tesis administraciÓn

222
INTRODUCCIÓN La investigación titulada ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”, tiene como identificar las estrategias que faciliten la potenciación de la operatividad del Sistema de Control de la Policía Nacional del Perú; de tal modo que coadyuve a la mejora continua de esta institución tutelar de nuestro país. Para el desarrollo de este trabajo se ha aplicado la metodología, las técnicas e instrumentos necesarios para una adecuada investigación, en el marco de las normas de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para llegar a contrastar los objetivos y las hipótesis planteadas, se ha desarrollado el trabajo de investigación en los siguientes capítulos: El Capítulo I, presenta el Planteamiento Metodológico de la investigación. 1

Upload: carlos-daniel-paredes

Post on 22-Apr-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS ADMINISTRACIÓN

INTRODUCCIÓN

La investigación titulada “ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”, tiene como identificar las estrategias que faciliten la potenciación de la operatividad del Sistema de Control de la Policía Nacional del Perú; de tal modo que coadyuve a la mejora continua de esta institución tutelar de nuestro país.

Para el desarrollo de este trabajo se ha aplicado la metodología, las técnicas e instrumentos necesarios para una adecuada investigación, en el marco de las normas de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Para llegar a contrastar los objetivos y las hipótesis planteadas, se ha desarrollado el trabajo de investigación en los siguientes capítulos:

El Capítulo I, presenta el Planteamiento Metodológico de la investigación.

El Capítulo II, presenta el Planteamiento Teórico de la investigación.

El Capítulo III, está referido a los resultados de la investigación

Finalmente se presenta la bibliografía y los Anexos del trabajo de investigación.

1

Page 2: TESIS ADMINISTRACIÓN

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

DELIMITACION ESPACIAL:

El trabajo de investigación se ha desarrollado en base a la información proporcionada por la Policía Nacional del Perú, considerando las dependencias a nivel nacional.

DELIMITACION TEMPORAL:

Es una investigación ha comprendido el periodo que se inicia el año 2006, continúa con el 2007 y 2008; aunque las estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control son de carácter prospectivo.

DELIMITACION SOCIAL:

La investigación ha comprendido a personal de la Policía Nacional.

1.2. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2

Page 3: TESIS ADMINISTRACIÓN

La Policía Nacional del Perú, es una institución única, disciplinada, dependiente del Poder Ejecutivo que tiene por misión garantizar la seguridad y tranquilidad pública en todo el territorio peruano permitiendo a las personas alcanzar su pleno desarrollo. Sin duda que pese a los esfuerzos desarrollados la institución no puede garantizar la seguridad y tranquilidad públicas, si no todo lo contrario, la ciudadanía percibe una inseguridad general y por tanto la falta de tranquilidad, todo lo cual se debe a muchos factores, entre los cuales se destaca la falta de operatividad del sistema de control institucional que permita identificar los problemas del entorno e interno de la entidad.Constituyen funciones básicas de la Policía Nacional del Perú, la función preventiva, investigativa, protectora, de auxilio y conciliadora; las mismas que no pueden concretarse en toda su dimensión por la problemática institucional y también por la falta de confianza de la población que no apoya la concreción de estas funciones. En todo esto está de por medio el control de los recursos humanos, materiales y financieros que no son orientados en forma eficiente y efectiva.Por otro lado la administración financiera de la Policía Nacional del Perú, es un problema, porque según Jacobi (2003), los ingresos ordinarios que percibe para cumplir sus metas, objetivos y misión institucional son insuficientes. Estos recursos ocupan un 95% de los ingresos institucionales. Los recursos ordinarios, pese a las dificultades y formalidades que exigen, de una u otra forma llegan a la institución; pero en cambio los recursos directamente recaudados, la cooperación internacional y las donaciones de entidades privadas nacionales, no disponen de la infraestructura ni la voluntad institucional para obtenerlos en la cantidad y oportunidad que permita a la administración financiera policial cumplir su cometido. Por otro lado, se ha determinado que los escasos recibidos, no están adecuadamente racionalizados, y además no son planeados, organizados, dirigidos, coordinados y controlados con eficiencia, eficacia y economía; lo que repercute en la falta de cumplimiento de metas y objetivos institucionales.

3

Page 4: TESIS ADMINISTRACIÓN

En este contexto, los recursos asignados por el Estado no cubren las necesidades que afronta la institución policial, lo que se traduce en la falta de cantidad y calidad de servicios a favor de la ciudadanía.Por otro lado la ciudadanía percibe la falta de moral y ética profesional en el ejercicio de la profesión policial, debido a cobros indebidos, invención de infracciones de tránsito y otras faltas que lindan con el delito.

También la problemática de la administración financiera reside en la falta de racionalización y prudencia para realizar las compras institucionales, lo que origina sobrecostos que afectan a la entidad policial. En este mismo contexto encontramos la falta de transparencia en el uso de los recursos. No existe información sobre la administración financiera policial, lo que se traduce en desconfianza del personal policial y especialmente de la ciudadanía.

En la Policía Nacional del Perú el sistema de control no es aquel proceso que debe ser efectuado por las Direcciones Territoriales y el resto del personal de la entidad y además el mismo no está diseñado para proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos institucionales.

Se ha determinado que no existe un entorno de control favorable por tanto no aporta el ambiente en el que las personas desarrollan sus actividades y cumplen sus responsabilidades de control; por tanto, dicho entorno no facilita la organización de los otros componentes del sistema. Dentro de este entorno deficiente, los directivos no pueden evaluar los riesgos relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos. Las actividades de control establecidas no han sido establecidas para ayudar a asegurar que se pongan en práctica las directrices de la dirección para hacer frente a los riesgos. Por otro lado, la información se capta, pero no se comunica por toda la organización. Además todo el sistema de control carece de supervisión adecuada y no es modificado según las circunstancias, lo que no permite alcanzar las metas, objetivos y misión de la institución.

4

Page 5: TESIS ADMINISTRACIÓN

Es evidente que hacen falta estrategias que faciliten la potenciación del sistema de control de la Policía Nacional del Perú, como forma de solucionar toda esta problemática.

1.2.2. ESPECIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Qué estrategias deben considerarse para potenciar la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú, de tal modo que facilite la mejora continua de la institución?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

1) ¿De qué manera las normas y políticas institucionales pueden contribuir con la potenciación de la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú?

2) ¿Qué procedimientos debe desarrollar el sistema de control de la Policía Nacional del Perú para evaluar la gestión institucional?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Hoy más que nunca se le está dando la relevancia del caso al sistema de control de las instituciones, porque es fundamental que funcione bien para facilitar la efectividad del gobierno institucional. Los controles institucionales se implantan con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos establecidos por la entidad y de limitar las sorpresas.

Un sistema de control, fomenta la eficiencia, eficacia y economía de los recursos, reduce el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayuda a

5

Page 6: TESIS ADMINISTRACIÓN

garantizar la fiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las leyes y normas legales vigentes, por tanto deben tener el apoyo al más alto nivel institucional.Un sistema de control, comprende los factores del entorno de control, el mismo que comprende la integridad del personal, los valores éticos, la capacidad de los miembros de la entidad, la filosofía de la dirección, el estilo de gestión, la manera en que la dirección asigna autoridad y las responsabilidades y organiza y desarrolla profesionalmente a sus trabajadores y la atención y orientación que proporciona el órgano decisorio institucional..La Policía Nacional del Perú se enfrenta a diversos riesgos externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes. El control evalúa y determina los riesgos internos y externos de la entidad, por tanto sus observaciones, conclusiones y recomendaciones deben ser tomadas en cuenta porque son facilitadoras del buen gobierno institucional.El sistema de control, como cualquier otra actividad institucional, necesita estrategias. Dichas estrategias deben orientarse a planificar el control institucional, a organizar los recursos del sistema de control, dirigir eficientemente las acciones de control, a realizar las coordinaciones con el resto de la entidad y a controlar las propias acciones del sistema para realizar la retroalimentación necesaria.; pero especialmente, es necesario aplicar estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control. Lo más importante, no es que existe un sistema de control, si no que opere y lo haga bien.La gestión de los recursos, necesita de actividades de control, es decir de políticas y procedimientos que ayuden a asegurar que se llevan a cabo las instrucciones del órgano decisorio institucional. Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos institucionales. Debe haber actividades de control en la Dirección General, a todos los

6

Page 7: TESIS ADMINISTRACIÓN

niveles y en todas las funciones. Debe incluirse una gama de actividades tan diversa como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones, salvaguarda de activos, segregación de funciones y otras.En el marco de la evaluación de la Policía Nacional del Perú, es fundamental planear y aplicar estrategias de control en forma permanente y continua con el fin de determinar, medir y/o comprobar si los recursos se han ejecutado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados; si no se lograron tomar las medidas correctivas necesarias. Esta vital función de comprobación de planes y cumplimientos de leyes y Reglamentos, debe llevarse a cabo mediante acciones de control previas, simultáneas y de verificación posterior, para que permita con eficiencia, eficacia, economía y de conformidad a la realidad, una evaluación transparente en beneficio de la entidad y la comunidad a la cual sirve la institución policial.Las estrategias de control aplicadas a la Policía Nacional del Perú permitirán asegurar que las políticas y procedimientos vigentes se adecuen a las necesidades de la gestión institucional moderna. También posibilitará la fidelidad y oportunidad de los informes remitidos, con el objeto de que se pueda tomar las decisiones mas acertadas. Asimismo asegura un seguimiento adecuado para constatar si las políticas de gestión y control son obedecidas.La aplicación de estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, se llevará a cabo sin interferir ni suspender el ejercicio de las funciones y actividades de las dependencias de la entidad, consecuentemente orientará su función a analizar el cumplimiento de metas, objetivos, misión y visión; así como informar o recomendar el establecimiento de normas que puedan mejorar el control. De este modo las estrategias de control se aplicarán para detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación con respecto a los objetivos de, eficiencia, efectividad y economía en la utilización de los recursos institucionales, establecidos por el Estado y de limitar las sorpresas.

7

Page 8: TESIS ADMINISTRACIÓN

En base a la aplicación de las estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, dicho sistema estará en condiciones de hacer frente a la rápida evolución del entorno económico, social y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los ciudadanos y adaptar su estructura para asegurar el crecimiento futuro.La aplicación de estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, fomenta la eficiencia, eficacia y economía; reduce el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayuda a garantizar el gerenciamiento adecuado de los recursos, la fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las normas vigentes. Debido a que el sistema de control es útil para la consecución de los objetivos institucionales, cada vez es mayor la exigencia de disponer de un sistema de control que estrategias para potenciar su operatividad.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Los propósitos que busca esta investigación son los siguientes:

OBJETIVO PRINCIPAL:

Identificar las estrategias que faciliten la potenciación de la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú; de tal modo que coadyuven a la mejora continua de esta institución tutelar de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Sinergiar las normas y políticas institucionales, de modo que faciliten la obtención de eficiencia en la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú.

8

Page 9: TESIS ADMINISTRACIÓN

2) Identificar los procedimientos que permitirán evaluar la gestión institucional, facilitando la eficacia del sistema de control y por tanto la mejora continua de la entidad.

1.5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Las hipótesis son las respuestas formuladas a priori en relación con la problemática institucional.

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

Si la Policía Nacional del Perú aplica estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control; entonces, se podrá obtener la mejora continua de la entidad

HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

1) Si se tiene en cuenta la sinergia de las normas y políticas institucionales de la Policía Nacional del Perú; entonces, se facilitará la eficiencia de la operatividad del sistema de control, lo que se traducirá en la mejora continua de esta entidad tutelar de la patria.

2) Si el sistema de control de la Policía Nacional del Perú, tiene en cuenta los procedimientos de control; entonces, se facilitará la eficacia del sistema y por tanto la mejora continua de la entidad.

9

Page 10: TESIS ADMINISTRACIÓN

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

1) VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL

INDICADORES:X.1. NORMASX.2. PROCEDIMIENTOS

2) VARIABLE DEPENDIENTE

Y. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL

INDICADORES:Y.1. EFICIENCIAY.2. EFICACIA

3) VARIABLE INTERVINIENTEZ. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

10

Page 11: TESIS ADMINISTRACIÓN

INDICADORES:Z.1. POLÍTICA INSTITUCIONALZ.2. GESTION INSTITUCIONAL

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN:Este trabajo de investigación es del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por la Policía Nacional del Perú.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN:La investigación a realizar es del nivel descriptiva-explicativa-correlacional, por cuanto describe las estrategias del sistema de control, se explicará la incidencia en la operatividad del Sistema de Control Interno de la Policía Nacional del Perú y se ha correlacionado la aplicación de estrategias a nivel de la Dirección Nacional, así como en las Direcciones Territoriales.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN:En esta investigación se ha utilizado los siguientes métodos:

1) Descriptivo.- Por cuanto se especifica todos los aspectos de la Policía Nacional del Perú, las estrategias necesarias para potenciar y la operatividad del sistema de control.

2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra y su aplicación y resultados en la población de la investigación.

11

Page 12: TESIS ADMINISTRACIÓN

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:La población estuvo conformada por el personal de la Inspectoría y los Órganos de Control Institucional de la Dirección Nacional y Direcciones Territoriales que funcional en Lima y todo el país respectivamente. Dicho personal, en promedio suman 620 personas entre los que trabajan directa e indirectamente con el sistema de control.

MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN:La muestra estuvo conformada el personal de la Inspectoría y del Órgano de Control Institucional de las dependencias de la Policía Nacional del Perú que funcionan en Lima Metropolitana.Fórmula para determinar el tamaño de la muestra:Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula para poblaciones menores de 100,000.

Donde:n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de

campo. Es la variable que se desea determinar.

P y qRepresentan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

ZEquivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N El total de la población. Este caso 620 personas.EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina,

debe ser menor de 0.10. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 620) / (((0.09)2 x 619) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))12

Page 13: TESIS ADMINISTRACIÓN

n = 100

ESTRATIFICACIÓN DE LA MUESTRA

COMPONENTES ENTREVISTA ENCUESTA TOTALJefes de Inspectoría General 10 00 10Oficiales de la Inspectoría General 10 00 10Su Oficiales de Inspectoría PNP 00 40 40Especialistas de la Inspectoría PNP . 00 40 40

TOTAL 20 80 100Fuente: Elaboración propia.

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOSLas técnicas que se han utilizado en la investigación fueron las siguientes:

1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicó a los Jefes de Inspectoría y Jefes los Órganos de Control Institucional; a fin de obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la investigación

2) Encuestas.- Se aplicó al personal operativo de Inspectoría y de los Órganos de Control Institucional de las dependencias de la Policía Nacional del Perú.

3) Análisis documental.- Se utilizó esta técnica para analizar las

normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

13

Page 14: TESIS ADMINISTRACIÓN

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

Los instrumentos que se han utilizado en la investigación son la Guía de entrevista, Cuestionario de Encuesta y Guía de análisis documental.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS:

Se aplicaron las siguientes técnicas:

Análisis documental Indagación Conciliación de datos Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes Comprensión de gráficos Otras.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos: Ordenamiento y clasificación Registro manual Proceso computarizado con Excel Proceso computarizado con SPSS

14

Page 15: TESIS ADMINISTRACIÓN

CAPITULO II:

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Se ha determinado los siguientes antecedentes:

2.1.1 Tesis: “Sistema de control del Servicio de Intendencia de las Fuerzas Armadas”; presentada por Martín Gamarra Cienfuegos para optar en título de Contador Público en la Universidad de Lima. En este documento el autor reporta la forma como esta organizado, como funciona y que resultados se obtiene del sistema de control en este tipo peculiar de entidades de estado encargada de la logística institucional, resultará de utilidad esta experiencia profesional;

2.1.2 Tesis: “Sistema de control interno para optimizar la gestión gubernamental”; presentada por Eric Escudero Candioti para optar el Grado de Maestro en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coincidimos con la opinión del autor cuando hace énfasis en el cumplimiento de las Normas de Control para el Sector Público, como forma de facilitar la optimización de la gestión gubernamental.

15

Page 16: TESIS ADMINISTRACIÓN

2.1.3 Tesis: “Implementación del control y manejo estratégico de una entidad gubernamental: Caso Universidades Nacionales”; presentada por Ana Valladolid Soto para optar el titulo de Contador Público en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque. En este documento se establece la responsabilidad de la implantación del control, las fases de la implementación, los procedimientos de trabajo del órgano de control, los resultados de la puesta en marcha; así como de la incidencia del control en el manejo estratégico de una entidad gubernamental. Para efectos de nuestro trabajo será de bastante utilidad este documento;

2.1.4 Tesis: “Las Normas de Auditoría Gubernamental y su contribución al control y el buen gobierno de las Universidades Públicas”, presentada por Jaime Ramón Hernández Márquez en la Universidad Nacional Federico Villarreal para optar el Grado de Maestro en Auditoría Contable y Financiera. En este trabajo el autor indica que las Normas de Auditoría Gubernamental contribuyen al control efectivo y buen gobierno de las universidades públicas, mediante la aplicación de estándares para ponderar la eficiencia y efectividad; así como indicadores de impacto, resultado y producto aplicados a la cadena estratégica de estas instituciones.

2.1.5 Trabajo de Experiencia Profesional: “Control Interno en el nuevo marco de la doctrina internacional para facilitar la eficiencia de las entidades públicas”; presentada por Angélica Peves Ramírez para optar el título de Contador Público en la Universidad Católica. La autora realiza un diagnóstico al sistema de control interno y luego propone la aplicación de estrategias de informes internacionales sobre

16

Page 17: TESIS ADMINISTRACIÓN

control interno. Será de utilidad para nuestro trabajo por las experiencias y prospectivas que formula;

2.1.6 Trabajo de Experiencia Profesional: “El nuevo enfoque del sistema de control interno empresarial”; presentado por Carlos García Pavón para optar el Grado de MBA en la universidad de la Plata-Argentina. En este trabajo, ubicado en Internet, el autor formula la propuesta de implantación del sistema de control interno en las empresas industriales de Buenos Aires, en el marco de los nuevos enfoques internacionales como el Informe americano, Modelo canadiense, modelo europeo y otros.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Interpretando a Johnson y Scholes (2004)1, el Estado es la organización fundamental para la vida social estructurada, que materializa en lo cotidiano tanto al orden como a la justicia, a través de un marco legal por el que se regula la convivencia entre los miembros de una sociedad. En ese contexto, el Estado crea a la Policía como Institución ejecutora de la facultad de coerción estatal, de acuerdo a las leyes dictadas en función del interés social; por lo que su actividad, función y finalidad deben ejecutarse dentro del marco de la ley, la doctrina y los principios generales del Derecho y de la Constitución, la cual se orienta hacia la persona humana como fin supremo del Estado.

RESEÑA HISTÓRICA:

1 Johnson, Gerry y Scholes, Kevan (2004) Dirección Estratégica. Madrid. Prentice May International Ltd.

17

Page 18: TESIS ADMINISTRACIÓN

El Perú, país amazónico, andino y perteneciente a la Cuenca del Pacífico, tiene una extensión de 1´285, 215.60 km 2. Su litoral se extiende 3,080 km. Su dominio marítimo es de 200 millas mar adentro. La población es algo mayor a 25 millones. Está ubicado en el centro occidental de América del Sur y dispone de 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta. Se presentan 28 de los 32 tipos de clima mundial, y es considerado el quinto país de mayor diversidad biológica en el mundo.Las singulares características de la Nación Peruana, encierran un rico proceso evolutivo de sus instituciones.

El historial de la Institución Policial podría remontarse hasta la época de los incas; pero, es en la etapa republicana donde comienza a perfilarse como una entidad con misión y funciones propias. Los primeros Cuerpos de Policía aparecen formando parte de las Fuerzas Armadas, en el período de 1825 a 1839. Los serenos y vigilantes tienen en esta etapa a su cargo funciones de policía.

El año de 1821, el Libertador Don José de San Martín, atendiendo al consejo ciudadano de la época, con fines de organización y por necesidad propia, se crea la "GUARDIA CÍVICA", con la finalidad de mantener el orden público. Teniendo como Inspector General a Don José Bernardo Tagle y Portocarrero, Marquéz de Torre Tagle, quien posteriormente ejercía el Supremo Gobierno, con el título de Supremo Delegado (19 de enero al 21 de agosto 1822).

Al dictar Don José de San Martín la Primera Carta Magna, se establece la creación de tres Ministerios: el de gobierno y Relaciones Exteriores, el de Guerra y Marina; y el de Hacienda.

En lo referente a la Fuerza Armada y Policía, articulaba así: "Constituyen las Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército de línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía, Priorizando la Milicia Cívica la cual se encargará de mantener la seguridad pública entre los limites de cada Provincia"(Artículo 168 de la Primera Constitución del Perú).Durante el mandato de Don Simón Bolívar Palacios, el 07 de Enero de

18

Page 19: TESIS ADMINISTRACIÓN

1825 se crea la Guardia Nacional, en base de personal licenciado del ejercito, organizado bajo un sistema netamente militar. El 09 de diciembre de 1826, se expide la Constitución Vitalicia, en uno de cuyos artículos se especificaba que la función policial se independizaba del gobierno municipal (que era rezago de la época virreynal), pasando al Ministerio de gobierno por intermedio de las Prefectura e Intendencias.El 20 de Enero de 1827 se creó el Primer Reglamento de Policía, durante el gobierno del Mariscal Don Andrés de Santa Cruz Calaumana (Presidente del Quinto Consejo de Gobierno de la República Peruana).El Mariscal Andrés de Santa Cruz dispondría la acción policial por todo el territorio a través de los Serenos.

En 1851 asume la Presidencia de la República el General don José Rufino Echenique Benavente. Es así como el 14 de abril de 1852, se reorganiza las Fuerzas de Policía en un solo cuerpo Policial que se denominaría GENDARMERÍA. A la letra el artículo 1° del decreto Supremo en referencia dice: "Todos los cuerpos de Policía de Serenos y vigilantes, se reunirán en uno solo, con nombre de Gendarmería, se empleará exclusivamente en mantener la seguridad pública".

Asimismo en el 2do artículo este dispositivo legal expresaba la independencia de este cuerpo Policial del Ministerio de Gobierno y Policía.El 07 de Agosto de 1861, la antigua Organización es disuelta y se forman en su reemplazo dos batallones, que se denominarían, los batallones de Gendarmeres Número Uno y Dos.

19

Page 20: TESIS ADMINISTRACIÓN

El batallón de Gendarmeres Número Uno, tomaría como sede el Cuartel santa Ana, en la ex calle Sacramento, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy convertido en un Centro Escolar. Es este el batallón que dio origen a la Guardia Republicana (07 de Agosto de 1919).

