.1.4 ELECCIÓN DE LA POBLACIÓN

El conjunto de la población de este estudio son los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña, de cualquier edad, sexo o carrera. La muestra de personas encuestadas, se

estimo mediante el uso del muestreo aleatorio simple, aplicando la encuesta denominada

“CAUSAS Y EFECTOS DE LA CHIKUNGUNYA” Conformada por 24 enunciados, diseñada

específicamente para este estudio y estructura según el criterio de la escala Likert, donde la

encuesta califica cada ítem según su percepción en puntuaciones del 1 al 4, siendo:

1= Total desacuerdo 2= Desacuerdo 3= Acuerdo 4= Total acuerdo

La fórmula para la estimación del tamaño de la muestra es la siguiente:

N= Z 2 x S 2

E2

Donde:

N= Tamano necesario de la muestra

30

Page 31: Tesis de La Chicunguya La Real

Z= Nivel de confianza o margen de confiabilidad (selecionamos un margen 90% de

confianza, z=1.65

S= Desviacion estándar de la población (estimada mediante una muestra piloto aplicada a

60 estudiantes de la unphu)

S= 0.72

E= error de estimación en nuestro caso es de 0.05

N= (1.65) 2 x (0.72) 2 = 883 estudiantes

(0.05)2

3.1.5 FUENTES DE DATOS

Para el desarrollo de esta investigación se consultarán diversas fuentes de datos, tanto primarios

como secundarios, las cuales se mencionan a continuación.

3.1.6 FUENTES DE DATOS PRIMARIOS

Los datos de fuentes primarias que se obtendrán de esta investigación serán de las encuestas

realizadas a los estudiantes de la Universidad nacional Pedro Henríquez Ureña.

3.1.7 FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS

Dentro de los datos secundarios se encuentran fuentes bibliográficas y artículos especializados en

el tema del virus de la chikungunya.

Nuestro trabajo va de acuerdo con nuestros intereses, habilidades y personalidades.

Existen dos formas básicas de aplicar una escala de Likert. La primera es de manera auto

administrada se le entrega la escala correspondiente a cada persona y ésta marca respecto a cada

afirmación la categoría que mejor describe su reacción o respuesta. La segunda es la entrevista,

en donde un entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y éste le

proporciona las respuestas (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). En este estudio se aplicará

una escala de Likert auto administrada.

31

Page 32: Tesis de La Chicunguya La Real

3.1.8 MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El método que se empleará para llevar a cabo la recolección de datos está basado en los

cuestionarios como herramienta principal, el cual será contestado por los estudiantes de la

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Los datos que se obtendrán por medio de los cuestionarios servirán para medir o saber si los

estudiantes de la universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, se involucra o no en la

prevención de la enfermedad del chikungunya y que consecuencias les atrae académicamente

dicha enfermedad.

3.1.9 ANÁLISIS DE DATOS

Totalmente de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo

En este punto se seleccionará el tipo de análisis que permitirá realizar esta investigación. El

análisis de datos consiste en estudiar la información recabada, la cual debe ir ligada con los

requerimientos de la información identificados con los objetivos de la investigación.

Una vez que la información ha sido procesada, se hará el análisis adecuado para el estudio. Ya

que éste en un análisis cuantitativo se necesita usar la estadística descriptiva, pues se busca

describir datos y posteriormente efectuar análisis estadísticos.

3.1.10 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En esta parte se presentan los resultados obtenidos de cada una de las preguntas del cuestionario

de acuerdo al análisis elaborado, esto permitirá responder algunos objetivos de la Investigación

realizada.

32

Page 33: Tesis de La Chicunguya La Real

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES3.2.1 Calendario de actividades (Causas y consecuencias de la chikungunya en los estudiantes de la UNPHU)

SEMANAS Actividad Fecha SEMANA 1 Inicio de docencia selección de grupo 6/5/14SEMANA 2 Selección de tema 13 a 20/5/14SEMANA 3 Planteamiento del problema y objetivos 20 a 27/5/14SEMANA 4 Justificación y delimitación , Elaboración del

cronograma de actividades y el presupuesto27 a 3/6/14

SEMANA 5 Elaboración del Marco teorico 3 a 10/6/14SEMANA 6 Tipo de investigación y estrategias metodológica 10 a 17/6/14SEMANA 7 Población y muestra ,elaboración de encuestas 17 a 24/6/14SEMANA 8 Verificación de resultados de la encuesta 24 a 8/7/14SEMANA 9 Presentación de temas realizados

anteriormente.8/7/14

SEMANA 10 Corrección de gráficos del trabajo. 8 a 15/7/14SEMANA 11 Verificación y actualización del presupuesto

además de la realización de la interpretación de las gráficas.

