tesis capacidad de carga turistica prmsps - ing. agr. oscar l. godínez v

193
I. TÍTULO “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN LA ZONA DE USO PÚBLICO DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS.” "DETERMINATION OF THE CAPACITY OF LOAD TOURIST IN THE AREA OF USE PUBLIC OF THE PARK REGIONAL MUNICIPAL OF SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ"SAN MARCOS" DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, S.M. Pág. 1

Upload: oscar-l-godinez-v

Post on 08-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Borrador apoyo a tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

I. TTULO

DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURSTICA EN LA ZONA DE USO PBLICO DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO SACATEPQUEZ, SAN MARCOS.

"Determination of the capacity of load tourist in the area of use public of the Park Regional Municipal of San Pedro Sacatepquez"San Marcos"

II. INTRODUCCIN

La diversidad biolgica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de inters nacional su conservacin por medio de reas protegidas debidamente declaradas y administradas. (9)

Los parques regionales municipales, son reas donde es necesario adoptar medidas de proteccin para conservar los rasgos naturales, sean comunidades biticas y/o especies silvestres, pero con nfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Generalmente poseen cualidades escnicas y cuentan con grandes atractivos para la recreacin pblica al aire libre, pudiendo ajustarse a un uso intensivo. En la mayora de los casos, las reas por lo general son poco vulnerables y fcilmente accesibles por los medios de transporte pblico. La alteracin y modificacin del paisaje son permisibles, buscando siempre conservar un paisaje lo ms natural posible, tratando de minimizar el impacto en los recursos y el ambiente. Pueden ser de propiedad pblicas o privadas. En el caso de los parques regionales usualmente sern de propiedad municipal, pudiendo incluir terrenos bajo degradacin de propiedad. (10). As mismo, son una de las mejores alternativas para la conservacin de la diversidad biolgica in situ, ya que constituyen muestras representativas de la diversidad natural de un pas y de sus unidades ecolgicas. En estas reas se protege con carcter intangible la integridad ecolgica de los ecosistemas, los procesos sucesionales y evolutivos, as como otras caractersticas estticas, paisajsticas y culturales. Sin embargo, el carcter de intangibilidad no implica que no puedan realizarse intervenciones, por lo que se permite el ingreso de visitantes con fines cientficos, educativos, recreativos y culturales.

El creciente aumento de visitacin de reas naturales pone de manifiesto la necesidad de fijar lmites y establecer lineamientos ms claros para ordenar y manejar las visitas en las reas protegidas, principal atractivo de los ecoturistas. Lo anterior con el objetivo de garantizar la sustentabilidad en el uso de los recursos y la satisfaccin de los visitantes a largo plazo, perpetuando a la vez la integridad biofsica, social, ecolgica y econmica. (5)

La Capacidad de Carga Turstica, la cual puede definirse como el nivel de visitacin que puede soportar un sitio sin ocasionar deterioro de los recursos ni del ambiente social del lugar y sin que disminuya la calidad de la experiencia del visitante. (5)

La sostenibilidad no es una posible opcin a la actividad turstica; es la nica opcin, aquella que puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de hoy y del futuro sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que son el soporte de vida en la tierra. (25)

La determinacin de la capacidad de carga turstica, constituye una herramienta de planificacin que permite obtener una aproximacin de uso de las reas destinadas al uso pblico por lo que sustenta decisiones en la planificacin y de manejo de la visitacin (5).

A partir de los textos citados anteriormente, fue preciso realizar el presente estudio denominado: Determinacin de la Capacidad de Carga Turstica en la Zona de Uso Pblico del Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez, San Marcos PRMSPS- el cual se desarroll durante el periodo comprendido del mes de noviembre del ao 2010 al mes de junio del ao 2011; empleando para ello la metodologa propuesta por Miguel Cifuentes; la cual considera tres niveles: La Capacidad de Carga Fsica (CCF), la Capacidad de Carga Real (CCR) y la Capacidad de Carga Efectiva, aunque para esta ltima, fue necesario estimar antes la Capacidad de Manejo (CM) considerando para ella, la valoracin de interaccin de las variables infraestructura, personal y equipo con que cuenta el parque para desarrollas sus actividades, con el fin de alcanzar sus objetivos. La metodologa general empleada fue:

Revisin del plan de Manejo

Anlisis de los sitios de visita

Identificacin de factores/caractersticas que influyen en cada sitio de uso pblico

Preparacin de formularios y encuestas

Medicin y recopilacin de la informacin de campo.

Anlisis de datos

Propuesta de Protocolo para Mejorar el Funcionamiento de la Zona de Uso Pblico del PRMSPS.

Con este estudio, se determino la capacidad de carga turstica de la zona de uso pblico del parque regional municipal, especficamente para el sendero didctico-interpretativo y para el rea de recreacin, con valores estimados de 218 visitas/da y 103 personas respectivamente. La Capacidad de Manejo (CM) del parque es de 66.4506%. Los impactos generados por la visitacin al realizar recorrido en el sendero didctico-interpretativo, an no representan efectos sustanciales al balance natural del ecosistema; pues van ms enfocados a la compactacin del suelo, reduccin de cobertura vegetal por ampliacin del sendero; generacin y disposicin de basura; alteracin del hbitat natural de especies de fauna. El visitante del parque regional municipal se caracteriza por ser de origen sampedrano y/o de municipios y comunidades vecinas con formacin acadmica de nivel diversificado; que se ha enterado de la existencia del parque por amigos; llega al rea por inters personal en busca de recreacin y ecoturismo; con un promedio de estada de 4 horas, realizando actividades de caminatas no guiada, fotografa, observacin de plantas, animales y apreciacin del paisaje, si llega en grupo al final del recorrido hacen uso del rea de recreacin. Con el objetivo de contribuir a potenciar y normar la capacidad de carga efectiva del parque se presenta la Propuesta de Protocolo de Mejora de Funcionamiento de la Zona de Pblico, el cual describe acciones puntuales contenidas en los ejes: I). Gestin de Recursos Humanos; II). Gestin Socio Ambiental; III). Administrativo Financiero y IV). Monitoreo y Seguimiento.

Con esta experiencia se conoci la relatividad y dinmica de la capacidad de carga en un tiempo dado permitiendo su aplicacin para normar la visitacin y mejorar la capacidad administrativa y de manejo a futuro; contribuyendo al crecimiento y desarrollo del Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez basado en los indicadores de desarrollo sostenible: Sostenibilidad, Equidad, Gobernabilidad y Competitividad.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez Categora IV, fue creado en el ao 2006, constituyndose en la primera rea protegida de esta categora en el departamento de San Marcos. Est conformado por dos bosques municipales que tienen una extensin total de 285.26 hectreas (Ha). La composicin florstica, de ambos bosques, su riqueza hdrica aunada a los puntos estratgicos de observacin del paisaje de la cabecera municipal sampedrana, diversos paisajes internos, diferentes ecosistemas en los que se puede apreciar rboles de Pinabete (Abies guatemalensis), especie endmica guatemalteca; evidencian el potencial eco turstico de sta rea protegida en el altiplano occidental guatemalteco.

Para el cumplimiento de los objetivos del Parque Regional Municipal, el plan maestro plantea la zonificacin del rea de la siguiente manera: Zona de Conservacin o primitiva; Zona de Proteccin; Zona de Rehabilitacin; Zona de Uso Pblico y Zona de Influencia.

En especial, la zona de uso pblico tiene como objetivo manejar y promover los recursos naturales a travs de actividades que permitan el turismo controlado, sin afectar la dinmica y evolucin de la naturaleza, para lo cual, el plan maestro recomienda realizar el estudio de capacidad de carga turstica como herramienta de planificacin para cumplir con el objetivo de esta rea y del parque en s.

En el Parque Regional Municipal, dentro de la zona de uso pblico se encuentran habilitados senderos interpretativos y el rea de recreacin; lo cual ha producido desde su creacin un aumento considerable de visitantes individuales como grupales a esta rea natural, explicado por su riqueza ecolgica y por permitir la prctica de turismo educativo y de recreacin; dando lugar principalmente al turismo tradicional en masas, el cual, si se desarrolla sin control puede conllevar a la degradacin del rea, generando perdidas en la biodiversidad, merma en la capacidad de recarga hdrica de la zona y por ende la proteccin y conservacin de los recursos naturales que son la razn del parque regional municipal.

Es ampliamente reconocido que el turismo y/o ecoturismo puede ser un medio y una herramienta muy til para la sostenibilidad de las reas protegidas, principalmente para los parques municipales; sin embargo su creciente desarrollo es un factor crtico y muy importante para los responsables de su administracin.

La riqueza de biodiversidad y de recursos hdricos que posee el Parque Regional Municipal, quiz a la fecha no se han visto afectados significativamente; pero es evidente que en aras de ser un rea protegida en la que convergen intereses de proteccin, conservacin y uso permitido de ecoturismo resaltan la necesidad de armonizar las relaciones humanas con el medio natural; de all la importancia de establecer Cul es la capacidad de carga turstica del parque regional municipal de San Pedro Sacatepquez?; la cual permitir determinar el nivel de presencia pblica que puede soportar el sitio sin ocasionar deterioro de los recursos naturales, ni del ambiente social del lugar y sin que disminuya la calidad de la experiencia de los visitantes y ms an con la plena conviccin que la mejor manera de evitar y prevenir impactos negativos e irreversibles es por medio del conocimiento de este lmite natural y social como un indicador de desarrollo turstico sustentable viable y aceptado a nivel internacional, que favorezca la realizacin de programas y propuestas de gestin y administracin del parque regional municipal de San Pedro Sacatepquez, garantizando con ello, alcanzar los objetivos de conservacin y proteccin que originaron su creacin dentro de un contexto sostenible y sustentable.

IV. JUSTIFICACIN

El creciente desarrollo del turismo en reas naturales con fines recreativos (Ecoturismo), proporciona una oportunidad para el progreso y un desafo para lograr la sustentabilidad ambiental, social, cultural y econmica de las comunidades poseedoras de espacios naturales con alta biodiversidad y atractivos naturales.

El Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez PRMSPS- es un rea protegida creada en el ao 2006, con la finalidad de proteger y conservar las zonas de recarga hdrica; los procesos ecolgicos, la biodiversidad y especies en peligro de extincin; as como promover el ecoturismo y la educacin ambiental en el municipio de San Pedro Sacatepquez.

