bryan delgado tesis 8 noviembre (1) copia

68
MÉTODO AUDIOVISUAL DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL BAJO ELÉCTRICO PARA LA MÚSICA VALLENATA BRYAN LEONARDO DELGADO RAMÍREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES BOGOTÁ 2018

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 MÉTODO  AUDIOVISUAL  DE  ACOMPAÑAMIENTO  EN  EL  BAJO  ELÉCTRICO  PARA  LA  MÚSICA  

VALLENATA                                              

BRYAN  LEONARDO  DELGADO  RAMÍREZ                                            

UNIVERSIDAD  DISTRITAL  FRANCISCO  JOSÉ  DE  CALDAS  FACULTAD  DE  ARTES  ASAB  

PROYECTO  CURRICULAR  DE  ARTES  MUSICALES  BOGOTÁ  2018  

   

MÉTODO  AUDIOVISUAL  DE  ACOMPAÑAMIENTO  EN  EL  BAJO  ELÉCTRICO  PARA  LA  MÚSICA  VALLENATA  

               

BRYAN  LEONARDO  DELGADO  RAMÍREZ  20132098029  

Interpretación  instrumental            

Modalidad:  Monografía  Investigación  –  Creación    

Línea  de  Investigación  del  Proyecto  Curricular  de  Artes  Musicales:  Estudios  del  Campo  Musical  y  Musicológico  

           

Tutor:  Ricardo  Barrera  Tacha  

                             

UNIVERSIDAD  DISTRITAL  FRANCISCO  JOSÉ  DE  CALDAS  FACULTAD  DE  ARTES  ASAB  

PROYECTO  CURRICULAR  DE  ARTES  MUSICALES  BOGOTÁ  2018  

   “Enseñar  es  recordarles  a  los  demás  que  saben  tanto  como  tú.  Sois  todos  aprendices,  ejecutores,  maestros.”    

                                                                                                                                           Richard  Bach.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA  DE  CONTENIDO  

 

1. RESUMEN………………………………………………………………………………………………………6  1.1. PALABRAS  CLAVE    1.2. ABSTRACT  1.3. KEY  WORDS    

2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................7    3. PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA………………………………………………………………..13    

3.1. ANTECEDENDES    3.2. JUSTIFICACIÓN    3.3. PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN  3.4. OBJETIVO  GENERAL  3.5. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS    3.6. METODOLOGÍA    

4. MARCO  CONTEXTUAL                        EL  ACORDEÓN  Y  EL  VALLENATO………………………………………………………………..17  

5. RECURSOS   USUALES   EN   LA   CONSTRUCCIÓN   EN   LAS   LÍNEAS   DE  ACOMPAÑAMIENTO:   ESCALAS   PENTATÓNICAS,   MOVIMIENTOS   DIATÓNICOS,  APROXIMACIONES  CROMÁTICAS  Y  OÍDO  ARMÓNICO…………………………………22  5.1. PASEO…………………………………………………………………………………………………….23  5.2. SON………………………………………………………………………………………………………..27    5.3. MERENGUE…………………………………………………………………………………………….29    5.4. PUYA……………………………………………………………………………………………………….31  5.5. OIDO  ARMÓNICO……………………………………………………………………………………33    

6. ELEMENTOS   RÍTMICOS   Y   PERCUTIVOS   DEL   ACOMPAÑAMIENTO   DEL   BAJO  ELÉCTRICO  EN  EL  VALLENATO……………………………………………………………………..36  6.1. AIRES  BINARIOS………………………………………………………………………………………37  

6.1.1. PASEO…………………………………………………………………………………………..37  6.1.2. SON………………………………………………………………………………..…………….40  

6.2. AIRES  TERNARIOS…………………………………………………………………..………………43  6.2.1. MERENGUE…………………………………………………………………………………..43    6.2.2. PUYA…………………………………………………………………………………………….45  

7. PARTICULARIDADES  TÉCNICAS  SURGIDAS  EN  LA  EJECUCIÓN  DEL  BAJO  ELÉCTRICO  AL  ACOMPAÑAR  VALLENATO……………………………………………………………………..46  7.1. POSICIÓN  PARA  LA  PULSACIÓN  EN  LA  MANO  DERECHA………………………..46  7.2. SLAP  Y  DOBLE  ATAQUE…………………………………………………………………………..49  7.3.  DESARROLLO  DE  VELOCIDAD  Y  RESISTENCIA  DENTRO  DE  PATRONES  DE  

ACOMPAÑAMIENTO………………………………………………………………………………50  8. HERRAMIENTAS  PEDAGÓGICAS  Y  VIDEO-­‐TUTORIAL……………………………………51  

8.1. LA  IMPORTANCIA  DEL  MÉTODO  IMITATIVO  DE  ESTE  TRABAJO………………51  

8.2. VIDEO  TUTORIAL………………………………………………………………………………….53  9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………60    10. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….62  11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………68    

 

 

 

 

 

 

 

6    

 

 

1.  RESUMEN  

Esta   tesis   plantea   un   método   de   enseñanza   del   acompañamiento   del   vallenato   en   el   bajo  eléctrico  partiendo  de  un  estudio  de  los  elementos  esenciales  en  cuanto  a   la  historia  de  éste  género  y  sus  aires.  Partiendo  de  características  de  índole  teórico  musical  que  hacen  parte  de  la  interpretación  en  esta  música  y  que  no  se  suelen  abordar  con  un  enfoque  metodológico,  tales  como  los  elementos  armónicos  y  melódicos,  rítmicos  y  percutivos,  las  particularidades  técnicas  en   la   ejecución   del   bajo   eléctrico,   entre   otros;   además   de   la   evolución   del   vallenato   como  género  musical,  se  construye  un  proceso  pedagógico  que  toma  el  método  de  aprendizaje  por  imitación   como   herramienta   principal   para   edificar   un   sistema   formativo   que   pueda   ser  utilizado   por   bajistas   con   un   nivel   básico   –   intermedio.   Por  medio   de   la   herramienta   de   los  videos   tutoriales   se   abordaran   aspectos   didácticos   y   de   enseñanza   acordes   con   las   nuevas  tecnologías.  

 

1.1.  PALABRAS  CLAVE    

Vallenato,   bajo   eléctrico,   video   tutoriales,   ejercicios,   método   imitativo,   pedagogía,   música  colombiana.      

 

 

1.2.  ABSTRACT    

This   thesis   proposes   a   method   of   teaching   the   accompaniment   of   the   electric   bass   in   the  vallenato  from  a  study  of  the  determining  components  as  to  the  history  of  this  genre  and  its  airs.  Based  on  characteristics  of  musical  theory  that  are  part  of  the  interpretation  in  this  music  and  are  not  usually  addressed  with  a  methodological  approach,  such  as  harmonic  and  melodic  elements,   rhythmic   and   percussive,   technical   peculiarities   in   the   execution   of   electric   bass,  among   others   ;   in   addition   to   the   evolution   of   vallenato   as   musical   genre,   a   pedagogical  process  is  constructed  that  takes  the  method  of  learning  by  imitation  as  the  main  tool  to  build  a  formative  system  that  can  be  used  by  bass  players  with  a  basic  -­‐  intermediate  level.  Through  the  tool  of  the  video  tutorials  will  be  approached  educational  and  teaching  aspects  in  line  with  the  new  technologies.  

 

1.3.  KEY  WORDS    

Vallenato,   electric   bass,   video   tutorials,   exercises,   imitative   method,   pedagogy,   colombian  music.  

 

 

7    

 

 

 

2.  INTRODUCCIÓN  

El   vallenato   es   un   género   musical   con   una   gran   riqueza   y   aporte   al   folclore   colombiano,  representa  la  identidad  de  una  región  muy  importante  de  nuestra  nación  y  simboliza  parte  de  la   diversidad   cultural   de   Colombia   a   nivel   internacional.   El   desarrollo   que   este   género   ha  tenido   a   lo   largo   de   la   historia   da   cuenta   de   su   importancia   para   la   sociedad   y   la   música  popular,  al  tratarse  de  un  género  que  se  gestó  a  partir  de  la  transmisión  de  conocimientos  por  vía  oral  de  generación  en  generación,  es  natural  ver  como  resultado  un  acercamiento  muy  leve  a   su   sistematización   por   parte   de   las   instituciones   académicas   y   una   escasa   aplicación   en   la  formación   musical   superior,   este   tipo   de   dinámicas   de   aprendizaje   empírico   y   práctico   dan  como   resultado     procesos   de   aprendizaje   en   las   personas   que   están   interesadas   en     este  género   que,   en   su   gran  mayoría,   no   exploran  métodos   pedagógicos   diferentes   al   nombrado  anteriormente.  En  términos  musicales  el  vallenato  comprende  una  gran  cantidad  de  conceptos  de   vital   importancia   concernientes   a   la   armonía,   melodía,   ritmo,   técnica   y   destreza  interpretativa   que   se   desarrollan   de   manera   muy   instintiva   en   los   instrumentistas   de     esta  música;  dichas  nociones  hacen  parte  del  compendio  de  habilidades  que  un  músico  profesional  debe  poseer  y  que  pueden   trabajarse  a  partir  de   la  ejecución  de  este  género.  La   riqueza  del  vallenato   y   su   potencial   de   aplicación   en   fines   académico   –  musicales   para   la   formación   de  instrumentistas   integrales  es  inmensa,  esta  es  la  principal  motivación  para  la  construcción  de  este  trabajo.    

Por  esta  razón  se  plantea  un  proyecto  de  índole  pedagógico  en  el  que  por  medio  de  distintas  herramientas  se  den  las  pautas  para  tocar  bajo  vallenato  y  entender  el  funcionamiento  de  esta  música  y  sus  distintos  aires.  En  vista  de  las  necesidades  de  la  actualidad  en  cuanto  a  métodos  pedagógicos  para  la  enseñanza  de  la  música  colombiana  e  inclusión  de  las  nuevas  tecnologías  para  la  interacción  y  difusión  de  contenidos  como  vehículo  de  conocimiento,  se  vislumbra  este  trabajo  considerando  estos  dos  elementos  en  aras  de  la   inclusión  del  vallenato  en  el  proceso  formativo  dirigido   a   las   personas  que  están   interesadas   específicamente  en  el   bajo   eléctrico  dentro  de  este  género,  sin  importar  el  nivel  de  sus  conocimientos.  

A  partir  de  un  trabajo  basado  en  una  contextualización  histórica  del  desarrollo  del  vallenato,  una   investigación   de   sus   características   estéticas   y   formales,   transcripciones   de   repertorio  escogido,   análisis   de   distintos   patrones   de   acompañamiento,   diseños   de   ejercicios,   células  rítmicas   y   demás   procesos   mediante   los   que   se   puede   plantear   un   proceso   pedagógico,   se  proyecta   un  método  basado   en   tutoriales   de   índole   audio   visual   para   la   enseñanza   del   bajo  vallenato  en  un  formato  de  episodios  con  corta  duración  pensado  para  optimizar  la  retentiva  en  el  público  al  que  se  dirige  y  que  además  se  ajusta  a  las  dimensiones  que  utiliza  este  tipo  de  material  en  las  plataformas  de  difusión  en  internet.    