Don Manuel Pardo y Lavalle asume la presidencia el 02 de Agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones Reorganizar las Fuerzas Policiales. Subdividiéndolas en tres grandes campos:

Organización del Vecindario. Servicios Especiales de Policía. Fuerza Regular de Policía. Esta a su vez se dividía en Guardia

Civil y Gendarmería (a caballo con labor de Policía Rural). Es así como se gesta el nacimiento de la Guardia Civil, al expedirse, el Decreto Supremo de su creación, refrendado el 31 de diciembre de 1873, documento que fue publicado en el diario Oficial "El Peruano" con fecha 28 de enero de 1874 y posteriormente el 23 de marzo del mismo año. Durante el mandato del Presidente de la República don Augusto B. Leguía Salcedo, se expide la Resolución Suprema mediante la cual se denomina Regimiento "GR", al Batallón de Gendarmeres Número Uno.Durante esta gestión gubernamental se contrató una Misión Española, con la finalidad de impulsar las antiguas fuerzas de Policía, es así que un 03 de Julio de 1922, se crea la Escuela Nacional de Policía. Con la finalidad de "La organización de un Cuerpo de Guardia Civil, a igualdad de España, Sobre la base de la Gendarmería de entonces. Otro Cuerpo de Seguridad y Orden Público a base de la Guardia Civil, y crea un Cuerpo de Investigación y Vigilancia., con los elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones de la entonces Intendencia de Policía".La Escuela de Policía se inauguró el primero de Noviembre de 1922. Inicialmente se dividió en cuatro secciones, teniendo el siguiente Plan de Estudios:

Cursos para Oficiales

20

Page 21: TESIS ADMINISTRACIÓN

Cursos para Sección de Tropa

Cursos para la Sección de Investigación

Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luis Bustamante y Rivero. El 15 de Setiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerro, en reconocimiento al esfuerzo desplegado en el difícil campo de la Investigación y vigilancia, expide una resolución, otorgándole autonomía e independencia funcional a esta Unidad policial con misiones específicas y modificándosele su denominación de Cuerpo de Investigación y Vigilancia a Dirección de Investigación, Vigilancia e identificación (CIVI).

En 1949, siendo Presidente de la República el General Don Manuel Apolinario Odría Amoretti, se eleva el CIVI a la categoría de dirección General.Por resolución del 09 de Noviembre de 1955, se facultad el ingreso de personal de investigaciones de sexo femenino. Es así como, el 02 de Mayo de 1956, cuarenta jóvenes mujeres ingresan como "Aspirantes a Vigilantes del Cuerpo de Investigaciones".

A partir de entonces, la Nación Peruana ve configurarse tres cuerpos policiales con misión y funciones específicas: La Guardia Civil del Perú, La Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.

Como ente de apoyo fue creada la Sanidad de Policía, mediante Resolución Suprema del 04 de diciembre de 1924.Un cambio importante se produjo en 1985, cuando el Supremo Gobierno dispuso la reorganización de las Fuerzas Policiales mediante la Ley de Bases Nº 371, la misma que entre otras medidas, estableció un Comando único y un solo Centro de Estudios para la preparación de oficiales policías, y una Escuela de preparación para guardias. Creación DE LA PNP. 1988El 28 de julio de 1985, asume el gobierno Constitucional del país, el doctor Alan Ludwig Gabriel García Pérez, dándose los primeros pasos

21

Page 22: TESIS ADMINISTRACIÓN

de los que significara en un futuro, no muy lejano, la integración de las Fuerzas de Policía en una sola Institución. Se promulga la nueva Constitución Política del Perú, en la misma que, por primera vez en la Historia del Perú, se reconoce la finalidad de la policía peruana que, se precisa, es mantener el Orden Interno.

Al afianzarse la política de Integración Policial, en este mismo período presidencial y por Ley N" 24949, un 06 de diciembre de 1988 se establece una modificatoria en la Constitución Política, creándose la Policía Nacional del Perú, asumiendo este nuevo ente policial la Organización y Funciones de las Instituciones primigenias, GC, GR y PIP, con todos sus derechos y obligaciones, dándose inicio as a una nueva etapa en la historia Policial Peruana, involucrada en la problemática socio - económica, cada vez más complicada, agudizada por el fenómeno del narcoterrorismo y su secuela escalofriante y sangrienta., adoptando el lema:"Dios, Patria y Ley".Las décadas de los 80 y 90, han sido etapas de duras pruebas para el profesionalismo policial que tuvo que enfrentar exitosamente graves alteraciones del Orden Interno, provocadas por el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia organizada. Son logros históricos el haber contribuido a la derrota de las organizaciones terroristas: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso, así como la desarticulación de organizaciones internacionales de narcotraficantes; acciones que han merecido el reconocimiento de la comunidad nacional e internacional. El nuevo milenio encuentra a la Policía Nacional del Perú comprometida en un vigoroso proceso de cambio para adecuar su organización a las exigencias de una sociedad postmoderna, encaminada hacia su progreso social y económico. La Escuela de Policía se inauguró el primero de Noviembre de 1922.

CRONOLOGÍA:

22

Page 23: TESIS ADMINISTRACIÓN

1825 Se crea la Guardia Nacional y ese mismo año la Guardia de Policía, formando parte de las Fuerzas Armadas.

1834 Durante el gobierno del Presidente Orbegoso reaparecen los Serenos.1839 Se reorganiza el cuerpo de Serenos y Vigilantes.1845 El Presidente Ramón Castilla reorganiza la Guardia Nacional.1855 Se dicta Decreto refundiendo en la Gendarmería todos los cuerpos

policiales de la República.1873 La fuerza regular de Policía se divide en Guardia Civil y Gendarmería.1880 El Presidente Piérola fija por Decreto la distribución de Comisarías y

fuerzas de la policía.1919 Durante el gobierno del Presidente Leguía se crea la Guardia

Republicana.1922 La Guardia Civil de España es contratada para reorganizar a la Policía

Peruana.1922 Se crea la Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República con el

lema "El Honor es su Divisa".1922 Se crea el Cuerpo de Investigación y Vigilancia, años más tarde asumiría

el lema: "Honor y Lealtad".1924 El servicio de Sanidad se desarrolla de la mano con la Policía, la cual en

1924 pasa a formar parte de el Cuerpo de Seguridad creándose mas tarde la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía.

1932 La Guardia Republicana recibe su Bandera de Guerra y adopta el lema "Honor, Lealtad y Disciplina"

1956 Se crea la Sección Femenina de la Escuela de Vigilantes.1957 La Policía de Investigaciones adopta autonomía propia y crea la Escuela

Nacional de Investigación Policial.1985 Se reorganizan las FF.PP. integradas por la Guardia Civil, la Policía de

Investigaciones y la Guardia Republicana; nombrándoseles un Comando Único y creándose un solo Centro de Estudios

FUNDAMENTOS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

23

Page 24: TESIS ADMINISTRACIÓN

Según el Artículo 166° de la Constitución Política del Perú2, la Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la Sociedad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad de los patrimonios públicos y privados. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras nacionales.

Cuando se indica "Finalidad Fundamental", se está determinando que es el móvil, el motivo y el propósito de un fin; que es fundamental, elemental, esencial, principal y vital de la Policía Nacional para garantizar, mantener y restablecer el orden interno. La finalidad es la previsión a futuro (teleológica) de un propósito ideal que se aspira alcanzar, la que por su gradualidad establece una definición entre finalidad, fines, metas y objetivos.

Garantizar el conjunto de posiciones y disposiciones legales jurídicas, jurisdiccionales y administrativas que dicta y adopta el Estado a través de sus Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo para proteger, defender y hacer que se cumpla el conjunto de disposiciones legales, jurisdiccionales y administrativas dictadas por el Estado para impedir que el orden interno sea resquebrajado. Mantener Conjunto permanente de previsiones y medidas que establece y ejecuta la administración de un gobierno para afirmar, proteger, defender y hacer que se cumpla el conjunto de disposiciones legales, jurisdiccionales y administrativas dictadas y adoptadas por el Estado. Restablecer Conjunto de decisiones y acciones de carácter coactivo y coercitivo que adopta y emplea el Estado a través de la Policía Nacional y/o las Fuerzas Armadas para neutralizar, replicar, combatir y erradicar las acciones delictivas y/o subversivas que están resquebrajando el orden interno.

Orden Interno, es la posición y disposición de calma, sosiego y paz en el territorio nacional, y es el conjunto de organizaciones y estructuras del 2 La Constitución es la Ley de Leyes. La constitución Política vigente data del año 1993.

24

Page 25: TESIS ADMINISTRACIÓN

Estado, regulado por el Derecho Público y en ciertas circunstancias por el Poder Político, orientado a la coexistencia pacífica en general, con el fin de mantener incólume la estructura del Estado, la división de Poderes y el Estado de Derecho.

Orden Público, es una situación de equilibrio social, condicionada por el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal, en función a las costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos de una comunidad.

FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

Según la Ley Nº 27238, Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú.

Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas.

Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.

Investigar la desaparición de personas naturales.

25

Page 26: TESIS ADMINISTRACIÓN

Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.

Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.

Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.

Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.

Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.

Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.

Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes.

26

Page 27: TESIS ADMINISTRACIÓN

Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.

Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.

Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

Según la Ley Nº 27238, Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerarse permanentemente en servicio.

Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso lo amerite.

Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las requisitorias judiciales.

Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de supervivencia y otros derivados del cumplimiento de sus funciones.

Realizar peritajes criminalísticos, técnico-vehiculares y otros relacionados con sus funciones.

Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la investigación policial, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente.

27

Page 28: TESIS ADMINISTRACIÓN

Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e instituciones de policía en la prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos.

Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

FACULTADES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

Según la Ley Nº 27238, Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley.

Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en vehículos de transporte público masivo, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones.

Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la ley.

Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley.

Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos o faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública.

Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.

OBSERVANCIA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA:

28

Page 29: TESIS ADMINISTRACIÓN

El personal de la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de sus funciones observará y se sujetará a los principios del Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.

29

Page 30: TESIS ADMINISTRACIÓN

30

Page 31: TESIS ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN INSTITUCIONAL:

La Policía Nacional del Perú, debe planear adecuadamente sus actividades, organizar los recursos disponibles, dirigir técnicamente la operatividad de la entidad, coordinar y controlar las funciones y actividades; por tanto es necesario tomar en cuenta los distintos aspectos doctrinarios respecto a este importante aspecto institucional.

Interpretando Terry (2004)3, el gerenciamiento moderno está siendo desafiado por fuerzas que se desarrollan por un ambiente cambiante. Factores importantes entre estas fuerzas son la generación de cantidades enormes de conocimientos, el desarrollo de una tecnología casi increíble, las grandes alteraciones en el ambiente general en el cual opera la gerencia y el diluvio de valores humanos cambiantes. Continúa Terry, diciendo que las etapas de la gestión empresarial son: planeación, organización, ejecución y control; las mismas que son los medios por las cuales administra un gerente.La planeación, se aplica para aclarar, ampliar y determinar los objetivos y los cursos de acción que deban tomarse; para la previsión; establecer condiciones y suposiciones bajo las cuales debe hacerse el trabajo; seleccionar e indicar las áreas para el logro de los objetivos; establecer un plan de logros; establecer políticas, procedimientos, estándares y métodos de logros; anticipar los problemas futuros posibles; modificar los planes a la luz de los resultados del control

3 Terry, George (2004) Principios de Administración. México. Cia. Editorial Continental SA.31

Page 32: TESIS ADMINISTRACIÓN

La organización, se aplica para distribuir el trabajo entre el grupo y para establecer y reconocer las relaciones y autoridad necesarias; subdividir el trabajo en tareas operativas; disponer las tareas operativas de grupo en puestos operativos; reunir las posiciones operativas entre unidades relacionadas y administrables; definir los requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al elemento humano en puesto adecuado; delegar la debida autoridad en cada miembro de la gestión; proporcionar instalaciones y otros recursos al personal; revisar la organización a la luz de los resultados del controlLa ejecución, se realiza con la participación práctica, activa y dinámica de todos los involucrados por la decisión o el acto gerencial; conduce y reta a otros para que hagan lo mejor que puedan; guía a los subordinados para que cumplan con las normas de funcionamiento; destacar la creatividad para descubrir nuevas o mejores formas de administrar y desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia; recompensar con reconocimiento y pago el trabajo bien hecho; revisar la ejecución a la luz de los resultados del control.El control de las actividades, esta fase se aplica para comparar los resultados con los planes en general; evaluar los resultados contra las normas de planeación y ejecución empresarial; idear medios efectivos para medición de las operaciones; hacer que los elementos de medición sean conocidos; transferir datos detallados de forma que muestren comparaciones y variaciones; sugerir acciones correctivas, si son necesarias; informar de las interpretaciones a los miembros responsables; ajustar el plan a la luz de los resultados del control.En la practica gerencial, estas etapas del proceso están entrelazadas e interrelacionadas; la ejecución de una función no cesa enteramente antes de que se inicie la siguiente. La secuencia debe adaptarse al objetivo específico o al proyecto en particular. Típicamente un gerente está comprometido con muchos objetivos y puede encontrarse con cada uno en diferentes etapas del proceso.2.2.2. SISTEMA DE CONTROL DE LA POLICIA NACIONAL

DEL PERU32

Page 33: TESIS ADMINISTRACIÓN

La Policía Nacional del Perú, se encuentra en el ámbito del Sistema Nacional de control, por tanto tiene que tener en cuenta todas las normas del Control Gubernamental.

Según el MAGU4, el control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso integral y permanente.

Interpretando al MAGU5, el control interno gubernamental comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior. Es desarrollado por la misma entidad.

Analizando al MAGU6, se entiende por control externo gubernamental, el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría General u otro órgano del Sistema Nacional de Control por encargo o designación de ésta (Sociedades de Auditoría), con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. 4 Contraloría General de la República (2006) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima. Editora Perú.5 Ibídem6 Ibídem.

33

Page 34: TESIS ADMINISTRACIÓN

Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo y posterior. En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control externo podrá ser preventivo o simultáneo, cuando se determine taxativamente por la Ley del Sistema Nacional de Control o por normativa expresa, sin que en ningún caso conlleve injerencia en los procesos de dirección y gerencia a cargo de la administración de la entidad, o interferencia en el control posterior que corresponda. Para su ejercicio, se aplicarán sistemas de control de legalidad, de gestión, financiero, de resultados, de evaluación de control interno u otros que sean útiles en función a las características de la entidad y la materia de control, pudiendo realizarse en forma individual o combinada. Asimismo, podrá llevarse a cabo inspecciones y verificaciones, así como las diligencias, estudios e investigaciones necesarias para fines de control.

Analizando a Tuesta (2004)7, la Inspectoría de la Policía Nacional del Perú, es el órgano encargado de programar, conducir, ejecutar y evaluar las actividades de control operativo en el ámbito de la institución, por tanto es necesario que este órgano disponga de políticas, estrategias, procesos y procedimientos específicos para llevar a cabo sus actividades.

Según Aldave y Meniz (2005)8, la Oficina de Control Previo, es la encargada de ejecutar el control previo y concurrente de las operaciones administrativas – financieras de la Oficina General de Administración, proponiendo la política de control previo referente a los sistemas administrativos.

7 Tuesta Riquelme, Yolanda (2004) el ABC de la auditoría Gubernamental. Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.8 Aldave U., Juan & Meniz Roque, Julio (2005) Auditoría y control gubernamental. Lima. Editora Gráfica Bernilla.

34

Page 35: TESIS ADMINISTRACIÓN

Son funciones de la Oficina de Control Previo:

a) Fiscalizar las rendiciones de cuentas, en aplicación de la normatividad vigente como sustento de gasto;

b) Revisar la documentación sustentatoria de los procesos de adquisiciones de bienes y contratación de servicios, así como los montos de los comprobantes de pago y valorados respectivos

c) Revisar la documentación que sustente los gastos y conciliaciones que emitan las unidades orgánicas utilizando fondos del Estado;

d) Remitir informes u hojas de observaciones de las presuntas irregularidades detectadas en el ejercicio de sus funciones;

e) Participar en la formulación de procedimientos referidos al ámbito de su competencia; y,

f) Las demás funciones que le asigne el Director General.

2.2.2.1. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Las normas que rigen la operatividad del Sistema de Control de la Policía Nacional del Perú son las siguientes:

Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República;

Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado; Manual de Auditoría Gubernamental, aprobado mediante R.C. N°

152-98-CG; Internal Control – Integrated Framework, Committee of

Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión, 1990; Guía para las normas de control interno del sector público,

INTOSAI, 1994.

35

Page 36: TESIS ADMINISTRACIÓN

Según INTOSAI (1994)9, las Normas de Control Interno, constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, de personal, de obras, de sistemas de información y de valores éticos, entre otras. Se dictan con el propósito de promover una administración adecuada de los recursos públicos en las entidades del Estado. Los titulares, funcionarios y servidores de cada entidad, según su competencia, son responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno en función a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones. Asimismo, es obligación de los titulares, la emisión de las normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo con su naturaleza, estructura, funciones y procesos en armonía con lo establecido en el presente documento. Las Normas de Control Interno se fundamentan en criterios y prácticas de aceptación general, así como en aquellos lineamientos y estándares de control.

Interpretando a Osorio (2005)10, las Normas de Control Interno tienen como objetivo propiciar el fortalecimiento de los sistemas de control interno y mejorar la gestión pública, en relación a la protección del patrimonio público y al logro de los objetivos y metas institucionales.En este contexto, los objetivos de las Normas de Control Interno son:

a) Servir de marco de referencia en materia de control interno para la emisión de la respectiva normativa institucional, así como para la regulación de los procedimientos administrativos y operativos derivados de la misma;

b) Orientar la formulación de normas específicas para el funcionamiento de los procesos de gestión e información gerencial en las entidades;

9 Código de Ética y Normas de auditoria y guías para las normas de control interno del sector público.10 Osorio Sánchez Israel (2005) Auditoría 1: Fundamentos de auditoría de estados Financieros. Lima. ECAFSA.

36

Page 37: TESIS ADMINISTRACIÓN

c) Orientar y unificar la aplicación del control interno en las entidades.

Según Aldave y Meniz (2005)11, el control, es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales:

a) Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta

b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos.

c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones

d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la informacióne) Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionalesf) Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores

públicos de rendir cuentas por los fondos y bienes públicos a su cargo o por una misión u objetivo encargado y aceptado.

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado12, define como sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado, para la consecución de los objetivos institucionales que procura. Asimismo, la Ley refiere que sus componentes están constituidos por:

11 Aldave U. Juan y Meniz Roque, Julio (2005) auditoría y control gubernamental. Lima. Gráfica Bernilla.12 Novedosa norma de control interno para las entidades del sector público de nuestro país que reemplazó a las Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público.

37

Page 38: TESIS ADMINISTRACIÓN

a) El ambiente de control, entendido como el entorno organizacional favorable al ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas para el funcionamiento del control interno y una gestión escrupulosa.

b) La evaluación de riesgos, que deben identificar, analizar y administrar los factores o eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines, metas, objetivos, actividades y operaciones institucionales

c) Las actividades de control gerencial, que son las políticas y procedimientos de control que imparte el titular o funcionario que se designe, gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relación con las funciones asignadas al personal, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entidad

d) Las actividades de prevención y monitoreo, referidas a las acciones que deben ser adoptadas en el desempeño de las funciones asignadas, con el fin de cuidar y asegurar respectivamente, su idoneidad y calidad para la consecución de los objetivos del control interno

e) Los sistemas de información y comunicación, a través de los cuales el registro, procesamiento, integración y divulgación de la información, con bases de datos y soluciones informáticas accesibles y modernas, sirva efectivamente para dotar de confiabilidad, transparencia y eficiencia a los procesos de gestión y control interno institucional

f) El seguimiento de resultados, consistente en la revisión y verificación actualizadas sobre la atención y logros de las medidas de control interno implantadas, incluyendo la implementación de las recomendaciones formuladas en sus informes por los órganos del SNC

g) Los compromisos de mejoramiento, por cuyo mérito los órganos y personal de la administración institucional efectúan autoevaluaciones para el mejor desarrollo del control interno e informan sobre cualquier desviación deficiencia susceptible de

38

Page 39: TESIS ADMINISTRACIÓN

corrección, obligándose a dar cumplimiento a las disposiciones o recomendaciones que se formulen para la mejora u optimización de sus labores.

Según Panéz Meza (2004)13, el control Interno es un sistema que se opera con la efectiva participación de todos los funcionarios de la entidad y la interacción dinámica de sus diferentes elementos en procura del logro de metas y objetivos institucionales mediante la formulación de planes, programas y proyectos y el desarrollo de normas como los manuales de funciones y procedimientos y de los diferentes actos administrativos. Los mecanismos mediante los cuales opera el sistema de control, están constituidos por las técnicas de control.

2.2.2.2. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU.

2.2.2.2.1. TEORIZACIONES SOBRE ESTRATEGIAS

Según Koontz & O`Donnell (2004)14, una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Se aplica en distintos contextos: i) Estrategia militar: conjunto de acciones y medidas tomadas para conducir un enfrentamiento armado; ii) Juegos de estrategia: género de juegos en los que se tiene en cuenta la estrategia ya sea política, militar o económica; iii) Estrategia Empresarial: se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos; iv) Mapa estratégico: es el proceso de elaboración de una visión estratégica macro, propuesto por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral; v) 13 Panéz Meza Julio (2004) Auditoría Contemporánea. Lima. Iberoamericana de Editores SA.14 Koontz & O`Donnel (2004) Curso de Administración Moderna-Um análisis de sistemas y contingencias de lãs funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

39

Page 40: TESIS ADMINISTRACIÓN

Patrón de diseño Estrategia: Un importante patrón de diseño de la ingeniería del software, perteneciente a la rama de patrones de comportamiento. Estrategia: Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro.

Analizando a Johnson y Scholes (2004)15, se determina que la estrategia no es de ahora, es de siempre. Así es como encontramos a la estrategia militar y también la diplomática que coexisten desde los inicios de la historia. Luego con el crecimiento de las sociedades y la creciente complejidad de los conflictos sociales, los hombres de estado y los militares estudiaron, codificaron y probaron los conceptos estratégicos esenciales hasta lograr una estructura coherente de principios. La esencia de esos principios fue afinada de varias formas en las máximas de Sun Tzu, Maquiavelo, Napoleón, Von Clausewitz, Lenin, Hart, Montgomery, Mao Tse Tung, etc. Los principios básicos de la estrategia fueron aplicados y registrados mucho antes del inicio de la era cristiana. Así es como en tiempos de la antigua Grecia, con Filipo y Alejandro Magno (reyes macedonios), el concepto de estrategia tenía tanto componentes de planeación como de toma de decisiones o acciones conjuntas.

Interpretando a Mintzberg, Brian y Boyer (1997)16, una estrategia es el conjunto de políticas, procesos y procedimientos para hacer que el sistema de control interno se potencie y opere con eficiencia y eficacia. Las estrategias también son planes para el futuro. Gestionar una estrategia es conformar un patrón de pensamiento y acción, control y aprendiza, estabilidad y cambio. Se reconoce que hay variadas definiciones de estrategia y presenta cinco de ellas: plan, pauta de acción, patrón (o modelo), posición y perspectiva; aunque el autor se orienta por la definición de la estrategia como un modelo, específicamente un patrón de flujo de acciones orientadas a elevar, 15 Johnson, Gerry y Scholes, Kevan (2004) Dirección estratégica. Madrid. Prentice May International Ltd.16 Mintzber Henry, Brian James y Boyer John (1997) el proceso estratégico. Bogotá. Editorial Norma.