De acuerdo a datos proporcionados por el Departamento de reas Protegidas de la Municipalidad de San Pedro Sacatepquez; se ha observado un incremento en el nmero de visitantes, siendo notorio que del ao 2009 al 2010, se paso de 630 a 2190 visitantes, cuyos intereses han sido educativos y recreativos; dado a que es una de las zonas potenciales naturales para el desarrollo de la actividad ecoturstica en el departamento de San Marcos. Sin embargo, aunque se dispone de un plan maestro, no cuenta con el respaldo tcnico cientfico que justifique las directrices de manejo para el control y regulacin de la visitacin y los impactos asociados.

El Parque Regional Municipal San Pedro Sacatepquez, actualmente tiene mayor incidencia de actividades de turismo tradicional en masas y sin control , las cuales pueden conllevar a la degradacin del rea y generar prdida de diversidad biolgica que es la base del atractivo turstico del parque; aunando a ello que puede verse afectado a un futuro la capacidad de recarga hdrica y por ende el caudal de los 36 nacimientos de agua del parque, condicionando as, la disponibilidad del recurso agua para los habitantes del pueblo sampedrano, ello basado en que todo sistema tiene un valor mximo de carga despus del cual colapsa y deja de funcionar.

De ello, que resulte de vital importancia determinar la capacidad de carga turstica del Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez, enmarcndose en la necesidad de establecer los valores de visitantes permitidos as como evaluar y controlar los efectos derivados de la actividad turstica para orientar el desarrollo turstico en base a criterios e instrumentos de ordenacin y gestin desde una perspectiva estratgica, integrada y preventiva y en consecuencia contribuir a la consolidacin de la actividad ecoturstica en trminos de calidad, favoreciendo la integracin de factores econmicos, culturales y ambientales dentro de una esfera que estime la complementariedad del ser humano con la biodiversidad, conservacin, recursos naturales, desarrollo sostenible y la sustentabilidad ambiental .

El estudio de capacidad de carga turstica del parque regional municipal constituye un aporte y la oportunidad del estudiante de dar vida a los pilares fundamentales de la Universidad de San Carlos de Guatemala: docencia, servicio, investigacin y extensin y de manera especial como una proyeccin de la carrera de Ingeniero Agrnomo con orientacin en Agricultura Sostenible y su compromiso de generar conocimiento que permita a las sociedades modelar, apoyar y promover un desarrollo sostenible enfocado en el uso y aprovechamiento racional; la proteccin; conservacin; la valoracin y el fomento de actitudes positivas en torno a la base de los recursos naturales de que se dispone en un espacio territorial definido, teniendo presente la sinergia existente entre la capacidad de carga y la sustentabilidad.

V. MARCO TERICO

5.1. MARCO CONCEPTUAL

5.1.1. CATEGORAS DE MANEJO DE REAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA

En el artculo 8 del Reglamento de la Ley de reas Protegidas se describen las categoras de manejo de las reas protegidas. Para el presente estudio citamos la de inters:

5.1.1.1. Categora tipo IV: rea Recreativa Natural

Parque Regional

Rutas y Vas Escnicas

5.1.1.1.1. Descripcin

Son reas donde es necesario adoptar medidas de proteccin para conservar los rasgos naturales, sean comunidades biticas y/o especies silvestres, pero con nfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Generalmente poseen cualidades escnicas y cuentan con grandes atractivos para la recreacin pblica al aire libre, pudiendo ajustarse a un uso intensivo. En la mayora de los casos, las reas por lo general son poco vulnerables y fcilmente accesibles por los medios de transporte pblico. La alteracin y modificacin del paisaje son permisibles, buscando siempre conservar un paisaje lo ms natural posible, tratando de minimizar el impacto en los recursos y el ambiente. Pueden ser de propiedad pblica o privada. En el caso de los parques regionales usualmente sern de propiedad municipal, pudiendo incluir terrenos bajo otro rgimen de propiedad.

5.1.1.1.2. Objetivos de manejo

Los objetivos generales de manejo son la recreacin al aire libre y educacin, mantenimiento de una porcin o de la totalidad del camino, sendero, canal o ro y de su panorama en un estado natural o seminatural, calidad del paisaje y prevencin de la degradacin de los recursos naturales.

5.1.1.1.3. Criterios de seleccin y manejo

Se fomentarn los programas de informacin, interpretacin y educacin ambiental. Los aspectos de ms inters sern la informacin acerca de las condiciones de recreo propias del rea y los programas educativos sobre actividades que se practican en ella. Es deseable el mantenimiento de las asociaciones biticas existentes y de la diversidad ecolgica del rea. Debe intentarse utilizar factores naturales autorreguladores cuando stos no perjudiquen las especies o comunidades que se quiere proteger y no entren en conflicto con los objetivos del rea. En cuanto a las rutas y vas escnicas, el criterio de seleccin y manejo es bastante amplio, debido a la gran variedad de paisajes seminaturales y culturales. Para ello se ha dividido en dos tipos de espacios: Aquellos cuyos paisajes tienen calidades estticas especiales, resultado de la interaccin entre el hombre y la naturaleza, y aquellos que son fundamentalmente zonas naturales aprovechadas de manera intensiva por el hombre para fines tursticos y de esparcimiento. (10)

5.1.2. CRITERIOS PARA DEFINIR LA ACTIVIDAD TURISTICA PERMISIBLE EN EL SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS -SIGAP-

Teniendo en consideracin el marco de la Poltica sobre la Actividad Turstica en reas Protegidas, el desarrollo turstico en las reas protegidas debe ser de bajo impacto a los recursos naturales y culturales, afn a la conservacin de la biodiversidad y desarrollo sostenible. A continuacin se citan los criterios contenidas en esta, relacionados a la actividad turstica permisible en el sistema guatemalteco de reas protegidas:

La actividad turstica debe ser participativa y planificada, que permita el involucramiento de los actores principales de la sociedad civil interesados en el proceso de desarrollo turstico: comunidad, sector pblico, ONG's, sector privado y otros con personalidad jurdica y con objetivos afines a esta poltica.

La operacin turstica en reas protegidas debe incluir al usuario nacional dentro de su gama de mercados meta, estimulando a que en las reas protegidas mejore cualitativamente y cuantitativamente la visitacin del usuario guatemalteco.

El desarrollo turstico debe ser responsable haciendo un uso y manejo apropiado de los atractivos y recursos naturales y culturales, que a la vez permitan la satisfaccin de las necesidades sociales de las comunidades anfitrionas, expectativas de los usuarios, expectativas econmicas y ecolgicas a largo plazo, cuyo crecimiento y desarrollo deber ser en forma progresiva, es decir, manejar el producto turstico en la medida en que las experiencias, lo van institucionalizando en el conocimiento de la sociedad.

Donde se desarrolle la actividad turstica esta debe respetar la forma de vida de las comunidades vecinas, la identidad e idiosincrasia de los pueblos indgenas. Tomar medidas que eviten los procesos de transculturacin por la permanencia de grupos de turistas.

La actividad debe ser honesta en la forma de desarrollar el producto, considerando la vocacin y aptitud de los recursos, procurando que el mismo conserve sus condiciones autnticas; y en la forma de ofrecer al consumidor (turista) una imagen ms real al mercadear el producto.

La actividad debe desarrollar un componente importante de Educacin Ambiental e informacin que permita la adquisicin de conocimientos y provocar en el visitante sensibilizacin hacia el patrimonio natural y cultural.

La actividad turstica debe ser bsicamente de tipo contemplativo, sin embargo, en el caso donde sea permitido, la ejecucin turstica podr ser interactiva, implicando experiencias en vivo, de contacto y participacin del usuario con respecto a los recursos naturales y culturales como su entorno, y otras actividades compatibles a la modalidad turstica permisible, si y solo si, el recurso natural o cultural no sea degradado, alterado o destruido.

La actividad debe generar ingresos financieros, cuyos beneficios econmicos permeen a la (s) comunidad (es) local y a la conservacin de los recursos del rea protegida donde sean generados. (11)

5.1.3. SOSTENIBILIDAD Y TURISMO

El cambio en la concepcin del turismo contemporneo se inscribe en el contexto de la sostenibilidad: la necesidad de implementar modelos de desarrollo sostenible, que hagan compatible el desarrollo econmico con la conservacin de los recursos naturales y el incremento de la equidad y de la justicia social.

La sostenibilidad no es una posible opcin a la actividad turstica; es la nica opcin, aquella que puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de hoy y del futuro sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que son el soporte de vida en la tierra.

Tomando como referencia la definicin de desarrollo sostenible del informe Brundtland, la Organizacin Mundial del Turismo define turismo sostenible de la siguiente forma: El desarrollo del Turismo sostenible satisface las necesidades de los turistas y regiones anfitrionas presentes, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro. Est enfocado hacia la gestin de los recursos de tal forma que satisfagan todas las necesidades econmicas, sociales y estticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de apoyo a la vida. (25)

Fuente: Ivars Baidal (2001), Citada por Maya Frades, 2009 (25)

5.1.4. DESARROLLO TURSTICO SOSTENIBLE

El turismo constituye una fuente de riqueza inestimable para un gran nmero de lugares geogrficos, pero supone tambin efectos nocivos sobre el entorno, en sentido amplio, afectando a los aspectos econmicos, sociales, culturales y medioambientales. Los responsables de las reas tursticas actuales y potenciales deben conocer con detenimiento los problemas ocasionados por la actividad turstica para corregirlos y evitarlos, en la medida de lo posible, desde la base de una planificacin adecuada.

En este sentido, Choi y Sirakaya, 2006 citados por: Lpez-Bonilla, J. M. y Lpez-Bonilla, L. M. 2009. (23), afirman que los gestores tursticos son cada vez ms conscientes de las desventajas del turismo de masas y tratan de buscar otras opciones en la planificacin, la gestin y el desarrollo del turismo, en cuyo marco de accin surge con fuerza el concepto de desarrollo turstico sostenible como una alternativa al modelo neoclsico tradicional de desarrollo econmico.

Los principios bsicos del desarrollo turstico sostenible tienen su punto de referencia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en la Cumbre de Ro de Janeiro de 1992. En ella se adopta el programa de accin Agenda 21, donde se identifican los problemas ambientales principales y se establecen una serie de estrategias para alcanzar aquellos modelos de desarrollo que preserven los recursos naturales. Poco tiempo despus, la actividad turstica incorpora este planteamiento a sus directrices esenciales, como se refleja en la Carta del Turismo Sostenible, como resolucin final de la Conferencia Mundial del Turismo Sostenible de Lanzarote de 1995, que est considerada como la mejor declaracin de intenciones del turismo sustentable hasta la fecha.

