tesis de banco de transformadorintroducción

74
Resumen El presente trabajo pretende ser una guía para el desarrollo y elaboración de un programa de mantenimiento predictivo para transformadores de potencia, mediante el establecimiento y definición de técnicas de monitoreo. Conjuntamente con las técnicas pertenecientes al mantenimiento predictivo, se analizan diferentes procedimientos y procesos útiles a la hora de realizar el análisis de pruebas de aislamiento en el transformador. Dos de los temas que son necesariamente estudiados previo a la elaboración del programa de mantenimiento predictivo de un transformador de potencia, son los elementos constitutivos de esta clase de transformador, junto con los factores que producen un deterioro de su sistema de aislamiento (aceite y papel), ya que, un buen conocimiento de ambos temas, facilita tanto el desarrollo como la aplicación de las técnicas para el mantenimiento del equipo. En el presente análisis de monitoreo de transformadores se describe la aparición de gases ante la degradación de su aislación. Se presentan ejemplos de

Upload: joseluisnavarro

Post on 21-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tesis Especial de Grado, Propuesta de Colocacion de Banco de Transformadores

TRANSCRIPT

Resumen

El presente trabajo pretende ser una guía para el desarrollo y

elaboración de un programa de mantenimiento predictivo para transformadores

de potencia, mediante el establecimiento y definición de técnicas de monitoreo.

Conjuntamente con las técnicas pertenecientes al mantenimiento predictivo, se

analizan diferentes procedimientos y procesos útiles a la hora de realizar el

análisis de pruebas de aislamiento en el transformador.

Dos de los temas que son necesariamente estudiados previo a la

elaboración del programa de mantenimiento predictivo de un transformador de

potencia, son los elementos constitutivos de esta clase de transformador, junto

con los factores que producen un deterioro de su sistema de aislamiento

(aceite y papel), ya que, un buen conocimiento de ambos temas, facilita tanto el

desarrollo como la aplicación de las técnicas para el mantenimiento del equipo.

En el presente análisis de monitoreo de transformadores se describe la

aparición de gases ante la degradación de su aislación. Se presentan ejemplos

de aplicación para la detección temprana de problemas en los transformadores

de potencia.

INTRODUCCIÓN

En esta época el tema de la conservación es de gran relevancia desde

todo punto de vista para los seres que habitan en la tierra debido al

calentamiento global y sus consecuencias, entre las cuales se encuentra la

escasez del líquido vital (agua) y por estas razones todas han tenido que

aprender sobre temas ambientales. Las compañías fabricantes de productos

utilizados en el hogar y otros ambientes han tenido que reinventar nuevas

fórmulas que ayuden a la conservación del ambiente, durante su elaboración y

su uso; al mismo tiempo que se apoyan en Campañas Publicitarias notorias

para promocionarlos por medio de un mensaje publicitario que intenta cambiar

la cultura de conservación y preservación del medio otorgando un beneficio

extra para los consumidores. Tal es el caso de Procter & Gamble (P&G)

compañía transnacional fabricante de artículos de consumo masivo y limpieza,

la cual siempre pionera en estudios de mercado y creadora de marcas

competitivas, ha desarrollado bajo la función de suavizar la ropa, un producto

que ayuda ha potabilizar el agua contaminada con detergente y ahorrar las ¾

partes de la misma gracias a sus componentes biodegradables, liberando la

suavidad de la ropa y sin necesidad de enjuagar, ese es Downy Libre Enjuague

de Ariel

En tal sentido, hoy día las tareas del hogar ligadas a las

responsabilidades diarias de cada uno de los venezolanos han hecho que

estos adquieran nuevas tecnologías que les faciliten el trabajo y esa es una de

las ventajas del uso de Downy Libre Enjuague de Ariel; que evita el proceso de

enjuague durante la sesión de lavado y por ende el uso de más agua mientras

lleva acabo esta tarea, por lo que no sólo seahorra tiempo y dinero, sino

también agua, protegiendo la escasez del vital líquido y del medio ambiente

con sus ingredientes biodegradables.

Sin embargo, la campaña del ya mencionado lamentablemente ha sido

enfocada en parte de los atributos del mismo, solo su precio y el tiempo que les

ahorra en la sesión de lavado, esto debido a la cultura del público a quien va

dirigido. Tal es el caso del venezolano, quien no posee cultura ambientalista ni

de preservación de los recursos naturales por lo que tal vez el atributo de

ahorrar agua no era de gran atractivo para diseñar y lanzar una campaña

publicitaria para Downy Libre Enjuague de Ariel.

Es por estas razones que esta investigación pretende diseñar una campaña

publicitaria que ayude a la promoción del producto Downy Libre Enjuague de

Ariel por sus ventajas ambientales y de esta manera, hacer de conocimiento

público que los productos de uso cotidiano también pueden ayudar a conservar

el ambiente de la misma forma como facilita nuestro trabajo durante el

desarrollo de tareas comunes

A continuación se presenta la información detallada y desglosada: el

Capítulo I en el cual se plantea el problema con todos las causales y

consecuencias debido a la contaminación del agua, aunado al crecimiento de la

población y la falta de cultura por parte de los individuos en la preservación de

los recursos naturales renovables dentro de los cuales se encuentra el agua,

siendo éste el enfoque principal; por otra parte se establece el objetivo general

y los objetivos específicos a lograr para el éxito de la investigación presente.

Asimismo se desarrolla un Capítulo II el cual contiene la breve reseña de la

organización Procter & Gamblefabricante del producto Downy Libre Enjuague

de Ariel que es la pieza fundamental en el presente trabajo, gracias a sus

atributos e ingredientes biodegradables; además se establecen los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas y se definen las leyes y los

artículos a fin de normar el buen desempeño de la investigación. Luego de ello

se presenta el Capítulo III el cual tiene como contenido la definición y

descripción del diseño y tipo de investigación del presente trabajo; siendo el

mismo una investigación de tipo descriptiva, pues busca relatar un evento

como se manifiesta de acuerdo a sus características, y con un diseño de

campo bajo la modalidad de proyecto factible; debido a la presencia de los

investigadores al consultar las fuentes de información de manera directa. Para

la manipulación de la información de esta forma por parte de quien investiga,

es necesario basarse en una técnica e instrumento de recolección de datos.

Para ello se utilizará la técnica e instrumento de recolección de datos: la

encuesta, por medio de su instrumento el cuestionario; el cual recibe validez

por parte de un grupo de expertos para el éxito de la investigación y garantiza

un alto grado de confiabilidad de los datos a analizar para los fines del presente

trabajo.

Consecuentemente se presenta un Capítulo IV, el cual contiene el análisis de

los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento, lo cual es la

parte más importante de la presente investigación, debido a que de acuerdo a

estos resultados se basan los lineamientos de la Campaña Publicitaria a

diseñar para la promoción de las ventajas ambientales del producto Downy

Libre Enjuague de Ariel en el proceso deconservación del agua y lo que define

la propuesta publicitaria.

A continuación en el Capítulo V se explican las conclusiones a las que el

investigador pudo llegar gracias al instrumento aplicado y los resultados

analizados y emite las recomendaciones para la resolución del problema

planteado.

Por último se presenta un Capítulo VI donde se redacta de manera detallada la

propuesta publicitaria realizada por el autor para el logro del objetivo principal

de esta investigación; se plantean objetivos general y específicos así como la

justificación de la misma, el análisis DOFA del producto, se define el público

objetivo de la campaña; al mismo tiempo que se dan a conocer los

antecedentes de otras campañas en pro de las ventajas ambientales realizadas

por la organización P&G en otros países como material de apoyo para el

desarrollo de la que en esta investigación se presenta.