40

Page 41: TESIS ADMINISTRACIÓN

superar y potenciar, en este caso la operatividad del sistema de control de una entidad. A continuación sostiene que la estrategia es “consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como sino lo es”.

Analizando a Koontz (2004)17, las estrategias para potenciar las actividades del sistema de control, consisten en la determinación del propósito (o misión) y de los objetivos básicos de mediano y largo plazo de la Policía Nacional del Perú; y la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para su cumplimiento. En consecuencia, la estrategia para potenciar la operatividad del sistema de control implica el compromiso de todos lo recursos de la entidad policial para poder sobrevivir y desarrollarse dentro de un entorno de mejora continua y competitividad.

Correlacionando lo indicado por Cornelis (2001)18, la estrategia tiene que ver con posicionar al sistema de control para que alcance una ventaja competitiva sustentable. Su meta fundamental es crear valor para la entidad. Las estrategias sólidas están arraigadas en la comprensión profunda de que es lo que valoran los ciudadanos actuales y potenciales, como desarrollan sus actividades de control, como opera los sistemas de control de otras instituciones y como habrán de cambiar esos elementos. También deberán reflejar un claro propósito (intención) estratégico, la mejora continua y la innovación competitiva.

Interpretando a Stoner (2000)19, se puede apreciar que coincide con Mintzberg (1997)20, cuando indica que una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas, objetivos, políticas del sistema de control de una entidad, y a su vez establece la secuencia coherente

17 Koontz / O’Donnell (2004) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.18 Cornelis de Kluyber (2001) Estrategias empresariales. Bogotá. Editorial Norma.19 Stoner Freeman, Gilbert (2000) Administración. México. Prentice Hall.20Mintzber Henry, Brian James y Boyer John (1997) el proceso estratégico. Bogotá. Editorial Norma.

41

Page 42: TESIS ADMINISTRACIÓN

de las acciones a realizar. Otra forma de concebir la estrategia, es la forma de cómo hacer las cosas para obtener una mejora continua que se traduzca en la potenciación de la operatividad del sistema de control, como forma de asegurar la misión institucional.

Según Mintzberg (1997)21, se puede precisar la existencia de estrategias deliberadas y estrategias emergentes como punto límites de un continuo a lo largo del cual se pueden encontrar las estrategias que se modelan en el mundo real. Para que una estrategia sea deliberada, tenemos que tener en cuenta un patrón en el cual se planteó en forma consciente la forma como queremos que se potencie la operatividad del sistema de control.

Analizando a Porter (2004)22, la competencia determina el éxito o fracaso de un sistema de control interno. Debiéndose deducir que para llegar a ser competente se tienen que aplicar una serie de estrategias. Un sistema de control debe establecer la conveniencia de las actividades que pueden favorecer su desempeño, como innovaciones de políticas, procesos y procedimientos. Luego agrega, que la ventaja competitiva puede poseer gracias a muchos factores, entre ellos los recursos humanos, la posición institucional, la ejecución de actividades y la permanente innovación de las políticas, estrategias, tácticas, procesos y procedimientos operacionales.

2.2.2.2.2. ESTRATEGIAS DE ORGANISMOS SUPERIORES COMPETENTES

Para los organismos superiores competentes y para la misma Policía Nacional del Perú, las estrategias deben entenderse del siguiente modo:

21Mintzber Henry, Brian James y Boyer John (1997) el proceso estratégico. Bogotá. Editorial Norma. 22 Porter, M. (2004) Estrategia competitiva. Creación y sostenimiento de un valor superior. México. CECSA.

42

Page 43: TESIS ADMINISTRACIÓN

Estrategia como Plan. Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de las metas, objetivos, misión y visión de la entidad. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes: Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional.

Estrategia como Táctica. Conjunto de medidas específicas destinada a dejar de lado aspectos negativos y enrumbar a la eficiencia y efectividad de la entidad.

Estrategia como Pauta. Conjunto de acciones o comportamientos, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

Estrategia como Posición. La estrategia es la posición viable o forma de situar a la entidad en el entorno, sea directamente competitiva o no.

Estrategia como Perspectiva. La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

Todas las estrategias de los organismos superiores competentes de la Policía Nacional del Perú, se sustentan en el artículo 166° de la Constitución Política del Perú del año 1993: "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

Las estrategias del Ministerio del Interior, Dirección General de la Policía Nacional del Perú, Inspectoría General de la PNP y Contraloría General

43

Page 44: TESIS ADMINISTRACIÓN

de la República deben estar orientadas a lograr lo que establece la Constitución Política del Estado.

2.2.2.2.2.1. ESTRATEGIAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Como se ha indicado anteriormente, las estrategias, entre varios conceptos, constituyen un plan, en base al cual se lleva a cabo todas las actividades del Sector Interior. Tener definida, la visión, misión, objetivos y políticas, constituye en general la estrategia institucional.

VISIÓN Ser un Sector proactivo que goza del aprecio del Estado y la sociedad por los servicios que presta al país en materia de mantenimiento del orden interno, orden público, seguridad ciudadana y control migratorio, en el marco de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos que coadyuve a mejorar la convivencia pacífica.

MISIÓN De acuerdo a la Constitución Política, el Sector Interior es un organismo público encargado de:

Proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas.

Mantener y restablecer, cuando sea el caso, el orden interno democrático, el orden público y la seguridad interna del país.

Es competente para intervenir en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad:

Orden interno.

Seguridad Ciudadana.

Función policial.

44

Page 45: TESIS ADMINISTRACIÓN

Movimiento migratorio y naturalización.

Control de servicios de seguridad, de armas, municiones y explosivos de uso civil.

Generando una cultura de convivencia pacífica y solidaria que contribuya para alcanzar el bienestar y el desarrollo humano en el país.

OBJETIVOS

1. Mantenimiento del orden interno democrático, el orden público y el fortalecimiento del sistema integral de seguridad ciudadana.

2. Modernización de la gestión administrativa.

3. Mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar del personal y sus beneficiarios, con extensión a la comunidad de escasos recursos.

POLITICAS DEL SECTOR

1. Mejorar la capacidad de conocimiento y anticipación de los escenarios delictuales.

2. Combatir eficazmente la violencia, la criminalidad y la inseguridad social.

3. Incrementar la participación de la comunidad organizada en la seguridad ciudadana.

4. Obtener una mayor capacidad del sector para generar respuesta.

5. Ampliar la cobertura de los servicios priorizando las zonas de menor desarrollo.

6. Optimizar el accionar de las autoridades sectoriales en el desarrollo socio- económico del país.

7. Impulsar los procedimientos de gestión administrativa.

45

Page 46: TESIS ADMINISTRACIÓN

8. Mejorar las acciones de bienestar del personal policial y civil.

ESTRATEGIAS

1. Adoptando medidas para evitar que se produzca el delito.

2. Mejorando el sistema de información sobre el desplazamiento, generación y dimensionamiento de los delitos.

3. Adecuando la capacidad tecnológica según los cambios y las tendencias del entorno.

4. Fortaleciendo la ayuda y cooperación internacional.

5. Promoviendo que todos los ciudadanos se involucren en la problemática de manera responsable y contribuyan a su solución.

6. Generando una adecuada organización institucional y social que responda a los nuevos escenarios.

7. Reordenando racional y prioritariamente el despliegue de los recursos sectoriales.

8. Mejorando la calidad y el nivel de vida del personal del sector.

FUNCIONES

1. Planear, formular, dirigir, controlar y evaluar la política del sector.

2. Dirigir, conducir, coordinar y supervisar las acciones de Gobierno Interior, Migraciones y Naturalización, de Control de los Servicios de Seguridad, de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

3. Mantener y restablecer el orden interno y el orden público.

4. Prevenir y combatir la delincuencia e investigar los delitos y las faltas.

5. Asegurar la vigilancia y cobertura de las fronteras, así como la custodia y seguridad del patrimonio público y privado.

6. Realizar actividades de inteligencia en el ámbito que le señale la Ley.

46

Page 47: TESIS ADMINISTRACIÓN

7. Otras funciones que la Ley señale.

2.2.2.2.2.2. ESTRATEGIAS GENERALES DE DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

VISIÓN INSTITUCIONAL: La PNP tiene como visión ser reconocida como una institución moderna, disciplinada y eficiente al servicio de la sociedad, con prestigio nacional e institucional:

Por su respeto y defensa a los derechos humanos, la Constitución y las leyes, vocación democrática y compromiso por fomentar una cultura de paz.

Por la vocación de servicio, honestidad, capacidad, profesionalismo y liderazgo de sus integrantes.

Por su acercamiento e integración con la comunidad a la que sirve y su relación y colaboración con otras instituciones del Perú y el mundo.

47

Page 48: TESIS ADMINISTRACIÓN

Por su estructura flexible y versátil, así como la incorporación y aplicación de tecnología de punta en su accionar.

MISIÓN INSTITUCIONAL:

La Policía Nacional es una institución única, disciplinada, dependiente del Poder Ejecutivo que tiene por misión garantizar la seguridad y tranquilidad pública en todo el territorio peruano permitiendo a las personas alcanzar su pleno desarrollo

POLÍTICA INSTITUCIONAL:

o Política PREVENTIVA para garantizar la seguridad y tranquilidad pública.

o Política INVESTIGATIVA frente a la conexión de delitos y faltas.

o Política PROTECTORA de los derechos y patrimonios públicos y privados.

o política de AUXILIO frente a pedidos de las personas.

o Política CONCILIADORA frente a conflictos menores que no constituyen infracciones legales.

2.2.2.2.2.3. ESTRATEGIAS DE LA INSPECTORIA GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Según la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, la Inspectoría General es el órgano de control de la Policía Nacional del Perú, de carácter sistémico, encargado de fiscalizar y evaluar la correcta aplicación y observancia de las leyes y reglamentos; la eficacia funcional, la moral y disciplina del personal; el empleo adecuado de sus recursos, así como el control de calidad y costo-beneficio de los

48

Page 49: TESIS ADMINISTRACIÓN

servicios que presta la institución. Está a cargo de un Oficial General de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad.

VISIÓN

Órgano líder en la administración disciplinaria a nivel nacional y con reconocimiento  internacional. Gestor de cambios y desarrollo institucional, en beneficio de la persona, la sociedad y el estado, en el marco del irrestricto respeto de los derechos humanos.

MISIÓN

1. Fiscalizar, evaluar e investigar la correcta aplicación y observancia de las leyes y reglamentos, la eficacia funcional, la moral y disciplina del personal.

2. El empleo correcto y adecuado del potencial humano, de los recursos materiales, económicos y financieros, así como el control de calidad y costo beneficio de los servicios que presta la institución.

FUNCIONES:

1. Identificar y analizar las acciones que atenten  contra la disciplina, al cumplimiento de la misión y a la Imagen Institucional, proponiendo las medidas correctivas correspondientes.

49

Page 50: TESIS ADMINISTRACIÓN

2.Proponer al Comando Institucional las políticas y estrategias que permitan recuperar e incrementar una imagen positiva de la PNP.

3.Contribuir con la política institucional, de revalorización de la moral y disciplina del personal PNP a nivel nacional.

4.Recepcionar los Expedientes Administrativos Disciplinarios y analizar las quejas y denuncias que formule el público interno y externo, de aquellos actos de inmoralidad e indisciplina  cometidos por el personal dentro y fuera del servicio,  para su análisis, evaluación y la recomendación respectiva.

2.2.2.2.2.4. ESTRATEGIAS DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Las estrategias de la Contraloría General de la República están contenidas en la LEY Nº 27785-Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Es objeto de la Ley propender al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la Nación.

PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL:

a) La universalidad, entendida como la potestad de los órganos de control para efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las actividades de la

50

Page 51: TESIS ADMINISTRACIÓN

respectiva entidad, así como de todos sus funcionarios y servidores, cual- quiera fuere su jerarquía.

b) El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios económicos y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado, las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas gubernamentales, variables exógenas no previsibles o controlables e índices históricos de eficiencia.

c) La autonomía funcional, expresada en la potestad de los órganos de control para organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias. Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor público, ni terceros, pueden oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y atribuciones de control.

d) El carácter permanente, que define la naturaleza continua y perdurable del control como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la entidad.

e) El carácter técnico y especializado del control, como sustento esencial de su operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su ejercicio; considerando la necesidad de efectuar el control en función de la naturaleza de la entidad en la que se incide.

f) La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de control a la normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.

g) El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia de los derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos establecidos.

51

Page 52: TESIS ADMINISTRACIÓN

h) La eficiencia, eficacia y economía, a través de los cuales el proceso de control logra sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y óptima utilización de recursos.

i) La oportunidad, consistente en que las acciones de control lleven a cabo en el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido.

j) La objetividad, en razón de la cual las acciones se realizan sobre la base de una debida evaluación de fundamentos de hecho y, evitando apreciaciones subjetivas.

k) La materialidad, que implica la potestad del control para concentrar su actuación en las transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancia en la entidad examinada.

l) El carácter selectivo del control, entendido como el que ejerce el Sistema en las entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa.

m)La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que las autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes.

n) El acceso de la información, referido a la potestad de los órganos de control de requerir, conocer y examinar toda la información y documentación sobre las operaciones de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su función.

o) La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibido que durante la ejecución del control se revele información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la tarea de éste último.

52

Page 53: TESIS ADMINISTRACIÓN

p) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una acción de control.

q) La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las acciones de control u otras realizadas por los órganos de control, mediante los mecanismos que la Contraloría General considere pertinentes.

r) La participación ciudadana, que permita la contribución de la ciudadanía en el ejercicio del control gubernamental.

s) La flexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al logro de las metas propuestas, respecto de aquellos formalismos cuya omisión no incida en la validez de la operación objeto de la verificación, ni determinen aspectos relevantes en la decisión final.

Los citados principios son de observancia obligatoria por los Órganos de Control institucional (OCI) y pueden ser ampliados o modificados por la Contraloría General, a quien compete su interpretación.

El Órgano de Control Institucional de la Policía Nacional del Perú forma parte del Sistema Nacional de Control, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 13 literal b) de la Ley Nº 27785- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, siendo el encargado de ejecutar el control gubernamental interno posterior. Fue creado el 18AGO2003 con carácter sistémico a nivel nacional, teniendo como Sede Central el 2do. piso del Complejo Policial “Walter Rosales León”, y con cinco (05) Órganos Descentralizados que funcionan en la DIRBIE, DIRSAN, DIRLOG, II-DIRTEPOL-Chiclayo y XI-DIRTEPOL-Arequipa.

Las limitaciones de recursos tecnológicos, económicos y logísticos, son superadas con el esfuerzo, dedicación, vocación de servicio y profesionalismo de su personal, cuya capacitación se realiza en la Escuela Nacional de Control de la CGR, permitiendo de esta manera una mayor preparación que redunda en la eficiente ejecución de las acciones y actividades de control que le son encomendadas.

53

Page 54: TESIS ADMINISTRACIÓN

Dependen administrativa y orgánicamente de la Dirección General de la Policía Nacional de Perú (RD. Nº 1313-2007-DIRGEN/EMG del 02OCT2007) y funcionalmente del Señor General PNP (R) Oscar SECLEN NUÑEZ DEL ARCO, Jefe del Órgano de Control Institucional PNP, designado por la Contraloría General de la República (RC. Nº 200-2003-CG del 27JUN2003).Su labor la realiza en base al Plan Anual de Control, que es visado por el Sr. General de Policía DIRGEN-PNP y aprobado por la Contraloría General de la República; desarrollando además algunas acciones de control por “Encargo” del Titular de la Entidad o la propia CGR, siempre y cuando se cuente con la capacidad operativa requerida

Visión

Ser un Órgano líder en el ámbito de Control de la Policía Nacional del Perú, reconocido a nivel nacional por sus sólidos principios; valores éticos y morales de sus integrantes y alta especialización de nivel competitivo.

MISION:

El Órgano de Control Institucional tiene como misión, promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la Entidad,

54

Page 55: TESIS ADMINISTRACIÓN

cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución de Acciones y Actividades de Control, para contribuir con el cumplimiento de los fines y metas Institucionales.

 

55

Page 56: TESIS ADMINISTRACIÓN

   

ACCIONES DE CONTROL PRACTICADAS POR EL OCI-PNP:

Año

Nº Accione

s de Control

RecomendacionesTota

lPendientes

En Proces

o

Implem

Retomadas

No Aplicable

s

2003 27 --- 8 173 0 24 205

2004 22 1 22 71 2 --- 96

56

Page 57: TESIS ADMINISTRACIÓN

2005 21 5 24 58 1 --- 88

2006 25 20 42 48 1 --- 111

2007 20 72 7 5 --- --- 84

TOTAL 115 98 103 355 4 24 584

5.  

ACTIVIDADES DE CONTROL PRACTICADAS POR EL OCI-PNP

Año Nº Actividades de Control

2003 9

2004 8

2005 17

2006 23

2007 15

TOTAL 72

INFORMES ESPECIALES FORMULADOS POR EL OCI-PNP.

Año Nº INFORMES ESPECIALES

2005 2

2006 12007 1

TOTAL 4

57

Page 58: TESIS ADMINISTRACIÓN

CUADRO DEMOSTRATIVO DE PARTICIPACION COMO VEEDOR EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

PNP.

TIPOS DE PROCESOSAÑOS

TOTAL2004 2005 2006 2007

Licitación Pública 15 30 20 13 78Concurso Público 11 5 5 21

Adjudicación Directa Pública 16 13 10 9 48Adjudicación Directa Selectiva

-- -- 14 9 23

Subasta Inversa -- -- 1 3 4Adjudicación por Exoneración

-- -- -- 2 2

TOTAL 31 54 50 41 176

PERSONAL CAPACITADO EN LA ESCUELA NACIONAL DE CONTROL DE LA CGR

GRADOS AÑOS TOTAL2005 2006 2007

Oficiales 39 42 7 88Sub Oficiales 6 9 1 16Especialistas 9 18 2 29

58

Page 59: TESIS ADMINISTRACIÓN

Empleados Civiles 1 6 1 8TOTAL 55 75 11 141

INFORMES ESPECIALES FORMULADOS POR EL OCI-PNP:

AñoNº INFORMES ESPECIALES

2003 92004 82005 172006 232007 15

TOTAL 72

2.2.2.2.3. ESPECIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU.

Para potenciar la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú; de tal modo que se contribuya con la misión del Ministerio del Interior: Garantizar el orden interno, público y seguridad ciudadana; la misión de la PNP: Garantizar la seguridad y tranquilidad pública; la misión de la Inspectoría PNP: Vigilar la aplicación y

59

Page 60: TESIS ADMINISTRACIÓN

observación de las leyes y reglamentos, y, el empleo correcto de los recursos; la misión de la Contraloría General de la República: Realizar el apropiado, oportuno y efectivo control gubernamental; así, como la misión del OCI-PNP: Ejecutar el control interno posterior; se recomienda considerar las siguientes estrategias de control:

1. Ejercer el control interno posterior de los actos y operaciones de la Policía Nacional del Perú, sobre la base de los lineamientos impartidos por la Contraloría General de la Policía Nacional del Perú  y el  cumplimiento del Plan Anual de Control y  el control externo posterior por encargo de la Contraloría General de la República.

2. Efectuar auditorias a los estados financieros y presupuestarios de la   PNP,  así como a la gestión de la misma, de conformidad con las pautas que señale la Contraloría General de la República.

3. Ejecutar las  acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la entidad, que disponga la Contraloría General, así como, las que  sean requeridas por el Titular de la entidad. Cuando estas ultimas tengan carácter de no programadas, su  realización será comunicada a la Contraloría General por el Jefe del OCI. Se consideran actividades de Control, entre otras, las evaluaciones, diligencias, estudios, investigaciones, pronunciamientos, supervisiones y verificaciones.

4. Efectuar control preventivo sin carácter vinculante, al órgano de más  alto nivel de la entidad con el propósito de optimizar la supervisión  y  mejora de los procesos, prácticas e instrumentos de control  interno, sin que ello genere prejuzgamiento u opinión que comprometa el ejercicio de su función,  vía el control posterior.

5. Remitir los informes resultantes de sus acciones de control a la Contraloría General, así como Director General de la Policía

60

Page 61: TESIS ADMINISTRACIÓN

Nacional y del Sector cuando  corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia.

6. Actuar de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad se adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión o de incumplimiento, informando al Director General para que adopte las medidas correctivas pertinentes.

7. Recibir y atender las denuncias que formulen los funcionarios y servidores públicos y ciudadanos, sobre actos y operaciones realizados por la PNP, otorgándole el tramite que corresponda a su merito y documentación sustentatoria  respectiva.

8. Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la Contraloría General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para el efecto.

9. Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que adopte la entidad, como resultado de las acciones y actividades de control, comprobando su materialización efectiva, conforme a los términos y plazos respectivos.  Dicha función comprende efectuar el seguimiento de los procesos judiciales y administrativos derivados de las acciones de control.

10. Apoyar a las Comisiones que designe la Contraloría General para la ejecución de las acciones de control en el ámbito de la PNP. Asimismo colaborar, por disposición de la Contraloría General, en otras acciones de  control externo, por razones operativas o de especialidad.

11. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normatividad interna aplicable a la Policía Nacional, por parte de las unidades orgánicas  y  personal de ésta.

61

Page 62: TESIS ADMINISTRACIÓN

12. Formular y proponer el Presupuesto Anual del Órgano de Control Institucional para su aprobación correspondiente por la Dirección General de la PNP.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL EN EL MARCO DEL INFORME COSO Y OTRAS NORMAS

En base al enfoque moderno establecido por el COSO23, la Guía de INTOSAI24 y la Ley Nº 2871625, se especifican las estrategias que deben implementarse para potenciar adecuadamente las actividades de control en la Policía Nacional del Perú:

Estrategias para el ambiente de control: La Policía Nacional del Perú es muy compleja, por tanto esto repercute en el ambiente de control, en ese sentido, se considerará las siguientes estrategias para potenciar el control institucional:

Filosofía de la Dirección Integridad y valores éticos Administración estratégica Estructura organizativa Administración de los recursos humanos Competencia profesional Asignación de autoridad y responsabilidad Órgano de Control Institucional

Estrategias para la evaluación de riesgos. Los riesgos de control de la Policía Nacional del Perú, serán evaluados teniendo en cuenta las siguientes estrategias que en buena medida serán facilitadoras de la potenciación del control institucional:

Planeamiento de la administración de riesgos23 Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO)24 Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)25 Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado.

