tesis 8

263
CAPITULO I EL PROBLEMA 1

Upload: jorge-daniel-menendez-lopez

Post on 05-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS 8

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1

Page 2: TESIS 8

TEMA: “La Formación académica de los egresados del

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando y su

pertinencia con los requerimientos del campo ocupacional”.

Periodo Abril 2004 a Febrero 2011.

1.1.CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA.

La globalización ha remarcado el desequilibrio entre los países

desarrollados y subdesarrollados y ha profundizado la dependencia de los

países menos favorecidos frente a aquellos países capitalistas que han

logrado monopolizar el poder político económico, tecnológico y científico; lo

que no ha permitido que los países débiles como el Ecuador alcance niveles

adecuados de ciencia y tecnología.

Dentro de este marco el sistema educativo se encuentra alejado de la

realidad social, laboral, el avance tecnológico e investigativo.

Los Institutos de Educación Superior, consciente de esta

problemática, han realizado algunos esfuerzos para superarla, erradicar la

deficiente calidad educativa, elevar su capacidad de gestión, elevar su

financiamiento y reprogramar un sistema de evaluación y acreditación para

que de esta manera la educación superior cumpla con su misión de factor de 2

Page 3: TESIS 8

desarrollo integral y de impulsadora de una modernización con equidad

social.

Dentro de esta misma línea, en el año 1996 el CONESUP, hoy

SENESCYT, como máximo organismo representativo de las universidades,

escuelas politécnicas e institutos técnicos y tecnológicos del país, organizo

la “primera jornada de vinculación empresa- universidad”, cuyo principal

objetivo estaba enmarcado en establecer lineamientos necesarios para que,

por una parte se llegara a una pertinencia entre universidad y empresa por

medio de un dialogo fluido y, por otra, se implantaran estrategias para poder

poner en marcha de manera conjunta proyectos encaminados a satisfacer

las necesidades nacionales.

El Ecuador atraviesa una parte de la historia donde se vuelve

indispensable incursionar dentro del campo científico y tecnológico; por lo

tanto, es ineludible el compromiso de los Institutos para formar profesionales,

investigadores creativos y comprometidos con su pueblo que contribuya al

desarrollo nacional y a la construcción de una sociedad más justa y

equitativa.

En lo referente al Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando”

desde el año 1986 ha aportado decididamente a la transformación de la

sociedad portovejense fundamentalmente a través de la formación, difusión y

promoción de profesionales técnicos y tecnólogos.

3

Page 4: TESIS 8

Actualmente cuenta con dos carreras: Agropecuaria y

Electromecánica que han contribuido enormemente al desenvolvimiento del

profesional en su campo laboral y ocupacional.

Como se colige de estas consideraciones es necesario fortalecer los

planes académicos y el perfil ocupacional de los estudiantes de la institución

para que responda de manera eficiente y pertinente al medio ocupacional y

laboral.

La realización de este trabajo se enmarca en la necesidad institucional

de diagnosticar si la formación académica que recibió en las aulas es

pertinente a la realidad laboral actual.

ANÁLISIS CRÍTICO.

En nuestro país el sistema educativo está cada día más distante de la

realidad y las necesidades que exige el medio laboral y ocupacional, es

importante saber que día a día avanza aceleradamente la ciencia y

tecnología en los países desarrollados. Es por eso que esta investigación

permitirá conocer la situación laboral de nuestros estudiantes, implicando su

potencial profesional, científico y tecnológico en la lucha diaria.

4

Page 5: TESIS 8

Las condiciones en las que se han desenvuelto la educación superior

se evidencia debilidades que son necesarias resolverlas para caminar hacia

la calidad; en el caso particular del instituto objeto de investigación la

percepción que se tiene es la existencia de una débil formación académica

que está relacionada con factores como: insuficiencia de recursos para el

desarrollo de nuevos programas académicos, obsoleto equipamiento, falta de

vinculación de la institución con el medio externo.

Esto influye decisivamente con la calidad de la formación académica

de los estudiantes, y su desenvolvimiento con los sectores productivos y las

demandas sociales. La formación adecuada de técnicos superiores y

tecnólogos necesita de la ciencia y tecnología para aportar con un perfil de

salida destinada a resolver las demandas laborales de la sociedad en que se

desarrolla.

1.1.2. PROGNOSIS.

Es necesario que las Instituciones de Educación Superior se

preocupen por elevar los niveles de pertinencia y eficiencia en las

sociedades en las que se desenvuelven.

Si el Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” no toma

correctivos acerca de la débil formación académica para responder a los

requerimientos que exige el mundo globalizado de hoy, éste no contribuirá

de manera significativa al mejoramiento institucional y a su vez al

5

Page 6: TESIS 8

desarrollo eficiente y eficaz de los profesionales que egresan y se insertan en

el mundo laboral.

Si el estudiante del Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías

Sabando no cuenta con un perfil de salida apropiado acorde a las

exigencias del medio laboral y ocupacional, no podrá vincularse

adecuadamente con el sector productivo, ocasionando una baja autoestima y

pérdida de valores, agravado por el problema del incremento de la

desocupación afectando la situación socio-económica personal y familiar.

1.2. FORMULACIÓN CIENTIFICA DEL PROBLEMA.

Con los antecedentes anteriormente expresados, procedimos a

formular el problema de investigación, de la siguiente manera:

¿La formación académica del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías

Sabando es pertinente a los requerimientos del campo ocupacional?

1.2.1. PREGUNTAS DIRECTRICES.

Las interrogantes que surgieron del análisis realizado y que guiaron el

desarrollo de este trabajo de investigación son:

6

Page 7: TESIS 8

¿Existe pertinencia entre la formación académica que oferta el instituto y el

campo ocupacional los egresados de esta institución?

¿Qué característica tiene la formación académica de los profesionales

egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando?

¿El perfil profesional de los estudiantes del Instituto Tecnológico Paulo Emilio

Macías Sabando es pertinente al campo ocupacional y laboral?

¿Cuántos profesionales han formado la institución en los últimos siete años?

¿Qué característica tiene el campo ocupacional de los estudiantes del

Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando?

¿De qué manera el Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

puede contribuir con la formación académica para garantizar la inserción de

los profesionales y egresados en el campo ocupacional?

1.3.-DELIMITACION DEL PROBLEMA

CAMPO: Socio-educativo

AREA: Curricular

7

Page 8: TESIS 8

ASPECTO: Formación académica y requerimientos del campo ocupacional

TÉRMINO DE RELACIÓN: Y su pertinencia.

TEMA: “La formación académica de los egresados del Instituto Tecnológico

“Paulo Emilio Macías Sabando Y su pertinencia con los requerimientos del

campo ocupacional.”

1.3.1. ESPACIO.

Este trabajo se desarrolló en la ciudad de Portoviejo, con los egresados de

las carreras de Agropecuaria y Electromecánica del Nivel Superior del

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” de la ciudad de

Portoviejo.

1.3.2 TIEMPO.

La presente investigación se realizó durante los meses de enero a junio del

2011.

8

Page 9: TESIS 8

1.4.- OBJETIVOS:

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar si la formación académica de los egresados del Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” es pertinente a los

requerimientos del campo ocupacional.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar los programas académicos ofrecidos por el Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” con los requerimientos

del campo ocupacional.

Determinar las características del campo ocupacional de los

egresados de las diferentes promociones del Instituto Tecnológico

“Paulo Emilio Macías Sabando”

9

Page 10: TESIS 8

Proponer un plan de intervención para contribuir a resolver los

problemas identificados en la investigación.

1.4. JUSTIFICACIÓN.

Si analizamos el contexto de la formación ocupacional, podemos

valorar que tal diversidad de programas, cursos, acciones pueden justificarse

porque los contextos donde se desarrollan son distintos pero, en otros casos,

también puede ocurrir que esta diversidad de propuestas formativas sea el

resultado de acciones descontextualizadas y producto de decisiones de

políticas institucionales, y no tanto del estudio previo de las necesidades

individuales, sociales y de los perfiles profesionales competencias generales

y específicas.

Asimismo, en muchas ocasiones, estos programas formativos se

diseñan sin tener en cuenta la participación de todos los implicados,

participantes, docentes, directores y gestores de los programas, así como

una cierta consideración burocrática de los mismos, en la que los aspectos

formales y administrativos pueden llegar a ser lo más importante.

Siguiendo con esta idea y, paradójicamente, en el contexto de la

formación en y para la empresa podemos decir, en un sentido amplio, que

los niveles de autonomía con los que gozan las instituciones de formación

permitiría una mayor adecuación de los programas de formación a los

contextos de actuación. Pero, en muchas ocasiones, estos programas de

formación se convierten en una reproducción de modelos y esquemas de

10

Page 11: TESIS 8

funcionamiento que provienen de otros contextos, dentro del ámbito formal,

con lo que se asumen directrices, modalidades y maneras de hacer que

quizás no sean lo suficientemente pertinentes en este contexto ocupacional y

profesional.

Se entra en un círculo en el que se vuelven a reproducir antiguos

esquemas y rutinas de actuación, al mismo tiempo que se asume la idea de:

“si un programa ha funcionado en un contexto formal, también funcionará en

otros contextos no formales, si ha funcionado otras veces, en este caso

también funcionará”, a pesar de las marcadas diferencias que existen en el

sistema de necesidades, políticas formativas y grupos a los que va dirigida la

formación.

Por esta razón decidimos involúcranos en esta investigación para

generar un programa que realimente a la institución con las experiencias de

los egresados en el mundo laboral.

11

Page 12: TESIS 8

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO.

12

Page 13: TESIS 8

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

En el Proyecto de Excelencia y Superación Académica 1985-1988 de

la Universidad de Valparaíso, hacia una reforma de la Universidad se

establecieron algunas consideraciones generales sobre los estudios de

egresados; lo que permitió que en 1986, el programa seguimiento de

egresado se llevara a acabo de manera informal, donde el propio ex-alumno

solicitaba a la Escuela o Facultad una reunión de egresados donde él mismo

se encargaba de dar difusión para dialogar y detectar sus propias

necesidades.1

De igual manera en el año 2002 en Barcelona se realizó una tesis

cuyo tema fue evaluación de programas y elementos para la mejora del

diseño y desarrollo de la formación académica de autoría de Pedro Gregorio

Enríquez en la cual se concluyó que ¨ se debe elaborar una propuesta

integral que incluya la mirada de los diversos sectores de la sociedad

cultural, educativo y productivo-laboral2.

1Vera Granados, J. (1985). Proyecto de Excelencia y Superación Académica. México: UJAT.

2Enríquez, Pedro Gregorio. (2002).Evaluación de programas y elementos para la mejora del diseño y desarrollo de la formación académica: tesis de grado doctoral Barcelona:

13

Page 14: TESIS 8

En el Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” de la

ciudad de Portoviejo no se ha realizado anteriormente algún estudio

referente a la situación del estudiante una vez que este se gradúa y su

posicionamiento en el medio laboral y ocupacional, es decir que existe una

desvinculación entre las partes, desconociendo por parte de la institución si

el perfil ocupacional que se oferta es el adecuado para su

desenvolvimiento profesional.

También es la oportunidad de poder compartir saberes,

conocimientos, experiencias que refuerce la vinculación del aprendizaje entre

los estudiantes y la institución para establecer lineamientos adecuados en el

marco de la realidad académica y laboral.

2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.

El proyecto de investigación tiene la orientación del Paradigma Critico-

propositivo, con una visión holística que se apoya en conocimientos técnicos

sobre la realidad y no concluye en importantes reflexiones, sino en

conclusiones prácticas y recomendaciones concretas para la acción,

haciendo del quehacer educativo una propuesta reflexiva permanente de

ideas que se proyectan hacia una educación pluralista y científicamente

crítica.

14

Page 15: TESIS 8

La sociedad del siglo actual está en un dinámico proceso de cambio,

que debe ser observado en el espectáculo de la adquisición de

conocimientos integrados, destrezas y habilidades, practica de valores y

tradiciones del saber, fundamentado en el principio del máximo esfuerzo.

Cuando se pueda llegar a una sociedad de aprendizaje, y a cada

comunidad al más alto grado cultural posible, cuyo esfuerzo de la educación

sea universal y llegue a todos los sectores, optimizando el tiempo libre y así

obtener una educación detallada en el esquema competitivo laboral y

ocupacional, hasta obtener la calidad educativa.

2.3.- CATEGORIAS FUNDAMENTALES

Variable Independiente: Formación Académica.

2.3.1.-FORMACION ACADÉMICA.

Se entiende por formación académica al aspecto cognitivo brindado

por una institución educativa.3

Hoy día, en el contexto de la formación Profesional-Ocupacional, tanto

inicial como continua, los cambios son continuos y donde las situaciones,

3 Constructo directora de tesis, Saltos Briones Matilde.2011. Centro de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí.

15

Page 16: TESIS 8

demandan menos y muchas competencias y es erróneo decantarse hacia un

lado u otro. Las necesidades cambian y se generan nuevas y los contextos

de trabajo sufren modificaciones que reclaman nuevos perfiles profesionales.

No es de extrañar que la formación permanente de cualquier profesional sea

de vital importancia ya que las demandas de los entornos del trabajó les van

a obligar a asumir nuevas competencias y a desempeñar nuevos roles y

funciones4.

2.3.1.1. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA

APLICADA EN EL CAMPO LABORAL.

Uno de los grandes dilemas en cualquiera que sea la carrera de educación

superior que estudiamos es: ¿Realmente se utiliza todo lo que se enseña?

La verdad es que siempre habrán dos puntos de vista, el de los que no

estudian y el de los que sí lo hacen, ya que los que no estudian siempre

defenderán la postura de que la experiencia lo es todo, mientras que los que

sí lo hacen defenderán la postura de que tener una base de conocimientos

hace que la experiencia tenga sentido.

4Danau .Simposio (1991) Nuevos roles y competencias

profesionales. Descargado. 5 de febrero 2011.

www.ripei.org/files/formador%20y%20NTIC.pdf16

Page 17: TESIS 8

En lo general todo lo que nos han enseñado en la universidad es porque en

algún determinado momento nos será útil para resolver los problemas que se

nos presenten en nuestra vida laboral.

Ahora, tener un punto de vista en esta batalla es muy complicado ya que

ambas posturas tienen razón en una cosa, la experiencia. La experiencia en

el campo laboral muchas veces vale más que incluso clases con notas

excelentes, pero como es de notar, la mayoría de las veces la experiencia no

lo es todo, ya que muchas veces las personas pueden tener toda la

experiencia del mundo pero no servirá si no se sabe llevar a cabo lo que se

requiere, y es ahí en donde toma importancia el tener los conocimientos

académicos ya que tenerlos y ser capaz de poder analizar bien la situación

que se esté viviendo y poder tener la capacidad de dar una buena decisión

es lo que hace la diferencia entre una persona con conocimientos

académicos y una persona con experiencia.

El tener conocimientos sobre todo esto, es bueno pero hay algo que los que

estudiamos podemos realizar con más facilidad que los que no lo hacen y es

tener la iniciativa, visión y proponer las mejores soluciones en un menor

tiempo teniendo la certeza que esa solución propuesta no va a dar fallos y va

a ser la que mejor se pueda implementar.

Pero tener la experiencia y los conocimientos en esta carrera no basta ya

que siempre se están introduciendo nuevas tecnologías. Por eso, una parte

fundamental ya sea en universidad, o en campo laboral es la vanguardia, ya

que si se tiene el conocimiento de los equipos modernos, muchas veces

estos facilitan la vida de las personas de una manera impresionante, y

17

Page 18: TESIS 8

muchas veces estos sistemas que realmente son excelentes no se

aprovechan y se pierden porque la gente no está enterada, por lo tanto, no

solo hace falta la experiencia, ni los conocimientos teóricos, sino también

estar al tanto y mantenerse actualizado con las nuevas tecnologías que salen

en el mercado5.

2.3.1.2. CURRICULO

El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas,

objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los

estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo

general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo

enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo,

en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades

académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su

concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión

de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los

educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento

por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la

estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello

que está en juego tanto en el aula como en la escuela6.

5Díaz, Jorge Alfonso. (2010). Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Landívar. Descargado el 08 de febrero del 2011 en www.tec.urledu.gt/boletin

6Descargado el 08 de febrero del 2011 Disponible en :

es.wikipedia.org/wiki/Currículo_(educación) 18

Page 19: TESIS 8

Es importante considerar algunas definiciones sobre currículo de algunos

autores, los que a continuación se detalla:

El currículo es un plan de norma y conduce, explícitamente, un

proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje que se

desarrolla en una institución docente. 7

Proyecto de formación y un proceso de realización a través de una

serie estructurada de contenidos y experiencias de aprendizaje de

articuladas en forma de propuesta política-educativa propugnan

diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación

particular, con la finalidad de producir aprendizajes significativos que

se traduzcan en forma de pensar, sentir, valorar y actuar de frente a

los problemas concretos que plantea la vida social y laboral de un país

determinado.8

El currículo es el contenido que se debe asimilar en aras de alcanzar

un objetivo, es además un programa, un plan de trabajo y estudio,

necesario para aproximarse al logro de los objetivos, que se da en un

contexto social (tanto en el tiempo como en el espacio) influido y

determinado por las ideas sociales, filosóficas, políticas, pedagógicas,

que comprenden los aspectos más esenciales de la carrera, como los

7 Arnaz, J. (1993). La Planificación Curricular, México: Editorial Trillas.

8González, P. Otmara. (1995). El currículo en el marco del planeamiento y la administración institucional. CEPES, UH

19

Page 20: TESIS 8

más próximos a lo cotidiano, como es el proceso docente-educativo a

nivel de disciplina, asignatura y tema.9

El currículo debe promover saberes que tengan relevancia y

significación en la solución de problemas críticos y cotidianos

incidiendo en la formación crítica, humanista y social de los

estudiantes.10

Currículum como un proceso de enseñanza-aprendizaje que forma a

los estudiantes mediante la transformación de valores, conocimientos

y habilidades de modo que estos se asignen a los objetivos

propuestos. Los elementos que intervienen en el currículo: personas

(los alumnos y profesores fundamentalmente); las tareas (las

oportunidades de aprendizaje organizadas en áreas, materias,

proyectos); la administración (la planeación, organización, dirección y

control del desempeño de las personas que realizan las tareas.11

Sintetizando las definiciones anteriores, a manera de marco de referencia, el

currículo constituye el plan de acción para la formación del profesional, a

partir del cual se organiza, dirige, ejecuta y controla el proceso de

enseñanza-aprendizaje, para la formación de los recursos humanos que

9Fuentes. P: (1997). “Enfermería: Otras definiciones Disponible en

http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/DEFINICIONES.htm

10 Díaz Barriga A., (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Colombia: Editorial

McGraw Hill, Docente Siglo XXI.