Luego se describe la estrategia creativa a utilizar, se definen los medios para la

difusión de la campaña y el cuadro de compra de medios, así como el guión de

radio, el “storyboard” para el comercial televisión de la campaña y la muestra a

escala de las vallas publicitarias escogidas como medio de soporte en la

campaña publicitaria para Downy Libre Enjuague.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La publicidad existe desde los orígenes de la comercialización, el ser humano

en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades se ha visto en la

obligación de fabricar y crear artículos que le permitan subsanar las más

prioritarias a la vez que mejora su calidad de vida, desde entonces la publicidad

se ha visto inmersa debido a la necesidad de comunicar la existencia de

estosproductos por el hombre; bien sea de la manera más antigua y tradicional

como lo es la oral o por medio de otras artes.

Al respecto Stanton, Walker y Etzel (2004) definen la publicidad como; "…una

comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado,

que promueve ideas, organizaciones o productos…”

En estos tiempos el ser humano se ha visto en la necesidad de comunicar todo

tipo de mensajes por lo que la publicidad se ha visto globalizada,

estableciéndose como una tendencia hacia el establecimiento de una cultural

global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el

mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo.

Por otra parte América latina representa para la publicidad aproximadamente

26.000 millones de dólares anuales para el año 2004, según Jáuregui A.

(2009). Hoy los medios masivos de publicidad como televisión, radio y prensa

acaparan más del noventa por ciento mientras que la Internet, a pesar de su

rápido crecimiento en la región, solo representa en el 2001 algo más del 3% del

mercado publicitario latino Jáuregui A.(2009).

Siguiendo este orden de ideas, hablamos de la publicidad en Venezuela; los

medios de comunicación social y con ellos la publicidad han marcado pauta en

la población venezolana, debido a las estrategias publicitarias usadas por los

creativos y la publicidad enfocadas en crear demanda modificando tendencias

y hasta conductas, convirtiéndose en un fenómeno que induce al consumo

masivo. Asimismo las Campañas Publicitarias utilizadas por las organizaciones

para el logro de objetivos económicos por medio de lo ya descrito. En el país

existen grandes compañíastrasnacionales que han logrado mediante sus

campañas publicitarias conseguir los primeros lugares en consumo de sus

marcas, entre ellas se encuentran, Coca Cola, Unilever, Procter & Gamble

entre otras; así como también las grandes organizaciones nacionales como

Empresas Polar; quienes han desarrollado estrategias publicitarias únicas

logrando que el consumidor solo busque sus marcas para satisfacer sus

necesidades.

En tal sentido para Patricio, B y Mario, F. en 199 Preguntas sobre el Marketing

(1997), la Campaña Publicitaria es; “…un conjunto de estrategias encaminadas

a la comercialización de un producto o servicio, difundidas básicamente a

través de los medios de comunicación…” Sin embargo las Campañas

Publicitarias no solo son utilizadas para comercializar un producto o servicio,

sino que también por medio del mensaje publicitario éstas logran a cambiar

ideas y conductas en beneficio de la población contribuyendo a la

transformación de la sociedad.

Tal es el caso de la compañía Procter & Gamble que en los últimos años se ha

basado en las necesidades del hombre y su entorno para crear productos y con

ellos su consecuente Campaña Publicitaria con un mensaje que promueva la

conservación ambiental al mismo tiempo que le brinda un beneficio.

A pesar de que el hombre es destructor de naturaleza, en las ultimas décadas

también ha estudiado la manera de cómo revertir el daño causado a ésta por

medio de alternativas ambientales y el desarrollo de actividades cotidianas; es

a partir de estas reflexiones que la Compañía Procter & Gamble y su producto

Downy Libre Enjuague de Ariel comienza a redimensionar el proceso del

lavado evitando la contaminación del agua con detergente y graciasa sus

ingredientes biodegradables logra un proceso de potabilizacion de la misma de

manera rápida y sin uso de agentes químicos.

No obstante la contaminación del agua, está definida según Gómez Adela

(2004) como; “la presencia de agentes contaminantes que alteran la

composición de la misma (ríos, mares, lagos y aguas subterráneas)”. El estado

natural del agua puede ser afectado por procesos naturales, tales como: los

suelos, las rocas, algunos insectos, excrementos de animales, entre otros. Otra

forma como se puede cambiar su estado natural es de forma artificial,

fundamentalmente, por causas humanas, por ejemplo: con sustancias que

cambien el pH (expresión cuantitativa de la acidez o alcalinidad de una

solución) y la salinidad del agua, producidas por actividades mineras y

productos agroquímicos como, herbicidas, insecticidas, fungicidas, entre otros.

La contaminación del agua en Venezuela ha sido consecuencia principalmente

de la sobrepoblación en algunas de las regiones del país, debido al éxodo rural,

que ocurre desde hace ya algunos años, y a causa de los desastres naturales;

regiones dentro de las cuales se encuentra la zona central compuesta por los

Estados Aragua, Carabobo, Vargas y Miranda, siendo éste último uno de los

más afectados por su cercanía a la Capital del país donde muchos creen poder

encontrar la solución a sus problemas.

Asimismo, se nombra al Estado Miranda como punto focal de esta

investigación por ser parte de la zona central afectada por sobrepoblación y

poseer un alto índice de contaminación del agua generada por la causa antes

expuesta; dentro de este estado se encuentran los Valles del Tuy o Bajos

Mirandinos formados inicialmente porpequeñas poblaciones ahora convertidas

en ciudades muy cercanas a la capital. En estas poblaciones, la basura y el

humo emanado por los vehículos es cada vez mayor, la fabricación de

comunidades a orillas de carreteras, ríos y quebradas, traen como

consecuencia el racionamiento de los servicios públicos (agua, luz, entre otros)

debido a que no son suficientes para cubrir la demanda y la población sigue

creciendo cada día.

En consiguiente, dentro de la zona de los Valles del Tuy más específicamente

en el Municipio Urdaneta y su capital Cúa, es donde en los últimos años se ha

observado el crecimiento de la población a gran escala; el desarrollo de los

nuevos complejos urbanísticos como Villa Falcón, Ciudad Zamora, Las

Mesetas, El Oasis de Cúa, entre otros, ha marcado un factor esencial ante la

presencia o lo ausencia del agua, debido a que solo se concentran en la

realización de proyectos habitacionales pero no en el mejoramiento de los

servicios; los movimientos de tierra cada vez son mayores pero los servicios

siguen siendo los mismos desde hace años.

Considerando que la zona antes nombrada es donde más se ha observado el

crecimiento, siendo ésta área cercana al Centro Comercial El Colonial y como

consecuencia de esto ha traído el racionamiento de los servicios entre ellos el

agua; siendo el recurso más importante para el desarrollo del ser humano, su

necesidad de consumo y uso, ésta y su conservación son el principal tema a

tratar en esta investigación.

En este punto, pensando en la conservación del agua y su escasez a causa de

su mal uso y la gran contaminación que esta sufre estos días; la empresa

Procter & Gamble ha creado un suavizante con ingredientesbiodegradables

que ayudan a potabilizar con mayor rapidez el agua contaminada con

detergente y auspicia el ahorro de la misma a través de su uso. Este producto

es, Downy Libre Enjuague de Ariel, el cual a través de sus diferentes versiones

y aromas ayudan a la preservación del agua durante el proceso de lavado sin

importar la forma en la que éste se lleve a cabo.

Sin Embargo, Procter & Gamble en el diseño de su Campaña Publicitaria de

Downy Libre Enjuague de Ariel para Venezuela no se ha basado en sus

principales atributos, aquellos que son los que ayudan a la preservación del

agua utilizada en el lavado; por otra parte disminuye el uso de agentes

químicos que hacen posible la reutilización del agua contaminada, por el

contenido de los ingredientes biodegradables activos que este posee.

En estas circunstancias la Campaña Publicitaria sólo ha hecho uso del factor

tiempo y dinero para lanzar y posicionar el producto en el mercado sin nombrar

lo que es verdaderamente importante, la preservación de los recursos hídricos

vital para la vida; por lo que se considera necesario Diseñar una Campaña

Publicitaria que promueva las ventajas ambientales del producto Downy Libre

Enjuague de Ariel.