 

 

8    

 

 

ANTECEDENTES  

En   los   inicios   de   mi   formación   musical   me   vi   enfrentado   a   la   necesidad   de   aprender   las  distintas  técnicas  de  ejecución  del  bajo  eléctrico  y   los  diferentes  géneros  de  una  manera  casi  empírica,   a  pesar  de   tener  bases   teóricas  que  me  podían  ayudar   a  entender   conceptos  muy  básicos,   nunca   encontré   un  mejor   camino   que   experimentar   por  mi   cuenta   hasta   lograr   un  acercamiento   superficial   a   estas   técnicas   y   géneros   musicales.   La   falta   de   una   guía   que  orientara   sobre   el   funcionamiento   de   dichos   conceptos,   explicados   de   manera   didáctica   a  personas  como  yo  que,  en  ese  momento,  iniciaba  en  el  mundo  del  bajo  eléctrico,  hizo  que  me  inclinara  por  el   camino  más  natural.  Este  camino  consistía  en  buscar  música   relacionada  con  los  conceptos  que  intentaban  explicar  los  libros  que  hablan  sobre  las  técnicas  de  ejecución  del  bajo   eléctrico,   de   esta   manera,   buscaba   canciones   que   contuvieran   alguna   técnica   que   me  interesara   y,   simplemente,   intentaba   tocarla   igual   a   la   grabación.   De   igual   manera   la  exploración  hacia  géneros  que  no  tienen  ninguna  referencia  pedagógica  en  textos  educativos  se  dio  como  una  necesidad  a  partir  de  la  intención  de  interpretar  estas  músicas,  de  esta  forma  busqué   las  canciones  que  quería   tocar  y  copiaba   la   forma  de   interpretar  el  bajo  eléctrico  sin  entender   el   funcionamiento   del   género   y   el   acompañamiento.   La   necesidad   de   sentir   que  estaba  tocando  música  con  un  sentido  estético  y  no  simplemente  ejercicios  para  solucionar  un  problema,   fue   el   detonante   para   cuestionarme   cómo   ejercitar   la  musicalidad   y   aprender   un  concepto  técnico    al  mismo  tiempo.  

A  principios  del   año  2011,   cuando   incursioné  en  el   bajo   eléctrico,   se  presentó  una   situación  que   hizo   que   me   interesara   en   el   estudio   del   slap.   Al   escuchar   la   canción   “Aeroplane”   del  grupo   estadounidense  Red   Hot   Chili   Peppers   me   sentí   cautivado   de   forma   inmediata   por   la  sonoridad   de   la   técnica   del   slap     presente   en   el   tema,   a   pesar   de   llevar   muy   poco   tiempo  estudiando   el   bajo,   sentí   la   necesidad   de   tocar   de   esta  manera   y   lo   intenté.   Con   ayuda   de  internet  encontré  muchos  covers  de  bajistas  tocando  esta  canción  y  de  manera  intuitiva  imité  sus  movimientos,  mirando   la  posición  de   sus  manos   traté  de  encontrar  patrones   comunes   y  desarrollé,   de   manera   muy   básica,   una     postura   en   mis   manos   a   partir   de   lo   que   yo   creía  técnicamente  correcto.  Esta  situación  fue  lo  que  impulsó  mi  interés  hacia  el  estudio  del  slap,  el  proceso   siguió   con  muchas  más   canciones  que   toqué  de   la  misma  manera  y  que   jugaron  un  papel   importante   en   el   fortalecimiento   de   mi   confianza   con   la   técnica.   Este   proceso   fue  fundamental   para   el   progreso   de   una  metodología   desarrollada   de  manera   personal   con   el  objetivo  de    entender  de  qué  forma  poner  en  acción  mis  capacidades  de  escucha  e  imitación  para  lograr  el  objetivo  que  significa  tocar  una  canción  y  de  esta  forma  aplicarla  en  ámbitos  que  no  solamente  abarcan  una  técnica  interpretativa  tan  especifica  como  el  slap.  

Sumado  a  circunstancias  de  este  tipo,  que  en  su  momento  generaron  cavilaciones  acerca  del  proceso  pedagógico  que  debía  llevar  dentro  de  mi  camino  de  aprendizaje  con  el  bajo  eléctrico  sin  dejar  de  lado  la    relación  intuitiva  y  creativa  con  la  música  que  me  había  impulsado  en  un  principio,  me   encuentro   con   el   vallenato   en   una   etapa   de  mi   proceso   en   la   que   primaba   el  análisis  del  papel  del  bajo  eléctrico  en  distintos  contextos.  De  esta  forma  me  veo  interesado  en  el   desarrollo   interpretativo   y   despliegue   de   destrezas   presentes   en   el   bajo   vallenato   y  

9    

nuevamente   me   encuentro   en     la   búsqueda   de   aprender   a   tocar   el   bajo   eléctrico   de   una  manera  desconocida  sin  tener  herramientas  de  índole  pedagógico  que  me  ayudaran  a  llevar  un  proceso  que  estimulara  mi  musicalidad  y  me  guiaran  de  forma  correcta  en  la  interiorización  de  conceptos.    

El  trabajo  Concepto  básico  de  improvisación  en  tumbadoras  y  tambor  alegre:  Batata  y  Patato  (Jackson,2010)  propone  ejercicios,  rudimentos  y  transcripciones  que  abordan  la  improvisación  en  las  tumbadoras  y  el  tambor  alegre.  Explica  cómo  se  construyen  patrones  rítmicos  que  son  fundamentales  en  la  práctica  y  muestra  sus  aplicaciones  básicas.  Demuestra  la  importancia  del    trabajo  de  campo  que  el  autor  realizó  en  diversos  tipos  de  música  y  unifica  sus  resultados  para  crear   herramientas   de   improvisación   que   abarcan   diversos   géneros.   Esta   tesis   llamó   mi  atención,   debido   a   que   en   ella   se   evidencia   que   el   interés   del   autor   por   abordar   la  improvisación  en  la  percusión  está  determinado  por  que  su  experiencia    personal  lo  ha  llevado  a  plantearse  un  método  que  guíe  en  el  proceso  de  aprendizaje  de  ésta,  de  manera  práctica.  Personalmente,  considero  adecuado  el  proceso  mediante  el  cual  se  definió  el  camino  a  seguir  en  esta   tesis     y   lo   tomo  como  referencia  para  mi  proyecto.  A  partir  del   conocimiento  que  el  autor   adquirió   en   su   carrera,   identificó   la   problemática   específica   que   significa   el   hecho   de  enseñar   a   improvisar   en   las   tumbadoras   y   el   tambor   alegre,   para   luego  desarrollar   una   guía  que  instruyera  al  estudiante  en  este  camino,  enseñándole  los  conceptos  más  básicos,  elevando  el  nivel  de  complejidad  de  los  conceptos  gradualmente  y  enseñando  sus  aplicaciones  a  lo  largo  de  todo  el  proceso.  Concretamente,  propuso  un  método  que  sirviera  como  pauta  a  quienes  se  interesaran  en  esta  temática.  

En  el   libro  Afro  –  cuban  slap  bass   lines  (2004),  el  maestro  Oscar  Stagnaro  guía  al   lector  en  el  proceso  de  aprendizaje  de  la  técnica  del  slap  en  el  bajo  eléctrico  aplicada  en  la  música  cubana.      Mediante  transcripciones  de  distintas  canciones  que  abarcan  varios  géneros  de  la  música  afro  –  cubana,  el  autor  explica  de  manera  específica  cómo  tocar  cada  una  de  las  piezas,  además  de  ilustrar   la  manera  como    se  conforman   los  patrones  rítmicos  predominantes  en  cada  uno  de  los  géneros.  El   interés  del  autor  en  dejar  bases  sólidas  en  cuanto  a  fundamentos  técnicos  del  slap  es  notorio,  por  esta  razón,  enfatiza  su  atención  en  lograr  que  el  proceso  de  aprendizaje  se  dé   de   manera   natural.   Gradualmente,   el   nivel   de   complejidad   de   las   piezas   va   avanzando,  dando   la   oportunidad   al   lector   de   afianzar   sus   habilidades   de  manera   progresiva.   Este   libro  llamó  mi   atención   porque,   además   de   tratar   una   temática   cercana   a  mi   interés,  muestra   la  importancia  que  tiene  diseñar  un  método  pensando  en  todos  los  niveles  de  complejidad.  Me  aporta    ver    la  manera  como  el  autor  logra  que  los  estudiantes  avanzados  en  el  slap  se  motiven  a   estudiar   nuevamente   los   conceptos   esenciales   de   esta   técnica   y,   a   la   vez,   logra   que   los  estudiantes  que  se  encuentran  en  un  nivel  básico  puedan  llevar  un  proceso  ordenado,  que  les  garantice  que  siguiendo  las  pautas  pueden  alcanzar  un  nivel  más  avanzado.  

En   la   cartilla   de   iniciación   musical   Pitos   y   tambores   (2004),   el   maestro   Victoriano   Valencia    presenta   cinco   canciones   diseñadas   para   orientar   la   iniciación  musical   de   los   estudiantes.   El  montaje   de   estas   canciones   y   el   desarrollo   de   las   actividades   propuestas   en   la   cartilla  posibilitan   el   contacto   con   la   música   tradicional   del   Caribe   colombiano.   Además   de   la  exposición  de  las  cinco  canciones,  muestra  las  características  más  importantes  de  varios  ritmos  del   Caribe   colombiano,   a   su   vez     explica   su   notación   y   plantea   ejercicios   para   afianzar   los  conocimientos.   Este   trabajo   es   importante   para   mi   proyecto   porque   me   brinda   un   camino  

10    

claro   a   la   hora   de   explicar   los   comportamientos   rítmicos   más   importantes   del  acompañamiento   del   bajo   eléctrico   en   el   vallenato   y   su   relación   con   los   instrumentos   de  percusión  del  formato,  también  muestra  de  manera  clara  un  contexto  general  acerca  de  varios  ritmos  del  Caribe  y  esto  me  permite  tener  una  guía  para  exponer  los  subgéneros  del  vallenato.    

Fusión  bass  y  chordcomping:  una  alternativa  en  el  acompañamiento  (Díaz,  2012),    es  una  tesis  que  enfoca  su  atención  en  un  técnica  de  acompañamiento  no  convencional  en  el  bajo  eléctrico  aplicada  al  jazz.  A  partir  de  la  necesidad  de  un  método    que  aborde  el  estudio  de  esta  técnica,  el   autor   desarrolla   una   guía   que   instruye     al   lector   desde   los   fundamentos  más   básicos   del  walkingbass,   hasta   los   estilos   de  comping   extraídos  principalmente  de   la   guitarra   eléctrica   y  sus  adaptaciones  al  bajo  eléctrico.  Este  trabajo   llamó  mi  atención  por  el  hecho  de  tratar  una  temática   concerniente     al   bajo   eléctrico   y   referirse   a   una   técnica   interpretativa   poco  convencional,  materias  muy   cercanas   a  mi   interés   y   que   considero   como   posibilidades   para  desarrollar   mi   propia   tesis.   Me   muestra   cómo   uno   de   los   factores   determinantes   en   el  progreso  de  un  trabajo  de  grado  consiste  en  delimitar  una  temática  específica  y  desarrollarla  de  manera  profunda  con  el  objetivo  de  construir  un  material  que  sea  de  utilidad  a  las  personas  que   se   interesan   en   esta  materia,   además   de   la   pertinencia   presente   en   el   enfoque   que   se  utiliza   para   abordar   un   campo     de   conocimiento   desde   el   que   se   puede   aportar   al  máximo  teniendo   en   cuenta   las   capacidades   personales   desarrolladas   a   partir   de   la   experiencia   del  autor.    

En  el  álbum  Seguimos  por  lo  alto  (Binomio  de  Oro,  1997)  los  maestros  Israel  Romero  y  Rafael  Orozco   dan  muestra   del   estilo   romántico   de   la  música   vallenata   a   través   de   doce   canciones  compuestas   en   distintos   aires   del   género,   la   instrumentación   utilizada   en   esta   producción  cuenta  con  el  bajo  eléctrico,  esto  evidencia  los  primeros  pasos  del  desarrollo  del  bajo  eléctrico  como   instrumento   acompañante   en   la   música   vallenata   en   una   producción   de   alta  popularidad.   Siendo  uno  de   los   discos  más   representativos   del   vallenato   en   su   época,   es   de  gran    importancia  el  análisis  del  acompañamiento  en  la  primera  etapa  de  la  aparición  del    bajo  eléctrico  en  este  género,  a  partir  de   las  grabaciones  presentes  en  este  álbum  puedo  extraer  elementos  armónicos  y  melódicos  del  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  vallenato  de  la  década  de  los  noventa,  y  de  esta  manera  generar  material  pedagógico  para  la  consolidación  de  un  método  de  bajo  eléctrico  en  esta  manifestación  musical.            

