tesis de grado - rebeca gonzález torres

48
EFECTO DEL EXTRACTO DE NEEM Azadirachta indica, Juss SOBRE EL PULGÓN NEGRO Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae) REBECA MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ TORRES Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniera Agrónoma Carrera de Ingeniería Agronómica Departamento de Protección Vegetal SAN LORENZO PARAGUAY 2012

Upload: rebe-gonzalez

Post on 28-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de grado - Rebeca González Torres

EFECTO DEL EXTRACTO DE NEEM Azadirachta indica, Juss SOBRE EL

PULGÓN NEGRO Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae)

REBECA MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ TORRES

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniera Agrónoma

Carrera de Ingeniería Agronómica

Departamento de Protección Vegetal

SAN LORENZO – PARAGUAY

2012

Page 2: Tesis de grado - Rebeca González Torres

i

EFECTO DEL EXTRACTO DE NEEM Azadirachta indica, Juss SOBRE EL

PULGÓN NEGRO Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae)

REBECA MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ TORRES

Orientadora: Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) MARÍA B. RAMÍREZ DE LÓPEZ

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniera Agrónoma

Carrera de Ingeniería Agronómica

Departamento de Protección Vegetal

SAN LORENZO – PARAGUAY

2012

Page 3: Tesis de grado - Rebeca González Torres

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTO DEL EXTRACTO DE NEEM Azadirachta indica, Juss SOBRE EL

PULGÓN NEGRO Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae)

Esta tesis fue aprobada por la Mesa Examinadora como requisito parcial para la

obtención del título de Ingeniera Agrónoma, otorgado por la Facultad de Ciencias

Agrarias/UNA.

Autor: Rebeca María José González Torres ………………….

Orientadora: Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) María B. Ramírez de López ………………….

Miembros del comité asesor:

Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Edgar Francisco Gaona Mena ………………….

Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Osmar René Arias Ruíz Díaz ………………….

Lugar y fecha:

Page 4: Tesis de grado - Rebeca González Torres

iii

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”

(Flp 4:13)

A Dios, a mi familia y a mi abuelito

Dedico

Page 5: Tesis de grado - Rebeca González Torres

iv

Agradecimientos

A Dios, a María, al Espíritu Santo por ser todo para mí. A Jerónimo por cuidarme

siempre.

A mis padres y a mis hermanos por el aguante y la confianza que depositan en mí.

A la profe María, por los consejos e incentivos, por ser mi verdadera guía en este

camino.

A la profe Alicia por habernos enseñado tan bien lo que debíamos saber.

A los profes Arias y Gaona por sus observaciones y correcciones.

A la profe Fanny por haberme ayudado con los análisis estadísticos.

A la profe Lourdes por ayudarme con la bibliografía.

A todos mis amigos y compañeros, en especial a los que sudaron la camiseta

conmigo, Lili, Feli, Pati, Clau, Aldito, Esqui, Pablo, Dani, Iris y Lau.

A los funcionarios del Departamento de Protección Vegetal, en especial a Chaco.

Al Padre Pedro y a la Hna. Georgina.

Page 6: Tesis de grado - Rebeca González Torres

v

EFECTO DEL EXTRACTO DE NEEM Azadirachta indica, Juss SOBRE EL

PULGÓN NEGRO Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae)

Autora: Rebeca María José González Torres

Orientadora: Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) María B. Ramírez de López

Resumen

El experimento se realizó en condiciones de invernadero, en la División de

Entomología, Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias

Agrarias (FCA), de la Universidad Nacional de Asunción. El objetivo del trabajo

consistió en evaluar la acción insecticida del extracto acuoso de semillas de Neem

Azadirachta indica sobre el pulgón negro Aphis craccivora. Fueron sembradas en

macetas, plantas de poroto Vigna unguiculata, a los 10 días después de la siembra, en

cada planta fueron colocados tres áfidos hembras ápteras adultas, para la

reproducción. Las mismas fueron retiradas a los cuatro días, en cada planta se

dejaron 20 ninfas de la F1. Fueron empleadas cinco dosis del extracto acuoso, 0, 8,

16, 32 y 64 gramos de polvo de semillas en 100 ml de agua destilada, con aplicación

vía sistema radicular. La variable medida fue la mortalidad de los áfidos. Las

evaluaciones se realizaron a las 48, 72, 96 y 120 horas después de la aplicación del

extracto. Se observó que el extracto acuoso de Neem actúa de forma sistémica y

ocasiona mortalidad en individuos de Aphis craccivora. Las dosis de 32 y 64

g/100ml fueron las que tuvieron mayor eficacia. El mayor porcentaje de control se

obtuvo a las 72 horas después de la aplicación del extracto, con la dosis de 64

g/100ml.

Palabras clave: acción sistémica, Aphis craccivora, mortalidad, Azadirachta indica.

Page 7: Tesis de grado - Rebeca González Torres

vi

EFFECT OF NEEM Azadirachta indica, Juss EXTRACT ON BLACK APHID

Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae)

Author: Rebeca María José González Torres

Advisor: Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) María B. Ramírez de López

Abstract

The experiment was done under greenhouse conditions in the Division of

Entomology, Plant Protection Department, Faculty of Agrarian Sciences (FCA),

National University of Asuncion. The objective of this study was to evaluate the

insecticidal activity of aqueous extract of neem seeds Azadirachta indica on the

black aphid, Aphis craccivora. They were planted in pots bean plant, Vigna

unguiculata, at 10 days after planting, each plant were placed in three adult apterous

aphid females for reproduction. They were removed after four days; each plant left

20 nymphs of F1. Five doses were used of the aqueous extract, 0, 8, 16, 32 and 64

grams of seed powder in 100 ml of distilled water, applied via the root system. The

measured variable was the mortality of aphids. Evaluations were performed at 48, 72,

96 and120 hours after application of the extract. It was observed that the aqueous

extract of Neem acts systemically and causes of mortality in individuals A.

craccivora. Doses of 32 and 64g/100 ml were those that had greater efficiency. The

highest percentage of control was obtained at 72 hours after application of the

extract, with the dose of 64 g/100ml.

Keywords: Systemic Action, Aphis craccivora, mortality, Azadirachta indica.

Page 8: Tesis de grado - Rebeca González Torres

vii

EFEITO DO EXTRATO DE NIM Azadirachta indica, juss NO PULGÃO

PRETO Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae)

Autor: Rebeca María José González Torres

Orientador: Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) María B. Ramírez de López

Resumo

O experimento foi conduzido em casa de vegetação na Divisão de Entomologia,

Departamento de Proteção Fitossanitária, Faculdade de Ciências Agrárias (FCA),

Universidade Nacional de Assunção. O objetivo deste estudo foi avaliar a atividade

inseticida do extrato aquoso de nim sementes Azadirachta indica sobre o negro

pulgão Aphis craccivora. Foram plantadas em vasos, plantas de feijão Vigna

unguiculata, aos 10 dias após o plantio, cada planta foram colocados em três fêmeas

adultas ápteras de afídeos para a reprodução. Eles foram retirados após quatro dias,

cada planta deixou 20 ninfas de F1. Cinco doses utilizadas foram extracto aquoso, 0,

8, 16, 32 e 64 gramas de pó de sementes em 100 ml de água destilada, a aplicação,

através do sistema radicular. A variável medida foi a mortalidade de afídeos. As

avaliações foram realizadas aos 48, 72, 96 e 120 horas após a aplicação do extracto.