Por ser las áreas cercanas al Centro Comercial El Colonial un “target”

importante y tener acceso fácil al producto Downy Libre Enjuague de Ariel

además de ser afectadas por el racionamiento del recurso hídrico. Se quiere

promocionar el mismo, no solo por su calidad y su factor precio, sino también,

por las ventajas ambientales que el mismo ofrece en el proceso de lavado.

Razón por la cual este representa el objetivo principal de este proyecto de

investigación.

Entorno al logro de dicho objetivosurgen las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimiento tienen los consumidores de la zona del Centro Comercial

El Colonial acerca de las ventajas ambientales del Producto Downy Libre

Enjuague de Ariel?

¿Qué información tienen los consumidores de la zona del Centro Comercial El

Colonial de las ventajas ambientales que conlleva el uso de Downy Libre

Enjuague de Ariel?

¿Qué lineamientos se podrán establecer para el diseño de la campaña

publicitaria de Downy Libre Enjuague de Ariel?

¿Qué tipo de Campaña Publicitaria se podrá diseñar para las ventajas

ambientales que proporciona el producto Downy Libre Enjuague de Ariel en el

proceso de conservación del agua?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar una campaña publicitaria para promocionar las ventajas ambientales

del Producto Downy Libre Enjuague de Ariel en las áreas del Centro Comercial

El Colonial ubicado en la Urbanización Santa Rosa de Cúa, Estado Miranda.

Objetivos Específicos

✓ Determinar el conocimiento de la población que habita en la zona del

Centro Comercial El Colonial en cuanto a las ventajas ambientales del

Producto Downy Libre Enjuague de Ariel en el proceso de conservación del

agua.

✓ Analizar la información obtenida acerca del conocimiento que posee la

población de la zona del Centro Comercial El Colonial en cuanto las ventajas

ambientales del uso de Downy Libre enjuague de Ariel en el proceso de

conservación del agua.

✓ Establecer los lineamientos para el diseño de campaña publicitaria de

Downy Libre enjuague de Ariel.

✓ Diseñar una Campaña Publicitaria para Downy Libre Enjuague de Ariel

que promocione las ventajas ambientales en el proceso deconservación del

agua.

JUSTIFICACIÓN

Mediante el uso de tecnologías e ingredientes biodegradables Procter &

Gamble y Ariel desarrollaron un producto que vendría ha revolucionar la tarea

del enjuague en la sesión del lavado; ayudando al consumidor ha ahorrar

tiempo, dinero y esfuerzo además de disminuir el consumo del agua y de esta

manera colaborar con la preserva de la misma, en estos tiempos donde el

crecimiento desmedido de la población hace que ésta escasee.

El siguiente trabajo de investigación busca beneficiar a la población de las

áreas adyacentes al Centro Comercial El Colonial, ubicado en la urbanización

Santa Rosa en Cúa, Municipio Urdaneta del Estado Miranda, por medio del

incentivo de las ventajas ambientales que pueden obtener a través del uso de

un producto conocido y de costo no muy elevado, además que les facilita una

de las tareas más realizadas en el hogar como lo es, el lavado. En estos días

donde los habitantes de esta y otras zonas del Municipio se han visto afectadas

por el racionamiento de los servicios básicos entre los cuales está el agua, es

necesario promover el no despilfarramiento de la misma en el desarrollo de

tareas cotidianas por lo que es de gran importancia el promover las bondades

del producto hacia el medio ambiente y lo que facilita el proceso de una

actividad realizada por todos como es el proceso de lavado.

El producto al que se hace referencia es Downy Libre Enjuague de Ariel que

con su fórmula exclusiva ayuda a potabilizar el agua usada en el lavado y a su

vez nos permite ahorrar ¾ partes de la misma en el proceso de enjuague, al

mismo tiempo que suaviza y deja un aroma agradable en su ropa.

Cabe destacar que en esteproceso de investigación no sólo se pretende

promover las ventajas ambientales que ofrece Downy Libre Enjuague de Ariel

por medio de sus atributos, sino que busca lograr la conservación del agua en

el proceso de lavado la cual puede ser utilizada para otros fines, en esta época,

donde las poblaciones son más grandes, el agua es escasa, y muchas veces ni

se tiene; este trabajo de investigación marca la diferencia por romper el

paradigma de que el uso de detergentes y productos de limpieza sólo aceleran

el deterioro del ambiente.

Es por todo lo antes mencionado que el objetivo principal de este trabajo es el

de diseñar una campaña publicitaria que informe e intente orientar al

consumidor acerca de lo importante del ahorro y la conservación del agua

además de la preservación del medio ambiente, por medio del uso del producto

Downy Libre Enjuague de Ariel, y de esta manera lograr mejorar la calidad de

vida.

ALCANCES

Todas las formas de vida conocidas dependen del agua; razón por la cual, se

quiere con el diseño de la nueva campaña publicitaria para Downy Libre

enjuague de Ariel, orientar de alguna manera a los consumidores acerca de la

preservación del agua, a través de la utilización de un producto de uso

cotidiano y con bondades para su ropa en el proceso de el lavado, además de

incentivar en este proceso de conservación a los consumidores, también es

esencial captar nuevos clientes que conozcan el producto por el fin el cual fue

diseñado, y de esta manera, hacer que los consumidores sean una sola voz

para la conservación del agua pudiendo a largo plazo, lograr el mayor ahorro

de agua posible, garantizando la utilización de la misma por tiempo

indeterminado sin tenerescasez.

Dentro de los alcances de esta investigación está el informar a la población

sobre los atributos de Downy Libre Enjuague de Ariel, dentro de los cuales está

el ahorro de ¾ partes de agua por medio de su uso en el proceso del lavado y

la conservación de la misma, gracias a la fácil recuperación de ésta con

Downy. Además es de gran interés, alcanzar el diseño de una Campaña

Publicitaria que ayude en el proceso de conservación y preservación del agua

para las áreas cercanas al Centro Comercial El Colonial, logrando orientar a los

consumidores en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, exclusivamente el agua, a través de la utilización de productos de

uso cotidiano.

Además de cumplir con el objetivo principal de esta investigación, se pretende

iniciar a los consumidores en la cultura de preservación de los recursos

naturales renovables para estos sean más activos a la hora de participar en el

proceso de ahorro del agua como principal recurso dentro de los ya

nombrados; en estos tiempos donde el calentamiento global y los altos índices

de contaminación han afectado este importante recurso desde todo punto de

vista.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Organización

Procter & Gamble (P&G) es el resultado de una tradición de más de 160 años.

En 1837, dos jóvenes, William Procter y James Gamble fundaron una pequeña

compañía para la producción de velas y jabones en la ciudad de Cincinnati,

Ohio – Estados Unidos.

Para diferenciarse de los demás P&G se embarcó en una estrategia de

inversión agresiva construyendo una de las más grandes fábricas en los años

1850 a pesar de los rumores de una guerra civil inminente. Durantela guerra

P&G operó durante el día y la noche para suplir a los soldados de la Unión, y

para el final de la guerra las ventas se habían más que quintuplicado a más de

$1 millón. Cuando los soldados retornaron a casa cargando productos de alta

calidad, distinguidos por sus característicos empaques de luna y estrellas, P&G

rápidamente desarrolló una reputación nacional.

A partir de 1879, la compañía introdujo el Ivory (marfil) un jabón blanco, que

ofrecía el atractivo de los derivados del aceite de oliva pero a menor precio.

Ivory fue desarrollado por James Norris Gamble, hijo del fundador, y pronto, se

convirtió en la primera marca publicitada en Norteamérica a escala nacional,

invirtiéndose 1.000 millones de dólares. Su eslogan se hizo uno de los más

famosos de la historia de la publicidad, “99,44% puro”.