Solo   clasicos   (2010)   es   un   album   de   la   agrupación   de  música   vallenata   Los   Diablitos   que   se  compone  de  catorce  canciones  que  reúnen  los  grandes  éxitos  de  su  carrera,  todas  las  caniones  que   conforman   esta   producción   fueron   compuestas   enpaseovallenato,   y   aunque   dentro   del  trabajo  discográfico  se  pueden  evidenciar    diferencias  en  cuanto  a  la  época  de  composición  y  los  tipos  de  paseo  vallenato  a  los  que  pertenecen  cada  una  de  las  canciones,  se  puede  apreciar  un  concepto  homogéneo  en  el  disco  y  de  esta  manera  se  puede   tener  una  visión  amplia  del  aire   vallenato.   Este   trabajo  discográfico   es   relevante  dentro  de  mi   proyecto   ya  que  muestra  claramente   los   componentes  estilísticos  del   paseo   vallenato  a   través  del   tiempo,   además  de  diferenciar  claramente   los  elementos   interpretativos  del  bajo  eléctrico  en  el  paseo   lento  y  el  rápido,   estas   características   son   sumamente   importantes   ya   que   permiten   identificar   la  relación   del   comportamiento   del   bajo   eléctrico   con   los   instrumentos   de   percusión   y   el  acordeón,   además   desus   variaciones   y   las   herramientas   utilizadas   para   la   ejecución   de  

11    

canciones  con  tempos  elevados,  de  esta  manera  se  pueden  adquirir  más  conceptos  útilespara  el  desarrollo  de  un  material  pedagógico  que  trabaje  esta  temática.    

En  la  clínica  virtual  Groove  workshop(2008)  el  bajista  estadounidense  VictorWooten  desarrolla  una   clase   abierta   con   un   grupo   de   aproximadamente   diez   estudiantes,   en   el   transcurso   del  video,  en  donde  se  documentó  la  clase,  se  puede  observar  cómo  Victor  plantea  herramientas  para  desarrollar  ejercicios  que  trabajan  técnicas   interpretativas  del  bajo  eléctrico  tales  como:  slap,   tapping   y   armónicos.   La  metodología   utilizada   durante   la   clínica   consiste   en   encontrar  aplicaciones   para   cualquier   técnica   y,   mediante   su   utilización,   trabajar   conceptos   como   la  articulación,  el  fraseo,  dinámicas  y  velocidad.  Este  trabajo  es  importante  para  mi  proyecto  ya  que  muestra  de  manera  clara  cómo  realizar  el  primer  acercamiento  a  una  técnica  de  ejecución  no  convencional  en  el  bajo  eléctrico,  como  lo  es  la  utilización  del  dedo  pulgar  en  la  pulsación  de   la  mano   derecha.   Da   cuenta   del   proceso   que   se   puede   utilizar   a   la   hora   de   enseñar   un  nuevo  modo   de   interpretación   y   enfatiza   la   importante   labor   de   trabajar   los   conceptos   que  determinan  la  musicalidad.  

En  el   libro  Funkifyingthe  clave   (1993),  el  bajista  Lincoln  Goines  y  el  baterista  RobbyAmeen,  a  partir  de  composiciones  creadas  pensando  en  un  protagonismo  del  bajo  y  la  batería,  enseñan  técnicas   interpretativas  provenientes  del   funk  en  el   contexto  de   la  música  afro   cubana.   Este  libro,   en   el   que   se   encuentran   consignadas   todas   las   transcripciones   de   las   composiciones,  además  de  ejercicios  para  afianzar  los  conceptos  expuestos  y  aspectos  técnicos  tales  como  la  digitación   de   las   piezas   musicales,   viene   acompañado   de   un   DVD   en   el   que   sus   autores  interpretan   todos   los   temas  dejando  ver  al  estudiante   todos   los  pormenores  de   los  aspectos  técnicos.   El   paquete   lo   completa   un   CD   en   el   que   se   encuentran   todos   los  playalong   de   los  temas,   permitiendo   de   esta  manera   al   bajista   o   al   baterista,   según   sea   el   caso,   estudiar   de  manera   contextualizada   todos   los   conceptos  expuestos  en  el   libro.   Éste  es  uno  de   los  pocos  métodos  que  hace  posible  el  estudio  del  funk,  todas  sus  formas  interpretativas  y  fusiones  con  la  música  afro  cubana,  de  una  manera  directamente  relacionada  con  la  música  y  muestra  sus  aplicaciones   de   forma   clara,   que   proporciona   las   herramientas   necesarias   para   una   correcta  apropiación   de   los   conceptos   y,   por   esta   razón,   es   uno   de   los   materiales   pedagógicos   más  reconocidos  en  la  actualidad.    

En  el  canal  de  Youtube  Scott  bass  lessons,  el  bajista  de  origen  inglés  Scott  Devine  muestra  una  serie   de   videos   que   ilustran   la   manera   en   la   que   se   pueden   aprender   distintos   conceptos  técnicos,  de  acompañamiento,  de  improvisación  y  demás  particularidades  del  bajo  eléctrico.  La  manera   de   abordar   los   conceptos   que   Scott   enseña   en   sus   videos   siempre   tiene   la   misma  dinámica,   explica   cómo   funciona   cualquier   tema   desde   el   ámbito   teorico   y,   a   continuación,  muestra   cómo   se   toca,   además   de   sus   aplicaciones   y   una   forma   lúdica   de   entender   lo   que    quiere    transmitir.  Este  canal  de  youtube  es  de  gran  ayuda  para  mi  proyecto  ya  que  muestra  la  manera   correcta   de   explicar   conceptos   complicados   como   las   técnicas   alternativas   de  ejecución  del  bajo  eléctrico  de  un  modo  lúdico  y  estructurado,  además  de  dar  luces  acerca  del  manejo  de  Youtube  como  una  herramienta  de  difusión  de  un  material  pedagógico  y   la  forma  apropiada  de  trabajar  el  material  en  cuanto  a  concepto  audiovisual.  

El     libro  Ultimate  Play  Along   (1998)  del  bajista  estadounidense   John  Patitucci  es  un   texto  de  carácter   pedagógico   que   trabaja   ejercicios   para   desarrollar   la   habilidad   del   estudiante   al  ejecutar  el  bajo  eléctrico  en  el   rol  acompañante,  para  esto  se  vale  de  distintas  herramientas  

12    

tales  como  lineas  de  bajo  transcritas  para  que  el  estudiante  siga  al  pie  de  la  letra,  secciones  de  cambios  armonicos  sobre  las  que  se  sugieren  distintas  formas  de  acompañar  según  el  género,  etc.  Además  cuenta  con  dos  CD’s  en  los  que  se  encuentran  los  ejemplos  de  todos  los  ejercicios  presentes  en  el  libro  y  play  alongs  diseñados  para  trabajar  todos  los  conceptos  enseñados  en  el   libro  bajo  un  modelo  de  acompañamiento.  Esta  publicación  es   importante  para  mi  trabajo  ya   que  muestra   de  manera   clara   la   herramienta   del   play   along   y   la   importancia   de   exponer  ejemplos  que  guíen  al  estudiante  sobre  cómo  tocar   los  conceptos  musicales  que  se   intentan  enseñar.  

A  partir  de   la  herramienta   representada  en   los   video   -­‐     tutoriales  a   los  que  me   remitía  para  facilitarme  el  proceso  de  aprendizaje  de   técnicas  como  el  slap,  me  surgió   la   idea  de  generar  este  mismo  tipo  de  material  enfocado  hacia  una  temática  que  no  se  ha  abordado,  tal  y  como  es  el  bajo  vallenato.  Contemplé  las  posibilidades  en  cuanto  a  aplicaciones  de  este  material  y  lo  visualicé  como  una  oportunidad  para  enriquecerme  musicalmente,  tener  mejores  capacidades  a  la  hora  de  transmitir  un  conocimiento  (herramientas  pedagógicas)  y,  finalmente,  generar  un  material   que   sirviera   a   otras   personas   que   se   encontraran   en   la   misma   situación   que   me  motivó  para  que  quizás  sea  el  primer  paso  de  la  inclusión  de  este  género  dentro  de  espacios  de  formación  musical.    

 

 

JUSTIFICACION    

A  nivel  personal,  contar  con  una  guía  que  instruya  de  manera  detallada  el  funcionamiento  del  bajo   vallenato,   desde   los   rudimentos   técnicos   hasta   su   aplicación   en   la   práctica   musical,  significa  un  gran  avance  en  cuanto  al  método  pedagógico  utilizado  en  mis  clases.  El  proceso  del  estudiante,   haciendo   referencia     al   desarrollo   de   las   habilidades   que   específicamente   este  género  requiere,  se  puede  llevar  de  una  manera  organizada  y  el  estudiante  puede  contar  con  la   ventaja   de   no  necesitar   el   acompañamiento   del   profesor   en   todo  momento.   Al     tener   un  material   pedagógico   en   físico,   en   el   que   se   organicen   los   contenidos   de   acuerdo   al   nivel   de  dificultad   y   se  explique   la  utilización  de   los   recursos  expuestos,   se  puede  dar   a   entender  de  manera   más   clara   por   qué   es   necesario   trabajar   en   algunos   conceptos   básicos   antes   de  adentrarse   en   características   más   complejas   del   bajo   vallenato.   Al   centrar   la   atención   del  alumno  en  el  desarrollo  de  la  musicalidad  a  través  de  la  enseñanza  de  un  género  en  específico  y   el   progreso   de   su   lenguaje,   se   incrementan   las   posibilidades   de   que   la   información   quede  realmente  interiorizada  en  quien  se  interese  en  el  estudio  del  bajo  vallenato  por  este  medio.  Éste  es,  en  mi  opinión,  el  punto  más  importante  a  la  hora  de  enseñar  cualquier    concepto  en  la  música.    

Las   repercusiones   de   la   presentación   de   un   método   de   esta   índole   en   el   entorno   musical  colombiano  tienen  gran  importancia.  En  primer  lugar,  no  existe  hasta  el  momento  un  método  que  explique  ninguna  de   las   características   interpretativas  del   bajo   eléctrico   en  el   vallenato,  esta  es  una  de  las  razones  por  las  cuales  el  género  ha  tenido  una    presencia  mínima  dentro  de  la   formación   en  bajo   eléctrico  ofrecida  por   las   universidades.   Como  material   pedagógico,   es  una   herramienta   para   los   profesores   que   ayudaría   a   enseñar   las   distintas   técnicas   para   el  acompañamiento   del   vallenato.   Mientras   que   se   motiva   al   estudiante   a   ejercitar   su  

13    

creatividad,   se   incita   a  que   se  adentre  en  el   lenguaje  de  un   género  musical   colombiano  y   le  enseña   las   bases   de   una   técnica   en   específico.   La   creación   de   un  método   de   bajo   vallenato  puede   significar   el   impulso   inicial   hacia   la   inclusión   de   este   género   musical   dentro   de   la  educación   musical   formal   a   nivel   universitario,   dándole   de   esta   manera   la   oportunidad   de  enseñarnos   toda   su   riqueza   y   así   tener   herramientas   más   grandes   para   su   difusión   a   nivel  internacional.    

Este  proyecto  se  inscribe  en  la  linea  de  investigación  Arte  y  Pedagogía  de  la  Facultad  de  Artes  ASAB   de   la   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas,   ya   que   propone   un   proceso   de  aprendizaje  con  respecto  a  una   técnica   interpretativa  y  plantea  una  solución  que  resuelve   la  problemática  que  significa  la  carencia  de  métodos  de  bajo  vallenato,  al  mismo  tiempo  brinda  herramientas  pedagógicas  que  ayudan  a  la  enseñanza  de  un  concepto  en  específico.  Dentro  de  las  líneas  de  investigación  del  Proyecto  Curricular  de  Artes  Musicales  de  la  ASAB,  este  proyecto  pertenece   a   la   línea   Estudios   del   Campo  Musical   y   Musicológico,   más   específicamente   a   la  temática   Pedagogía   y   Didáctica   Musical,   ya   que   pretende   llevar   un   proceso   de   aprendizaje  mediante  herramientas  que  faciliten  la  aplicación  de  los  conceptos  expuestos  desde  el  primer  momento.  