Observou-se que o extracto aquoso de nim actua sistemicamente e causas de

mortalidade em indivíduos A. craccivora. As doses de 32 e 64 g/100 ml foram

aqueles com maior eficiência. A maior percentagem de controlo foi obtido em 72

horas após a aplicação do extracto, com a dose de 64 g/100 ml.

Palavras-chave: ação sistêmica, Aphis craccivora, mortalidade, Azadirachta indica.

Page 9: Tesis de grado - Rebeca González Torres

viii

CONTENIDO

Páginas

Portada ...................................................................................................................... i

Página de aprobación ................................................................................................ ii

Dedicatoria .............................................................................................................. iii

Agradecimientos ..................................................................................................... iv

Resumen .................................................................................................................. v

Abstract ................................................................................................................... vi

Resumo .................................................................................................................. vii

Contenido .............................................................................................................. viii

Lista de cuadros ....................................................................................................... x

Listas de figuras ...................................................................................................... xi

Lista de anexos ....................................................................................................... xii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 3

2.1. Pulgón negro Aphis craccivora .......................................................................... 3

2.1.1. Características morfológicas ........................................................................... 3

2.1.2. Biología y comportamiento ............................................................................. 3

2.1.3. Daños que ocasiona ........................................................................................ 4

2.2. Extractos naturales para control de plagas .......................................................... 4

2.2.1. Definición ....................................................................................................... 4

2.2.2. Antecedentes .................................................................................................. 5

2.2.3. Ventajas y desventajas .................................................................................... 6

2.3. Neem (Azadirachta indica) ................................................................................ 7

2.3.1. Origen ............................................................................................................ 7

2.3.2. Usos ............................................................................................................... 7

2.3.3. Descripción .................................................................................................... 8

2.3.4. Efectos en el control de insectos ..................................................................... 8

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 10

3.1. Lugar y época del experimento ........................................................................ 10

3.2. Obtención y preparación del extracto de Neem ................................................ 10

Page 10: Tesis de grado - Rebeca González Torres

ix

Páginas

3.3. Cría del pulgón ................................................................................................ 10

3.4. Aplicación del extracto de Neem ..................................................................... 11

3.5. Tratamientos.................................................................................................... 11

3.6. Diseño experimental ........................................................................................ 11

3.7. Variables evaluadas ......................................................................................... 12

3.8 Evaluación ....................................................................................................... 12

3.9. Análisis estadístico .......................................................................................... 12

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 13

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 18

6. REFERENCIAS ................................................................................................. 20

7. ANEXOS ........................................................................................................... 24

Page 11: Tesis de grado - Rebeca González Torres

x

LISTA DE CUADROS

Páginas

Cuadro 1. Tratamientos y dosis del extracto aplicados para el control del pulgón

negro Aphis craccivora. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ........................................ 11

Cuadro 2. Eficacia del extracto, tratamientos, dosis, promedio de mortalidad en

porcentaje (%) de Aphis craccivora, a las 48, 72, 96 y 120 hs después de la

aplicación del extracto. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ......................................... 13

Cuadro 3. Mortalidad de Aphis craccivora en porcentaje (%), tratamientos, dosis,

a las 48, 72, 96 y 120 hs después de la aplicación del extracto. FCA/UNA. San

Lorenzo, 2011. ....................................................................................................... 14

Page 12: Tesis de grado - Rebeca González Torres

xi

LISTAS DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Análisis de eficacia en función a las dosis. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

............................................................................................................................... 16

Figura 2. Análisis de mortalidad en función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo,

2011. ...................................................................................................................... 17

Page 13: Tesis de grado - Rebeca González Torres

xii

LISTA DE ANEXOS

Páginas

1 A Invernadero en el que se realizó el experimento. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

............................................................................................................................... 24

2 A Semillas de Neem recién colectadas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ............. 24

3 A Semillas de Neem secadas a temperatura ambiente. FCA/UNA. San Lorenzo,

2011. ...................................................................................................................... 25

4 A Hembra adulta áptera de Aphis craccivora, con ninfas del primer instar.

FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .............................................................................. 25

5 A Licuadora utilizada para la obtención del polvo de las semillas de Neem.

FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ............................................................................. 25

6 A Polvo de semillas de Neem en agua destilada. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. 26

7 A Filtrado de extractos con tela organza. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .......... 26

8 A Extractos de Neem luego del filtrado. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011............. 26

8 A Infestación de plantas de poroto con pincel de cerda fina. FCA/UNA. San

Lorenzo, 2011. ....................................................................................................... 27

9 A Aplicación del Extracto de Neem vía suelo con jeringa de 10 ml. FCA/UNA. San

Lorenzo, 2011. ....................................................................................................... 27

10 A Macetas de 1500 ml con plantas de poroto V. unguiculata de 15 días utilizadas

para la crías masiva de A. craccivora. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ................... 27

12 A Planta de poroto V. unguiculata sin síntomas de fitotoxicidad. FCA/UNA. San

Lorenzo, 2011. ....................................................................................................... 28

13 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 48 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .......................... 28

14 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 48 horas después de

la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011........................ 28

15 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 72 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .......................... 29

16 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 72 horas después de

la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011........................ 29

17 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 96 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .......................... 29

18 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 96 horas después de

la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011........................ 29

Page 14: Tesis de grado - Rebeca González Torres

xiii

19 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 120 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .......................... 30

20 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 120 horas después

de la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .................. 30

21 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 48 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011 ................................... 30

22 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 72 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .................................. 31

23 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 96 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .................................. 31

24 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 120 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ................................ 32

25 A Mortalidad del pulgón con dosis de 0g/100ml (testigo) en función al tiempo.

FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. .............................................................................. 32

26 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 8g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ................................................. 33

27 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 16g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ................................................. 33

28 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 32g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ................................................. 34

29 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 64g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011. ................................................. 34

Page 15: Tesis de grado - Rebeca González Torres

1

1. INTRODUCCIÓN

El pulgón negro Aphis craccivora (Hemíptera: Aphididae) es un insecto de

suma importancia debido a su gran cantidad de hospederos. Esta plaga puede tener

crecimiento poblacional muy rápido en un periodo muy corto de tiempo, debido a la

alta fertilidad de los mismos. Son insectos muy polífagos, destacándose o los

siguientes cultivos o grupos de ellos como el tabaco, la remolacha, los frutales, las

hortalizas y plantas ornamentales.

Los daños causados por los pulgones son de suma importancia económica

ya que afectan a casi toda la planta, toda la parte aérea, y además son vectores de

virus fitopatógenos, y muy eficaces en comparación con otros insectos, en cuanto a la

transmisión de virus.

Debido a que esta plaga está afectando cultivos de renta, especialmente

producidos en pequeñas fincas, es necesario tomar medidas de control que no afecten

la calidad del producto y que ayude a los productores a utilizar los recursos presentes

en la finca.

Con el fin de implementar algún tipo de medida de control fácil y

económicamente viable, surge una alternativa de control de esta plaga, con recursos

proporcionados directamente por la naturaleza, como el extracto de Neem

Azadirachta indica. Es una planta que actualmente ha generado gran interés por sus

propiedades insecticidas ya que posee un componente llamado azadiractina; esta

sustancia no tiene efecto tóxico, sino que interviene en los procesos químicos y

fisiológicos de los insectos, además el compuesto actúa de forma sistémica.