62

Page 63: TESIS ADMINISTRACIÓN

Identificación de los riesgos La valoración de los riesgos Respuesta al riesgo

Estrategias para las actividades de control: Para efectos de potenciar el control, se deben considerar las siguientes estrategias:

Procedimientos de autorización y aprobación Segregación de funciones Evaluación costo-beneficio Controles sobre el acceso a los recursos o archivos Verificaciones y conciliaciones Evaluación del desempeño Rendición de cuentas Documentación de procesos, actividades y tareas Revisión de procesos, actividades y tareas Controles para las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones

Estrategias para la información y comunicación: Para potenciar el control de la Policía Nacional del Perú, se deben considerar las siguientes estrategias:

Funciones y características de la información. Información y responsabilidad. Calidad y suficiencia de la información. Los sistemas de información. Flexibilidad al cambio. Archivo institucional Comunicación interna Comunicación externa Canales de comunicación

63

Page 64: TESIS ADMINISTRACIÓN

Estrategias para la supervisión: Para efectos de potenciar el control institucional, se deben considerar, las siguientes estrategias relacionadas con la supervisión de las actividades:

Definir las Normas básicas para las actividades de prevención y monitoreo

Definir las Normas básicas para el seguimiento de resultados Definir las Normas básicas para los compromisos de

mejoramiento

2.2.2.2.4. SINERGIA DE LAS NORMAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA FACILITAR LA EFICIENCIA EN LA OPERATIVIDAD DEL CONTROL

La institucionalidad de la Policía Nacional del Perú está contenida en las normas, políticas y estrategias que aplique para cumplir con garantizar la seguridad y tranquilidad pública y de ese modo facilitar que el Sector Interior al cual pertenece garantice el orden interno, orden público, seguridad ciudadana y control migratorio.Las normas son la base. Son las columnas vertebrales de la institución. Todo lo que existe está basado en las normas; por tanto es necesario que las políticas esté formuladas en base a dichas normas y de ese modo formar un cuerpo normativo que facilite el trabajo coordinado que asegure el cumplimiento de las metas, objetivos, misión y visión institucionalLas normas y políticas tienen que estar adecuadamente articuladas facilitar que el control logre los resultados esperados, es decir la sinergia es facilitadora de la eficiencia del control.La sinergia es la integración de las normas y políticas que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un

64

Page 65: TESIS ADMINISTRACIÓN

resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.

La sinergia se refiere a la capacidad de sumar fuerzas al hacer combinaciones acertadas entre las normas y las normas y políticas. Las normas sobre organización y funciones tienen que sinergiarse con las políticas sobre organización y dirección para que se pueda facilitar la eficiencia, es decir los mejores resultados, del control institucional.

Como producto de la sinergia entre las normas y políticas, aparecen los procedimientos de control que serán utilizados en la evaluación de la gestión institucional.

2.2.2.2.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y FACILITAR LA EFICACIA DEL CONTROL

A continuación se identifican los procedimientos facilitadores de la eficacia del control y que se aplican en la evaluación de la gestión institucional:

Procedimientos de verificación ocular: Están constituidas por la:

Comparación, es el acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o mas elementos. Dentro de la fase de ejecución del control se efectúa la comparación de resultados, contra criterios aceptables, facilitando de esa forma la evaluación y la elaboración de observaciones, conclusiones y recomendaciones.

Observación, es el examen ocular realizado para cerciorarse como se ejecutan las operaciones. Esta técnica es de utilidad en todas las fases del control, por cuyo intermedio se cerciora de ciertos hechos y circunstancias, en especial, las relacionadas con la forma de ejecución

65

Page 66: TESIS ADMINISTRACIÓN

de las operaciones, apreciando personalmente, de manera abierta o discreta, como el personal de la entidad ejecuta las operaciones.

Indagación, es el acto de obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones directas o conversaciones con los responsables de la entidad. La respuesta a una pregunta formulada, comprende una porción insignificante de elementos de juicio en los que puede confiarse, pero las respuestas a muchas preguntas que se relacionan entre si, pueden suministrar un elemento de juicio satisfactorio, si todas son razonables y consistentes. Es de especial utilidad la indagación, cuando se examinan áreas específicas no documentadas; sin embargo, sus resultados por si solos no constituyen evidencia suficiente y competente.

Las Entrevistas, pueden ser efectuadas al personal de la entidad o personas beneficiarias de los programas o actividades a su cargo. Para obtener mejores resultados debe prepararse apropiadamente, especificar quienes serán entrevistados, definir las preguntas a formular, alertar al entrevistado acerca del propósito y puntos a ser abordados. Asimismo, los aspectos considerados relevantes deben ser documentados y/o confirmados por otras fuentes y su utilización aceptada por la persona entrevistada.

Las Encuestas pueden ser útiles para recopilar información de un gran universo de datos o grupos de personas. Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, firmas privadas y otros que conocen del programa o el área a examinar. Su ventaja principal radica en la economía en términos de costo y tiempo; sin embargo, su desventaja se manifiesta en su inflexibilidad, al no obtenerse más de lo que se pide, lo cual en ciertos casos puede ser muy costoso. La información obtenida por medio de encuestas es poco confiable, bastante menos que la información verbal recolectada en base a entrevistas efectuadas. Por lo tanto, debe ser utilizada con mucho cuidado, a no ser que se cuente con evidencia que la corrobore.

66

Page 67: TESIS ADMINISTRACIÓN

Procedimientos de verificación verbal u oral:

Evidencia testimonial: Es la información obtenida de terceros a través de cartas o declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o mediante entrevistas.Técnicas de Verificación escrita: Se obtiene al analizar o verificar la información. Esta evidencia proporciona una base de respaldo para una inferencia respecto a la razonabilidad de una partida específica de un estado financiero.Analizar, consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el fin de establecer su naturaleza, su relación y conformidad con los criterios normativos y técnicos existentes. Los procedimientos de análisis están referidos a la comparación de cantidades, porcentajes y otros. De acuerdo a las circunstancias, se obtienen mejores resultados si son obtenidos por expertos que tengan habilidad para hacer inferencias lógicas y juicios de valor al evaluar la información recolectada. Las técnicas de análisis son especialmente útiles para determinar las causas y efectos de los hallazgos de control.Confirmación, es la técnica que permite comprobar la autenticidad de los registros y documentos analizados, a través de información directa y por escrito, otorgada por Jefes que participan o realizan las operaciones sujetas a examen (confirmación interna), por lo que están en disposición de opinar e informar en forma válida y veraz sobre ellas. Otra forma de confirmación, es la denominada confirmación externa, la cual se presenta cuando se solicita a una persona independiente de la organización (terceros), información de interés que sólo ella puede suministrar.Tabulación, es la técnica que consiste en agrupar los resultados obtenidos en áreas, segmentos o elementos examinados, de manera que se facilite la elaboración de conclusiones. Un ejemplo de aplicación de esta técnica lo constituye la tabulación de los resultados obtenidos

67

Page 68: TESIS ADMINISTRACIÓN

en el inventario físico de bienes practicado en el almacén de la entidad en una fecha determinada.

Conciliación, implica hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados, separados e independientes. Esta técnica consiste en analizar la información producida por diferentes unidades operativas o dependencias, respecto de una misma operación o actividad, con el objeto de establecer su concordancia entre si y, a la vez, determinar la validez y veracidad de los informes, registros y resultados que están siendo examinados.

Procedimientos de verificación documental:

Es la información obtenida de la entidad e incluye, comprobantes de pago, facturas, contratos, cheques y, acuerdos. La confiabilidad del documento depende de la forma como fue creado y su propia naturaleza. La forma más común de evidencia consiste en clasificar los documentos en: Externos, aquellos que se originan fuera de la entidad e Internos, aquellos que se originan dentro de la entidad.

Comprobación, técnica que se aplica en el curso de un examen, con el objeto de verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por una entidad, mediante la verificación de los documentos que las justifican.

Computación, es la técnica que se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de una operación o resultado. Se prueba solamente la exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de otras pruebas adicionales para establecer la validez de las cifras incluidas en una operación.

Rastreo, es utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera progresiva, de un punto a otro de un proceso interno determinado o, de un proceso a otro realizado por una unidad operativa dada. Al efectuar la comprensión de la estructura de control interno, se seleccionan determinadas operaciones relativas a cada partida o grupo,

68

Page 69: TESIS ADMINISTRACIÓN

para darles seguimiento, desde el inicio hasta el final dentro de sus procesos normales de ejecución, para con esto asegurarse de su regularidad y corrección. Esta técnica puede clasificarse en dos grupos: a) rastreo progresivo, que parte de la autorización para efectuar una operación hasta la culminación total o parcial de ésta; y, b) rastreo regresivo, que es inverso al anterior, es decir, se parte de los resultados de las operaciones para llegar a la autorización inicial.

Revisión selectiva, consiste en el examen ocular rápido de una parte de los datos o partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o documentos elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos que no son normales, dado el alto costo que representaría llevar a cabo una revisión amplia o, que por otras circunstancias, no es posible efectuar una análisis profundo.

Procedimientos de verificación física:

Está forma de evidencia es utilizada por el auditor en la verificación de saldos de activos tangibles y se obtiene a través de un examen físico de los recursos; sin embargo, tal evidencia no establece la propiedad o valuación del activo.

Inspección, es el examen físico y ocular de activos, obras, documentos y valores, con el objeto de establecer su existencia y autenticidad. La aplicación de esta técnica es de mucha utilidad, especialmente, en cuanto a la constatación de efectivo, valores, activo fijo y otros equivalentes. Generalmente, se acostumbra a calificarla como una técnica combinada, dado que en su aplicación utiliza la indagación, observación, comparación, rastreo, tabulación y comprobación.

La realización de procedimientos de control es la principal actividad en la ejecución de un examen. Estos se efectúan con el objeto de obtener evidencia que permita formarse una opinión. Las características de la evidencia de auditoría son: i) suficiencia: es la medida de la cantidad de evidencias obtenidas y se refiere al alcance de los procedimientos de

69

Page 70: TESIS ADMINISTRACIÓN

auditoría desarrollados; ii) competencia: es la medida de la calidad de las evidencias obtenidas, su aplicabilidad respecto a una aseveración en particular, y su confiabilidad; y, relevancia (pertinencia): se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho será relevante si guarda una relación lógica y patente con ese hecho. Si no lo hace, será irrelevante y, por consiguiente, no deberá incluirse como evidencia.

La calidad de la evidencia está referida a la naturaleza y oportunidad de los procedimientos a ejecutarse. El considerar la naturaleza de los procedimientos, puede ser útil para considerar que: i) La evidencia obtenida de fuentes externas es más confiable que la proveniente de fuentes internas; ii) La evidencia que se obtenga de terceros no relacionados o creada por ellos, es más convincente que aquella que es obtenida de entes relacionados; iii) La evidencia que se obtenga dentro de la entidad es más convincente cuando el control interno es efectivo; iv) La evidencia que se obtenga directamente mediante comparación, inspección, observación o examen físico, es más convincente que aquella que es obtenida indirectamente mediante indagaciones con otros; v) La evidencia que se obtenga de varias fuentes que sugieran la misma conclusión es más convincente que aquella conseguida de una sola fuente, vi) La evidencia de auditoría bajo la forma de documentos y manifestaciones escritas es más confiable que bajo la forma de declaraciones orales.

Generalmente, el personal de control, necesita apoyarse en evidencias que son más persuasivas que concluyentes y, con frecuencia, busca evidencias de diferentes fuentes o distinta naturaleza para sustentar una misma aseveración. El personal de control, no examina, por lo general, toda información disponible, pues es posible establecer conclusiones a partir de un saldo de cuenta o un tipo de transacción, mediante el uso del criterio o procedimientos de muestreo estadístico. Para determinar la suficiencia, competencia y relevancia de la evidencia se puede considerar los siguientes factores: i) La evaluación sobre la

70

Page 71: TESIS ADMINISTRACIÓN

naturaleza y nivel del riesgo inherente, en relación con la información financiera y los saldos de cuenta o tipos de transacciones; ii) La naturaleza de los sistemas de contabilidad y control interno y la evaluación del riesgo de control y sus aspectos de diseño y funcionamiento; iii) La materialidad de la partida que examina; y, iv) La fuente y confiabilidad de la información disponible.

La evidencia es más persuasiva cuando consiste en elementos de evidencia que provienen de diferentes fuentes o son de distinta naturaleza, pero guardan coherencia entre ellas. En estas circunstancias, el personal de control puede obtener un grado mayor de confiabilidad que considerando individualmente tales elementos de evidencia. En un sentido contrario, cuando la evidencia obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida de otra, el auditor debe determinar qué procedimientos adicionales son necesarios para resolver dicha situación. El personal de control, obtiene evidencia por uno o más de los siguientes procedimientos de auditoría: inspección, observación, indagación, confirmación, cálculo y procedimientos analíticos. La oportunidad de estos procedimientos depende, en parte, de los períodos en que la evidencia buscada se encuentre disponible.

71

Page 72: TESIS ADMINISTRACIÓN

RELACIONES DE LA EVIDENCIA CON LOS OBJETIVOS DEL CONTROL

Tipo de Evidencia

OBJETIVOS DE CONTROL

Exactitud Existencia Integridad Propiedad Valuación

Presentación y

valuación

Evidencia física

X

Evidencia documental

X X X X X X

Evidencia testimonial

X X X X X

Evidencia analítica

X X X

72

Page 73: TESIS ADMINISTRACIÓN

2.2.3. MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL

Analizando a Johnson & Scholes (2004)26, a lo largo de la historia han existido líderes que aplicaban soluciones que hoy podrían ser perfectamente aceptadas. Sin embargo la complejidad del mundo actual ha llevado a expertos en las ramas más diversas a definir teorías, técnicas, métodos o conceptos que puedan llevar al éxito en la operatividad del sistema de control.

El sistema de control de la Policía Nacional del Perú, tiene la imperiosa necesidad de obtener una productividad cada vez mayor y con una eficiencia relevante como vía de solución a su situación actual, para lo cual se requiere de un alto grado de operatividad, lo que exige la implantación de un Proceso de mejoramiento continuo.

Cada palabra en este término tiene un mensaje específico. "Proceso" implica una secuencia relacionada de acciones, de pasos, y no tan solo un conjunto de ideas; "Mejoramiento" significa que este conjunto de acciones incremente la operatividad, basándose en variables que son apreciadas por la comunidad (calidad, servicio, etc.) y que den una ventaja diferencial a la institución en relación a otras instituciones similares; "Continuo" implica que dado el medio ambiente de exigencia en donde todas las instituciones hacen movimientos para ganar la confianza de la sociedad, la generación de ventajas debe ser algo constante.

Un plan de mejora requiere que se desarrolle un sistema que permita: i) Contar con personal habilidoso, entrenado para hacer un buen trabajo, para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas u operaciones; ii) Contar con personal motivado que ponga empeño en su trabajo, que busquen realizar las operaciones de manera óptima y sugieran mejoras; iii) Contar con personal con disposición al cambio, 26 Johnson Gerry & Scholes, Kevan (2004) Dirección estratégica. Madrid. Prentice May International Ltd.

73

Page 74: TESIS ADMINISTRACIÓN

capaces y dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones en la organización.

La aplicación de la metodología de mejora exige determinadas inversiones. Es posible y deseable justificar dichas inversiones en términos económicos a través de los ahorros e incrementos de productividad que se producirán por la confianza institucional y confianza ciudadana.

La verdadera operatividad del sistema de control será lograda cuando el Director de la Policía Nacional del Perú decida que él personalmente liderará el cambio. En este sentido existen diferentes procedimientos encaminados a centrar la atención en las exigencias que se imponen al proceso o función y lograr convertir los requerimientos en especificaciones técnicas, y estas en un proceso de trabajo definido.

Interpretando a Porter (2004)27, hablar del Mejoramiento Continuo es hablar de calidad; y hablar de calidad es hablar de ciencia, educación y paradigmas o la de la forma que tenemos de ver las cosas. La ciencia ha sentado las bases de nuestro conocimiento y por ende de nuestra educación. De esta manera también ha sido la generadora de varios de nuestros paradigmas al señalar varios hechos como verdades absolutas. El problema del término “verdad absoluta” es el hecho de que al encontrar una solución supuestamente universal a un problema, la mayoría de los individuos ya no continuamos con la comprensión del mismo y, por lo tanto, no avanzamos en el proceso de mejora continua. El entender este proceso significa comprender el hecho de que no hay soluciones únicas a los problemas, sino varias, todas ellas susceptibles de ser mejoradas. Este principio se aplica tanto a las personas como a las áreas institucionales e incluso a las instituciones donde laboran. Las actividades que realizamos en

27 Porter Michael (2004) Estrategia competitiva. Creación y sostenimiento de un valor superior. México. CECSA.

74

Page 75: TESIS ADMINISTRACIÓN

nuestra vida cotidiana, tanto de manera personal como organizacional, pueden mejorarse para crear individuos y organizaciones más competitivos en todos los campos posibles. Hablando en el sentido de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, ya no se puede decir que tal vez podrían implementar el proceso de mejora continua, sino que deben de aplicarlo lo más pronto posible si quieren continuar compitiendo y ganando la confianza en un mundo globalizado, con cada vez menos fronteras, con cada vez más competencia y donde la sociedad exige cada vez más servicios y productos de calidad, a un bajo costo y en un tiempo corto.

Estableciendo deducciones Stoner (2000)28, indica que la mejora continua permite, entre otras ventajas reducir costos, reducir desperdicios, reducir tiempos de espera, aumentar los índices de satisfacción de los usuarios, aprovechar al máximo la capacidad intelectual de todos el personal, manteniéndolos al mismo tiempo motivados y comprometidos con la organización, etc. Ahora bien, se reconoce que existen varias barreras que se interponen en la buena implementación del proceso de mejoramiento continuo, tanto en los individuos como en las organizaciones. En primer lugar nuestra propia educación que nos ha impuesto la cultura de no cuestionar paradigma alguno y detenernos en la búsqueda de una mejor solución al encontrar la primera respuesta correcta; esto nos lleva a la segunda barrera que es la falta de exigencia de un aprendizaje continuo y permanente. La mayoría de los individuos huye a todo lo que tenga que ver con libros, capacitación, evaluaciones, etc., y solo acuden a ellos cuando son obligados; esto nos lleva a una tercera barrera: la necesidad de compromiso, persistencia y disciplina que la mejora continua requiere, conceptos que en muchos individuos no se encuentran muy arraigados. Y por ultimo, aunque tal vez sea la barrera principal, tenemos el miedo al cambio, el cual ciega a individuos y organizaciones impidiéndoles darse cuenta que lo que 28 Stoner Freeman, Gilbert (2000) Administración. México. Prentice Hall.

75

Page 76: TESIS ADMINISTRACIÓN

ayer les funciono hoy ya los está retrasando en este mundo que se mueve y avanza más rápido cada día. Vencer estas barreras no es fácil ni rápido. Se requiere tiempo, recursos de todas las clases y, sobre todo, se requiere compromiso. Lo principal es entender que este proceso no se trata solo de mejorar lo que siempre se ha hecho sino encontrar nuevas formas de hacerlo. Esto implica muchos cambios, como el hecho de aprender a trabajar en equipo dejando a un lado el viejo esquema en donde uno piensa y los demás trabajan y adoptando otro donde todos piensen y trabajen para mejorar. Lo más importante de todo esto es no ver a la mejora continua como una forma o procedimiento laboral, sino como una forma de vida. Al hacerlo podremos crecer como individuos y por ende las organizaciones también crecerán. El camino es arduo, pero al final vale la pena intentarlo.

CONFIANZA CIUDADANA:

Es la fe que los ciudadanos depositan en una institución. La confianza ciudadana es el distinto nivel de adhesión que tienen las personas a la entidad policial.

Actualmente dicha adhesión, está muy deteriorada. La entidad policial tiene poca confianza de ciudadanía, dado el alto grado de inseguridad que existe, la corrupción y la falta de compromiso de gran parte de sus miembros.

En algún momento de la historia, especialmente cuando existía la llamada GUARDIA CIVIL esa confianza estuvo al tope. Un Policía, era un SEÑOR POLICÍA, se había ganado el respeto y consideración de la comunidad en general. Esto actualmente está muy deteriorado, cuando se captura a una banda de delincuentes, la gente se pregunta

76

Page 77: TESIS ADMINISTRACIÓN

cuantos policías están comprometidos en ello, es decir, es muy grande el grado de deterioro de la confianza de la población.

En los últimos años, hay una campaña publicitaria dirigida a recobrar esa confianza, pero la misma no tendrá el efecto correspondiente si es que no hay serios cambios en la actuación del policía. La ciudadanía es inteligente, ya no se deja llevar por una campaña publicitaria, quiere hechos concretos. De seguro los jefes policiales y los políticos mismos estarán diseñando las estrategias para revertir la poca confianza, pero de seguro en algún momento esta se recobrará con la participación de todo el personal policial.

Al respecto de recobrar la confianza ciudadana, hay muchas delegaciones policiales que tienen trabajo con la ciudadanía, en actividades de recreación, educación, etc. y en dichas jurisdicciones, ya existe una marcada confianza a favor de la policía; lo cual quiere decir que si se hace un trabajo efectivo que beneficie a la comunidad, la misma responde con su confianza.

La puesta en marcha de estrategias primero en el sistema de control y luego en toda la institución policial, de seguro va ayudar a recobrar la confianza de la ciudadanía.

La POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, es una entidad que tiene que controlarse y gestionarse, no solo mirando hacia adentro, si no esencialmente mirando hacia fuera, es decir a la confianza de la ciudadanía.

77

Page 78: TESIS ADMINISTRACIÓN

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. CONCEPTUALIZACIONES RELACIONADAS CON LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Dirección General. La Dirección General es el órgano de más alto nivel en la Policía Nacional del Perú, encargado de la organización, preparación, administración, supervisión, el desarrollo, la disciplina y el empleo de los recursos. Está al mando de un Director General designado por el Presidente de la República entre uno de los Tenientes Generales de la Policía Nacional en Situación de Actividad. Depende del Ministro del Interior. El tiempo de permanencia en el empleo es determinado por el Presidente de la República en calidad de Jefe Supremo de la Policía Nacional del Perú. Al Teniente General designado como Director General de la Policía Nacional se le otorgará, sólo mientras desempeñe dicho cargo, la denominación de General de Policía y ostentará los distintivos correspondientes. Ésta disposición sólo tiene aplicación para efectos de la jerarquía policial y de su representatividad; no constituye un ascenso y, consecuentemente, no conlleva mayor remuneración ni beneficio adicional de ningún tipo con respecto a las remuneraciones y beneficios que gozan los Tenientes Generales.

Estado Mayor General.- El Estado Mayor General es el órgano encargado de asesorar al Director General en todas las áreas de la administración de la institución, así como de supervisar el cumplimiento de la acción planeada. El Estado Mayor General está a cargo de un Oficial General de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad.