El turismo sostenible se enmarca en las teoras referidas al desarrollo sin degradacin ni agotamiento de los recursos, por lo que se podra decir que es la conservacin de los recursos para que la generacin presente y las futuras puedan disfrutar de ellos. El concepto clsico de sostenibilidad se puede extraer del informe de Brundtland, realizado por la Organizacin de Naciones Unidas en 1987. ste consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (28). La Organizacin Mundial del Turismo define el turismo sostenible como aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro, concibindose como una forma de gestin de los recursos de manera que las necesidades econmicas, sociales y estticas puedan ser satisfechas a la vez que se conservan la integridad, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas que soportan la vida. Bramwell y Lane 1993 citados por: Lpez-Bonilla, J. M. y Lpez-Bonilla, L. M. 2009 (23), aseguran que el turismo sostenible es un enfoque positivo orientado a la reduccin de las tensiones y conflictos creados por las interacciones complejas entre la industria turstica, los visitantes, el entorno y la comunidad anfitriona.

En un intento por englobar los principios bsicos de la sostenibilidad y contribuir a su aplicacin prctica, Vera et al. 2001 citados por Lpez-Bonilla, J. M. y Lpez-Bonilla, L. M. 2009. (23), asumen que el desarrollo turstico sostenible es un proceso de cambio cualitativo derivado de la voluntad poltica que, con la participacin imprescindible de la poblacin local, adapta el marco institucional y legal as como los instrumentos de planificacin y gestin, a un desarrollo turstico basado en un equilibrio entre la preservacin del patrimonio natural y cultural, la viabilidad econmica del turismo y la equidad social del desarrollo.

Por su parte, Cardoso 2007. (4), indica que el turismo sostenible se concibe como un modelo de desarrollo con nfasis en la economa, pero que, a su vez, est basado en la cultura local, los recursos naturales y el patrimonio cultural, siendo responsabilidad de la gente receptora de turismo y del turista, en primer trmino, as como de los empresarios y la administracin pblica, de manera que todos en conjunto trabajen para formular planes estratgicos bajo un enfoque de desarrollo turstico sostenible, priorizando la creacin de cdigos de tica o conducta para cada actor involucrado.

5.1.4.1. indicadores del turismo sostenible

Herrero, 2002. citado por: Lpez-Bonilla, J. M. y Lpez-Bonilla, L. M. 2009. (23), dicta desde la ptica del turismo planificado y regido por principios de desarrollo sostenible, los impactos tursticos deben ser definidos, clasificados y medidos en referencia a un sistema de indicadores. Como asevera Sancho 1998. (28), los indicadores se utilizan a modo de advertencia en reas conflictivas para poder tomar a tiempo la accin que corresponda. En la actualidad, el turismo carece de esa seal inicial de alarma o slo la encuentra cuando es demasiado tarde. Esta autora seala que la necesidad de indicadores es evidente y ha supuesto un reto, especialmente interesante en los ltimos aos, para todos los expertos y agentes implicados en la planificacin de polticas de desarrollo turstico. El reto ha consistido en reducir el nmero de indicadores, pero incluyendo al mismo tiempo la evaluacin de todos los riesgos ms importantes para la industria y la regin receptora. La idea consiste en establecer una evaluacin sencilla de la sensibilidad medioambiental, de la presin ejercida sobre el entorno, de los resultados de uso turstico y de las consecuencias humanas y biolgicas de dicho uso.

El estudio sobre la formulacin de indicadores de turismo sostenible se halla en sus inicios segn indican muchos autores, como: Miller, 2001, Twining-Ward y Butler, 2002; Vera e Ivars, 2003; Huntery Shaw, 2005, citados por: Lpez-Bonilla, J. M. y Lpez-Bonilla, L. M. 2009. (23). Como apunta Hughes 2002. citado por: Lpez-Bonilla, J. M. y Lpez-Bonilla, L. M. 2009. (23), se tiene constancia que las propuestas de indicadores comienzan a realizarse a partir de la dcada de 1990, destacando inicialmente tres instituciones internacionales que representan intereses del turismo, como son la WWTC (World Travel and Tourism Council), que publica un estudio sobre los indicadores estadsticos necesarios para controlar la sostenibilidad de los viajes y el desarrollo del turismo en 1992; la Organizacin Mundial del Turismo, que constituye un grupo de trabajo para investigar la evolucin de los indicadores de turismo sostenible en 1993; y la Federacin Internacional de Tour Operadores, que realiza en 1994 un estudio en el que pretende disear un modelo de turismo sostenible que incluya una gama de indicadores de actuacin. Todos los indicadores estn basados en las tres dimensiones principales (econmica, sociocultural y medioambiental), a las que se pueden incorporar otras como las dimensiones poltica y tecnolgica. Sierra 2002 citado por: Lpez-Bonilla, J. M. y Lpez-Bonilla, L. M. 2009. (23), acierta a decir que la interaccin tridimensional entre los mbitos econmico, social y medioambiental implica la prevalencia en un mismo plano de proyecciones cruzadas, de manera que la aplicacin de indicadores para cada uno de los tres aspectos no permite una canalizacin unidimensional y autnoma y, a la vez, contradictoria con las referencias procedentes de los dems. Por todo lo antes mencionado, este autor resume que se trata de interacciones y de enfoques transectoriales, transdisciplinarios y transversales.

5.1.5. Turismo y reas protegidas: una relacin simbitica

Las reas protegidas representan importantes atracciones tursticas en muchos pases tropicales, generando importantes beneficios econmicos al pas y, con una planeacin adecuada, a las comunidades locales. El desarrollo turstico dentro y alrededor de las reas protegidas tambin puede ser una de las mejores maneras para obtener beneficios econmicos en reas remotas a travs de la generacin de empleos locales, la estimulacin de mercados y de la infraestructura de comunicacin y transporte; sin embargo, es necesaria una planeacin cuidadosa para evitar algunos efectos colaterales negativos del turismo, particularmente la tendencia por parte de los habitantes locales de considerar que las reas protegidas fueron establecidas para beneficio de los extranjeros ms que para ellos mismos.

En la actualidad, las reas silvestres protegidas constituyen una alternativa viable para el uso de recursos naturales, produciendo un flujo mltiple y sostenido de beneficios para la sociedad. As mismo, su destino ecoturstico cobra cada vez una mayor demanda la cual contrasta con la fragilidad de los recursos naturales y as el manejo de la actividad se vuelve cada vez ms conflictivo, Calvopia 1992 citado por Maldonado, E.R. 2000. (24)

El viaje basado en la naturaleza y el viaje de aventura son los sectores de ms rpido crecimiento en la industria del turismo. Muchas personas (especialmente de los pases desarrollados) estn dispuestas a gastar considerables cantidades de dinero y tiempo para conseguir marcharse de lo que ellos ven como el mundo cotidiano. Adicional a esto, ms y ms viajeros locales estn visitando las reas protegidas. Sin embargo, irnicamente la mayora de las personas buscan oportunidades de viajar a las reas no deterioradas; gran parte de las reas prstinas remanentes estn bajo presin, por ello es necesario considerar el desarrollo de una relacin simbitica, entre el manejo de un rea protegida y el turismo. Ceballos Lascurin 1996, citado por Maldonado, E.R. 2000. (24)

Dado el desarrollo de la actividad turstica y las exigencias crecientes de parte de los usuarios internacionales y nacionales, se hace perentorio que los pases avancen en el establecimiento de figuras de manejo compartido de los recursos naturales y culturales, principalmente ubicados dentro de las reas protegidas y de la concesin de servicios dentro de reas estatales. Lo anterior con el fin de mejorar la prestacin de servicios, contando con la supervisin del Estado en la conservacin y manejo de los recursos naturales y culturales. (19)

No todas las actividades tursticas en reas protegidas pueden ser nicamente manejadas por empresas privadas o por el Estado. Muchas veces el desarrollo turstico privado sin ningn control cerca de las reas protegidas es lo que lleva a su degradacin. Sin embargo, una combinacin de control privado y estatal sobre el turismo en las reas protegidas puede beneficiar ambos sectores. Barzetti 1993 citado por Maldonado, E.R. 2000. (24)

Los aos prximos presenciarn el deterioro y la disminucin acelerada de los recursos susceptibles de manejarse para el turismo y resulta de la mayor importancia tratar de prever en la presente etapa las necesidades futuras. A la planificacin del manejo de los recursos naturales para el turismo debe asignrsele alta prioridad, particularmente en los pases en desarrollo donde existe fuerte presin de la poblacin sobre los recursos. Lo que muchos pases necesitan es colocar la conservacin en un nivel de importancia mucho ms alto dentro del proceso de planificacin y desarrollo. Budowski, citado por Rojas 1988, ambos por Maldonado E.R. 2000. (24)

5.1.6. Dimensin conceptual del ecoturismo

Actualmente, se han generado mltiples definiciones sobre ecoturismo, sin embargo mantienen una relacin en comn, que es la interaccin del ser humano con los recursos naturales en un momento de relajamiento. Cabrera Gonzlez 1996, citado por Maldonado E.R. 2000. (24)

El ecoturismo demanda reas silvestres, zonas de inters arqueolgico y antropolgico, paisajes de excepcional belleza en que la flora y la fauna, las condiciones geomorfolgicas y los hbitats sean de especial inters para fines recreacionales, inspirativos, educativos, etc. La meta deseada es que el ecoturismo se convierta en una herramienta que promueva la conservacin y que los beneficios que se generen por medio de esta actividad sean reinvertidos en la proteccin y gestin de las reas silvestres protegidas. Azocar 1995 Citado por Maldonado E.R. 2000. (24)

El ecoturismo por definicin misma, se entiende como el segmento del turismo que busca combinar tres parmetros fundamentales, lo econmico, lo social y lo ambiental. Dentro del campo econmico se busca la sostenibilidad de las actividades, de tal manera que no resulten deficitarias econmicamente para sus promotores, sean stos gubernamentales o privados. Por otra parte, la proteccin y el manejo adecuado de los recursos naturales resulta fundamental en el desarrollo de sta actividad. Finalmente, los beneficios sociales por otras muchas actividades, recobran en el ecoturismo un impulso mayor, de tal manera que un planteamiento de polticas en este sector debe dirigirse a pequeos grupos de empresarios y comunidades (19).