 

 

 

3.  PREGUNTA  PROBLEMA  

¿Cómo   enseñar   a   acompañar   el   vallenato   en   el   bajo   eléctrico   a   partir   de   un   método  audiovisual  que  implemente  la  imitación  como  herramienta  principal?  

OBJETIVO  GENERAL  

Plantear  un  método  pedagógico  audiovisual  para  la  enseñanza  del  bajo  vallenato  basado  en  la  imitación,   que   ofrezca   herramientas   para   ejercitar   la   musicalidad   en   el   estudiante   y   que  muestre  de  manera  directa  la  aplicación  de  los  conceptos  expuestos.    

 

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  

• Realizar   transcripciones   y   análisis   de   las   líneas   de   ejecución   de   acuerdo   a   cada   aire:  transcripción  de  la  guía  armónica,  de  la  forma  general  de  la  canción.  

• Identificar   los   patrones   básicos   de   acompañamiento,   las   células   rítmicas   que   las  articulan  de  acuerdo  a  cada  aire.  

• Analizar   la   comunicación   entre   el   acordeón   y   el   bajo   eléctrico.   Entender   que   las  secciones  están  dirigidas  por  el  comportamiento  melódico  del  acordeón  de  acuerdo  a  cada  aire.    

• Generar   la  secuencia  de  enseñanza:  a  partir  de  las  similitudes  y  de   las  diferencias    se  establecerán  agrupaciones  de  líneas  con  factores  comunes  que  faciliten  su  aprendizaje  entendiendo  su  concepto  y    tomando  el  contraste  como  recurso  de  aprendizaje.  

14    

• Construir  frases  o  licks  que  el  estudiante  pueda  aplicar  dentro  de  un  acompañamiento  de   vallenato.   Ejercicios   de   complementación:   la   idea   es  mostrar   diferentes   líneas   de  acompañamiento   que   complementen   la   línea   original,   con   el   fin   de   orientar   la  ejecución   espontanea   de   un   aire.   Implica   líneas   melódicas   que   funcionen   en  progresiones  armónicas  típicas.  

• Identificar  repertorio  dentro  del  género  vallenato  y  hacer  transcripciones  y  análisis  de  las  piezas.  

• Organizar  toda  la  información  recolectada  y  diseñada  con  la  intención  de  plantear  un  proceso  de  enseñanza  con  un  nivel  de  dificultad  progresivo,  pensando  paso  a  paso  la  secuencia  de  enseñanza,  el  proceso  de  resolución  de  problemas.  

• Grabar   videos   a   partir   de   la   información   recolectada   y   los   ejercicios   diseñados,   en  donde   se   plantee,   en   forma   de   video-­‐tutoriales,   un   método   para   aprender   a   tocar  vallenato  en  el  bajo  eléctrico.  

 

 

METODOLOGÍA  

La  metodología  utilizada  para  el  desarrollo  de  este  trabajo,  al  igual  que  el  proyecto  en  sí,    tiene  un  enfoque  cualitativo  ya  que  centra  su  atención  en  la  observación  de  un  área  específica  del  campo  musical,  tal  como  el  acompañamiento  del  vallenato  en  el  bajo  eléctrico,  y  desarrolla  un  método  pedagógico  a  partir    del  análisis  de  todos  los  elementos  que  lo  componen.  Este  trabajo  tiene  un  carácter  cualitativo-­‐descriptivo  ya  que  la  principal  herramienta  para  el  desarrollo  de  los  ejercicios  es  la  descripción  de  las  actividades  que  deben  desarrollarse    para  apoyar  un  contenido  particular  la  imitación  como  principal  herramienta  didáctica.  

 

Lista  de  actividades:  

• Consulta  de  material  audiovisual  que  trabaje  métodos  pedagógicos  a  partir  de  la  imitación.  

• Selección  de  material  musical  que  contenga  conceptos  básicos  del  acompañamiento  en  el  bajo  eléctrico  vallenato.  

• Clasificación  y  organización  del  repertorio  escogido  para  desarrollar  ejercicios  y  playalongs.    

• Consulta  y  análisis  de  material  bibliográfico,  particularmente  métodos  sobre  la  enseñanza  musical  para  desarrollar  ejercicios  que  sean  fáciles  de  entender  y  diseñar  un  proceso  pedagógico  coherente.  

• Diseño  de  ejercicios  y  play  alongs  que  trabajen  los  elementos  rítmicos,  armónicos  y  particularidades  estilísticas  del  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  vallenato.    

15    

• Grabación  de  los  video  tutoriales  que  contengan  toda  la  información  recolectada  y  los  ejercicios  diseñados.  

 

Herramientas  metodológicas  

Diario  de  campo  con  el  objetivo  de  registrar  todo  el  proceso  de  creación  del  método.  

 

 

VIABILIDAD      

Recursos  materiales:  

Para  el  desarrollo  de  este  proyecto  necesito  primordialmente  un  computador  con  un  software  para  grabación  y  edición  de  audio  y  video,    una  tarjeta  de  audio  para  la  grabación  de  los  tutoriales  de  bajo,  una  cámara  para  la  grabación  de  video,  internet  y  mi  bajo  eléctrico.  En  la  actualidad  cuento  con  todos  estos  recursos  materiales  en  mi  haber,  por  tal  razón  no  habrá  ningún  problema  en  disponer  de  ellos  en  el  momento  que  necesite.  

 

Recursos  humanos    

En  cuanto  a  recursos  humanos,  para  el  desarrollo  de  este  proyecto,  solamente  necesito  un    tutor  que  me  guíe  en  el  desarrollo  del  trabajo,  este  tutor  será  proporcionado  por  la  universidad.  Además  de  un  ayudante  que  pueda  grabarme  mientras  yo  estoy  tocando  y  explicando  los  conceptos  en  los  video  tutoriales,  esta  persona  puede  ser  un  familiar  o  un  amigo  y,  al  ser  una  tarea  tan  sencilla,  no  necesita  contar  con  amplios    conocimientos,  solamente    debe  saber  cómo  poner  a  grabar  la  cámara  de  video.      

 

Recursos  económicos    

Este  proyecto  no  requiere  recursos  económicos  para  su  desarrollo  además  de  gastos  en  menores  en  papelería.  

 

 

 

Espacios  

Para  el  desarrollo  de  este  proyecto  puedo  contar  con  todos  los  espacios  de  mi  hogar,  ya  que  es  un  lugar  apropiado  para  llevar  a  cabo  todas  las  tareas  que  requiere  mi  trabajo,  puede  adaptarse  como  la  locación  para  la  grabación  de  los  videos,  es  un  lugar  adecuado  para  la  

16    

edición  del  material  grabado,  además  de  ser  un  espacio  apropiado  para  el  diseño  de  los  ejercicios  que  estarán  presentes  en  el  método  y  para  la  redacción  del  trabajo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17    

4.  MARCO  CONTEXTUAL:  EL  ACORDEÓN  Y  EL  VALLENATO  

 

Para   la  realización  de  este  trabajo  es  necesario  conocer  sobre  aspectos  musicales,   técnicos  e  históricos  que  se  encuentran  en  la  ejecución  del  bajo  en  el  vallenato.  Ya  que  no  fui  educado  en  este   contexto  me  vi     animado  a   realizar  una  entrevista   a  un  músico  experto  en  este   género  para   conocer   qué   estructuras   y   qué   elementos   son   importantes   para   la   interpretación   del  vallenato,  conocer  sobre   la  historia  de  este  género  con   los  acontecimientos   importantes  que  determinaron   muchas   de   las   formas   que   rigen   la   ejecución   del   bajo   en   el   vallenato.   Esto  motivó   a   realizar   una   entrevista   al   maestro   Jaime   López   director   de   la   academia   musical  Francisco  el  hombre,  para  que  nos  pudiese  explicar  de  qué  forma  se  ha  desarrollado  musical  e  históricamente  el  vallenato,  dentro  de   los  conceptos  que  él  considera   importante  resaltar  en  aras  del  desarrollo  de  esta  tesis.  

Podemos   identificar  en  primer   lugar   la  necesidad  de  una   incursión  a   la  práctica  de   la  música  vallenata   y   también   la   forma   en   la   que   ocurren   las   interacciones   entre   los   diferentes  instrumentos  del  formato  actual  del  vallenato.  El  vallenato  ha  tenido  cambios  de  formato  a  lo  largo  de  su  historia,  desde  el  formato  con  guitarras  acústicas  hasta  el  de  combo  o  agrupación  vallenata   actual   (trio   típico  más   instrumentos   de  percusión   y   eléctricos   como  el   bajo).   Estos  cambios  permitieron  abordar  propuestas  armónicas  y  melódicas  más  complejas.  

El   vallenato   con   el   formato   típico   de   acordeón,   caja   y   guacharaca,   posterior   al   vallenato   de  guitarras  y  guacharaca   se  desarrolló  a  partir  de  un  acordeón  diatónico  de  una   sola  hilera  de  notas   agudas   en   la  mano   derecha,   en   el   que   únicamente   se   podía   tocar   una   tonalidad   y   se  acompañaba  con   la  mano   izquierda  con  dos  notas  correspondientes  a   los  grados  1  y  5  de   la  tonalidad  en  mención.  Este  acordeón  se  utilizaba  aproximadamente  en  la  primera  década  del  siglo  XIX.  A  pesar  de  que  para  esta  época  en  Europa  ya  se  había  popularizado  la  utilización  del  acordeón   cromático,   que   constaba   de   un   teclado   en   la   mano   derecha   con   la   misma  distribución  de  notas  que  un  piano,  se  presume  que  el  acordeón  diatónico  tuvo  un  desarrollo  mayor  en  nuestro  país  debido  a  su  bajo  costo  en  comparación  del  acordeón  cromático.  

La   evolución   del   acordeón   fue   el   primer   factor   de   gran   influencia   para   el   desarrollo   del  vallenato  en   sus   inicios,     ya  que  determinaba   las  posibilidades  en   cuanto  a   la   composición  y  esto,  sumado  al  hecho  de  que   las  personas  que  cantaban  vallenato  en  esa  época  eran  gente  del   campo   o   de   “la   provincia”   como   se   conocen   dentro   del   argot   costeño,   sin   formación  musical,  establecieron  estructuras  musicales  sin  mucha  complejidad,  que  solamente  se  movían  en  dos  funciones  armónicas  dentro  de  una  sola  tonalidad.    

Más   adelante   el   acordeón   evolucionó   para   tener   dos   hileras,   es   decir,   dos   tonalidades  separadas   por   una   distancia   de   una   cuarta   ascendente   y   ocho   bajos   para   acompañarse,  correspondiendo   cuatro   bajos   para   cada   tonalidad,   en   los   que   se   encontraba   la   tónica   y   el  quinto   grado   de   cada   una.   Este   desarrollo   continuó   hasta   el   año   1930   aproximadamente,  época  en  la  que  se  llegó  al  acordeón  de  tres  hileras  (tres  tonalidades)  y  doce  bajos.  Para  este  momento   ya   se   podían   utilizar   funciones   armónicas   diferentes   a   la   tónica   y   dominante   al  tocarse  varias  notas  simultáneamente.    

18    

Como  último  acontecimiento  de  orden  organológico  determinante  en  la  evolución  musical  del  vallenato   se   encuentra   una  modificación   hecha   en   las   notas   que   se   podían   ejecutar   con   el  primer  botón  de  cada  hilera  que  correspondía  a   la  nota  más  grave  de  cada   tonalidad  y  que,  como   nos   informa   el   entrevistado,   casi   nunca   se   tocaban   y   eran   de   poca   utilidad,   esta  innovación  fue  un  suceso  que  según  el  entrevistado  se  dio  al   llegar  Alfredo  Gutiérrez  con  un  acordeón  modificado  a  la  fábrica  de  acordeones  Honner  en  Alemania  en  la  década  del  70.  En  la  modificación  se  reemplazan  estas  notas  graves  y  en  su   lugar  se  ubican  notas  cromáticas  que  permitieron   hacer   los   acordes   dominantes   para   las   tonalidades   menores,   además   de  dominantes   secundarias   y   acordes   con   séptima,   que   posibilitaron   un   desarrollo   armónico  mayor.    