78

Page 79: TESIS ADMINISTRACIÓN

Inspectoría General. La Inspectoría General es el órgano de control de la Policía Nacional del Perú, de carácter sistémico, encargado de fiscalizar y evaluar la correcta aplicación y observancia de las leyes y reglamentos; la eficacia funcional, la moral y disciplina del personal; el empleo adecuado de sus recursos, así como el control de calidad y costo-beneficio de los servicios que presta la institución. Está a cargo de un Oficial General de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad.

Órganos Consultivos. Los órganos consultivos son presididos por el Director General de la Policía Nacional del Perú y tienen por finalidad brindarle asesoría en los asuntos que por su naturaleza sean sometidos a su consideración, emitiendo la respectiva opinión o recomendación. Los integrantes de los órganos consultivos son designados y convocados por el Director General de la Policía Nacional del Perú.

Consejo Superior. El Consejo Superior de la Policía Nacional del Perú es el órgano que tiene por función asesorar al Director General en asuntos que por su importancia institucional deben ser tratados al más alto nivel. Se encuentra integrado por Oficiales Generales en Situación de Actividad.

Comisión Consultiva. La Comisión Consultiva es la encargada de pronunciarse sobre asuntos relacionados con el funcionamiento y desarrollo institucional. Está integrada por Oficiales Generales en Situación de Actividad y en Situación de Retiro. En caso de considerarlo conveniente, el Director General podrá convocar a profesionales y especialistas de reconocida capacidad y experiencia en materias relacionadas con la consulta.

79

Page 80: TESIS ADMINISTRACIÓN

Consejo Económico. El Consejo Económico está encargado de estudiar y presentar recomendaciones sobre asuntos económicos y financieros. Está integrado por Oficiales Generales en Situación de Actividad.

Órganos de apoyo. Los Órganos de Apoyo están encargados de administrar los recursos humanos, económico-financieros y logísticos, así como los programas de bienestar y salud integral, el soporte técnico y científico, las relaciones internacionales y otros que se establezcan, con el objeto de facilitar la actividad operativa y administrativa. Están a cargo de Oficiales Generales o Coroneles de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad.

Dirección de Instrucción y Doctrina. La Dirección de Instrucción y Doctrina Policial es el órgano encargado de planear, dirigir, organizar, coordinar, controlar y evaluar el sistema de instrucción policial en los niveles de formación, capacitación, especialización, perfeccionamiento e investigación científica, que deberá ser integral. Le corresponde formular, desarrollar, consolidar y difundir la doctrina policial para el cumplimiento de la Constitución, el respeto a los derechos humanos y brindar un eficaz y eficiente servicio a la comunidad. Está a cargo de un Oficial General de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad.

Direcciones Especializadas. Las Direcciones Especializadas son órganos de carácter sistémico, técnico-normativo-ejecutivos. En asuntos de su competencia, intervienen de oficio o a requerimiento de las Jefaturas de Región, con conocimiento y autorización de la Dirección General, en todo el territorio nacional. Están a cargo de

80

Page 81: TESIS ADMINISTRACIÓN

Oficiales Generales o Coroneles de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad. Las Direcciones Especializadas mantienen permanente coordinación con las Jefaturas Especializadas que funcionen en los niveles regional, departamental y provincial. El número de las Direcciones Especializadas será establecido por Resolución Ministerial a propuesta del Director General.

Regiones Policiales. Las Regiones Policiales son órganos que ejercen las funciones, atribuciones y competencias de la Policía Nacional del Perú en un determinado espacio geográfico del territorio nacional. Están a cargo de Oficiales Generales o Coroneles de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad. El número y ámbito territorial de las Regiones Policiales serán establecidos por Resolución Ministerial a propuesta del Director General.

Presupuesto. El Presupuesto de la Policía Nacional del Perú es fijado para cada ejercicio fiscal dentro de la estructura presupuestal del Pliego Ministerio del Interior, así como sus ingresos propios y necesidades de administración y desconcentración.

Donaciones. La Policía Nacional del Perú puede actuar como receptora de donaciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, las que se regirán por lo dispuesto en las Leyes de Gestión Presupuestaria del Estado y Anual de Presupuesto.

Prestación de servicios. La Policía Nacional del Perú, previa autorización del Titular del Sector, podrá celebrar convenios para la prestación individualizada o localizada de servicios rentados de naturaleza particular. Los procedimientos y las modalidades de la prestación serán establecidos en el reglamento respectivo. Los

81

Page 82: TESIS ADMINISTRACIÓN

ingresos propios que se generen por la prestación de los servicios constituyen recursos directamente recaudados y serán asignados a la función policial. Se rigen y administran de conformidad con las Leyes de Gestión Presupuestaria del Estado y Anual de Presupuesto, así como las normas específicas de carácter institucional.

2.3.2. CONCEPTUALIZACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA DE CONTROL

Definición de control. El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.

Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

Robert C. Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la

82

Page 83: TESIS ADMINISTRACIÓN

empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente.

Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.

Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.

Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la función o del área en que se aplique; puede ser entendida:

Como la función administrativa, que hace parte del proceso administrativo junto con la planeación, organización y dirección, y lo que la precede.

Como los medios de regulación utilizados por un individuo o empresa, como determinadas tareas reguladoras que un controlador aplica en una empresa para acompañar y avalar su desempeño y orientar las decisiones. También hay casos en que la palabra control sirve para diseñar un sistema automático que mantenga un grado constante de flujo o de funcionamiento del sistema total.

Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío. Es el caso del control de frecuencia y expediente del personal para evitar posibles abusos. Hay una imagen popular según la cual la palabra control está asociada a un aspecto negativo, principalmente cuando en

83

Page 84: TESIS ADMINISTRACIÓN

las organizaciones y en la sociedad es interpretada en el sentido de restricción, coerción, limitación, dirección, refuerzo, manipulación e inhibición.

También hay otras connotaciones para la palabra control:

Comprobar o verificar;

Regular;

Comparar con un patrón;

Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);

Frenar o impedir.

Evidentemente todas esas definiciones representan concepciones incompletas del control, quizás definidas en un modo subjetivo y de aplicación; en definitiva, debe entenderse el control como: Una función administrativa, ya que conforma parte del proceso de administración, que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad, proceso, unidad, elemento o sistema seleccionado está cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se esperan. De este modo, el control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. El control es imprescindible medir y cuantificar los resultados. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. El objeto del control es prever y corregir los errores.

Requisitos de un buen control: Se deben considerar los siguientes: i) Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección; ii) Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección.

Importancia del control. Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede

84

Page 85: TESIS ADMINISTRACIÓN

desviar. El control se emplea para: i) Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores; ii) Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones; iii) Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida; iv) Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control; v) Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

85

Page 86: TESIS ADMINISTRACIÓN

Bases del control. Se podría comenzar definiendo qué es una base. Asimismo funciona con el control organizacional y sus basamentos, podríamos decir que el control se basa en la consecución de las siguientes actividades: planear y organizar, hacer, evaluar, mejorar. Los objetivos son los programas que desea lograr la entidad, los que facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo. El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos. De éste hacer se desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser clara, práctica y actualizada al evaluar. El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que medidas debe ser necesario tomar. La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.

Elementos del control. El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que se suceden: i) Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación: Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad de materias primas, números de horas, entre otros. Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de producción, especificaciones del producto, entre otros. Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo medio de existencias de un producto determinado, entre otros. Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de ventas, entre otros; ii)

86

Page 87: TESIS ADMINISTRACIÓN

Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo que se está haciendo; iii) Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño esperado, y, iv) Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar esperado.

Áreas del control. El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la institución. Prácticamente todas las actividades de una institución están bajo alguna forma de control o monitoreo. Las principales áreas de control en la empresa son: i) Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el área de producción son los siguientes: Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.  Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los productos o servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones, entre otros). Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de materia prima o de mano de obra. Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para eliminar desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios de tiempos y movimientos. Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos, tanto sub ensamblados como terminados,

87

Page 88: TESIS ADMINISTRACIÓN

entre otros. Control de operaciones Productivos: Fijación de rutas, programas y abastecimientos, entre otros. Control de desperdicios: Se refiere la fijación de sus mínimos tolerables y deseables. Control de mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas, costos, entre otros; ii) Área comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender o comercializar los productos o servicios producidos; iii) Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anula de las ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin de señalar fallas o distorsiones en relación con las previsiones. Pueden mencionarse como principales controles de ventas: Por volumen total de las mismas ventas, Por tipos de artículos vendidos, Por volumen de ventas estacionales, Por el precio de artículos vendidos, Por clientes, Por territorios, Por vendedores, Por utilidades producidas, Por costos de los diversos tipos de ventas, Control de propaganda: Para acompañar la propaganda contratada por la empresa y verificar su resultado en las ventas. Control de costos: Para verificar continuamente los costos de ventas, así como las comisiones de los vendedores, los costos de propaganda, entre otros, Área financiera: Es el área de la empresa que se encarga de los recursos financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, entre otros. Los principales controles en el área financiera se presentan a continuación: Control presupuestario: Es el control de las previsiones de los gastos financieros, por departamento, para verificar cualquier desvíos en los gastos. Control de costos: Control global de los costos incurridos por la empresa, ya sean costos de producción, de ventas, administrativos (gastos administrativos entre los cuales están; salarios de la dirección y gerencia, alquiler de edificios, entre otros), financieros como los intereses y amortizaciones, préstamos o financiamientos externos entre otros. Área de recursos humanos: Es el área que administra al personal, los principales controles que se aplican son los que siguen: Controles de asistencia y retrasos: Es el control del reloj chequeador o del expediente que verifica los retrasos del personal, las faltas justificadas por motivos médicos, y las no justificadas; Control de vacaciones: Es el

88

Page 89: TESIS ADMINISTRACIÓN

control que señala cuando un funcionario debe entrar en vacaciones y por cuántos días; Control de salarios: Verifica los salarios, sus reajustes o correcciones, despidos colectivos, entre otros.

Pasos del proceso de control. El control administrativo: Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa". En ella se divide el control en pasos los cuales son: i) Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un plano ideal, las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen fechas límites específicas. Esto es importante por los siguientes motivos: En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando; en segundo lugar tener las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo "mejorar las habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se pueden medir mejor, en cuanto a exactitud y utilidad, que las palabras huecas; Y por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que se pueden usar para medir los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y objetivos enunciados con exactitud resulta de suma importancia para el control, pues algunas personas suelen llenar los roles de la planificación, mientras que a otras se les asignan los roles de control; ii) Medir los resultados: En muchos sentidos éste es

89

Page 90: TESIS ADMINISTRACIÓN

el paso más fácil del proceso de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los dos primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con las metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que todo está bajo control"; y, iii) Tomar medidas correctivas: Este paso es necesario si los resultados no cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en una o varias actividades de las operaciones de la organización; iv) Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo. 

Principios de control. Existen varios principios de control: i) Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida. Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas específicas de actuación, o estándares, que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, pérdidas de tiempo y de dinero; ii) De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación; iii) De los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control será valido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos; iv) De las

90

Page 91: TESIS ADMINISTRACIÓN

desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas; v) De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación; vi) De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticas, estadísticos o aleatorios, vii) De la función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

Reglas del proceso de control: Hay que distinguir, ante todo, los pasos o etapas de todo control: i) Establecimiento de los medios de control; ii) Operaciones de recolección de datos; iii) Interpretación y valoración de los resultados; iv) Utilización de los mismos resultados. La primera, y la última de estas etapas son esencialmente propias del administrador. La segunda, ciertamente es del técnico en el control de que se trate. La tercera, suele ser del administrador, con la ayuda del técnico.Entre la innumerable variedad de medios de control posibles en cada grupo, hay que escoger los que puedan considerarse como estratégicos.

91

Page 92: TESIS ADMINISTRACIÓN

Los sistemas de control deben reflejar, en todo lo posible, la estructura de la organización: La organización es la expresión de los planes, y a la vez un medio de control. Por eso, cuando el control "rompe" los canales de la organización sistemáticamente, distorsiona y trastorna ésta. Vgr: los reportes que se obliga a los obreros, entre otros, que entreguen a contabilidad u otro departamento de control "directamente", tienden a distorsionar la organización. Además, los mismos controles pierden eficacia. Vgr: muchas veces el dato escueto no sirve, pues necesita de la interpretación o adiciones que debe hacerles el jefe de cada departamento, que es quien tiene la visión general del mismo.

Al establecer los controles, hay que tener en cuenta su naturaleza y la de la función controladora, para aplicar el que sea más útil. Para determinar la naturaleza de los controles, servirá la siguiente clasificación de los medios de control: Puramente personales, vgr: supervisión, revisión de operaciones, entre otros. Para lo que se refiere a la "naturaleza de la función controladora", ubique lo que se refiere a "los medios de control".

Los controles deben ser flexibles. Cuando un control no es flexible, un problema que exija rebasar lo calculado en la previsión, hace que, o bien no pueda adecuadamente la función, o bien se tienda a abandonar el control como inservible. Muchos están en contra del empleo de controles, precisamente por su inflexibilidad.

Los controles deben reportar rápidamente las desviaciones. El control de tipo "histórico", mira hacia el pasado. De ahí que, muchas veces, cuando reporta una desviación o corrección, ésta es ya imposible de realizarse. Los controles, por el contrario, deben actualizarse lo más que se pueda.

Deben tener preferencia, por ello, los tipos de control que tienen "preestablecida" su norma o estándar, aunque éste sea aproximado, vgr.:presupuestos, pronósticos, estimaciones, etcétera.

92

Page 93: TESIS ADMINISTRACIÓN

Los controles deben ser claros para todos cuando de alguna manera han de usarlos. De ahí la necesidad de limitar "tecnicismos". Su empleo exagerado suele ser la tendencia natural que se da en los "especialistas", como un medio de "hacer valer su puesto". Pero la verdadera manera de lograrlo, es obteniendo el máximo efecto del control, y éste no se dará, si todos los que han de emplearlo, no lo entienden perfectamente.Por la misma razón, debe cuidarse de estar instruyendo permanentemente sobre la necesidad de los controles y sobre su táctica y terminología, a quienes han de intervenir en su operación.

Los controles deben llegar lo más concentrados que sea posible a los altos niveles administrativos, que los han de utilizar.

Por esta razón debe encarecerse siempre la utilización de gráficas para el control, ya sean simples líneas, gráficas de Gantt, de punto de equilibrio, etc. Nótese además el beneficio de poder aplicar las técnicas de la estadística.Los controles deben conducir por sí mismos de alguna manera a la acción correctiva. No sólo deben decir "que algo está mal", sino "donde, por qué, quien es el responsable, etcétera".

En la utilización de los datos deben seguirse un sistema.Sus pasos principales serán: Análisis de los "hechos", Interpretación de los mismos, Adopción de medidas aconsejables, Su iniciación, y revisión estrecha, Registro de los resultados obtenidos.

El control puede servir para lo siguiente: i) Seguridad en la acción seguida (como el director de una nave que, aunque no tenga que variar el rumbo, usa instrumentos para asegurarse de que el rumbo es el debido); ii) Corrección de los defectos; iii) Mejoramiento de lo obtenido; Nueva planeación general; y, Motivación personal.

Tolerancias del control. El rendimiento real rara vez concuerda exactamente con los estándares o planes. Una cierta cantidad de

93

Page 94: TESIS ADMINISTRACIÓN

variación ocurrirá normalmente como resultado de la casualidad. Por lo tanto, el administrador debe establecer los límites relacionados con el grado aceptado de desviación del estándar. En otras palabras ¿cuánta variación del estándar se tolera?. La forma en que el administrador establece las tolerancias del control depende de la meta. Frecuentemente el administrador debe hacer juicios subjetivos cuando el sistema o factor que se supervisa está fuera de control, si la actividad que se supervisa se presta a una medida numérica se pueden usar técnicas de control estadístico. En cualquier caso, un elemento que influye en la cantidad de desviación aceptable es el riesgo de estar fuera de control y darse cuenta. En general mientras menor sea el riesgo más amplias serán las tolerancias.

Tipos de control según su peridiosidad. Existen tres tipos básicos de control, en función de los recursos, de la actividad y de los resultados dentro de la organización, estos son: el control preliminar, concurrente y de retroalimentación. El primero se enfoca en la prevención de las desviaciones en la calidad y en la cantidad de recursos utilizados en la organización. El segundo, vigila las operaciones en funcionamiento para asegurarse que los objetivos se están alcanzando, los estándares que guían a la actividad en funcionamiento se derivan de las descripciones del trabajo y de las políticas que surgen de la función de la planificación, y último tipo de control se centra en los resultados finales, las medidas correctivas se orientan hacia la mejora del proceso para la adquisición de recursos o hacia las operaciones entre sí.

Técnicas para el control. Entre las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes: Contabilidad; Auditoria; Presupuestos; Reportes, informes; Formas; Archivos (memorias de expedientes); Computarizados; Mecanizados; Gráficas y diagramas; Proceso, procedimientos, Gannt, etc.; Procedimiento hombre maquina, mano izquierda, mano derecha etc.; Estudio de métodos, tiempos y

94

Page 95: TESIS ADMINISTRACIÓN

movimientos, etc. ; Métodos cuantitativos; Redes; Modelos matemáticos; Investigación de operaciones, Estadística; Cálculos probabilísticas.

Fallas en el proceso de control. Normalmente la no consecución de los objetivos fijados con anterioridad que han sido medidos y evaluados por un sistema de control deben expresarse con una explicación que se fundamenta en la búsqueda de respuestas. El papel del analista debe ser objetivo y centrarse en las técnicas utilizadas y los criterios que le fundamentan, para no caer en errores típicos de la supervisión como son los siguientes: i) Cacería de brujas: el sistema se encamina a la búsqueda de síntomas y culpables en vez de causas y posibles soluciones. Es cierto que como decía Wiener "los sucesos imprevistos e inesperados provocan un mayor intento de explicación que el resto", pero esto provoca que se trate de personificar el error en aras de encubrir otros que le dieron origen; ii) Esparcimiento de la responsabilidad: el Proceso de control puede no ser demasiado específico e involucrar al total del Personal el cual al sentirse atacado, lejos de apoyar el restablecimiento del equilibrio, reacciona negativamente; iii) Obsesión: el Proceso de control se vuelve obsesivo, hay demasiadas inspecciones por lo que se vuelve costoso, creando, además, un clima de baja confianza ya que limita la libertad individual para actuar y auto controlarse; iv) Nostalgia: el sistema pone demasiado énfasis en lo que pasó, se vuelve recursivo, lo que limita una efectiva toma de medidas correctivas.

2.3.3. CONCEPTUALIZACIONES RELACIONADAS CON LA MEJORA CONTINUA

KAIZEN. La palabra Kaizen proviene de la unión de dos vocablos japoneses: kai que significa cambio y  zen que quiere decir para mejorar Kaizen: cambio para mejorar.

95

Page 96: TESIS ADMINISTRACIÓN

Todos los gerentes buscan que sus empresas mejoren continuamente sus productos, la prestación de sus servicios o sus procesos, este es un común denominador que atañe a todas las personas que dirigen empresas, el mejoramiento continuo trae como consecuencias menores costos, mayor capacidad de cumplir en los tiempos de entrega, mayor calidad del servicio, mayores ventas... Pero, por qué es una realidad que se ve materializada en muy pocas empresas y por qué la gran mayoría de ellas no puede lograr la mejora continua real. La respuesta está en el kaizen. A pesar de ser un término reciente, acerca de kaizen se han escrito muchos artículos y varios libros, se han desarrollado seminarios y cursos en los cuales se enseña cómo aplicar el kaizen en la empresa, pero aun así, su verdadera implementación ha sido muy poco desarrollada. Aunque se dice que kaizen es un ala del control total de la calidad y que proviene de las enseñanzas de dos grandes, Deming y Juran, el kaizen ha sido entendido, en la mayoría de los casos como una herramienta de solución de problemas y no como una cultura que se enfoca en la gente y busca la estandarización de los procesos, ahí radica el problema.

IMPLEMENTANDO EL MEJORAMIENTO CONTINUO. Aunque se dice que el mejoramiento continuo no es cuestión de oficina, sino que empieza en el gemba (donde ocurre la acción), sí se debe involucrar desde un comienzo a la alta dirección en su aplicación, ésta debe implantar el concepto kaizen como una estrategia corporativa y a partir de allí se realiza un planeamiento estratégico que se inicia con el clásico análisis DOFA o FODA, mediante el cual se identifica de manera clara el rumbo de la empresa. La aplicación del kaizen consiste básicamente de cuatro pasos que conforman un proceso estructurado, a saber: i) Verificación de la misión: planeamiento estratégico; ii) Diagnostico de la causa raíz: identificación y diagnóstico de problemas; iii) Solución de la causa raíz

96

Page 97: TESIS ADMINISTRACIÓN

Cultura Kaizen. Es una forma de vida, una cultura en la cual todos los que trabajan en la empresa tienen sus ojos, su mente y sus oídos bien abiertos para poder reconocer las oportunidades de mejoramiento y capitalizarlas en acciones concretas que se reflejan en mejores procesos y productos. El mejoramiento continuo permite identificar problemas y trabajar en su resolución, por ello genera bienestar, no solo en la empresa sino en la vida personal ya que no reconocer las fallas propias es el primer paso para detener el crecimiento.

Mejoramiento continuo:

James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresarioy del proceso. 

Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kbbaul). 

L.P. Sullivan (1994), define el Mejoramiento Continuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de la organización a lo que se entrega a clientes.

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante,

97

Page 98: TESIS ADMINISTRACIÓN

que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

El Mejoramiento Continuo como proceso. El mejoramiento continuo, es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Es algo que como tal es relativamente nuevo ya que lo podemos evidenciar en las fechas de los conceptos emitidos, pero a pesar de su reciente natalidad en la actualidad se encuentra altamente desarrollado.

Importancia del Mejoramiento Continuo. La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización, a través de este se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes.

Hacia un nuevo pensamiento empresarial. Las estructuras actuales, basadas en la pirámide y en la jerarquía, ya son obsoletas y no responden a mercados de rápidos movimientos. Estas estructuras provocaron una deshumanización de las empresas, un concepto de trabajo desgastado, grandes y lentos controles burocráticos y un deterioro constante del medio ambiente. El nuevo pensamiento empresarial se basa en el desarrollo, la estructuración y la sistematización del capital intelectual como la base de la organización del futuro. Administrar el conocimiento conlleva a un cambio radical y

98

Page 99: TESIS ADMINISTRACIÓN

profundo en la administración tradicional de las empresas y en el concepto de trabajo en su esencia.