11Sánchez N., Obregón G. (2006). Tesis de grado de Maestría .El Diseño curricular por competencias para el mejoramiento del perfil profesional de la especialidad de agropecuaria del Instituto Tecnológico Superior Calazacón, de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. 2005-2006.

20

Page 21: TESIS 8

requiere la sociedad, teniendo en cuenta las necesidades del contexto social

y los intereses y motivaciones de los actores principales del proceso.

2.3.1.2.1. DISEÑO CURRICULAR.

La concepción del diseño curricular es que se trata de un proceso de toma

de decisiones para la elaboración del currículo, que se anticipa a su puesta

en práctica y configura de forma flexible un espacio instructivo. Subraya el

carácter de proceso, que al tratarse de una toma de decisiones implica la

característica de solución de problemas12.

El Diseño Curricular responde a una lógica de la eficiencia, sustentada en lo

que este autor denomina “pedagogía industrial”, que busca establecer

nuevas relaciones entre la institución educativa y el desarrollo de las

sociedades industriales. Es en las décadas posteriores a la segunda guerra

mundial, y conforme a una búsqueda del nuevo orden económico, donde la

educación es vista como piedra angular del desarrollo, que se perfila al

campo del desarrollo curricular13.

El campo del Diseño Curricular surge en gran medida, a la par de los

avances en materia de planeación educativa, y a partir de la década de los 12Guarro Pallás, A. (1999). Modelos de diseño de corte técnico y experto: descripción y balance crítico.

En J. M. Escudero (Ed.). Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 99-122). Madrid: Síntesis.

13Díaz Barriga, Frida, Lule, L, Pacheco, D., Rojas, S y Saad (1990).Metodología de diseño curricular

para Educación Superior. México: Editorial Trillas 21

Page 22: TESIS 8

años 60 se le ubica como subsistema de ésta. Desde el enfoque sistémico se

conceptualiza a la planeación educativa como “el proceso que busca prever

diversos futuros en relación con los procesos educativos: especifica fines,

objetivos y metas, permite la definición de cursos de acción y, a partir de

éstas, determina, los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su

realización”14.

Los programas de actividades serán concebidos de tal suerte que los

estudiantes alcancen en lo posible, las metas u objetivos educacionales

como:

¿Los fines educacionales que trata de alcanzar el centro de educación?

¿Qué experiencias educacionales aptas puede ofrecer para el ejercicio

profesional?

¿Organizar eficientemente las experiencias educacionales?

¿Determinar si esos fines se van logrando a fin de proyectarlos a la carrera

terminal?

El currículo es un proceso en constante desarrollo, es un reflejo de la

totalidad educativa, donde convergen e interactúan una gran variedad de

relaciones y procesos que conforman la realidad educativa.

14Llerena, Mc Guinn, Fernández y Álvarez, (1981) et al., “Definición del campo de temático de

planeación educativa”, en Documento Base, Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. I, México.

22

Page 23: TESIS 8

2.3.1.2.2. METODOLOGÍAS CURRICULARES.

La elaboración del currículo para los diferentes niveles educacionales y

profesionales se ha convertido en un evento de alta complejidad, dado los

retos que impone el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica, y las

exigencias crecientes que la sociedad demanda a las instituciones

educativas; por lo que, progresivamente han evolucionado en el mundo

diferentes concepciones sobre la metodología para realizar el Diseño

Curricular.

La metodología asociada con el enfoque sistémico y los planteamientos de

los clásicos del currículo, pero que presenta una marcada orientación hacia

el estudio de la problemática de la sociedad, del mercado ocupacional y el

ejercicio profesional.

Comprende las fases siguientes:

1. Análisis previo: aquí se realiza una evaluación del currículo vigente.

2. Detección de necesidades nacionales en relación con el ejercicio

profesional.

3. Delimitación del perfil profesional.

23

Page 24: TESIS 8

4. Mercado de trabajo del profesional.

5. Recursos institucionales.

6. Análisis de la población estudiantil15.

2.3.1.2.3.- COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR.

“El diseño curricular lleva asociado un conjunto de documentos que permiten

caracterizar el proceso pedagógico profesional del macro sistema de la

carrera y mediante una derivación del mismo. Las partes fundamentales de

la documentación del diseño curricular son:

1.- Fundamentación de la carrera

2.- Modelo del profesional o perfil del egresado

3.- Plan de estudio o proceso pedagógico profesional,

4.- Objetivos por niveles del plan de estudio

5.- Programas de estudio

6.- Indicaciones metodológicas y de organización a nivel de la carrera.

A continuación se realiza una síntesis caracterizadora de cada uno de ellos.

15 Arredondo V. Escuela Nacional de Estudio Profesionales de la Universidad Autónoma De México.24

Page 25: TESIS 8

1.) Fundamentación de la carrera.

a) Su historial y pronóstico.

Sobre la base de la utilización del método histórico-lógico se llegará a

determinar la trayectoria de la profesión fundamental a que se refiere la

carrera, su condicionamiento histórico-social y sus hitos más significativos, a

partir de su negación dialéctica, lo que permitirá avizorar las perspectivas a

mediano y largo plazo de la carrera.

b) Objeto de trabajo profesional.

Como parte de la realidad (objeto de la profesión) sobre la que recae la

acción del profesional, en su caracterización se reflejará el contenido de la

profesión y su manifestación mediante los modos de actuación que le son

inherentes, es decir, los métodos que son necesarios aplicar al interactuar

con el objeto de la profesión (proceso productivo o de servicios) para dar

solución a los problemas profesionales.

c) Problemas profesionales.

25

Page 26: TESIS 8

Se caracterizarán los principales problemas de la sociedad que deben ser

resueltos por los profesionales egresados de la carrera en cuestión; o sea,

aquellas situaciones que se dan en el objeto que entran en contradicción con

los intereses o necesidades del sujeto y los cuales se pretendes resolver.

d) Tareas y funciones.

Derivados de los problemas profesionales, se relacionarán las tareas y

funciones más relevantes que caracterizan la dinámica de actuación del

profesional para darle solución a los mismos.

2.) Modelo del profesional o Perfil del egresado.

Constituye el sistema de objetivos generales de carrera, formulados en

función del estudiante, de conocimientos y habilidades, de tareas, de las

cualidades y formaciones psicológicas que deben caracterizar al egresado en

una profesión. Es conveniente distinguir la diferencia entre el perfil

profesional y el perfil del egresado, el primero caracteriza el modo de actuar

en una profesión en correspondencia con la estructura de ocupaciones de un

país, la cual tiene relación directa con el desarrollo económico y social

alcanzado; el perfil del egresado es una modelación del anterior, ya que

puede reflejar con una concepción más amplia o más estrecha (de acuerdo

con intereses institucionales o sociales) las exigencias de la actividad laboral-

profesional de que se trate.

26

Page 27: TESIS 8

3.) Plan de estudio o del proceso pedagógico profesional.

El modelo del Plan de Estudios, estructura el proceso pedagógico profesional

en disciplinas, áreas o módulos de contenidos, determinan el orden y el

tiempo disponible para cada etapa, el valor en créditos de cada materia o

agrupamiento de contenido y las principales formas de organización que se

requieren desarrollar para cada una de sus dimensiones: académica, laboral

e investigativa; así como también, las formas de culminación de los estudios.

La dimensión académica, concibe la realización de actividades donde el

estudiante adquiere los conocimientos, habilidades y valores que son básicos

para apropiarse del modo de actuación del profesional y que no

necesariamente se identifiquen con este. Esta dimensión puede

materializarse por ejemplo, en el sistema de clases.

La dimensión laboral, permite que el estudiante se apropie de las habilidades

específicas de la actividad profesional, que manifieste su lógica de pensar y

actuar en condiciones concretas de la profesión y del trabajo.

La dimensión investigativa, es aquella en que el estudiante trabaja con los

métodos y técnicas propios de la actividad científica investigativa, que es uno

de los modos fundamentales de actuación de un profesional y que, como tal, 27

Page 28: TESIS 8

pertenece a la actividad laboral, pero que por su importancia y trascendencia

tiene identidad propia. El plan de estudios puede ser representado mediante

una estructura matricial o de tabla de doble entrada, descriptivamente, o

mediante una red o malla curricular.

4.) Objetivos por niveles o etapas del plan de estudios.

Se precisan con carácter interdisciplinario, las metas o etapas a vencer por

los estudiantes. En modo alguno constituyen la suma de los objetivos de las

materias, sino su integración en relación con los modelos del profesional.

Pueden estructurarse por años, semestres, u otro tipo de períodos

temporales, o también por procesos integradores que deben realizar los

estudiantes; en todos los casos, permitirá la valoración y corrección

sistemática del proceso de formación.

5.) Programas de estudios.

Los programas docentes pueden corresponder a disciplinas, asignaturas,

módulos, áreas, etcétera. En ellos se expresan los objetivos a lograr en

determinados períodos en lo concerniente al aprendizaje de los contenidos

de la ciencia y la técnica, y a la formación de la personalidad de los

estudiantes.

28

Page 29: TESIS 8

Constituyen documentos que reflejan en esencia la proyección metodológica

de los componentes del proceso de formación del profesional a ese nivel. En

ellos se manifiesta la actualidad desde el punto de vista científico-técnico y

pedagógico que sirve de pauta para el trabajo creador de profesores y

estudiantes. Se precisa a su vez, la literatura más actualizada de los

contenidos de que se trate.

6.) Indicaciones metodológicas y de organización a nivel de la carrera.

Se describen las formas y métodos que le caracterizan y en una propuesta

de medios y evaluación que se adecuen a las peculiaridades y a la

flexibilidad que los diseños demandan. Se consignarán las vías que serán

empleadas a nivel de la carrera para lograr la realización de los procesos

docentes, investigativos y de extensión, así como las formas y períodos

fundamentales para su desarrollo y control.

Al diseñar un modelo curricular es importante considerar cada una de estas

partes para lograr un plan estratégico que ayude al aprendizaje sistemático

social e integral.

29

Page 30: TESIS 8

2.3.1.3. MALLA CURRICULAR.

Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar

responderá las siguientes preguntas estructurantes: ¿Qué? ¿Para qué?

¿Cómo?

La alegoría de “malla” se hace porque al diseñarse la organización de

problemas, ámbitos conceptuales e incluso los contenidos posibles, las

metodologías, los procedimientos y los criterios de evaluación que se

manejarían en el aula de clase, fueron pensados, tejidos y estructurados con

una trama tanto vertical como horizontal.

La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los

maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta los niveles

superiores. Es un instrumento que les permite, de manera comunitaria

integrar las áreas desde diferentes enfoques, propiciando el diálogo entre

saberes; es decir, una buena malla curricular conduce a los maestros a

realizar su labor pedagógica articulada e integrada. Por lo tanto, la malla

curricular proporciona una visión de conjunto sobre la estructura general de

un área16.

16 Guía para la elaboración del plan de estudios y la malla curricular de los colegios del Distrito Lasallista de Medellín. (2009) Medellín. Colombia Descargado el 15 de Febrero del

2011. www.delasalle.edu.co/files/P_E.pdf - 30

Page 31: TESIS 8

2.3.1.3.1. PROGRAMA ACADÉMICO.

Se entiende por programa académico al conjunto de actividades dirigidas a la

formación de profesionales, agrupadas y regidas por el currículo de una

carrera profesional17.

Acceder a todos los programas de un plan nos puede informar el proyecto

educativo que adopta una institución a través de la carga académica

semestral o anual, del conjunto de disciplinas que se propone abordar y de

su orientación global. Los que participan en su elaboración deben tener debe

tener claridad sobre sobre el conjunto de referentes conceptuales que

permiten la selección y organización de determinados contenidos.

Estos referentes son entre otros, los estudios realizados para determinar el

plan, la orientación global que se imprime al mismo, la traducción de estos

elementos en los planteamientos centrales o ejes ( por Ej.: el perfil del

egresado, la determinación de la práctica profesional, la precisión de los

objetivos, la función que el plan de estudios le asigna al contenido -

información, desarrollo del pensamiento, elaboración de síntesis- y los

supuestos que existen en relación con el aprendizaje). También es necesario

tener en cuenta a los sujetos de la educación- las condiciones de los

estudiantes y de los docentes-, es necesario atender a sus motivaciones y su

situación psico - social, así como a la necesidad de una visión cultural-

17Glosario de términos de CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería). www.cacei.org/.../F11-10-4-Manual%202010-Glosario-oct.doc

31

Page 32: TESIS 8

antropológica que permita entender aspectos básicos de su identidad y de

las condiciones laborales en que el docente desempeña su tarea18.

Resulta fundamental buscar mecanismos para evitar que la institución y/o el

docente consideren que el programa debe ser "cubierto" formalmente. Este

tipo de programa necesita ser enriquecido con la interpretación del docente.

Debe marcar con claridad los aprendizajes mínimos que se esperan, los

supuestos globales existentes en relación con el contenido, las concepciones

de aprendizaje y didácticas, y la articulación de estos elementos en el

sistema educativo. Pero también debe invitar al docente a experimentar bajo

su responsabilidad.

Para su elaboración es necesario tomar en cuenta los estudios que

fundamentaron el plan, sus orientaciones sobre los contenidos, aprendizaje y

función didáctica, y su concreción en habilidades básicas a desarrollar, así

como las experiencias que existan en relación con la actividad docente.

2.3.1.3.1. ACREDITACIÓN.

Los criterios de acreditación serían los resultados integrados del aprendizaje

que el estudiante puede evidenciar en el mundo externo.

18Dondo, G. (1995). Reseña del libro Lo institucional y lo didáctico de Ángel Díaz- García. Edición argentina: Aique Grupo Escolar.

32

Page 33: TESIS 8

Por lo tanto, las actividades de acreditación solamente nos proporcionan

algunos datos externos de los procesos de aprendizaje desarrollados por un

sujeto. Existe un grado alto de incertidumbre sobre la forma como tales

actividades del mundo externo reflejan realmente lo que sucede en un

estudiante. ..

Señalar formas de acreditación permite volver a revisar el problema del

contenido y de los métodos de enseñanza en función de sus relaciones

internas y de las determinaciones del contexto educativo.

Para seleccionar las formas de acreditación es necesario atender:

a) a la legislación nacional e institucional;

b) a las características del contenido que se trabaja en una asignatura;

c) al grado de madurez personal y académica de los estudiantes; y

d) a una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del

pensamiento analítico, sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento

con problemas de la realidad.

33

Page 34: TESIS 8

Confrontar una información con un problema le exige al sujeto iniciar un

proceso de elaboración y construcción personal de la misma, que le ayuda a

superar ciertas formas de retención mecánica19.

2.3.1.4. PERFIL PROFESIONAL.

Se entiende por Perfil profesional al conjunto de conocimientos, capacidades,

habilidades, actitudes y valores que debe reunir un egresado para el ejercicio

de su profesión20.

Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y

destrezas, actitudes y valores necesarios que posee un recurso humano

determinado para el desempeño de una profesión conforme a las

condiciones geo-socio-económico- cultural del contexto donde interactúan

El perfil profesional se considera como:

La relación con la práctica social en función a las necesidades más

apremiantes en un país o comunidad.

19Dondo, G. (1995). Op. Cit.

20Glosario de términos de CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería) Descargado el 10 de febrero del 2011. Disponible en: www.cacei.org/.../F11-10-4-Manual%202010-Glosario-oct.doc

34

Page 35: TESIS 8

Responde a las relaciones de la producción del sistema en que labora.

Descripción de las características y potencialidades de un profesional.

Construye los conocimientos, habilidades y actitudes del profesional.

Conjunto de valores, habilidades y destrezas que debe reunir el

profesional.

Ayudan a los diseñadores del currículo a visualizar las ondulaciones

de las características del profesional y pueden utilizarse también para

calcular aproximadamente las áreas visibles de la profesión.

De esta manera perfil profesional son las características de formación

profesional polivalente que da al estudiante la capacidad de pensar, crear,

reflexionar y asumir el compromiso considerando la realidad nacional, y los

valores sociales: solidaridad, justicia equitativa y valores científicos para el

desarrollo sostenido y justicia social. 21

2.3.1.4.1. RELACIÓN DE PERFIL Y PRÁCTICA PROFESIONAL.

La práctica profesional desprende al perfil profesional, porque el contenido

por enseñar se determina a partir de la ocupación (presente o futura) que la 21Rojas Aucassi. Perfil profesional: Elaboración del Perfil Profesional del Enfermero”. Descargado el 15 de febrero del 2011. Disponible en http://members.fortunecity.es/marcear/

35

Page 36: TESIS 8

sociedad reclama para la aplicación de las acciones generales y específicas

que desarrolla el profesional en las áreas de su competencia en el contexto

en que se desarrolla para la solución de las necesidades sociales

previamente determinadas.

2.3.1.4.2. COMPONENTES DEL PERFIL PROFESIONAL.

Perfil profesional es la descripción de un conjunto de requisitos, destrezas y

habilidades inherentes al desempeño profesional para asumir el compromiso

desde la perspectiva histórica social que reclama cambios profundos y

reorientaciones en función a los valores sociales.

Al respecto, la mayoría de autores sostienen que los componentes mínimos

del perfil profesional:

Especificación de áreas generales y específicos del conocimiento, la que

debe dominar el profesional (conocimientos generales y laborales)

Especificación y realización de tareas, actividades, acciones en la

práctica profesional, sustentado en formación académica, científica y

tecnológica.