A   continuación   se  muestran   imágenes   correspondientes  a  acordeones  diatónicos  de  1,  2  y  3  tonalidades:  

 

   

La  última  modificación  presente  en  el  acordeón  vallenato  moderno  no  es  visible  en  la  imagen  del   acordeón   negro   por   tratarse   de   una   reforma   en   el   sistema   interno,   pero   podemos  identificar  que  en   los   tres  primeros  botones  de   la  mano  derecha  se  encuentran  ubicadas   las  notas  nombradas  anteriormente.    

A   pesar   de   tener   un   desarrollo   técnico   un   poco   más   amplio   que   en   sus   inicios,   es   común  encontrar  mucho  repertorio  que  no  se  extiende  de  manera  armónica,  esto  se  debe  en  primer  lugar   a   dos   factores:   mientras   la   mano   derecha   tiene   mayor   posibilidad   de   realizar  modulaciones   cercanas   y   lejanas,   la  mano   izquierda  no   tiene  esos  botones   cromáticos   y  por  

19    

ende   solo   puede   acompañar   dos   regiones   armónicas   (la   tónica   y   la   dominante   de   cada  tonalidad).   En   los   orígenes   del   vallenato   únicamente   era   posible   ejecutar   las   funciones  armónicas  correspondientes  a  tónica  y  dominante  a  partir  de  las  dos  manos  del  acordeón,  hoy  en  día  es  común  encontrar  ciclos  armónicos  que  incluyan  funciones  como     I7,  IIIm,  VIm  o  V7.  Incluso  se  llegan  a  encontrar  regiones  armónicas  como    II7,  III7,  VI7,  Sin  embargo,  el  hecho  que  la   mano   izquierda   se   vea   un   poco   limitada,   como   se   ha   explicado   anteriormente,   impide  modulaciones  lejanas  (por  ejemplo  a    bIII).    

Como  resultado  de  esta  pequeña  contextualización  histórica  podemos  encontrar  varios  puntos  importantes  para  entender   cómo   funciona  el   acompañamiento  en  el   bajo   vallenato   y   cuáles  serían  las  destrezas  que  se  deben  adquirir  para  poder   interpretarlo.  En  primer   lugar,  se  debe  entender  el  papel  que  desempeña  el  acordeón  dentro  de  una  agrupación  musical.  Es  decir,  es  el   acordeón   quien   determina   los   conceptos   musicales   más   importantes   dentro   de   un  ensamble,   ya   sea   los   cambios   de   sección,   las   dinámicas,   la   intención   interpretativa,   las  melodías  o  cualquier  otra  noción  musical  pertinente.    

Por   esta   razón   debemos   desarrollar   habilidades   musicales   que   sean   útiles   en   cuanto   a   la  destreza   de   acompañar   de   oído   para   que,   como   es   común   dentro   del   vallenato,   cuando   el  acordeón  decida  tomar  un  camino,  estemos  en  la  capacidad  de  seguirlo  y  poder  acompañarlo.  Ésta  necesidad  se  determina  debido  a   la  naturaleza  del  género  y   las  dinámicas  culturales    en  las   que   se   desarrolla.   El   entrevistado   nos   indica   que   es   muy   común   que   no   se   establezcan  formas   con   una   duración   determinada   dentro   de   una   canción   o   dentro   de   una   sección   de  improvisación  y  es  por  esta  razón  que  se  debe  aprender  a   identificar  cuando  el  acordeonista  decide  cambiar  de  sección  o  cambiar  de  función  armónica  para  acompañar  las  melodías  que  se  estructuran,   la   mayoría   de   veces,   desde   la   expectativa   de   la   resolución   a   la   tónica.   En   su  mayoría   estos   cambios   de   sección   o   de   función   armónica   están   indicados   por   melodías  específicas  que  hace  el  acordeonero  y  se  acuerdan  de  manera  previa,  de   tal  manera  que   los  demás   músicos   que   lo   estén   acompañando   entienden   que   cuando   el   acordeón   hace   una  melodía  específica,  quiere  decir  que  se  avecina  un  cambio  armónico  o  de  la  forma.  Los  cierres,  cambios,   cortes,   y   el   conocimiento   de   cómo   toca   el   acordeonero   son   elementos   que   se  desarrollan  mancomunadamente  al  estar  tocando  en  una  agrupación,  esto     implica  que  cada  acordeonero   tiene   un   desarrollo   melódico   diferente,   y   que   el   bajista   debe   reconocer  armónicamente  por  dónde  quiere  ir  el  acordeonero  y  tener  la  capacidad  de  acompañarlo.  De  la  misma  manera,   en   cada   estilo   de   ejecución   de   los   acordeoneros   se   distinguen   diferentes  influencias  y  preferencias  por  melotipos,  armonías  y  ritmos  que  muchas  veces  son  adquiridos  desde  otros  géneros  musicales  (como  la  música  tropical  o  la  balada  romántica)  y  que  significa  una  diferencia  entre  la  música  vallenata  tradicional  y  la  música  comercial  a  la  que  se  inscriben  diferentes   generaciones   de   intérpretes   del   acordeón   o   reyes   vallenatos   como   por   ejemplo  Alejo  Durán,  Alfredo  Gutiérrez  y  Juancho  Rois.  

Un   factor   de   gran   importancia   que   debe   ser   tenido   en   cuenta   debido   a   su   relevancia   en   la  dinámica  social  en   la  que  se  desarrolla  el  vallenato  como  práctica,  además  de  su  transmisión  de  generación  en  generación,  es  la  apropiación  de  los  términos  que  se  hace  en  el  lenguaje  de  las   personas   ejecutantes   del   género.   Este   tipo   de   adjudicaciones   que   se   hacen   a   muchas  palabras   utilizadas   para   definir   aspectos   estructurales   e   interpretativos   del   vallenato.   Se  

20    

encuentra  en  este  sentido  una  relación  entre  términos  que  configuran  diferentes  secciones  o  episodios  dentro  del  género,  como:    

Sabrosura:  sección  de  la  canción  en  la  que  la  percusión  tiene  más  densidad  en  su  textura  y  da  paso  al  momento  protagónico  del  acordeón.    

Mambitos:   pequeñas   intervenciones   del   acordeón   ejecutando   líneas   melódicas   de   fácil  recordación  para  llevar  a  un  cambio  de  sección,  hace  referencia  a  los  mambos  que  ejecutan  los  instrumentos  de  viento  en  otros  géneros.    

Fuga:  momento   en   el   que   el   acordeón   durante   una   sabrosura   decide   recalcar   y   reiterar   un  motivo   melódico   cambiando   el   ritmo   armónico   y   permaneciendo   en   una   misma   función  durante  un  tiempo  indeterminado.    En  esta  sección  el  acordeón  realiza  desarrollos  motivicos,  no  es  exactamente  una  improvisación.    

Penqueo:  utilización  del  slap  dentro  del  patrón  de  acompañamiento  en  el  bajo  eléctrico.    

Llamado:  melotipo   utilizado   en   el   acordeón  para   indicar   un   cambio   de   sección   o   un   cambio  armónico  durante  una  fuga.  

Hamaqueo:  slide  que  antecede  a  una  nota  en  el  patrón  de  acompañamiento  básico,  también  llamado  el  arrastrao`  que  se  le  hace  a  una  nota  previamente  para  llegar  a  la  altura  deseada.    

 

El  entendimiento  de  estos  términos  además  de  muchos  que  cambian  de  connotación  según  el  contexto,   permite   que   podamos   tener   una   idea   más   clara   en   cuanto   a   la   estética   de   la  ejecución   característica   del   bajo   vallenato,   además   de   tener   una   gran   herramienta   para   la  transmisión  de  información  con  los  demás  músicos  que  permitirá  una  mejor  ejecución.  

Sumado  a  estas   características  que   se   identifican  en  pro  de  elaborar  un  proceso  para  poder  enseñar   a   tocar   bajo   vallenato   de   una  manera   estructurada   y   con   herramientas   funcionales  encontramos  que  para  acompañar  el  vallenato  hay  que  tener  desarrollado  el  oído    armónico  y,  de  acuerdo  al  desarrollo  melódico  que  lleva  a  cabo  el  acordeón,  hay  que  reaccionar  ejecutando  la   nota   correcta   en   el   bajo   eléctrico   según   sea   el   caso.   Este   es   un   aspecto   que   solo   la  experiencia  y  la  práctica  pueden  llegar  a  dar.  

Una  de   los   factores  que   se  evidenció  en   la  entrevista   realizada  al  maestro   Jaime  López  hace  referencia   a   una   característica   propia   del   estilo   y   la   estética   del   vallenato.   Se   trata   de   la  concepción   de   las   velocidades   y   el   tempo   (la   agógica)   en   el   que   se   toca   la   mayoría   del  repertorio  de  la  música  vallenata.  Es  común  encontrar  que  muchas  de  las  canciones  tienen  una  intención  rápida  y  es  consecuente  el  hecho  de  que  todos   los  músicos  que  tocan  este  género  intenten   mantener   la   sensación   o   el   time   feel.   Ésta   característica   se   puede   relacionar  principalmente   a   tres   factores,   en   primer   lugar   que   esta   música   es   bailable   y   para   el  movimiento  corporal  inconsciente  es  vital  la  sensación  de  un  pulso  estable  y  continuo  (similar  al   latido  del  corazón),  segundo,  el  contexto  en  el  que  se  desarrolla,  ya  que  al  tratarse  de  una  música  caribeña  se  encuentra  presente   la   intención  alegre  y  gozosa  que  caracteriza  a   la  gran  mayoría  de  géneros  del  caribe;  en  tercer  lugar  el  avance  técnico  de  los  instrumentos  presentes  en  el  formato  del  vallenato  actual;  al  ser  un  género  que  requiere  grandes  destrezas  en  todos  los  instrumentos,  se  evidencia  gran  virtuosismo  en  la  mayoría  de  intérpretes.  

21    

En  cuanto  a  la  interacción  entre  los  instrumentos  del  formato  actual  es  pertinente  mencionar  que  el  diálogo  musical  no  solo  es  en  una  dirección,  es  decir,  del  acordeón  a  los  demás.  A  pesar  de  que  es  éste  el  instrumento  protagónico  dentro  de  este  género  muchas  veces  se  construyen  canales   de   comunicación   entre   la   caja,   la   guacharaca   y   el   bajo.   Dando   como   resultado   una  textura  en  la  que  si  bien  el  acordeón  se  destaca,  no  posee  un  rol  dominante.  

Otro   de   los   factores   que   el  maestro   Jaime   López   destaca   dentro   del   desarrollo   histórico   del  vallenato  es  el  surgimiento  de   la  música  comercial  como  punto   inicial  para   la  apropiación  de  melodías,   ritmos,   y   armonías  por  parte  de   los  músicos   vallenatos   tomados  de  otros   géneros  musicales   populares,   este   comportamiento   llevó   al   vallenato   a   nuevas   sonoridades   que   lo    caracterizan  a  través  de  las  propuestas  actuales.    

Gracias   al   conocimiento   adquirido   a   partir   de   esta   entrevista,   pude   centrarme   en   la  investigación   de   los   elementos   musicales   y   técnicos   que   serán   determinantes   en   la  construcción   de   los   tutoriales.   Pese   a   que   el   enfoque   de   este   capítulo   destaca   el   papel   del  acordeón   como   consecuencia   de   la   entrevista   realizada   a   al  maestro   Jaime   López,   se   puede  deducir   que  el   conocer   fraseos   y   otros   elementos  de   lenguaje  propios  de   cada   acordeonero    permite   una   mayor   interacción   del   bajista   dentro   la   agrupación,   y   que   el   conocimiento   de  ciclos  armónicos  recurrentes,  células  rítmicas  en  cada  uno  de   los   instrumentos  del   formato  y  melotipos  característicos  del  género  en  el  bajo  y  el  acordeón  hace  más  fácil  la  incorporación  de  este  lenguaje  dentro  del  glosario  de  cada  músico  y  favorece  la  producción    en  niveles  creativos  y  de  ensamble  instrumental.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22    

5.   RECURSOS   USUALES   EN   LA   CONSTRUCCIÓN   EN   LAS   LÍNEAS   DE   ACOMPAÑAMIENTO:  ESCALAS   PENTATÓNICAS,   MOVIMIENTOS   DIATÓNICOS,   APROXIMACIONES   CROMÁTICAS   Y  OÍDO  ARMÓNICO.  

