tesis barrera - marambio 2009

Upload: yuri-jeria-munoz

Post on 06-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    1/255

      1

     

    “ ESTUDIO COMPARATIVO DE LAORGANIZACIÓN SOCIAL COMUNITARIA EN DOSCAMPAMENTOS DE LA CIUDAD DE COPIAPÓ”

    Nombre Alumno (s):

    Masiel Barrera González

    Maritza Marambio Avilés

    Nombre Profesor: Sra. Maria Emilia Tijoux

    Fecha: Diciembre 2008

    COPIAPTRABAJO SOCIAL

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    2/255

      2

     

    “ Aunque se nos cierren muchas puertas seguiremos

    golpeando otras, hasta alcanzar nuestro objetivo y

    radicarnos…”

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    3/255

      3

     

    Dedicada a todos los pobladores que residen en los campamentos, que a

    punta de pala y picota, han construido sus sueños en cimientos de arena

    que gracias a su constante lucha y perseverancia han logrado sol idificar y

    hacer de estas o lvidadas tierras verdaderos espacios de esfuerzo y u nión…

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    4/255

      4

     AGRADECIMIENTOS

     A Dios:

    Por darnos fortaleza y sabiduría en aquellos momentos más difíciles, en

    los que llegar a la meta se tornaba cada vez más distante.

     A nuest ros amados padres:

    Que con su esfuerzo, amor y dedicación supieron hacer de nosotras

    mujeres capaces de salir adelante y enfrentar las adversidades de la vida, con el

    único sueño de vernos profesionales algún día y así poder aspirar a un futuro

    mejor que el que tuvieron ellos, futuro que para nosotras hubiese resultado incierto

    sin la presencia de ellos en nuestras vidas…Los amamos

     A nuest ros profesores guías:

    María Emilia Tijoux y Yuri Jeria, ya que sin su constante apoyo y

    conocimiento, este estudio no hubiese podido llevarse a cabo de la manera

    exhaustiva y metodológica que se hizo.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    5/255

      5

    INDICE Pág.

    I. Introducción 6

    II. Planteamiento del Problema 8

    2.1 Problema de Estudio 8

    2.2 Hipótesis de Investigación 9

    III. Objetivos del Proyecto de Investigación 9

    3.1 Objetivo General 9

    3.2 Objetivos Específicos 9

    IV. Fundamentación del Problema 10V. Marco Teórico 13

    5.1 Nivel Nacional 13

    5.2 Nivel Regional 18

    5.3 Primeras formas de campamentos en Chile 28

    5.4 Sociología de la Acción 32

    5.5 Movimientos Sociales 33

    5.6 Organización Social Comunitaria 37

    VI. Marco Metodológico 40

    6.1 Unidad de Observación 40

    6.2 Muestra y Unidad de Análisis 41

    6.3 Técnicas o herramientas de recolección de datos 44

    6.3.1 Definición y Operacionalización 45

    6.3.2 Instrumento de Investigación 53

    VII. Análisis y Resultados 64

    7.1 Análisis entrevista Dirigentes Sociales 647.1.1 Campamento “Nueva Esperanza” 64

    7.1.2 Cuadro resumen entrevista Dirigentes Nueva 74

    Esperanza

    7.1.3 Campamento “Vista al Valle” 78

    7.1.4 Cuadro resumen entrevista Dirigentes Vista al Valle 88

    7.2 Análisis encuesta a Socios 95

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    6/255

      6

      7.2.1 Campamento “Nueva Esperanza” 95

    7.2.2 Campamento “Vista al Valle” 129

    VIII. Conclusiones Finales 158

    8.1 Caracterización Organizacional y Socioeconómica 158

    8.1.1 Comité de Vivienda Nueva Esperanza 158

    8.1.2 Junta de Vecinos Vista al Valle 159

    8.2 Factores incidentes en la Organización Social Comunitaria 161

    8.3 Descripción del Funcionamiento Organizacional 162

    8.3.1 Comité de Vivienda Nueva Esperanza 162

    8.3.2 Junta de Vecinos Vista al Valle 1638.4 Comparación Organización Social Comunitaria entre 164

    Ambos campamentos

    8.4.1 Diferencias observables en ambas organizaciones 168

    IX. Cronograma de Actividades 170

    X. Bibliografía 172

    XI. Anexos 173

    11.1 Recopilación Antecedentes 173

    11.2 Entrevistas Dirigentes Sociales Nueva Esperanza 175

    11.3 Entrevistas Dirigentes Sociales Vista al Valle 210

    11.4 Listado Socios Comité Vivienda Nueva Esperanza 249

    11.5 Listado Socios Junta Vecinos Vista al Valle 250

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    7/255

      7

    I. INTRODUCCIÓN

    Las “tomas de terreno”, entendidas éstas como una ocupación forzada e

    ilegal, existen aproximadamente desde los años 20’, razón por la cual en 1925 se

    crean movimientos obreros en el cual se luchaba por la vivienda. Sin embargo es

    en la década de los 70’ donde estos movimientos adquieren mayor relevancia

    como agrupaciones no formal, ya sean de individuos u organizaciones que tenían

    como principal objetivo el cambio social, es así como a inicios del siglo XX

    comienza la llamada “cuestión social”, donde surgió la protesta social y se hacían

    más visibles las deterioradas condiciones de vida de los pobladores. Es así comoentra en escena el movimiento popular chileno apoyado por diversos movimientos

    sectoriales: el obrero, el campesino, el de los estudiantes, el de los profesores, los

    empleados públicos y más tarde, los pobladores, las mujeres en sus diversas

    vertientes, los jóvenes, los cristianos, etc. El desarrollo de éste movimiento estuvo

    marcada por diferentes coyunturas relacionadas a la justicia social y

    democratización política, se ensayan diversas formas de organización en busca

    de la reivindicación del Estado, la autonomía de los movimientos y la posibilidad

    de generar cambios con o sin el aparato Gubernamental.

    De esta forma y debido al problema habitacional, es que los pobladores

    confiaron en sus capacidades de organización y estableciendo estrategias con

    partidos políticos y sectores progresistas de la iglesia, buscaron una solución al

    problema: la toma de terrenos. Es así como de estos tiempos el problema

    habitacional no se ha podido erradicar completamente, generando en ellos

    organización de sus pobladores para lograr una mejor calidad de vida y desarrollopropio. En consecuencia, el presente proyecto de tesis se enfoca en un estudio

    comparativo sobre dos campamentos pertenecientes a la ciudad de Copiapó,

    utilizando como base los movimientos sociales, en tanto desafíos planteados por

    personas que comparten objetivos comunes y solidaridad, desde la interacción

    con elites, oponentes y autoridades la cual se da en un contexto de conflicto y

    busca establecer un nuevo sistema u orden de vida que les genere mayor

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    8/255

      8

    satisfacción. En base a ello también es que se toma a la organización como un

    esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y

    lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones. Es

    importante mencionar que esta organización surge a través de dirigentes sociales,

    actores reconocidos en una estructura formal dentro de los campamentos, que

    poseen un cargo determinado, ya sea presidente, secretario, tesorero u otro y

    representan a su organización ante distintas instancias, ya siendo reconocidas

    formalmente pueden o no tener representatividad. De esta forma se logra

    establecer una mayor participación al desarrollo de la comunidad, entendida ésta

    según la Administración de Cooperación Internacional como “proceso de acciónsocial en el que la gente de una comunidad se organiza para planear y actuar;

    define sus necesidades y problemas comunes, hace planes individuales y

    grupales y completa estos recursos, cuando sea necesario, con recursos y

    materiales de agencias privadas y gubernamentales fuera de la comunidad”. A

    través de estos antecedentes y la historia sobre los campamentos y movimientos

    sociales es que enfocaremos el estudio comparativo de carácter cuantitativo,

    estableciendo relaciones entre variables que permitan dar cuenta de la diferencia

    existente entre un campamento consolidado (antiguo) y uno en proceso de

    consolidación (nuevo).

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    9/255

      9

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1 Problema de Estudio:

    El presente proyecto de investigación es un Estudio Comparativo de tipo

    descriptivo explicativo, focalizado en la organización social comunitaria en dos

    campamentos de la ciudad de Copiapó, cuyo interés por abordarlo se origina a

    partir de la historia que demanda el tema, la accesibilidad de información y la

    estrecha relación existente entre el problema de estudio (entendiéndolo como un

    fenómeno social) y la profesión del Trabajo Social. A partir de ello se establece

    como área de investigación los campamentos “Vista al Valle”, surgido en 1987 y

    “Nueva Esperanza” (también conocido como “Manuel Rodríguez”) iniciado a parir

    de 1999 y a través de los cuales se pretende establecer las diferencias existentes

    en su organización, utilizando para ello la dirección establecido por quienes guían

    estos campamentos y el movimiento o impacto social que éstos logran establecer

    en el resto de la población. Con esto se busca determinar si existen diferencias

    observables de la organización social comunitaria entre un campamento

    consolidado (antiguo) y uno en proceso de consolidación (nuevo). De ésta forma

    es que se establece como pregunta de investigación:

    “¿Cuáles son las diferencias observables en la organización social comunitaria de

    un campamento consolidado y un campamento en proceso de consolidación en la

    ciudad de Copiapó?”

    Transversalmente a ello se busca generar información que de cuenta de la

    realidad social a la cual se ven enfrentados los asentamientos, debido a los

    diferentes factores que dificultan el que éstos puedan acceder a una mejor calidad

    de vida.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    10/255

      10

    2.2 Hipótesis de Investigación:

    “A mayor trayectoria del campamento, mayor proactividad de la directiva y sus

    pobladores en la gestión”

    III. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    3.1 Objetivo General:

    “Diferenciar las formas de organización social

    comunitaria de un campamento consolidado a la de uncampamento en proceso de consolidación de la ciudad

    de Copiapó”.