El trmino ecoturismo se presta a interpretaciones diversas, por lo tanto no ha sido fcil definirlo e implementarlo de manera consensuada y homognea. La gran polmica suscitada en torno a este concepto ha dado lugar a muchas y variadas definiciones. A continuacin se presentan algunas de stas definiciones:

Ecoturismo:

Turismo orientado hacia la naturaleza que promueve la conservacin y los esfuerzos para un desarrollo sustentable. Boo 1992 citado por Maldonado, E.R. 2000. (24)

Ecoturismo es aquella modalidad turstica ambientalmente responsable, consistente en viajar a o visitar reas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas reas, as como cualquier manifestacin cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse en el lugar, a travs de un proceso que promueva la conservacin; tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconmicamente benfico de las poblaciones locales. UICN, 1993, citado por Maldonado E.R. 2000. (24)

Ceballos Lascurin 1996, citado por Maldonado E.R. (24). Modalidad turstica ambientalmente responsable, que consiste en viajar o visitar reas naturales relativamente sin alteracin, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas reas, as como cualquier manifestacin cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ah, a travs de un proceso que promueva la conservacin, con un bajo impacto negativo ambiental, y propiciando el involucramiento activo de las poblaciones locales.

5.1.6.1. Caractersticas, beneficios e impactos del ecoturismo

Segn Castro 1994, citado por Maldonado E.R. 2000. (24), el ecoturismo como concepto tiene intrnsecamente las siguientes caractersticas:

Valoracin de la naturaleza, ya que trata de minimizar el impacto humano sobre el destino natural que se visita.

Planificacin y actuacin para controlar riesgos, con beneficio para el medio ambiente y el desarrollo de la comunidad.

Creencia en la necesidad de una nueva sociedad, que respete la naturaleza y trabaje por una mayor equidad social.

Participacin individual, porque el ecoturismo es una experiencia personal con el medio ambiente natural.

Una alta capacidad para conocer y experimentar, ya que el ecoturismo involucra un nivel de preparacin y conocimiento de todos los actores.

Beneficios

Es una fuente importante de ingresos para muchos pases en desarrollo.

Es una iniciativa que puede proteger el ambiente y la vida silvestre en el marco de un uso sostenible.

El ecoturismo genera ingresos para el rea protegida misma.

Otros beneficios econmicos incluyen: generacin de empleo, estimulacin de economas locales, creacin y mejoramiento de infraestructuras e instalaciones recreativas para uso local.

Por otra parte, considera que los impactos del ecoturismo pueden ser negativos y positivos, y los mismos son ampliamente conocidos, como por ejemplo:

Impactos positivos:

Estimula conciencia sobre la conservacin de la herencia natural y cultural y ayuda a prevenir el deterioro ecolgico y la contaminacin.

Tiene un tremendo potencial para la generacin de divisas, proveyendo una amplia gama de empleos y beneficios econmicos.

Provee una justificacin econmica para la proteccin de reas, al suministrar fondos para la creacin y administracin de reas naturales pblicas y privadas a travs de instrumentos econmicos como tarifas de entrada, derechos de servicios, donaciones y concesiones.

Promociona la educacin ambiental convirtindola en una herramienta importante para promover programas de capacitacin e investigacin.

Impactos negativos:

Segn Boo 1990, citado por Maldonado E.R. 2000. (24), entre los principales problemas del ecoturismo estn:

Degradacin del medio ambiente natural resultado de la contaminacin y el dao directo a la flora y fauna que pueden causar los ecoturistas, as como la presencia de facilidades y servicios cercanos a los recursos naturales.

Una distribucin no equitativa de los beneficios econmicos e inestabilidad econmica, que cause que las comunidades que viven cerca del recurso reciban pocos beneficios y no se les tome en cuenta en los procesos de planificacin y manejo.

La explotacin del ecoturismo llevada a cabo por grupos extranjeros promueve la exportacin de sus ganancias econmicas y crea conflictos en el uso de la tierra relacionados con la adquisicin de propiedades.

Cambios negativos socio-culturales como efectos adversos sobre el idioma, costumbres en cuanto a comidas, bebidas, vestuario o el resentimiento de las comunidades locales hacia los administradores de las reas protegidas.

5.1.7. EL ECOTURISMO Y LAS REAS PROTEGIDAS

En relacin con las reas protegidas, el ecoturismo plantea uno de los mayores problemas para los encargados del manejo de las mismas. En general, las reas protegidas de todo el mundo han registrado un incremento en los niveles de visitacin. Existen muy pocas estadsticas sobre los nmeros y las caractersticas de las personas que viajan hacia las reas protegidas, o cules de stas estn recibiendo mayor cantidad de visitantes y por qu. Boo 1993 citado por Maldonado, E.R. 2000. (24)

El ecoturismo por s slo no puede salvar ecosistemas que estn desapareciendo. Ni tampoco por si slo puede liberar a las comunidades de las grilletes de la pobreza. De hecho, cuando el ecoturismo no es planificado para minimizar los daos ambientales, maximizar los resultados econmicos e involucrar las comunidades locales, entonces la actividad turstica realmente perjudica al ambiente y a las personas locales. Sin embargo, cuando el ecoturismo es planificado como una herramienta para el desarrollo sustentable, que incluya el mantenimiento de las reas, puede hacer una importante contribucin al bienestar de ambos visitantes y visitados, y cada aspecto del ambiente. Whelan 1991 citado por Maldonado, E.R. 2000. (24)

5.1.8. El ecoturismo en el marco de la sostenibilidad

El ecoturismo es el turismo que involucra el viaje a reas naturales que se encuentran relativamente sin disturbio o contaminacin, con el objetivo de: estudiar, admirar y disfrutar el paisaje. Por ser una estrategia viable de conservacin, el ecoturismo tiene que conducir al desarrollo econmico protegiendo los recursos naturales. Para desarrollar esta funcin se requiere de dos condiciones fundamentales:

El ecoturismo tiene que complementar los requisitos de conservacin.

Esta actividad tiene que ser lucrativa y financieramente slida.

Obviamente, si el ecoturismo requiere subsidios continuos y no conduce a cierto desarrollo econmico de la comunidad y a la sostenibilidad ecolgica de la zona, hay que preguntarse si fuese mejor invertir los recursos directamente en actividades de conservacin.

Actualmente, est aumentando el reconocimiento del hecho que la proteccin del ambiente tiene que incluir aspectos econmicos que incorporen el apoyo del gobierno y que cambien los incentivos econmicos para el uso de recursos naturales. El ecoturismo es una actividad muy importante no solo para las personas y empresas involucradas directamente, sino para todo el pas debido a sus efectos multiplicadores.

El manejo de la actividad ecoturstica en Centroamrica requiere de la implementacin de acciones de seguimiento y control, de forma coordinada entre el sector pblico y privado. Los pases de la regin que han avanzado ms en el campo de la cooperacin entre ambos sectores son los que muestran a su vez mejores indicadores de crecimiento y desarrollo de la actividad turstica (19).

5.1.9. CONCEPTO DE CAPACIDAD DE CARGA TURSTICA

Los antecedentes de la capacidad de carga en el turismo sustentable los podemos extraer del Inters mostrado por las instituciones que gestionan los espacios naturales protegidos en Estados Unidos. La visita turstica de estos lugares se convierte tambin en la materia de estudio principal en los primeros trabajos acadmicos que se publican en la dcada de 1960. El concepto de capacidad de carga en la dcada de los 70 se orientaba a fijar lmites para la intensidad de uso Por ello, el concepto de capacidad de carga mantiene una estrecha relacin con la ecologa, donde se define, segn la Agencia Europea de Medio Ambiente (1998), como la mxima poblacin que puede soportar indefinidamente un determinado hbitat sin daar de forma permanente la productividad del ecosistema del que depende esa poblacin. No obstante, parece ser que los orgenes del concepto se vinculan a la gestin del ganado en los lugares de pasto, procurando mantener el equilibrio entre la vida animal y la vida vegetal.

A partir de la dcada de 1980, siguiendo a Garca 2001 citado por: Lpez Bonilla, J.M. y Lpez Bonilla, L.M. 2009. (23), se incorporan dos nuevos aspectos a la hora de delimitar la capacidad de carga de un territorio, como son la identificacin de niveles de uso aceptables e inaceptables y la bsqueda de la calidad de la experiencia del visitante. Shelby y Heberlein 1986 citados por: Lpez Bonilla, J.M. y Lpez Bonilla, L.M. 2009. (23), son sus mximos exponentes, quienes desarrollan un modelo de capacidad de carga social a partir de los enfoques descriptivo y prescriptivo, en los que el primero se centra en los hechos concretos y el segundo en los aspectos ms subjetivos, de manera que con el enfoque descriptivo se detecta una situacin de carga determinada y con el enfoque prescriptivo o evaluativo se fija la seal de alarma que va a indicar la necesidad de intervencin de los responsables del destino turstico para intentar reducir los impactos negativos que provoca una sobrecarga turstica.

La evolucin del concepto de la capacidad de carga fomenta el inters acadmico de diversas disciplinas, siendo la economa, la sociologa y, especialmente, la geografa las que se muestran ms activas. En esta evolucin del concepto se adopta tambin el trmino de capacidad de acogida como sinnimo, sobre todo, en el mbito idiomtico del espaol. Pero este trmino es sensiblemente ms restringido que el de capacidad de carga, en cuanto que se concentra en una perspectiva de oferta, es decir, la capacidad de acogida est ligada estrechamente con los lmites del destino turstico para recibir satisfactoriamente a los turistas, ofreciendo todas las posibilidades a su alcance para su disfrute. Y, en cambio, la capacidad de carga incluye, adems, los lmites del turista para asimilar las situaciones de aglomeracin en el destino turstico, estableciendo su grado de aceptacin o rechazo frente a la mayor o menor densidad turstica. Con todo ello, el estudio de la capacidad de carga turstica transmite una idea clara, que es la variedad de perspectivas en las que puede y debe estar basado.

En la aplicacin del modelo de turismo sostenible se utiliza frecuentemente el concepto de capacidad de carga, que implica que los lugares tursticos poseen ciertos lmites en el volumen y la intensidad que puede soportar una zona geogrfica determinada, sin que provoque daos irreparables. Como sugieren Vera et al. 1997, el objetivo de la capacidad de carga consiste en saber cundo comienza la congestin y los estrangulamientos en el desarrollo turstico. Marchena et al. 1999 citados por: Lpez Bonilla, J.M. y Lpez Bonilla, L.M. 2009. (23), apuntan que la capacidad de carga es el concepto ms apropiado para establecer y evitar problemas de degradacin en un destino turstico. Garca 2003 citado por: Lpez Bonilla, J.M. y Lpez Bonilla, L.M. 2009. (23), seala que los estudios sobre la capacidad de carga, junto con los estudios de impacto ambiental, se basan en una de las metodologas ms utilizadas para afrontar los problemas de afluencia masiva de visitantes en espacios recreativos y para racionalizar el uso abusivo y el deterioro de los recursos que sustentan las actividades tursticas.