Cuerpo de valores y conductas adquiridas que garanticen el

desempeño profesional.

36

Page 37: TESIS 8

Un perfil de habilidades y destrezas reales y potenciales que tiene que

desarrollar.

Tipo de actividades que debe desempeñar en su profesión.

Especificación de las actitudes y valores y las poblaciones en que

laborará el profesionista.

Análisis de las disciplinas que pueden contribuir para la solución de

los problemas en la que se va enfrentar el profesionista.

2.3.1.4.3. ELEMENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL.

1. Necesidades sociales detectadas a las cuales tratará de dar solución

el profesional.

Según Aucassi Rojas M. “La sociedad es como una amplia aula donde todo

educa o deseduca, porque la comunidad organiza todo un sistema de

relaciones y estructurales formales y fácticos que ofrece una posibilidad

diversa para cumplir una función dentro del contexto socio-económico. Pero

esta posibilidad rompe cuando se concentra en una formación circunstancial

y casuística que no responde a objetivos claros y precisos.

37

Page 38: TESIS 8

Al respecto el mismo autor plantea que la educación debe orientarse al

rescate del hombre de la encrucijada tenebrosa que se enfrenta actualmente,

mediante métodos, tácticas y estrategias creadoras que enriquezca para

forjar nuevas formas de vida, de estructuras sociales-económicas acordes

con la naturaleza del ser humano.

Su conceptualización es de suma importancia para la elaboración de perfiles

profesionales porque permite una selección racional y no arbitraria de las

profesiones que el desarrollo regional y nacional lo requiere”

2. Investigación de las instituciones profesionales para detectar

posibles actividades.

El conocimiento y la real perspectiva de la profesión a nivel de instituciones

profesionales nos va permitir identificar las áreas y el gradiente de

actividades que se pueden establecer en correlación con el perfil que se

quiere implementar, elección de contenidos ó áreas de trabajo profesional y

la elaboración de diseños curriculares para responder con riqueza científica y

capacidad transformador a de la realidad con la implementación de una red

logística de investigación en el entorno social.

3. El mercado ocupacional potencial.

38

Page 39: TESIS 8

Como veníamos sosteniendo anteriormente, el conocimiento del mercado

potencial ocupacional es clave para la real inserción del profesionista como

agente de cambio en su contexto laboral según requerimientos del mercado

para permitir a las instituciones de formación superior tecnológica para

mejorar y reorientar la ofertada de las carreras profesionales.

Por otro lado, presentar las disponibilidades y necesidades de formación

profesional según requerimiento de recursos humanos en el mercado de

trabajo de las grandes ciudades y el área rural.

Los estudios de los requerimientos ocupacionales además de permitir

detectar las necesidades y estudiar las tendencias de la población de

recursos necesarios para cubrir las demandas del país en base del desarrollo

actual y futuro del mercado laboral; también reorienta la formación técnica y

profesional que ha tenido éxito en el curso del mercado ocupacional.

4. Análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para la

solución de problemas.

Definitivamente en estos nuevos tiempos violentos y convulsos de la

tecnología y la modernidad más que un cambio de ciencia y tecnología, la

educación debe promover un cambio de mentalidad ya que la solución de los

39

Page 40: TESIS 8

problemas contemporáneos no basta con esfuerzos individuales sino de un

abordaje multidisciplinaria.

Los retos globalizados obligan dar respuestas globales, en la que las

carreras profesionales por sus características científicas y tecnológicas

deben lograr una integración para generar permanencia y multiplicidad en el

rigor científico y ampliar los conocimientos para el desempeño personal,

social y profesional”22

2.3.1.4.4. ETAPA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL

PROFESIONAL.

La mayoría de investigadores plantean:

Sub. Funciones.

Definir al profesional.

Señalar los aspectos legales relativos al ejercicio de la profesión.

Delimitar la práctica profesional.

Delimitar los contenidos y métodos de la disciplina académica.

22 Sánchez N., Obregón G. 2006. Op. Cit. 40

Page 41: TESIS 8

Sub. Función general

Analizar los contenidos formativos y la función de la profesión.

Analizar los fundamentos y componentes de las misiones.

Definir los objetivos generales del plan vigente.

Evaluar la congruencia entre los objetivos generales del nuevo plan y

los objetivos del plan vigente.

2.3.1.5. METODOLOGÍA.

La Metodología, (del griego matá "más allá", odòs "camino" y logos

"estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en

principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen

en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una

observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la

obra de arte.

41

Page 42: TESIS 8

El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para

alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del

método23.

2.3.1.6. APOYO DIDACTICO.

Apoyo didáctico es cualquier medio o recurso que se usa en la enseñanza y

aprendizaje. Estos materiales deben representar, aproximar o facilitar al

alumno la observación, comparación, investigación o comprensión de la

realidad.

En esta categoría se incluyen, por tanto, objetos muy diversos: desde libros,

hojas de t trabajo, videos, software, calculadoras,

etc.24.

2.3.1.6.1.-¿QUÉ FUNCIONES DESARROLLAN LOS

RECURSOS DIDÁCTICOS?

A continuación lo resumiremos en cinco funciones:

1.- Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

23Descargado el 15 de febrero del 2001. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Metodología

24Descargado el 20 de febrero del 2011. Disponible en: www.profes.net/newweb/pri/archivo2.asp?id_contenido.

42

Page 43: TESIS 8

2.- Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la

información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos

conocimientos al alumno.

3.- Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

4.- Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un

interés hacia el contenido del mismo.

5.- Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los

alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie

de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

Los docentes tenemos la preocupación constante de aportar a nuestros

alumnos conocimientos transcendentes que puedan ser útiles en su vida

actual y futura como integrantes de una sociedad en

avance constante.

Es fundamental en nuestro ámbito aplicar diversas estrategias para favorecer

el aprendizaje. Los materiales didácticos son una forma de incentivar el

conocimiento además de atender a los distintos tipos de aprendizaje.

Debemos ser conscientes que los recursos didácticos son un medio y no un

43

Page 44: TESIS 8

fin para buscar solución a las necesidades que la educación plantea en el

aula pero no son un sustituto del profesor25.

2.3.1.6.2. TIPOS DE APOYOS DIDÁCTICOS.

Se puede considerar los siguientes:

Objetos del entorno. Son los que constituyen la realidad natural y

social que nos rodea.

Productos naturales: plantas, minerales, tierra.

Elementos del entorno: zonas naturales, edificios, obras artísticas.

Materiales elaborados. Nos permiten desarrollar prácticas con los

alumnos, pueden funcionar como medios de expresión, exploración y

cálculo.

Herramientas: Sirven para operar y transformar a otros. Tijeras,

martillos, pinzas, desarmadores, playos, alicates.

25Aparici, R; García, A. (1988) El material didáctico de la UNED. Madrid: ICE-UNED

44

Page 45: TESIS 8

Aparatos de laboratorio: Que aunque no precisamente deben estar en

un laboratorio. Microscopios, balanzas, termómetros, recipientes de

distintas formas y capacidades, instrumentos de medidas.

Impresos: Son los más utilizados en el aula y es un medio de

transmisión de información gráfica y numérica.

Libros de texto y consulta

Cuadernos de trabajo

Hojas de ejercicios

Enciclopedias

Copias

Planos y mapas

Fichas y guías

45

Page 46: TESIS 8

Cuadernos

Maquetas y modelos construidos: Aquellos que utilizamos

directamente para observar y manipular.

Materiales audiovisuales: Nos ayudan a contextualizar los

conocimientos adquiridos en el aula por la difusión de imágenes y

sonidos.

Televisión

Proyector de videos

Medios audibles: Por ejemplo la radio, reproductores de discos y

cintas, con estos medios se pueden integrar efectos sonoros,

conferencias, entrevistas, opiniones, sonidos, crear determinados

ambientes o para uso lúdico.

Proyector de acetatos o cuerpos opacos: Útil como ayuda en la

exposición oral que nos permite presentar las ideas principales

mediante esquemas, fotografías, gráficas además de ahorro de

tiempo.

Proyector de diapositivas: Nos proyecta imágenes fotográficas que

sirven de apoyo a una explicación oral de los contenidos teóricos.

46

Page 47: TESIS 8

Data show.- Nos permite presentar todo tipo de imágenes, cuadros,

fotografías...

A estos elementos se les puede animar e inserta sonidos.

Software: Facilita el autoaprendizaje y es un soporte en sustitución de

las proyecciones.

Internet: Fuente de información extensa donde se debe saber

discriminar los tipos de información.

.

Los recursos que se emplea en el aula son cada día más numerosos, por

ello, debemos ser selectivos y utilizar sólo aquellos que cumplan

adecuadamente a los objetivos del proyecto educativo de nuestra

institución26.

2.3.1.7. PASANTÍAS EDUCATIVAS.

26Godino, J. D. (1998). Uso de material tangible y grafico textual en el estudio de las matemáticas. superando algunas posiciones ingenuas (pp. 117-124). Asociación de profesores de matemáticas. Guimaraes, Portugal.

47

Page 48: TESIS 8

La Pasantía se concibe como el conjunto de actividades previamente

planificadas que deberán cumplir los estudiantes de esta Institución como

parte de su formación en la Carrera que cursan, con el propósito de

vincularlos de manera directa y activa al sistema productivo nacional,

regional y local, y de estimular en ellos una actitud crítica – constructiva para

abordar casos concretos relacionados con su futuro campo laboral.

Con el objetivo de lograr que los pasantes tanto de las carreras de

Agropecuaria y Electromecánica del Nivel Superior del Instituto Tecnológico

“Paulo Emilio Macías Sabando” estén orientados con el Programa de

Pasantía, desempeñándose de la mejor manera en la realización de la

misma, se ha elaborado la presente guía, constituida por sus tres fases:

Inducción, Ejecución e Información de Resultados.

En la FASE DE INDUCCION, se destacan los deberes y recomendaciones al

pasante; los requisitos y aspectos que deben tomar en cuenta para la

realización de la misma.

En la FASE DE EJECUCION, en la cual contempla el desarrollo de la

pasantía

En la FASE INFORMACION DE RESULTADOS, para la elaboración del

informe de pasantía que será entregado a la secretaria del Nivel superior

2.3.1.7.1.-OBJETIVOS DE LA PASANTÍA.-48

Page 49: TESIS 8

Completar la información del futuro profesional mediante la aplicación

y desarrollo de los conocimientos teóricos adquiridos en la fase

académica.

Estimular en el estudiante una disposición hacia el análisis,

investigación, planteamiento y solución de problemas.

Lograr que el estudiante maneje responsabilidad, iniciativa, trabajo en

equipo entre otros.

Preparar al pasante para una incorporación eficiente al campo de

trabajo, acelerando de esta manera el proceso de adaptación en el

campo profesional.

Conseguir que el pasante perciba la empresa como un ambiente de

aprendizaje y la pasantía como un proceso que debe satisfacer

necesidades empresariales y académicas.

2.3.1.7.2. DEBERES DEL PASANTE.

Cumplir con los requisitos establecidos en el programa de pasantía.

Cumplir con el horario de permanencia establecido por la institución o

empresa.

Respetar y acatar las normas que rigen en la institución o empresa.

49

Page 50: TESIS 8

Realizar en su totalidad el programa de pasantía estipulado por la

coordinación de pasantía y la institución o empresa.

Asistir a la entrevista en la coordinación de pasantía.

Entregar un informe final relatando la realización de la pasantía27.

VARIABLE DEPENDIENTE: CAMPO OCUPACIONAL.

2.3.2.- CAMPO PROFESIONAL

Lugar donde se trabaja de acuerdo a su profesión.

La problematización está vinculada a los sentidos que subyacen sobre la

comprensión de lo que es una profesión y una disciplina. En esta dirección

están imbricadas las concepciones que la sustentan en dos direcciones: los

que provienen del pensamiento crítico que apuntan a comprender el

desenvolvimiento profesional en el ámbito cotidiano de sus prácticas y la

27ITPEMS. 2010. Guía para la Realización de Pasantías del Nivel Superior (Pág.2-5) Portoviejo 50

Page 51: TESIS 8

autonomía que puede tener para producir e imponer las normas de su

producción. La perspectiva crítica intenta generar fundamentos que aporten

a la configuración del campo, la otra proviene de su origen eminentemente

pragmático que defiende el carácter rutinario y puramente reproductivo de la

intervención.

Por otro lado, Max Weber enfatiza los aspectos políticos, sociales y

culturales que caracterizaron e impulsaron el capitalismo moderno. El

atribuye que este impulso se da en un proceso más general que tiene que

ver con la racionalización de las prácticas y de la vida social en todos sus

niveles e instituciones. En este sentido, este autor entiende, que la extensión

del modo de vida capitalista se expresa en un proceso de racionalización de

todas las prácticas sociales, al mismo tiempo ello supone una expansión

paralela del saber racional, y el saber técnico de los medios y según este

autor este saber moderno va reemplazando al saber empírico producto de la

experiencia no objetivado en forma de principios, leyes y definiciones. Lo que

no dice Weber es que estas leyes constituyen la invariabilidad de los

fenómenos sustentadas en las leyes naturales.

La aparición del saber especializado responde a ese proceso de objetivación

que la sociedad capitalista necesita para su desarrollo. Por otro lado la

objetivación del saber es también producto de la separación que se hace

entre el sujeto y su producto, generando una transformación radical en la

reproducción del conocimiento. Esa transformación sigue produciéndose y

sigue respondiendo a la necesidad de tecnificar los medios para alcanzar

dichos fines. En este sentido el capitalismo de hoy revierte características

que atentan a su propia reproducción, precarización de la fuerza de trabajo.

51

Page 52: TESIS 8

Volviendo al concepto de profesión en la tradición sociológica de occidente

se la considera en general el “domino intelectual sobre un campo que da

habilidades para cumplir todos aquellos servicios especializados de los que

depende el constante funcionamiento de la sociedad moderna...de allí su

definición de profesión “como conjunto de personas que logran practicar una

técnica definida basada en un instrucción especializada” 28

Esta concepción restringida de profesión no habilita para construir la

disciplina de trabajo social en tanto permita pensar la sociedad y sus

problemas desde el ejercicio de la investigación.

Por otro lado la configuración del campo profesional implica problematizar

respecto a la legitimidad de la intervención profesional y la formación

profesional, sin embargo el concepto de legitimidad genera una gran

inquietud y por otro lado no se puede hablar de ella, sin interrogarse sobre

las condiciones que se requieren para que la intervención de una profesión

sea legitimada, en todo caso quiénes la legitiman y por qué.

En la ciencia política, este concepto está vinculado al ejercicio del poder en

el ámbito del Estado. Pero no siempre la legitimidad se refiere a la armonía

entre el sistema de creencias y los fines políticos, también alguien que no

esté de acuerdo con los fines políticos puede tener legitimidad fuera del

orden establecido por un gobierno. Para el caso de la profesión nos

28 Carr-Sauders y Wilson, citado por Tenti Fanfani, pàg.22. (1989).“The professions”. The Clarendon Press, Oxford.

52

Page 53: TESIS 8

referiremos al concepto de legitimidad en términos generales, es decir a la

validez que tiene esta profesión en dos sentidos: por el espacio socio-

ocupacional instituido fundamentalmente en el Estado y por la identidad

atribuida explicitada en las funciones asignadas a este tipo de profesional. Es

decir que esta asignación le da el carácter de utilidad al consenso que un

Estado realiza en términos de regulación de los conflictos sociales.

2.3.2.1.1.- CAMPO PROFESIONAL DEL TECNÓLOGO

ELECTROMECÁNICO

El campo profesional del tecnólogo electromecánico se desarrolla en la

industria eléctrica- mecánica y en los sectores públicos, sociales y privados,

tales como industrias manufactureras, del plástico, textiles, pesqueras,

agrícolas, empresas de distribución de energía eléctrica, empresas

constructoras, empresas de control eléctrico e instrumentación, empresas de

servicios que tengan relación con equipos eléctricos, empresas comerciales

de venta de equipos, artefactos y componentes eléctricos, empresas

automotrices en el área de la venta, repuestos y reparación de vehículos,

plantas ensambladoras, empresas dedicadas a la inspección técnica de

vehículos, empresas de alquiler de vehículos.

De forma independiente desempeñándose como contratista en obras

menores brindando servicios y asesorías en proyectos eléctricos y

mecánicos unidad verificadora, estudios del ahorro de energía eléctrica,

controladores lógicos programables, monitoreo y control de la energía

53

Page 54: TESIS 8

eléctrica, mantenimiento de subestaciones, equipo e instalación y en sus

propios talleres.

2.3.2.1.2.- CAMPO PROFESIONAL DEL TECNÓLOGO

AGROPECUARIO

El tecnólogo Profesional en Agropecuaria es una persona calificada capaz de

conducir técnicamente las actividades de producción agropecuaria, aplicando

y adecuando tecnología moderna, como así mismo aplicando los principios

de la planificación organización, Dirección y Supervisión de las acciones a

ejecutar29.

2.3.2.2. CAMPO OCUPACIONAL.

Con la palabra campo puede designarse todo lugar donde se ejerce

determinada actividad o influencia. El campo ocupacional de determinada

actividad está constituido por todas las posibilidades de trabajo que brinda

ejercer esa profesión30.

29ITPEMS. (2003). Proyecto de Creación de Carrera de Tecnologías en Agropecuaria y Electromecánica.

30Descargado el 20 de mayo. Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/campo

54

Page 55: TESIS 8

2.3.3. PRÁCTICAS PROFESIONALES.

Las prácticas profesionales constituyen un ejercicio guiado y supervisado

donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso

formativo del estudiante. Permiten concretizar teorías aplicándolas a

situaciones problemáticas reales.

Este ejercicio profesional posibilita a los estudiantes reconocer los límites de

la teoría y acceder a los requerimientos de la realidad.

Las prácticas profesionales no tienen un solo sentido; establecen un diálogo

continuo entre la formación recibida en la Universidad y la realidad. Se

espera que la realidad en la que se insertan los estudiantes sea un espacio

que nutra los procesos de aprendizaje y contribuya a una comprensión más

compleja y global de las problemáticas y situaciones en las que esté

involucrado de acuerdo a la línea específica.