    3.2 Objetivos Específicos:

    1. Caracterizar organizacional y socioeconómicamente dos campamentos de

    la ciudad de Copiapó

    2. Determinar los factores que inciden en la organización social comunitaria

    de dos campamentos en la ciudad de Copiapó

    3. Describir el funcionamiento de la organización social comunitaria de cada

    campamento a partir de los factores incidentes.

    4. Comparar según los factores incidentes, las formas de organización social

    comunitaria de los dos campamentos.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    11/255

      11

    IV. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

    Desde el inicio de nuestros estudios profesionales, hemos estado en

    constante cercanía, teórica y algunas veces en terreno, con la realidad desoladora

    que aqueja a algunas personas de nuestro país. Son estos trabajos en terreno los

    que nos han mostrado la desesperanza que muestra el ser humano por buscar

    mejores opciones para vivir y junto con ello también nos da a entender que las

    soluciones que se buscan no son las más adecuadas o convenientes. Esto debido

    a que generalmente y por los bajos recursos con los que se cuenta, se opte por

    vivir en tomas y/o campamentos los cuales no cuentan con los servicios básicospara poder sobrevivir. En base a esto, la organización que van desarrollando los

    campamentos y la cooperación requerida por parte de todos los integrantes de esa

    comunidad se hace importante para poder mejorar sus condiciones de vida. Por

    otra parte se nos hace necesario saber si esta organización ha ido cambiando con

    el tiempo o es una mera copia de los campamentos antiguos ya erradicados.

    En la actualidad existen 17 campamentos en la ciudad de Copiapó, y se ha

    experimentado in situ, en cuatro de ellos, el trabajo y movimiento que desarrollan

    sus pobladores para lograr una mejor calidad de vida y un mejor desarrollo de su

    comunidad. Esto debido a la experiencia que desarrolla una de las tesistas en

    práctica de comunidad en la Fundación “Un techo para Chile”. La inserción en uno

    de estos asentamientos, le ha permitido visualizar toda la organización existente

    entre sus pobladores y la lucha diaria a la que estos se ven enfrentados y que a su

    vez ha adquirido una gran relevancia para la intervención a desarrollar.

    Todo lo mencionado ha sido transmitido hacia la otra integrante del

    proyecto de tesis, quien se encuentra actualmente realizando voluntariado en

    dicha fundación, presenciando de forma grupal y junto a diversos jóvenes,

    caracterizados por el amor y la vocación al servicio social. Es importante

    mencionar que el proceso del trabajo investigativo se ha vuelto cada vez más

    complejo en cuanto al acceso de información. Se ha realizado constantes visitas a

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    12/255

      12

    instituciones públicas en las cuales debería existir información sobre los

    campamentos, sin embargo existe una escasez de respuesta e información

    relacionada al tema de estudio, lo que genera una motivación extra por producir

    datos para la contribución a la reseña histórica y búsqueda de identidad de estos

    sectores. De este modo pensamos que podremos contribuir a la generación de

    información útil que permita dar cuenta de la realidad a la que se ven enfrentadas

    los campamentos y las personas que en ellos habitan, todo ello a partir de la

    organización comunitaria que se puede lograr al interior de estos asentamientos.

    Por otra parte, es importante mencionar la importancia de los orígenes delos campamentos en nuestro país y más aun en nuestra comuna, así podremos

    hacer una comparación en cuanto a la organización que se desarrolla en ellos y

    más aun entender desde cuando existe ésta lucha experimentada por los

    pobladores de campamentos para la consecución de una mejor calidad y

    condición de vida que se refleja en la posibilidad de vivienda definitiva, haciendo

    valer uno de los derechos de las personas “Toda persona tiene derecho a la

    propiedad, individual y colectiva” 1.

    Este aspecto también nos permitirá conocer los resultados que se han

    obtenidos, con una buena organización y cooperación de los pobladores, a lo largo

    de la historia, los beneficios y dificultades a las cuales generalmente se ven

    enfrentadas las comunidades de campamentos y las influencias que éstos han

    tenido en los movimientos sociales, principalmente en el ámbito político, donde

    nos hemos dado cuenta, la fuerte influencia que han ejercido estos movimientos

    en las políticas de vivienda, donde Chile fue uno de los primeros países deLatinoamérica en el cual se implementó una legislación habitacional. “El primer

    instrumento jurídico que aborda el problema de la habitación popular es la Ley de

    Habitaciones Obreras, promulgada en 1906”  2. Setenta años después se realiza

    1 “ Declaración Universal de los Derechos Humanos” , Resolución de la Asamblea General 217del 10 de diciembre de 1948, articulo 17, inciso 1º,EEUU, 19482 Cociña, Camila, “ 1906/ 2006: Cien años de Políticas Habitacionales en Chile” , editadoUniversidad Andrés Bello y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2007 

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    13/255

      13

    una reestructuración de las políticas públicas, con el fin de contrarrestar en cierta

    medida el agudo déficit habitacional que sufre el país y afecta principalmente a los

    estratos sociales más pobres de la población chilena, dado que ellos difícilmente

    pueden acceder sin la intervención gubernamental a una vivienda digna. Es así

    como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por su parte, se ha encargado de

    contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país, con una

    Nueva Política Habitacional que apunta a que las familias más necesitadas

    puedan obtener su vivienda, a partir de la participación activa en su proyecto

    habitacional.

    Todo lo mencionado anteriormente, se encuentra en estrecha relación con

    nuestra profesión y con la ética del Trabajo Social, o sea, el desarrollo de una

    conciencia crítica por parte de la sociedad y principalmente de la gente que habita

    los sectores más periféricos reconozca sus falencias oportunidades, fortalezas,

    etc. Y sepan utilizar todos estos factores a favor de su desarrollo personal y

    comunitario. Por otra parte se encuentra el tema de los movimientos sociales,

    donde aproximadamente en los años 60 una de las áreas en la cual se

    desempeñaba el trabajador social, estaba relacionado con el apoyo a la acción del

    movimiento obrero compuesto principalmente por personas que habitaban las

    tomas de terreno y cuyos movimientos estaban relacionados con la reivindicación

    de la masa obrera y una mejora en la calidad de vida. De esta forma podemos

    pensar que los campamentos y las organizaciones sociales existentes en ellos han

    estado ligados históricamente al trabajo social y por ende a quien desempeña esta

    labor.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    14/255

      14

    V. MARCO TEÓRICO

    A fines de la década de los 70’ en nuestro país existían aproximadamente

    700 familias sin vivienda propia, las cuales pertenecían a los estratos más pobres

    de la población, y al igual que hoy se les ubicaba en poblaciones o campamentos

    de la periferia, donde algunos vivían hacinados en cuartuchos, junto a otros

    familiares o pagando por una mediagua en el patio de otros hogares tan pobres

    como ellos. La mayor parte de los jefes de hogar, se encontraban trabajando en el

    PEM (Programa de Empleo Mínimo) y existía una gran masa de cesantes. Por otra

    parte los no allegados, debido a la cesantía de los jefes de hogar se vieronenfrentados a la falta de recursos económicos para pagar el agua y/o electricidad,

    esto produjo descontento y protesta por parte de la población, quienes se

    organizaron para dar solución a estas demandas. Años más tarde nacen las

    primeras organizaciones masivas a fin de lograr la vivienda propia, las primeras

    actividades a realizar estaban enfocadas a confeccionar catastros

    socioeconómicos de sus integrantes, presentar la petición por el derecho a una

    vivienda digna a las autoridades de la dictadura. Pero no se obtenía respuesta

    alguna por parte de las autoridades de a época, así fue como la toma se fue

    abriendo paso por sí sola.

    5.1 Nivel Nacional

    Nuestro país se encuentra actualmente enfrentado a una gran crisis en lo

    que respecta al crecimiento de los campamentos o tomas ilegales de terrenos, los

    cuales desde el año 1950 hasta el año 2007 han ascendido de 37 asentamientos aun número de 533 campamentos a nivel nacional, albergando a 28.578 familias

    distribuidas en las diversas regiones del país, cuyas condiciones climáticas

    difieren de un campamento a otro debido a su lugar de ubicación, que va desde el

    centro urbano hasta apartados escondites fronterizos y desde asentamientos

    costeros hasta aquellos ubicados en las alturas cordilleranas, sin dejar de

    mencionar aquellos existentes en los territorios desérticos del país, siendo la

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    15/255

      15

    localización un factor determinante al momento de elegir donde levantar

    campamentos, elección que se encuentra directamente relacionada con la

    estructura de oportunidades que ésta genera a los pobladores, razón por la cual la

    mayoría de los campamentos se encuentran ubicados principalmente en zonas

    urbanas, ya que brindan mejores servicios a la población y con ello mayor acceso

    a la educación, salud y trabajo. Es así como los campamentos existentes en Chile

    se concentran mayoritariamente en la región Metropolitana del país, la región del

    Bio-Bio y la región de Valparaíso, ubicándose en esta última 5 de los 10

    asentamientos más grandes del país con un total de 6.228 familias, datos

    estadísticos que pueden observarse en el siguiente cuadro extraído del Centro deInvestigación Social existente en la oficina central de la Fundación Un Techo para

    Chile.