El tratamiento terico de la sustentabilidad como sinnimo de capacidad de carga (CC) es un concepto ecolgico muy importante que fue desarrollado para su aplicacin en la fauna y flora, con una administracin humana, aunque sus principios tambin son vlidos para la aplicacin en actividades humanas. Kangas 2006 citado por: Romano Gino Segrado Pavn y Lucinda Arroyo, 2009. (30) dice: en teora, si pudiese establecerse una capacidad de carga para los seres humanos, se obtendra el lmite de sustentabilidad ambiental, aunque este es un tema crtico y controversial debido sobre todo a sus consideraciones ticas y aplicaciones prcticas relacionadas con las diferencias culturales o econmicas entre individuos y sociedades.

The Gale Enciclopedia of Science 2003, citado por: Romano Gino Segrado Pavn y Lucinda Arroyo, 2009. (30) refiere que la capacidad de carga (CC) es la poblacin ideal que se encuentra en equilibrio en un hbitat o rea determinada. Cualquier poblacin mayor a la CC degradar su hbitat. La CC tambin tiene varios significados prcticos. Cuando se trata de recursos renovables (agua, fauna y flora, etc.) esta expresin designa el rendimiento mximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro cada recurso. En el caso de la contaminacin (en cursos de agua, ocanos, y la atmsfera) se refiere a las cantidades de productos contaminantes que se pueden absorber antes de que los segundos sean irremediablemente alterados.

En los modelos tericos, la capacidad de carga se denomina con la letra K, pero no se representa como un nmero o lmite absoluto, sino como un margen o umbral, es decir que en trminos ecolgicos no es un nmero mgico. El efecto del establecimiento de un lmite es la introduccin de un punto de equilibrio en el sistema de anlisis.

La identificacin de lmites y el respeto de los mismos es un aspecto central en la concrecin del desarrollo sustentable (DS), por lo que la concepcin terica en la planificacin del turismo sustentable ha propuesto el concepto de Lmites de Cambio Aceptable (LCA) o Capacidad de Carga Turstica (CCT), que bsicamente pueden entenderse como el nivel en el cual un rea, ecosistema, hbitat, destino, sitio, o paisaje puede acomodar turistas o visitantes sin llegar al punto de declinacin inaceptable o irreversible de dicho sitio. Igualmente, desde inicios de 1990, con la concepcin del desarrollo sustentable, ha existido una tendencia de incorporar la planificacin de la actividad turstica dentro del contexto social y econmico del territorio receptor. Inskeep, 1991 citado por Romano Gino Segrado Pavn y Lucinda Arroyo, 2009. (30)

Cuando el turismo se promueve a expensas de la integridad ambiental, es claro que la sustentabilidad del destino se reduce, por lo que es necesario preservar el entorno en los planes de desarrollo nacionales, estatales, y municipales.

Es importante mencionar que la determinacin de una Capacidad de Carga Turstica no evita el impacto o los efectos causados por la actividad turstica, sino que limita los daos y permite la conservacin del sitio turstico a travs del tiempo considerando el equilibrio natural del sitio analizado. Para complementar el concepto, la incapacidad o saturacin turstica se presenta cuando la cantidad de visitantes excede temporal o permanentemente el nivel ecolgico de resistencia y resiliencia, o el nivel social de tolerancia del destino o sitio turstico, o el costo econmico es superior a los beneficios econmicos, segn como se defina la Capacidad de Carga Turstica. En todos los casos, la idea central de la Capacidad de Carga Turstica asume la existencia de un lmite ecolgico o social, en las reas dedicadas a la actividad turstica, que es posible determinar, analizando variables cuantitativas.

En la actualidad se puede considerar como una tcnica bsica de la planificacin del aprovechamiento turstico, segn las recomendaciones de la Organizacin Mundial del Turismo. Sin embargo todava existen diferencias notorias en cuanto a la aplicacin de campo de esta tcnica, aunque actualmente ya existe cierto consenso entre los especialistas de que la Capacidad de Carga Turstica es especfica para cada destino o sitio turstico y tambin para cada uso turstico, as como para el nivel de desarrollo (ciclo de vida del destino turstico -CVDT-) en que se encuentre el destino turstico.

Por lo mismo, la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) promueve a la Capacidad de Carga Turstica para la proteccin ambiental y el desarrollo sustentable, ya que es esencial para la planificacin sustentable del turismo y la recreacin, aunque sea un concepto difcil de cuantificar.

Adems, dado que el turismo se relaciona con impactos en la sociedad, la cultura, la naturaleza, y la economa, es probable que la capacidad de carga ocurra primero en alguna de dichas reas, y no en todas a la vez. De esta forma, un destino puede encontrar que la actividad turstica ejerce presin, por as decir, en el ecosistema local antes de que surja cualquier amenaza seria en la estructura social, la cultura o la economa. Cooper; Fletcher; Gilbert; Wanhill, 1997, citados por Romano Gino Segrado Pavn y Lucinda Arroyo, 2009. (30)

Adicionalmente, Mathieson y Wall 1986. Citados por Romano Gino Segrado Pavn y Lucinda Arroyo, 2009. (30), aaden que los niveles de capacidad estn influidos por dos grupos de factores, que son:

a. Caractersticas de los visitantes: Caractersticas socioeconmicas y, nivel de uso.

b. Caractersticas del rea de destino y de sus habitantes: Estructura econmica y desarrollo econmico; estructura social y organizacin; organizacin poltica; nivel de desarrollo turstico. (15)

En la actualidad, los parmetros de medicin de la Capacidad de Carga Turstica pueden agruparse en tres categoras bsicas, segn el tringulo de la sustentabilidad: la fsica-ecolgica, la socio-demogrfica, y la econmica-poltica. Estas dimensiones del concepto, que se presentan con diferentes nombres se reflejan en consideraciones importantes en la prctica, ya que implican valores numricos diferentes entre una dimensin y otra.

Tambin se debe hacer referencia al uso turstico aplicable al destino, por las caractersticas y particularidades de cada sitio turstico, y al tipo principal de actividad turstica que se desarrollar (masivo o cultural, y sus clasificaciones operativas).

Sin embargo, a pesar de la variedad de dimensiones conceptuales y de aplicabilidad de la Capacidad de Carga Turstica, la meta es tratar de definirla frente a las diversas posibilidades de actuacin antrpica, tratando de respetar la fragilidad del ambiente receptor con la calidad de la experiencia turstica.

En general, cualquier estudio de Capacidad de Carga Turstica siempre queda condicionado por dos aspectos: 1) las caractersticas del espacio fsico receptor, y 2) la actividad principal que all se desarrollar. Estos dos aspectos estn directamente relacionados entre s, ya que el desarrollo de la actividad turstica (actor activo) est en funcin del espacio fsico (actor pasivo), aunque en un proceso de planificacin turstica, es el espacio fsico el aspecto que determina los lmites de la actividad a desarrollarse all, en funcin de las actividades del turista y el tipo de espacio en que se encuentre.

Para calcular la Capacidad de Carga Turstica an no existen lmites o criterios totalmente estndares, esto en gran parte es debido a que en la naturaleza no existen dos situaciones idnticas, eso sin considerar el impacto econmico (cuantitativo) en la comunidad local, y por otra parte impactos culturales y antropolgicos (cualitativos). Esto es as debido a la propia naturaleza intrnseca del turismo y a las relaciones que se establecen entre visitantes, comunidad local, y naturaleza.

Adems de todo lo anterior, el impacto ecolgico (cuantitativo y cualitativo), con sus caractersticas geogrficas, geolgicas, ecolgicas, paisaje, seguridad, y aspectos tales como espacios de recreacin disponibles, vas de acceso y circulacin, brillo solar, entre muchas otras consideraciones, ocasiona que el anlisis y el posterior clculo numrico no tenga criterios estandarizados, lo que resulta en estudios parciales.

Sin embargo, mediante la combinacin de indicadores en el clculo de la capacidad de carga fsica (espacial), la capacidad de carga real (ecolgica y psicolgica o antropolgica), y la capacidad de carga efectiva (administracin y seguridad), se pueden obtener los lmites objetivos de tolerancia para el campo turstico, en un rea definida por criterios de zonificacin o de actividad turstica establecida por usos y costumbres. (30)

Otros conceptos puntuales de Capacidad de carga turstica se presentan a continuacin:

La Organizacin Mundial de Turismo 1981 citada por Sancho 1998. (28), seala que la capacidad de carga representa el mximo nmero de visitantes que puede recibir un lugar geogrfico o entidad fsica sin que provoque una alteracin inaceptable de los entornos fsico y social ni una reduccin inaceptable de la calidad de la experiencia de los visitantes.

Segn la Fundacin Neotrpica, de Costa Rica 1992, cita que la Capacidad de Carga Turstica puede definirse como el nivel de visitacin que puede soportar un sitio, sin ocasionar deterioro de los recursos naturales, ni del ambiente social del lugar y sin que disminuya la calidad de la experiencia de los visitantes.(17)

Es la capacidad de carga del medio biofsico y social en relacin exclusivamente con la actividad turstica y el desarrollo turstico. Se refiere al nivel mximo de usos de visitantes e infraestructura correspondiente que un rea puede soportar sin que se provoquen efectos perjudiciales sobre los recursos, disminuya la calidad de satisfaccin del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, economa o cultura de un rea (5).

La capacidad de carga turstica es un sistema de indicadores que proporciona informacin continua y relevante a los responsables en turismo sobre el nivel de uso que puede admitir un sitio turstico, natural o artificial, con objeto de preservar el estado de equilibrio de su entorno, as como mantener la satisfaccin de los visitantes, fortaleciendo con ello su atractivo a corto, mediano y largo plazo. (23)

5.1.9.1. ESTUDIOS RELACIONADOS A LA CAPACIDAD DE CARGA TURSTICA

A continuacin, en forma breve se describen algunos trabajos relacionados a la capacidad de carga turstica:

Daz, E.L.1994. (13), determina la capacidad de carga turstica en la zona central del parque Nacional Tikal, Guatemala.

Cifuentes et al.1999 (6), determinan la capacidad de carga turstica en los senderos pertenecientes al Monumento Nacional Guayabo (Costa Rica). Su metodologa se basa en un proceso de clculo de tres niveles: 1) medida de la capacidad de carga fsica, 2) medida de la capacidad de carga real, y 3) medida de la capacidad de carga efectiva.

Lpez y Andrs 2000. citados por Lpez Bonilla, J.M. y Lpez Bonilla, L.M. 2009. (23), estudian el impacto medioambiental en las reas recreativas de Calasparra (Murcia, Espaa), analizando el grado de impactos que recibe en funcin de distintos criterios de valoracin.