15 a 22/7/14

SEMANA 12 Realización de conclusión y reelaboración de referencias al estilo Vancouver.

22 a 29/7/14

SEMANA 13 Revisión de trabajo internamente y distribución de contenido para exponer al curso.

29 a 5/8/14

SEMANA 14 DIA DE ENTREGA Y PRESENTACION DEL TRABAJO.

MARTES 5 DE AGOSTO DEL 20014

33

Page 34: Tesis de La Chicunguya La Real

3.3 PRESUPUESTO DE INVERSION

Gastos Cantidad costoImpresión de modelo de encuesta 1 $5DOPImpresión de trabajo actualizado para la nota de practica 60 $300DOPcopias de las encuestas 60 $120DOPTransporte para búsqueda de brochure en salud publica 2 $60DOPImpresión borrador de trabajo 63 $315DOPDulces para la degustación - $300DOPImpresión final del trabajo 75 $375DOPEncuadernación del trabajo 1 $65DOP TOTAL:$ 1540DOP

34

Page 35: Tesis de La Chicunguya La Real

CAPITULO IV

4.1 ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

INTERPRETACIÓN DE DATOS

En conjunto de la población de este estudio son los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña UNPHU. La muestra de personas (estudiantes de diferentes facultades) encuestados, se estimó mediante el uso de 60 personas, aplicando la encuesta denominada “Causa y Efecto de la Chikungunya en los Estudiantes de la UNPHU”, diseñado por 3 dimensiones y enunciados diseñados específicamente para este estudio y estructuradas según el criterio de la escala de Likert, donde el encuestado califica cada ítem según su percepción en puntuaciones de 1 a 4, siendo 1= totalmente desacuerdo, 2= desacuerdo, 3= acuerdo, 4= totalmente de acuerdo.

A continuación veremos la interpretación de datos y resultados de la muestra realizada en estudios previos para tomar estos valores.

Sexo Frecuencia Porcentaje ValidoFemenino 35 58%Masculino 25 41%

Total 604- Tabla de Sexo.

Análisis. De los encuestados vemos el resultado en el rango de sexo que el 58% es del género Femenino y el 25% masculino.

35

Page 36: Tesis de La Chicunguya La Real

72%

28%

4- Sexo

Femenino

Masculino

Edades Frecuencia Porcentaje Valido43 71%

Entre 23-28 años 15 25%Entre 29-34 años 2 3%

Total 605- Rango de Edades.

Análisis: De los encuestados el rango más alto es de un 71% para el rango de edad de 17-22 años, seguido de un 25% para los de 23-28 años y por ultimo un 3% para el rango de edad de 29-34 años.

64%

25%

11%

5- Rangos de Edades

Entre 17-22 añosEntre 23-28 añosEntre 29-34 años

36

Page 37: Tesis de La Chicunguya La Real

Facultades Frecuencia Porcentaje ValidoCiencias de la Salud 32 53%

Ingeniería 8 13%Arquitectura 4 6%

Derecho 6 10%Hotelería y Turismo 3 5%

Adm de empresa 4 6%Psicología 3 5%

Total 60 6- Tabla de las Facultades.

54%

13%

6%

10%

5% 6%5%

6- Según Facultades

Ciencias de la SaludIngenieríaArquitecturaDerechoHotelería y TurismoAdm de empresaPsicología

Análisis: En esta tabla vemos un amplio porcentaje de encuestados teniendo un amplio rango en los estudiantes de ciencias de la salud con un 53%, siguiendole la facultad de ingenieria con un 13%. Luego le continua la facultad de Derecho, continuandole un 5% la facultad de hoteleria y turismo, y la facultad de psicologia, para finalizar con un 6% las facultades de administracion de empresas y arquitectura.