En 1890, William Alexander Procter, hijo del fundador, asumió la dirección de la

compañía, la cual producía entonces hasta 30 tipos de jabón. El jabón estuvo

amenazado por la aparición del jabón en polvo. Razón por la cual la compañía

compró, en 1903, la Shultz Soap Company de Zanesville, Ohio y lanzó el jabón

en polvo Star Naphta. P&G es famosa por ser pionera en la investigación de

mercados y en la técnica de introducir segundas marcas que compiten con sus

principales. El primer ejemplo de esta técnica, potenciada por el departamento

de promociones de la compañía, ocurrió en 1923, cuando se lanzó el jabón

perfumado Camay como rival de Ivory.

El 30 de julio de 1950, The Procter & Gamble Company registró formalmente

en Venezuela su primera subsidiaria en Sudamérica. La primera planta de la

compañía en Venezuela estuvo ubicada en La Yaguara, Caracas y

fueinaugurada el 25 de junio de 1952.

Objetivo: La satisfacción de nuestros consumidores proporcionándoles artículos

de gran calidad. Para lograrlo, atraemos y reclutamos a la mejor gente,

promoviendo y recompensándola sin otra distinción que la de su desempeño.

Actuamos bajo la convicción de que las mujeres y los hombres que laboran en

Procter & Gamble serán siempre nuestro activo más importante.

Misión: “Ofrecer productos y servicios de calidad y valor superiores que

mejoren la calidad de vida de los consumidores del mundo entero. Como

resultado, los consumidores nos recompensarán con liderazgo en ventas y

generación de utilidades y valor, permitiendo a nuestra gente, a nuestros

accionistas y a las comunidades en las que vivimos y trabajamos, prosperar”.

Visión: “Ser reconocidos, como la mejor compañía de productos de consumo

en el mundo entero”.

Antecedentes de la Investigación

Mediante los antecedentes de la investigación se obtienen datos e información

de interés para quienes desarrollen el proyecto de investigación; los mismos

son de gran aporte ya de ellos dejan precedentes para que investigaciones

similares se llevan a cabo, además que, sirven de base para aquellos

investigadores quienes se inician en un área ya explorada por otros. Es por

estas razones que para los antecedentes de esta investigación se tomó como

punto de partida los siguientes trabajos.

Palermo B., Olivares J., Fernández M., en sus tesis “Diseño de una Campaña

Publicitaria para incentivar el rescate Ambiental del Río Guare en la población

de Tacatá, Municipio Guaicaipuro (Estado Miranda), del Instituto Universitario

de Tecnología José María Carreño (2006)” establecen como objetivogeneral

Diseñar una Campaña Publicitaria para incentivar el Rescate Ambiental del Río

Guare en la población de Tacatá municipio Guaicaipuro (Estado Miranda);

planteando la problemática de contaminación de las afluentes del Río Guare de

la zona y que viendo el poco compromiso de los lugareños para con el

problema, la contaminación del mismo traería consigo graves consecuencias

de no tratarlo a tiempo; por lo que, creen en la necesidad de diseñar una

Campaña Publicitaria que incentive al rescate ambiental del Río Guare, en el

Municipio Guaicaipuro; en un trabajo de investigación de método descriptivo

bajo la modalidad de proyecto factible.

Este trabajo de grado en primer lugar, fue escogido como antecedente por qué

sirve como base en cuanto al diseño de una campaña publicitaria y todo lo que

esto conlleva, por otro lado, por tratar la parte ambiental y el incentivo hacia un

público mata especifico se presenta como gran atractivo para quienes

desarrollan este trabajo de investigación donde el objetivo principal que

persigue esta investigación, guarda relación en cuanto al diseño de una

campaña publicitaria y las ventajas ambientales que se pueden promocionar a

través de esta.

Otro antecedente para este proyecto se presenta por medio del trabajo de

grado de: Aquino Y. y Cisneros C. titulado “Diseño de una campaña Publicitaria

a través de los medios de comunicación locales, para dar a conocer el sector

turístico la Magdalena en el Municipio Cristóbal Rojas, Charallave, Estado

Miranda; del Instituto José María Carreño (2006)”; trabajo basado en el método

descriptivo de modalidad proyecto factible, plantean que; por el

desconocimiento de muchos Venezolanos de la cantidadextraordinaria de los

recursos naturales con que cuenta el país y en como deberían ser explotados

para el esparcimiento de estos por falta de divulgación, se propone el diseño de

una Campaña Publicitaria para promocionar el sector turístico la Magdalena, a

través de la publicidad con la finalidad de promover y difundir las actividades

recreacionales que todo individuo demanda en la contemporaneidad. Y por

estar en uno de los estados explotados con mayor fuerza por poseer playas,

montañas y hasta valles donde destacan los Valles del Tuy. Estos concluyeron

luego de su trabajo investigativo que las Campañas Publicitarias son de gran

importancia para dar a conocer el sector a los habitantes, y los que no lo son;

en beneficio de los mismos en cuanto ha explotación turística y

aprovechamiento del sector para su recreación se refiere.

La relación del ya mencionado trabajo de grado con el que se desarrolla es, en

cuanto al diseño de una Campaña Publicitaria que tiene el fin de promocionar

algo que se desconoce; como es el caso del presente trabajo el cual pretende

promocionar las ventajas ambientales desconocidas por el consumidor, de un

producto que se encuentra posicionado en el mercado, pero el cual pudiese

estar en mejor lugar si se diera a conocer las ventajas en cuanto a la

conservación del ambiente y sus recursos. El aporte principal de este trabajo

con la presente investigación, sirvió para documentar a los investigadores en

cuanto a los lineamientos a seguir para el diseño de una campaña cuyo fin sea

el promocionar.

Por último Rodríguez C. Gonzáles D. y Morfee A. en su trabajo de tesis “Diseño

de una Campaña para Medios Impresos que permitan el relanzamiento de las

GalletasMorochita de Nestlé Venezuela S.A. en el segmento de 10ª 16 años de

los Valles del Tuy (2006)”; del Instituto Universitario de Tecnología José María

Carreño, en un proyecto descriptivo bajo la modalidad de tipo factible apoyados

en una investigación de campo plantea; en el lanzamiento de las Galletas

Morochitas de Nestlé S.A. dirigido a un segmento de target mixto (niños y

adultos de todas las clases socioeconómicas) en el año de 2004 en el mes de

Marzo aproximadamente en el sector de los Valles del Tuy, estuvo apoyado en

una estrategia de ventas personal, por lo que no se utilizo ninguna publicidad

que realizara e identificara los atributos del producto como galletas

achocolatadas; es por esta razón que la investigación fue llevada a cabo en las

zonas más populares de los Valles del Tuy (Cúa, Charallave, Santa Teresa,

Yare y Ocumare) para de esta manera comprobar el posicionamiento y nivel de

ventas de la galleta y gracias a la información recopilada en la investigación

aunada a la estrategia suministrada se permitió diseñar una Campaña

Publicitaria para Medios Impresos de bajo costo con el fin de aumentar las

ventas del producto.

Hay que destacar este trabajo de grado en cuanto a su relación con el

presente, si se quiere se puede tomar como uno de los más importantes,

porque no solo documenta, sino que también especifica, informa y orienta en

cuanto a los lineamientos del diseño de una campaña publicitaria y el medio

más factible a la hora de realizarla, además de mostrar cómo utilizar cada uno

de los términos asociados con la Publicidad y Mercadeo base de conocimientos

para el futuro profesional de los autores.