    REGIÓN CAMPAMENTOS FAMILIAS

    Arica y Parinacota 6 1,1% 434 1,5%

    Tarapacá 11 2,1% 1.604 5,6%

    Antofagasta 19 3,6% 632 2,2%

    Atacama 30 5,6% 1.921 6,7%

    Coquimbo 30 5,6% 679 2,4%

    Valparaíso 55 10,3% 6.228 21,8%

    Libertador General

    Bernardo O`Higgins

    48 9% 1.304 4,6%

    Maule 45 8,4% 1.389 4,9%

    Bio-Bio 70 13,1% 4.888 17,1%

    Araucanía 35 6,6% 1.435 5%

    Los Ríos 23 4,3% 1.067 3,7%

    Los Lagos 30 5,6% 1.231 4,2%

    Aysén del General Carlos

    Ibáñez del Campo

    5 0,9% 97 0,3%

    Magallanes y Antártica

    Chilena

    4 0,8% 88 0,3%

    Metropolitana 122 22.9% 5.599 19,6%

    TOTAL 533 100% 28.578 100%

    Catastro Nacional de Campamentos 2007- Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    16/255

      16

    A partir de este cuadro podemos observar que 28.578 de las familias

    existentes en Chile habitan en asentamientos carentes al menos de un servicio

    básico, ya sea de agua potable, energía eléctrica o red de alcantarillado, lo que

    genera condiciones y calidad de vida precarias al mismo tiempo que un sentido de

    vulnerabilidad e incertidumbre social, que se relaciona también con la no

    propiedad de los terrenos en los cuales residen, estos son mayoritariamente

    terrenos públicos pertenecientes al Estado o a entidades privadas. Es por ello que

    la intervención institucional o aquella proveniente de la sociedad civil, se torna

    indispensable en estos asentamientos, ya que sólo a través del apoyo constante

    es posible mejorar las condiciones de habitabilidad, generar mayor desarrollo en eltrabajo comunitario para la superación de la situación en la que se encuentran

    estas familias y contrarrestar el sentimiento de incertidumbre social que

    experimentan. La complejidad reside en que 89 de los campamentos a nivel

    nacional no reciben ningún tipo de asistencia pública o privada, sin embargo los

    Municipios de cada región, Chile Solidario o Programa Puente y la Fundación Un

    Techo para Chile son los principales organismos interventores de asentamientos.

    En función del amplio número de campamentos existentes en el país y la

    cantidad de familias que habitan, éstos se clasifican en: Microcampamentos que

    no exceden las 20 familias y constituyen el 10,3% de los asentamientos;

    Campamentos Medianos compuestos entre 21 y 100 familias equivalente al

    48,2%; y Macrocampamentos los que sobrepasan las 100 familias y conforman el

    41,5% de ellos. El aumento de los Microcampamentos ha traído consigo gran

    complejidad en el fomento de su organización comunitaria para la búsqueda de

    soluciones habitacionales, además de generar serias dificultades para visibilizarlosy detectarlos lo que a la vez implica que su accesibilidad a los beneficios que

    entregan las diversas políticas estatales sea limitado y ellos resulten seriamente

    perjudicados. Todo ello debido a que la organización social comunitaria es el

    factor fundamental para solucionar las problemáticas existentes al interior de los

    campamentos, realizar un trabajo que permita la superación definitiva de las

    necesidades, ampliar las posibilidades de coordinación con otras instituciones, es

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    17/255

      17

    decir ampliar la red de apoyo y finalmente transformarse en una comunidad

    sustentable o un campamento consolidado.

    Los campamentos consolidados se caracterizan por contar con un alto nivel

    de organización interna o asociatividad, lo cual implica la constitución de diversas

    organizaciones al interior del asentamiento y a la vez la participación activa de los

    pobladores en Centros de Adultos Mayores, Juntas de Vecinos o Directivas,

    Clubes Deportivos, Centros de Madres, Centros Juveniles y Comités de Vivienda,

    siendo éste último el que desde el año 2005 a 2007 ha adquirido mayor

    importancia, debido a que la nueva política habitacional de gobierno, privilegia lapostulación colectiva a la vivienda definitiva de comités de vivienda por sobre

    agrupaciones.

    Junto a ello la organización comunitaria en los campamentos, permite el

    acceso a otros servicios como: sedes comunitarias, canchas deportivas, plazas,

    parques u otros espacios recreativos, que permite mejorar la calidad de vida de las

    familias que habitan en ellos. Sin embargo el 48,4% de los campamentos

    existentes en el país no cuentan con una sede comunitaria, donde poder reunir a

    los vecinos y tratar los temas de mayor interés de la comunidad, 279

    campamentos no tienen acceso a una cancha deportiva y 386 no poseen una

    plaza o parque como áreas verdes recreativas, lo que se encuentra estrechamente

    relacionado con la presencia de problemática tales como alcoholismo,

    drogadicción, violencia intrafamiliar, mala relación entre vecinos y mala relación

    con la municipalidad, pudiendo ésta última disminuir si existiese mayor

    preocupación por parte de los municipios en la provisión de infraestructuracomunitaria, que permita un mayor desarrollo organizacional de los campamentos.

    En lo que respecta a las principales problemáticas sociales existentes en los

    campamentos, podemos decir que 403 de ellos (a nivel nacional), se encuentran

    afectados por la cesantía, la cual impide que las familias puedan desarrollar tareas

    productivas que les permitan conseguir recursos económicos suficientes para

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    18/255

      18

    satisfacer sus necesidades básicas y más aún ahorrar para la vivienda. Otra de

    las problemáticas sociales más importantes a nivel nacional es el alcoholismo, que

     junto a la drogadicción y el narcotráfico deterioran o impiden un buen

    funcionamiento del tejido social al interior de los asentamientos, debilitando así el

    sentido de comunidad, los lazos de confianza y la participación activa de los

    pobladores en las actividades comunitarias, donde la extrema pobreza es una

    problemática no menor, cuya presencia tiene un peso simbólico en quienes la

    experimentan, lo cual sumado a vivir en un campamento, hace que sus pobladores

    se sientan y declaren discriminados por las poblaciones vecinas, donde la solución

    habitacional es el pilar fundamental para lograr superar la pobreza. Es por elloque los pobladores, junto a sus familias, han llegado a ocupar un rol protagónico

    en la lucha por la vivienda definitiva, obligando al Estado a través de la ocupación

    de terrenos, en los cuales se han establecidos los campamentos, a intervenir ya

    sea comprando o cediendo sus propios terrenos y a negociar con movimientos

    medianamente organizados para agilizar la construcción de viviendas, este tipo de

    movimiento a través de la historia ha ido adquiriendo mayor importancia, tanto así

    que las políticas gubernamental relacionadas a la participación social, están

    focalizadas en potenciar las capacidades de las personas y grupos para que éstos

    puedan participar de la toma de decisiones en los aspectos que influyen o afectan

    sobre ellos, principalmente, la superación de la pobreza. Es así como estos grupos

    son capaces de organizarse para articular sus demandas y negociarlas con el

    Estado, de éste modo se convierten en actores sociales capaces de generar

    cambios en sus propias realidades sociales y organizados para un bien colectivo.

    En la actualidad, la intervención que realiza el Estado a través de lasPolíticas Públicas, está estrechamente relacionada con el ahorro personal y la

    oferta del mercado es decir, subsidio- ahorro- crédito. El Minvu (Ministerio de

    Vivienda y Urbanismo) se encarga de otorgar los subsidios y asignar las viviendas

    a quien ha postulado, mientras que las empresas construyen y el Estado, al

    finalizar el año, les devuelve un 31% del IVA de los costos de construcción. Sin 

    embargo el Estado no sólo protege a las empresas, sino también al mercado

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    19/255

      19

    financiero que es el encargado de financiar los subsidios. El Minvu asume la

    responsabilidad de rematar los inmuebles en caso de incumplimiento de los

    deudores. Como se puede observar el deudor es el menos protegido, ya que

    generalmente las personas que acceden a estos “beneficios” de vivienda, son

    carentes de recursos, por lo cual para poder acceder a un subsidio y finalmente la

    vivienda, deben endeudarse. Dichas deudas son contratadas en UF (Unidad de

    Fomento), viéndose éstas diariamente alzadas por la inflación, generando un

    atraso o no pago de las cuotas mensuales. 

    En Chile, la mayoría de los campamentos se encuentran trabajando por unasolución habitacional a través del programa Chile Barrio, sin embargo aún existen

    tomas que no cuentan con el apoyo de ninguna Entidad de Gestión Inmobiliaria

    Social (EGIS), situación que en la región de Atacama se da sólo en algunos

    asentamientos, aquellos cuyas familias no cuentan con libreta de ahorro para la

    vivienda definitiva o no están siendo intervenidos institucionalmente

    5.2 Nivel Regional

    La Región de Atacama cuenta con una superficie de 75.176 km.², un clima

    que varía de desértico a templado, tres provincias y cinco comunas, las cuales

    suman un número de 270.371 habitantes3, algunos de ellos residentes en los

    distintos asentamientos existentes en la región. Hasta el año 2007 la región de

    Atacama registró un número total de 30 campamentos, de los cuales 8 son

    considerados microcampamentos, 17 campamentos medianos y 5

    macrocampamentos, concentrados mayoritariamente en la capital regional, esdecir, en la ciudad de Copiapó y que albergaban a 1.921 familias, dentro de las

    cuales 215 eran allegadas, como es posible observar en el siguiente cuadro:

    3 Centro de Investigación Social, Oficina Central Fundación Un Techo Para Chile

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    20/255

      20

    REGIÓN DE ATACAMA

    Población Nº de

    Campamentos

    Nº de Familias

    que viven en

    Campamentos

    Gasto

    Municipal en

    Área de Salud

    (en miles de

    pesos)

    Gasto

    Municipal de

    Educación en

    miles de pesos)

    Índice de

    pobreza Casen

    2006

    270.371 30 1.921 1.371.756 6.962.967 10,5%

    Catastro Nacional de Campamentos 2007- Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

    Los asentamientos pertenecientes a la región de Atacama, inician su proceso

    de formación en la década de los años 80, década a partir de la cual los

    pobladores comienzan a tomarse terrenos de forma ilegal, caracterizándose éstoshasta el día de hoy por ser mayoritariamente de propiedad Estatal (Bienes

    Nacionales) y/ o mixta (Entidades Públicas y Entidades Privadas). Es así como

    desde los años 80 hasta el año 2007, han llegado a conformarse en la ciudad de

    Copiapó un número de 17 campamentos, dentro de los cuales podemos encontrar

    Vista al Valle, Jaime Sierra Castillo, Mirador La Negrita, Villa el Cerro (I y II),

    Carlos Villalobos, Isabel Riquelme, Candelaria, Hacienda Toledo, Hacienda

    Chamonate, Hacienda San Pedro, Salvador Reyes, Padre Negro, Piedra Colgada,

    entre otros, sin embargo el Servicio de Vivienda y Urbanismo, Regional posee

    una Línea de Atención de Campamentos, la cual sólo registra 6 de ellos, esto

    indica que aproximadamente el 70% de los campamentos existentes en la ciudad

    de Copiapó no está siendo intervenido y beneficiado por ésta institución pública.