37

Page 38: Tesis de La Chicunguya La Real

7- Sabes que es la chikungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 5 08%Desacuerdo 3 05%

Acuerdo 24 40%Total Acuerdo 28 46%

Total 60 7- Sabes que es la Chikungunya.

Análisis: en relacion a este item, la grafica No.7 nos evidencia que un 40% esta en acuerdo y el 46% esta en total acuerdo, en lo que respecta a saber lo que es el virus del chikungunya. Dejando a una pequenia parte de los encuestados con un 8% y 5% respectivamente de totaal desacuerdo y desacuerdo.

59%23%

10% 9%

7- Sabes que es la Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

38

Page 39: Tesis de La Chicunguya La Real

8- Conoce los síntomas del Chikungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 4 06%Desacuerdo 2 03%

Acuerdo 34 56%Total Acuerdo 20 33%

Total 608- Conoce los síntomas del Chikungunya

Análisis: En este grafico No.8 nos muestra como un 56% de los encuestados están en acuerdo sobre conocer los síntomas del chikungunya, siguiéndole un 33% en total acuerdo. Luego le continúan un 6% y 3% respectivamente en los rangos de total desacuerdo y desacuerdo.

56%23%

10% 9%

8- Conoce los sintomas del Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

9-Sabe cómo prevenir el Chikungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

39

Page 40: Tesis de La Chicunguya La Real

Total Desacuerdo 6 10%Desacuerdo 12 20%

Acuerdo 20 33%Total Acuerdo 22 36%

Total 609- Sabe cómo prevenir el Chikungunya.

Análisis: En lo que concierne al grafico No.9 nos evidencia claramente que un 36% y 33% está en total acuerdo y acuerdo sobre cómo prevenir el chikungunya, respectivamente. Y por ultimo un 3% no sabe cómo prevenir la enfermedad.

59%

23%

10%9%

9- Sabe como prevenir el Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

10-Sabe cómo se transmite el Chikungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 9 15%Desacuerdo 13 22%

Acuerdo 23 38%Total Acuerdo 15 25%

Total 6010- Sabe cómo se transmite el Chikungunya.

Análisis: En este ítem de la grafica No.10 nos muestra cierta homogeneidad sobre cómo se transmite el virus chikungunya, ya que un 25% de los encuestados sabe cómo se transmite, mientras que un 22% no sabe cómo se transmite dicho virus. Sin embargo un 38% de los encuestados está en acuerdo sobre cómo se transmite dicho virus y continuándole un 15% en total desacuerdo.

40

Page 41: Tesis de La Chicunguya La Real

59%23%

10% 9%

10- Sabes como se transmite el Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

11- Conoce usted el tratamiento específico del

Chikungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 8 13%Desacuerdo 20 33%

Acuerdo 18 3%Total Acuerdo 14 23%

Total 60 11- Conoce usted el tratamiento específico del Chikungunya.

Análisis: En el grafico No.11 nos muestra que un 33% de los encuestados está en desacuerdo sobre el tratamiento específico del chikungunya, queriendo decir esto que no saben realmente cual es el tratamiento específico para dicho virus. Continuándole un 23% en total acuerdo sobre dicho ítem.

59%23%

10% 9%

11- Conoce usted el tratamiento especifico del Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

41

Page 42: Tesis de La Chicunguya La Real

12- Ha tenido usted suficiente información por parte de Salud Publica en

cuanto al manejo y prevención del Chikungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 8 13%Desacuerdo 15 25%

Acuerdo 24 4%Total Acuerdo 12 2%

Total 6012- Ha tenido usted suficiente información por parte de Salud Pública en cuanto al manejo y prevención del Chikungunya.

Análisis: Un 38% de los encuestados están en total desacuerdo sobre la información del manejo y prevención de dicho virus, que salud pública maneja para el público. Teniendo así un 6% de los encuestados que afirman que tienen suficiente información.

42

Page 43: Tesis de La Chicunguya La Real

59%23%

10% 9%

13- Ha tenido usted suficiente informacion por parte de Salud Publica en cuanto al manejo y

prevencion del Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

13- Mantiene bien tapado los recipientes de

almacenamiento de agua

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 2 03%Desacuerdo 18 3%

Acuerdo 26 43%Total Acuerdo 14 23%

Total 6013- Mantiene bien tapado los recipientes de almacenamiento de agua.