Además, los derivados del Neem presentan un bajo impacto nocivo sobre

los enemigos naturales, permitiendo, a mediano plazo, el equilibrio ecológico de los

organismos presentes en el ecosistema del cultivo.

Page 16: Tesis de grado - Rebeca González Torres

2

La hipótesis del presente trabajo es que las propiedades insecticidas del

extracto de Neem A. indica controlan al pulgón negro A. craccivora. El objetivo

general es determinar la eficacia de los extractos de Neem sobre el pulgón negro.

Page 17: Tesis de grado - Rebeca González Torres

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Pulgón negro Aphis craccivora

2.1.1. Características morfológicas

Los áfidos son insectos diminutos de aproximadamente una longitud de 3 a

4 mm. Tienen el cuerpo blando y su parte posterior es redondeada en forma de pera.

Se caracterizan porque en la parte posterior poseen dos estructuras tubulares de color

oscuro. A estas estructuras se les llama cornículos (O'Farrill y Buitrago 2005). Las

formas aladas y las ápteras de este insecto son de color negro (Gallo et al. 1944).

2.1.2. Biología y comportamiento

Estos insectos se reproducen en grandes números en un tiempo

relativamente corto. Pueden completar su ciclo de vida en aproximadamente 10 a 14

días, consta de tres etapas huevo, ninfa y adulto (O'Farrill y Buitrago 2005).

Borror y De Long (1988) alegan que el ciclo de muchos afídeos es muy

complejo y poco común. En climas templados pasa el invierno en forma de huevos;

de éstos salen en la primavera hembras que se reproducen partenogenéticamente y

son vivíparas. Diversas generaciones pueden ser producidas durante la estación,

surgiendo solamente hembras producidas vivíparamente. La primera o dos primeras

generaciones consisten generalmente en individuos ápteros, tiempo después se

producen individuos alados; esas especies aladas migran hacia una planta hospedera

diferente, continuando ahí el proceso reproductivo. En la parte final de la estación

favorable, migran de vuelta hacia la planta hospedera original y surge entonces una

generación compuesta de machos y hembras. Los individuos de esta generación

bisexual se aparean y las hembras ponen los huevos que van a sobrevivir el invierno.

Page 18: Tesis de grado - Rebeca González Torres

4

2.1.3. Daños que ocasiona

Los daños ocasionados suelen ser resultados directos de su alimentación; se

alimentan de las hojas, los brotes, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las

raíces de una gran diversidad de plantas, árboles y arbustos. Altas poblaciones de

estos insectos causan que las hojas jóvenes, los brotes y las flores se arruguen o

enrosquen (O'Farrill y Buitrago 2005). Delfino et al. (2007) citando a Delfino y

Binazzi menciona que éstos insectos ocasionan amarillamiento, arrosetamiento,

deformaciones y caída anticipada de hojas, además ocasionan ennegrecimiento de los

órganos de las plantas debido a los hongos saprófitos (conocidos como fumagina)

sobre el melado excretado por los áfidos. Tales síntomas son debido a la succión de

la savia lo cual afecta al desarrollo de la planta. Schreiner (2000) cita que pulgones

aparecen en los cultivos rápidamente después de que éstos sean sembrados y se

dispersan fácilmente.

Aparte de los daños directos que causan en los cultivos también transmiten

virus fitopatógenos que provocan disminución del rendimiento en la calidad de las

semillas (Blackman y Eastop citado por Delfino et al. 2007). Roberts et al. (1993)

probaron que el A. craccivora pude transmitir de forma efectiva el virus del mosaico

del pepino (CMV) y el virus del mosaico de la col (CAMV), El Sadiq y Ahmed

(1985) comprobaron que también es buen transmisor del virus del maní doble (PSV).

2.2. Extractos naturales para control de plagas

2.2.1. Definición

Eckert y Wubker (1991) mencionan que algunas plantas poseen un

mecanismo para protegerse contra plagas, esta defensa se debe a que estas poseen

sustancias que son tóxicas o repelentes para las plagas, pero las cuales pueden

resultar venenosas para los humanos.

El uso de las plantas con propiedades biocidas, que dentro de la concepción

del manejo ecológico de plagas, es una alternativa para prevenir la presencia de los

organismos dañinos. De igual manera las especies de plantas con propiedades

insecticidas para ser usados en forma curativa, son importantes; actualmente existen

Page 19: Tesis de grado - Rebeca González Torres

5

experiencias exitosas y algunos productos ya se ofertan en el mercado. Las plantas

con propiedades biocidas son un instrumento tecnológico importante dentro del

manejo ecológico de las plagas (Gomero 2002).

Oltra (2003) expresa que estos extractos pueden reforzar la fortaleza de la

planta o repeler o suprimir al patógeno. Su eficacia depende de muchos factores, no

todos ellos controlados totalmente; es por ello que los resultados pueden ser

variables, en función del estado del cultivo, las condiciones de extracción, la calidad

de la planta de la cual se extrae la sustancia, etc.

De acuerdo con el mismo autor muchas pueden favorecer los mecanismos

de defensa de las plantas, reforzando la pared celular, o con sustancias inhibidoras de

los patógenos, sobre todo en condiciones de estrés (falta de agua o nutrientes, ataques

fuertes de insectos, etc.).

2.2.2. Antecedentes

El uso de extractos y plantas pulverizadas como insecticida datan de la

época del imperio romano, existen antecedentes de que en el año 400 a.C., para el

control de piojos se espolvoreaba la cabeza de los niños con un polvo obtenido de

flores secas de una planta conocida como piretro (Tanacetum cinerariaefolium;

Compositae). El primer insecticida natural, propiamente tal, apareció

aproximadamente en el siglo XVII cuando se demostró que la nicotina, obtenida de

hojas de tabaco, mataba a unos escarabajos que atacaban al ciruelo. Hacia 1850 se

introdujo un nuevo insecticida vegetal conocido como rotenona que se obtuvo de las

raíces de una planta llamada vulgarmente timbó (Silva 2002).

El mismo autor alega que otras plantas, pero de más reciente data, son

quasia (Quaisa amara; Simaroubaceae) y el ya mencionado Neem A. indica las

cuales aparte de mostrar excelentes resultados como controladoras de insectos

también han resultado ser fuente de compuestos para combatir enfermedades como el

cáncer. En países como México y varios otros de América Central aún es común

encontrar prácticas de control de plagas con recomendaciones de plantas que datan

del tiempo de los aztecas y mayas. Un ejemplo de esto es la práctica de mezclar el

Page 20: Tesis de grado - Rebeca González Torres

6

maíz y frijol con ají (Capsicum frutescens; Solanaceae), ruda (Ruta graveolens;

Rutaceae) o ajo (Allium cepa; Alliaceae).

Trabajos recientemente realizados como el de Gonçalves y Bleicher (2006)

comprueban que el uso de extractos naturales como el del Neem son muy eficaces

para el control del pulgón negro Aphis craccivora, teniendo un efecto parecido a los

insecticidas naturales. Este experimento es sustentado por varios otros no solamente

controlando Aphis craccivora como el realizado por Costa et al (2010) sino como

también en otros insectos en diferentes cultivo.