La práctica profesional propone un vínculo bidireccional en el que teoría y

práctica se asimilan mutuamente, concretándose, dando lugar a un nuevo

sentido y significado de la realidad social y profesional; abarca una

experiencia multidimensional centrada en el “conocer en la práctica”,

entendida como aprendizaje en función de una interacción entre la

experiencia y la competencia.

55

Page 56: TESIS 8

El concepto de práctica en el sentido asumido aquí “Incluye el lenguaje, los

instrumentos, los documentos, las imágenes, los símbolos, los roles

definidos, los criterios especificados, los procedimientos codificados, las

regulaciones y los contratos que las diversas prácticas determinan para una

variedad de propósitos. Pero también incluye todas las relaciones implícitas,

las convenciones tácitas, las señales sutiles, las normas no escritas, las

instituciones reconocibles, las percepciones específicas, las sensibilidades

afinadas, las comprensiones encarnadas, los supuestos subyacentes y las

nociones compartidas de la realidad”.31

2.3.2.4. COMPETENCIAS LABORALES.

Hoy en día, es necesario renovar tanto el enfoque como la práctica de la

formación laboral de los jóvenes para responder a los retos emergentes. Los

cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales, enmarcados en los

efectos de la globalización, hacen énfasis en la productividad y

competitividad de los países y de sus organizaciones e imponen nuevos

requerimientos y mayores exigencias sobre las personas para vincularse al

mundo del trabajo. En ese marco, además de formar competencias básicas y

ciudadanas para que los estudiantes alcancen los niveles esperados de

desarrollo personal y como ciudadanos críticos y responsables, la educación

debe formar en competencias laborales que faciliten su inserción al mundo

productivo, ya sea de forma inmediata o luego de sus estudios superiores.

31WENGER, E. (2001). Aprendizaje Significado e Identidad. España, Paidós. Dirección de Unidades de la UPN. Descargado el 26 de mayo del 2011. Disponible en: www.lie.upn.mx/docs/docnormativos

56

Page 57: TESIS 8

Así, la formación de competencias laborales no tiene el sentido de

reemplazar la preparación académica sino que fortalece su pertinencia para

garantizar que los estudiantes se desarrollen en los campos personal, social,

cultural y productivo.

En este sentido, la educación en su conjunto, y no sólo las instituciones

educativas de carácter técnico o diversificado, debe asumir la tarea de

articularse con el mundo productivo para cumplir su papel en la formación de

competencias laborales en sus estudiantes.

Ahora bien, las competencias laborales son el conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del

ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la

generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos

que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio.32

Desarrollar competencias laborales en los estudiantes contribuye a su

empleabilidad, es decir, a su capacidad para conseguir un trabajo,

mantenerse en él y aprender elementos específicos propios del mismo. La

empleabilidad depende de las competencias básicas (lenguaje, matemáticas

y ciencias); de las ciudadanas que permiten que un individuo se desenvuelva

en un espacio social; y de aquellas relacionadas con la capacidad de actuar

orientado por un pensamiento abstracto de carácter sistémico y tecnológico.

32Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2003) Articulación de la educación con el

mundo productivo la formación de competencias laborales Bogotá, D.C.57

Page 58: TESIS 8

Veamos algunas definiciones de competencias laborales desde el mundo de

la educación: Competencia es “Un conjunto identificable y evaluable de

conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que

permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según

estándares utilizados en el área ocupacional”33.

Continuando con el planteamiento del Ministerio de Educación Nacional: “Las

competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y

actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo,

tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por

cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro

de los objetivos de la organización o negocio”.

Las competencias laborales pueden ser generales o específicas. Las

primeras son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social

y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de

actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. A su vez,

las competencias laborales específicas están orientadas a habilitar a un

individuo para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o

funciones comunes a un conjunto de ocupaciones.34

2.3.2.5. MERCADOS DE TRABAJO.

33Consejo Federal de Cultura y Educación de Argentina.2009. Descargado el 20 de junio del 2011

www.me.gov.ar/consejo/c

34 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2003).op. cit.58

Page 59: TESIS 8

El mercado según la visión teórico económica, es el espacio donde se

transfieren o intercambian voluntariamente bienes y servicios por dinero;

desde la óptica social se refiere a la acción individualizada y agregada entre

compradores y consumidores, quien en su intercambio constante dan lugar a

la estructura del mercado que todos conocemos y donde el precio es el punto

de encuentro entre oferta y demanda, o bien, el salario si nos referimos al

mercado de trabajo.

Se entiende que las estructuras del mercado obedecen a las leyes de la

oferta y demanda, sin embargo, la caracterización del mercado de trabajo

para los egresados es muy particular diferenciándose de los mercados de

bienes y servicios; dos particularidades rigen éste mercado de trabajo:

primero, la preparación recibida en la escuela y la tendencia en la oferta

educativa y, segundo, las reglas de contratación impuestas por los

empleadores y por el aparato productivo.

Los mercados de bienes y servicios están supeditados a variables como los

costos, la competencia, el nivel de ingreso individual y familiar, los gustos y

preferencias de los consumidores y las políticas regulatorias

gubernamentales (monetarias, fiscales, comerciales, etc.); en contraste, los

mercados de trabajo profesional no son influidos directamente por esas

variables, poseen su lógica propia y autónoma, aunque actualmente, los

procesos integradores, el avance de las telecomunicaciones y el interés

mutuo universidad-empresa, están cambiando las reglas de juego de éste

mercado, razón que justifica el que las IES evalúen sus fortalezas, sus

59

Page 60: TESIS 8

oportunidades, sus debilidades y amenazas ante este contexto cambiante del

mercado de trabajo35.

Las nuevas formas de trabajo y de estructuras organizacionales que se están

originando, hacen patente la necesidad de nuevas reglas de orden socio

laboral que condicionan el mercado de trabajo, algunas de esas reglas son,

por ejemplo: formas de organización más flexibles, horarios corridos y de

tiempo parcial, mecanismos de decisión más horizontales, leyes más

relajadas, tendencias a fragmentar los sindicatos, el derecho de la mujer a

trabajar, entre otras36.

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.4.1.- LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR

TÍTULO V

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 1

DEL PRINCIPIO DE CALIDAD

Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la

búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,

producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del 35Valentí G. y Varela G. (1998). “Construcción analítica del estudio de egresados”, en Esquema Básico para Estudio de Egresados. México. ANUIES.

36Machado Mendivil, Francisco Javier. (2001). Seguimiento de egresados del Instituto Tecnológico de Hermosillo. Revista Espacio ITH. México.

60

Page 61: TESIS 8

pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento

permanente.

Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el proceso

para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa

académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y

cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus

componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para

reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o institución.

La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un

seguimiento continuo.

Art. 95.- Acreditación.- La Acreditación es una validación de vigencia

quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para certificar la

calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o

programa educativo, sobre la base de una evaluación previa.

La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el

cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel

internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones,

obligatoria e independiente, que definirá el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

61

Page 62: TESIS 8

El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así

como una evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos,

quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior es el organismo responsable del aseguramiento de la

calidad de la Educación Superior, sus decisiones en esta materia obligan a

todos los Organismos e instituciones que integran el Sistema de Educación

Superior del Ecuador.

Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- El Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a

cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la

eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras,

TÍTULO VI

PERTINENCIA

CAPÍTULO 1

DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en

que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la

62

Page 63: TESIS 8

sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la

prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a

la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior

articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación

con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo

local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y

grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local,

regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de

la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología37.

2.4.2.- REGLAMENTO INTERNO DEL NIVEL SUPERIOR DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO “PAULO EMILIO MACÍAS

SABANDO”

De la comisión Académica

Art.3.- Generar, revisar y actualizar periódicamente los planes que sirven

para los programas de estudios de cada materia, y sugerir al Honorable

Consejo Directivo las modificaciones que sean necesarias para mejorar la

formación científica y técnica de los estudiantes.

37Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador. Octubre 2010. Registro Oficial del Ecuador.63

Page 64: TESIS 8

Literal e.- Disponer la revisión y actualización de la malla curricular de cada

especialidad periódicamente.

Literal f.- Motivar y fomentar de manera permanente en el ámbito de las

especialidades del nivel superior, la modernización de los sistemas

pedagógicos que hagan posible la excelencia académica y el desarrollo de la

investigación científica.38

2.5. SISTEMA DE HIPÓTESIS, Y VARIABLES/O PREGUNTAS

DIRECTRICES.

2.5.1.HIPÓTESIS GENERAL

La formación académica de los egresados del Instituto Tecnológico “Paulo

Emilio Macías Sabando” tiene pertinencia parcial a los requerimientos del

campo ocupacional.

2.5.2. -HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

38Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. 2008. Reglamento de Régimen Interno del Nivel Superior.

64

Page 65: TESIS 8

La formación profesional recibida por los egresados del Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” se corresponde con las

prácticas profesionales requeridas por las instituciones empleadoras.

Las características del campo ocupacional son satisfactorias para los

egresados de las diferentes promociones del Instituto Tecnológico

“Paulo Emilio Macías Sabando”.

2.5.4.SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

2.5.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

FORMACIÓN ACADÉMICA.

2.5.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

CAMPO OCUPACIONAL.

2.5.4.2. VARIABLE INTERVINIENTE:

SEGUIMIENTO LABORAL.

65

Page 66: TESIS 8

VINCULACION CON EL MEDIO EXTERNO.

2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Egresado.- Estudiante que curso la curricula completa en la institución

educativa, aunque haya realizado el proceso de titulación.

Pertinencia.- Se refiere al grado de vinculación existente entre las

instituciones educativas y la sociedad, en un sentido amplio; y entre éstas y

los sectores productivos, en una visión más estrecha de la formación ofrecida

por una Institución Educativa, la cual deberá responder a las necesidades

sociales del entorno39.

IES.- Institución de Educación Superior.

ESE.-Estudio Seguimiento a egresado.

Materia.- Conjunto de contenidos específicos comunes a un área específica

del conocimiento, agrupados bajo una denominación genérica. En un plan de

estudios una materia puede ser objeto del tratamiento de uno o varios cursos

o asignaturas.

Perfil del Egresado.- Conjunto de características que se espera que

manifieste una persona que haya concluido sus estudios en un programa o 39

Gimeno, J. S., & Gómez, A. I. (2002). COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA. Madrid: Morata.

66

Page 67: TESIS 8

carrera profesional, expresadas en términos de los aprendizajes logrados

como resultado de todo el proceso establecido por el currículo respectivo.

Perfil Profesional.- Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades,

actitudes y valores que debe reunir un egresado para el ejercicio de su

profesión.

Programa Académico.- Conjunto de actividades dirigidas a la formación de

profesionales, agrupadas y regidas por el currículo de una carrera

profesional.

Titulado.- Egresado de un programa académico que ha obtenido el

correspondiente título profesional, de acuerdo con los procedimientos fijados

por la institución en que realizó sus estudios.40

40 CACAEI. Glosarios de términos. Op. cit.67

Page 68: TESIS 8

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO A UTILIZAR

68

Page 69: TESIS 8

El método que se aplicó en esta investigación, es el método hipotético

deductivo, con los niveles siguientes:

Partiendo de los principios generales se empleó el método descriptivo, que

permitió conocer el problema de manera particular, así mismo, el método

analítico para descomponer el todo y profundizar en el problema y el método

sintético para lograr una mejor comprensión e interpretación de la

información recopilada; y finalmente el método propositivo que permitirá dar

visos de solución al problema planteado inicialmente.

3.2. TIPO Y NIVEL DE ESTUDIO

Para desarrollar este trabajo investigativo, se aplicó modalidades de la

investigación de campo y documental.

La investigación de campo, se operatizó en los ámbitos objeto de la

investigación mediante la aplicación de entrevista a las autoridades del

plantel, y a informantes institucionales laborales donde se desenvuelve el

egresado, encuestas a los y las docentes; y encuestas a los egresados de

las dos carreras revisión documental en la institución con fines de obtener la

información requerida para investigación.

Para el caso del I.T.P.E.M.S. el nivel de complejidad de la investigación es

exploratoria por que se hace por primera vez, además descriptiva y

explicativo.69

Page 70: TESIS 8

3.3. POBLACIÓN, UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1. UNIVERSO

La población para este trabajo de investigación fue de 89 personas de

acuerdo a la siguiente descripción:

2 Autoridades del Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías

Sabando”

20 docentes del Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando

52 egresados : 12 carrera de agropecuaria, 40 electromecánica

15 informantes institucionales donde se desenvuelve

ocupacionalmente los egresados y profesionales.

70

Page 71: TESIS 8

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DIMENSIONES

3.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Formación Académica

Conceptualización Subvariables Indicadores Preguntas DirectricesTécnicas o

Instrumentos

Informante

Es un conjunto de elementos

educativos que interactúan en el

plan curricular de una carrera.

Elementos

curriculares

Objetivos

curriculares

Perfil

académicos

Malla curricular

Metodología de

la enseñanza

Sistema de

evaluación

Infraestructura y

recursos

Gestión

educativa

Vinculación

social

Objetivos de la carrera

Perfil profesional de la carreras

Características de la malla de las carreras del el instituto

Evaluación del proceso

Formativo de los

estudiantes

Infraestructura y

recursos

Vinculación institucional

Planes de estudio

Contribución del instituto

y los docentes con la

formación académica

Modificación en la malla

curricular

Revisión documental

Entrevista estructurada a las

autoridades sobre la formación

de las carreras de acuerdo a las

necesidades sociales

Encuesta dirigida a autoridades

docentes estudiantes y

informantes institucionales.

Institución.

Autoridades

Docentes

Estudiantes

Egresados

71

Page 72: TESIS 8

3.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE: Campo Ocupacional

Conceptualización Categorías Indicadores Preguntas DirectricesTécnicas o

InstrumentosInformante

Son espacios de

instituciones públicas

y privadas con

oportunidades de

trabajo para el

ejercicio de la práctica

profesional técnica y

tecnología.

Ámbitos

instituciones

sociales

laborales

Practicas

profesionales

Condiciones

laborales

Situación laboral

actual publica,

privada y propio

Funciones y

actividades de

desempeño

Oportunidades de

capacitación y

pasantias

Estabilidad laboral

¿Trabaja actualmente?

dónde y que tiempo tiene

Funciones y actividades

desempeña actualmente

Conocimiento necesarios

para realizar esta función

La institución dispone de

condiciones para proteger su

vida

Capacitación

Estabilidad laboral

El perfil profesional de los

estudiantes es pertinente al

campo ocupacional y laboral

Característica del campo

laboral

Prácticas profesionales

Revisión documental

Entrevista estructurada

a las autoridades sobre

la formación de las

carreras de acuerdo a

las necesidades

sociales

Cual es la fortaleza de

la institución

Encuesta dirigida a

autoridades docentes

estudiantes y

informantes

institucionales.

Institución.

Autoridades

Docentes

Estudiantes

Egresados

72

Page 73: TESIS 8

3.5.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

3.5.1. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

La planificación y la ejecución de la investigación requirió de los

procedimientos siguientes:

Análisis y selección del problema (diagnóstico).

Reunión y análisis con las autoridades.

Organización del equipo de investigación: maestrantes

Entrevista para revisión de la temática con el tutor.

Planificación inicial del proceso de la investigación.

Diseño del proyecto.

Monitoreo permanente del proceso de construcción por la tutora de la

investigación.

Asignación de responsabilidades.

Pre-defensa del proyecto.

Afinamiento de la planificación en base a las sugerencias

Organización y supervisión del trabajo.

Recolección y procesamiento de la información en base a la

planificación.

Análisis e interpretación de resultados de la investigación.

Construcción de la propuesta.

Elaboración del informe final de tesis.

73

Page 74: TESIS 8

3.5.2. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, Y

RECURSOS REQUERIDOS.

Métodos. Se utilizó el método científico porque se realizó una investigación

de campo que nos permitió describir los acontecimientos, aplicar los

procedimientos técnicos y la necesidad de comparar la teoría con la práctica

utilizando los métodos Inductivo- Deductivo. Porque se estudiaron hechos

que van de lo particular a lo general y Deductivo- inductivo. Porque se

estudiaron hechos que partieron de lo general a lo particular.

Critico propositivo. Porque se realizó las críticas a los, recursos:

pedagógicos, didácticos, técnicos y humanos utilizados en proceso de

formación; además se realizaron recomendaciones que nos sirvieron de

referencias para desarrollar la propuesta o proyecto de intervención.

La recolección de la información se la realizó con las siguientes técnicas e

instrumentos.

La entrevista Guía de entrevista

La encuesta Cuestionario

La estadística Tablas y cuadros estadísticos

Bibliográfica Fichas bibliográficas y nemotécnicas

Webgrafia Sitios webs, blogs o portales de Internet

Informática La computadora.

74

Page 75: TESIS 8

La entrevista. Se la realizó 2 Autoridades del Instituto, 20 docentes del

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando y a 15 informantes

institucionales donde se desenvuelve ocupacionalmente los egresados y

profesionales según lo ha registrado el calendario.

La encuesta. Se la aplicó a 52 egresados: 12 carrera de agropecuaria, 40

electromecánica.

La estadística. Se la utilizó para procesar la información de manera

organizada y presentarlas en los cuadros estadísticos.

La Bibliográfica. Se la utilizó para recolectar las citas de la información de

los diferentes textos

La Webgráfica Se la utilizó para recolectar las citas de la información de los

diferentes sitios webs, blogs o portales de Internet.

La informática. Nos sirvió para procesar adecuadamente la información y

registrar la información pertinente de la investigación.

75

Page 76: TESIS 8

3.6.- PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la investigación se lo realizó manualmente, y se

siguieron los siguientes pasos:

Se realizaron las entrevistas y encuestas a las autoridades, docentes,

estudiantes e informantes institucionales; y a la vez se hizo una revisión y

selección de la información válida expresada en los instrumentos.