Análisis: Se evidencia claramente que en la grafica No.13 un 66% de los encuestados mantiene sus recipientes de almacenamiento de agua bien tapados, dejándonos con un 6% que no realiza esto.

43

Page 44: Tesis de La Chicunguya La Real

59%23%

10% 9%

13- Mantiene bien tapado los recipiente de almacenamiento de agua

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

14- Evita usted tirar desechos, debido a que

cuando llueve estos pueden convertirse en criadero

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 6 1%Desacuerdo 10 16%

Acuerdo 16 26%Total Acuerdo 28 46%

Total 6014- Evita usted tirar desechos, debido a que cuando llueve estos pueden convertirse en criadero.

44

Page 45: Tesis de La Chicunguya La Real

Análisis: En lo que respecta a este enunciado un 72% de los encuestados están en total acuerdo y acuerdo, mientras que un 17% está en total desacuerdo y en desacuerdo sobre dicho enunciado.

59%23%

10% 9%

15- Evita usted tirar desechos, debido a que cuando llueve estos pueden convertirse en

criadero

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

15- Elimina usted el agua acumulada en botellas,

gomas, latas vacías y otros recipientes, donde se

podrían criar gusarapos

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 5 08%Desacuerdo 19 31%

Acuerdo 16 26%Total Acuerdo 28 46%

Total 6015- Elimina usted el agua acumulada en botellas, gomas, latas vacías y otros recipientes, donde se podrían criar gusarapos.

45

Page 46: Tesis de La Chicunguya La Real

Análisis: En el grafico No.15 nos evidencia claramente que un 72% de los encuestado esta en acuerdo y total acuerdo sobre dicho ítem, dejándonos con un 39% que está en desacuerdo y total desacuerdo.

59%23%

10% 9%

15- Elimina usted el agua acumulada en botel-las, gomas, latas vacias y otros recipientes,

donde se podrian criar gusarapos

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

16- Participa usted en acciones comunitarias que se

desarrollan para eliminar los criaderos de mosquito

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 15 25%Desacuerdo 24 40%

Acuerdo 8 13%Total Acuerdo 12 20%

Total 6016- Participa usted en acciones comunitarias que se desarrollan para eliminar los criaderos de mosquito.

46

Page 47: Tesis de La Chicunguya La Real

Análisis: En este ítem un 65% de los encuestados está en desacuerdo y en total desacuerdo sobre dicho enunciado, queriendo decir esto que no participan en acciones comunitarias para ayudar a eliminar criaderos de mosquitos. Mientras que un 33% si participa en dichas actividades.

59%23%

10% 9%

16- Participa usted en acciones comunitarias que se desarrollan para eliminar los criaderos

de mosquito

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

17- Unta usted en los tanques y otros recipientes

de boca ancha con cloro liquido antes de llenar con

agua

Frecuencia Porcentaje Valido

10 16%Desacuerdo 23 38%

Acuerdo 17 28%Total Acuerdo 10 16%

Total 60

47

Page 48: Tesis de La Chicunguya La Real

17- Unta usted en los tanques y otros recipientes de boca ancha con cloro liquido antes de llenar.

Análisis: En este enunciado nos muestra como un 54% de los encuestados está en desacuerdo y total desacuerdo sobre dicha acción, mientas que un 44% de los encuestados lo realiza.

59%23%

10% 9%

17- Unta usted en los tanques y otros recipi-entes de boca ancha con cloro liquido antes de

llenar con agua

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

18- Sustituye el agua de los floreros por tierra o arena

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 10 16%Desacuerdo 9 15%

Acuerdo 15 25%Total Acuerdo 25 41%

Total 6018- Sustituye el agua de los floreros por tierra o arena.

48

Page 49: Tesis de La Chicunguya La Real

Analisis: En este item de la grafica No.18 un 66% esta en acuerdo y total acuerdo sobre la realizacion del enunciado, mientra que el restante no lo realiza.