Bases Teóricas

Contaminación

Es cualquier sustancia oforma de energía que puede provocar algún daño o

desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, medio físico o un ser vivo. Es

siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por

tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana. Donde Bonet y

Sánchez (1991) definieron la contaminación como:

Introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no

pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composición natural de un

medio. La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos

en un medio, que se introducen por encima de la capacidad, de este, para

eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su

cantidad. La proliferación de estos residuos supone un desequilibrio grave en el

biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies

existentes. (p.63)

Contaminación Ambiental

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que

afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como

resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad

tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o

materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la

naturaleza. Donde Bonet y Sánchez (1991) refiere:

A la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químicos o biológico)

o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la

seguridad o para el bienestar de la población o que puedan ser perjudiciales

para la vida vegetal o impidan el uso normal de laspropiedades y lugares de

recreación y goce de los mismos. (p. 63)

Tipos de Contaminación

Contaminación Atmosférica

Según Martínez, E. y De Mera Y. esta viene definida como; “…La presencia en

el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia

grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza,[] así como que

puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores

desagradables…”(p.13)

Contaminación del Suelo

Aguilar, L define ésta como; “…es la incorporación al suelo de materias

extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos

industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico,

químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y

humanos…” (p.64)

Contaminación del Agua

De acuerdo con Gómez, A (2004) “… La contaminación del agua ocurre en

poblaciones que no tienen desagües, sistemas de disposición de excretas o

deficientes procesos de recogida y almacenaje de desechos; y arrojar basuras

y aguas fecales (o servidas) a los ríos…” (p.15)

Causas de la Contaminación del Agua.

Para Ramírez, A. (2004); el agua contaminada es definida como “…aquella a la

que se le incorporan materias extrañas, como microorganismos productos

químicos, residuos industriales o de otros tipos y las aguas residuales. Estas

materias deterioran las cualidades del agua y le hacen inútil para usos

pretendidos…” (p.23)

Los principales agentes contaminantes del agua son:

1. Agentes Patógenos: virus, bacterias, protozoarios y parásitos que entran al

agua provenientes de desechos orgánicos.

2. Desechos que requieren oxigeno: los desechos orgánicospueden ser

descompuestos por bacterias que usan oxigeno para biodegradarlos. Si hay

poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxigeno del agua,

matando así las formas de vida acuáticas.

3. Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos

(mercurio, plomo9 que envenena el agua.

4. Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de

plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el

oxigeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas

(zona muerta).

5. Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes

que amenazan la vida.

6. Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que

enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

7. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

8. Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxigeno y hace

a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Posibles Soluciones para Mejorar la Disponibilidad del Agua.

Bros Marialba (2005); establece algunas soluciones para mejorar la

disponibilidad del agua estas son: “…producir más, distribuirla mejor y

desperdiciarla menos. Hervirla y destilarla. Existen otras técnicas más

avanzadas, como la osmosis inversa…” (p.12)

Distribuirla Mejor: La distribución del agua se lleva a cabo por medio de los

sistemas de agua municipales o como agua embotellada. Algunos países

tienen programas para distribuir el agua a los más necesitados libre de cargos.

Cabe también resaltar la preocupación cada vez mayor por sustentar

mecanismos de medición del agua que se consume en lospaíses en desarrollo

con el fin de tener mayor control sobre su consumo y sobre el transporte del

líquido elemento hacia los consumidores.

Reutilizarla: El agua (H2O) es la misma molécula, tanto en el agua potable

como en las aguas servidas, la de las cloacas, para ser claros. La diferencia

esta, y no es poca cosa, en las sustancias, orgánicas o inorgánicas disueltas y

trasportadas en suspensión por esta. Por lo tanto, el agua puede ser en teoría,

reutilizada infinitamente, y de hecho, en eso se basa justamente el “ciclo del

agua”. Por lo tanto, si el agua la devolviéramos a la naturaleza, en un estado de

pureza suficiente para que los mecanismos naturales de depuración pudieran

limpiarla, la disponibilidad del recurso hídrico mejoraría. Cabe destacar que

para Bros Marialba (2005)

Todas las formas de vida conocidas dependen del agua. El agua es parte vital

de muchos procesos metabólicos en el cuerpo. Cantidades significantes de

agua son usadas durante la digestión de la comida. Sin embargo, algunas

bacterias y semillas de plantas pueden entrar a un estado criptobiótico por un

período de tiempo indefinido cuando se deshidratan, y vuelven a la vida cuando

se devuelven a un ambiente húmedo.(p.13).

Agentes Contaminantes

Para Núñez, J. (1999) los principales agentes contaminantes del medio

ambiente son:

1. CO2 (Dióxido de Carbono): Se origina en los procesos de combustión.

2. CO (Oxido de Carbono): Se produce en las combustiones incompletas, en

particular de la siderurgia, refinerías de petróleo y los vehículos de motor.

3. CH4 (Metano): El metano es el segundo GEI en importancia. Influye

indirectamente sobre el clima con altas incidencias sobreel ozono en la

troposfera, el vapor de agua en la estratosfera y la capacidad oxidante de la

atmósfera. Aunque sus emisiones son menores que las del CO2  su potencial

el calentamiento global es 21 veces la de este último en un horizonte temporal

de 100 años.

4. SO2 (Dióxido de Azufre): El humo, la niebla o ambos provienen de las

centrales eléctricas, fábricas, automóviles y del combustible de uso doméstico.

El aire contaminado agrava las enfermedades respiratorias, corroe los árboles

y las construcciones de piedra caliza; afecta también algunos productos textiles

sintéticos.

5. Óxidos de Nitrógeno: Se producen por los motores de combustión interna,

los aviones, los hornos, el uso excesivo de fertilizantes, los incendios de

bosques, etc. Son el constituyente característico del smog de las grandes

ciudades y puede ocasionar infecciones respiratorias, entre ellas las bronquitis

a los recién nacidos.

6. Fosfatos: Se le encuentra en las aguas albañales y de desechos, proviene

en particular de los detergentes y fertilizantes, así como de los residuos de las

crías intensivas de animales. Constituye uno de los factores principales de

contaminación de lagos y ríos.

7. Hg. (Mercurio): Se produce en la utilización de combustibles fósiles, en la

industria cloro-alcalina, en las centrales de energía eléctrica, fabricación de

pinturas, papeleras. Constituye un grave agente contaminante de los alimentos,

especialmente de los provenientes del mar; es un veneno cuya acumulación

afecta el sistema nervioso.

8. Pb (Plomo): La fuente principal es el tetraetilplomo, una sustancia

antidetonante de los combustibles pero también contribuye a ella las

fundiciones de este metal,la Industria Química, las imprentas y los plaguicidas.

Se trata de un tóxico que afecta las enzimas y altera el metabolismo celular. Se

acumula en los sedimentos marinos y en el agua potable.

9. Petróleo y sus derivados: La contaminación es causada por extraer el

producto frente a las costas, durante su refinación, por los accidentes de

buques petroleros y por la evacuación que se efectúa durante el transporte.

Causa daños desastrosos en el medio: destruye el plancton, la flora y la fauna

marina, las aves marinas; contamina las playas.

10. Plaguicidas: Incluso en cantidades muy pequeñas, son muy tóxicos para los

crustáceos. Puesto que se utiliza en la agricultura, al ser acarreadas por las

aguas causan la muerte de los peces. Algunos de estos productos son

cancerígenos.

11. Sustancias radioactivas: Se originan en la producción de energía atómica,

en la fabricación t pruebas de armas de este tipo, en desechos radioactivos

arrojados al mar y por los buques de propulsión nuclear. Son de gran

importancia en la medicina y en las investigaciones científicas, pero a partir de

ciertas dosis pueden ocasionar tumores y mutaciones genéticas monstruosas.

12. Freones: Los freones son compuestos químicos preparados de los

elementos Cl, Fl, C. estos no son inflamables ni tóxicos y generalmente son

estables. Cada compuesto químico tiene su nombre pero son más conocidos

por un número. Algunos destruyen la capa de ozono más que otros.