Los datos se transfirieron a Excel para diseñar un cuadro estadístico,

efectuando la tabulación con porcentaje, frecuencias y representación de los

datos que se ejecutaron en gráficos. Y la información secundaria una vez

concluida se la plasmó en Word.

Para representarlos estadísticamente se analizaron los resultados obtenidos,

determinando tendencias y relaciones fundamentales de acuerdo con los

objetivos y las hipótesis planteadas.

3.7. PLAN DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS.

El análisis fue de tipo descriptivo y estadístico porque se realizó la

interpretación de los resultados, tuvo como referente el marco teórico, lo que

76

Page 77: TESIS 8

permitió a los investigadores emitir juicios de valor y hacer la verificación de

las hipótesis planteadas.

Los resultados de la investigación una vez sistematizados, nos permitió

elaborarán las conclusiones y finalmente plantear una propuesta como

alternativa de solución al problema.

77

Page 78: TESIS 8

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES

TIEMPO EN MESES Y SEMANAS

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SELECCIÓN Y APROBACIÓN DEL TEMA

REUNIONES CON LA TUTORA

DIALOGO CON LAS AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN

ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTO

ENTREGA DEL PROYECTO

PREDEFENSA DEL PROYECTO

INTEGRACIÓN DEL MARCO TEORICO

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

RECOLECCIÓN PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

CONVALIDACIÓN DE LOS OBJETIVOS E HIPÓTESIS

ELABORACIÓN DEL INFORME

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

ANALISIS Y VIALIDAD DE LA PROPUESTA.

CORRECIÓN DEL PRIMER BORRADOR

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL

SUSTENTACIÓN

78

Page 79: TESIS 8

3.9. PRESUPUESTO.

Rubro CantidadUnidad de

Medida

Valor

Unitario

Costo

Total

Internet 50 Horas 1.00 50.00

Viáticos 100 Unidad 1.00 100.00

Empastado 7 Unidad 7.00 49.00

Textos 10 Unidad 15.00 150.00

Programa

Informático1 Unidad 400 400

$749

Imprevistos

10%75

TOTAL$824

79

Page 80: TESIS 8

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

80

Page 81: TESIS 8

4.1. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS.

ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 1

SITUACION LABORAL DE LOS EGRESADOS ITPEMS. (opción única)

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Trabajando 31 59.60%

2 Buscando trabajo 12 23.30%

3 Estudiando 0 0.0%

4 Desempleado 9 17.30%

TOTAL 52 100%

81

Page 82: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°1

SITUACION LABORAL DE LOS EGRESADOS ITPEMS. (opción única)

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

31 encuestados que representa el 59.60% respondieron que en la actualidad

se encuentran trabajando; en la alternativa 2 que corresponde a buscando

trabajo tuvo 12 respuesta que representa el 23.30%; en la alternativa 3 que

corresponde a estudiando no tuvo respuesta 9 encuestados que

corresponden al 17.30% contestaron que están desempleados.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

están en la actualidad están trabajando, lo cual nos dice que el perfil del

egresado este de acuerde con el campo laboral, otro porcentaje se

encuentra buscando trabajo y un porcentaje mas pequeño está

desempleado por falta de plazas en el mercado y poca remuneración.

82

Page 83: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 2

TIPO DE DEPENDENCIA LABORAL (opción única)

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Empleado de empresa privada

19 36.54%

2 Empleado de gobierno 10 19.23

3 Trabajador independiente 14 26.93%

4 Desempleado 9 17.31%

TOTAL 52 100%

83

Page 84: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N° 2

TIPO DE DEPENDENCIA LABORAL

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

19 encuestados que representa el 36.54% respondieron que en la actualidad

son empleados de empresas privadas; en la alternativa 2 que corresponde a 84

Page 85: TESIS 8

empleado de gobierno tuvo 10 respuesta que representa el 19.23%; en la

alternativa 3 que corresponde a trabajador independiente tuvo 14 respuestas

que corresponden al 26.93; 9 encuestados que corresponden al 17.30%

contestaron que están desempleados.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

están trabajando para la empresa pública y privada porque el egresado

busca una estabilidad laboral y forjar una carrera.

Un pequeño porcentaje creo su propia empresa como talleres

mecánicos, electromecánicos y como contratistas eléctricos.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 3

PRIMER EMPLEO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 SI 38 73,08 %

2 No 14 26,92 %

TOTAL 52 100%

85

Page 86: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°3

PRIMER EMPLEO

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a que si fue su primer empleo tuvo 38

respuesta que representa el 73.08%; en la alternativa 2 que corresponde a

que no fue su primer empleo tuvo 14 respuestas que corresponden al 26.92.86

Page 87: TESIS 8

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

este fue su primer empleo debido a que los egresados se dedican a

terminar los estudios y después a buscar trabajo.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4

TIEMPO EN OBTENER EMPLEO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Antes de graduarse 7 13,46 %

2 Entre 3 y 6 meses después de graduarse

17 32,69 %

3 Más de 12 meses después de graduarse

19 36,54 %

4 Desempleado 9 17,31 %

TOTAL 52 100%

87

Page 88: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°4

TIEMPO EN OBTENER EMPLEO

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

88

Page 89: TESIS 8

En la alternativa 1 que corresponde a antes de graduarse tuvo 7 respuestas

que representa el 13.46%; en la alternativa 2 que corresponde a 3 y 6 meses

de graduarse tuvo 17 respuestas que corresponden al 32.69.

En la alternativa 3 más de 12 meses después de graduarse tuvo 19

respuestas que corresponde al 36,54%, la alternativa 4 que esta

desempleado tuvo 9 respuestas que corresponde al 17.31

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

tuvo su primer empleo a los 12 meses después de graduarse.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 5

MEDIOS DE OBTENCION EMPLEO DE EGRESADOS ITPEMS89

Page 90: TESIS 8

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1Por medios de comunicación 5 9,62 %

2 A través de la institución donde estudio 17 32,69 %

3 A través de familiares o amigos 21 40,38 %

4Desempleado 9 17,31 %

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

90

Page 91: TESIS 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N° 5

MEDIOS DE OBTENCION EMPLEO DE EGRESADOS ITPEMS

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a los medios de comunicación tuvo 5

respuestas que representa el 9.62%; en la alternativa 2 que corresponde a 3

y 6 meses de graduarse tuvo 17 respuestas que corresponden al 32.69.

En la alternativa 3 más de 12 meses después de graduarse tuvo 19

respuestas que corresponde al 36,54%, la alternativa 4 que esta

desempleado tuvo 9 respuestas que corresponde al 17.31

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

tuvo su primer empleo a los 12 meses después de graduarse.

91

Page 92: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 6

TIPO DE VINCULACION LABORAL DE EGRESADOS ITPEMS.

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Contrato a término fijo9 17,31

2 Contrato a término indefinido16 30,77

3 Contrato a de prestación de servicios

3 5,77

4 Nombramiento estatal5 9,62

5 Otro tipo 19 36,54

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

92

Page 93: TESIS 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°6

TIPO DE VINCULACION LABORAL DE EGRESADOS ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1que corresponde a Contrato a término 9 respuestas que

representa el 17.31%; en la alternativa 2 que corresponde Contrato a término

indefinido 16 respuestas que corresponden al 30.77%.

En la alternativa 3 Contrato a de prestación de servicios tuvo 3 respuestas

que corresponde al 5.77%, la alternativa 4 Nombramiento estatal tuvo 5

respuestas que corresponde al 9.62% y la alternativa 5 que corresponde a

otros tipos de vinculación tuvo 19 respuestas que corresponden al 36.54%.

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

tiene otro tipo de vinculación como jefes, dueños de talleres y

desempleados como segunda opción tenemos al contrato a termino

indefinido en empresas publicas y privadas, desempleados entre otras.

93

Page 94: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 7

RELACION EMPLEO-CARRERA ESTUDIADA EGRESADOS ITPEMS.

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Directamente relacionado 27 51,92 %

2 Indirectamente relacionado 4 7,69 %

3 Nada relacionado 12 23,08 %

4Desempleado 9 17,31 %

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

94

Page 95: TESIS 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N° 7

RELACION EMPLEO-CARRERA ESTUDIADA EGRESADOS ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Directamente relacionado tuvo 27

respuestas que representa a el 51.92%; en la alternativa 2 que corresponde

a el Indirectamente relacionado 4 respuestas que corresponden al 7.69%.

En la alternativa 3 Nada relacionado tuvo 12 respuestas que corresponde al

23.08%, la alternativa 4 Desempleado tuvo 9 respuestas que corresponde al

17.31%.

Los resultados analizados indican que el empleo de la mayoría de los

egresados está directamente relacionado con la carrera que estudio lo

que nos dice que el perfil del egresado no esta muy desactualizado.

95

Page 96: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 8

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA/INSTITUCION

ORDDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1Agropecuaria 7 13,46 %

2Pesca 0 -

3Mecánica 7 13,46 %

4 Productos metálicos, maquinaria y equipo 8 15,38 %

5Construcción 5 9,62 %

6Electricidad 13 25,00 %

7Comercio, restaurantes y hoteles 1 1,92 %

8 Transporte, almacenaje y comunicaciones 2 3,85 %

9Desempleado 9 17,31 %TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°8

96

Page 97: TESIS 8

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA/INSTITUCION.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1que corresponde a Agropecuaria tuvo 7 respuestas que

representa a el 13.46%; en la alternativa 2 que corresponde a Pesca0

respuestas que corresponden al 0%.

En la alternativa 3 Mecánica tuvo 7 respuestas que corresponde al 23.08%,

la alternativa 4 productos metálicos, maquinaria y equipo tuvo 8 respuestas

que corresponde al 15.38%.

En la alternativa 5 Construcción tuvo 5 respuestas que corresponde al

9.62%, la alternativa 6Electricidad tuvo 13 respuestas que corresponde al

25.00%.

En la alternativa 7 Comercio, restaurantes y hoteles tuvo 1 respuestas que

corresponde al 1.92%, la alternativa 8que corresponde a Electricidad tuvo 2

respuestas que corresponde al 3.85%, la alternativa 9 Desempleado tuvo9

respuestas que corresponde al 17.31%.

.

Los resultados analizados indican que la actividad principal de la

mayoría de los egresados es la electricidad seguida por la

mecanicamecánica lo cual corrobora la .

97

Page 98: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 9

NIVEL JERARQUICO LABORAL EGRESADO ITPEMS.

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1Mando superior (directivo, propietario, gerente, subgerente) 14 26,92%

2 Supervisor o equivalente 5 9,62 %

3 Técnico o auxiliar 24 46,15 %

4 DesempleadoNo tiene nivel jerárquico 9 17,31 %

TOTAL 52 100%

98

Page 99: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°9

NIVEL JERARQUICO LABORAL EGRESADO ITPEMS. JUNIO 2011

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Mando superior (directivo, propietario,

gerente, subgerente) tuvo 14 respuestas que representa a el 26.92%; en la

alternativa 2 que corresponde a Supervisor o equivalente5 respuestas que

corresponden al 9.62%.

En la alternativa 3 Técnico o auxiliar tuvo 24 respuestas que corresponde al

46.15%, la alternativa 4 Desempleado tuvo 9 respuestas que corresponde al

17.31%.

99

Page 100: TESIS 8

Los resultados analizados indican que el nivel jerárquico que

ocupanempleo de la mayoría de los egresados esta el de técnico.

directamente relacionado con la carrera que estudio.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 10

INTERES DE FORMAR EMPRESAS EGRESADOS ITPMS.

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1SI 34 65,38%

2No 18 34,62%

TOTAL 52 100%

100

Page 101: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

10

INTERES DE FORMAR EMPRESAS EGRESADOS ITPMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

101

Page 102: TESIS 8

En la alternativa Si tuvo 34 respuestas que representa a el 65.38%; en la

alternativa Notuvo18 respuestas que corresponden al 34.62%.

Los resultados analizados indican la mayoría de los egresados tiene

interés por formar una empresa.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 11

PRINCIPAL DIFICULTAD PARA FORMAR EMPRESAS.EGRESADOS

ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 a) Falta de recursos económicos 41 78,85%

2 b) No tener conocimientos para la creación de una empresa 7 13,46%

3 c) Difícil acceso a las entidades financieras 4 7,69%

102

Page 103: TESIS 8

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

11

PRINCIPAL DIFICULTAD PARA FORMAR EMPRESAS EGRESADOS

ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

103

Page 104: TESIS 8

En la alternativa 1que corresponde a falta de recursos económicos tuvo 41

respuestas que representa al78.85%; en la alternativa 2 que corresponde a el

No tener conocimientos para la creación de una empresa7 respuestas que

corresponden al 13.46% y en la alternativa 3 Difícil acceso a las entidades

financieras tuvo 4 respuestas que corresponde al 7.69%.

Los resultados analizados indican que la falta de recursos económicos

la principal dificultad para que los egresados creen una empresa.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 12

TIEMPO DE EXPERIENCIA LABORAL EGRESADOS ITPEMS.

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1De cero a dos años 11 21,15

2De cero a cuatro años 4 7,69

3De cero a seis años 28 53,85

104

Page 105: TESIS 8

4Desempleado 9 17,31

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

12

TIEMPO DE EXPERIENCIA LABORAL EGRESADOS ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

105

Page 106: TESIS 8

En la alternativa 1que corresponde a De cero a dos años tuvo 11 respuestas

que representa a el 21.15%; en la alternativa 2 que corresponde a De cero a

cuatro años tuvo4 respuestas que corresponden al 7.69%.

En la alternativa 3 De cero a seis años tuvo 28 respuestas que corresponde

al 53.85%, la alternativa 4 Desempleado tuvo 9 respuestas que corresponde

al 17.31%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

tiene seis años de experiencia laboral profesional.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 13

NIVEL DE SASTIFACCION LABORAL ACTUAL EGRESADOS ITPEMS

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy Satisfecho 27 51,92%

2 Satisfecho 14 26,92%

3 Insatisfecho 11 21,15%

TOTAL 52 100%

106

Page 107: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

13

NIVEL DE SASTIFACCION LABORAL ACTUAL EGRESADOS ITPEMS.

107

Page 108: TESIS 8

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1que corresponde a Muy Satisfecho tuvo 27 respuestas que

representa a el 51.92%; en la alternativa 2 que corresponde a Satisfecho14

respuestas que corresponden al 26.92% y en la alternativa 3 Insatisfecho

tuvo 11 respuestas que corresponde al 21.15%.

Los resultados analizados indican en su mayoría los egresados

estánmuy satisfechos con su trabajo actual.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 14

DIFICULTAD AL CONSEGUIR TRABAJO EGRESADOS ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 No hay trabajo disponible en su profesión 33 63,46

108

Page 109: TESIS 8

2 Carece de las competencias necesarias 5 9,62

3 La remuneración salarial no le conviene 14 26,92

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

14

DIFICULTAD AL CONSEGUIR TRABAJO EGRESADOS ITPEMS.

109

Page 110: TESIS 8

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a No hay trabajo disponible en su

profesióntuvo 33 respuestas que representa a el 63.46%; en la alternativa 2

que corresponde a Carece de las competencias necesarias 5 respuestas

que corresponden al 9.62%y en la alternativa 3 La remuneración salarial no

le convienetuvo 14 respuestas que corresponde al 26.92%.

Los resultados analizados indican que la principal dificultad a la hora de

conseguir trabajo es que no hay trabajo disponible en su profesión.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 15

METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA INSTITUCIÓN.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

110

Page 111: TESIS 8

ORDEN

1 Excelente 14 27%

2 Buena 20 38%

3 Regular 15 29%

4 Mala 3 6%

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

15

111

Page 112: TESIS 8

METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA INSTITUCIÓN

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Excelente tuvo 14 respuestas que

representa al 27%; en la alternativa 2 que corresponde a Buena20

respuestas que corresponden al 38%.

En la alternativa 3 Regular tuvo 15 respuestas que corresponde al 29%, la

alternativa 4 Mala tuvo 4 respuestas que corresponde al 6%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califica los métodos de enseñanza- aprendizaje que se aplican en la

institución como buenos.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 16

UTILIDAD DE LAS PASANTÍAS EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA.

112

Page 113: TESIS 8

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 17 33%

2 Buena 26 50%

3 Regular 9 17%

4 Mala 0 -

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

113

Page 114: TESIS 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

16

UTILIDAD DE LAS PASANTÍAS EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Excelente tuvo 17 respuestas que

representa al 33%; en la alternativa 2 que corresponde a Buena 26

respuestas que corresponden al 50%.

En la alternativa 3 Regular tuvo 9 respuestas que corresponde al 17%, la

alternativa 4 Mala tuvo 0 respuestas.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califican a la utilidad de las pasantías en su formación académica como

buena, con tendencia a la excelencia lo que en una buena medida lo

ayudó y lo preparó de una mejor manera para su inserción en el mundo

laboral, lo que es significativo para la institución educativa que el

programa de pasantías esté funcionando de buena manera en su misión

de que desde estudiantes se vayan familiarizando con el medio

productivo.

114

Page 115: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 17

17.- DESEMPEÑO DURANTE SUS PASANTÍAS

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 38 73%

2 Buena 14 27%

3 Regular 0 -

4 Mala 0 -

TOTAL 52 100%

115

Page 116: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

17

DESEMPEÑO DURANTE SUS PASANTÍAS

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1que corresponde a Excelente tuvo 38 respuestas que

representa a el 73%; en la alternativa 2 que corresponde a Buena 14

respuestas que corresponden al 5027%.

116

Page 117: TESIS 8

En la alternativa 3 Regular tuvo 0 y la alternativa 4 Mala tuvo 0 respuestas.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

encuestados en esta investigación califican a su desempeño durante el

desarrollo de sus pasantías como excelentes. Es decir que durante

este proceso en ese entonces el estudiante pudo desarrollarse

efectivamente y este pudo complementar la formación teórica adquirida

en el instituto con la práctica real del mundo laboral.