    En el año 2008 el número de asentamientos ha ascendido a 20, integrándose

    últimamente La Estrellita, La Fe Nueva Escala y Nueva Esperanza, siendo éste

    último el campamento en proceso de consolidación a investigar a partir de este

    estudio comparativo, junto al campamento actualmente consolidado Vista al Valle.

    “Vista al Valle”, específicamente el Pasaje Los Lirios que da con Gaspar

    Cabrales y Baltasar Marín, surge el año 1971 en la parte alta de la Población

    Rosario, cuando tres familias pertenecientes a la familia Olmos (2 hermanas y 1

    prima) deciden tomarse individualmente estos terrenos de propiedad estatal, bajo

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    21/255

      21

    el apoyo del intendente de ese entonces, quien cedió Los Lirios para que estás

    familias junto a otras que no contaban con una vivienda o con los recursos

    económicos para postular a un proyecto habitacional o arrendar, que estaban

    siendo reconstituidas y que habían llegado a Copiapó desde ciudades como

    Antofagasta, Vallenar, Santiago, Punitaqui y Temuco en busca de trabajo, se

    ubicaran ahí, pero no todo fue tan fácil, ya que si bien se les había dado una

    solución, la lucha y el trabajo más pesado recién comenzaban, esto considerando

    que durante esa fecha “Vista al Valle” no era más que quebradas, hoyos y cerros

    con grandes pendientes, razón por la cual las familias debieron organizarse

    individualmente y comenzar a limpiar, picar, rellenar, emparejar y nivelar losterrenos, para luego levantar sus viviendas con muros de contención que las

    sujetaran y así evitar que se vinieran abajo y finalmente empezar a construir los

    caminos, los cuales ahora resultan ser verdaderas calles y pasajes. Es así como

    en 1989 esta situación comienza a llamar altamente la atención de otras familias

    que se encontraban en la misma situación que las que dieron inicio a la toma y

    deciden unirse a las 10 familias que residían en “Vista al Valle” en ese entonces,

    llegando a sumar actualmente un número de 120 familias conformado por más de

    400 habitantes, los cuales en un comienzo poseían condiciones de vida

    extremadamente precarias, dado que además de carecer de una vivienda digna

    definitiva, no contaban con ninguno de los servicios básicos de agua potable,

    energía eléctrica y red de alcantarillado, razón por la cual en 1994 después de

    darse cuenta que debían organizarse comunitaria y socialmente para mejorar su

    calidad de vida y la de sus hijos, los pobladores del campamento deciden

    conformar su primera directiva, constituyéndose así gracias al apoyo de 200

    socios como “Junta de Vecinos nº 16”, la cual en ese entonces estaba encabezadapor la sra. Andrea Cabrera y la que hace más de 10 años es dirigida por la sra.

    Olvia Maya Mercado, cuyo cargo dirigencial que posee desde esa fecha es el de

    presidenta y que según la percepción de los pobladores del campamento ha sido

    muy bien desempeñado por ésta, ya que además de ser la principal representante

    de la toma, es el nexo entre las familias que residen en ésta y los diversos

    servicios públicos o redes de apoyo como Municipalidad, Bienes Nacionales,

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    22/255

      22

    SERVIU, Corporación de Dirigentes de Campamento, Un Techo Para Chile, Aguas

    Chañar y EMELAT.

    El que Vista al Valle se haya constituido como Junta de Vecinos ha traído

    consigo diferentes ventajas, ya que así como les ha permitido desarrollar un

    trabajo más organizado, los pobladores del campamento hoy en día sienten que

    poseen mayor fuerza y peso ante los organismos públicos, lo cual se ha visto

    reflejado en el gran apoyo que éstos les han brindado para la instalación de los

    servicios básicos de agua potable y energía eléctrica al interior del asentamiento y

    más aún para llevar a cabo el proceso de radicación en éste, proceso que a la vezimplica el desarrollo de un proyecto habitacional en sitio residente, que permitirá a

    los pobladores de Vista al Valle cumplir con uno de sus principales anhelos como

    lo es la obtención de la vivienda definitiva digna y solucionar la problemática del

    alcantarillado, dado que actualmente este es el único servicio básico con el que no

    cuentan y el que de alguna u otra manera trae diversos problemas de salud para

    los pobladores y sus hijos.

    Es así como gracias a la lucha constante de estas familias la radicación en

    Vista al Valle pasó de ser un simple anhelo a un proyecto concreto, que se iniciará

    una vez que Aguas Chañar de la factibilidad de agua en éste y que Bienes

    Nacionales entregue a los pobladores los certificados de radicación que acrediten

    la legalidad del proceso.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    23/255

      23

    Ubicación Satelital “Vista al Valle”

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    24/255

      24

     

    CAMPAMENTO “ VISTA AL VALLE” , COPIAPÓ, NOVIEMBRE 2008

    PASAJE LOS LIRIOS (ACCESO SECTOR ALTO VISTA AL VALLE)

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    25/255

      25

    En lo que respecta al campamento en proceso de consolidación, “Nueva

    Esperanza”, también conocido como campamento Manuel Rodríguez, ubicado en

    terrenos estatales, entre las Poblaciones Manuel Rodríguez y Los Volcanes,

    podemos decir que fue conformado en el año 2001 por tres familias; Ibinarriaga,

    López y Chirino, quienes de manera individual se tomaron los terrenos que en ese

    entonces se caracterizaban por ser principalmente quebradas y cerros, y lo cual

    hizo que el campamento se identificara entre sus pobladores como el “sector alto”

    y el “sector bajo”. En la actualidad esta característica ha ido cambiando, dado que

    han sido los mismos pobladores los que se han encargando de nivelar los terrenos

    donde construyen sus viviendas, quedando muy poco de las quebradas en lacuales se iniciaron y caracterizándose mas bien por ser un campamento tranquilo,

    en el cual sus residentes se califican como unidos y cooperadores y cuyas causas

    principales para tomarse estos terrenos, se basan en la imposibilidad de poder

    arrendar una vivienda o postular a una debido al costo que esto implica, dado que

    sus recursos económicos no son suficientes para satisfacer ésta necesidad tan

    básica ya que el proveedor del hogar posee ocupaciones relacionadas con la

    temporada y de construcción (jornaleros), lo que genera un sueldo mínimo que

    sólo alcanza para cubrir los gastos más básicos.

    Las principales problemáticas que se identifican en el campamento están

    relacionadas con los servicios sanitarios, vivienda, servios básicos, sobre esto

    último, parte del asentamiento cuenta con energía eléctrica y agua potable, sin

    embargo, es sólo la primera opción la que se encuentra de manera legal y son los

    que habitan a la entrada del campamento, los que cuentan con este servicio a

    partir de redes públicas, y los que se encargan además, de distribuirla hacia elresto de los pobladores que se encuentran en una pendiente mas alta (cerros). De

    manera similar ocurre con el agua potable, la cual es obtenida desde un pilón

    comunitario, y dividida a través de una red artesanal entre los residentes del

    campamento, estas razones sumadas a la inexistencia de una solución

    habitacional, ha llevado a los pobladores de este asentamiento a organizarse

    como Comité de Vivienda, en el año 2008 se conformó la primera directiva con

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    26/255

      26

    personalidad jurídica, con un total de 28 familias y 70 habitantes, la elección se

    realizó de manera legal y la experiencia y disposición de tiempo de quienes

    ocuparían los cargos dirigenciales, fueron los factores de referencia para poder

    realizar ésta elección. El contar con una organización social, permite que estos

    pobladores se puedan organizar y poder luchar por aquello que los motiva, la

    radicación, ya que esto les permite ir generando redes de apoyo de las cuales

    pueden obtener mayor experiencia, en cuanto a los procesos por los cuales deben

    pasar para conseguir su objetivo final. Si bien éste campamento no posee una

    buena relación con la mayoría de los servicios públicos (sólo por el poco tiempo

    que se le conoce), existen organizaciones de las cuales participan, como LaFundación Un techo para Chile y la Corporación de dirigentes, compuesta por los

    dirigentes de los distintos campamentos de la región. Ésta última se ha convertido

    en un apoyo fundamental para poder dar solución al tema de la radicación, ya que

    muchos de sus integrantes ya han pasado por este proceso o están en vías de

    obtener solución a ello.