59%23%

10% 9%

18- Sustituye el agua de los floreros por tierra o arena

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

19- Ha padecido usted del virus de la Chikungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 26 43%Desacuerdo 8 13%

Acuerdo 16 26%Total Acuerdo 10 16%

Total 6019- Ha padecido usted del virus de la Chikungunya.

Análisis: Un 56% de los encuestados no ha padecido del virus de chikungunya, dejándonos con el 44% restante que si ha padecido dicho virus.

49

Page 50: Tesis de La Chicunguya La Real

59%23%

10% 9%

19- Ha padecido usted del virus del Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

20- Entiende usted que de adquirir el virus de la

Chikungunya se verían afectada sus clases en cuanto

a la inasistencia

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 8 13%Desacuerdo 12 20%

Acuerdo 22 36%Total Acuerdo 18 30%

Total 6020- Entiende usted que de adquirir el virus de la Chikungunya se verían afectada sus clases en cuanto a la inasistencia.

Análisis: En este enunciado nos muestra un amplio rango de acuerdo y total acuerdo de un 66%, dejándonos con un 33% que están en desacuerdo y en total desacuerdo; queriendo decir esto que el 66% entiende el enunciado, mientras que el 33% no lo comprende.

50

Page 51: Tesis de La Chicunguya La Real

59%23%

10% 9%

20- Entiende usted que de adquirir el virus de la Chikungunya se verian afectada sus clases en

cuanto a la inasistencia

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

21- Entiende usted que las cafeterías de la UNPHU le

proporciona suficientes bebidas naturales para

combatir el virus.

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 15 25%Desacuerdo 18 30%

Acuerdo 15 25%Total Acuerdo 12 20%

Total 6021- Entiende usted que las cafeterías de la UNPHU le proporciona suficientes bebidas naturales para combatir el virus.

Analisis: Un 55% de los encuestado entienden que las cafeterias de la UNPHU no proporciona los suficientes bebidas naturales para combatir el virus, dejando con un 45% que si cree lo contrario.

51

Page 52: Tesis de La Chicunguya La Real

59%23%

10% 9%

21- Entiende usted que las cafeteria de la UN-PHU le proporciona suficientes bebidas natura-

les para combatir el virus

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

22- Cree usted que la universidad proporciona la

higiene necesaria para le prevención del virus de

chinkungunya dentro de la misma

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 24 40%Desacuerdo 15 25%

Acuerdo 8 13%Total Acuerdo 13 21%

Total 6022- Cree usted que la universidad proporciona la higiene necesaria para le prevención del virus de chinkungunya dentro de la misma.

Análisis: Un 65% de los encuestados están en total desacuerdo y desacuerdo, queriendo decir que según los encuestados la universidad no proporciona la higiene necesaria para la prevención del virus chikungunya.

52

Page 53: Tesis de La Chicunguya La Real

59%23%

10% 9%

23- Cree usted que la UNPHU proporciona la higiene necesaria para la prevencion del virus

del Chikungunya dentro de la misma

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

23- Ha repercutido en tus calificaciones el hecho de

padecer el virus de chinkungunya

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 10 16%Desacuerdo 9 15%

Acuerdo 16 26%Total Acuerdo 25 41%

Total 6023- Ha repercutido en tus calificaciones el hecho de padecer el virus de chinkungunya.

Análisis: Un 67% de los encuestados afirman que al padecer el virus chikungunya, repercutió en sus calificaciones.

59%23%

10% 9%

23- Ha repercutido en tus calificaciones el hecho de padecer el virus de Chikungunya

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

53

Page 54: Tesis de La Chicunguya La Real

24- Al padecer dicho virus se sintió usted en capacidad para tomar sus respectivas

clases

Frecuencia Porcentaje Valido

Total Desacuerdo 9 16%Desacuerdo 11 18%

Acuerdo 16 26%Total Acuerdo 24 40%

Total 6024- Al padecer dicho virus se sintió usted en capacidad para tomar sus respectivas clases.

Análisis: Un 66% no tuvo la capacidad para poder tomar sus respectivas clases semestrales. Mientras que un 33% sintió todo lo contario.