La evolución de la estrategia de calidad dentro de la entidad. El concepto de calidad ha evolucionado con el tiempo tratándose de adaptar a los continuos cambios en el medio ambiente empresarial. En sus orígenes, la calidad por inspección se basó en la detección de errores en los productos terminados que ofrece la empresa. Más tarde la calidad evolucionó a asegurar los procesos productivos y así evitar los posibles defectos de los productos finales. Con llegada de la calidad total, el término calidad, dejó de ser una herramienta de control y se convirtió en la estrategia de la empresa basada en el liderazgo del director general y en el cliente como la persona que define la calidad dentro de la empresa. La mejora continua de la calidad orienta los esfuerzos de todo el personal hacia una mejora constante de todas sus actividades a ofrecer un valor agregado al cliente final. Con la reingeniería, la calidad pasó de ser una estrategia de negocios y se convirtió en la base para una reestructuración de la empresa. Sin embargo, tampoco la reingeniería está siendo suficiente y se necesita una sexta generación de procesos de calidad basados en una rearquitectura de la empresa, como empresa ampliada, la estructuración del capital intelectual y el nuevo enfoque de liderazgo, todo orientado a ofrecerle valor continuamente al cliente vía conocimiento e inteligencia.

El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo.

Entidad. La entidad sigue existiendo aunque las acciones cambien de propietario o éstos fallezcan. Una empresa o compañía posee una serie de activos; cuando se crea una empresa hay que redactar una serie de documentos públicos en los que se definirá el objetivo de la

99

Page 100: TESIS ADMINISTRACIÓN

misma, cuál es su razón social, su domicilio fiscal, quiénes son los socios fundadores, cuál es el volumen de capital social inicial, en cuántas acciones o participaciones se divide el capital social y cuáles son los estatutos de la sociedad, entre otros. La actividad y la estructura legal de las empresas se regulan mediante el Derecho mercantil. Con esta ley se establecen los requisitos contables, las obligaciones de los gestores o administradores y los derechos de los accionistas.

Necesidades de mejoramiento. Los presidentes de las entidades son los principales responsables de un avanzado éxito en la organización o por el contrario del fracaso de la misma, es por ello que los socios dirigen toda responsabilidad y confianza al presidente, teniendo en cuenta su capacidad y un buen desempeño como administrador, capaz de resolver cualquier tipo de inconveniente que se pueda presentar y lograr satisfactoriamente el éxito de la compañía. Hoy en día, para muchas empresas la palabra calidad representa un factor muy importante para el logro de los objetivos trazados. Es necesario llevar a cabo un análisis global y detallado de la organización, para tomar la decisión de implantar una Política de calidad. La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado de los empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a los clientes. Dicha política requiere de la debida autorización del presidente. La política de calidad debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la compañía. También es necesario establecer claramente los estándares de calidad, y así poder cubrir todos los aspectos relacionados al sistema de calidad.

100

Page 101: TESIS ADMINISTRACIÓN

El proceso de mejoramiento. La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles. El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para los clientes, ya que las fallas de calidad cuestan dinero. Asimismo este proceso implica la inversión en nuevas maquinaria y equipos de alta tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo que permita a la empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

Con el transcurrir del tiempo se han encontrado y puesto en práctica una serie de técnicas y herramientas que en la actualidad son de fundamental importancia para el buen manejo de cualquier organización, entre esas técnicas o herramientas tenemos el mejoramiento continuo.

El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los procesos administrativos que ellos realizan, lo cual hace que las empresas estén en constante actualización; además, permite que las organizaciones sean más eficientes y competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado.

Para la aplicación del mejoramiento es necesario que en la organización exista una buena comunicación entre todos los órganos que la conforman, y también los empleados deben estar bien compenetrados con la organización, porque ellos pueden ofrecer mucha información valiosa para llevar a cabo de forma óptima el proceso de mejoramiento continuo.

101

Page 102: TESIS ADMINISTRACIÓN

El Mejoramiento Continuo se aplica regularmente, él permite que las organizaciones puedan integrar las nuevas tecnologías a los distintos procesos, lo cual es imprescindible para toda organización. Toda empresa debe aplicar las diferentes técnicas administrativas que existen y es muy importante que se incluya el mejoramiento continuo.

CAPITULO III:

102

Page 103: TESIS ADMINISTRACIÓN

RESULTADOS

3.1. PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENTREVISTA

La entrevista se llevó a cabo en base a la siguiente estructura:

Saludo.

Explicación del objeto de la entrevista.

Formulación de preguntas

Recepción y anotación de respuestas.

Interpretación de las respuestas recibidas

ESTRATIFICACIÓN DE LA MUESTRA PARA LA ENTREVISTA:

COMPONENTES CANT %Jefes de Inspectoría General 10 50.00Oficiales de Inspectoría General 10 50.00

TOTAL 20 100Fuente: Elaboración propia.

PREGUNTA Nº 1:

103

Page 104: TESIS ADMINISTRACIÓN

¿Se puede afirmar que la Policía Nacional del Perú, cumple eficiente y eficazmente las normas, procesos, procedimientos y por lo tanto tiene la confianza de la sociedad?

ANALISIS:

CUADRO Nº 01

ALTERNATIVAS CANT %Si. 18 90.00No. 00 00.00Se abstiene 02 10.00TOTAL 20 100.00

Fuente: Entrevista realizada por el autor.

INTERPRETACIÓN:Los entrevistados al 90% responden que la Policía Nacional del Perú, cumple eficiente y eficazmente las normas, procesos, procedimientos y por lo tanto tiene la confianza de la sociedad. Por otro lado un 10% se abstiene de contestar y por tanto no comenta nada al respecto.La eficiencia es un paradigma importado de la teoría económica, que ha orientado el trabajo de las organizaciones y sus dirigentes durante décadas, desde los trabajos de los economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo a mediados del siglo XVIII. Su planteamiento esencial es la relación entre insumos (gastos) y resultados (ingresos), su expresión es la reducción de los costos, o los costos mínimos. Tiene una lógica contundente, usted tiene que producir con los costos más bajos posibles, o dicho de otra forma, obtener los mayores resultados con los mismos recursos (gastos).

104

Page 105: TESIS ADMINISTRACIÓN

La eficiencia actúa en el ámbito interno de la entidad, ahí es donde usted puede trabajar para reducir sus gastos. Pero ¿qué pasa en un entorno turbulento? se preguntan los especialistas, donde usted tiene que estar al tanto de lo que está pasando afuera de la empresa, para ajustar sus estrategias y acciones de manera que pueda aprovechar las oportunidades o neutralizar las amenazas que se presenten. Ante esto, Peter Drucker dice “No basta con hacer las cosas correctamente (eficiencia), hay que hacer las cosas correctas (eficacia)...”. Menguzzato, especialista española, en su libro sobre Dirección Estratégica expresa: “...la experiencia demuestra que el éxito y supervivencia a largo plazo de la empresa depende más de los progresos en su eficacia que en su eficiencia...”. Si la entidad se preocupa sólo de la eficiencia, puede llegar a ser el productor más eficiente de algo que no le interese a la gente. La bibliografía sobre el tema ofrece abundantes ejemplos de empresas que eran las más eficientes en su actividad, pero que no percibieron a tiempo los cambios que se estaban gestando en el entorno, no modificaron sus estrategias y, a la larga, tuvieron que salir del negocio. Ese es el caso de la Owen Illinois, la empresa productora de envases de cristal más eficiente de los EEUU, que no percibió a tiempo las preferencias por los envases plásticos. Cuando lo comprendió, era demasiado tarde.La eficiencia hace énfasis en: los medios, hacer las cosas correctamente, resolver problemas, ahorrar gastos, cumplir tareas y obligaciones, capacitar a los subordinados, aplica un enfoque reactivo. La eficacia (o efectividad) hace énfasis en: los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores (principalmente para el usuario), proporcionar eficacia (empowerment) a los subordinados, aplica un enfoque proactivo, es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse. La eficiencia se concentra en cómo se hacen las cosas, de qué modo se ejecutan. La eficacia en: para qué se hacen las cosas, cuáles son los resultados que se persiguen, qué objetivos se logran.

105

Page 106: TESIS ADMINISTRACIÓN

PREGUNTA Nº 2:

¿Ud. cree que un buen sistema de control, facilitará la eficiencia y eficacia institucional y por tanto la confianza de la sociedad?

ANALISIS:

CUADRO Nº 02

ALTERNATIVAS CANT %Totalmente de acuerdo 18 90.00Totalmente en desacuerdo 00 00.00Se abstiene- no contesta 02 10.00TOTAL 20 100.00

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los entrevistados contestan al 90% que un buen sistema de control, facilitará la eficiencia y eficacia institucional y por tanto la confianza de la sociedad.En el proceso de formulación de la estrategia el enfoque que debe prevalecer en la formulación de objetivos y estrategias es el de la eficacia. El enfoque de la eficiencia entra en el momento en que se definan los planes, los presupuestos y las acciones para poner en práctica la estrategia.Centrarnos en la eficiencia puede conducirnos a bajar costos a toda costa. Basta con recorrer todo el proceso de la empresa y determinar dónde debemos rebajar los costos. Trabajar por la eficacia es más difícil, hay que pensar en lo que sucede afuera, en cómo generar valor

106

Page 107: TESIS ADMINISTRACIÓN

para los usuarios, y con esto, para la propia entidad, qué tendencias podemos avizorar, qué están haciendo otras instituciones.PREGUNTA Nº 3:

¿Es necesario aplicar estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, de tal modo que dicho sistema supervise, vigile y verifique los actos y resultados de gestión, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado?

ANALISIS:

CUADRO Nº 03

ALTERNATIVAS CANT %Si es necesario 16 80.00No es necesario 04 20.00No contesta- se abstiene. 00 00.00TOTAL 20 100.00

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:Los entrevistados responden al 80% que si es necesario aplicar estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, de tal modo que dicho sistema supervise, vigile y verifique los actos y resultados de gestión, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado. También agregan que las estrategias son el alma de la operatividad. No se puede concebir operar sin estrategias.La estrategia es el camino que las organizaciones siguen para alcanzar un objetivo. El proceso de toma de decisiones estratégicas es el que sirve para corregir el rumbo de las organizaciones – incluso si son unipersonales - hacia un objetivo más deseable. - El estratega es

107

Page 108: TESIS ADMINISTRACIÓN

cualquier persona que toma decisiones. Todo el resto que podamos. Leer, conocer o aprender, o nos puedan explicar, o se pueda experimentar, decir, etc. está al servicio de este proceso. Estará destinado a mejorar el conocimiento que la organización tenga de sí misma, estará destinado a mejorar la capacidad de los diferentes estrategas en el proceso, estará destinado a medir el entorno, etc. Pero todo se resume en esto: La capacidad de tomar decisiones acertadas.En el futuro el valor de las Organizaciones se medirá por su capacidad de tomar decisiones acertadas.Toda organización está inmersa en una estrategia determinada, aunque desconozca el punto de destino. Cuando se altera la estrategia actual, lo que se pretende cambiar es el camino para alcanzar un determinado objetivo; objetivo que suele ser distinto al que alcanzaría si no hiciera cambio alguno. Y es en este contexto en el que hay que entender los procesos de toma de decisiones estratégicas y el comportamiento estratégico. Es un proceso de cambio del camino actual hacia otro que nos lleva a un objetivo diferente.La toma de decisiones estratégicas en una organización será siempre un proceso permanente. En la medida en que pueda verificar la evolución, el camino, las desviaciones, y pueda cambiar de rumbo en un momento determinado tendrá más posibilidades de alcanzar un objetivo deseable.

Todo lo que pueda Vd. leer sobre gestión empresarial va ligado en mayor o menor medida a este objetivo. Nuevas tecnologías, técnicas de dirección de recursos humanos, métodos de producción, reingeniería, van orientadas a ayudarnos a este gran objetivo que las Organizaciones se marcan:En definitiva, hay que: i) Revisar conceptos para la toma de decisiones estratégicas; ii) Hay que comprender las diferentes estrategias que otros han experimentado o que existen, incluso fuera de las habituales; iii) Hay que comprender las estrategias que el funcionamiento natural del mundo utiliza; iv) Y sobre todo simplificar todos los procesos, si no la

108

Page 109: TESIS ADMINISTRACIÓN

tendencia natural a la entropía - al desorden aumentará exponencialmente los costes que todo el proceso tiene para las empresas.

PREGUNTA Nº 4:

¿Es necesario dotar al sistema de control de la Policía Nacional del Perú de estrategias que estén orientadas a realizar una evaluación efectiva del cumplimiento de las normas, lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de gestión y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes?

ANALISIS:

CUADRO Nº 04

ALTERNATIVAS CANT %Si, totalmente de acuerdo 16 80.00Si, de acuerdo 04 20.00No, totalmente en desacuerdo 00 00.00Podría ser. 00 00.00No sabe, no contesta 00 00.00TOTAL 20 100.00

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los entrevistados están de acuerdo al 80% que es necesario dotar al sistema de control de la Policía Nacional del Perú de estrategias que estén orientadas a realizar una evaluación efectiva del cumplimiento de las normas, lineamientos de política y planes de acción, evaluando los

109

Page 110: TESIS ADMINISTRACIÓN

sistemas de gestión y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.La evaluación efectiva se realiza teniendo en cuenta las metas, objetivos, misión y visión institucional.

PREGUNTA Nº 5:

¿Se puede decir que las estrategias del sistema de control pueden mejorar el control interno previo y simultáneo ejercido por los funcionarios y servidores de las dependencias, de modo que puedan evaluarse las acciones temporales y permanentes que llevan al cumplimiento de los objetivos específicos, parciales y generales de la entidad?

ANALISIS:

CUADRO Nº 05

ALTERNATIVAS CANT %Si 18 90.00No 02 10.00TOTAL 20 100.00

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los entrevistados contestan al 90% que las estrategias del sistema de control pueden mejorar el control interno previo y simultáneo ejercido por los funcionarios y servidores de las dependencias, de modo que puedan evaluarse las acciones temporales y permanentes que llevan al cumplimiento de los objetivos específicos, parciales y generales de la entidad. el control, es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de

110

Page 111: TESIS ADMINISTRACIÓN

reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la entidad se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la entidad.

PREGUNTA Nº 6:

¿Podemos aceptar que las estrategias pueden mejorar el control interno posterior ejercido por los jefes de las dependencias y por el Órgano de Control Institucional, según planes y programas, evaluando y verificando los aspectos administrativos en el uso de los recursos; así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos?

ANALISIS:

CUADRO Nº 06

ALTERNATIVAS CANT %Si. 20 100.00No. 00 00.00No sabe, no responde 00 00.00TOTAL 20 100.00

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los entrevistados contestan al 100% que las estrategias pueden mejorar el control interno posterior ejercido por los jefes de las dependencias y por el Órgano de Control Institucional, según planes y programas, evaluando y verificando los aspectos administrativos en el

111

Page 112: TESIS ADMINISTRACIÓN

uso de los recursos; así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos. La estrategia y la política guardan una estrecha relación entre sí. Ya que ambas orientan, dan estructuras a los planes, son la base de los planes operativos y afectan todas las áreas de la administración. La estrategia tiene muchos usos. Algunos autores consideran parte de ellas tanto los puntos terminales (propósito, misión, metas, objetivos) como los medios para alcanzarlos (política, planes). Pero esta no es más que la determinación de propósito (misión) y de los objetivos básicos a largo plazo de una entidad así como la adopción de los cursos de acción y de la asignación de los recursos para cumplir. Las estrategias y políticas contribuyen a las labores de planeación de los administradores en tanto que orienten las decisiones operativas. Por lo cual tienen un principio: cuanto mas claras sea la comprensión de estrategia y política y su instrumentación en la practica, tanto mas consistente y efectiva será la estructura de los planes de una entidad.

Para ser eficaz. La planeación estratégica debe trascender la sola asignatura de recursos y perseguir objetivos organizacionales. Este propósito debe complementarse con el pensamiento estratégico, el cual comprende el diseño de una estructura organizacional apropiada un sistema eficaz de información administrativa, un sistema de presupuestación que facilite el cumplimiento de objetivos estratégicos y un sistema de premios en apoyo a la estrategia.

Las estrategias son los métodos que se utilizan para hacer algo. Si tengo que, por ejemplo, derribar una pared para facilitar un servicio, puedo utilizar distintos sistemas: darle golpes con la cabeza, o darle golpes con un martillo, o llamar a un albañil profesional, por mencionar unos pocos. No se tarda lo mismo en derribar una pared a cabezazos que con un martillo neumático. Los resultados que obtenga, e incluso el bienestar, dependerán en gran medida de que sepa elegir el método

112

Page 113: TESIS ADMINISTRACIÓN

más eficaz para cada tarea. Un martillo neumático puede ser muy eficaz para derribar una pared, y un desastre si lo que quiero es hacer un agujero para colgar un cuadro.

PREGUNTA Nº 7:¿En que aspectos de la Policía Nacional del Perú debe incidirse para que el control interno, facilite el logro de las acciones, objetivos y misión institucional?

ANALISIS:

CUADRO Nº 07

ALTERNATIVAS CANT %Formulación de políticas 00 00.00Aplicación de estrategias 00 00.00Ambas son aspectos indispensables 20 100.00TOTAL 20 100.00

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:El 100% de los entrevistados indican que los aspectos de la Policía Nacional del Perú en los cuales debe incidirse para que el control interno, facilite el logro de las acciones, objetivos y misión institucional, está dado por la formulación de políticas y la aplicación de las respectivas estrategias.

113

Page 114: TESIS ADMINISTRACIÓN

Si una institución tiene adecuadamente definidas sus políticas, el siguiente punto es aplicar dichas políticas y eso se realiza mediante las estrategias.

Las estrategias constituyen el cómo hacer que la operatividad del sistema de control alcance altos niveles de eficiencia y eficacia. Las estrategias conllevan la aplicación de recursos humanos, materiales y financieros, por tanto compromete la participación integral de los elementos correspondientes.

PREGUNTA Nº 8:¿Qué estrategias debe comprender el sistema de control para que tengan la eficacia y sea facilitadora del buen gobierno de la entidad?

ANALISIS:

CUADRO Nº 08

ALTERNATIVAS CANT %Llevar a cabo un diagnóstico, definir los procesos clave y diseñar indicadores.

00 00.00

Definir el ambiente de Control, llevar a cabo la evaluación de Riesgos, concretar actividades de Control, aplicar la información y Comunicación y valerse de la supervisión para asegurarse del cumplimento.

00 00.00

Ambas son estrategias válidas 20 100.00

114

Page 115: TESIS ADMINISTRACIÓN

TOTAL 20 100Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los entrevistados está de acuerdo que las dos grandes estrategias que han sido indicadas, son necesarias para comprender el sistema de control para que tengan la eficacia y sea facilitadora del buen gobierno de la entidad.

El sistema de control interno debe planificarse, organizarse y dirigirse adecuadamente para que pueda disponer de políticas y dentro de las mismas de las estrategias para cumplir sus funciones y además facilitar la gestión en general.

PREGUNTA Nº 9:¿Se puede aceptar que las estrategias del sistema de control, pueden contribuir con la efectividad de la gestión, lo que redundará en la confianza de la población que requiere de los servicios de esta entidad?

ANALISIS:

CUADRO Nº 09

ALTERNATIVAS CANT %Si, totalmente de acuerdo 20 100No, totalmente en desacuerdo 00 00

TOTAL 20 100Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

115

Page 116: TESIS ADMINISTRACIÓN

Los entrevistados al 100% aceptan que las estrategias del sistema de control, pueden contribuir con la efectividad de la gestión, lo que redundará en la confianza de la población que requiere de los servicios de esta entidad. Es indudable que llevar a cabo un diagnóstico, definir los procesos clave y diseñar indicadores, constituye una adecuada estrategia para operar en las mejores condiciones; luego, definir el ambiente de Control, llevar a cabo la evaluación de Riesgos, concretar actividades de Control, aplicar la información y Comunicación y valerse de la supervisión para asegurarse del cumplimento, también constituye una adecuada estrategia que debe aplicar el sistema de control, como forma de potenciar su operatividad. Pero dichas estrategias deben tener el aval de la Dirección institucional, es más, dicha dependencia debe dar todo el apoyo, para que el control se constituya en un instrumento de total apoyo a la gestión.

PREGUNTA Nº 10:¿Las estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, puede contribuir al mejoramiento continuo y la competitividad de la institución?

ANALISIS:

CUADRO Nº 10

ALTERNATIVAS CANT %Si, totalmente de acuerdo 18 90.00No, totalmente en desacuerdo 02 10.00

TOTAL 20 100.00Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

116

Page 117: TESIS ADMINISTRACIÓN

El 90% de los entrevistados, está de acuerdo que Las estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, si puede contribuir al mejoramiento continuo y la competitividad de la institución. Si el área de control tiene políticas, estrategias y un conjunto de acciones de control que le den un alto nivel de operatividad; entonces, este fenómeno se repite a nivel institucional; y, por tanto, de hecho contribuye al mejoramiento continuo y la competitividad de la institución.

La mejora continua implica alistar a todos los miembros de la entidad en una estrategia destinada a mejorar de manera sistemática los niveles de calidad y productividad, reduciendo los costos y tiempos de respuestas, mejorando los índices de satisfacción, para de esa forma mejorar los rendimientos sobre la inversión y la participación en la comunidad.

Mejorar de manera continua implica reducir constantemente los niveles de desperdicios (de tiempo, movimientos, materiales, etc), algo que se adecua a la época actual signada en la necesidad de salvaguardar los escasos recursos.

Responder a las necesidades de la comunidad de servicios a costos razonables, de calidad, que satisfagan los requerimientos, en cantidad y plazos adecuados, respetando todas las normas y evitando daños a la salud de las personas, implica sí o sí mejorar día a día para continuar siendo los mejores.

Entendemos por competitividad a la capacidad de la entidad, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud autoprotectora a un

117

Page 118: TESIS ADMINISTRACIÓN

planteamiento más abierto, expansivo y proactivo. La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa institucional, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de institución. La ventaja comparativa de una entidad estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone, los mismos de los que carecen otras instituciones o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la entidad ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.

3.2. PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA.

ESTRATIFICACIÓN DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA:

COMPONENTES CANT %Personal JJ y OO de Inspectoría PNP 40 50.00Personal de Sub O y Espec. Insp. PNP 40 50.00

TOTAL 80 100.00Fuente: Elaboración propia.

118

Page 119: TESIS ADMINISTRACIÓN

El siguiente Cuestionario, tiene el objeto de recabar información para desarrollar el trabajo de investigación denominado: ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”, a cargo del Señor Coronel PNP Gabriel Eduardo Rodríguez Gómez.

PREGUNTA Nº 1:

¿Cuál es el cargo que desempeña en el sistema de control de la PNP?

ANALISIS:

CUADRO Nº 01

ALTERNATIVAS CANT %Jefe y Oficial 00 00.00Funcionario 00 00.00Trabajador 80 100.00TOTAL 80 100.00

119

Page 120: TESIS ADMINISTRACIÓN

Fuente: Encuesta realizada por el autor.