Roig 2003. citado por Lpez Bonilla, J.M. y Lpez Bonilla, L.M. 2009. (23) estudia la relacin entre las capacidades de carga fsica y perceptual de los usuarios de las playas naturales de la isla de Menorca (Espaa). Eugenio-Martin (2004) utiliza la elasticidad de la probabilidad de visitar un lugar respecto al aumento de la congestin de visitantes en destinos de montaa de los Alpes.

Tobar Lpez, et.al. 2003. (32) emplean la metodologa de Cifuentes, M. para determinar la capacidad de carga turstica en el parque nacional Tapant Macizo de la Muerte, Costa Rica.

Oscar Brenes et.al 2004. (2) realizan la determinacin de la capacidad de carga turstica del parque nacional Chirripo, Costa Rica.

Oscar Brenes et.al 2005. (3) realizan la determinacin de la capacidad de carga turstica del parque internacional La Amistad, Costa Rica.

Lpez-Bonilla et al. 2007, 2008. citados por Lpez Bonilla, J.M. y Lpez Bonilla, L.M. 2009. (23), estudian la capacidad de carga psicolgica del turista en Andaluca (Espaa) mediante una propuesta metodolgica sencilla y eficaz, que se basa en la deteccin del cambio en el nivel de satisfaccin del visitante comparando la temporada de mayor afluencia turstica con el resto del ao.

Segrado, Palafox y Arroyo 2008. (31), utilizan la metodologa de Cifuentes, para extender su anlisis de la capacidad de carga turstica a la isla de Cozumel (Mxico), incorporando algunas modificaciones en los instrumentos de medida.

En Guatemala, en el documento Manejo Ecoturstico en rea Protegidas del CONAP, en el cuadro 14 y 15 se denota la capacidad de carga turstica determinada para 37 reas de inters ecoturstico de 9 rea protegidas declaradas y no declaradas en la zona del Atlntico del pas, aplicando la metodologa de Cifuentes, M. 1992. (12)

5.1.9.2. CAPACIDAD DE CARGA TURSTICA EN REAS PROTEGIDAS

La creciente demanda del pblico por conocer y visitar ambientes naturales ha incrementado en los ltimos aos la presin sobre las reas protegidas y sitios de carcter natural. La necesidad de asegurar la sustentabilidad de los recursos ha popularizado el clamor de establecer lmites, definir reglas y aplicar normas especiales que permitan mantener una actividad turstica rentable, sin deteriorar los recursos de los que depende.

Aunque el concepto de capacidad de carga no es nuevo, su aplicacin al manejo de visitantes de las reas protegidas no ha sido fcil, dado que intervienen en ella intereses y apreciaciones humanas, consideraciones cientficas y juicios de valor. Los procedimientos para fijar la capacidad de carga continan evolucionando y hasta ahora, no han podido ser ajustados a las variantes condiciones de los pases en desarrollo, que son los que poseen la mayor biodiversidad y estn soportando una enorme demanda en visitacin.

Uniendo varios criterios, la capacidad de carga turstica podra definirse como el nivel de visitacin que puede soportar un sitio sin ocasionar deterioro de los recursos ni del ambiente social del lugar, y sin que disminuya la calidad de la experiencia de los visitantes.

El concepto de capacidad de carga en la dcada de los 70 se orientaba a fijar lmites para la intensidad de uso. Los nuevos conceptos que se mencionan actualmente son reformulaciones de la capacidad de carga. Los Lmites Aceptables de Cambio (LAC) ponen nfasis en la condicin deseada para un rea, ms que el uso que puede tolerar; el Manejo del Impacto de los Visitantes (VIM por sus siglas en ingls) trata de orientar el manejo de los impactos dentro de lmites aceptables y el Proceso para el Manejo de las Acciones de los Visitantes (VAMP) se refiere a la mezcla apropiada de oportunidades, actividades, servicios y facilidades para el mejor manejo de un rea protegida.

El factor comn de los conceptos antes citados es que se han definido como procesos tendientes a sustentar decisiones en la planificacin y el manejo de la visitacin, demandando para ello personal capacitado y recursos para monitorear, continua y sistemticamente, los diferentes indicadores crticos. Estas demandas, en ltima instancia, significan una capacidad de manejo institucional, que las reas protegidas en los pases en desarrollo difcilmente tienen ahora ni podrn tener en un futuro cercano. (16)

Algunas consideraciones bsicas para determinar la capacidad de carga de un rea protegida, son las siguientes:

Los objetivos de manejo de un rea son factores determinantes de su capacidad de carga. Las reas protegidas con categoras de manejo cuyos objetivos sean ms protectivos (como parques nacionales o reservas biolgicas), presentan un marco referencial diferente de aquellas cuyos objetivos permiten usos menos restringidos (por ejemplo, reas recreativas, bosques de produccin o reservas forestales).

La determinacin de la capacidad de carga no debe ser tomada como un fin en s mismo, ni como la solucin a los problemas de visitacin de un rea protegida. Es tan slo una herramienta de planificacin que requiere decisiones de manejo previas, que nos sustenten en el futuro. Debido a que estas decisiones estn sujetas a consideraciones o presiones de orden social, econmico y poltico, la utilidad de la capacidad de carga podra ser desvirtuada.

La capacidad de carga es relativa y dinmica, pues depende de factores y consideraciones cambiantes. Son indispensables las revisiones peridicas, como parte de un proceso secuencial y permanente de planificacin y ajuste de manejo.

Las caractersticas particulares de un lugar son determinantes para definir su capacidad de carga, por lo que stas tienen que ser evaluadas para cada sitio de uso pblico. La sumatoria de las capacidades de los sitios de uso pblico no puede tomarse como la capacidad total de un rea protega.

En algunos casos existen limitantes criticas que determinan la capacidad de carga de un sitio. La disponibilidad de agua, por ejemplo, puede ser una limitante de la densidad, intensidad y modalidad de uso que se pueda tener, an cuando otras condiciones pudieran favorecer otros niveles o formas.

La capacidad de manejo institucional es uno de los factores ms importantes, al momento de determinar los niveles y modalidades de uso pblico que se deben permitir, la mayora de las administraciones de reas protegidas en los pases de la Regin estn muy lejos de llegar a los niveles mnimos indispensables. La escasez de personal y de recursos es crtica y crnica y, por tanto, la eficiencia y eficacia del manejo es muy baja. Esta condicin obliga a observar lo que podra llamarse el Limite Aceptable de Uso es decir la aceptacin de aquellos niveles, densidades y modalidades de uso para los cuales se tiene real capacidad de planificar, ordenar y controlar. (16)

5.2. MARCO REFERENCIAL

5.2.1. ANTECEDENTES DE LAS REAS PROTEGIDAS EN GUATEMALA

El estudio de los grupos tnicos de Guatemala ha identificado prcticas agrcolas y de manejo de recursos naturales. Entre las caractersticas de la cultura maya ms sobresalientes, en el tema de la conservacin de la naturaleza, est la existencia de tecnologas sostenibles de manejo de los recursos naturales, que demuestran la presencia de una conciencia y una prctica ecolgica caracterstica de las comunidades indgenas, fruto de la racionalidad campesina. Esto es el resultado de una prctica de herencia ancestral precolombina sustentada en descubrimientos arqueolgicos de campos elevados y terrazas agrcolas. Ejemplos notorios actuales se encuentran en los sistemas de terrazas irrigadas o tablones, el uso de la rotacin de potreros de ovejas para fertilizar campos de cultivo, regados, huertos frutales, huertos de cacao con sombra de madre cacao, el uso de abonos verdes, etc.

Con la excepcin del norte del Petn, el remanente boscoso ms extenso del pas se encuentra en reas con poblacin predominantemente maya. El 42 por ciento del rea con poblacin maya est cubierto con bosque en comparacin con 32 % del rea con poblacin ladina.

La conservacin de los bosques se ha dado en el mbito de los bosques comunales, que constituyen la evidencia ms clara de una conciencia conservacionista. En ellos se conjugan elementos culturales como la cosmovisin, la prctica de la espiritualidad, y el manejo tradicional de los recursos naturales, con los elementos bsicos del derecho consuetudinario: autoridades comunitarias, las normas de uso y acceso, y de procedimiento (12)

En Guatemala se crea la primer rea con fines de conservacin en 1893 con el general Reyna Barrios, denominada Parque Nacional Aurora, la cual era una finca inmensa que fue cercenada con el tiempo y as dio paso a lo que actualmente se conoce como: aeropuerto internacional La Aurora, a las instalaciones de institutos e instituciones gubernamentales y al parque zoolgico La Aurora.

A finales del mes de mayo de 1955, en la denominada Semana del rbol, el Presidente de la Repblica, Coronel Carlos Castillo Armas, acord declarar 11 reas, todas bajo la categora de Parques Nacionales legalmente establecidos en Guatemala, entre los que se encontraba el Parque Nacional Tikal, el cual el 2 de septiembre de 1957 se delimit, por Acuerdo Gubernativo, y tiene una extensin de 576 kilmetros cuadrados.

No todas las reas decretadas han tenido continuidad en la administracin. Durante el perodo de 1955 a 1960 se declar el mayor nmero de reas protegidas en la historia del pas con casi el 50% de las reas Protegidas existentes actualmente. Sin embargo su impacto en la conservacin es limitado, ya que solamente cubre el 4.4% del rea total del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas, SIGAP. En varias de estas reas Protegidas, si ha habido continuidad en la administracin gubernamental, a travs de instituciones gubernamentales, tales como: CONAP, CECON, IDAEH, Municipalidades, otros.

Es importante sealar que los 27 conos volcnicos del pas declarados como Zonas de Veda Definitiva en 1955, ninguna institucin se hizo responsable de su administracin. No es sino hasta la creacin del Consejo Nacional de reas Protegidas, CONAP, en 1989 con la Ley de reas Protegidas, cuando realmente toma impulso la proteccin in situ de las reas, asignando al CONAP la administracin de todas las reas declaradas previamente, y no asignadas por legislacin vigente a otras instituciones gubernamentales, sin embargo no ha contado con los recursos necesarios para iniciar el manejo de dichas reas. (12)

5.2.2. LA ADMINISTRACIN DE LAS REAS PROTEGIDAS EN GUATEMALA

La administracin de las reas protegidas actualmente est regida por el decreto 4-89 LEY DE REAS PROTEGIDAS y sus reformas segn decretos 18-89 y 110-96, ambos del congreso de la Repblica de Guatemala, y por el acuerdo gubernativo 759-90 Reglamento de la Ley de reas Protegidas.; de los cuales se citan ttulos, captulos y artculos de inters en el presente estudio:

DECRETO 4-89 LEY DE REAS PROTEGIDAS

TTULO I

PRINCIPIOS, OBJETIVOS GENERALES Y MBITO DE APLICACIN DE ESTA LEY

CAPTULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTICULO 1.- (Reformado por el artculo 1 del Decreto No. 110-96). Inters Nacional. La diversidad biolgica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de inters nacional su conservacin por medio de reas protegidas debidamente declaradas y administradas.