CUADRO Y GRÁFICO N°18

ÁREAS DE DEFICIENCIAS EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA

ORDENALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Conocimientos de formación básica 23 454

2Conocimientos de formación profesional 13 25

3Habilidades para comunicación oral y escrita 0 -

4 Habilidades para comprender, analizar, sintetizar textos científicos y tecnológicos 0 -

5Estrategias para planear y desarrollar investigaciones 0 -

6el dominio de un idioma extranjero 8 15

7La utilización de herramientas informáticas 8 15

TOTAL 52 100%

117

Page 118: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

18

ÁREAS DE DEFICIENCIAS EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde Conocimientos de formación básica tuvo

23 respuestas que representa a el 44%; en la alternativa 2 que corresponde

a conocimientos de formación profesional obtuvo 13 respuestas que

corresponden al 25%.

En la alternativa 3 Habilidades para comunicación oral y escrita tuvo 0

respuestas, la alternativa 4 Habilidades para comprender, analizar, sintetizar

textos científicos y tecnológicos tuvo 0 respuestas.

118

Page 119: TESIS 8

En la alternativa 5 Estrategias para planear y desarrollar investigaciones tuvo

0 respuestas, la alternativa 6 el dominio de un idioma extranjero tuvo 8

respuestas que corresponde al 15% y en la alternativa 7 La utilización de

herramientas informáticas tuvo 8 respuestas que corresponde al 15%.

Los resultados analizados por la población encuestada nos indican que

el área donde se ubica mayormente las deficiencias de su formación

académica es la de conocimientos de formación básica, seguida de

cerca por áreas de formación profesional. Por lo que es necesario que

la Comisión Académica del Nivel Superior del ITPEMS. tome los

correctivos necesarios e intensifique los contenidos en estas áreas

antes mencionadas para superar dicha deficiencia ya que ambas son

fundamentales para mejorar la formación académica del estudiante.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 19

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS EN EL TRABAJO

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1SI 22 42%

2No 13 25%

3No aplico 17 33%

TOTAL 52 100%

119

Page 120: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

19

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS EN EL TRABAJO.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

120

Page 121: TESIS 8

En la alternativa si tuvo 22 respuestas que representa a el 42%; en la

alternativa no 13 respuestas que corresponden al 25% y en alternativa 3 No

aplico tuvo 17 respuestas que corresponde al 33%.

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

encuestados los conocimientos (aspectos teóricos) que fueron

adquiridos en el instituto dentro de su formación académica al finalizar

la carrera, si fueron los suficientes y de utilidad al momento de ponerlos

en práctica dentro de su medio laboral, este es un buen indicador que

nos refleja que el perfil de la carrera si se adapta a nuestro medio

laboral y productivo.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 20

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS EN EL TRABAJO.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1SI 21 40%

2No 14 27%

3No aplico 17 33%

121

Page 122: TESIS 8

TOTAL 52 100%

122

Page 123: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

20

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS EN EL TRABAJO.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

123

Page 124: TESIS 8

En la alternativa si tuvo 14 respuestas que representa a el 27%; en la

alternativa no 21 respuestas que corresponden al 40% y en alternativa 3 No

aplico tuvo 17 respuestas que corresponde al 33%.

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

los conocimientos (aspectos prácticos) dentro de su formación

académica adquiridos en el instituto no fueron suficientes al momento

de insertarse en el mundo laboral. Lo que nos indica que dentro de la

institución no existe un balance entre la teoría y la práctica que se

enseña a los estudiantes que están en proceso de formación, esto se

debe a que no hay el equipamiento y materiales de práctica suficientes

por falta de presupuesto gubernamental, por lo que debe de

incrementarse la gestión administrativa de las autoridades de la

institución para poder superar esta grave problema.

124

Page 125: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 21

POSIBILIDADES LABORALES DE ACUERDO A LA INSTITUCIÓN

FORMADORA

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Alta 19 36,54%

2 Media 18 34,61%

3 Baja 15 28,84%

TOTAL 52 100%

125

Page 126: TESIS 8

126

Page 127: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

21

POSIBILIDADES LABORALES DE ACUERDO A LA INSTITUCIÓN

FORMADORA

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa alta tuvo 19 respuestas que representa a el 36,54%; en la

alternativa medias 18 respuestas que corresponden al 34,61% y en

alternativa 3 baja tuvo 15 respuestas que corresponde al 28,84%

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

evalúa sus posibilidades laborales (obtener trabajo) derivadas de su

condición de egresado de la institución que lo formo como altas y

medias, ya que desde que se fundó el Instituto Tecnológico Paulo

Emilio Macías Sabando ha insertado en nuestra sociedad profesionales

técnicos y tecnólogos de gran valía para el desarrollo social y

productivo de nuestro país.

127

Page 128: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 22

ASPECTOS QUE LA INSTITUCIÓN DEBE MEJORAR

ORDENALTERNATIVAS

FRECUENCI

APORCENTAJE

1 Calidad en la formación académica que se oferta 17 33%

2 Calidad de los docentes 8 15%

3 Vinculación con la comunidad 2 4%

4 Gestión administrativa 3 6%

5 Incrementar los convenios institucionales 17 33%

6 Reconocimiento de la institución 5 10%

TOTAL 52 100%

128

Page 129: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

129

Page 130: TESIS 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

22

ASPECTOS QUE LA INSTITUCIÓN DEBE MEJORAR

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1que corresponde a la Calidad en la formación académica

que se oferta tuvo 17 respuestas que representa el 33%; en la alternativa 2

que corresponde a la Calidad de los docentes 8 respuestas que

corresponden al 15%.

En la alternativa 3 Vinculación con la comunidad tuvo 2 respuestas que

corresponde al 4%, la alternativa 4 Gestión administrativa tuvo 3 respuestas

que corresponde al 6%.

En la alternativa 5 Incrementar los convenios institucionales tuvo 17

respuestas que corresponde al 33% y la alternativa 6 Reconocimiento de la

institución tuvo 5 respuestas que corresponde al 10%.

Los resultados analizados indican que para la mayoría de los egresados

los aspectos que deben mejorarse en la institución son la calidad en la

formación académica que se oferta e Incrementar los convenios

institucionales ya que estos serían una puerta abierta para que el

estudiante o egresado pueda capacitarse constantemente en nuevos

contenidos y tecnologías para que pueda complementar la formación

que recibe en las aulas.

130

Page 131: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 23

CALIFICACION DE TALLERES DEL ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 13 25

2 Bueno 24 46

3 Mala 15 29

TOTAL 52 100%

131

Page 132: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando.Junio.2011

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

23

CALIFICACION DE TALLERES DEL ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1que corresponde a Excelente tuvo 13 respuestas que

representa a el 25%; en la alternativa 2 que corresponde a Bueno 24

respuestas que corresponden al 46%.

En la alternativa 3 Mala tuvo 15 respuestas que corresponde al 29%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califican a los talleres de la institución en su formación académica

como buenos a pesar que en la mayoría de los casos estos no se

encuentran equipados con tecnologías de punta.

132

Page 133: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 24a

CALIFICACION DE LABORATORIOS DEL ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 11 21,15

2 Bueno 23 44,23

3 Mala 18 34,62

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

133

Page 134: TESIS 8

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

24a

CALIFICACION DE LABORATORIOS DEL ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Excelente tuvo 11 respuestas que

representa a el 21.15%; en la alternativa 2 que corresponde a Bueno 23

respuestas que corresponden al 44.23%.

En la alternativa 3 Mala tuvo 18 respuestas que corresponde al 34.62%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califican a los laboratorios de la institución en su formación académica

como buenos a pesar que no estar equipados con las ultimas

tecnologías se pueden utilizar .

134

Page 135: TESIS 8

CUADRO Y GRÁFICO Nº 24b

CALIFICACION DE CENTRO DE CÓMPUTO DEL ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 23 44,23

2 Bueno 22 42,31

3 Mala 7 13,46

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

135

Page 136: TESIS 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

24b

CALIFICACION DE CENTRO DE CÓMPUTO DEL ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Excelente tuvo 23 respuestas que

representa a el 44.23%; en la alternativa 2 que corresponde a Bueno 22

respuestas que corresponden al 42.31%.

En la alternativa 3 Mala tuvo 7 respuestas que corresponde al 13.46%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califican al Centro de computo de la institución en su formación

académica como excelente, el instituto pese a lo limitado de los

recursos implementó un espacio para que el estudiante pueda, aparte

de recibir clases de Computación este pueda acceder a ser sus

consultas y tareas lo cual ha sido beneficioso a pesar de que en la

136

Page 137: TESIS 8

actualidad resulta pequeño ante el incremento de la población

estudiantil de la institución.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 24c

CALIFICACION DE BIBLIOTECA DEL ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 11 21,15

2 Bueno 25 48,08

3 Mala 16 30,77

TOTAL 52 100%

137

Page 138: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

24c

CALIFICACION DE BIBLIOTECA DEL ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Excelente tuvo 11 respuestas que

representa a el 21.15%; en la alternativa 2 que corresponde a Bueno 25

respuestas que corresponden al 48.08%.

En la alternativa 3 Mala tuvo 16 respuestas que corresponde al 30.77%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califican a la Biblioteca de la institución en su formación académica

como buena, un espacio donde aún se encuentran textos antiguos y

desactualizados y además el servicio de computadoras donde pueden

138

Page 139: TESIS 8

realizar consultas por internet, el cual la institución debe de ampliar

para poder dar un mejor servicio.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 24d

CALIFICACION DE SALA DE AUDIOVISUAL DEL ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 16 30,77

2 Bueno 19 36,54

3 Mala 17 32,69

TOTAL 52 100%

139

Page 140: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

24d

CALIFICACION DE SALA DE AUDIOVISUAL DEL ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

140

Page 141: TESIS 8

En la alternativa 1 que corresponde a Excelente tuvo 16 respuestas que

representa a el 30.77%; en la alternativa 2 que corresponde a Bueno 19

respuestas que corresponden al 36.54%.

En la alternativa 3 Mala tuvo 17 respuestas que corresponde al 32.69%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califican a la Sala de audiovisual de la institución en su formación

académica como buena, un espacio donde el docente dicta su clase

apoyándose en la transmisión de imágenes digitales.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 24e

CALIFICACION DE AULAS DE CLASES DEL ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 27 51,92

2 Bueno 24 46,15

3 Mala 1 1,92

TOTAL 52 100%

141

Page 142: TESIS 8

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

24e

CALIFICACION DE AULA DE CLASES DEL ITPEMS.

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

142

Page 143: TESIS 8

En la alternativa 1 que corresponde a Excelente tuvo 27 respuestas que

representa a el 51.92%; en la alternativa 2 que corresponde a Bueno 24

respuestas que corresponden al 46.15%.

En la alternativa 3 Mala tuvo 1 respuestas que corresponde al 1.92%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

califican a las aulas de clases de la institución en su formación

académica como excelentes, las cuales son espacios donde la

institución ha invertido en el mejoramiento para que el estudiante reciba

clases en un ambiente cómodo y agradable.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 25

CAPACITACION CONSTANTE EN DOCENTES DEL ITPEMS.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 19 36,54

2 No 18 34,62

3 No sabe 15 28.85

143

Page 144: TESIS 8

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

25

25.- ¿Cree ud que el docente del instituto debe de capacitarse

constantemente para poder brindar una mejor enseñanza?

144

Page 145: TESIS 8

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a SI tuvo 19 respuestas que representa

a el 36.54%; en la alternativa 2 que corresponde a no 18 respuestas que

corresponden al 34.65%.

En la alternativa 3 no sabe tuvo 15 respuestas que corresponde al 28.85%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

opinan que el docente del instituto debe de capacitarse constantemente

para poder brindar una mejor enseñanza a sus estudiantes, ya que el

mundo está en una y diaria constante evolución por lo que el docente

no debe de permanecer ajeno a esta realidad.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 26

MATERIA/CONTENDIDO DEBEN INCREMENTARSE.

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Informática 12 28,85

2 telecomunicación 17 32,69145

Page 146: TESIS 8

3 Medio ambiente 12 23,08

3 biotecnología 8 15,38

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

26

MATERIA/CONTENDIDO DEBEN INCREMENTARSE.

146

Page 147: TESIS 8

Aplicando la encuesta sobre la pregunta se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la alternativa 1 que corresponde a Informática tuvo 12 respuestas que

representa a el 28.85%; en la alternativa 2 que corresponde a

Telecomunicación 17 respuestas que corresponden al 32.69%.

En la alternativa 3 que corresponde a Medio ambiente tuvo 12 respuestas

que representa a el 23,08%; en la alternativa 4 que corresponde a

biotecnología 8 respuestas que corresponden al 15.38%.

Los resultados analizados de las encuestas realizadas nos indican que

la mayoría de los egresados de la carrera de Electromecánica opinan

que se debe incrementarse la materia de Telecomunicaciones, ya que

en los actuales momentos es un mercado de gran acogida donde se

desenvuelve un buen número de nuestros egresados. De la misma

forma la mayoría de los egresados de agropecuaria opinan que se debe

incrementarse la carrera de medio ambiente.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 27

RECOMENDACIÓN DE LA INSTITUCION

147

Page 148: TESIS 8

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 25 48,08

2 No 6 11,54

3 No sabe 21 40,38

TOTAL 52 100%

FUENTE: Egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando. Junio 2011.

ELABORACIÓN: Maestrantes; Aray Andrade Carlos- Chum Molina Raúl

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO N°

27

148

Page 149: TESIS 8

RECOMENDACIÓN DE LA INSTITUCION

En la alternativa 1 que corresponde a SI tuvo 25 respuestas que representa

a el 48.08%; en la alternativa 2 que corresponde a no 6 respuestas que

corresponden al 11.54%.

En la alternativa 3 no sabe tuvo 21 respuestas que corresponde al 40.38%.

Los resultados analizados indican que la mayoría de los egresados

encuestados en esta investigación opinan que si recomendaría a alguna

persona o familiar cursar sus estudios superiores en las carreras de

Agropecuaria y Electromecánica del Instituto Tecnológico Paulo Emilio

Macías Sabando ya que están contentos con la formación académica

que recibieron durante su permanencia en la institución .

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS DE LA

ENTREVISTA DIRIGIDAS A LAS AUTORIDADES DEL

INSTITUTO TECNOLOGICO PAULO EMILIO MACIAS

SABANDO

149

Page 150: TESIS 8

PREGUNTA Nº 1

¿Qué característica tiene la formación académica de los profesionales

egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando?

Analizando el resultado de la entrevista realizada a las autoridades,

concluimos que la principal característica de los egresados de nuestra

institución es la tecnología y a práctica aplicada a cada carrera que

ofertamos

PREGUNTA Nº 2

¿El perfil profesional de los estudiantes del Instituto Tecnológico Paulo

Emilio Macías Sabando es pertinente al campo ocupacional y laboral?

Las autoridades respondieron sin dudar de forma afirmativa que si, cada

perfil de las careras que se oferta fue estructurado por un equipo altamente

calificado que trabajaron en base a proyectos de investigación del mercado

laboral de nuestro medio.

PREGUNTA Nº 3

¿Cuántos profesionales han formado la institución en los últimos siete

años?

150

Page 151: TESIS 8

Según el análisis de las respuestas emitidas por las autoridades; en nuestra

institución más importante que la cantidad es la calidad de nuestros

egresados y titulados en los últimos siete años han egresado

PREGUNTA Nº 4

¿Qué característica tiene el campo laboral de los estudiantes del

Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

Como producto del análisis correspondiente a las respuestas planteadas por

las autoridades la característica que tiene el campo laboral de los estudiantes

del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando es el sector

productivo en el campo técnico y tecnológico de la industria metalmecánica,

telecomunicaciones, eléctrica, agrícola y pecuario

PREGUNTA Nº 5

¿De qué manera el Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

puede contribuir con la formación académica para garantizar la

inserción de los profesionales y egresados en el campo ocupacional?

Las autoridades entrevistadas de la institución coinciden en sus respuestas

que se puede contribuir con la formación académica de estos suscribiendo

principalmente convenios con más instituciones del sector tanto público como

privado que garantice al egresado su puesto de trabajo y así avalar la

inserción de los profesionales y egresados en el campo profesional.151

Page 152: TESIS 8

ENTREVISTA A LOS DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO PAULO EMILIO MACIAS SABANDO

1.- ¿Qué característica tiene el campo laboral de los estudiantes del

Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

Analizando el resultado de la entrevista realizada a los docentes se puede

concluir que los estudiantes desarrollan sus actividades en empresas

152

Page 153: TESIS 8

públicas y privadas que disponen de instalaciones eléctricas, electrónicas,

mecánicas, agrícolas o pecuarias.

También en sus propias empresas que se dedican al mantenimiento de

máquinas eléctricas o mecánicas

2.- ¿El perfil profesional de los estudiantes del Instituto Tecnológico

Paulo Emilio Macías Sabando es pertinente al campo ocupacional y

laboral?

Todos docentes respondieron que el perfil profesional de los estudiantes del

Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando es parcialmente

pertinente al campo ocupacional y laboral debido a que fue realizado en el

año 2004 con un mercado laboral diferente al actual y que debe de

actualizarse ante el avance de nuevas tecnologías.

3.- ¿Hacia dónde se deben de perfilar los contenidos técnicos y/o

metodológicos de los planes de estudio?

Los docentes respondieron entregarles a los estudiantes las herramientas

necesarias para que se puedan desenvolverse de la mejor manera en su

campo laboral.

153

Page 154: TESIS 8

4.- ¿De qué manera pueden contribuir los docentes con la formación

académica para garantizar la inserción de los profesionales y

egresados en el campo ocupacional?

Todos profesores respondieron que existe en ellos el compromiso de

actualizarse de forma permanente y de innovar conocimientos en todos los

aspectos, ya sea por medio de la institución o como producto del esfuerzo

personal de cada maestro, para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, el desarrollo institucional y fundamentalmente contribuir con la

formación académica para garantizar la inserción de los profesionales y

egresados en el campo ocupacional.

5.- ¿Qué modificación se deberían realizarse en malla curricular para

mejorar la formación académica de los profesionales egresados del

Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando e incrementar el

campo laboral?