    La radicación en “Nueva Esperanza”, es el principal anhelo, sin embargo sólo

    algunos de quienes viven allí podrán cumplirlo, debido a las irregularidades con las

    cuales cuenta el terreno. Aquellos que se encuentren con factibilidad de terreno,

    agua potable y electricidad serán los beneficiados con la vivienda definitiva, estos

    corresponden a los que se encuentran de manera adyacente a la población

    Manuel Rodríguez o sea, los mas cercanos a la entrada del campamento. Pese a

    ello aquellos que no podrán obtener esta solución, por encontrarse en la pendiente

    más alta, serán erradicados y podrán poseer una vivienda definitiva en otro sector

    de Copiapó.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    27/255

      27

    Ubicación Satelital “ Nueva Esperanza”

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    28/255

      28

     

    CAMPAMENTO “NUEVA ESPERANZA” , COPIAPÓ, NOVIEMBRE 2008

    PISCINA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS UBICADO A UN

    COSTADO DE LAS VIVIENDAS

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    29/255

      29

    Por otra parte es importante mencionar el tema habitacional que ofrecen las

    políticas públicas y a los cuales pueden "acceder” los acampamentos en general,

    el Fondo Solidario de Vivienda es el que más se enfoca a ellos con un “Programa

    en Zonas Urbanas para Familias en Condiciones de Pobreza y Vulnerabilidad”, en

    el cual se encuentra el Fondo Solidario I y Fondo Solidario II. El primero permite,

    comprar una vivienda usada o construir una en el lugar que ya viven, siempre y

    cuando cuenten con título de dominio, estas construcciones son asesoradas a

    través de las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) que tengan convenio

    con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y deben cumplir con ciertos

    requisitos, como contar con 2 dormitorios, estar-comedor, cocina y baño; poder serampliadas hasta alcanzar un mínimo de 55 m² y cuya tasación no debe superar las

    650 UF. Para poder postular a este fondo se debe contar con un puntaje entre 544

    y 8500 puntos en la ficha de protección social, además de esto deben tener una

    cuenta de ahorro con 10 U.F., $200.000 aproximadamente para acceder a una

    vivienda de $5.500.000, cuya diferencia cubre el Estado, cabe mencionar que

    existen aportes adicionales que pueden realizar las instituciones públicas

    (municipio) o privadas (fundaciones, empresas, particulares) ya sea en dinero,

    obras complementarias o terreno inscrito a nombre de los postulantes. El Fondo

    Solidario II por su parte, permite comprar una vivienda usada o nueva que no

    supere las 650 U.F. con asesoría de las EGIS que mantengan convenio con el

    MINVU, el plazo máximo para la adquisición de ésta no excede los seis meses. Al

    igual que la anterior se debe contar con la Ficha dE Protección Social, que no

    debe sobrepasar los 11.734 puntos, tener un ahorro mínimo de 30 U.F. ($600.000)

    y cuyo costo es de $6.000.000. Cabe señalar que para poder acceder a cualquier

    de estos beneficios, las personas que postulen a ellos deben pertenecer a ungrupo organizado, con personalidad jurídica.

    5.3 Primeras formas de campamentos en Chile

    Alrededor del siglo XIX, en el año 1880 surgen en Chile las primeras formas

    de campamento, debido a la creciente necesidad de los mercaderes mineros por

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    30/255

      30

    congelar los movimientos empresariales y proletarizar el peonaje dedicado a la

    minería. El surgimiento de los Company-Towns y también de los campamentos

    salitreros, caracterizados por ser mineros, constituyeron un mecanismo destinado

    a ensanchar la matriz acumulativa del capital mercantil, razón por la cual los

    campamentos mineros no lograron evolucionar a lo largo de este siglo,

    transformándose en una extrema rigidización interna y en un movimiento

    retrogrado en dirección a un esclavismo de plantación.

    Los Company-Towns por su parte, constituían recintos herméticos

    distanciados del radio de acción del Estado y diseñados con el fin de incrementarla presión laboral y comercial al máximo posible, entrando los campamentos

    alrededor de 1907 en una fase de crisis social donde las compañías mineras no

    convocaron al estado a normalizar la situación actual de estos campamentos, ni

    fue el Estado por sí sólo a partir de las funciones que le corresponde el que se

    dirigió a ellos, sino más bien fueron los propios peones y proletarios que habitaban

    estos campamentos los que se movilizaron.

    Es así como en el año 1910, sólo después de 30 años se elaboraron

    informes de lo que realmente sucedía al interior de los campamentos mineros de

    la pampa, desde ese entonces se comenzaron a experimentar verdaderas

    transformaciones, formándose en 1913 una especie de cinturón de pequeñas

    poblaciones, las cuales sin embargo seguían dependiendo en demasía de la

    industria salitrera para sobrevivir.

    Las segundas formas de campamento surgen en la primera mitad del sigloXX, cuando los campesinos y ciudadanos de pueblos o capitales de las provincias

    de Chile, vieron en Santiago un destino mejor para sus vidas, lo cual generó la

    inmigración de los pobladores desde el campo a la ciudad y trajo consigo grandes

    problemas urbanos para la capital del país, relacionados con un déficit

    habitacional, que se vio reflejado en la ocupación de ranchos, conventillos y

    posteriormente en la ocupación de las llamadas “poblaciones callampas”, donde

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    31/255

      31

    las condiciones de vida en estas "tierras de nadie", eran las más difíciles ya que se

    encontraban cercanas a bordes de ríos de crecidas brutales, ubicadas en laderas

    de cerros con insalubres basurales y sitios eriazos desconectados de la trama vial,

    lo que resultaba ser de alguna u otra forma un insulto para la dignidad humana.

    El gran crecimiento de los procesos informales de asentamientos urbanos

    en la segunda mitad del siglo XX, para enfrentar la cuestión social de la vivienda,

    fue bastante complejo, tanto en lo que respecta a la calidad como a la cobertura

    de las viviendas, donde el punto más crítico fue puesto en manifiesto en el año

    1952 por el Primer Censo Nacional de la Vivienda, a partir del cual se mostraba elcrecimiento que Santiago había sufrido en los últimos veinte años, el cual se

    acercaba al millón y medio de habitantes, esto era consecuencia directa de la

    migración campo-ciudad y estaba asociada a la industrialización del país en esos

    momentos y obligó a la población a concentrarse en ciertas ciudades del país. “Ya

    en los años cincuenta, Santiago representaba el 40% de la población urbana del

    país, y se había convertido a la vez en centro industrial, centro político y

    administrativo, así como mercado local y reserva de mano de obra”4.

    Este enorme crecimiento demográfico provocó una grave crisis urbana por

    la falta de viviendas, servicios y la desorganización general de la ciudad tuvo

    importantes consecuencias para los sistemas de producción de viviendas y la

    organización. El déficit de vivienda de los chilenos en ese tiempo alcanzaba un

    “30% a nivel nacional y en Santiago un 36,2%”5, debido a esto el Estado debió

    destinar recursos a la transformación de esta situación. Es así como en 1953 se

    crea la Corporación de la Vivienda (CORVI) y en 1965 el Ministerio de Vivienda yUrbanismo (MINVU), sin embargo el lento actuar del Estado llevó a los pobladores

    a organizarse para adelantar las obras, constituyéndose así en un actor social

    político y en un movimiento social urbano, lo cual trajo consigo un gran desarrollo

    organizativo de tendencia piramidal, liderazgos reconocidos y programas y

    4 Ibid 5 Garcés Durán, Mario, Los Pobladores Refundan la Ciudad, Centro de Estudios MiguelEnríquez , Chile, pp 2

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    32/255

      32

    proyectos transformadores de la realidad, que si bien no eran de carácter global al

    menos eran parcial, con el fin de incidir sobre el Estado, demandando y exigiendo

    bajo sus derechos como ciudadanos atención, compromiso y respuesta por parte

    de éste, haciendo cada vez más presión sobre el aparato gubernamental, con el

    fin de influir en la satisfacción de sus necesidades de vivienda, y consolidándose

    hoy en día como verdadaderos comités de vivienda y corporaciones de

    campamento, cuyos orígenes junto al de los campamentos surgen en la capital de

    Chile y se transforman en un modelo para el resto del país difundiéndose y

    expandiéndose hacia otras regiones, como lo es a la Tercera Región de Atacama.

    En el período de 1957 a 1973, los pobladores chilenos transformaron

    completamente la geografía urbana de Santiago y en menor grado las de las

    demás ciudades del país, dejando atrás los poblamientos precarios de conventillos

    y “callampas”, para pasar posteriormente a habitar poblaciones definitivas,

    dejando de ésta forma la “cuestión de la vivienda” de ser un asunto de

    exclusividad del Estado, en función de su capacidad de construir para los más

    pobres.

    El 30 de Octubre de 1957 durante el gobierno de Ibáñez, se produjo en

    Santiago la “toma” que dio origen a la población la Victoria, cuyos pobladores

    comenzaron a reclamar por las promesas realizadas e incumplidas por el Estado,

    ante tal situación procedieron a tomar sitios en el cual construirían sus propias

    viviendas y su propia población. El gobierno por su parte no quiso hacer uso de la

    represión, la iglesia a través del Cardenal Caro intervino, los estudiantes se

    pusieron en movimiento, el municipio de San Miguel apoyó y los parlamentarios deizquierda también, por lo que la Victoria paso a paso se convirtió en población,

    iniciándose así un ciclo histórico que se cierra en 1973 y que se caracteriza por: “si

    el Estado no construye los pobladores toman sitios”6.

    6 Garcés, Mario, El Movimiento de Pobladores y Su Impacto en las Políticas de Vivienda,Centro de Estudio Miguel Enríquez, pp 4 

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    33/255

      33

    En el año 1959 durante el gobierno de Alessandri, éste puso en práctica un

    plan masivo de construcción de viviendas, el cual comenzó con la erradicación de

    la población “callampa” del Zanjón de la Aguada y del Río Mapocho, dando

    posteriormente origen a la población San Gregorio, luego a la José María Caro,

    Clara Estrella y Neptuno, sin embargo el déficit y la presión popular no cedían por

    lo que el 22 de Julio de 1961 se produce la toma de Santa Adriana en la zona sur

    de Santiago, la cual desde la historia de la vivienda popular fue un verdadero

    terreno político, donde la derecha planteaba que el gobierno nunca había

    construido en la cantidad que se hacia y la izquierda insistía en que la vivienda no

    era una mercancía como a veces se decía, si no más bien un derecho, estovalidaba las estrategias de presión de los pobladores.

    Todas estas ocupaciones de terreno surgen por la necesidad de

    reivindicación, cuando la participación institucional pasa a un segundo plano y las

    preocupaciones de la comunidad pasan a obtener un rol más importante, a partir

    de la organización y acción comunitaria, vinculadas en los pobladores de los años

    80 a fuerzas de ruptura revolucionaria.

    Durante el gobierno de Freí, se crea un proyecto de integración de los

    sectores denominados “marginales” y la Consejería Nacional de Promoción

    Popular, la cual asumió la responsabilidad de capacitar y organizar a los

    pobladores, formando esto último parte importante del gobierno, donde se llama a

    trabajadores y obreros para que se organicen mejor y así logren resolver los

    principales problemas que los afectan.