 

En  este  capítulo  se  tratan  los  elementos  armónicos  y  melódicos  del  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  vallenato,  para  esto  se  analizan  varias  de  las  herramientas  que  hacen  parte  de  los   modelos   de   acompañamiento   y   variaciones   tradicionales   del   bajo   vallenato,   de   igual  manera  se  abordan  elementos  de  la  temática  correspondiente  al  desarrollo  de  habilidades  de  índole   audio   perceptiva   y   la   importancia   de   éstas   dentro   de   las   capacidades   que   un   bajista  vallenato  debe  desarrollar.  Se  plantean  procesos  mediante  los  cuales  se  pueden  identificar  los  cambios   armonicos   más   comunes   en   el   vallenato   y   las   conexiones   más   utilizadas   entre   los  acordes.Se   destaca   el   papel   acompañante   del   bajo   eléctrico   y   las   alternativas   que   hay   en  cuanto   a   su   ejecución   en   distintos   contextos,   al   igual   que   sus     características   estilísticas   en  cuanto  a  movimientos  melódicos  en  el  bajo  eléctrico.    

A  partir  del  previo  conocimiento  acerca  de  los  patrones  básicos  de  acompañamiento  en  cada  uno   de   los   aires   vallenatos,   podemos   identificar   características   comunes   en   cuanto   a   la  interpretación  y  a  las  cualidades  estilísticas  de  cualquiera  de  los  subgéneros.  Factores  como  la  articulación   de   las   notas,   el   desarrollo   de   células   rítmicas,   el   pulso,   la   métrica,   acentos,   el  dialogo  entre   los  distintos   instrumentos  de   la  sección  rítmica  con  el  acordeón  y  otros,  hacen  parte  de  los  elementos  necesarios  para  el  desarrollo  de  las  capacidades  para  tocar  vallenato  y  la  apropiación  de  un  lenguaje  acorde  al  estilo  que  maneja  este  género.  Además  de  todas  estas  características  que  se  han  trabajado  encontramos  que  uno  de  los  temas  más  determinantes  en  cuanto  al  tratamiento  del  acompañamiento  del  vallenato  en  el  bajo  eléctrico  es  la  conexión  de  distintas   funciones   armónicas  mediante   frases   típicas   que   conducen   el   cambio   armónico   de  manera   congruente   con   las   características   del   estilo   del   vallenato   tradicional,   así   mismo   se  encuentran  frases  que  aunque  no  conduzcan  un  cambio  armónico  son  utilizadas  para  romper  el   acompañamiento   básico   de   cualquiera   de   los   aires.   De   esta   forma   damos   cuenta   de   la  importancia  del   trabajo  acerca  de   los  melotipos  que  hacen  que  el  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  se  torne  dinámico  y  da  herramientas  para  una  interpretación  adecuada.  

Debido  a  la  pertinencia  de  una  profundización  en  esta  área  se  considera  apropiado  realizar  un  pequeño  análisis  de  los  melotipos  característicos  del  acompañamiento  del  bajo  vallenato  y  su  utilización  dentro  de  cada  aire.    

Algo  en  común  entre  los  aires  es  la  manera  en  que  se  conectan  las  diferentes  secciones  para  lograr  una  unidad  en  cada  pieza,  la  cual  se  puede  mencionar  a  grandes  rasgos  de  la  siguiente  manera:  

Introducción-­‐   llamado-­‐   verso   1-­‐puente-­‐verso   2-­‐   llamado-­‐   precoro-­‐   coro-­‐mambito-­‐fuga-­‐sabrosura-­‐  llamado-­‐verso  3-­‐  puente-­‐coro-­‐final.  

Los   elementos   que   permiten   tener   la   percepción   de   un   posible   cambio   de   sección   son   de  orden  armònico-­‐melòdico,  es  decir,  los  llamados  o  sabrosuras  generalmente  desembocan  en  la  región  de  la  tónica,  que  es  donde  generalmente  inicia  un  verso  o  un  coro,  así  cada  transición  se  

23    

conecta   a   través   del   contraste   y   la   percepción   de   una   tensión   que   se   resuelve,   o   que   al   no  resolver  genera  una  expectativa.  

 

5.1.  PASEO    

 Iniciando   a   partir   de   este   aire   podemos   observar   distintos   ejemplos   de   la   utilización   de  conexiones   diatónicas,   cambios   de   registro,   la   escala   pentatónica   mayor,   entre   otras  herramientas   usadas   para   romper   con   el   acompañamiento   del   bajo   eléctrico   sin   realizar   un  cambio  de  función  armónica.  A  continuación  se  muestra  el  patrón  de  acompañamiento  básico  en  el  paseo,  este  utiliza  solamente  las  notas  de  la  tónica,  quinta  y  octava:  

 

 

La  primera   variación  de  este  patrón   toma   las  notas  de   la   escala  pentatónica  de   la   tonalidad  correspondiente,  en  este  caso  Do  mayor,  utilizando  una  célula  rítmica  que  le  permite  tener  un  desarrollo  melódico  sin  sobrepasar  el  punto  de  llegada  a  la  tónica  en  la  primera  negra  de  cada  compás,  de  esta  manera:  

 

En  cuanto  al  comportamiento  melódico  de  los  patrones  de  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en   el   paseo   podemos   identificar   que   existe   una   tendencia   a   acompañar   tomando   muy   en  cuenta  los  grados  3  y  5  de  cada  acorde  con  apariciones  menos  frecuentes  de  los  grados  4  y  6,  de  manera  que  generalmente  el  grado  5  se  toca  una  octava  abajo  precediendo  la  llegada  a  la  tónica   por   un   salto   ascendente,   como   lo   muestra   el   siguiente   ejemplo   tomado   de   un  fragmento  de  la  canción  “la  cosa  sabrosa”:    

 

Teniendo   en   cuenta   las   notas   utilizadas   podemos   deducir   que   la   posición  más   comúnmente  utilizada  en  el  acompañamiento  base  es  la  del  arpegio  de  un  acorde  mayor  teniendo  la  tónica  en  el  dedo  2  de  la  mano  izquierda,  permitiendo  de  esta  manera  tener  acceso  a  las  notas  de  la  escala  pentatónica  mayor  y  además  realizar  el  giro  melódico  de  los  grados  1  a  3  con  facilidad  ya  que  es  éste  el  más  utilizado  en  el  acompañamiento.  

Es   común   encontrar   en   las   líneas   de   bajo   vallenato   pequeños   pasajes   en   los   que   se   use   el  recurso  de  los  acordes,  dándole  una  intención  más  melódica  al  acompañamiento  tratando  de  

24    

imitar  una  guitarra.  Por  lo  general  los  acordes  se  encuentran  ejecutados  en  un  registro  medio  –   alto   del   instrumento   y   en   caso   de   no   construir   necesariamente   un   acorde,   se   conoce   a   la  interpretación  de  melodías  agudas  en  el  bajo  con  al  menos  dos  notas  tocadas  al  mismo  tiempo  como   “guitarreo”   y   también   se   encuentra   presente   en   la   canción   que   hemos   tomado   como  punto  de  partida  para  entender  el  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  un  paseo.    

 

Se  observa  en  primer  lugar  que  la  melodía  se  toca  una  octava  arriba,  ubicándose  en  el  registro  agudo  del   bajo   eléctrico   y   que   además   tiene  un   comportamiento   rítmico  bastante   activo,   lo  cual  denota  el  carácter  protagónico  que  adquiere  el  bajo  en  estos  7  compases.  

La   siguiente   variación  muestra   la   utilización   de   un   cambio   de   octava   en   la   nota   Sol,   que   se  utiliza  con  la  intención  de  descender  en  el  registro  del  bajo  sin  necesidad  de  salir  de  la  función  armónica  en   la  que  se  encuentra.  Al  sumar   la  nota  Mi,  que  se  ubica  en   la  cuarta  corchea  del  compás,  completamos  las  notas  correspondientes  a  la  triada  del  acorde,  así:  

 

Un  caso  similar  se  observa  en  el  siguiente  ejemplo  que  utiliza  los  mismos  conceptos  de  triada  y  cambio  de  octava,  sumando  el  regreso  a  la  nota  Sol  en  la  octava  superior:  

 

 

En  el  siguiente  fragmento  transcrito  podemos  encontrar  el  primer  tipo  de  conexión  cromática  entre  dos  funciones  armónicas,  se  encuentra  ubicado  en  las  últimas  tres  corcheas  del  segundo  compas  y  conduce  a   la  dominante  desde   la  nota  Mi  que  corresponde  a   la  3ª  de   la  tonalidad.  Sumado  a  esto  se  evidencia  otra  variación  del  acompañamiento  en  una  sola  función  armónica  durante   el   último   compás,   ésta   consiste   en   tocar   únicamente   la   tónica   y   5ª   del   acorde   G7,  haciendo  la  última  nota  una  octava  abajo:  

 

 

 

25    

 

En  cuanto  a  conexiones  diatónicas    es  muy  común  encontrar  caminos  ascendentes    desde  el  primer   grado  de   la  dominante  hasta   la   tónica,   tal   como   se  observa  en  el   último   compás  del  siguiente  ejemplo:  

 

En   la   anterior   grafica   se   puede   evidenciar   además   la   utilización   de   una   nota   común   en   dos  funciones  armónicas  para  hacer  el  cambio  de  acorde,  tal  y  como  ocurre  en  la  última  negra  del  segundo   compás.   Ésta   herramienta   se   utiliza   frecuentemente     en   las   sabrosuras   de  muchos  vallenatos  y  será  objeto  de  estudio  más  adelante.  

 

Al   igual   que   en   el   ejemplo   anterior,   las   conexiones   diatónicas   ascendentes   se   observan   con  mucha   frecuencia,   ésta   herramienta   es   utilizada   para   conducir   hacia   la   región   armónica   de  subdominante  en  el  siguiente  caso:    

 

Además   de   la   conexión   diatónica   entre   I   –   IV   al   finalizar   el   primer   compás,   el   fragmento  anterior   cuenta   con   una   conexión   cromática   entre     IV   –   V7   y   una   conexión   diatónica  descendente   entre   V7   –   I.   Como   última   característica   de   este   ejemplo   encontramos   la  apoyatura   ligada  a   la  nota  Mi  en  el  último  compás,   la  relevancia  de  este  recurso  es  muy  alta  debido  a  que  hace  parte  del  lenguaje  típico  del  acompañamiento  en  el  bajo  vallenato  y  es  una  de   las   características   estéticas   más   particulares   de   este   género.   La   notación   con   la   que   se  representa  en  este  ejemplo  es  una  aproximación  lejana  a  su  sonido  real,  debido  a  que  por  lo  general   no   se   tiene   una   noción   clara   del   lugar   en   el   que   se   empieza   a   hacer   el   slide   que  antecede   la   llegada  a  una  nota  y  que  es   lo  que  se  desea  representar  con  esta  convención.  El  término  que  se  asigna  a  este  recurso  interpretativo  típico  del  vallenato  es  “Hamaqueo”,  como  se   especificó   anteriormente   en   el   capítulo   “EL   ACORDEÓN   Y   EL   VALLENATO”   se   describe  dentro  del  argot  del   género  como  el   arrastrao`  que   se   le  hace  a  una  nota  previamente  para  llegar  a  la  altura  deseada.    