INTERPRETACION:El 100% de los encuestados es personal operativo de la Inspectoría Policial y del Órgano de Control Institucional de la Contraloría General de la República que funciona al interior de la Policía Nacional del Perú.Los órganos internos de control se constituyen como un medio de apoyo a la función directiva, a efecto de prevenir, verificar, vigilar y evaluar el grado de honestidad, economía y transparencia con que se manejan los recursos públicos; atender las quejas y denuncias que se presenten en contra el personal policial, investigar y fincar las responsabilidades a que hubiere lugar e imponer las sanciones que correspondan conforme a derecho, asimismo impulsar el desarrollo administrativo promoviendo la eficiencia, eficacia y calidad con que se alcanzan las metas y objetivos institucionales.

Adicionalmente, les corresponde formular recomendaciones que conlleven a mejorar el desarrollo de las operaciones, promoviendo la implantación de mecanismos de autocontrol, autocorrección y autoevaluación bajo un enfoque moderno, que fortalezca las acciones preventivas y correctivas, el seguimiento de programas y la evaluación del desempeño. Los objetivos del personal operativo, son los siguientes:

Verificar que el desarrollo de las actividades, se apegue a las políticas y a los lineamientos establecidos, para tener un mayor grado de seguridad de que los objetivos y metas de la dependencia, estén siendo alcanzados a un costo mínimo y en el menor tiempo posible.

Controlar, vigilar y evaluar la operación de la dependencia, con base en el Sistema de Control, de conformidad con las normas emitidas, así como con las normas complementarias que en materia de control expidan otras instancias.

120

Page 121: TESIS ADMINISTRACIÓN

Promover el uso eficiente de los recursos públicos y la observancia estricta de los mecanismos de rendición de cuentas, por parte de del personal policial.

Verificar y evaluar los mecanismos e instrumentos de control en las áreas, sistemas y procesos de la dependencia, para la modernización y fortalecimiento del control interno de la misma.

Vigilar la observancia de las disposiciones legales en materia de responsabilidades de la dependencia, relacionados con la misma.

Promover y vigilar el estricto cumplimiento de las obligaciones a cargo del personal policial; así como captar y dar seguimiento a las quejas y denuncias presentadas por los particulares.

Formular las denuncias ante las autoridades competentes. Atender con oportunidad las inconformidades que presenten los

proveedores y contratistas en materia de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes muebles, así como servicios relacionados con la misma.

Apoyar a todas las áreas de la dependencia, en el efectivo desempeño de sus responsabilidades, proporcionándoles: análisis, evaluaciones, recomendaciones, comentarios pertinentes e información relacionada con la verificación de los sistemas de control establecidos.

PREGUNTA Nº 2:

¿Cual es el tiempo de servicios en la PNP?

ANALISIS:

CUADRO Nº 02

ALTERNATIVAS CANT %

121

Page 122: TESIS ADMINISTRACIÓN

De 0 a 1 año 50 62.50De 2 a 5 años 20 25.00De 6 a más años 10 12.50TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:La mayoría del personal encuestado tiene menos de una año en las actividades de control, esto podría ser bueno o quizás malo, depende de la óptica con que se mire. Un 25% de los encuestados tiene de s a 5 años de servicios y un 12.50% tiene mas de 6 años de servicios en el área de control.

El tiempo que se necesita para prestar un servicio en las condiciones que requiere la institución y la misma sociedad, debe ser el necesario para que el personal tenga la experiencia y manejo necesario. La magnitud del tiempo de trabajo necesario se establece espontáneamente en el curso de la competencia para prestar un adecuado servicio. El tiempo de trabajo determina la magnitud del valor del servicio. Las dependencias en que el tiempo individual de trabajo es superior al socialmente necesario, elevan su productividad introduciendo mejoras en la organización, y así alcanzan el nivel del tiempo de trabajo socialmente necesario.

PREGUNTA Nº 3: ¿Conoce que es un sistema de control, como está estructurado, sus políticas, objetivos y acciones que realiza?

ANALISIS:CUADRO Nº 03

ALTERNATIVAS CANT %No conozco 10 12.50

122

Page 123: TESIS ADMINISTRACIÓN

Si conozco 70 87.50TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:El 87.50% de los encuestados contestan que conocen todos los aspectos de un sistema de control, de su estructura, sus políticas, objetivos, acciones y especialmente de las estrategias que son necesarias para que opere en las mejores condiciones. Un 12.50% de los encuestados responde que tiene deficiencias en dicho conocimiento, al respecto ponen diferentes argumentos.El control, es un proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas. Permite mantener a la organización o sistema en buen camino.El Control como función coercitiva y restrictiva, pude utilizarse para inhibir o impedir conductas indeseables, como llegar con atraso al trabajo o a clases, hacer escándalos, etcétera. El control como verificación de alguna cosa, para apreciar si está correcto, como verificar pruebas o notas. El control como comparación con algún estándar de referencia como comparar rendimientos laborales, resultados entre dependencias. El control como función administrativa, esto es, como la cuarta etapa del proceso administrativo, este tiende a asegurar que las cosas se hagan de acuerdo con las expectativas o conforme fue planeado, organizado y dirigido, señalando las fallas y errores con el fin de repararlos y evitar que se repitan.En un sistema de control tienen que establecerse estándares. Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Los estándares son criterios establecidos contra los cuales pueden medirse los resultados, representan la expresión de las metas de planeación de la entidad o departamento en términos tales que el logro real de los deberes asignados pueda medirse contra ellos. Los estándares pueden ser físicos y representar cantidades de productos,

123

Page 124: TESIS ADMINISTRACIÓN

unidades de servicio, horas-hombre, velocidad, volumen de rechazo, etc., o pueden estipularse en términos monetarios como costos, ingresos o inversiones; u otros términos de medición. El control mide resultados. Si el control se fija adecuadamente y si existen medios disponibles para determinar exactamente que están haciendo los subordinados, la comparación del desempeño real con lo esperado es fácil. Pero hay actividades en las que es difícil establecer estándares de control por lo que se dificulta la medición. El control corrige. Si como resultado de la medición se detectan desviaciones, corregir inmediatamente esas desviaciones y establecer nuevos planes y procedimientos para que no se vuelvan a presentar. El control debe permitir retroalimentar. Una vez corregidas las desviaciones, reprogramar el proceso de control con la información obtenida causante del desvío. El control establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente. el control se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos. el control determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro. El control localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

PREGUNTA Nº 4:¿Sabe como se constituyen, organizan y gestionan las dependencias de control?

ANALISIS:

CUADRO Nº 04

ALTERNATIVAS CANT %

124

Page 125: TESIS ADMINISTRACIÓN

Si 80 100No 00 00TOTAL 80 100

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:El personal operativo de las dependencias de control es muy conocedor del área donde trabaja, así lo confirman cuando contestan al 100% que si saben como se constituye, organiza y gestionan las dependencias de control.

La Inspectoría General es el órgano de control de la Policía Nacional del Perú, de carácter sistémico, encargado de fiscalizar y evaluar la correcta aplicación y observancia de las leyes y reglamentos; la eficacia funcional, la moral y disciplina del personal; el empleo adecuado de sus recursos, así como el control de calidad y costo-beneficio de los servicios que presta la institución. Está a cargo de un Oficial General de la Policía Nacional del Perú en Situación de Actividad.

El Órgano de Control Institucional de la PNP existe para cumplir con su Plan Anual de Control, dentro del marco de las normas legales que emanan de la Contraloría General de la República de acuerdo a la Ley N° 27785 y a la Resolución de Contraloría N° 114-2003-CG, así como respetando las normas institucionales de la Policía Nacional del Perú.

PREGUNTA Nº 5:¿Existe información y comunicación de los documentos normativos facilitadores del sistema de control?

ANALISIS:

CUADRO Nº 05

125

Page 126: TESIS ADMINISTRACIÓN

ALTERNATIVAS CANT %Si 76 95.00No 04 05.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

El 95% de los encuestados indica que existe información y comunicación de los documentos normativos facilitadores del sistema de control y sólo el 5% dice lo contrario.Es natural que dentro del personal de control se informe y comunique todos los documentos normativos; sin embargo el asunto es que dichos documentos no es conocido por el resto del personal. Es más el resto del personal, por lo general no tiene tiempo y tampoco hay políticas para hacerles conocer los documentos normativos.La información y comunicación son dos instancias muy importantes para que el personal conozca todos los documentos sobre los cuales se va a evaluar el trabajo que realizan. Los documentos normativos funcionan como estándares para definir los mínimos y los techos hasta donde es adecuado hacer determinadas acciones, funciones o actividades.

PREGUNTA Nº 6:

¿La Policía Nacional del Perú, dispone, hace conocer y comprender al personal, los planes, manuales, programas y presupuestos?

126

Page 127: TESIS ADMINISTRACIÓN

ANALISIS:CUADRO Nº 06

ALTERNATIVAS CANT %Si disponen 76 95.00No disponen 04 05.00No sabe 00 00.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:El 95% de los encuestados contestan que a Policía Nacional del Perú, dispone, hace conocer y comprender al personal, los planes, manuales, programas y presupuestos y un 5% contesta lo contrario. Lo cierto en todo es que cada uno de los documentos es establecido por determinadas normas, que en algunos casos se asume que todo el personal los llega a conocer, lo cual no es necesariamente cierto, porque hay una serie de imponderables que no facilitan dicha situación.Ahora, lo ideal es que la institución disponga de los respectivos planes tácticos y estratégicos; luego en una suerte de información y comunicación haga conocer y especialmente comprender la trascendencia de dichos planes y además los manuales, programas y presupuestos. Porque todo lo que se hace es en base a dichos documentos y las acciones de control que se realicen, van a verificar si dichos programas, planes, presupuestos y documentos están ejecutándose de acuerdo a lo previsto.

PREGUNTA Nº 7:

¿La Policía Nacional del Perú, dispone de Manuales de Funciones, Reglamento: Organización y funciones, De trabajo,

127

Page 128: TESIS ADMINISTRACIÓN

Auditoría Interna, Auditoria externa; Memorias anuales; estados financieros y presupuestarios?

ANALISIS:

CUADRO Nº 07

ALTERNATIVAS CANT %Si disponen 70 87.50No disponen 08 10.00No sabe 02 2.50TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:El personal encuestado responde al 87.50% que la Policía Nacional del Perú, dispone de Manuales de Funciones, Reglamento de Organización y funciones, Reglamento Interno de trabajo, Reglamento de Auditoría Interna, Reglamento de Auditoria externa, Memorias anual, estados financieros y estados presupuestarios. Un 10% dice que no es cierto, que no se dispone de dichos documentos y un mínimo 2.50% no sabe nada sobre dichos documentos.

Si el área de control desea saber de que manera se vienen desarrollando las actividades laborales del personal policial, tiene que evaluar utilizando los documentos respectivos, de lo contrario es imposible evaluar correctamente.Si el personal de control quiere saber cual es la forma como se han utilizado los recursos institucionales, igualmente tiene que evaluar sobre la base de los respectivos documentos. En el complejo mundo, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del

128

Page 129: TESIS ADMINISTRACIÓN

sistema económico. La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros. La expresión estados financieros comprende: Balance general, estado de gestión, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros. Estados financieros que presentan los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. Por otro lado, los estados presupuestarios, son los documentos que presentan los recursos obtenidos a través de la ejecución presupuestal, así como las erogaciones efectuadas con cargo al Presupuesto de Egresos, agrupadas de acuerdo a las distintas clasificaciones presupuestarias y económicas.Las acciones de control se realizan sobre la base de estos documentos. A nuestro juicio el papel del control es fundamental en el proceso de gestión, debe apoyar a la administración examinando, evaluando, informando y recomendando sobre el cumplimiento y efectividad del proceso de administración. Si la institución desea obtener una recompensa por acertar en las decisiones, deben manejar oportunamente diversos elementos pueden afectar la actividad, y para esto deben conocerlos, valorarlos y seguirlos en forma continúa, teniendo en cuenta no sólo los peligros sino también las oportunidades que de ellos se derivan.

PREGUNTA Nº 8:

¿Es necesario que la Policía Nacional del Perú, cuente con los documentos antes indicados para gestionar adecuadamente los recursos y concretar las acciones y por tanto lograr los objetivos y la misión institucional?

129

Page 130: TESIS ADMINISTRACIÓN

ANALISIS:

CUADRO Nº 08

ALTERNATIVAS CANT %Totalmente de acuerdo 80 100.00De acuerdo 00 00.00En desacuerdo 00 00.00En total desacuerdo 00 00.00No sabe / no opina 00 00.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Toda entidad se maneja sobre la base de documentos. Dichos documentos pueden ser físicos o virtuales, en uno u otro caso siempre son necesarios para llevar a cabo las actividades y especialmente para ejercer el control.Así lo entienden los encuestados, cuando contestan al 100% que es necesario que la Policía Nacional del Perú, cuente con los documentos antes indicados para gestionar adecuadamente los recursos y concretar las acciones y por tanto lograr los objetivos y la misión institucional. Los documentos sirven para medir los programas, planes, presupuestos, situación financiera, así como las funciones y actividades que desarrolla el personal.

PREGUNTA Nº 9:

¿Los documentos antes referidos funcionarían como estándares para evaluar el sistema de control y la gestión institucional?

130

Page 131: TESIS ADMINISTRACIÓN

ANALISIS:CUADRO Nº 09

ALTERNATIVAS CANT %Totalmente de acuerdo 70 87.50De acuerdo 10 12.50En desacuerdo 00 00.00En total desacuerdo 00 00.00No sabe / no opina 00 00.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los documentos pueden funcionar como estándares, cuando se miden contra estos los diferentes programas, planes, presupuestos, balances, estados de gestión, estados presupuestarios, manuales de funciones, etc.Los encuestados así lo entienden, cuando contestan al 87.50 que los documentos funcionan como estándares para evaluar el sistema de control y la gestión institucional.La institución policial utiliza recursos para llevar a cabo su misión institucional, por tanto utiliza recursos humanos, materiales y financieros que está interesada en saber en que medida han dado los mejores frutos, de lo contrario para hacer los ajustes y retroalimentación que fuera necesaria.

PREGUNTA Nº 10:

131

Page 132: TESIS ADMINISTRACIÓN

¿Cómo se percibe el sistema de control en la Policía Nacional del Perú?

ANALISIS:CUADRO Nº 10

ALTERNATIVAS CANT %Es muy eficiente 10 12.50Es bueno 70 87.50Es malo 00 00.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los encuestados, pese a trabajar en el área de control de la Policía Nacional del Perú, es cauteloso cuando contesta sobre la percepción del sistema de control. El 12.50% dice que es muy eficiente y un 87.50% dice que es bueno. Ningún encuestado acepta que es malo.Lo cierto, en todo esto es que el sistema de control, no necesariamente tiene el total apoyo del más alto nivel, por allí la poca asignación de recursos ya es una traba para realizar un buen trabajo. Si a esto se une la falta de compromiso de algunos elementos para facilitar el buen ejercicio del control, el asunto, termina no siendo tan favorable como se quisiera.Pero esto sucede en todas las entidades. Generalmente hay una renuencia al control y vigilancia.Lo ideal es que todo el personal es parte del control, por tanto, todos de alguna forma tienen que facilitar las acciones de control para poder llevar a cabo la retroalimentación cuando fuera necesario y ejercer las denuncias, cuando así, lo amerite.

PREGUNTA Nº 11:

132

Page 133: TESIS ADMINISTRACIÓN

¿Sería adecuado aplicar estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú?

ANALISIS:CUADRO Nº 11

ALTERNATIVAS CANT %Totalmente de acuerdo 80 100.00De acuerdo 00 00.00En desacuerdo 00 00.00En total desacuerdo 00 00.00No sabe / no opina 00 00.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Los encuestados apoyan totalmente la propuesta de aplicar estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú. Su respuesta es al 100% porque se apliquen estrategias para concretar un control eficiente y efectivo que facilite la gestión institucional.En ese sentido indican que debe partirse por un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; normas, cultura organizacional, estructuras, capacidad estratégica, desempeño, recursos humanos; luego ponerle estrategias a los procesos claves del área de control, como de la institución en general; es un hecho que la institución necesita del mejor personal para prestar los mejores servicios a la comunidad, necesita dotar de eficiencia, eficacia, calidad y pertinencia a cada responsabilidad encargada por la Ley.

133

Page 134: TESIS ADMINISTRACIÓN

PREGUNTA Nq 12:

¿Comprende la importancia del sistema de control para la gestión institucional?

ANALISIS:CUADRO Nº 12

ALTERNATIVAS CANT %Si comprende 70 87.50No comprende 10 12.50TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:El 87.50% de los encuestados manifiesta comprender en toda su magnitud la importancia del sistema de control, como evaluadora de las actividades, pero especialmente como facilitadora de la gestión institucional.

El proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes. Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control. Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan a

134

Page 135: TESIS ADMINISTRACIÓN

ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.

El control se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes elementos: i) Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación; ii) Medición, para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados; iii) Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación; iv) Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.

El control es de vital importancia dado que establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente; se aplica a todo: a las cosas, alas personas, y a los actos; determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro; localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas; proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación; reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores; su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

135

Page 136: TESIS ADMINISTRACIÓN

PREGUNTA Nº 13:

¿Qué tipos de control se debe aplicar en la Policía Nacional del Perú para evaluar la eficiencia, eficacia, economía y transparencia de los recursos institucionales?

ANALISIS:CUADRO Nº 13

ALTERNATIVAS CANT %Control interno previo 05 6.50Control interno simultáneo 05 6.50Control interno posterior 05 6.50Todos los anteriores 65 81.25No sabe, no responde 00 00.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Un mínimo 5% apuesta individualmente por el control interno previo, simultáneo y posterior; sin embargo un 81.25% indica que el control tiene que darse en forma conjunta, es decir los tres tipos de control. sólo de ese modo se puede evaluar la eficiencia, eficacia, economía y transparencia de los recursos institucionales.

En atención a las atribuciones y competencias asignadas en la Constitución Política y la Ley N° 27785, la Contraloría General y el Sistema Nacional de Control ejercen un rol fundamental frente a la lucha contra la corrupción, desarrollando sus atribuciones de supervisar la correcta y transparente utilización de los recursos públicos y del ejercicio de la función encomendada para prevenir y detectar actos irregulares y/o ilícitos penales, así como determinando, como

136

Page 137: TESIS ADMINISTRACIÓN

consecuencia de su acción fiscalizadora, las responsabilidades emergentes de los funcionarios y servidores públicos para ser puestas en conocimiento de las autoridades competentes.

La vinculación específica de la problemática de la corrupción con el accionar del Sistema Nacional de Control se concreta tanto a nivel del control interno como del control posterior, dentro de los conocidos ciclos del control administrativo del Estado, tan es así que, entre otros aspectos, a través de la Ley de Nepotismo y su reglamento, la Ley sobre Incompatibilidades y Prohibiciones de los Funcionarios y Servidores Públicos y su reglamento, así como la Ley de Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas de los Funcionarios y Servidores Públicos y su reglamento encargan a la Contraloría General de la República y a los Órganos del Sistema la supervisión y control del cumplimiento de las citadas normas.

Si bien el control interno previo es ejercido por la propia entidad en función de los procedimientos establecidos en sus planes de organización, reglamentos, manuales y disposiciones emanadas del titular de la entidad, compete al Sistema Nacional de Control, “formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno”.

Es dentro de este contexto de competencias que la Contraloría General de la República ha establecido mecanismos preventivos que orienten hacia la probidad administrativa y constituyan parte del ambiente de control que deben mantener y garantizar todas las autoridades institucionales, a través de las Normas Técnicas de Control Interno y en especial de las “Normas de Control Interno para una Cultura de Integridad, Transparencia y Responsabilidad en la Función Pública”.

137

Page 138: TESIS ADMINISTRACIÓN

Pero cabe indicar que las posibilidades de acción del Sistema Nacional de Control, sobre este particular ambiente de control, dentro de una actitud clara a favor de la probidad, no se agotan en la consagración normativa, sino pueden trascender hacia otros aspectos sin llegar a la co-gestión.

En cuanto al control posterior externo, al Sistema Nacional de Control, en particular a su ente rector, la Contraloría General de la República le ha sido atribuida el cometido de supervisar, entre otros aspectos, la Transparencia:

• En la utilización de los bienes y recursos públicos

• En el ejercicio de las funciones de los servidores y funcionarios públicos, con relación a los resultados obtenidos y al cumplimiento de su normativa

Este concepto de “Transparencia en la Gestión Pública”, referido como uno de los criterios que debe considerar la auditoría gubernamental entre los criterios de evaluación, junto con la legalidad la eficacia y la eficiencia, hace necesario estructurar un esquema de trabajo específico para el efecto, puesto que deberemos también mediante nuestras técnicas evaluar el nivel de transparencia con que los servidores y funcionarios públicos se conducen. Entre otros aspectos que implican la transparencia tenemos:

La observancia de los conflictos de intereses establecidos para el probo desempeño de la función pública.

El nivel de responsabilidad con que se conduce los agentes públicos.

La transparencia informativa respecto de los Sistemas de Administración Financiera y a la ciudadanía, así como la transparencia personal de las autoridades para, por ejemplo, presentar su declaración jurada de bienes y rentas.

138

Page 139: TESIS ADMINISTRACIÓN

Además, dentro de la evaluación del control interno, el Órgano Contralor deberá dar prioridad a la necesidad de apreciar el nivel de probidad alcanzado al estructurarse el control interno de las entidades del Estado. Dentro de este contexto, resaltan el cumplimiento de la obligación de titulares y funcionarios con poder de decisión en la Administración Pública, de promover la adopción de políticas que fomenten la integridad y valores éticos en los funcionarios y servidores, las mismas que contribuyan al desempeño eficaz de las funciones asignadas, así como la obligación de los directivos de las entidades responsables de adoptar acciones para establecer y mantener el orden y la disciplina interna, así como, elevar la moral de los servidores.

Sin embargo, actualmente se aprecia en las entidades un desarrollo incipiente de políticas, estrategias, programas u otras acciones que conlleven a superar los bajos niveles de transparencia en la gestión pública.

139

Page 140: TESIS ADMINISTRACIÓN

PREGUNTA Nº 14:

¿En el marco de las estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, que acciones servirán para facilitar la productividad, mejora continua y recobrar la confianza ciudadana?

ANALISIS:

CUADRO Nº 14

ALTERNATIVAS CANT %Acciones de cautela previa 05 6.25Acciones simultáneas 05 6.25Verificaciones posteriores 05 6.25Todas las anteriores 65 81.25Ninguna es correcta 00 00.00TOTAL 80 100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:Las estrategias deben ir acompañadas de acciones, eso es evidente, tiene que darse de ese modo, de lo contrario no tiene sentido formular estrategias. Los encuestados así lo entienden, un 81.25% contesta que tienen que darse tres tipos de acciones, de cautela previa, simultánea y posterior. El resto apuesta por la puesta en marcha de las acciones en forma individual.