ARTICULO 2.- (Reformado por el artculo 2 del Decreto No. 110-96). Creacin del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas. Se crea el Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las reas protegidas y entidades que las administran, cuya organizacin y caractersticas establece esta ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservacin, rehabilitacin, mejoramiento y proteccin de los recursos naturales del pas y la diversidad biolgica. (10)

ACUERDO GUBENATIVO 759-90

REGLAMENTO DE LA LEY DE REAS PROTEGIDAS

TITULO II

CAPITULO III DEL MANEJO DE REAS PROTEGIDAS

ARTICULO 17.-Manejo de reas Protegidas. El manejo de las reas protegidas legalmente declaradas podr ser efectuado, de acuerdo a su categora de manejo, directamente a travs de su Secretara Ejecutiva o ser confiado, mediante suscripcin de un convenio u otro mecanismo legal, a otras entidades nacionales pblicas o privadas sin fines de lucro. La persona individual o jurdica a quien se le confiare el manejo y administracin de un rea protegida, deber tomarla bajo su control inmediato.

La norma anterior citada viene a constituirse en la norma especfica que faculta a la Secretara Ejecutiva del CONAP, a otorgar en Coadministracin con el objetivo de eficientizar su manejo, reas protegidas integrantes del SIGAP.

El artculo 57 de la Ley de reas Protegidas establece que: Las agrupaciones no gubernamentales conservacionistas de la naturaleza, integrantes del SIGAP, podrn ser agentes representantes y ejecutivos del Consejo Nacional de reas Protegidas, CONAP, para lo cual deber mediar un convenio especfico. La norma citada faculta igualmente al CONAP para que mediante la Coadministracin, entidades de la Sociedad Civil, inscritas en el CONAP como Agrupaciones u Organizaciones no Gubernamentales Conservacionistas de la Naturaleza, puedan coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del CONAP, representndolo en un rea protegida especfica en la cual podrn implementar acciones que eficienticen su manejo dentro de lo que corresponde a la proteccin, preservacin, conservacin y mejoramiento del rea bajo un concepto de desarrollo sustentable, siempre bajo la supervisin del CONAP.

Por lo anotado en las normas anteriores relacionadas, se puede deducir que el concepto legal de coadministracin, no es un concepto preciso establecido en una norma jurdica, sino que es un concepto de forma implcita que se encuentra establecido y definido en la Ley de reas Protegidas y que ha sido implementado por parte del CONAP, para otorgar el manejo de reas protegidas a otras entidades bajo su control y supervisin. (10)

5.2.3. TURISMO EN GUATEMALA

En Guatemala el turismo ocupa uno de los primeros lugares como actividad econmica. En el 2009 Las llegadas de visitantes no residentes muestran un incremento de 3.58% para un total acumulado de 1.776,868 al cerrar el ao en el que destacan las regiones de Amrica del Norte con +17.2% y Europa +10.2%, seguidas por Oceana +38.9% y El Caribe +17.9%, con especiales contribuciones de los mercados prioritarios en orden de variacin positiva de, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.

Tambin mostraron valores positivos en arribos Canad, Mxico, Suecia, Blgica, Austria y otros pases de Europa, al igual que cuatro de las seis naciones centroamericanas.

Los ingresos muestran similar tendencia que las llegadas, aunque suelen verse ms afectados en pocas difciles, situacin que se refleja en el modesto aumento interanual de 1.8%, equivalente a un ingreso absoluto de US$ 1,298 millones, que sin embargo puede interpretarse como una seal de resistencia comparativa, dada la extrema dificultad del entorno econmico que segn anlisis de expertos provocan que los viajes se acorten y los gastos disminuyan. (INGUAT, 2009).

De qu forma se han beneficiado las comunidades?, El Turismo realmente ha mejorado la calidad de vida de los habitantes cercanos a los atractivos? O en Guatemala, El turismo sigue siendo un negocio administrado por inversionistas extranjeros a travs de un servicio poco personalizado que no protege los recursos naturales y culturales?

Lastimosamente, el turismo an no ha beneficiado proporcionalmente a las comunidades a pesar de que se encuentran cercanas a atractivos tursticos importantes. Los inversionistas y generadores de empleo turstico no estn conscientes de la necesidad de involucrar a las comunidades en sus negocios para que exista un cambo positivo en la calidad de vida de los pobladores.

El turista visita un pas en busca de un atractivo natural o cultural, que en la mayora de los casos se encuentra cercano a poblaciones rurales. En estas poblaciones generalmente no hay educacin, salud, vivienda ni empleo. El turista pasa en promedio una semana en el pas. Sus gastos son en transporte, comida y alimentacin pero las divisas que genera su visita no permanecen en los lugares donde estn los atractivos, es decir, con las comunidades.

Lugares como Antigua Guatemala, Chichicastenango, Panajachel y Petn son los ms promocionados por el gobierno. Sin embargo, el turismo que opera en estos sitios es en su mayora masivo (las operadoras llevan en promedio 15 turistas por visita), con hoteles de cadenas internacionales o de extranjeros, con servicios de transporte capitalino y alimentacin en hoteles, es decir, un turismo egosta e irresponsable.

En Guatemala hay naturaleza, tradiciones, folklore, arqueologa, ros, lagos, playas, etc., con grandes ventajas competitivas como un clima agradable durante prcticamente todo el ao, la amabilidad de su gente y la cercana entre los lugares.

Los Acuerdos de Paz incluyen al turismo como una actividad para el desarrollo socioeconmico. El ltimo Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo propone como una estrategia para combatir la pobreza. Sin olvidar que la industria tambin depende de otros factores como la seguridad y la violencia.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) no debe limitarse a la pobre promocin de los sitios, debe ayudar en la generacin de microempresas tursticas y desarrollo de nuevos productos tursticos que involucre a las comunidades rurales.

El turismo responsable o sostenible es una alternativa de desarrollo que involucra a las comunidades en sus actividades econmicas. Genera empleo, salud y educacin. Promueve la microempresa y la conservacin de los recursos naturales y culturales. Adems integra otras actividades de desarrollo socioeconmico como la agronoma, la forestera, la produccin de artesanas y textiles.

Proyectos de turismo responsable en otros pases, han logrado tambin la legalizacin de tierras, educacin (higiene, servicios, lectura, escritura, tecnologa), han evitado la migracin y la integracin de los jvenes a los proyectos. Adems la creacin de microempresas tursticas locales (Lancheros, artesanos, restauranteros, transportistas, hoteleros, etc.) genera ms empleos. El cambio debe darse desde el gobierno, los empresarios y las comunidades para lograr que el turismo sea una alternativa de desarrollo.

Las comunidades deben ser las ejecutoras de los proyectos y el gobierno o alguna institucin de apoyo (Internacional u ONG) debe actuar como facilitador y gua. El fortalecimiento institucional es importante para lograr homogeneidad en el proceso, as como la capacitacin.

A pesar de que cada da en el mundo ocurren crisis gubernamentales, terrorismo, violencia y guerras, siempre existe la ilusin de viajar, de conocer otros lugares, de tener un tiempo para descansar y gozar de las maravillas del mundo. Guatemala es un destino con atractivos increbles, con gente que a pesar de una historia amarga sigue sonriendo y el turismo responsable es una alternativa de desarrollo socioeconmico para nuestra gente. (34).

5.2.4. FICHA Tcnica del Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez. San Marcos.

Fecha de Preparacin de la ficha tcnica

Septiembre de 2005

Nombre del rea protegida

Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez departamento de San Marcos.

Nombre del administrador del rea:

Municipalidad de San Pedro Sacatepquez, San Marcos.Sacatepquez

Sede administrativa:

6. Av. 5-40 zona 1, San Pedro Sacatepquez departamento de San Marcos.

Telfono:

(502) 7760-1213

Fax:

(502) 7760-1213

Correo electrnico:

[email protected]

rea total del rea Protegida en Ha

285.26 hectreas

Ubicacin Geogrfica

Se ubica entre las coordenadas 14 5940 y 15 050 latitud norte y 91 4720 y 91 4925 Longitud oeste. Dista 11 kilmetros de la cabecera municipal. Ver mapa No. 1

Municipio en que se encuentra:

San Pedro Sacatepquez

Departamento

San Marcos

Fecha de creacin y nmero de decreto:

23-06-2,006; Resolucin Nmero 144/2,006

Nmero de Personal:

12 guarda recursos fijos y 01Tcnico del DAP/BM

Infraestructura para la administracin del rea y para uso pblico

Cuentan con una vivienda de 3 ambientes, un remolcador que sirve de bodega, tres radiocomunicacin y uno de base banda VHS, un Sistema de Posicionamiento Global GPS-, un archivo, una papelera de tres niveles, dos computadoras, telfono de oficina, vehculo de doble traccin, herramientas de campo, sillas, energa elctrica y agua potable.

Fuente: Plan Maestro 2008-2012 Parque Regional Municipal de San Pedro Sac. S.M.

MAPA No. 1 UBICACIN DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO SACATEPQUEZ, S.M.

Fuente: Godnez, O. Investigacin de Campo Noviembre 2010-Junio 2011.

5.2.5. Aspectos Biofsicos Relevantes

5.2.5.1. Clima

El rea cuenta con una precipitacin media anual de 2,000 mm con 140 das de lluvia; una temperatura media mnima de 5.9 C (en diciembre y enero la temperatura absoluta llega hasta los -8 C), temperatura media mxima de 20 C, temperatura media anual de 13 C. Humedad relativa que vara desde los 70 a 80%.

5.2.5.2. Suelos

Los dos bosques municipales pertenecen a la unidad fisiogrfica: Tierras Altas Volcnicas y en cuanto al Gran Paisaje se identifica como Montaas Volcnicas Altas de Occidente. Los suelos pertenecen a las Series: Totonicapn (Tp), Ostuncalco (Os), Quetzaltenango (Qe) y Zacualpa (Zc).

5.2.5.3. Zona de Vida

Segn Holdridge, el rea pertenece a la Zona de Vida Bosque Muy Hmedo Montano Subtropical (bmh-MB); siendo sus principales caractersticas: La Precipitacin media anual es de 2065 a 3900 mm, la biotemperatura va de 12.5 a 18.6 C y la evapotranspiracin se estima en 0.35.