 

 

A  continuación  se  muestra  un  fragmento  de  una  transcripción  de  la  línea  de  acompañamiento  en   el   bajo   eléctrico   de   una   sabrosura,   en   la   que   se   utiliza   el   recurso   de  mantener   una   nota  común  entre  dos   funciones  armónicas.  Como  se  ha  dicho  antes,  este  es  un   recurso  utilizado  

26    

muy   frecuentemente   y   simplifica   el   cambio   de   función   armónica,   ya   que   mantiene   la   nota  común  entre  los  dos  acordes  en  el  mismo  lugar  del  compás,  de  esta  forma:  

 

 

Se   observa   que   en   este   caso   la   nota   común   está   ubicada   en   la   penúltima   corchea   de   cada  compás,   aunque   su   ubicación   y   estabilidad   es   de   gran   importancia,   no   tiene   una   aparición  protagónica   dentro   del   patrón   de   acompañamiento.   Otras   variaciones   son  más   enfáticas   en  este  concepto  de  notas  comunes  y   las  utilizan  de  manera  que  se  convierten  en   la  base  para  construir   toda   la   línea   melódica,   traduciéndose   de   igual   forma   en   el   punto   de   referencia  estático  en   la   construcción  de  un  mapa  en  el  diapasón  para   la  ejecución  de  estos  pasajes,   a  continuación  un  fragmento  de  una  sabrosura  en  el  que  se  observa  el  uso  predominante  de  la  nota  Sol:  

 

A   partir   del   análisis   de   este   conjunto   de   frases   típicas   utilizadas   para   enriquecer   el  acompañamiento   básico   del   paseo   vallenato   y   la   conexión   entre   funciones   armónicas,  podemos  apreciar  uno  de   los  puntos  más   importantes  en  cuanto  a  desarrollo  melódico  en  el  bajo  vallenato.  Éste,  además  de  muchos  de  los  recursos  anteriormente  expuestos,  trasciende  a  los   otros   aires   y   es   fundamental   para   tener   claridad   acerca   de   las   posibilidades   del  acompañamiento  en  el  bajo.  Se   trata  de   la   sistematización  de   los  dos  mapas  utilizados  en   la  mano  izquierda  para  la  ejecución  de  las  líneas  de  vallenato.    

En   primer   lugar   encontramos   la   posición   que   facilita   el   alcance   de   la   octava   y   quinta   de   un  acorde,  colocando  la  tónica  en  el  dedo  índice,  de  esta  forma:  

 

27    

Esta  posición  dificulta  la  ejecución  de  líneas  desarrolladas  a  partir  de  la  escala  pentatónica,  por  esta  razón  se  utiliza  también  la  posición  de  mano  armada.  Esta  posición    asigna  un  dedo  a  cada  traste  y  al  ubicar   la  tónica  en  el  dedo  medio  permite  acceder  a  todas  las  notas  de  la  primera  octava  de  la  escala  mayor  con  facilidad.  

 

 

Sumado   a   este   punto   encontramos   que   por   medio   de   la   ubicación   asignada   por   un   mapa  podemos  acceder  a  las  notas  correspondientes  a  varias  funciones  armónicas  sin  necesidad  de  cambiar   de   posición,   esta   noción   es   de   suma   importancia   ya   que   agiliza   el   proceso   de  acompañamiento  y  facilita  los  cambios  armónicos  en  canciones  con  un  tempo  elevado.  

A   continuación   se   muestra   un   fragmento   de   una   línea   de   paseo   vallenato   que   utiliza   este  concepto   para     cambiar   entre   dos   funciones   armónicas   sin   cambiar   la   posición   de   mano  armada:  

 

 

5.2.  SON:  

En   contraste   con   el   paseo   vallenato,   en   el   Son   se   observan   con  mayor   frecuencia   líneas   de  acompañamiento  que  incluyan  todas  las  notas  de  la  triada  del  acorde  en  el  que  se  ubica.  Salvo  por   esta   pequeña   diferencia,   los   conceptos   de   conexiones   cromáticas   y   diatónicas,   la  pentatónica,   los   cambios   de   registro   y  mapas   para   la   ejecución,   se  mantienen   en   este   y   los  demás  aires.  Cabe  destacar  que  el  Son  vallenato  es  el  aire  en  el  que  menos  se  utiliza  el  recurso  del  slide.  

A  continuación  se  muestran  pequeños  fragmentos  de  transcripciones  que  orientan  acerca  de  la   utilización   de   estas   frases   típicas   construidas   a   partir   de   los   conceptos   anteriormente  expuestos:  

28    

 

Como  se  puede  observar  en  el  primer  ejemplo,  las  líneas  de  acompañamiento  se  construyen  a  partir   de   las   notas   de   las   triadas   y   se   utilizan   conexiones   diatónicas   entre   las   funciones  armónicas,   sumado  a  estas  herramientas  encontramos,  al   igual  que  en  el  paseo  vallenato,  el  recurso  de  cambios  de  registro.  En  el  fragmento  se  evidencia  la  utilización  de  la  triada  de  G7,  pero  se  cambia  el  orden  de  las  notas  para  poder  realizar  su  ejecución  en  una  misma  posición.  

Es  recurrente  la  utilización  de  la  octava  superior  de  la  tónica  para  darle  un  carácter  más  rítmico  al  acompañamiento,  las  conexiones  diatónicas  se  pueden  dar  también  de  manera  descendente  como  podemos  observar  en  el  último  compas  de  este  ejemplo.    

 

Como   recurso   típico   del   acompañamiento   del   son   vallenato   encontramos   una   variación   que  rompe  con  la  tendencia  a  apoyar  el  primer  tiempo  de  cada  compas  y,  en  contraste,  utiliza  una  célula   rítmica   típica   del   paseo   vallenato   que   destaca   el   contratiempo   del   primer   pulso   con  notas  agudas,  cabe  resaltar  que  este    recurso  se  utiliza  con  poca  frecuencia  ya  que  el  patrón  de  acompañamiento  básico  prioriza  el  primer  pulso  para  apoyar   los  bajos  en   la  mano   izquierda  del  acordeón.    

 

 

 

 

A   partir   del   último   ejemplo   podemos   dilucidar   una   de   las   herramientas   más   importantes   a  nivel   armónico   e   interpretativo   en   el   bajo   vallenato.   La   utilización   de   acordes   en   pequeños  fragmentos  de  una   línea  de  acompañamiento  se  utiliza  muy   frecuentemente,  esta  sonoridad  hace   parte   de   las   características   estilísticas   típicas   del   vallenato   y   tiene   un   carácter   muy  significativo  dentro  de  la  estética  de  este  género.  Por  lo  general  los  acordes  son  utilizados  para  dar  apoyo  a  un  corte  o  cierre  en  la  percusión,  no  obstante,  se  utilizan  con  mucha  frecuencia  en  

29    

las   sabrosuras   y  momentos   de   las   canciones   en   los   que   la   intención   interpretativa   tiene   un  carácter   eufórico.   Comúnmente   se   tocan   omitiendo   la   3ª   y   en   aires   como   la   Puya   o   el  Merengue  se  combinan  con  mucha  frecuencia  con  el  slide.      

Se   identifican   tres   usos   principales   en   cuanto   a   los   acordes   o   bloques   armónicos   de   varias  notas   en   el   bajo   eléctrico:   en   primer   lugar   el   carácter   rítmico   anteriormente   expuesto,  concerniente   a   los   apoyos   de   acentos   importantes   con   la   percusión,   en   segundo   lugar  arrastrando   el   acorde   a   manera   de   hamaqueo   como   articulador   rítmico   –   tímbrico   nuevo  dentro  de  la  sección    en  donde  ese  ubica  en  ese  momento,  por  otra  parte  el  tercer  uso  de  los  acordes  obedece  a  generar  un  piso  armónico  constante  sobre  el  que  el  acordeonero  improvisa  en  las  sabrosuras.  

 

Como   se   puede  observar   en   el   ejemplo   anterior,   en  muchas   ocasiones   no   se   toca   el   acorde  completo,  basta  con  tocar  la  tónica  y  5ª  para  dar  la  sensación  de  ejecución  simultánea.  Por  lo  general   se   tocan   la   tónica,   5ª   y   8va,     dando   uso   así   a   los   denominados   powerchords.   Este  concepto  se  encuentra  ligado  de  manera  directa  con  la  tradición  del  vallenato  en  sus  inicios  y  la  presencia  de  la  guitarra  acústica  en  la  primera  etapa  de  desarrollo  de  este  género.  

Dentro   de   la   gama  de   recursos   interpretativos   del   bajista   vallenato   se   encuentra   el   llamado    “guitarreo”  que  consiste  básicamente  en  imitar  la  sonoridad  de  la  guitarra  al  tocar  varias  notas  simultáneamente  en  el  registro  agudo  del  bajo  eléctrico,  tal  y  como  se  puede  observar  en  dos  de  los  ejemplos  expuestos  anteriormente.  

Sumado  al  estudio  de    las  características  armónicas  y  melódicas  para  la  construcción  de  líneas  de  acompañamiento  en  el  vallenato  podemos  hacer  un  acercamiento  que  se  genera  a  partir  de  los  elementos  interpretativos  del  bajo  eléctrico  tomados  de  la  tradición  de  la  guitarra  acústica.  Se  trata  de  una  característica  estética  típica  en  la  mayoría  de  bajistas  vallenatos  que  consiste  en  buscar  una  sonoridad  por  medio  del  timbre  del  instrumento  que  se  asemeje  a  la  guitarra,  a  través   de   la   ecualización   muchos   de   los   bajistas   vallenatos   buscan   resaltar   las   frecuencias  agudas   en   el   instrumento   para   generar   esta   sensación,   sumando   además   la   ejecución  preponderante  en  un  registro  medio  –  alto  del  bajo  y  la  forma  de  ataque  en  la  mano  derecha  (que  será  objeto  de  estudio  más  a  delante  en  el  capítulo  “particularidades  técnicas  surgidas  en  la  ejecución  del  bajo  eléctrico  al  acompañar  vallenato”).  

 

 

5.3  MERENGUE:  

 

En  cuanto  a  los  aires  con  una  métrica  ternaria  como  el  Merengue,  el  tratamiento  melódico  es  muy  similar,  se  utilizan  con  mucha  frecuencia  las  estructuras  de  acompañamiento  construidas  con   la   tónica,   5ª   y   8ª   de   cada   acorde.  Al   tener  un   funcionamiento   rítmico  distinto   a   los   dos  

30    

aires   anteriores,   se   reestructuran   las   células   rítmicas   con   las   que   funciona   para   que   pueda  tener  casi  el  mismo  tratamiento  que  los  aires  binarios  en  cuanto  a  características  armónicas  y  melódicas.  

A  continuación  se  muestran  varios  ejemplos  con  la  aplicación  de  los  conceptos  de  conexiones  cromáticas  y  diatónicas,  la  pentatónica  mayor,  slide,  varias  notas  tocadas  simultáneamente,  los  cambios  de  registro  y  mapas  para  la  ejecución,  típicos  del  merengue  vallenato:    

 

Como  podemos  observar  en  el  primer  ejemplo,  el   tratamiento  melódico  se   simplifica  mucho  con   respecto   a   los   aires   binarios.   Además   se   observa   una   herramienta   utilizada   con  mucha  frecuencia  en  todos  los  aires,  la  inversión  de  las  triadas  se  emplea  como  principal  recurso  para  mantener  una  misma  posición  en  la  mano  izquierda  durante  el  acompañamiento  mientras  se  cambia  de  función  armónica.  En  el  fragmento  anterior  podemos  observar  la  utilización  de  este  concepto  en  los  dos  últimos  compases,  cuando  se  encuentra  sobre  el  acorde  de  C  pero  ejecuta  un  G  en  la  primera  nota  de  cada  compas.    

 

El   “hamaqueo”,   como   se   ha   explicado   antes,   es   uno   de   los   recursos   interpretativos   más  característicos   del   bajo   vallenato,   en   los   aires   ternarios   como   el   Merengue   y   la   Puya   es  predominante  su  uso  y  cómo  podemos  observar  en  el  ejemplo  anterior,  este  recurso  se  utiliza  también  para  enlazar  notas  de  diferentes  funciones  armónicas  en  diferentes  compases.    