Medio Ambiente

Según Ramírez, (2004) medio ambiente es definido como; “…todo lo que rodea

a un organismo; los componentes vivos y lo abióticos…”, a la vez que se

considera ambiente como:

Conjunto interactuante de sistemas naturales,construidos y socioculturales que

esta modificado históricamente por la acción humana y que rige y condiciona

todas las posibilidades de vida en la tierra, en especial humana, el ser su

hábitat y su fuente de recursos. Es todo lo que naturalmente nos rodea y que

permite el desarrollo de la vida y de refiere tanto a la atmósfera y sus capas

superiores, como la tierra y sus agua, a la flora y fauna; a los recursos

naturales, todo lo cual conforma la naturaleza con su sistema ecológico de

equilibrio entre los organismos y el medio en que vive. (p. 25).

Publicidad.

Muchos autores han escrito sobre la publicidad y hay muchas formas de verla

como un negocio, como un proceso de comunicación creativa, como un

fenómeno social y como un elemento esencial del sistema de libre empresa. En

otras palabras la publicidad es una comunicación estructurada y compuesta, no

personalizada, de la información que generalmente es pagada por un

patrocinador identificado, de índole persuasiva, que refiere a productos (bienes,

servicios e ideas) y se difunde a través de diversos medios. Para otros la

publicidad es uno de los elementos informativos esenciales que forma parte del

Marketing, donde Kleppner (1994) refiere:

La publicidad es la rama de las comunicaciones del proceso de mercadotecnia.

Es un método para enviar un mensaje de un patrocinador a través de un canal

de comunicación formal, a una audiencia deseada, (la palabra publicidad

proceso del término latín aduertere que significa enfocar la mente hacia). (p.

27).

Tipos de Publicidad

Para Fisher L. y Espejo J. (2004 ) los tipos de publicidad se definen como:

1. Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza enmedios masivos de

comunicación para difundir ideas políticas y religiosas

2. Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina:

a. Publicidad por fabricantes

b. Publicidad por intermediarios

c. Publicidad hecha por una organización no lucrativa

d. Publicidad por organizaciones no comerciales / no lucrativas, como

hospitales.

e. Publicidad en cooperativa

3. Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo, publicidad

individual, patrocinada por un individuo o una organización que actúa en lo

individual

4. Publicidad en cooperativa:

a. Publicidad en cooperativa horizontal: El costo es compartido por los

empresarios a diferentes niveles dentro del canal de distribución.

b. Publicidad en cooperativa vertical: Un grupo de empresarios comparte el

gasto al mismo nivel dentro del canal de distribución. Por lo tanto, los

fabricantes y mayoristas comparten los costos de la publicidad hecha para

minoristas o fabricantes, y los minoristas comparten los costos de la publicidad

para los consumidores.

1. Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito del mensaje:

a. Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la demanda

para una clase general de productos y se estimula la aceptación de una idea o

un concepto revolucionario acerca de un producto. Este tipo de publicidad se

utiliza principalmente en la introducción de productos nuevos para el mercado.

b. Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se promueve la demanda de

una marca específica.

2. Publicidad según el propósito del mensaje:a. Publicidad de acción directa:

Tiene el propósito de generar una conducta inmediata o una acción en el

mercado, por ejemplo, la publicidad que se hace los jueves en los periódicos

para estimular las ventas del fin de semana.

b. Publicidad de acción indirecta: Está encaminada a obtener el reconocimiento

de un producto, a desarrollar actitudes favorables como prerrequisito para la

acción de compra.

3. Publicidad según el enfoque del mensaje:

a. Publicidad en el producto: Su propósito es informar acerca del producto.

b. Publicidad institucional: Crea una imagen favorable del anunciante.

c. Publicidad de patronazgo: El vendedor trata de atraer clientes apelando a

motivos de compra de tipo patronal más que a motivos de compra de un

producto.

d. Publicidad de relaciones públicas: Se usa para crear una imagen favorable

de la empresa ante empleados, accionistas o público en general.

e. Publicidad de servicio público: Su objetivo es cambiar actitudes o conductas

para el bien de la comunidad o el público en general.

4. Publicidad de acuerdo al receptor:

a. Publicidad a consumidores: Por ejemplo, publicidad nacional respaldada por

fabricantes o publicidad local patrocinada por los minoristas y dirigida a los

consumidores.

b. Publicidad a fabricantes: Se divide en: 1) Publicidad a organizaciones

comerciales, 2) publicidad profesional y 3) publicidad boca a boca.

5. Publicidad social: Tiene como objetivo primordial el tratar de contrarrestar los

efectos de la publicidad comercial. Orienta al consumidor para queno haga

gastos superfluos y compre solo lo indispensable.

6. Publicidad subliminal: Son mensajes que se captan pero no se descubren.

Su alcance es insospechado, es invisible a todos los sentidos. El objetivo de

este tipo de publicidad es vender mediante la atracción subliminal de la

atención a necesidades reprimidas existentes a nivel subconsciente o

inconsciente de la mente del individuo que percibe dicho mensaje. Fisher L. y

Espejo J. (1999)

Publicidad y el Proceso de Marketing

La publicidad consiste en informar, persuadir y recordarle a los grupos de

clientes o mercados, el valor de los bienes y servicios de la compañía para

satisfacer sus necesidades. La publicidad ayuda a la organización a alcanzar

sus metas mercadológicas lo mismo que la investigación de mercado, las

ventas y la distribución. Y estas tres especialidades del marketing, según Ferré,

inciden en el tipo de publicidad que se utiliza.

Los publicistas deben conocer a fondo el proceso total del marketing, para

saber qué tipo de publicidad debe utilizar en situaciones concretas.

Las compañías y organizaciones usan muchos tipos de publicidad según su

estrategia particular de marketing, donde Kleppner acota: “La estrategia

determina cuál debería ser el objetivo de la publicidad, en que sitio se usará,

que medios se utilizarán, y que propósitos cumplirá. Estos criterios también

determinan qué habilidad o técnicas publicitarias se requieren”. (p. 56).

Para determinar las estrategias publicitarias a utilizar, es necesario clasificar la

publicidad.

Cuadro Nº 1.- Clasificación de la Publicidad

|Por audiencia meta |Por zona geográfica |Por propósito|Por medios |

|Publicidad orientada al |Publicidad local (al detalle) |Publicidad de productos |

Publicidad impresa |

|consumidor |Publicidad regional |Publicidad no orientada a los |Publicidad

electrónica |

|Publicidad orientada a las |Publicidad nacional |productos |Publicidad exterior |

|empresas |Publicidad internacional |Publicidad comercial |Publicidad por

correo |

|Comercial | |Publicidad no comercial |directo |

|Profesional | |Publicidad orientada a la acción | |

|Agrícolas | |Publicidad de reconocimiento | |

Fuente: Arens (2000)

Puede parecer que el reconocimiento de los problemas de marketing es

sencillo; la experiencia demuestra que es una de las tareas más difíciles con

que se encuentran los profesionales, porque no siempre se puede captar toda

la información. Según Kleppner (2004): “Sólo conociendo previamente cuáles

son los problemas, puede empezarse a pensar en la forma de estudiarlos y,

como consecuencia, en solucionarlos”. (p. 60).

En concordancia con lo citado, el reconocimiento, formulación y concreción de

los problemas es la misión de los estudios preliminares realizados. Una vez

efectuados dichos análisis, se está en condiciones de decidir el alcance del

estudio y definir los objetivos o metas del trabajo que se va a realizar.Para

lograr estos objetivos, será necesario desarrollar una Campaña de Publicidad,

coordinada, con un tema central, y una meta específica.

Análisis DOFA

De acuerdo con lo definido por Ayala, L. refiere que:

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o matriz DOFA, es

una metodología de estudio de la citación competitiva de una empresa en su

mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna)

de la misma, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores

controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se

compone de dos factores controlables: oportunidades y amenazas. Es la

herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación

real en que se encuentra la organización. (p.91)

Producto

La gente satisface sus necesidades y deseos con productos y servicios; a su

vez que se definen aquello que se puede considerar un producto y que vendrá

a satisfacer las necesidades de la gente En este contexto Kotler Philip (2000) lo

define como:

Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su

atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o

necesidad. Sin embargo, el concepto no está limitado a objetos físicos;

cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar producto.

(Objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas). Además

de los bienes tangibles, los productos incluyen, servicios, que son actividades o

beneficios que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y no

tienen como resultado la propiedad de algo.(p82)

Tipos de Producto

En primera instancia, todos los productos se dividen en tres grandes categorías

que dependen de las intenciones del comprador o el tipo de uso o su

durabilidad y tangibilidad, en ese sentido Kotler Philip (2000) lo clasifica de la

siguiente manera:

a. Productos de compra: De participación y riesgo alto.

b. Productos de consumo: Es el que esta dirigidos a los consumidores finales.

c. Productos industriales: Utilizados en la producción de otros productos.

d. Productos de conveniencia: Comprados frecuentemente y con esfuerzo

mínimo

e. Productos de impulso: De compra estimulada por reclamos promocionales

inmediatos.

f. Productos de emergencia: Productos necesitados inmediatamente

g. Productos de comparación: Para comparar con otros.

h. Productos no buscados: No se conocen o no se piensan comprar- por

ejemplo, ataúdes.

i. Productos perecederos: Productos que se deterioran rápidamente incluso sin

utilizarlos (por ejemplo, productos frescos: carne, pescado, etc.)

j. Productos duraderos: Productos que se pueden utilizar en múltiples

ocasiones.

k. Productos no duraderos: Productos que sólo se utilizan en una ocasión.

l. Productos de capital: Instalaciones, equipamiento y edificios.

Ciclo de Vida del Producto

A semejanza del ser humano los productos pasan por un ciclo de vida: crecen

(en ventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser

reemplazados. En este contexto Kotler Philip (2000) lo clasifica en:

Fase de Introducción:

El nuevo producto apenas es conocido y las ventas iniciales son bajas. Por ello,

las empresas realizan grandes inversiones publicitarias, lo que conllevaun

incremento de los costes y el encarecimiento del producto. La empresa obtiene

pérdidas en esta etapa.

Fase de Crecimiento:

Si el producto tiene éxito, las ventas se incrementan rápidamente. Otras

empresas de la competencia comienzan a producir el bien y su oferta aumenta.

En esta fase, las empresas tratan de diferenciar sus productos de los de la

competencia, para aumentar sus ventas. El uso del bien o del servicio se

generaliza entre los consumidores.

Fase de Madurez:

Cuando un producto está en su fase de madurez, la mayoría de los

consumidores potenciales ya lo poseen y la demanda se estanca. Las

empresas, ante la escasa demanda, tratan de reducir los costes para mantener

el margen de beneficios.

Fase de Decadencia o Declive:

El producto está cerca de su fin. La demanda se reduce y las empresas

abaratan los restos que aún les quedan en el almacén y se concentran en la

creación de otros bienes sustitutivos o diferentes. Finalmente, el producto es

retirado del mercado.

Promoción

Etzel y Walter (2004) definen promoción como:

Es una forma de comunicación; por tanto incluye una serie de elementos que

son partes de un proceso que se utiliza para transmitir una idea o concepto de

un público objetivo. Es una herramienta táctica controlable de la mezcla de

mercadotecnia que combina con las otras tres herramientas (producto, plaza y

precio).donde genera una determinada respuesta en el mercado. (p.575)

Este proceso, incluye básicamente los siguientes pasos y elementos:

1. Primero: Se codifica el mensaje que el emisor pretende transmitir a su

público objetivo. El mensaje puede asumir muchas formas, por ejemplo, puede

ser simbólico (verbal, visual) ofísico (una muestra, un premio).

2. Segundo: Se elijen los medios o canales para transmitir el mensaje, por

ejemplo, mediante un vendedor, la televisión, la radio, el correo, una página

Web en Internet, el costado de un autobús, etc…

3. Tercero: El receptor recibe el mensaje y lo decodifica o interpreta en función

de la forma como fue codificado, los medios o canales por los que se transmitió

el mensaje y de su capacidad o interés para hacerlo.

4. Cuarto: El receptor emite una respuesta que le sirve al emisor como una

retroalimentación, porque le dice como fue recibido el mensaje y como lo

percibió el receptor.

Bases Legales

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1.999)

Año CXXVII Mes VI Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario de Fecha

Caracas, 24 De Marzo de 2000.

Titulo III Capitulo IX

De los derechos ambientales.

Artículo 127

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente

en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho

individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,

sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la

diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los

parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial

importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y

la ley que se refiere a los principios bioéticos regulara la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la

capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de

conformidad con la ley.

La Constitución, como marco de la estructura legal, político y filosófico de

Venezuela, en su Título III, Capitulo IX, “De los Derechos Ambientales”

establece los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al

mantenimiento de un ambiente “seguro, sano y ecológicamenteequilibrado”,

protegiendo “la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de

especial importancia ecológica”, estableciendo la obligación del Estado en

fomentar la participación comunitaria (Artículo 127)

Artículo 128

El Estado desarrolla una política de ordenación del territorio atendiendo a las

realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,

económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable,

que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley

orgánica desarrolla los principios y criterios para este ordenamiento.

El (Artículo 128) dispone que se desarrolle una política de ordenación territorial,

atendiendo a realidades ecológicas, geográficas, demográficas socioculturales

y económicas, como marco fundamental del desarrollo sostenible.

Artículo 129

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben

ser previamente acompañadas de estudios del impacto ambiental y socio

cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,

así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una

ley especial regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las

sustancias toxicas y peligrosas. En los Contratos que la Republica celebre con

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que

se otorguen, que afecten los recursos naturales se considera incluida aun

cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico,

de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en

condicionesmutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado

natural su este resultare alterado, en los términos que fije la ley.

En el (Artículo 129) ordena que toda actividad humana, susceptible a generar

daños al ambiente deberá ser acompañado previamente por un estudio

impacto ambiental y sociocultural. Además establece que en cualquier contrato

de aprovechamiento de recursos naturales que celebre o permiso que otorgue

la Republica, se considera tácitamente la obligación de conservar el equilibrio

ecológico, la transferencia tecnológica y la restauración de alteraciones.

Todo lo antes expuesto es de gran relevancia en el desarrollo de este proyecto,

es de suma importancia para los autores conocer las leyes que rigen y bajo que

artículos de la Constitución se contempla el ambiente y su conservación; este

punto es tomado en cuenta ya que el objetivo del trabajo que se pretende

realizar es de impacto ambiental. El presente proyecto busca la conservación

del agua por medio del uso de un producto, esto implica participación

ciudadana la cual debe tener clara de que manera puede participar a nivel

ambiental y cuáles son sus derechos y deberes en este ámbito, puntos que se

encuentran bien descritos en los artículos 127, 128 y 129 de la carta magna

venezolana.

Ley Orgánica para la Conservación Ambiental.

Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006.

Deroga la Gaceta Oficial Nº 31.004 de fecha 16 de junio de 1976.

TITULO I

Disposiciones Generales

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores

para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable

comoderecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir

a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al

sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos

constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

La relación del artículo 1 de la Ley Orgánica para la conservación ambiental

con el presente trabajo viene dada con el logro de un ambiente equilibrado en

pro del derecho que tiene la población de vivir en un planeta seguro libre de

contaminación y ecológicamente sano; mediante el uso de un producto que

contribuya con el ahorro y potabilización del agua.

Gestión del Ambiente

Artículo 2

Al los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el

proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a

diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar preservar, proteger,

controlar, vigilar, y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás

recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo

sustentable.

El artículo 2 de la Ley Orgánica para la conservación ambiental también guarda

relación estrecha con ésta investigación debido a que la misma busca

promover el uso de un producto con ingredientes biodegradables que

contribuya a preservar y proteger un recurso natural imprescindible para la vida

como lo es el agua.