Gonçalves et al (2007) demuestra una gran efectividad de control de

Bemisia tabaci alcanzando un 97% de efectividad en cultivo de melón Cucumis

melo, también se encontró un buen control de Aphis gossypii en cultivo de algodón

Gossypium hirsutum (Santos et al 2004). Otro aspecto que no deja de ser importante

es que no ejerce efecto significativo sobre controladores biológicos como la

Chrysoperla carnea comprobado según el trabajo de Viñuela et al. (2006).

Trabajos como el de López-Pantoja et al (2007) demuestran la importancia

del uso de bactericidas de origen vegetal a nivel social ya que controla de forma

efectiva la bacteria Escherichia coli mas conocida como “E coli”. Así también

Falasca y Bernabé (2009) realizaron investigaciones en la Argentina, para

implantación de árboles de Neem en regiones del país para el uso de extractos

caseros para el control de larvas de Aedes aegypti vector del dengue y vectores del

mal de Chagas.

2.2.3. Ventajas y desventajas

Eckert y Wubker (1991) afirman que una de las ventajas de los plaguicidas

de origen natural es la fácil obtención de las plantas útiles para la preparación,

además de que los métodos de preparación también son muy fáciles, lo que significa

que cualquier campesino puede preparar los plaguicidas naturales por sí mismo.

Además de las anteriores ventajas se pueden citar también que estas plantas

muchas veces poseen otros usos como medicinales o repelentes de insectos caseros,

con la ventaja de que los insectos desarrollan más lentamente su resistencia

comparando con insecticidas sintéticos (Silva 2002).

Page 21: Tesis de grado - Rebeca González Torres

7

El mismo autor cita que varios compuestos naturales actúan rápidamente

inhibiendo la alimentación del insecto aunque a la larga no causen la muerte del

insecto. Debido a su acción estomacal y rápida degradación pueden ser más

selectivos con insectos plaga y menos agresivos con los enemigos naturales y

algunos pueden ser usados poco tiempo antes de la cosecha sin generar ningún tipo

de fitotoxicidad debido a su rápida degradación que puede ser favorable pues

disminuye el riesgo de residuos en los alimentos.

Como desventaja sigue afirmando el mismo autor que no todos son

insecticidas, sino que muchos son insectistáticos, lo que los hace tener una acción

más lenta, además que se degradan rápidamente por los rayos ultravioleta, por lo que

su efecto residual es bajo. Con respecto a la toxicidad no todos los insecticidas

vegetales son menos tóxicos que los sintéticos y con respecto a la disponibilidad,

éstas no son siempre encontradas.

2.3. Neem (Azadirachta indica)

2.3.1. Origen

El Neem es un árbol perteneciente a la familia de las Meliáceas, originario

del sudeste de Asia y se cultiva en muchas regiones de África, Australia y América

Latina (Gomero 2002).

2.3.2. Usos

El uso específico del Neem en la India como fuente de insecticida natural,

ha sido mundialmente extendido en los últimos años; por tal razón, se introdujo en

diferentes países de nuestro continente, especialmente en Centro América y el Caribe

(Gomero 2002).

Como plaguicida natural tiene eficacia contra muchas plagas y

enfermedades de cultivos, además de que el aceite es utilizado para proteger

productos almacenados (Eckert y Wubker 1991).

Los mismos autores también testifican que de este árbol se puede utilizar su

madera como leña, para construcciones y para la fabricación de carbón vegetal. Es

Page 22: Tesis de grado - Rebeca González Torres

8

además utilizado como planta medicinal contra la malaria, gusanos, irritaciones de la

piel y picaduras de víboras, aparte de que también se puede producir jabones y

cosméticos.

2.3.3. Descripción

Este árbol llega a alcanzar 30 metros de altura y más de dos metros y medio

de circunferencia. Presenta una corteza gris oscura, áspera y de color café rojizo en

su interior con hojas compuestas alternas imparipinadas. Las flores blancas aparecen

en inflorescencias ramificadas de 5 a 15 cm de largo. En su área de distribución

natural y en el Caribe, florece entre marzo y mayo.

Los frutos son drupas de 1.0 a 2.0 cm de largo, de color de amarillo verdoso

que cambian a amarillo cuando están maduras, que contienen una sola semilla,

ocasionalmente dos, rodeadas de una pulpa dulce, la cual tiene un fuerte olor

semejante al del ajo.

La producción de frutos comienza cuando los árboles tienen de 3 a 5 años

de edad y es profusa cuando los árboles alcanzan su productividad máxima a los 10

años de edad. Al cabo del décimo año puede producir 50 kg de frutos anualmente.

Generalmente en un kilogramo de frutos hay entre 4.000 y 5.000 semillas y un

kilogramo puede contener entre 900 y 6.300 semillas. Las semillas son dispersadas

por las aves.

Es de fácil propagación, ocupa poco espacio y posee bajos requerimientos

hídricos y de fertilizantes; no es maleza ni hospedero de plagas, en cambio, es

ornamental y maderable; el material insecticida se extrae con relativa facilidad.

(Falasca y Bernabé 2010)

2.3.4. Efectos en el control de insectos

El principal compuesto químico activo es la Azadirachtina, estructuralmente

similar a la hormona de los insectos, llamada “Ecdisona” (hormona de la muda), la

cual controla el proceso de metamorfosis cuando los insectos pasan de larva a pupa y

a adulto o las mudas de crecimiento. Este producto no mata a los insectos

inmediatamente, sino que interrumpe su crecimiento y reproducción.

Page 23: Tesis de grado - Rebeca González Torres

9

Los cuerpos de los insectos absorben los componentes del Neem como si

fueran hormonas reales y éstas bloquean su sistema endócrino. El comportamiento

profundamente arraigado resultante y las aberraciones neurológicas, dejan a los

insectos confundidos en su cuerpo y cerebro, que no pueden reproducirse y sus

poblaciones se reducen mucho. La más importante cualidad del Neem, es el bloqueo

en el proceso de metamorfosis de las larvas y ninfas, y también la inhibición del

desarrollo de huevos (NRC citado por Falasca y Bernabé 2009).

Según Ramos (2008) también produce esterilización de adultos, envenena a

larvas y adultos, impidiendo su alimentación, bloqueando la habilidad para tragar

(reduciendo la movilidad intestinal). De todos estos efectos, se puede decir que

actualmente el poder repelente es probablemente el efecto más débil.

Las sustancias derivadas del Neem no son tóxicas para los seres humanos y

mamíferos en general, ni para las aves, reptiles y peces. Aplicadas en las

concentraciones indicadas no afectan a la fauna benéfica de los insectos predadores o

parasitoides en los campos cultivados (Gomero 2002).

Page 24: Tesis de grado - Rebeca González Torres

10

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar y época del experimento

El experimento se desarrolló en el invernadero del Departamento de

Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), ubicado en el

Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Los trabajos fueron realizados entre los meses de abril y diciembre del año

2011.

3.2. Obtención y preparación del extracto de Neem

Las semillas de Neem fueron colectadas de plantas localizadas en el

Campus de la UNA. Éstas fueron secadas a temperatura ambiente y acondicionadas a

4º C hasta su posterior utilización.

Las semillas fueron molidas en una licuadora para la obtención de polvo.