Como producto del análisis correspondiente a las respuestas planteadas por

los docentes antes de pensar en algún cambio en la malla curricular se debe

realizar un estudio en el mercado laboral para poder hacer los cambios más

adecuados.

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS DE LA

ENTREVISTA DIRIGIDAS A INFORMANTES

INSTITUCIONALES

PREGUNTA Nº 1

154

Page 155: TESIS 8

¿Qué opinión tiene respecto a la formación académica de los egresados

de nuestra institución?

Según el análisis de las respuestas emitidas por los informantes

institucionales que fueron entrevistadas nos respondieron que la formación

académica del instituto es buena

PREGUNTA Nº 2

¿Cuál es la valoración que tienen sobre el desempeño laboral de los

egresados?

Analizando el resultado de la entrevista 14 informantes instituciones nos

respondieron que, los egresados en sus diferentes puestos o niveles de

jerarquía donde se desenvuelve estos trabajan adecuadamente y sobre todo

tiene buena disposición a las labores encomendadas.

PREGUNTA Nº 3

¿Hacia dónde se deben de perfilar los contenidos científicos técnicos

y/o metodológicos de los planes de estudio?

155

Page 156: TESIS 8

13 de los 15 informantes institucionales entrevistados nos contestó que se

deben implementar más contenidos en lo referente a herramientas

informáticas, así como los contenidos de idiomas extranjeros como el inglés,

y los contenidos referentes al área de telecomunicaciones.

PREGUNTA Nº 4

¿Cuál debiera ser el sentido de las prácticas profesionales?

Para todos los informantes instituciones debería ser la de adquirir mayor

experiencia parar que su inserción laboral sea lo más satisfactorio.

PREGUNTA Nº 5

5.-¿Cómo valora la actitud de los egresados frente a los requerimientos

laborales?

Como producto del análisis correspondiente a las respuestas planteadas por

los informantes institucionales, la actitud en muchos casos es la de alto

sentido de colaboración.

PREGUNTA Nº 6

156

Page 157: TESIS 8

6.- ¿Cuál debiera ser el perfil profesional de los egresados, en términos

de conocimientos y funciones, en el futuro inmediato?

Todos los informantes instituciones entrevistados coinciden en sus

respuestas en que el perfil ideal de un tecnólogo es la de ser un profesional

de mandos medios especialmente técnicos de mandos operativos.

157

Page 158: TESIS 8

CUADRO DE ALCANCE DE OBJETIVOS Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL RESULTADO HIPÓTESIS GENERAL RESULTADO

Determinar si la formación

académica de los egresados

del Instituto Tecnológico

“Paulo Emilio Macías

Sabando” es pertinente a los

requerimientos del campo

ocupacional

Los resultados en las

preguntas 7, 8. 20 y 22 de la

encuesta realizada a los

estudiantes y las preguntas 2

de las entrevistas realizadas a

las autoridades y docentes de

la institución determinaron que

la formación académica de los

egresados del Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio

Macías Sabando” es

parcialmente pertinente a los

requerimientos del campo

ocupacional

La formación académica de

los egresados del Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio

Macías Sabando” tiene

pertinencia parcial a los

requerimientos del campo

ocupacional.

La hipótesis se comprueba por

los datos obtenidos en las

preguntas 7, 8. 20, 21 y 22 de

la encuesta realizada a los

estudiantes y las preguntas 2

de las entrevistas realizadas a

las autoridades y docentes de

la institución.

Page 159: TESIS 8

OBJETIVO ESPECIFICO

RESULTADO HIPÓTESIS ESPECIFICA

RESULTADO

Analizar los programas

académicos ofrecidos por el

Instituto Tecnológico “Paulo

Emilio Macías Sabando” con

los requerimientos del campo

ocupacional

Los resultados en las

preguntas 20 y 21 de la

encuesta realizada a los

estudiantes y las preguntas 2

de las entrevistas realizadas a

las autoridades y docentes de

la institución determinaron que

la formación académica de los

egresados del Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio

Macías Sabando” es

parcialmente pertinente a los

requerimientos del campo

ocupacional

La formación profesional

recibida por los egresados del

Instituto Tecnológico “Paulo

Emilio Macías Sabando” se

corresponde con las prácticas

profesionales requeridas por

las instituciones empleadoras.

La hipótesis se cumple por los

datos obtenidos en las

preguntas 20 y 21 de la

encuesta realizada a los

estudiantes y las preguntas 2

de las entrevistas realizadas a

las autoridades y docentes de

la institución.

Page 160: TESIS 8

OBJETIVO ESPECIFICO

RESULTADO HIPÓTESIS ESPECIFICA

RESULTADO

Determinar las características

del campo ocupacional de los

egresados de las diferentes

promociones del Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio

Macías Sabando”

Los resultados en las

preguntas 20 y 21 de la

encuesta realizada a los

estudiantes y la pregunta 1 de

las entrevistas realizadas a las

autoridades y la pregunta 4 de

las entrevistas realizadas a los

docentes de la institución

determinaron que las

características del campo

ocupacional de los egresados

de las diferentes promociones

del Instituto es técnico y se

desarrolla en empresas

públicas y privadas que

disponen de instalaciones

eléctricas, electrónicas,

mecánicas o agrícolas.

Las características del campo

ocupacional son satisfactorias

para los egresados de las

diferentes promociones del

Instituto Tecnológico “Paulo

Emilio Macías Sabando”.

La hipótesis se comprueba con

los resultados de la pregunta

13 de la encuesta realizada a

los estudiantes dela institución

Page 161: TESIS 8

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES.

Page 162: TESIS 8

De los resultados obtenidos en la información proporcionada por

docentes, egresados, informantes institucionales y autoridades del

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” en ésta

investigación, se establecen las siguientes conclusiones y

recomendaciones:

5.1. CONCLUSIONES.

El 36.54% de los egresados están trabajando para la empresa

pública y privada, en una función relacionada directamente con la

carrera que estudio 51.92% y un 9% de los egresados están en la

actualidad desempleado.

Un gran número de egresados califica los métodos de enseñanza-

aprendizaje, pasantías, conocimientos teóricos y prácticos que se

aplican en la institución como buenos dentro de su formación

académica.

Un alto porcentaje de los egresados encuestados califican a los

talleres y laboratorios de la institución en su formación académica

como buenos a pesar del poco apoyo presupuestario por parte del

gobierno.

Page 163: TESIS 8

Así mismo la investigación nos reveló que existe poca vinculación

de la institución formadora con el campo ocupacional de los

egresados.

5.2. RECOMENDACIONES.

Los egresados encuestados opinan que debe incrementarse la

materia de Telecomunicaciones en la carrera de Electromecánica,

así mismo la mayoría de los egresados en Agropecuaria opinan

que se debe incrementarse la carrera de Medio Ambiente.

Se deben Incrementar los convenios institucionales laborales a

gran escala para que el estudiante que se educa al momento de

titularse tenga ya un puesto de trabajo, asegurando su pronta y

efectiva inserción con el medio externo productivo.

Gestionar mayor presupuesto para el instituto para de esta forma

poder implementar y equipar talleres y laboratorios con tecnología

de punta.

Implementar como política institucional un programa de

“Seguimiento laboral a los egresados del Nivel Superior del

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” con el fin de

mantener una relación mas estrecha con el medio externo laboral.

Page 164: TESIS 8

Se debe implementar y equipar talleres y laboratorios con

tecnología de punta y aulas virtuales para poder establecer

convenios a nivel educativo con instituciones internacionales.

Además es necesario que el Instituto cuente con una Bolsa de

Trabajo, en el cual se acoja toda la información necesaria sobre

posibilidades laborales, y así el egresado pueda tener un empleo

de acuerdo a la formación académica que recibió.

Page 165: TESIS 8

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE

INTERVENCION.

Page 166: TESIS 8

1. DATOS GENERALES:

1.1.- TITULO DE LA PROPUESTA.

“Seguimiento laboral a los egresados del Nivel Superior del Instituto

Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando”

1.1.2.- AUTORES RESPONSABLES DE LA PROPUESTA:

Ing. Aray Andrade Carlos.

Ing. Chum Molina Raúl.

1.1.3.- INSTITUCIONES AUSPICIANTES:

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando”.

1.1.4.- INSTITUCION EJECUTORA:

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando”.

1.1.5.- PARTICIPANTES:

Autoridades del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

Page 167: TESIS 8

Egresados del Nivel Superior de las carreras de Agropecuaria y

Electromecánica

Informantes institucionales.

1.1.6.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA:

El Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando, está ubicado en el

sitio “El Limón” de la parroquia urbana Simón Bolívar del cantón

Portoviejo, Provincia de Manabí.

1.1.7.- NATURALEZA O TIPO DE LA PROPUESTA:

La presente propuesta es de tipo Socio- Educativa tiene la naturaleza y

finalidad de conocer la realidad laboral del egresado del Nivel Superior del

Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando, saber si la formación

académica que recibió es pertinente a la realidad social y laboral de la

sociedad en la que se desenvuelve, además de fortalecer la vinculación

con el egresado una vez que abandona nuestras aulas, tomando

correctivos que beneficien el desarrollo institucional y la formación

académica de los egresados de nuestra institución.

Page 168: TESIS 8

1.1.8.- DURACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto tiene una duración de un año.

1.1.9.- FECHA ESTIMADA DE INICIO:

Agosto del 2011

1.1.10.- FECHA ESTIMADA DE FINALIZACION:

Julio del 2012

2.- RESUMEN EJECUTIVO.-

El propósito que persigue este proyecto es el de implementar un

programa de seguimiento laboral a los egresados del Nivel Superior del

Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” para las personas

que han egresado desde la primera promoción hasta la actualidad, y

continuar con las futuras promociones que egresen o se titulen tanto en

la carrera de Agropecuaria como en la de Electromecánica. Se iniciara en

agosto del 2011 y culminara en julio del 2012, recopilando el 100% de los

datos laborales de los egresados.

Page 169: TESIS 8

Siendo una de las debilidades de la institución la poca vinculación como el

medio laboral. La presente propuesta tiene como fin contribuir al

fortalecimiento de los procesos de seguimiento y desarrollo de los

graduados y del currículo.

Para esto la principal estrategia es la de realizar encuestas y entrevistar a

los egresados y jefes o gerentes de las instituciones o empresas que

reflejen como ha sido el camino del egresado en su inserción laboral, si la

formación académica que recibió fue, o si es acorde con las exigencias

del medio laboral en el que se desenvuelve, o por otra parte si decidió

continuar sus estudios de tercer nivel en otra institución de Educación

Superior para obtener un titulo terminal.

Se utilizó una metodología de acción participativa, en la etapa de

planificación del proyecto y diseño de la Matriz del Marco Lógico

haciendo un diagnóstico de los involucrados, se definió el problema

central, se diseño el árbol de problemas, en consecuencia el árbol de

objetivos y de estrategia, lo que se refleja en la Matriz de Marco Lógico

En junio de 2012 los egresados contaran con un programa de

seguimiento laboral informático virtual

El costo del proyecto será de $ 824,00 el mismo que se da por la

implementación de un programa informático, encuestas y entrevistas

Page 170: TESIS 8

3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.-

Este, es un proyecto que esta destinado a beneficiar a la población

estudiantil que ya egreso de nuestras aulas y a las que actualmente se

forman en el Nivel Superior del Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías

Sabando”, la finalidad que se persigue es la de fomentar un nexo que nos

permita conocer la realidad laboral de nuestro egresado con el entorno

social y laboral en la que se desenvuelve.

Los cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales que se viven

en nuestro país, crean nuevos retos a las instituciones de educación

superior; uno de éstos, es la evaluación constante del impacto que en la

sociedad tienen los procesos académicos, para ello es preciso la

generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y al

mismo tiempo, identificar nuevas demandas formativas en cada una de

las prácticas profesionales, todo ello con la finalidad de responder a las

necesidades sociales.

En ese contexto, en el Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

se pretende implementar el Programa de Seguimiento de Egresados con

el propósito de evaluar, de manera sistemática, la pertinencia de sus

procesos formativos, así como el papel que juegan sus egresados en el

desarrollo de su entorno. Esto permitirá contar con mejores indicadores

para retroalimentar el currículo, en función de las nuevas exigencias que

plantean los ámbitos social y productivo dela provincia y del país; así

como fortalecer la formación de técnicos y tecnólogos profesionales

capaces de asimilar las transformaciones del entorno y responder de

manera propositiva e innovadora.

Page 171: TESIS 8

4.- ANÁLISIS CONTEXTUAL.

El Instituto se encuentra situado en el sitio El Limón de la parroquia

urbana Simón Bolívar de la ciudad de Portoviejo ,fue fundada hace …. Se

lo creo como colegio Técnico Industrial anexo a la Universidad Técnica

de Manabí.

En el año 2004 paso a ser regido académicamente por el CONESUP, hoy

SENESCYT, en el 2011el Nivel Superior cuenta con 127 alumnos

legalmente matriculados en las dos carreras que oferta, habiendo

graduado hasta la presente fecha 6 promociones en ambas carreras.

En este año se realizo un estudios referente a la situación del egresado y

se obtuvo como conclusión principal que existe poca vinculación de la

institución con el campo ocupacional de los egresados; por lo que se

plantea esta investigación con el propósito de indagar y valorar el

impacto académico y laboral, de las carreras ofertadas, además de

analizar la pertinencia de los campos ocupacional en el que se

desenvuelve los egresados de nuestra institución

5.- JUSTIFICACION.-

Uno de los fenómenos que se observa dentro de la educación en todos

sus niveles: educación básica general, bachillerato y superior y que data

de muchos años atrás, es sin lugar a dudas, la desvinculación que hay

Page 172: TESIS 8

entre los alumnos que egresan y las instituciones educativas en las que

se educaron.

Este programa forma parte de una estrategia de desarrollo de procesos

de capacitación y servicios que contribuyan al proceso de insertar al

instituto y relacionándola con el entorno donde ejerce sus funciones, ante

el conocimiento de estos factores se refuerza la idea de desarrolla casa

adentro mecanismos que orienten y apoyen el proceso de inserción socio-

laboral de los estudiantes ya que el implementar este proyecto genera

deseos de mejora, enriquece el mapa de opciones posibles con nuevas

alternativas, además de gestionar el perfil adecuado en base a la

captación adecuada del recurso humano de acuerdo a las exigencias

laborales del medio.

Los egresados pueden interactuar entre sí, intercambiar experiencias y

aprendizajes pero sobre todo, gestionar la inserción laboral aprovechando

la potencialidad del grupo, del equipo unificado por intereses comunes.

Por todo ello, estimamos de suma importancia este proyecto, que nos

permitirá, en primera instancia obtener una información lo más real y

completa sobre nuestros egresados y desarrollar una comunicación fluida

en ambas direcciones, para conocer finalmente cuál es el destino de

aquellos que pasaron por nuestras aulas y de esta manera poder

establecer una evaluación, que nos permita enrumbar nuestras

actividades académicas por un camino mejor.

Page 173: TESIS 8

6.- FUNDAMENTACIÓN TEORICA.-

Actualmente, una de las principales interrogantes en torno a la Educación

Superior consiste en su futuro en un contexto de profundas y diversas

transformaciones en los ámbitos económico, político y social.

El cuestionamiento central que experimentan las instituciones de

Educación Superior es acerca de la capacidad de ofrecer una educación

socialmente pertinente que atienda y entienda los requerimientos

generales y específicos del mundo laboral.

Cierto es que el tiempo de egreso no es un indicador exacto del grado de

experiencia laboral, sin embargo es interesante la cantidad y calidad de

las experiencias laborales que los egresados han tenido, las cuales

pueden ser decisivas en las características de sus condiciones actuales.

La actualización continúa de conocimientos por parte de los egresados es

muy importante para mejorar su desempeño laboral, promover

crecimiento y desenvolvimiento técnico para lo cual es muy útil el

seguimiento laboral.

Las exigencias de la práctica profesional del campo ocupacional permiten

actualizar e innovar el currículo y competencias del perfil del egresado

Page 174: TESIS 8

Un ESE posibilita el análisis del grado de adecuación entre la formación

recibida en la escuela con las exigencias del mundo del trabajo,

aportando información significativa para la toma de decisiones a nivel

curricular; éste debe considerar el rendimiento académico, la pertinencia y

los resultados de otros tipos de trabajo como los estudios de opinión de

empleadores y especialistas, y un análisis riguroso de los planes de

estudio. Los ESE, no son los únicos que permiten evaluar el quehacer de

las instituciones, existen otros estudios importantes de seguimiento de

egresados que contribuyen a una mejor comprensión de la evaluación del

vínculo mundo de la escuela-mundo del trabajo.

Los objetivos que persiguen los ESE son varios, éstos se definen según

las necesidades de información, la amplitud del estudio y al ámbito de

evaluación que se desee atender con la finalidad de tomar decisiones que

permitan hacer cambios y mejoras.

En casi todos los estudios se buscan por lo menos alcanzar cuatro

objetivos principales:

Conocer el impacto que la oferta educativa ha tenido en el

mercado laboral.

Evaluar la calidad de la docencia universitaria, a partir de la

opinión de los egresados respecto a su formación

profesional.

Conocer la ubicación y la trayectoria profesional de los

egresados de la institución.

Analizar el impacto del programa académico de la institución

en el sector laboral.

Page 175: TESIS 8

Nótese que estos objetivos se encuentran implícitos en la clasificación de

todos los ESE realizados en México en el periodo 1992-2002, según el

Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)41, el cual los

clasifica en tres sub-campos temáticos:

1) evaluación curricular,

2) pertinencia de la formación académica recibida e,

3) inserción laboral.

2.3.1.5.- LOS OBSTÁCULOS PARA REALIZAR UN ESTUDIO

DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.

La realización y ejecución de un ESE generalmente se encuentra sujeta a

una serie de limitantes u obstáculos ya que para llevarlo a cabo tienen

que interactuar varios agentes involucrados: institución educativa,

profesores, alumnos, egresados, empresarios, entre otros y; es de

esperarse que debido a sus intereses particulares, no todos tengan la

misma disposición para involucrarse en esta tarea (Fernández, 1993). En

cualquier ESE los obstáculos que generalmente tienen que afrontar los

responsables de llevarlo a cabo son los siguientes:

Las empresas o empleadores no están dispuestos a proporcionar

información porque no ven un beneficio directo e inmediato.

41COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Estudios de Seguimiento a egresados. Periodo 1992- 2002

Page 176: TESIS 8

Los egresados generalmente no creen en la utilidad de seguir en

contacto con la escuela.

Existe temor de los egresados y de las empresas, de que los datos

proporcionados sean utilizados para otros fines.

Los egresados piensan que sus opiniones no se tomarán en

cuenta.

Las experiencias anteriores al contestar encuestas les hace creer

que no se enterarán de los resultados y, en caso de recibirlos es

posible que sean datos manipulados.

Los egresados piensan que sólo se les utiliza al pedirles

información y no tienen ningún beneficio.

7.- FINALIDAD DEL PROYECTO.-

Fortalecer los procesos de seguimiento de los egresados y

desarrollo del currículo.

8.- PROPOSITO DEL PROYECTO.-

Disponer de información laboral de los egresados.

9.- COMPONENTES DEL PROYECTO.-

Creación de un programa de información de egresados.

10.- METAS.-

Page 177: TESIS 8

Hasta Junio del 2011 el 100% de los egresados del Nivel Superior

del Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías Sabando” habrá

participado en el programa de Seguimiento laboral.

Se evaluara en Diciembre del 2011 los alcances de la

implementación de dicho programa.

11.- DESCRIPCION DE LOS BENEFICIARIOS.-

Los Egresados: El Instituto cuenta con sietepromocionesdesde el año

2004 hasta el 2011 (42egresados).

Docentes:en e nivel superior de la institución hay 20 docentes que

imparten las diferentes asignaturas.

Autoridades:2 Autoridades educativas comprometidas en el seguimiento

y evaluación de la formación académica del egresado en su inserción

laboral

Informantes institucionales: este contingente humano conformado por

15 personas

Comunidad en general: la comunidad muestra su agrado e interés en la

ejecución de este proyecto porque se lograra mejora el proceso

Page 178: TESIS 8

enseñanza aprendizaje y el nivel de pertenencia con el campo

ocupacional.

12.- PRODUCTOS.

1 programa informático con tecnología telemática

52 egresados participativos, creativos en su desarrollo laboral

20 Docentes capacitados y entregados al Programa de seguimiento

laboral del Nivel Superior del Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías

Sabando”

2 Autoridades educativas comprometidas en el seguimiento y evaluación

de la formación académica del egresado en su inserción laboral.

13.- OPERACIONALIZACION DEL PROYECTO.

Fase inicial

Actividades

Elaboración del proyecto.

Análisis de pre factibilidad.

Conversación con las autoridades.

Entrega del proyecto.

Fase ejecución

Page 179: TESIS 8

Actividades

Estudio de factibilidad.

Desembolso económico.

Ejecución del programa informático.

Fase evaluación

Actividades

Monitoreo del programa.

Informe final del proyecto.

14.- METODOLOGIA.

Se utilizó una metodología de acción participativa, en la etapa de

planificación del proyecto y diseño de la Matriz del Marco Lógico

haciendo un diagnóstico de los involucrados, se definió el problema

central, se diseño el árbol de problemas, en consecuencia el árbol de

objetivos y de estrategia, lo que se refleja en la Matriz de Marco Lógico

Dentro de la Escala de Valorización se determino que el mayor problema

es la desvinculación del egresado con la institución educativa después de

graduarse y la poca gestión de las autoridades en conocer la realidad de

la inserción laboral del egresado en el entorno social donde este se

desenvuelve.

Para tal efecto, se determinó como Objetivo principal la necesidad de

crear un programa de seguimiento laboral, que nos aportará como una

Page 180: TESIS 8

línea de base para un mejoramiento en la calidad de la educación de los

actuales estudiantes.

Para lo cual sedesarrolló tres bloques de preguntas relacionados,

fundamentalmente, con la trayectoria laboral de los egresados pero,

también, con laformación académica y nivel de pertinencia con institución.

En concreto, los bloque de preguntas se refieren a: A) Datos personales y

académicos B) Situación laboral; C) formación académica y nivel de

pertinencia con institución..

El segundo bloque es el más importante y está destinado, por un lado, a

conocer la situación laboral anterior o simultánea a la realización de los

estudios y, por otro, a conocer la situación laboral de los egresados una

vez finalizados estos. Para los egresados que trabajan se pregunta,

también, sobre su grado de satisfacción con el empleo.

Se diseño y construcción de una base de datos. A partir de las variables

identificadas se construirá una base de datos relacional con MySQL con

vistas a facilitar su tratamiento informático.

Diseño y construcción de una aplicación telemática que permita

fácilmente incorporar la información relacionada con las variables

señaladas y la generación de resultados para cada una de las carreras de

la institución. La aplicación está diseñada para que la información pueda

ser introducida por los propios egresados o bien por el instituto

contactando personalmente con los egresados.

Page 181: TESIS 8

Cada uno de estos procesos tendrá sus respectivomonitoreo y evaluación

a fin de tomar correctivos o afianzar las acciones para consolidar la

consecución de los objetivos propuestos en alcanzar el éxito del proyecto.

15.- ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROYECTO.

Page 182: TESIS 8

El gerente del proyecto es un docente del área de las tecnologías de la

información, comunicación e informática con experiencia en el diseño de

base de datos telemáticas.

16.- ANALISIS FINANCIERO

El costo del proyecto será de $ 824,00 el mismo que es pertinente la

implementación de un programa informático y por la aplicación de

encuestas y entrevistas que recibirán los grupos meta. Aporte

significativo que se observará al evaluar la rentabilidad que es de carácter

social- educativo y su rendimiento será cualitativo, coherente con el fin

que persigue el proyecto.

Además el Instituto aportará con aula computadora, servidor y docentes.

17.- RECURSOS:

Para el desarrollo del presente proyecto se utilizaran los siguientes

recursos:

HUMANOS

2 AUTORIDADES

2 DOCENTES.

52 EGRESADOS

1 RESPONSABLE DEL SISTEMA

TELEMÁTICO

TECNICOSCOMPUTADORA

SERVIDOR

Page 183: TESIS 8

CORREO ELECTRONICO

MATERIALESSUMINISTROS DE OFICINA

18.- MONITOREO Y EVALUACION

La coordinación del proyecto se reunirá con las autoridades de la

institución educativa, a fin de evaluar y monitorear las actividades

descritas y presentarán informes de actividades, recomendaciones a fin

del conseguimiento de los objetivos y éxito del proyecto, tomando como

referente los indicadores de evaluación y medios de verificación

detallados en la matriz del marco lógico que permitan mejorar la toma de

decisiones para el fin propuesto.

La primera evaluación se la realizará en el mes de Diciembre del 2011.

La segunda evaluación se la realizará en el mes de Junio del 2012,

posteriormente se la realizará de manera anual.

19.-CRONOGRAMA:

N

°

ACTIVIDADES ABRIL

11

MAY

11

JUN

11

JUL

11

AGO

11

DIC

11

1

ELABORACIÓN Y

APROBACION DEL

PROYECTO XX

2

APLICACIÓN DE PRUEBA

PILOTO X

Page 184: TESIS 8

3 CONVOCATORIA. XX

4.CONFIRMACION DE ASISTENCIA XX

5 PLANIFICACION DE TALLER XXX

6RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN XXXX

7RECOLECCION INFORMACION (REZAGADOS) XX

XXX

X

8

PROCESAMIENTO, ANALISIS

Y CONCLUSIONES

XXX

X

XX

9

REDACCIÓN Y

PRESENTACION DEL

INFORME FINAL

XXXX

Page 185: TESIS 8

ANEXO Nº 1.- ANÁLISIS SITUACIONAL (MATRIZ DE INVOLUCRADOS)

G R U P O S PROBLEMAS INTERESESMATERIALES Y

RECURSOS

CONFLICTOS

POTENCIALES

EGRESADOS

Comunicación

insuficiente.

Desvinculación entre los

egresados y el instituto.

Vinculación

permanente con la

Institución.

Material de oficina.

Encuestas

personales.

Correo electrónico.

Poca

disponibilidad de

tiempo.

Conflictos

familiares

AUTORIDADES

Y DOCENTES

Información insuficiente.

Datos no actualizados.

Desinterés del destino

de los egresados.

Información

completa y real.

Interés por el futuro

de los egresados.

Material de oficina.

Entrevistas

personales.

Correo electrónico.

Poco interés en el

proyecto

EMPLEADORES

Desinterés de la

formación académica de

su empleado

Interés por la

formación académica

de su empleado

Entrevistas.

Correo electrónico

Poca

disponibilidad de

tiempo.

Poca

colaboración.

Page 186: TESIS 8

F O R T A L E Z A S

Recursos humanos

Programas Informáticos

Internet

Apoyo de Autoridades institucionales

O P O R T U N I D A D E S

Empresas públicas y privadas

ONGs

Talleres

D E B I L I D A D E S

Desinterés de la comunidad educativa

Información insuficiente

Desvinculación de la Institución con los egresados

Datos no actualizados

A M E N A Z A S

Desempleo

Conflictos familiares

Emigración

Page 187: TESIS 8

ANEXO Nº 2 ANALISIS DEL FODA

ANEXONº.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS

NO SE DISPONE DE INFORMACIÓN LABORAL REAL

LIMITACIONES PARA IMPULSAR PROCESO DE SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS

DESVINCULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EMPLEADORAS Y LOS EGRESADOS

DESCONOCIMIENTO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y PROFESIONAL

CARENCIA DE UN PROGRAMA DE SEGUMIENTO A EGRESADOS

DEFICIENTE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

E

F

E

C

T

O

S

PROBLEMA

C

A

U

S

A

S

Page 188: TESIS 8

ANEXO Nº 4 ÁRBOL DE OBJETIVOS

RECURSOS ECONÓMICOS LIMITADOS

FORTALECIMIENTODE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS EGRESADOS Y DELCURRICULOF

I

N

E

S

DISPONER DE INFORMACION LABORAL DE LOS EGRESADOS

OPTIMO PROCESO DE INTEGRACION CON EGRESADOSY INSTITUCIONES

EMPLEADORAS

SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE ACTIVIDADES LABORALES

Page 189: TESIS 8

ANEXO Nº 5 ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

FORTALECIERLOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS EGRESADOS Y DELCURRICULO

OPTIMIZAR EL PROCESO DE INTEGRACION CON

EGRESADOSY INSTITUCIONES EMPLEADORAS

REALIZAR SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE ACTIVIDADES

LABORALES

F

I

N

E

S

RECURSO EFICIENTE.

PROGRAMA INFORMATICO DE SEGUIMIENTO LABORAL A EGRESADOS

PLANIFICCCION EFICIENTE

PROPOSITO

COMPONENTES

Page 190: TESIS 8

DISPONER DE INFORMACION LABORAL DE LOS EGRESADOS

IMPLEMENTACION PROGRAMA INFORMATICO DE SEGUIMIENTO

LABORAL A EGRESADOS

INCLUSION DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO EN EL P.O.A

OBJETIVO

M

E

D

I

O

S

Page 191: TESIS 8

ANEXO Nº 6 MATRIZ DE MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

FIN

1. FORTALECERLOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS EGRESADOS Y DELCURRÍCULO

1. A DICIEMBRE DE 2011 EL 70% DE EGRESADOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL I.T.P.E.M.S. HABRÁN PARTICIPADO EN

EL PROGRAMA INFORMÁTICO DE SEGUIMIENTO LABORAL

1. EVALUACIÓN.

1. QUE LOS EGRESADOS NO PARTICIPEN EN ESTE PROGRAMA.

2. EFICIENTE MANEJO DE LOS RECURSOS.

PROPÓSITO

1. DISPONER DE INFORMACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS

1. A JUNIO DEL 2012 SE TENDRÁ EL 100% DE INFORMACIÓN DE LOS EGRESADOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL I.T.P.E.M.S.

1. EVALUACIONES (SEGUIMIENTO

PERMANENTE).

1. INTERÉS DE LOS EGRESADOS EN PARTICIPAR DE ESTE PROCESO

PRODUCTOS

1.OPTIMO PROCESO DE INTEGRACIÓN CON EGRESADOS Y INSTITUCIONES EMPLEADORAS

2.–POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE SEGUIMIENTO LABORAL

1.EN JULIO DEL 2012 SE OBTENDRÁ EL100% DE EGRESADOS VINCULADOS CON LA INSTITUCIÓN

2. .EN JULIO DEL 2012 SE ADOPTARA COMO POLÍTICA INSTITUCIONAL EL SEGUIMIENTO LABORAL

1. ENCUESTA Y ENTREVISTA

2.- PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1. IMPREVISTOS.

2. INTERÉS DE LAS AUTORIDADES EN PARTICIPAR DE ESTE PROCESO

ACTIVIDADES

Page 192: TESIS 8

1 REUNIÓN CON EL RESPONSABLE DE PROGRAMA.

2. DISEÑO DEL PROGRAMA

3 PRUEBA PILOTO

A MAYO DE 2011 SE CONTARA CON UN PROGRAMA TELEMÁTICO EFECTIVO EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE EGRESADOS

.

1. PROGRAMA DELTALLER DE SEGUIMIENTO LABORAL.

1. RESISTENCIA DE LOS EGRESADOS A SER ENCUESTADOS.

Page 193: TESIS 8

5. BIBLIOGRAFÍA

ENRÍQUEZ Pedro Gregorio EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y

ELEMENTOS PARA LA MEJORA DEL DISEÑO Y DESARROLLO DE

LA FORMACIÓN ACADÉMICA tesis de grado Doctoral Barcelona

2002.

HERMOSILLA Agustín González, EL OBJETO DE LA FORMACIÓN

ACADÉMICA O PROFESIONAL ACHRAFX España septiembre 2010

BELDA Javier Blanco FORMACIÓN DE DIRECTIVOS EVOLUCIÓN Y

NUEVOS RETOS DE LOS MODELOS FORMATIVOS Pearson

EducaciónMayo de 2010.

BUENO Carmen Ruiz EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE

FORMADORES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN Y PARA

LA EMPRESA, TESIS DOTORAL Bellotera 2001

DANAU .SIMPOSIO 1991

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA

CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DELDISTRITO LASALLISTA DE

MEDELLÍN, de septiembre 2009

Webgrafia

http://www.definicionabc.com/ciencia/laboratorio.php

www.fau.ucv.ve/documentos/pasantias/normas_pasantias.pdfhttp://es.wikipe

dia.org/wiki/Comunidad_educativa

Page 194: TESIS 8

http://deconceptos.com/ciencias-naturales/campo

http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_humano

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUIA DEENTREVISTA APLICADA A DIRIGIDAS A INFORMANTES

INSTITUCIONES

ENTREVISTADOR FECHA: HORA:

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: __________________CARGO QUE DESEMPEÑA:____________

Señor informante: El presente documento es un instrumento de investigación de tesis para una maestría en docencia e investigación educativa, su aplicabilidad no tiene validez legal o perjuicio sobre los sujetos involucrados en la investigación.

Page 195: TESIS 8

1.- ¿Qué opinión tiene respecto a la formación académica de los egresados

de nuestra institución?

2.- ¿Cuál es la valoración que tienen sobre el desempeño laboral de los

egresados?

3.- ¿Hacia dónde se deben de perfilar los contenidos técnicos y/o

metodológicos de los planes de estudio?

4.- ¿Cuál debiera ser el sentido de las prácticas profesionales?

5.-¿Cómo valora la actitud de los egresados frente a los requerimientos

laborales?

6.-¿Cuál debiera ser el perfil profesional de los egresados, en términos de

conocimientos y funciones, en el futuro inmediato?

Page 196: TESIS 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Page 197: TESIS 8

GUÍA DEENTREVISTA A LOS DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO PAULO EMILIO MACIAS SABANDO

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA MATERIA:

_______________________________ NIVEL y PARALELO:

DURACIÓN:

OBSERVADOR: FECHA DE APLICACIÓN:

Señor docente: El presente documento es un instrumento de investigación de tesis para una maestría en docencia e investigación educativa, su aplicabilidad no tiene validez legal o perjuicio sobre los sujetos involucrados en la investigación.

1.- ¿Qué característica tiene el campo laboral de los estudiantes del Instituto

Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

2.- ¿El perfil profesional de los estudiantes del Instituto Tecnológico Paulo

Emilio Macías Sabando es pertinente al campo ocupacional y laboral?

3.- ¿Hacia dónde se deben de perfilar los contenidos técnicos y/o

metodológicos de los planes de estudio?

Page 198: TESIS 8

4.- ¿De qué manera pueden contribuir los docentes con la formación

académica para garantizar la inserción de los profesionales y egresados en

el campo ocupacional?

5.- ¿Qué modificación se deberían realizarse en malla curricular para mejorar

la formación académica de los profesionales egresados del Instituto

Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando e incrementar el campo laboral?

Page 199: TESIS 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DE ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO PAULO EMILIO MACIAS SABANDO

El presente documento es un instrumento de investigación de tesis para una Maestría en Docencia e Investigación Educativa, su

aplicabilidad no tiene validez legal o perjuicio sobre los sujetos involucrados en la investigación.

ENTREVISTADOR FECHA: HORA:

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: ______________

CARGO QUE DESEMPEÑA:____________

1.- ¿Qué característica tiene la formación académica de los profesionales

egresados del Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando?

2.- ¿El perfil profesional de los estudiantes del Instituto Tecnológico Paulo

Emilio Macías Sabando es pertinente al campo ocupacional y laboral?

Page 200: TESIS 8

3.- ¿Cuántos profesionales han formado la institución en los últimos siete

años?

4.- ¿Qué característica tiene el campo laboral de los estudiantes del Instituto

Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

5.- ¿De qué manera el Instituto Tecnológico Paulo Emilio Macías Sabando

puede contribuir con la formación académica para garantizar la inserción de

los profesionales y egresados en el campo ocupacional?

Page 201: TESIS 8
Page 202: TESIS 8
Page 203: TESIS 8