59%23%

10% 9%

24- Al padecer dicho virus se sintio usted en capacidad para tomar sus respectivas clases

Total DesacuerdoDesacuerdoAcuerdoTotal Acuerdo

54

Page 55: Tesis de La Chicunguya La Real

5.1 CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS

La Chikungunya es un virus que transmiten ciertos mosquitos. Causa fiebre y dolores severos en

las articulaciones. Entre los síntomas también están los dolores musculares, dolores de cabeza,

nausea, fatiga y sarpullidos.

La enfermedad es transmitida por los mismos mosquitos, involucrados en la transmisión del

dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el

dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es frecuente.

No hay cura para esta enfermedad. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas.

La proximidad de los criaderos de mosquitos a donde viven las personas es un significativo

factor de riesgo para la expansión del Chikungunya.

La enfermedad está presente en África, Asia y en India. En 2007, la transmisión de la

enfermedad se reportó por primera vez en Europa, en un brote localizado al nor-oeste de Italia.

En diciembre del 2013, la OPS/OMS recibió la confirmación de los primeros casos de

transmisión autóctona del chikungunya en las Américas.

5.1.2 Conclusiones del Estudio

Tomando en consideración los objetivos específicos del estudio y en base a los resultados provenientes de la

aplicación de los instrumentos de recolección de información, se pudo determinar que:

La población está informada de que es la Chikungunya, pero no se conoce bien los pasos a seguir

para evitar la expansión del virus. Los datos obtenidos por la encuesta nos dan el resultado de

que en nuestra Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña UNPHU, no se tiene las debidas

precauciones ni poseen las provisiones necesarias para los estudiantes que se ven afectados por el

dicho virus. Afectado más de un 70% de la población estudiantil en sus clases, perdiendo clases,

parciales y afectando toda la parte académica.

Los resultados obtenidos en esta medición arrojan la inexistencia de actividades, jornadas y campañas de

educación para la disminución de la incidencia del Chikungunya en la comunidad. Se infiere así que

55

Page 56: Tesis de La Chicunguya La Real

las comunidades no participan activamente en la eliminación de las condiciones que favorecen el desarrollo de

mosquito AedesAegyptis y por tanto es pasiva frente a la incidencia del virus. En los resultados obtenidos se

evidencia que existe un desbalance entre el conocimiento que afirman los estudiantes poseer acerca de la

enfermedad y las acciones de entes u organismos de salud públicas tanto institucionales como comunitarias en

jornadas de saneamiento y educación para la prevención del chikungunya controlando el vector

5.1.3 Limitaciones

En nuestro trabajo de grado nos vimos con varias limitaciones, en un factor mayor que es el

tiempo de poder disponer los 4 integrantes del mismo horario, no tener un tema que tenga tantas

informaciones para indagar bien sobre el mismo, y poder tener un mejor desarrollo.

5.1.4 Recomendaciones

El Ministerio de Salud recomienda mantener las medidas preventivas contra el mosquito aedes

aegypti, de la misma forma que se intenta prevenir la transmisión del dengue:

Lave y cepille los depósitos en donde se almacena agua y manténgalos bien cerrados

Ponga boca abajo los recipientes en donde se pueda acumular agua de lluvia

Lave y cambie los bebederos de las mascotas a diario

Utilice mallas en ventanas y puertas para disminuir el contacto del mosquito con las

personas

Utilice mosquiteros en la noche para evitar el contacto con el vector

Utilice arena húmeda en lugar de agua para conservar flores y plantas

Permita que el personal del Ministerio de Salud aplique el larvicida en los depósitos de

agua de su domicilio

La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor que establezcan y

mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes, e implementar una

efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito.

56

Page 57: Tesis de La Chicunguya La Real

La prevención y el control se apoyan fuertemente en reducir el número de hábitats que permiten

los criaderos de mosquitos (contenedores de agua natural y artificial). Esto requiere de la

movilización de las comunidades afectadas.

En los brotes, los insecticidas pueden ayudar a matar mosquitos, aplicados tanto en las

superficies como alrededor de los contenedores donde los mosquitos aterrizan, así como también

en las aguas tratadas en contenedores para matar las larvas.

Para protección durante los brotes de chikungunya, se recomienda utilizar mosquiteros, así como

ropa que minimice la exposición de la piel a la picadura del mosquito y repelentes.

57