Los extractos fueron preparados adicionándose 8; 16; 32 y 64 g del polvo obtenido

en 100 ml de agua destilada. La mezcla permaneció en reposo por 24 horas, luego se

sometió a un filtrado con una tela de organza.

3.3. Cría del pulgón

La cría masiva del pulgón negro se realizó en plantas de poroto Vigna

unguiculata variedad “pytâ`i”, sembradas en macetas de 1500 ml de capacidad,

utilizándose una mezcla de proporción 1:1 de arena gorda y estiércol vacuno.

Para el experimento, las semillas de poroto utilizadas, fueron sembradas en

macetas de 350 ml de capacidad. Se utilizó como sustrato una mezcla de 70% de

arena gorda y 30% de compost. A los 10 días después de la siembra se infestó a las

Page 25: Tesis de grado - Rebeca González Torres

11

plantas colocando con un pincel de cerda fina, tres hembras adultas ápteras por

planta. Las mismas fueron retiradas a los cuatro días, en cada planta se dejaron

ninfas de la F1. Para evitar la fuga de los insectos se colocó vaselina a 3 cm del

cuello de la planta.

3.4. Aplicación del extracto de Neem

Previo a la aplicación del extracto, se retiraron las hembras adultas y

cuantificaron las ninfas, unificado la cantidad de las mismas, dejando 20 ninfas por

planta, a los cuatro días después de haber realizado la infestación.

La aplicación del extracto a diferentes dosis se realizó con una jeringa por

vía sistema radicular cerca del tallo, con un volumen de 10ml por planta.

Metodología extraída de Gonçalves y Bleicher (2006).

3.5. Tratamientos

Los tratamientos y dosis del extracto de Neem se presentan en el Cuadro 1

Cuadro 1. Tratamientos y dosis del extracto aplicados para el control del pulgón

negro A. craccivora. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Tratamientos Dosis

(gramos de polvo de semillas de Neem /

100 ml de agua destilada)

1 0 (testigo)

2 8

3 16

4 32

5 64

3.6. Diseño experimental

El diseño experimental fue completamente al azar, constituido por 5

tratamientos con 8 repeticiones, siendo considerada una unidad experimental una

maceta con una planta de poroto con 20 ninfas del pulgón.

Page 26: Tesis de grado - Rebeca González Torres

12

3.7. Variables evaluadas

Las variables evaluadas fueron el número de pulgones muertos y el

porcentaje de mortalidad de los mismos.

3.8 Evaluación

Se realizó un conteo de los pulgones a las 48, 72, 96 y 120 horas después de

la aplicación del extracto de Neem. Los insectos fueron considerados vivos, cuando

se observaba movimiento después de un leve toque con el pincel de cerda fina. Para

evaluar la eficacia del producto se utilizó la fórmula de Abbot (1925), metodología

adaptada de Gonçalves y Bleicher (2006).

3.9. Análisis estadístico

Los datos provenientes de la variable, se evaluaron estadísticamente

utilizando el análisis de varianza (ANAVA) y se hallaron comparaciones de las

medias de la variable por el test de Tukey, a un nivel de significancia del 5%.

Page 27: Tesis de grado - Rebeca González Torres

13

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según el cuadro 2, después de la aplicación del extracto (DAE) de Neem

para el control de A. craccivora se puede observar que a las 48 horas se obtuvieron

medias de eficacia que variaron de 0,67% a 31, 08%. Como se puede apreciar en el

análisis de comparación de medias de Tukey al 5% (Anexo 10), no hubo diferencias

significativas entre los distintos tratamientos (Cuadro 3), sin embargo hubo una

diferencia porcentual en la mortalidad.

Cuadro 2. Eficacia del extracto de Neem, tratamientos, dosis, promedio de

mortalidad en porcentaje (%) de A. craccivora, a las 48, 72, 96 y 120

hs después de la aplicación del extracto. FCA/UNA. San Lorenzo,

2011.

El porcentaje de eficacia del tratamiento 5 a las 48 horas DAE, fue de 31 %,

el cual es similar al resultado obtenido por Costa et al. (2010), quienes obtuvieron un

control del 44,8% a las 48 horas después de una aplicación vía aérea de extracto

acuoso de semillas de Neem al 10%.

En la evaluación realizada a las 72 horas DAE, se pudo observar que en

todos los tratamientos se duplicó el porcentaje de eficacia en la mayoría de los

tratamientos, en comparación a las 48 horas. En el caso del tratamiento 5 se triplicó,

presentando así un control del 95, 65%.

Tratamientos g de extracto de

Neem en 100 ml

% de Eficacia

48 horas 72 horas 96 horas 120 horas

2 8 0,67 12,3 26,95 30,61

3 16 16,21 52,17 60 62,24

4 32 25 53,62 57,39 64,28

5 64 31 95,65 94,7 94,89

Page 28: Tesis de grado - Rebeca González Torres

14

Cuadro 3. Mortalidad de A. craccivora en porcentaje (%), tratamientos, dosis, a

las 48, 72, 96 y 120 hs después de la aplicación del extracto.

FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

* Medias seguidas por letras distintas en las columnas difieren estadísticamente entre sí por el Test de

Tukey al 5% de probabilidad de error. Para el análisis estadístico, los datos fueron transformados en

En cuanto al tratamiento 3 se observó una eficacia del 52,17%, y el

tratamiento 4 con 53,62%, entre ellos no se observó gran diferencia porcentual y

tampoco diferencia significativa en el porcentaje de mortalidad, tampoco hubo

diferencia significativa entre los mencionados y el tratamiento 2, con 12,3% de

eficacia. Éste último con mayor porcentaje de mortalidad comparado con el

tratamiento 1 (testigo) con un 13, 75%, sin diferencias significativas entre ellos.

Estos datos obtenidos son semejantes a los de Gonçalves y Bleicher (2006),

donde se empleó la misma concentración e igual forma de aplicación del extracto, en

una evaluación realizada a los siete días.

Los datos obtenidos en el tratamiento 2 son semejantes a los estudios de

Molina et al (2010), en los que se obtuvo una eficacia del 38,6% con extractos de

semillas de Neem, a nivel de laboratorio de Aphis gossypii Glover, perteneciente a la

misma familia que el A. craccivora. El tratamiento 3 también es semejante al

resultado obtenido por Molina et al. (2010) donde se obtuvo un control del 46,6% en

el mismo tiempo de evaluación.

La pequeña diferencia de los resultados entre efecto y días respecto a los

autores citados, se debe a la diferencia de temperaturas en las cuales se realizaron los

experimentos, con medias de 29º C para los experimentos de los autores, y el

presente con medias de 39º C de temperatura.

Todos los tratamientos evaluados a las 96 horas, aumentaron su eficacia,

exceptuando el tratamiento 5. Este comportamiento del extracto se puede deber a la

Tratamientos g de extracto de

Neem en 100 ml

% de Mortalidad

48 horas 72 horas 96 horas 120 horas

1 testigo 7,5ª 13,75c 28,125b 38,75c

2 8 8,125a 24,375bc 47,5b 57,5b

3 16 22,5a 58,75ab 71,25a 76,875ab

4 32 30,625a 60ab 69,375a 78,125ab

5 64 36,25a 96,25a 96,25a 96,875a

Page 29: Tesis de grado - Rebeca González Torres

15

disminución de la efectividad, debido a la degradación del mismo por efecto de los

rayos del sol y la temperatura, mencionado por Orozco y Rodríguez (2007) quienes

dicen que la azadiractina, el metabolito secundario principal que actúa sobre los

insectos, es un compuesto fotosensible y termolábil, dícese de la sustancia que se

descompone o se desnaturaliza por el calor, perdiendo, generalmente, su actividad.