Definiciones

Artículo 3

A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química,

biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o

natural, que rige ycondiciona la existencia de los seres humanos y demás

organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo

determinado.

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos

que lo integra se encuentran en una relación de interdependencia armónica y

dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la

especie humana y demás seres vivos.

Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los

recursos naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera eficiente

y socialmente útil, respetando la integridad funcional y la capacidad de carga

de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de

regeneración.

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus

necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y

colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Calidad del ambiente: Características de los elementos y procesos naturales,

ecológicos y sociales, permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo

del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.

Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera

de sus estados, que ocasione modificación al ambiente en su composición

natural o la degrade.

Contaminante: Toda materia, energía o combinación de estas, de origen

natural o entrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo,

flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su

composición natural o la degrade…

Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución,

degradación, deterioro, detrimento,menoscabo o perjuicio del ambiente o a

alguno de sus elementos.

Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos,

abióticos y energía que interactúan como una unidad fundamental.

Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el

cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y

analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes

que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y

el desarrollo sustentable.

Restablecer: Aplicación de un conjunto de medidas y acciones a objeto de

restaurar las características de los elementos del ambiente que han sido

alteradas o degradadas, por un daño ambiental de origen antrópico o natural.

Impacto ambiental: Efecto sobre el ambiente ocasionado por la acción

antrópica i de la naturaleza.

Inventario: Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa sobre los

ecosistemas, la diversidad biológica, los recursos naturales y demás elementos

del ambiente.

Manejo: Practicas destinadas a garantizar el aprovechamiento sustentable y la

conservación de los recursos naturales, así como aquellas orientadas a

prevenir y minimizar efectos adversos por actividades capaces de degradarlos.

Medidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir,

corregir, restablecer, mitigar, minimizar, compensar, impedir, limitar, restringir o

suspender, entre otras, aquellos efectos y actividades capaces de degradar el

ambiente.

Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo

y cuantitativo, la disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y

demás elementos del ambiente.Preservación: Aplicación de medidas para

mantener las características actuales de la diversidad biológica, demás

recursos naturales y elementos del ambiente.

Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser

aprovechados por el ser humano para satisfacer sus necesidades.

De Calidad Ambiental.

Artículo 12

El estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para

lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que

aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como

el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los

recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente,

en los términos establecidos en esta ley.

Los seres humanos en estos tiempos se han evocado más a la conservación

del ambiente a través de la creación de nuevas alternativas a todo nivel, el

artículo 12 ya expuesto relata cómo el Estado Venezolano conjuntamente con

la sociedad debe orientar sus acciones para lograr la calidad ambiental para el

provecho máximo de los mecanismos de participación.

Artículo 40

El Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con competencia en materia

ambiental, reglamentara los mecanismos para hacer efectivo el ejercicio

legítimo del derecho a la participación ciudadana en la formulación, adopción,

ejecución y control de las políticas, planes, proyectos y otras medidas dirigidas

a la conservación del ambiente

Este (artículo 40) de la presente ley establece los reglamentos de cómo la

sociedad puede participar para lograr el desarrollo sustentable por medio de

actividades que promuevan la conservación de los recursos, así como también

de qué manera se reglamentarálas acciones ejercidas por la misma; los

autores como parte de la sociedad deben tener claro el contenido de estos

artículos debido a que regirá su participación dentro de esta en el desarrollo del

presente proyecto de investigación pera el logro del bienestar social por medio

de acciones dirigidas a conservar los recursos, en este caso agua.

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Gaceta Oficial Nº 37930 Extraordinario de 4 de mayo 2004

Título I

Objeto de la ley

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los

derechos e intereses de los consumidores y usuarios, su organización,

educación, información y orientación, así como establecer los ilícitos

administrativos y penales y los procedimientos para el resarcimiento de los

daños sufridos por causa de los proveedores de bienes y servicios y para la

aplicación de las sanciones a quienes violenten los derechos de los

consumidores y usuarios.

Materia de orden público

Artículo 2

Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e irrenunciable por

las partes.

Artículo 3

Quedan sujetos a las disposiciones de la presente Ley, todos los actos jurídicos

celebrados entre proveedores de bienes y servicios y consumidores y usuarios,

relativos a la adquisición y arrendamiento de bienes, a la contratación de

servicios públicos o privados y cualquier otro negocio jurídico de interés

económico para las partes.

De acuerdo a los siguientes artículos el objeto es proteger y salvaguardar a los

consumidores y usuarios al momento de adquirir algún producto o servicio sin

causar daños por causa de los proveedores. Es por esta razón que la

Compañía Procter & Gamble garantiza lacalidad de sus productos a la hora de

fabricarlos, su correcta distribución y el establecimiento de su precio acorde

con lo que ofrece, asimismo, la promoción de dichos productos debe estar de la

mano con los beneficios que el mismo aporta, no se debe engañar al

consumidor para persuadirlo a adquirir un producto, como en el caso de Downy

Libre Enjuague de Ariel que es lo que atañe en la presente investigación.

Peligro de Contaminación Ambiental

Artículo 10

Comprobada por cualquier medio idóneo, la peligrosidad, toxicidad o capacidad

de contaminación del ambiente de un producto, en niveles considerados como

nocivos y dañinos para la salud de la población, la autoridad competente

realizará lo conducente para el retiro inmediato de dicho producto del mercado

y la prohibición de circulación para el mismo.

Conforme con el siguiente artículo los daños y perjuicios producidos por la

acción de dichos bienes o productos serán responsabilidad del productor o

proveedor. En tal sentido Procter & Gamble diseño Downy Libre Enjuague de

Ariel para la preserva de las ¾ partes del agua utilizada durante el lavado y la

reutilización rápida del agua contaminada con detergente logrando potabilizar

la misma sin la introducción de agentes químicos a la misma; siendo el objetivo

principal de la presente investigación dar a conocer estos atributos marcando

pauta en los productos de uso cotidiano los cuales pueden permitir la preserva

de los recursos naturales renovables y no renovables ayudando a la

conservación del ambiente.

Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión

(Gaceta Oficial no. 38.081 del  07 de diciembre de 2004)

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezueladecreta la

siguiente,

Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1

Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley

Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la

responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión,

los anunciantes, los productores nacionales independientes y los usuarios y

usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e

intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la

formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la

cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación,

de conformidad con las normas y principios constitucionales de la legislación

para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la

educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de

Telecomunicaciones .

Las disposiciones de la presente ley, se aplican a toda imagen o sonido cuya

difusión y recepción tengan lugar dentro del territorio de la República

Bolivariana de Venezuela, y sea realizada a través de los servicios de radio o

televisión públicos o privados siguientes:

1. Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM);

radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM); radiodifusión sonora por

onda corta; radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de

lucro; y servicios de producción nacional audio, difundidos a través de un

servicio de difusión por suscripción.

2. Servicios de televisión: televisión UHF; televisión VHF; televisión comunitaria

de servicio público, sin fines de lucro; yservicios de producción nacional

audiovisual, difundidos a través de un servicio de difusión por suscripción.

3. Servicios de difusión por suscripción.

Quedan sujetos a esta Ley otras modalidades de servicios de difusión

audiovisual y sonoro que surjan como consecuencia del desarrollo de las

telecomunicaciones a través de los instrumentos jurídicos que se estimen

pertinentes.

El ya expuesto viene a definir la responsabilidad social de los anunciantes tal

es el caso de esta investigación y la de los prestadores de servicio de radio y

televisión por otra parte en cuanto al equilibrio democrático que debe existir a la

hora de difundir cualquier mensaje por los medios de comunicación. Es por

esta razón que se toma en cuenta ya que la promoción del producto Downy

Libre Enjuague de Ariel se hará dentro del territorio nacional y toda imagen o

sonido a difundir en el mismo es aplicable esta ley.