    5.4 Sociología de la Acción  

    También conocida como Teoría de la Acción de Alain Touraine, trae

    consigo nuevas perspectivas y teorías respecto del cambio social, estrechamente

    ligada a sujetos históricos que guían sus acciones a partir de sus propios valores

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    34/255

      34

    con el fin de hacer frente a una determinada realidad social caracterizada por su

    complejidad, así como lo es en caso de los pobladores de campamentos que

    ejercen la acción tomando terrenos de manera ilegal para luego hacer de ello

    verdaderas poblaciones, convertirse y consolidarse como un fuerte “Movimiento

    Social” que busca contrarrestar una situación que resulta ser insoportable y a la

    vez modificar la realidad a través de un cambio social y de la lucha

    prioritariamente de sus dirigentes como sujetos históricos

    Cabe señalar que el uso de esta teoría centrada en la acción, nos permitirá

    indagar los procesos sociales ocurridos al interior de los campamentos,especialmente aquellos procesos relacionados con la “organización social

    comunitaria”, como factor determinante en el proceso de aprendizaje y desarrollo

    comunitario, que conllevan a la consolidación y sustentabilidad de la comunidad.

    5.5 Movimientos Sociales

    Para lograr una mayor comprensión de la importancia e influencia que los

    movimientos sociales han tenido en los procesos económicos, políticos, culturales

    y sociales del país, es preciso en primera instancia referirnos a ellos en términos

    generales.

    Los movimientos sociales, son considerados desafíos planteados por

    personas que comparten objetivos comunes y solidaridad, a partir de una

    interacción con elites, oponentes y autoridades, la cual se da en un contexto de

    conflicto e implica la participación activa de actores concretos que sedesenvuelven en el mundo cotidiano y que a través de la constante lucha contra lo

    que les parece injusto, se convierten en verdaderas entidades colectivas y redes

    informales que buscan establecer un nuevo sistema de vida, con el fin de dejar

    atrás las sensaciones de insatisfacción e intranquilidad que les genera su situación

    de vida actual y que generalmente los llevan a movilizarse a partir de diversas

    formas de protestas y expresión. Esto último hace que los movimientos sociales

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    35/255

      35

    también sean vistos como espacios públicos temporales y momentos de acción

    colectiva, que sirven como fuente de creatividad y que posibilitan el aporte de

    ideas, identidades e ideales a la sociedad.

    Los movimientos sociales se caracterizan por poseer aspectos tales como;

    identidad, adversario que se refiere a su oposición, Modelo Social a perseguir,

    continuidad en el tiempo, integración simbólica, interacción, diversas formas de

    organización y acción, sentimiento compartido de identidad colectiva, escasa

    especificación de roles, insatisfacción y conflicto (histórico estructural). Es así

    como dependiendo de estos aspectos, podemos clasificar los movimientossociales en diversos tipos:

    1) Proactivos: Centrados en la transformación de las relaciones humanas.

    2) Reactivos: Predomina la resistencia en nombre de la nación, la etnia y la

    localidad (fundamentalismo, nacionalidad y etnicismo).

    3) Revolucionarios: Utilizan como estrategia el enfrentamiento y la

    construcción de nuevos espacios de poder, vale decir, existe un cambio

    desde fuera.

    4) Reformistas:  Utilizan como estrategia la institucionalización, la cual hace

    referencia a la cooperación con instituciones establecidas, vale decir, existe

    un cambio desde dentro.

       Antiguos Movimientos Sociales: Se caracterizan principalmente por ser de

    carácter burocrático y por estar enfocado en un cambio social paradigmático

    que implica tanto el materialismo como el postmaterialismo. Los antiguos

    movimientos sociales surgen en la Sociedad Industrial, cuyos valores

    predominantes son los materialistas, los cuales se centran principalmente en la

    satisfacción de necesidades económicas y de seguridad física personal y en la

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    36/255

      36

    lucha por la supervivencia, donde existía una amplia libertad de tener, la cual

    estaba relacionada con la industrialización, el desarrollo capitalista, la

    democratización, el Estado Nación, el surgimiento de la sociedad civil y el

    individualismo, siendo uno de los principales movimientos sociales clásicos el

    movimiento obrero, con énfasis en la ideología y análisis de sus protestas.

    La visión clásica de estos movimientos sociales implica la existencia de

    una estructura que actúa sobre una sociedad determinada y a partir de la cual

    los actores sociales condicionan su acción colectiva e individual, cuyo principal

    objetivo es llegar a una “Sociedad de llegada” o sociedad imaginada, donde laexperiencia histórica se deja fuera.

      Nuevos Movimientos Sociales: Surgen como nuevas formas de expresión y

    de lucha alrededor de los años 60, en una sociedad post industrial donde los

    partidos políticos tradicionales se deslegitiman y se transforman los valores

    sociales, pasando éstos de ser materialistas a postmaterialistas, cuya mayor

    preocupación era la satisfacción de las necesidades sociales y de

    autorrealización y el mejoramiento de la calidad de vida, predominando de esta

    manera la “libertad de ser” por sobre la libertad de tener, ello en función de la

    globalización económica, política y cultural existente en el país y en el mundo,

    por la crisis de Estado Nación, la perdida de relevancia social de la religión y la

    importancia del trabajo y la política, como principales fuentes de identidad

    social.

    Anexo a ello, cabe señalar que a partir de los años 80`, se busca con losmovimientos sociales dar respuesta al paradigma clásico, vale decir,

    abandonar la visión clásica que visualizaba al mundo como único, para

    comenzar a analizar hechos precisos y acotados, siendo actualmente uno de

    los principales movimientos sociales en Chile, el movimiento Ecologista,

    focalizado en la identidad y en el análisis del discurso.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    37/255

      37

      Movimientos sociales en Chile 1970- 2006:   Entre los principales

    movimientos sociales existentes en Chile durante este período, encontramos la

    Unidad Popular, cuyos indicios se remontan hacia los años 70; el Movimiento

    Poblacional que antes de los 50` se manifiesta legalmente y se organiza

    demandando al Estado, con el fin de mejorar sus condiciones y calidad de vida,

    predominando entre el año 1950 y 1973 las tomas ilegales de terreno, cuyo

    objetivo era hacer presión sobre el aparato gubernamental, para que éste les

    otorgará una solución habitacional; el Movimiento Obrero que proviene de la

    minería salitrera y de las regiones agrícolas y que se consolida como un grupo

    social de grandes fuerzas en la estructura ocupacional del país, cuyo liderazgose concentra principalmente en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y da

    origen al sindicalismo de las pequeñas, medianas y grandes empresas; y por

    último el Movimiento Campesino y la Reforma Agraria, a partir del cual surgen

    diversas organizaciones como la Federación Triunfo Campesino, la

    Confederación Libertad, la Confederación Ralquil y la Sociedad Nacional

    Agrícola, las cuales se encuentran respaldadas por una reforma y una Ley de

    Sindicalización que surge durante el gobierno de Freí y permite ser más allá de

    un simple inquilino, peón, pequeño propietario o latifundista.

    Cuadro comparativo entre Movimientos Sociales

     ANTIGUOS NUEVOS

    1) Marco: Visiones ideológicas

    globalistas 

    1) Marco: Planteamientos de carácter

    específicos

    2) Participación: De clase 2) Participación: Plural

    3) Objetivo: Condiciones Laborales 3) Objetivo: Derechos culturales y

    sociales

    4) Motivación: Instrumental (intereses

    propios)

    4) Motivación: Expresiva (comunidad

    de ideas)

    5) Estructura: Jerárquica y centralizada 5) Estructura: Horizontal y

    descentralizada

    6) Destinatario: Sistema político

    (influencia)

    6) Destinatario: Medios de

    comunicación masivos y opinión pública

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    38/255

      38

    7) Estilo de acción política:

    Intermediación de interés

    7) Estilo de acción po lítica: Acción

    directa

    8) Lógica de acció n: Orientada alpoder

    8) Lógica de acción: Orientada a laidentidad y a la opinión pública

    9) Beneficiarios: Participantes 9) Beneficiarios: Pluralidad

    10) Compromiso de participación:

    Influencia en la vida cotidiana.

    10) Compromiso de participación:

    Búsqueda de identidad.

    5.6 Organización Social Comun itaria

    El concepto de Organización Social Comunitaria, es definido como una

    fase de la Organización Social, el cual implica el esfuerzo conciente de una

    comunidad especifica, para atender y controlar sus principales necesidades y

    problemas de adaptación y de ajuste social, con el fin de resolver los conflictos

    existentes al interior de ésta y ampliar las posibilidades para un progreso

    consistente, conocido también como Desarrollo Comunitario.

    El proceso de organización social comunitaria, además de permitir a las

    comunidades consolidarse como sustentables y proactivas, permite a sus

    pobladores participar de manera directa y responsable en los cambios que ésta

    experimenta y en la movilización de los recursos para enfrentar las diversas

    problemáticas que los afectan, para así alcanzar el bienestar social que se

    pretende, el cual a la vez depende del sentido de compromiso, solidaridad y

    cooperación que presenten sus pobladores y que determinan el grado de

    interacción e integración de una comunidad, entendiéndose la comunidad comouna unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o

    función común, con conciencia de pertenencia y situada en una determinada área

    geográfica, en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente

    entre sí que en otro contexto.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    39/255

      39

      Características básicas que definen una comun idad: 

    1) Son entidades humanas localizadas geográficamente y organizadas en

    función de ciertos móviles u objetivos

    2) Se encuentra compuesta tanto por aspectos ecológicos o territoriales

    relativos al asentamiento poblacional, al entorno físico y la infraestructura,

    como por aspectos funcionales relativos a la forma de resolver sus

    problemas y satisfacer sus necesidades colectivas

    3) Está amalgamada a partir de determinados nexos o elementos de unidad

    4) Forma parte de una sociedad global, con autonomía restringida

    5) Posee fuerzas psicoafectivas en su interior, las cuales trascienden sus

    componentes materiales

    En síntesis podemos decir que la comunidad no es una simple aglomeración

    de personas, sino más bien el resultado de la existencia de un territorio cuyo valor

    se caracteriza por ser geográfico, de la existencia de una población con valor

    demográfico, de una convivencia interpersonal y grupal y de un control social que

    regula y ordena la vida en comunidad, así como en el caso de los campamentos o

    asentamientos existentes a lo largo del país, los cuales se caracterizan por ser

    comunidades territoriales, compuestas por un número de 8 o más viviendas

    contiguas, cuya posesión de los terrenos se caracteriza por ser de situaciónirregular, vale decir las familias que residen allí se encuentran en calidad de toma

    ilegal, a demás de carecer total o parcialmente de los servicios básicos, como lo

    son la energía eléctrica, el agua potable y el alcantarillado.