140

Page 141: TESIS ADMINISTRACIÓN

Se denomina acción de control a la que desarrolla el personal de los órganos del Sistema o contratados por éste y/o el de las sociedades de auditorias independientes designadas y contratadas para tal fin, para dar cumplimiento mediante la aplicación de un conjunto de procedimientos y métodos de trabajo a las atribuciones que le confiere la presente Ley. Tales atribuciones se efectúan siguiendo el Plan Nacional de Control y los Planes aprobados para cada órgano del Sistema y se realizan de acuerdo a su programación interna de operaciones y/o en base a los requerimientos de la Contraloría General de la República.

El control gubernamental consiste en la verificación periódica del resultado de la gestión pública, a la luz del grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía que hayan exhibido en el uso de los recursos públicos, así como del cumplimiento por las entidades de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción. Evalúa la eficacia de los sistemas de administración y control y establece las causas de los errores e irregularidades para recomendar las medidas correctivas.

El control que ejerce el Sistema es interno y externo; pero siempre selectivo y posterior. El control interno previo compete también a las entidades. Ellas deben de crear sus normas internas de control en base a las normas generales y reglamentarias vigentes que le sean aplicables en función de su propia organización. El control interno previo es ejercido por la propia entidad en función de los procedimientos establecidos en sus planes de organización, reglamentos, manuales y disposiciones emanadas del titular de la entidad, las que contienen las técnicas de autorización, procesamiento, registro, verificación, evaluación, seguridad y protección de los bienes y recursos de la entidad.

El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o funcionario ejecutor en función de los procedimientos de

141

Page 142: TESIS ADMINISTRACIÓN

control emanados por el titular de la misma respecto de los resultados de las operaciones bajo su competencia y por el auditor en función a sus planes y programas anuales. Este control debe evaluar no sólo los aspectos administrativos del uso de los recursos sino evaluar la gestión en función de las metas y programas trazados.

El titular y los Directores de la entidad son responsables de supervisar la confiabilidad del control interno previo y del control interno posterior para la evaluación de la gestión. El titular de la entidad está obligado de definir sus políticas en los planes y/o programas anuales que se formulen, los que serán objeto de las acciones de control a que se refiere esta ley.

Los órganos internos de control realizan control posterior mediante auditorias y exámenes especiales, para evaluar la medida en que las normas internas, lineamientos y procedimientos puestos en práctica por las entidades han sido eficaces para salvaguardar sus activos, asegurar la confiabilidad de su información contable, tender a una gestión eficiente que cumpla las metas y programas trazados, así como la obtención de los resultados previstos.

El control externo consiste en el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos aplicados por al contraloría general de La República y/o por los órganos del Sistema que ejercen control gubernamental y las sociedades de auditoría independiente que ésta designe y se contrate para evaluar la gestión, la captación y el uso de los recursos públicos por ellas. Se efectúa mediante auditorias y exámenes especiales.

142

Page 143: TESIS ADMINISTRACIÓN

3.3. CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

En este trabajo de investigación, en primer lugar se han identificado los problemas, en base a los cuales se han propuesto las soluciones correspondientes a través de las hipótesis, asimismo se han propuesto los objetivos que persigue la investigación; estableciendo de esta forma una interrelación directa entre estos tres elementos metodológicos en base a las variables de la investigación.

Luego se ha desarrollado el planteamiento teórico sobre la base de los problemas, objetivos e hipótesis. Dicho planteamiento contiene las teorías, enfoques y análisis realizados por diferentes autores.

Al final del trabajo, se ha verificado los objetivos específicos, lo que ha permitido verificar el objetivo general de la investigación. Los objetivos específicos verificados, han sido la base para la formulación de las conclusiones parciales; las mismas que constituirán los resultados parciales de la investigación y por tanto serán la base para emitir la conclusión general del trabajo.

Luego se ha establecido la interrelación entre el objetivo general verificado con el resultado general representado por la conclusión

143

Page 144: TESIS ADMINISTRACIÓN

general; la que se ha contrastado con la hipótesis principal de la investigación, llegando a confirmarla como válida sobre la base del desarrollo de los planteamientos teóricos, las entrevistas y encuestas que se han realizado.

Todo lo indicado llevado a la contrastación utilizando métodos estadísticos se convierte en lo siguiente.

La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características

de La población.  Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones

realizadas por el investigador con la realidad observada.

Si dentro del margen de error que nos permitimos admitir 0.09 (9%),

hay coincidencia, aceptaremos la hipótesis y en caso contrario la

rechazaremos. Este es el criterio fundamental para la contrastación.

Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios

académicos y científicos.

Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Algunos con

sofisticadas fórmulas y otros que utilizan modernos programas

informáticos. Todos de una u otra forma explican la forma como es

posible confirmar una hipótesis. En este trabajo se va a utilizar el

software SPSS Ver. 15.0 en español.

A continuación se presenta toda la data que ha permitido contrastar la

hipótesis del investigador.

144

Page 145: TESIS ADMINISTRACIÓN

Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los

datos de dos variables: Independiente y dependiente. La variable

independiente es ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE

CONTROL y a variable dependiente es OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE

CONTROL. En buena cuenta lo que se busca demostrar es en que

medida influye las estrategias en la operatividad.

Los resultados del SPSS, son los siguientes:

Estadísticos descriptivos

ESTADÍSTICOS IMPORTANTES:

N Mínimo Máximo MediaDesv. típ.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL

100 80.00 100.00 96.1667 5.75339

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL

100 80.00 100.00 92.0833 7.31350

N válido (según lista)

100

Mediante esta tabla el SPSS, muestra los principales estadísticos descriptivos de la muestra que son inferidos en la población.

Los valores de mínimo y máximo respectivamente, corresponden al porcentaje de respuestas recibidas en relación con las variables. Para la variable independiente estos valores van de 80% a 100%; para la variable dependiente también van de 80% a 100%. En buena cuenta para ambas variables se tiene favorables a los objetivos de la investigación

145

Page 146: TESIS ADMINISTRACIÓN

La media es el porcentaje promedio de las respuestas para cada una de las variables, en este caso la media de la variable dependiente es más representativa y por tanto favorece más a los objetivos de la investigación.

La desviación típica es el grado de desviación de las respuestas obtenidas en relación del porcentaje promedio de cada variable.

Se aprecia que en relación con la variable dependiente existe ligeramente mayor dispersión o desviación lo que no favorece al resultado que busca la investigación.

CORRELACIONES:

VARIABLESTIPOS DE

CORRELACIÓN

ESTRATEGIAS PARA

POTENCIAR LAS

ACTIVIDADES DE CONTROL

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL

Correlación de Pearson 1 0.073

Sig. (bilateral) 0.000

N 100 100OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL

Correlación de Pearson 0.073 1

Sig. (bilateral) 0.000

N 100 100

La correlación es significativa al nivel 0,01 (1%) (Bilateral).

Esta tabla mide el grado de correlación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.

La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado

146

Page 147: TESIS ADMINISTRACIÓN

de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1. El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.

En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 0.073, es decir 7.30%, en la práctica estadística se redondea a 7%, lo cual indica correlación directa (positiva), buena, por tanto aceptable.

La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p. El valor de p es conocido como el valor de significancia. De forma arbitraria y por convenio, se adopta el valor del 5% o del 0.05. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.

Ahora en base a la tabla del SPSS Ver. 15.0, tenemos un valor de significancia (p), igual a 0.000, es decir =0.00%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 0.97 (9%), lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis del investigador.

147

Page 148: TESIS ADMINISTRACIÓN

Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es SIGNIFICATIVA para la POBLACIÓN y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.

REGRESIÓN:

Resumen del modelo(b)

Modelo R R cuadradoR cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1 0.758(a) 0.580 0.5600 2.36305

a Variables predictoras: (Constante), ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROLb Variable dependiente: OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL

La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en las investigaciones. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.

Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple.

"Y es una función de X", entonces:

Y = f(X)

148

Page 149: TESIS ADMINISTRACIÓN

Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así:

Y = f (X)

"Y está regresando por X"

La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA.

La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.

En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación:

Y = a + b X + e

Donde:

a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.

b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)

e=es el error

149

Page 150: TESIS ADMINISTRACIÓN

La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que

relaciona la variable dependiente (Y) con la información suministrada

por otra variable independiente (X). La tabla, presenta el Coeficiente de

correlación lineal corregido (R = 0.555), el cual, pese al ajuste que le da

el sistema, significa una correlación aceptable.

La Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de

Determinación Lineal (R cuadrado = 0.580). De acuerdo al coeficiente

de determinación obtenido el modelo de regresión explica

aproximadamente el 58% de la variación total de la

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL y el resto se atribuye a

otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de las

estrategias hay una serie de factores que pueden incidir en la

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL.

Este cuadro también presenta el valor del Coeficiente de Correlación

(R), igual al 0.758 =76% aprox., que significa una correlación buena en

el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptadas.

Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación,

el mismo que es igual al 2.36746, es decir 2% aprox, Dicho valor es

expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de

la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable

al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión.

ANOVA(b)

ModeloSuma de

cuadradosGrados

De

Media

cuadrática

Estadístico

“F”

Grado de

Signif.

150

Page 151: TESIS ADMINISTRACIÓN

libertad Estadist.

1

Regresión 159.254 1 159.254 28.413 0.000(a)

Residual 117.702 21 5.605

Total 276.957 22

a Variables predictoras: (Constante), ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROLb Variable dependiente: OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL

Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza. La varianza es una característica de una muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.

Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente.

La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico “F” y el Valor de significancia.

El estadístico “F” es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente

151

Page 152: TESIS ADMINISTRACIÓN

entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico “F”, el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado.

El valor del estadístico F: 28.413, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.

Luego el Valor de p= 0.000.

Ahora comparando el nivel de significancia o margen de error del 0.09 (9%) propuesto y el valor de significancia, p=0.000, tenemos que este último es muchísimo menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra, lo que se infiere en la población.

Coeficientes de Regresión(a)

Modelo VARIABLES

Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

estandarizados t

Grado de

Signif.

B

Error

típ. Beta B Error típ.

1

OPERATIVIDAD

DEL SISTEMA

DE CONTROL

(Constante)

50.479 8.562 5.895 0.000

ESTRATEGIAS

PARA

POTENCIAR

LAS

ACTIVIDADES

DE CONTROL

0.488 0.091 0.758 5.330 0.000

a Variable independiente: ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROLb Variable dependiente: OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL

152

Page 153: TESIS ADMINISTRACIÓN

El Coeficiente de Regresión, en un modelo de regresión lineal, presenta los valores de “a” y “b” que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a+bX.Esta tabla nos proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de “t” y el Grado de Significancia. Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas. En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable DEPENDIENTE está vació porque el estándar esta dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable INDEPENDIENTE es 0.758, es decir 76% aprox. indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL.Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL es 50.479, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.La tabla también presenta la columna “t”, el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. No tiene mayor significancia.La columna de mayor significancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto por el investigador, en el presente caso: 7%.El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE

153

Page 154: TESIS ADMINISTRACIÓN

CONTROL es p= 0.000 (0.00%), luego este valor es menor que el nivel de significancia del 0.09 (9.00%) propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 9.00% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador.En el caso de la Variable Independiente ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL, se tiene que el valor de p = 0.000 (0.00%), al igual que en el caso anterior, también es menor que el nivel de significancia del 9.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 9.00% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador.

3.4. CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN GENERAL:

Entre muchas estrategias que pueden aplicarse, se ha determinado que la implantación de políticas, el rediseño de las actividades de control y la supervisión continuada y periódica constituyen las estrategias que facilitarán la potenciación de la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú, lo que se concretará finalmente en la mejora continua de la entidad.

CONCLUSIONES PARCIALES:

1. Nada que se haga desarticuladamente va a tener un efecto positivo. Es necesario que haya una sinergia entre las normas y políticas institucionales de la Policía Nacional del Perú, para que se facilite la eficiencia de la operatividad del sistema de control, lo que finalmente de todas maneras se traducirá en la mejora continua de esta importante entidad del Estado.

154

Page 155: TESIS ADMINISTRACIÓN

2. Un sistema es un conjunto armónico de elementos que están adecuadamente entrelazados. el sistema de control de la Policía Nacional del Perú, tiene que comprender actividades de control, actividades de supervisión e identificación de riesgos sobre un entorno adecuado para llevar a cabo la evaluación de la gestión institucional y concretar la eficacia del sistema.

3.5. RECOMENDACIONES

RECOMENDACIÓN GENERAL:

Para aplicar las estrategias en las mejores condiciones de eficiencia y eficacia, se recomienda efectuar un diagnóstico, definir los procesos claves y diseñar indicadores; y, sobre esa base implantar las políticas, rediseñar las actividades de control y las acciones de supervisión que necesita el sistema de control de la Policía Nacional del Perú.

RECOMENDACIONES PARCIALES:

1. Para disponer de un sistema de control adecuadamente sinergiado, se recomienda el apoyo de todos niveles de la institución, sin lo cual nada es posible. Es necesario establecer sinergias, entre el personal, entre las dependencias, entre las actividades, entre funciones y tareas, etc. Sólo de esa forma se puede facilitar la eficiencia de la operatividad del sistema de

155

Page 156: TESIS ADMINISTRACIÓN

control, lo que finalmente se traducirá en la mejora continua de la institución.

2. Para que el sistema de control potencie su operatividad se recomienda planificar, organizar y dirigir adecuadamente actividades de control, actividades de supervisión e identificación de riesgos sobre un entorno adecuado para llevar a cabo la evaluación de la gestión institucional y concretar la eficacia del sistema

BIBLIOGRAFÍA

1) Aldave U., Juan H. & Meniz Roque, Julio (2005) Auditoría y control gubernamental. Lima. Editora Gráfica Bernilla.

2) Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (2002) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc.

3) Contraloría General de la República. (2006) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima. Editora Perú.

4) Contraloría General de la República. (2006) Normas de auditoría Gubernamental. Lima. Editora Perú.

156

Page 157: TESIS ADMINISTRACIÓN

1. Contraloría General de la República.(1998). Normas Técnicas de control interno para el Sector Público. Lima. Editora Perú.

2. Contraloría General de la República.( 2006) Normas de control interno de las entidades del Estado. Lima. Editora Perú

3. Cornelis de Kluyber (2001) Estrategias empresariales. Bogotá. Editorial Norma.

4. Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. (2002). Curso de Auditoria Interna . Chiclayo- Perú. Edición a cargo del autor.

5. Federación internacional de Contadores- IFAC – (2005) Normas Internacionales de Auditoria. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

6. Hernández R, Fernando. (2004) La auditoria operativa. Lima: Editorial San Marcos S.A.

7. Informativo Caballero Bustamante (Informativo Auditoria). (2005). Control Interno. Lima. Editorial Tinco SA.

8. Instituto Auditores Internos de España- Coopers & Lybrand, SA. (2004). Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

9. Instituto de Auditores Internos del Perú. (2005). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.

10. INTOSAI (1990) Código de Ética y Normas de Auditoría. Estocolmo. Comité de Normas de Auditoría

157

Page 158: TESIS ADMINISTRACIÓN

11. INTOSAI (1994) Guía para las normas de control interno del sector público. Budapest. Comité de normas.

12. Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2004) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

13. Koontz / O’Donnell (2004) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

14. Mintzber Henry, Brian James y Boyer John (1997) El proceso estratégico. Bogotá. Editorial Norma.

15. Osorio Sánchez Israel (2005) Auditoría 1: Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros. Lima. ECAFSA.

16. Panéz Meza Julio. (2004) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores S.A.

17. Porter, M. (2004) Estrategia competitiva. Creación y sostenimiento de un valor superior. México. CECSA.

18. Stoner Freeman, Gilbert (2000) Administración. México. Prentice Hall.

19. Terry George (2004) Principios de Administración. México. Compañía editorial Continental. SA-

20. Tuesta Riquelme, Yolanda. (2004). “El ABC de la Auditoria Gubernamental”. Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

158

Page 159: TESIS ADMINISTRACIÓN

21. Universidad Nacional de Ancash e Instituto de Desarrollo Gerencial. (2005). Gerencia y calidad en los sistemas de control. Lima. Edición a cargo de las dos entidades.

PAGINAS WEB

1. www.mef.gob.pe2. www.minjus.gob.pe3. www.cgr.gob.pe4. www.ccpl.org.pe5. www.caballerobustamante.org.pe6. www.actualidadempresarial.org.pe7. www.unfv.edu.pe8. www.usmp.edu.pe9. www.snmsm.edu.pe

ANEXOS:

ANEXO NO. 1: ENTREVISTA

GUÍA DE ENTREVISTA:1. Saludo2. Identificación3. Objeto de la entrevista4. Desarrollo de la entrevista

159

Page 160: TESIS ADMINISTRACIÓN

CUESTIONARIO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Se puede afirmar que la Policía Nacional del Perú cumple eficiente y eficazmente las normas, procesos, procedimientos y por lo tanto tiene la confianza de la sociedad?

2. ¿Ud. Cree que un buen sistema de control, facilitará la eficiencia y eficacia institucional y por tanto la confianza de la sociedad?

3. ¿Es necesario aplicar estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, de tal modo que dicho sistema supervise, vigile y verifique los actos y resultados de gestión, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado?

4. Es necesario dotar al sistema de control de la Policía Nacional del Perú de estrategias que estén orientados a realizar una evaluación efectiva del cumplimiento de las normas, lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de gestión y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes?

5. ¿Se puede decir que las estrategias del sistema de control pueden mejorar el control interno previo y simultáneo ejercido por los funcionarios y servidores de las dependencias, de modo que puedan evaluarse las acciones temporales y permanentes que llevan al cumplimiento de los objetivos específicos, parciales y generales de la entidad?

6. ¿Podemos aceptar que las estrategias pueden mejorar el control interno posterior ejercido por los jefes de las dependencias y por el Órgano de Control Institucional, según planes y programas, evaluando y verificando los aspectos administrativos en el uso

160

Page 161: TESIS ADMINISTRACIÓN

de los recursos; así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos?

7. ¿En que aspectos de la Policía Nacional del Perú debe incidirse para que el control interno, facilite el logro de las acciones, objetivos y misión institucional?

8. ¿Qué estrategias debe comprender el sistema de control para que tengan la eficacia y sea facilitadora del buen gobierno de la entidad?

9. ¿Se puede aceptar que las estrategias del sistema de control, pueden contribuir con la efectividad de la gestión, lo que redundará en la confianza de la población que requiere de los servicios de esta entidad?

10. ¿Las estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, puede contribuir al mejoramiento continuo y la competitividad de la institución?

ANEXO NO. 2: ENCUESTA

El siguiente Cuestionario, tiene el objeto de recabar información para desarrollar el trabajo de investigación denominado: “ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ“ a cargo del Sr. GABRIEL EDUARDO RODRÍGUEZ GÓMEZ; por lo agradecemos el apoyo facilitado y esperamos una total sinceridad en sus respuesta, marcando con un aspa (X).

161

Page 162: TESIS ADMINISTRACIÓN

01. ¿Cuál es el cargo que desempeña?

a. Jefe ( )b. Funcionario ( )c. Trabajador ( )Podría explicar como llegó a dicho cargo:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

02. ¿Cuál es el tiempo de trabajo?

a. De 0 a 1 año ( )b. De 2 a 4 años ( )c. Más de 5 años ( )Puede explicar el porque de su tiempo de servicios:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

03 ¿Conoce que es un sistema de control, como esta estructurado, sus políticas, objetivos y acciones que realiza?

a. No conozco ( )b. Si conozco ( )Puede explicar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................

162

Page 163: TESIS ADMINISTRACIÓN

04 ¿Sabe como se constituyen, organizan y gestionan las dependencias de control?

a. Si ( )b. No ( )Puede explicar de qué forma consiguió esta información:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

05 ¿Existe información y comunicación de los documentos normativos facilitadores del sistema de control?

a. Si ( )b. No ( )

Tenga a bien explicar su respuesta:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………….

06 ¿La Policía Nacional del Perú, dispone, hace conocer y comprender al personal, los planes, Manuales, programas y presupuestos?

a. Si disponen ( )b. No disponen ( )c. No sabe ( )Tenga a bien explicar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................-------------------------------------------------------------------------------------------------

163

Page 164: TESIS ADMINISTRACIÓN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

07. ¿La Policía Nacional del Perú, dispone de Manuales de Funciones, Reglamentos: Organización y Funciones, De trabajo, Auditoria interna, auditoria externa; Memorias Anuales; Estados Financieros y presupuestarios?

a. Si disponen ( )b. No disponen ( )c. No sabe ( )Tenga a bien explicar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

08. ¿Es necesario que la Policía Nacional del Perú, cuente con los documentos antes indicados para gestionar adecuadamente los recursos y concretar las acciones y por tanto lograr los objetivos y la misión?

a. Totalmente de acuerdo ( )b. De acuerdo ( )c. En Desacuerdo ( )d. Totalmente en desacuerdo ( )

164

Page 165: TESIS ADMINISTRACIÓN

e. No Sabe/No opina ( )Tenga a bien explicar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

09. ¿Los documentos antes referidos funcionarían como estándares para evaluar el sistema de control y la gestión institucional?

a. Totalmente de acuerdo ( )b. De acuerdo ( )c. En Desacuerdo ( )d. Totalmente en desacuerdo ( )e. No Sabe/No opina ( )Tenga a bien sustentar su respuesta:

..............................................................................................................

............................................................................................................---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. ¿Cómo se percibe el sistema de control en la Policía Nacional del Perú ?

a. Es muy eficiente ( )b. Es bueno ( )c. Es malo ( )Tenga a bien explicar su respuesta:

165

Page 166: TESIS ADMINISTRACIÓN

............................................................................................................

..........................................................................................................

11. ¿Sería adecuado aplicar estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control de la Policía Nacional del Perú?

a. Totalmente de acuerdo ( )b. De acuerdo ( )c. En Desacuerdo ( )d. Totalmente en desacuerdo ( )e. No Sabe/No opina ( )

Puede explicar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................

12. ¿Comprende la importancia del sistema de control para la gestión institucional?

a. Si comprende ( )b. No comprende ( )Tenga a bien explicar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................

13. ¿Qué tipos de control se debe aplicar en la Policía Nacional del Perú para evaluar la eficiencia, eficacia, economía y transparencia de los recursos institucionales?

a. Control interno previo ( )b. Control interno simultaneo ( )c. Control interno posterior ( )

166

Page 167: TESIS ADMINISTRACIÓN

d. Todos los anteriores ( )e. No sabe, no responde ( )Tenga a bien sustentar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................

14. ¿En el marco de las estrategias para potenciar la operatividad del sistema de control, que acciones servirán para facilitar la productividad, mejora continua y recobrar la confianza ciudadana?

a. Acciones de cautela previa ( )b. Acciones simultáneas ( )c. Verificaciones posteriores ( )d. Todas las anteriores ( )e. Ninguna es correcta ( )Tenga a bien sustentar su respuesta:......................................................................................................................................................................................................................

167

Page 168: TESIS ADMINISTRACIÓN

168

Page 169: TESIS ADMINISTRACIÓN

169

Page 170: TESIS ADMINISTRACIÓN

170