Se puede apreciar que no existen diferencias significativas entre el

tratamiento 1 (testigo) y el tratamiento 2. Sin embargo se puede notar una mayor

eficacia en el tratamiento 2 con 26,95% de control.

Entre los tratamientos 3, 4 y 5 tampoco se encontraron diferencias

significativas entre ellos en la mortalidad, presentando así 60%, 57,39% y 94,7% de

eficacia, respectivamente. No obstante se puede corroborar una diferencia porcentual

importante entre los tratamientos 4 y 5 en cuanto a eficacia y mortalidad.

En la evaluación realizada a las 120 horas no se observó diferencia

significativa en la mortalidad entre el tratamiento 2, 3 y 4, con 30, 61%, 62,24% y

64,28% de eficacia respectivamente, pero si un mayor control para los tratamientos 3

y 4.

Los resultados obtenidos en los tratamientos por los tratamientos 2 y 3, son

similares a las obtenidos por Molina et al. (2010) los cuales obtuvieron un nivel de

control del 43,6 y 48,7% con concentraciones del 5 y 10% respectivamente en el

mismo tiempo de evaluación a nivel de laboratorio para A. gossypii.

En relación al comportamiento del tratamiento 5, se observó un porcentaje

de eficacia del 94,89%, se puede notar un leve aumento de la eficacia en relación a la

evaluación realizada a las 96 horas, esto es debido a la baja mortalidad del testigo en

relación al día de evaluación anterior (Cuadro 3).

Tampoco se observó diferencia significativa entre los tratamientos 3, 4 y 5.

En cuanto al dato obtenido por el tratamiento 5 se puede decir que son similares a los

obtenidos por Santos et al. (2004) donde obtuvo un control del 100% en ninfas en

condiciones de laboratorio sumergiendo hojas de algodón en el extracto de semillas.

Page 30: Tesis de grado - Rebeca González Torres

16

Figura 1. Análisis de eficacia en función a las dosis. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

En la figura 1 se puede observar que existe una relación directamente

proporcional entre dosis y eficacia, en cuanto aumenta la dosis aumenta el promedio

de porcentaje de mortalidad. Esto puede ser observado también en trabajos como el

de Gonçalves y Bleicher (2006) y el de Costa et al. (2010), en los cuales se hizo una

sola aplicación del extracto.

En la figura 2, se analiza la relación existente entre el promedio de

porcentaje de control y el tiempo de evaluación. Se nota que existe una relación

directamente proporcional entre tiempo y eficacia.

y = 0,9295x + 21,361 R² = 0,903

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 8 16 24 32 40 48 56 64

Efic

acia

(%

)

Dosis (g/100ml)

Eficacia en función a la dosis

medias de eficacia

Lineal (medias de eficacia)

Page 31: Tesis de grado - Rebeca González Torres

17

Figura 2. Análisis de mortalidad en función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo,

2011.

En cuanto a la fitotoxicidad del extracto no se observó ningún síntoma

(Anexo 9). Este dato se tuvo en cuenta ya que existen antecedentes tal como el

presentado por Ahmed et al. (2007) presentan daños por fitotoxicidad en Vicia fabae

en concentraciones de 2µl de azadiractina en 100ml de agua, en el control de Aphis

fabae. Y en trabajos realizados por Esparza et al. (2010) se observó que el extracto

oleoso de A. indica ocasionó un efecto fitotóxico en hojas de Ixora coccínea.

Sin embargo en este trabajo no se determinó la cantidad de azadiractina

presente en las semillas, ya que ésta puede variar de acuerdo a la edad del árbol y

estado fenológico (Ramos et al 2004), pudiéndose encontrar 1,5 a 5,2 mg/g según

Ermel et al. (1989) hasta 10,4mg/g, en investigaciones hechas por Johnson et al.

(1996).

y = 0,5618x - 3,5234 R² = 0,8397

0

10

20

30

40

50

60

70

80

24 48 72 96 120

Efic

acia

(%)

Tiempo (horas)

Eficacia en función al tiempo

medias de eficacia

Lineal (medias de eficacia)

Page 32: Tesis de grado - Rebeca González Torres

18

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 En las condiciones en que fue realizado el experimento se concluye que:

1. El extracto acuoso de Neem actúa de forma sistémica.

2. El extracto acuoso de Neem Azadirachta indica ocasiona mortalidad en

individuos de Aphis craccivora.

3. Las dosis de 32 g/100 ml y 64 g/100 ml de extractos acuosos de Neem son las

que tienen mejor eficacia en el control de A. craccivora.

4. El mayor porcentaje de control se obtiene a las 72 horas después de la

aplicación del extracto de Neem con la dosis de 64 g/100 ml.

5. En esta investigación no se observa fitotoxicidad en las plantas de poroto.

5.2. Los resultados obtenidos en esta investigación brindan los conocimientos

necesarios para comprender el mecanismo de acción y la eficacia del extracto acuoso

de Neem sobre A. craccivora, para obtener mayor exactitud en cuanto a persistencia

y número de aplicaciones, se recomienda:

1. Realizar un estudio a campo en condiciones no controladas de humedad y

temperatura.

2. Efectuar mayor número de aplicaciones de las mismas dosis utilizadas en el

presente estudio.

Page 33: Tesis de grado - Rebeca González Torres

19

3. En un experimento similar, analizar los resultados por un periodo de tiempo

más prolongado.

4. Ejecutar un trabajo en laboratorio, para determinar el efecto de la

temperatura sobre el extracto y su acción sistémica.

Page 34: Tesis de grado - Rebeca González Torres

20

6. REFERENCIAS

Abbot, WS. 1925. A metod of computing the efectivenses of an insecticide. Journal

of Entomology, Manasha n 18: 265-267

Ahmed, AAI; Gesraha, MA; Zebitz CPW. 2007. Bioactivity of Two Neem Products

on Aphis fabae (en línea). Journal of Applied Sciences Research 3 (3) 392-398.

Department of Pests and Plant Protection, National Research Centre. Cairo EG.

Consultado 13 nov. 2011. Disponible en

http://www.aensionline.com/jasr/jasr/2007/392-398.pdf

Blackman, RL; Eastop, VF. 2000. Aphids on the World’s Crops. An identification

and information guide. Chichester, UK, John Wiley & Sons. 446 p.

Borror, DJ; De Long, D. 1988. Estudio dos insectos. Blücher. São Paulo BR. 1 Ed.

653 p.

Costa JVTA; Bleicher E; Cysne AQ; Gomes FHT. 2010. Óleo e extrato aquoso de

sementes de nim, azadiractina e acefato no controle do pulgão-preto do feijão-de-

corda (en línea). Pesq. Agropec. Trop. Goiânia BR 40 (2) 238-241. Consultado 2

ago. 2010. Disponible en

ww.revistas.ufg.br/index.php/pat/article/download/3564/6904

Delfino, MA; Binazzi, A. 2002. Áfidos de coníferas en la argentina (Hemíptera:

Aphididae). Revista Sociedad Entomológica Argentina 61 (3-4): 27-36.