    Generalmente estas familias viven en situación de hacinamiento, donde el

    número de personas residentes en la vivienda, excede el uso adecuado del

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    40/255

      40

    espacio, lo cual puede repercutir no sólo en la incomodidad de las familias, sino

    también en la falta de privacidad, violencia intrafamiliar, promiscuidad, entre otras

    problemáticas que emergen puntualmente de las deficiencias en la calidad de las

    viviendas, dado que éstas mayoritariamente son construidas con materiales

    ligeros como madera, latas, cartón, etc., careciendo también de material aislante o

    de forro que las proteja de las bajas temperaturas y humedad en períodos de

    invierno, situaciones de riesgo de gran complejidad que sólo son posibles de

    atender y controlar, a partir de la organización social de la comunidad, cuya

    máxima expresión se ve reflejada en la elección de la directiva de los

    campamentos, la cual representa y defiende los principales intereses de lapoblación, a través de las cabezas visibles de la comunidad, como lo son los

    dirigentes y lideres sociales.

    Cuando hablamos de dirigentes sociales, hacemos referencia a aquellas

    personas reconocidas en una estructura formal dentro de los campamentos, que

    poseen un cargo determinado, que son representantes de éste ante distintas

    instancias y que desarrollan un papel muy importante dentro de la organización,

    dado que para la mayoría de los pobladores todo lo que sucede en la comunidad,es en gran medida responsabilidad de éstos y esperan que representen a la

    comunidad ante autoridades, medien en algunos conflictos y resuelvan ciertos

    problemas.

    Por su parte los líderes sociales son aquellas personas reconocidas y

    validadas por la comunidad, que representan la opinión de un grupo y que son

    capaces de motivar a los vecinos, pero que no necesariamente poseen un cargoformal dentro de la organización, ni generan exclusivamente impactos positivos.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    41/255

      41

    VI. MARCO METODOLÓGICO

    La metodología de investigación social utilizada por las tesistas para llevar a

    cabo el presente estudio comparativo sobre la organización social comunitaria de

    dos campamentos de la ciudad de Copiapó, se caracteriza principalmente por ser

    de carácter cuantitativo, debido que centra su investigación social en los aspectos

    o características objetivas y cuantificables de los fenómenos sociales, cuya regla

    principal consiste en “considerar los hechos sociales como cosas”7.

    En función de su profundidad, podemos decir que la investigación social que

    se realizó es tanto de tipo descriptiva, como explicativa, esto debido que su

    objetivo principal fue medir una o más variables dependientes de una población o

    muestra definida y que además de medirlas, estudió y explicó la relación existente

    entre ellas, con el fin de conocer los principales factores que intervienen en los

    fenómenos sociales y su dinámica.

    6.1 Unidad de Observación:

    Elección a partir de la cual las tesistas guiaron, fundamentaron y llevaron a

    cabo su investigación social y donde la unidad de observación en el caso de la

    entrevista fueron los dirigentes sociales de ambas organizaciones comunitarias

    estudiadas y en el caso de la encuesta 42 socios de la Junta de Vecinos “Vista al

    Valle” y 8 del Comité de Vivienda “Nueva Esperanza”, que en total suman un nº de50 socios.

    7 Sierra, Restituto, Técnicas de Investigación Social, teoría y ejercicios, Paraninfo 14ª edición,España, 2001

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    42/255

      42

    6.2 Muestra y Unidad de Análisi s:  

    El muestreo que se utilizó para el desarrollo de la investigación social, fue el

    de tipo “Estadístico Estratificado” , el cual según las características de edad y

    género del universo de estudio resulta ser el más adecuado y el que ha debido

    calcularse en función de una fórmula para “ poblaciones finitas” , desarrollada

    rigurosamente a continuación:

    1) Total socios Nueva Esperanza = 22 13 Mujeres = 59,09%

    9 Hombres = 40,91%

    2) Total socios Vista al Valle = 120 58 Mujeres = 48,33%

    62 Hombres = 51,67%

    3) Universo:

    22 (Total socios Nueva Esperanza)

    + 120 (Total socios Vista al Valle)

    142 socios 

    4) Nueva Esperanza: 5) Vista al Valle:

    142 100% 142 100%

    22 X = 15,49% 120 X = 84,51%

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    43/255

      43

    6) Muestreo Estadístico Estratificado (fórmula):

    N = 4 * 142 * 95 * 5 = 4 * 142 * 95 * 5 = 269.800

    5² * (141) + 4 * 95 * 5 25 * (141) + 1900 3525 + 1900

    269.80050  =

    Personas  5.425

    7) Distribución muestral por campamento:

    50 100%

    X 15,49% = 7,75 =  8 Personas Nueva Esperanza

    50 100%

    X 84,51 % = 42,25 = 42 Personas Vista al Valle

    8) Distribución muestral por género según campamento:

    8.1. Nueva Esperanza:

    8 100%

    X 59,09% = 4,73% = 4 Mujeres

    8 100%

    X 40,91% = 3,27%  = 3 Hombres

    SIMBOLOG A:

    Nivel de Confianza = 4Universo = 142Varianza = 95 * 5Error Estimado = 52²

    Universo – 1 = 141Nivel de Confianza = 4Varianza = 95 * 5

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    44/255

      44

      8.2. Vista al Valle:

    42 100%

    X 48,33% = 20,30% = 20 Mujeres

    42 100%

    X 51,67% = 21,70% = 22 Hombres

    En lo que respecta a la unidad de análisis del presente estudio comparativo,

    podemos decir que ésta hace referencia tanto al campamento consolidado “Vista

    al Valle” , como al que se encuentra en proceso de consolidación “Nueva

    Esperanza” , ambos en su calidad de organizaciones sociales comunitarias.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    45/255

      45

    6.3 Técnica o herramienta de recolección de datos:

    Los instrumentos o técnicas de investigación utilizados por las tesistas para

    recolectar los datos y así llevar a cabo el estudio comparativo de ambos

    campamentos fueron:

      Entrevista Estructurada: Técnica que se aplicó de manera directa tanto a los

    dirigentes sociales del campamento “Vista al Valle, como a los de “Nueva

    Esperanza” y a la cual se le dio un enfoque cuantitativo, dado que a partir las

    preguntas estructuradas que de ella se desprenden, se buscó contextualizar

    ambos asentamientos en lo que respecta a su historia, urbanización y a la

    trayectoria dirigencial de sus lideres sociales, en función de las coincidencias

    de opinión que presentaron los entrevistados en sus respuestas.

      Encuesta: Cuestionario de preguntas, cuya aplicación fue dirigida a la unidad

    muestral obtenida del universo de estudio, equivalente a un nº total de 50

    socios, dentro de los cuales 8 pertenecen al Comité de vivienda Nueva

    Esperanza y 42 a la Junta de Vecinos Vista al Valle, con el fin de analizar en

    ambos campamentos, las variables de población, nivel económico, educación,

    vivienda, salud, estructura interna de la organización, institucionalidad, gestión

    e inserción en redes, que caracterizan la organización social comunitaria

    existente en cada uno de ellos, la cual sólo es posible estudiar a partir de los

    datos extraídos de la unidad de observación, vale decir, de los sociosencuestados.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    46/255

      46

    6.3.1 Definición y Operacionalización de Variables

    VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES

    Género

     Femenino

     Masculino

    Edad

     Adulto Temprano Adulto Intermedio

     Adulto Mayor

    Origen

     Ciudad

     País

    Ocupación

     Jubilado, pensionado

     Trabajador Dependiente

     Trabajador Independiente

     Estudiante

     Dueña de casa

    Población Grupo o serie de personas

    que viven en un área

    específica o que comparten

    características similares

    Situación Laboral

     Trabajo Permanente

     Pensionado o Jubilado

     Trabajo ocasional

     Cesante

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    47/255

      47

     Dueña de casa

    Ingreso Económico  Ingreso familiar mensual

    Nivel Económico

    Condiciones de vida de laspersonas, en función de la

    capacidad económica que

    éstas tengan para generar

    ingresos y satisfacer sus

    necesidades básicas de

    alimentación, vivienda,

    vestido, salud y educación

    Actividad Económica

     Primaria (Agricultura,

    Ganadería, Pesca y

    Minería)

     Secundaria (Industria)

     Terciaria (Comercio,

    Servicios)

    Tipo de Establecimiento

    Educacional

     Publico

     Subvencionado

     Privado Ninguno

    Educación

    Posibilidad que tienen las

    personas de acceder, en las

    distintas etapas de su vida a

    los distintos niveles de

     Sin Estudios

     Básica Incompleta

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    48/255

      48

    educación Nivel Educacional  Básica Completa

     Media Incompleta

     Media Completa

     Superior Incompleta

     Superior Completa

    Tenencia

     Propietario

     Arrendatario

     Usufructuario

     Allegado

     OtraVivienda

    Espacio físico construido de

    un determinado material y

    sobre el cual se tiene algún

    tipo de posesión.