5.2.5.4. Flora Principal del rea Protegida

En el bosque municipal 1, se encuentran dos rodales de regeneracin natural de la especie de pinabete (Abies guatemalensis), que es una especie protegida y en peligro de extincin; tambin encontramos un rodal muy maduro de ciprs comn (Cupressus lusitanica), pino colorado (Pinus rudis), pino triste (Pinus pseudostrobus), pino blanco (Pinus ayacahuite), aliso (Alnus spp), madrn (Arbustus xalapensis), budlea (Budleia macrophylla), encinos (Quercus spp); como sotobosque o rboles no maderables encontramos especies de arrayn (Baccharis vaccinioides), chilca (Senecio spp), sal de venado (Rhus spp) y como herbceas est el frijol de coyote (Lupinus montanus), papa silvestre (Solanum spp); epfitas y lianas que son caractersticas del rea.

En el bosque municipal 2, encontramos rboles maderables, tales como: aliso (Alnus spp), encinos (Quercus spp), budleia o sacums (Budleia macrophylla), pino de cumbre (Pinus rudis); arbustos como arrayn (Baccharis vaccinioides), epfitas y lianas.

5.2.5.5. Fauna principal del rea protegida

Durante los recorridos de campo, consultas realizadas a los guardarecursos municipales y estudios realizados anteriormente se han observado e identificado especies de mamferos, roedores, aves y reptiles de las cuales se mencionan algunas a continuacin:

CUADRO No. 1 Especies de mamferos y aves encontrados en el bosque municipal de San Pedro Sacatepquez, San Marcos

Mamferos, Roedores, Reptiles

Aves

Nombre comn

Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Ardilla

(Sciurus spp)

Codorniz

(Coturnix coturnix)

Zorro

(Mephitis macroura)

Perdiz

(Alectoris rufa)

Murcilago

(Desmodus rotundus)

Fifio

(Topera naevia)

Tacuazn

(Didelphis marsupialis)

Tecolote

(Pulsatrix perspicillata)

Armado

(Dasypus novemcinctus)

Gaviln

(Falco spp)

Ratas

(Liomys spp)

Carpintero

(Centurus spp)

Conejo

Sylvilagus spp

Golondrina

(Hirundo rustica)

Coyote

(Canis latrans)

Canario

(Serinus canaria)

Gato de monte

(Vulpes virginianus)

Clarinero

(Quiscalus quiscula)

Zorrillo

(Mephytis macroura)

Paloma

(Columbia livis)

Taltuza

(Geomys spp)

Tortolita

(Streptopelia turtur)

Comadreja

(Mustela nivalis)

Gorrin

(Thaluriana colombica)

Zumbadora

(Coronella annulata)

Cenzontles

(Tordus rufitirques)

Lagartija

(Podarcis spp)

Xara comn

(Aphelocoma spp)

Fuente: = Observacin de campo por parte de los guarda recursos 2005. (22)

5.2.5.6. Cuenca e Hidrologa

El parque regional municipal de San Pedro Sacatepquez, se ubica en la microcuenca del Ro Nahual que conforma la Cuenca del Ro Naranjo y en la cuenca del ro Cuilco. Los bosques municipales 1 y 2 drenan hacia la Vertiente del Pacfico y del Atlntico, respectivamente.

En el bosque municipal 1, existen 35 nacimientos distribuidos en dos zonas denominadas: Joya Grande y Los Arcos; este caudal abastece del vital lquido a la cabecera municipal de San Pedro Sacatepquez, aldeas de San Andrs Chpil, La Grandeza, Champollap, Cantel, San Francisco Soche, Mvil, casero Agua Tibia, Paconche y algunos cantones. En el bosque 2, existe un nacimiento que abastece al casero Las Lagunas, parte de San Andrs Chpil y guardiana del bosque municipal 1; que hacen un total de 36 nacimientos.

5.2.5.7. Geologa y Geomorfologa

El Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez se ubica en la zona de la cadena Volcnica de la Sierra Madre, con influencia de aportes de materiales volcnicos sin dividir predominantemente del Mioplioceno que incluye tobas, coladas de lava, mesetas de ignimbrita, sedimentos volcnicos terrestres y lacustre, constituido principalmente por cenizas volcnicas.

De acuerdo a Simmons, Trano y Pinto, los suelos del rea pertenecen a la serie de las montaas volcnicas caracterizados por relieves fuertemente ondulados a escarpados con drenaje rpido y con una profundidad relativamente mnima.

Segn la taxonoma de suelos a los que pertenece el rea de los bosques se clasifica como Andepts. La geologa a la cual pertenecen los bosques municipales de San Pedro Sacatepquez es la siguiente:

a. Qp = Rocas gneas y metamrficas del perodo Cuaternario. Son rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pmez de origen diverso.

b. Tv = Rocas volcnicas sin dividir. Predominantemente mio - plioceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahrico y sedimentos volcnicos.

5.2.6. Sitios de Especial Inters y/o Belleza Paisajstica

Desde el bosque municipal 2 se puede observar y apreciar el paisaje del municipio de San Pedro Sacatepquez, Volcn Tajumulco y otras reas aledaas. El bosque municipal 1 es caracterstico por los arcos que data desde el ao de 1930 cuya estructura est formada por ladrillos y que encierra varios nacimientos; su paisaje interno, que ofrece diferentes ecosistemas y recursos naturales y sobre todo porque se puede conocer y apreciar la especie del pinabete (Abies guatemalensis), que es nica a nivel mundial; debido a sus condiciones taxonmicas y caractersticas fenotpicas del rbol.

5.2.7. Uso actual de los Recursos Naturales del Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepquez - PRMSPS-

5.2.7.1. Suelo

El uso de los suelos de los bosques municipales es exclusivamente para el establecimiento de plantaciones y bosques naturales con especies como pino blanco (Pinus ayacahuite), pino triste (Pinus pseudostrobus), pino colorado (Pinus rudis), ciprs comn (Cupressus lusitanica), aliso (Alnus spp) y pinabete (Abies guatemalensis).

Otro factor que produce efectos ambientales negativos en el bosque municipal 1, se debe a que es atravesado por la carretera asfaltada N-12 que conduce a Tejutla y otros municipios del altiplano Marquense. En estos lugares no es fcil observar y detectar fauna silvestre como consecuencia de los ruidos de los automotores; adems de que las personas tiran la basura a la orilla de la carretera.

Los dos bosques municipales cuentan con veredas y caminos reales que atraviesan el rea rumbo a comunidades aledaas, a los municipios de San Pedro Sacatepquez y San Marcos, con un ancho de 1 a 3 metros y que son utilizados para trasladar sus productos agrcolas, pecuarios y principalmente lea que extraen de los bosques comunales y privados.

5.2.7.2. Agua

Dentro del rea del bosque municipal 1 se encuentran varias fuentes de agua y las de mayor caudal son las que alimentan los sistemas de abastecimiento de la cabecera municipal de San Pedro Sacatepquez, comunidades de Piedra Grande, San Francisco Soche a travs de las fuentes dominantes de Los Arcos y Ro las Escobas.

Los nacimientos que se ubican en la microcuenca del Nahual abastecen a la cabecera municipal de San Pedro Sacatepquez, San Marcos, las comunidades de La Grandeza, San Andrs Chpil (son 686 servicios, con un promedio de 6 personas por familia), Champollap, Mvil, adems proveen de agua a 21 proyectos de mini riego de cultivo de hortalizas de las comunidades aledaas al rea.

En el bosque municipal 2 existe un nacimiento ubicado en las coordenadas UTM 0626973 y 1659929 a 3,465 m.s.n.m. y abastece a las comunidades de Las Lagunas, Aldea San Andrs Chpil quien beneficia aproximadamente a 23 familias y a la guardiana que se localiza en el bosque municipal 1.

5.2.7.3. Flora

El uso actual que se le est proporcionando a la flora existente en los dos bosques municipales de San Pedro Sacatepquez, San Marcos es la extraccin y uso de lea y madera de forma ilegal, siendo el ciprs comn (Cupressus lusitanica), pino colorado (Pinus rudis) y el aliso (Alnus spp) los ms utilizados. Anteriormente se proporcionaban estos productos a travs de licencias para consumo familiar, mediante una solicitud a la municipalidad y entregada por los guarda recursos municipales; sin embargo, actualmente por rdenes de la municipalidad ya no se est realizando. En estas reas tambin se extrae broza, la que es utilizada para colchn de animales domsticos y cochiqueras.

5.2.7.4. Fauna silvestre

La cacera es una actividad que se realiza ilegalmente dentro de los bosques municipales, aunque segn los guarda recursos no se realiza constantemente, quizs porque el nmero de especies de fauna ha disminuido.

5.2.7.5. Turismo

El bosque municipal 1, que es en el que se encuentra el sendero didctico y rea de recreacin es visitado por vecinos de comunidades aledaas, personas de las cabeceras municipales y principalmente por estudiantes de diferente nivel educativo, pudiendo catalogar la actividad turstica en las modalidades de Turismo Educativo y Ecoturismo. (22)

5.2.8. Aspectos Legales e Institucionales del Parque Regional Municipal de San Pedro Sac.

5.2.8.1. Tenencia de la tierra

La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, en su artculo 224 establece la descentralizacin de la Administracin Pblica, y en los artculos 134 y 253 la Descentralizacin y Autonoma de las Municipalidades.

Asimismo establece como obligacin de las municipalidades, el ordenamiento territorial de su jurisdiccin, y la obligacin en propiciar el desarrollo y mantenimiento del equilibrio ecolgico, dictando normas necesarias para garantizar la utilizacin y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, en forma racional y sostenible evitando su depredacin y degradacin.

Los bosques municipales 1 y 2 aparecen Inscritos en el Registro General de la Propiedad como:

Nombre: Tierras de San Pedro Sacatepquez

Finca No. 20067Registro: Segundo Registro de la Propiedad.

Libro:130 Folio: 98

Tiempo de posesin: 21 de marzo de 1,812

Por lo tanto, existe seguridad en la tenencia de la tierra ya que es de propiedad municipal, quienes cuentan con los documentos que los amparan y acreditan como verdaderos y legtimos dueos. Aunque es importante mencionar que se han presentado algunos problemas en cuanto a las comunidades vecinas y propiedades privadas quienes pretenden posesionarse de reas dentro del bosque, principalmente en sus colindancias a travs de los mojones y lmites establecidos. (22)

5.2.8.2. Aspectos Institucionales

En cuanto a instituciones presentes en el municipio de San Pedro Sacatepquez, San Marcos y con el objetivo de proteger, conservar y dar un uso sostenible y racional a los recursos naturales renovables y no r