Delfino, MA; Monelos, HL; Peri, PL; Buffa, LM. 2007. Áfidos (Hemíptera,

Aphididae) de interés económico en la provincia de Santa Cruz (en línea). Revista de

Investigaciones Agropecuarias. Consultado 2 ago. 2010. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx

Eckert, S; Wübker SM. 1993. Control natural de plagas en el Paraguay. Asunción,

PY: CECTEC. 79 p.

El Sadiq, EO; Ahmed, AH. 1985. Comparative Studies on Aphid Transmission of the

Sudanese Strain of Peanut Stunt Virus (en línea). Phytopathology n 115: 160-164.

Paul Parey Scientific Publishers. Berlín y Hamburgo AL. Consultado 1 mar. 2011.

Disponible en http://www.mendeley.com/research/comparative-studies-aphid-

transmission-sudanese-strain-peanut-stunt-virus/

Page 35: Tesis de grado - Rebeca González Torres

21

Ermel, K; Pahlich, E; Schmutterer. 1987. Azadirachtin content of neem kernels from

different geographical locations, and its dependence on temperatura, relative

humidity, and light. In 3rd

International Neem Conference. Nairobi KEN. 171-184.

Esparza, G; López, J; Villanueva, JA; Osorio, F; Otero, G; Camacho, E. 2010.

Concentración de azadiractina, efectividad insecticida y fitotoxicidad de cuatro

extractos de Azadirachta indica a. Juss (en línea). Agrociencia 44 (7): 821-833. MX.

Consultado 13 nov. 2011. Disponible en

http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2010/oct-nov/art-8.pdf.

Falasca, S; Bernabé MA. 2009. El árbol del Neem (Azadirachta indica) para

controlar enfermedades endémicas en Argentina (en línea). Revista Geográfica n

146. Consultado 15 mar. 2011. Disponible en

http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-12283766/El-rbol-del-Neem-

Azadirachta.html

Falasca, SL; Bernabé, MA. 2010. El árbol del Neem: ¿aceite para Biodiesel o para

Bioinsectida? (en línea). Argentina. Consultado 2 ago. 2010. Disponible en

http://www.biodiesel.com.ar/download/neemBiodeseilargentina.pdf

Gallo, D; Nakano O; Silveira Neto, S; Lima Carvalho, RP; De Batista GC; Berti

Filho E; Parra JRP; Zucchi RA; Alves SB; Vendramin JD. 1988. Manual de

Entomología Agrícola 2 Ed. São Paulo BR: FEALQ 2 Ed. Ceres. 920 p. (Biblioteca

de Ciencias Agrárias Luis de Queiroz; 10)

Gomero Osorio, L. 2002. Plantas que protegen a otras plantas: una alternativa de los

cultivos GM resistentes a las plagas (en línea). Perú. Consultado 23 ago. 2010.

Disponible en http://latinoamerica.leisa.info/index.php?url=article-

details.tpl&p[_id]=67082

Gonçalves, MEC; Bleicher, E. 2006. Actividades sistemática de azadiractina e

estratos aquosos de sementes de nim sobre o pulgao-pretos en feijao-de-corda (en

línea). Revista Ciencia Agronómica. Consultado 2 ago. 2010. Disponible en

http://www.ccarevista.afc.br

Gonçalves, MEC; Bleicher, E; Silva, L. 2007. Efeito de derivados de nim aplicados

por pulverização sobre a mosca-branca em meloeiro (en línea). Horticultura

Brasileira 25: 110-113. Consultado 2 ago. 2010. Disponible en

ww.scielo.br/pdf/hb/v25n1/a22v25n1.pdf

Johnson, S; Morgan, ED; Peiris, CN. 1996. Development of the major triterpenoides

and oil in the fruit and seeds of Neem Azadirachta indica. 78: 383-388.

López-Pantoja, Y; Angulo-Escalante, M; Martínez-Rodríguez, C; Soto-Beltrán, J;

Chaidez-Quiroz C. 2007. Efecto antimicrobiano de extractos crudos de neem

Azadirachta indica A. Juss y venadillo Swietenia humilis Zucc contra E. coli, S.

aureus y el bacteriófago P22 (en línea). Medigraphic Artemeni 32 (4): 117-125.

Consultado 15 mar. 2011. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/576/57632402.pdf

Page 36: Tesis de grado - Rebeca González Torres

22

Molina, JP; Mendoza, MP; Negrete, F. 2010. Evaluación de extractos de meliáceas

en Aphis gossypii (Hemiptera: Aphididae) en condiciones de laboratorio (en línea).

Códoba AR. Consultado 13 nov. 2011. Disponible en

http://cadenahortofruticola.org/admin/tecno/132evaluacion_extractos_meliaceas_lab

oratorio_molina.pdf

National Research Council (NRC). 1992. Neem: a tree for solving global problems.

Washington, DC. EEUU, National Academy Press. 139 p.

O'Farrill-Nieves NH; Buitrago-González, M. 2005. Plagas del hogar y el jardín,

áfidos o pulgones. Puerto Rico, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,

(n 14). Consultado 24 ago. 2010. Disponible en

http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-227/afidos.pdf.

Oltra JR. 2003. Extractos naturales utilizados en agricultura ecológica (en línea). La

Habana CU. Centro de Química Farmacéutica. Consultado 21 ago. 2010. Disponible

en

ttp://www.gobcan.es/agricultura/doc/calidadagr/jornadasycursos/cursoAE/1820.pdf.

Orozco, F; Rodríguez, M. 2007. Cultivos de células en suspensión de Azadirachta

indica a. Juss para la producción de un bioinsecticida (en línea). Revista Mexicana de

Ingeniería Química 6 (3) 251-258. Consultado 24 ago. 2010. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/620/62060303.pdf

Ramos Sánchez, R. 2008. Aceite de Neem: un insecticida ecológico para la

agricultura (en línea). ES. Consultado 16 abr. 2007. Disponible en

http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.htm

Ramos, C; González VA; Soto, M; Engleman, EM; Rodríguez, DA. 2004. Variación

en contenido de azadiractina en frutos de margosa durante su desarrollo (en línea).

Revista Fitotecnia Mexicana 27 (1) 81-85. Consultado el 10 dic. 2011. Disponible en

http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/27-

1%20Especial%201/17a.pdf

Roberts, J; Thottappilly, G; Hodgson, CJ. 1992. The Ability of Aphis craccivora, A.

gossypii and A. citricola to Transmit Single and Mixed Viruses to Cowpeas (en

línea). Phytopathology n 138:164-170. Consultado 1 mar. 2011. Disponible en

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1439-

0434.1993.tb01373.x/abstract?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disr

upted+3+Dec+from+10-12+GMT+for+monthly+maintenance

Santos, TM dos; Pereira, N; Leite, A; Leal Boiça, A. 2004. Effect of Neem extract

on the cotton aphid (en línea). Pesquisa Agropecuaria 39 (11) 1071-1076. Consultado

13 nov. 2011. Disponible en

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2004001100003

Page 37: Tesis de grado - Rebeca González Torres

23

Schreiner, I. 2000. Cowpea aphid Aphis craccivora Koch (en línea). Agricultural

Pests of the Pacific. Guam EEUU. Consultado 23 set. 2011. Disponible en

http://www.ctahr.hawaii.edu/adap/Publications/ADAP_pubs/2000-6.pdf

Silva-Aguayo, G. 2002. Insecticidas vegetales (en línea). Chillan, Cl. Consultado 23

ago. 2010. Disponible en

http://ipmworld.umn,edu/cancelado/spchapters/GsilveSp.htm

Viñuela, E; Händel, U; Vog, H. 1996. Evaluación en campo de los efectos

secundarios de dos plaguicidas de origen botánico, una piretrina natural y un extracto

de Neem, sobre Chrysoperla carnea Steph. (Neuroptera: Chrysopidae) (en línea).