    Material

     Sólido

     Mixto

     Ligero

    Tipo previsión

     Isapre

     FONASA

    Salud

    Condición que índica el

    bienestar físico y mental de

    las personas, su forma de

    acceso a servicios,

    problemas y condiciones Problemas de Salud

     Cardiaca

     Respiratorias

     Renales

     Dermatológicas

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    49/255

      49

    sanitarias de vida  Estomacales

     Mentales

     Sanguíneas

     Otros

     Ninguno

    Condiciones Sanitarias

      Agua Potable

     Energía eléctrica

     Alcantarillado

     Frecuencia de recolección

    de basura

    Áreas de Trabajo

     Servicios Básicos

     Infraestructura y

    Equipamiento

     Social

    Estructura Interna de la

    Organización

    Manera que se estructura la

    organización, considerando

    funciones y áreas de trabajo

    Funcionamiento Interno

     Cantidad de Miembros

     Explicación de objetivos de

    asamblea

     Cumplimiento de roles

     Existencia de registro de

    pobladores.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    50/255

      50

     Existencia de acta por

    asamblea.

     Problemas abordados por

    directiva.

    Formal   Poseen personalidad

     jurídica

     Poseen Estatutos y

    Reglamentos aprobados

    Institucionalidad

    Percepción de elementos

    que caracterizan el

    funcionamiento de la

    organización y que se puede

    manifestar de manera formal

    e informal. Informal  Realización de actividades

    comunitarias

     Establecimiento de

    acuerdos

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    51/255

      51

     

    Gestión

    Percepción al relacionarse e

    interactuar con diferentes

    actores sociales para

    planificar y negociar

    intereses que favorezcan a

    toda la organización social

    Planificación

     Identifican problemas

     Jerarquizan problemas

     Identifican recursos

     Realizan Evaluaciones

     Forman grupos de trabajo

    Funcionamiento

     Frecuencia de participación

    de socios en asambleas.

     Lectura de actas en

    asambleas.

     Explicación de temas a

    tratar en asamblea. Frecuencia de asambleas.

     Análisis de situaciones

    internas y externas.

     Toma de decisiones.

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    52/255

      52

     

    Negociación

     Proponen soluciones

     Propician escenarios de

    negociación

     Defender la gestión

    acordada ante otros

    Participación Dirigencial

     Trabajo Dirigencial.

     Frecuencia a asambleas

    Evaluación Dirigencial

     Postulación a Proyectos.

     Gestión Dirigencial

    Individual.

     Resultado Proyectos.

     Gestión directivas

    anteriores

    Vínculo establecido entre laorganización social y las

    redes de apoyo sectoriales y

    territoriales existentes en su Territorial

     Conocimiento sobre laexistencia de organizaciones

    a nivel comunal.

     Identificación de servicios

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    53/255

      53

     

    Inserción en redes

    entorno, que permite a la

    organización ser participe

    tanto de éstas, como de los

    programas y proyectos que

    implementan.

    que ofrecen

     Participación en estas

    organizaciones

    Sectorial

     Conocimiento sobre la

    existencia organizacionessectoriales

     Participación en otras

    organizaciones del sector

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    54/255

      54

    6.3.2 Instrumentos de Investigación

    PAUTA ENTREVISTA DIRIGENTES SOCIALES

      Campamento:

      Entrevistado:

      Cargo:

      Lugar de la entrevista

      Hora:

      Entrevistador:

    I.- HISTORIA

    1.1. ¿Dónde y en qué fecha se originó el campamento?

    1.2. ¿Con cuántas familias se da inicio a la toma?

    1.3. ¿Quiénes fueron estas familias?

    1.4. ¿Cómo se organizaron las familias para tomarse los terrenos? 

    1.5. ¿Cuáles eran las características geográficas de los terrenos al momento de latoma?

    1.6. ¿Cuáles fueron las principales causas que motivaron a las familias a tomarse

    los terrenos?

    1.7. ¿En qué año se formó la primera directiva y quiénes la integraban?

    1.8. ¿Qué ventajas les generó formar una directiva?

    1.9. ¿Cuentan actualmente con personalidad jurídica?

    1.10. ¿Existe registro de los pobladores?

    II. URBANO/RURAL

    2.1. ¿Cuáles son las principales problemáticas del asentamiento?

    2.2. ¿Cuáles son las principales características del campamento?

    2.3. ¿Cuáles son las principales características del sector en el que se encuentra

    inserto el campamento?

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    55/255

      55

    2.4. ¿Cuál es el número de habitantes que reside en el campamento?

    2.5. ¿Con qué servicios básicos cuenta el asentamiento? (energía eléctrica-

    alcantarillado-agua potable)

    2.6. ¿Qué posibilidades de radicación tiene el campamento?

    III. TRAYECTORIA DIRIGENCIAL

    3.1. ¿Cómo llegó a ser dirigente?

    3.2. ¿Qué vieron los pobladores en usted que lo eligieron?

    3.3. ¿Cuáles son los cargos que ha desempeñado durante su trayectoria comodirigente social?

    3.4. ¿Qué lo motiva a ser dirigente?

    3.5. ¿Qué proyectos han gestionado como directiva del campamento?

    3.6. ¿Qué capacitaciones ha recibido para mejorar su gestión y desempeño como

    dirigente social?

    3.7. ¿Qué instituciones les ha brindado capacitaciones?

    3.8. ¿Cuáles son las principales redes de apoyo con las que cuenta el

    campamento?

    3.9. ¿Cómo es la relación del campamento con los servicios públicos? ¿Por qué?

    3.10. ¿Cómo es la relación del campamento con el Municipio? ¿Por qué?

    3.11. Si existe alguna Junta de Vecinos en el sector: ¿Cómo es la relación con

    ésta?

    3.12. ¿Qué problemas aborda la directiva del campamento?

    3.13. ¿Qué funciones cumple cada dirigente social?

    3.14. ¿Hacen lectura de acta antes de iniciar cada Asamblea?3.15. ¿Explican los temas a tratar durante cada Asamblea? (Tabla de Asamblea)

    3.16. ¿Qué problemas identifica en el funcionamiento de la organización?

    3.17. ¿Qué fortalezas visualiza en la organización?

    3.18. ¿Qué opinión tiene sobre su organización y funcionamiento como directiva?

    3.19. ¿Cómo visualiza la organización y funcionamiento del campamento a futuro?

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    56/255

      56

    ENCUESTA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMUNITARIA.

    I. POBLACIÓN

    1.1. Género y Edad:

      Género

    Femenino ____

    Masculino ____

    1.2. Ciudad y País de Origen: ________________________________________

    MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE MÁS REPRESENTE SU

    OPINIÓN.

    1.3. ¿Cuál es su ocupación actual?

     ____ Jubilado, pensionado

     ____ Trabajador dependiente

     ____Trabajador Independiente

     ____ Estudiante

     ____ Dueña de casa

    1.4. ¿Cuál es su situación Laboral actual?

     ____ Trabajo Permanente

     ____ Jubilado, Pensionado ____ Trabajo Ocasional

     ____ Cesante

     ____ Dueña de casa

      Edad: ____ 

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    57/255

      57

    II. NIVEL ECONÓMICO

    2.1. ¿Cuál es su ingreso familiar mensual?

     ____ $ 0 a $150.000

     ____ $ 151.000 a $ 300.000

     ____ $ 301.000 a $ 500.000

     ____ $501.000 y más

    2.2.. ¿Qué tipo de trabajo realiza?

     ____ Primaria (agricultura, ganadería, pesca, minería)

     ____ Secundaria (industria) ____ Terciaria (comercio, servicios)

     ____ Dueña de casa

    III. EDUCACIÓN

    3.1. ¿En qué tipo de establecimiento estudió?

     ____  Público

     ____ Subvencionado

     ____ Privado

     ____ Ninguno

    3.2. ¿Cuál es su nivel educacional?

     ____ Sin estudios

     ___  _ Básica Incompleta

     ____ Básica Completa

     ____ Media Incompleta ____ Media Completa

     ____ Superior Incompleta

     ____ Superior Completa

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    58/255

      58

    IV. VIVIENDA

    4.1. La posesión que UD. tiene sobre su vivienda es:

     ____ Propietario

     ____ Arrendatario

     ____ Usufructuario

     ____ Allegado

     ____ Otra ______________________________

    4.2. ¿De qué material está cons truida su viv ienda?

     ____ Sólido ____ Mixto

     ____ Ligero

    V. SALUD

    5.1. ¿Está afiliado a algún sistema de salud?

     ____  Sí Cual _______________________________________________

     ____ No

    5.2. ¿ Cuáles de estos problemas de salud posee UD. o su familia?

     ____ Cardiacos Quiénes_________________________________

     ____ Respiratorios Quiénes_________________________________

     ____ Renales Quiénes_________________________________

     ____ Dermatológicos Quiénes_________________________________

     ____ Estomacales Quiénes_________________________________

     ____ Mentales Quiénes_________________________________ ____ Sanguíneos

     ____ Otros ___________________________________________________

     ____ Ninguno

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    59/255

      59

    5.3. ¿Con cuáles de estos servic ios cuenta UD.?

     ____  Agua Potable

     ____ Energía Eléctrica

     ____ Alcantarillado

     ____ Recolección de Basura Frecuencia___________________________

    VI. ESTRUCTURA INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN

    6.1. ¿Cuáles son las principales áreas de Trabajo de la directiva? Enumere

    según prioridad. ___ Servicios Básicos (Agua Potable, Alcantarillado, Electricidad)

     ___ Infraestructura y Equipamiento (Construcción de sede, áreas verdes, canchas,

    mobiliario.)

     ___ Social (Problemáticas Sociales, Redes de Apoyo, Acceso a Servicios Públicos

    etc.).

    VII. INSTITUCIONALIDAD7.1. ¿Posee el campamento Personalidad Jur ídica?

     ____ Sí

     ____ No

     ____ No sabe

    7.2. ¿Poseen Estatutos y Reglamentos que regulen el funcionamiento de la

    directiva?

     ____ Sí

     ____ No

     ____ No sabe

  • 8/17/2019 Tesis Barrera - Marambio 2009

    60/255

      60

    7.3. Si la respuesta anterior es sí ¿Son estos aprobados por los pobladores

    del campamento