Bol. San. Veg. Plagas 22 (97- 106). Consultado 21 ago. 2010. Disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2137184

Page 38: Tesis de grado - Rebeca González Torres

24

7. ANEXOS

1 A Invernadero en el que se realizó el experimento. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

2 A Semillas de Neem recién colectadas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Page 39: Tesis de grado - Rebeca González Torres

25

3 A Semillas de Neem secadas a temperatura ambiente. FCA/UNA. San Lorenzo,

2011.

4 A Hembra adulta áptera de Aphis craccivora, con ninfas del primer instar.

FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

5 A Licuadora utilizada para la obtención del polvo de las semillas de Neem.

FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Page 40: Tesis de grado - Rebeca González Torres

26

6 A Polvo de semillas de Neem en agua destilada. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

7 A Filtrado de extractos con tela organza. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

8 A Extractos de Neem luego del filtrado. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Page 41: Tesis de grado - Rebeca González Torres

27

9 A Infestación de plantas de poroto con el pulgón A. cracciovora. FCA/UNA. San

Lorenzo, 2011.

10 A Aplicación del Extracto de Neem vía suelo con jeringa de 10 ml. FCA/UNA.

San Lorenzo, 2011.

11 A Macetas de 1500 ml con plantas de poroto V. unguiculata de 15 días

utilizadas para la crías masiva de A. craccivora. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Page 42: Tesis de grado - Rebeca González Torres

28

12 A Planta de poroto V. unguiculata sin síntomas de fitotoxicidad. FCA/UNA. San

Lorenzo, 2011.

13 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 48 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 10.37 4 2.59 2.86 0.0378

Tratamiento 10.37 4 2.59 2.86 0.0378

Error 31.76 35 0.91

Total 42.13 39

14 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 48 horas después de

la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.37107

Error: 0.9074 gl: 35

Tratamiento Medias n E.E.

5.00 2.49 8 0.34 A

4.00 2.32 8 0.34 A

3.00 2.08 8 0.34 A

1.00 1.31 8 0.34 A

2.00 1.28 8 0.34 A

Medias con una letra común no son

significativamente diferentes (p<= 0.05)

Page 43: Tesis de grado - Rebeca González Torres

29

15 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 72 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 20.61 4 5.15 10.03 <0.0001

Tratamiento 20.61 4 5.15 10.03 <0.0001

Error 17.97 35 0.51

Total 38.58 39

16 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 72 horas después de

la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.03143

Error: 0.5135 gl: 35

Tratamiento Medias n E.E.

5.00 4.44 8 0.25 A

3.00 3.80 8 0.25 A B

4.00 3.69 8 0.25 A B

2.00 3.10 8 0.25 B C

1.00 2.32 8 0.25 C

Medias con una letra común no son

significativamente diferentes (p<= 0.05)

16 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 96 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

17 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 96 horas después de

la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.18880

Error: 0.6822 gl: 35

Tratamiento Medias n E.E.

5.00 4.44 8 0.29 A

3.00 3.43 8 0.29 A

4.00 3.37 8 0.29 A

2.00 2.10 8 0.29 B

1.00 1.69 8 0.29 B

Medias con una letra común no son

significativamente diferentes (p<= 0.05)

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 39.44 4 9.86 14.45 <0.0001

Tratamiento 39.44 4 9.86 14.45 <0.0001

Error 23.88 35 0.68

Total 63.32 39

Page 44: Tesis de grado - Rebeca González Torres

30

18 A Análisis de varianza de mortalidad de pulgones a las 120 horas después de la

aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 12.36 4 3.09 16.41 <0.0001

Tratamiento 12.36 4 3.09 16.41 <0.0001

Error 6.59 35 0.19

Total 18.95 39

19 A Análisis del test de Tukey de mortalidad de pulgones a las 120 horas después

de la aplicación del extracto de Neem. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.62457

Error: 0.1883 gl: 35

Tratamiento Medias n E.E.

5.00 4.46 8 0.15 A

4.00 3.97 8 0.15 A B

3.00 3.97 8 0.15 A B

2.00 3.46 8 0.15 B

1.00 2.82 8 0.15 C

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0.05)

20 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 48 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011

y = 0,4687x + 4,1604 R² = 0,7752

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 8 16 24 32 40 48 56 64

efic

acia

(%)

dosis

% de eficacia

Lineal (% de eficacia)

Page 45: Tesis de grado - Rebeca González Torres

31

21 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 72 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

22 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 96 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

y = 0,4687x + 4,1604 R² = 0,7752

0

20

40

60

80

100

120

0 8 16 24 32 40 48 56 64

efi

caci

a (%

)

dosis

% de eficacia

Lineal (% de eficacia)

y = 0,4687x + 4,1604 R² = 0,7752

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 8 16 24 32 40 48 56 64

efi

caci

a (%

)

dosis

% de eficacia

Lineal (% de eficacia)

Page 46: Tesis de grado - Rebeca González Torres

32

23 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón con en función a los

tratamientos, a las 120 horas. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

24 A Mortalidad del pulgón con dosis de 0g/100ml (testigo) en función al tiempo.

FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

y = 0,4687x + 4,1604 R² = 0,7752

0

20

40

60

80

100

120

0 8 16 24 32 40 48 56 64

efi

caci

a (%

)

dosis

% de eficacia

Lineal (% de eficacia)

y = 0,5574x - 29,953 R² = 0,9627

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

48 72 96 120

mo

rtal

idad

(%)

tiempo (horas)

Lineal (Testigo)

Page 47: Tesis de grado - Rebeca González Torres

33

25 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 8g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

26 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 16g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

y = 0,3568x - 8,008 R² = 0,8619

0

5

10

15

20

25

30

35

48 72 96 120

efic

acia

(%

)

tiempo (horas)

8g de Neem

Lineal (8g de Neem)

y = 0,5436x + 5,233 R² = 0,7073

0

10

20

30

40

50

60

70

80

48 72 96 120

efic

acia

(%)

tiempo (horas)

16 g de Neem

Lineal (16 g de Neem)

Page 48: Tesis de grado - Rebeca González Torres

34

27 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 32g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

28 A Eficacia del extracto de Neem sobre el pulgón, con dosis de 64g/100ml en

función al tiempo. FCA/UNA. San Lorenzo, 2011.

y = 0,4314x + 16,946 R² = 0,7646

0

10

20

30

40

50

60

70

80

48 72 96 120

efic

acia

(%)

tiempo (horas)

32 g de Neem

Lineal (32 g de Neem)

y = 0,7293x + 19,312 R² = 0,5846

0

20

40

60

80

100

120

48 72 96 120

efic

acia

(%)

tiempo (horas)

64 g de Neem

Lineal (64 g de Neem)