 

Las   conexiones   diatónicas   son   muy   comunes   cuando   se   hace   un   cambio   a   una   función  armónica  ubicada  a  una  cuarta  ascendente  de  distancia,  esto  es  debido  a  que   la  cantidad  de  pulsos   en   este   compás   coincide   con   el   número   de   notas   que   hay   entre   las   dos   funciones  armónicas   que   se   ocupan.   Los   bloques   armónicos   de   varias   notas   en   el   bajo   eléctrico   se  construyen   por   lo   general   a   partir   de   la   tónica   y   la   8ª   y   como   se   puede   observar   en   el  fragmento   anterior,   pueden   ser   usadas   a  modo   de   conexión   cromática   entre   dos   funciones  armónicas.  

31    

 

 

Como  un   elemento   de   índole   rítmico   que   tiene   un   nivel   de   importancia   grande   en   los   aires  ternarios   del   vallenato   encontramos   pequeñas   polirítmias   o   estructuras   binarias   que   se  articulan  al  interior  de  la  métrica  ternaria  del  merengue,  tal  y  como  se  puede  observar  en  los  dos  ejemplos  anteriores.  Esta  característica  será  objeto  de  estudio  a  profundidad  en  el  capítulo  “elementos  rítmicos  y  percutivos  del  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  vallenato”.  

 

 

5.4.  PUYA:  

Al  igual  que  el  Merengue,  la  Puya  está  construida  sobre  una  métrica  ternaria  que  hizo  que  las  figuras   rítmicas   se   acomodaran   de   acuerdo   a   las   necesidades   melódicas   y   armónicas   del  acompañamiento.  Se  destaca  que  debido  a  la  velocidad  de  la  gran  mayoría  de  puyas  se  acude  a  una  simplificación  en  cuanto  al  número  de  notas  dentro  de  cada  compás,  esto  se  traduce  en    la  utilización  de  las  notas  más  importantes  correspondientes  a  cada  acorde    de  un  ciclo  armónico,  por  esta   razón   se   vislumbra   la  principal   diferencia  del   acompañamiento  en  el   bajo   vallenato  para   el   merengue   y   la   puya.   La   predominancia   del   intervalo   de   8ª   en   la   Puya   vallenata   es  ampliamente  superior  a  la  del  Merengue  y  los  otros  aires,  sumado  a  esto,  la  Puya  es  el  aire  que  cuenta  con  secciones  de   improvisación  en  el  acordeón  con  mayor  duración,  esto  desemboca  en  la  utilización  predominante  del  mapa  utilizado  en  la  mano  izquierda  construido  a  partir  del  índice  de   la  mano  izquierda  que  facilita   los   intervalos  de  8ª  y  5ª,  dando  como  resultado  final  una   posición   de   la   mano   izquierda   que   facilita   la     ejecución   de   líneas   simplificadas   en   los  melotipos  de  acompañamiento  típicos  en  la  Puya.  

A   continuación   se   muestran   varios   ejemplos   en   los   que   se   puede   observar   este  comportamiento,  además  de  la  amplia  utilización  del  recurso  del  slide:  

 

32    

 

Como   podemos   observar   en   el   primer   ejemplo,   el   “hamaqueo”   tiene   un   papel   primordial  dentro  del  acompañamiento  en  este  género  y  es  utilizado  en  casi  todo  momento.  

 

Un  recurso  que  se  observa  con  predominancia  en  la  Puya  y  es  utilizado  con  menos  frecuencia  en  los  otros  aires  es  el  slide  o  “hamaqueo”  descendente,  como  resultado  de  la  alta  velocidad  manejada  en  este   aire   se  desarrolló  un  uso  de  esta  herramienta  que   facilita   la   ejecución  en  tempos  elevados.      

 

Al   igual   que   en   el   paseo   vallenato,   se   observa   una   amplia   utilización   de   notas   agudas  resaltadas  por  medio  de  las  subdivisiones  del  pulso,  este  recurso  es  utilizado  para  fragmentos  muy  específicos  del  acompañamiento  en  una  canción  y  hacen  que  el  ambiente  generado  sea  contrastante   y   perfecto   para   el   protagonismo   del   acordeón   en   las   sabrosuras.   El   ejemplo  anterior   es   tomado   de   la   canción   “pedazo   de   acordeón”   interpretado   por   Carlos   Vives   y   al  escuchar  la  sección  de  sabrosura  en  la  que  se  sitúa,  podemos    percatarnos  de  su  pertinencia  en  cuanto  la  intención  que  el  acordeón  propone  para  este  punto.    

33    

 

 

Al   igual  que  en   los  demás  aires,  encontramos  secciones  de  bloques  armónicos  por  medio  de  los  acordes  del  bajo  eléctrico  que  generan  la  sensación  de  cohesión  en  el  ensamble  y  como  se  había  observado  anteriormente,  están  construidos  generalmente  por  estructuras  de  tónica,  5ª  y  8ª,  tal  y  como  lo  podemos  observar  en  el  ejemplo.  

Como   resultado   de   este   proceso   podemos   percatarnos   de   que   el   nivel   de   exigencia  interpretativa  en  la  Puya  es  alto  y  requiere  destrezas  amplias  en  los  bajistas  vallenatos,  ya  sea  a   nivel   de   velocidad,   técnica   o   capacidad   de   respuesta.   Para   el   estudio   de   esta   última   se  plantea   un   trabajo   acerca   del   desarrollo   del   oído   armónico   como   herramienta   para   el  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  contextos  típicos  del  género.    

 

5.5.  OÍDO  ARMÓNICO  

El   oído   armónico   es   una   de   las   herramientas   más   importantes   a   la   hora   de   desarrollar  destrezas  para  el  acompañamiento  del  vallenato  en  el  bajo  eléctrico.  La  principal  característica  a  tratar  dentro  de  este  punto  consiste  en  la  discriminación  de  las  dos  zonas  armónicas  básicas:  tónica   y   dominante.   Para   esto   se   debe   hacer   un   reconocimiento   primordial   de   estas   dos  funciones  armónicas  mediante  la  ubicación  espacial  en  el  bajo  eléctrico.  

Debido  a   la  disposición  de   la  afinación  en  el  bajo  eléctrico,   la  nota   raíz   correspondiente  a   la  función   de   dominante   se   encuentra   situada   a   una   cuerda   de   distancia   de   la   tónica,   en   el  siguiente  diagrama  de  diapasón  se  muestra  la  ubicación  de  los  grados  de  la  escala  mayor  con  respecto  a  la  nota  de  la  tónica  que  está  representada  con  el  número  1,  de  esta  forma  podemos  tener  una   idea  más  clara  de   la  ubicación  espacial  en  el  bajo  de   todas   las  notas  y   su   relación  intervalica  con  la  tónica:  

 

 

 

34    

 

G  D  A  E    Utilizando  la  entonación  como  primer  paso  para  el  reconocimiento  de  las  alturas  presentes  en  una  tonalidad,  podemos  asociar  la  ubicación  espacial  de  los  grados  de  la  escala  (ejemplificada  en  la  gráfica)  con  el  sonido  de  cada  nota.  Este  primer  momento  es  crucial  para  el  desarrollo  de  habilidades  fundamentales  en  el  reconocimiento  de  funciones  armónicas  y  su  relación  con   la  ejecución  el  bajo  eléctrico,    el  mismo  ejercicio  se  puede  realizar  con  las  tonalidades  menores  para  el  afianzamiento  de  este  concepto.    

A  partir  de  este  primer  reconocimiento  de  alturas  individuales  dentro  de  un  contexto  tonal,  se  inicia  la  exploración  hacia  las  notas  que  pertenecen  a  cada  una  de  estas  funciones  armónicas,  dejando   ver   de   esta   manera   distintas   alternativas   en   cuanto   a   la   ejecución   durante   el  acompañamiento.  Una  aplicación  de  este  concepto  se  puede  observar  en   la  utilización  de   las  notas   correspondientes   a   la   dominante   y   sus   distintas   posibilidades   en   la   ubicación   al  mantenerse   o   cambiar   de   posición.   Al   entender   que   los   grados   5,   7,   9(2)   y   11(4)   de   una  tonalidad  conforman  el  acorde  de  su  dominante  podemos  remitirnos  al  diagrama  de  diapasón  para   reconocer   su   relación   espacial   dentro   de   una   posición   y   de   esta   manera   contemplar  posibilidades  para  su  ejecución.  Cabe  destacar  que  al  igual  que  en  el  reconocimiento  de  alturas  individuales,   se   puede   relacionar   la   ubicación   de   las   notas   correspondientes   a   una   función  armónica   con   su   entonación   para   la   interiorización,   en   este   orden   de   ideas   se   recomienda  llevar  a  cabo  el  mismo  ejercicio  de  entonación  -­‐  ubicación  espacial,  en  todos  los  momentos  del  proceso.    

Uno  de  los  conceptos  fundamentales  que  se  nombrarán  a  lo  largo  de  esta  sección  es  la  noción  de  tensión  –  relajación  presente  en  la  música  a  través  de  factores  como  el  ritmo,  la  intención,  la  dinámica  y   finalmente   la   gran  pertinencia  en  el   campo  armónico,  haciendo  hincapié  en   la  asociación  de   los  conceptos  de  tensión  y  resolución  a   los  campos  armónicos  de  dominante  y  tónica   respectivamente.   A   partir   de   la   entonación   de   la   nota   raíz   de   cada   acorde,   se   puede  comparar   la   sonoridad  de   las  dos   funciones  armónicas,  esta  acción   sumada  a   las   referencias  presentes   en   muchas   piezas   del   repertorio   tradicional   que   solamente   utilizanestas   dos  funciones  armónicas  son  una  guía  que  facilita  el  proceso  de  identificación  no  solamente  en  el  bajo   eléctrico,   sino   a   nivel   auditivo.   Esta   habilidad   es   fundamental   a   la   hora   de   generar  destrezas  indispensables  para  tocar  vallenato  de  una  manera  funcional.  

Se   entiende   que   el   desarrollo   armónico   del   vallenato   está   directamente   relacionado   con   las  capacidades   del   acordeón   como   instrumento   líder   de   este   género,   debido   a   esto   se   ha  identificado   un   grupo   de   progresiones   básicas   que   resumen   los   cambios   armónicos   más  comunes  dentro  del  vallenato.  

 

 

35    

I-­‐I-­‐V7-­‐V7:  común  en  la  llamada  fuga.  

IV-­‐V7-­‐V7-­‐I:  común  en  la  llamada  sabrosura.  

I-­‐I-­‐I-­‐I:  común  en  la  llamada  fuga.  

IV  –  I  –  V7  –  I  

IV-­‐IIm-­‐IIIm-­‐I:  común  en  los  puentes  previos  a  la  sabrosura.  

I-­‐I7  –  IV  –  IV  

IIm  –  V7  –  I    

IIIm  –  VIm  –  IIm  –  V7  –  I  

V7  –  VIm  –  V7    

 

I-­‐I-­‐V7-­‐V7:  común  en  la  llamada  fuga.  

I-­‐V7-­‐V7-­‐I:  común  en  la  llamada  sabrosura.  

I-­‐I-­‐I-­‐I:  común  en  la  llamada  fuga.  

IV  –  I  –  V7  –  I:  común  en  los  puentes  previos  al  verso.  

IV-­‐IIm-­‐IIIm-­‐I:  sustitución  común  en  los  puentes  previos  al  verso.  

I  -­‐  I7  –  IV  –  IV:  progresión  común  en  el  paso  al  coro.  

IIm  –  V7  –  I:  progresión  para  cerrar  un  verso.  

IIIm  –  VIm  –  IIm  –  V7  –  I:  sustitución  de  progresión  para  cerrar  un  verso.  

V7-­‐V7–  VIm  –  Vim:  común  en  la  sección  fuga  de  una  puya  o  un  merengue.    

 

El  proceso  de  identificación  de  las  notas  pertenecientes  a  estas  funciones  armónicas  dentro  del  diapasón   y   a   nivel   auditivo   hace   que   se   afiancen   las   capacidades   de   escucha   para   la  interpretación  adecuada  de  un  acompañamiento.    

 

 

 

 

 

 

 

36    

6.  ELEMENTOS  RÍTMICOS  Y  PERCUTIVOS  DEL  ACOMPAÑAMIENTO  DEL  BAJO  ELÉCTRICO  EN  EL  VALLENATO  

En  este  capítulo  se  abordan  algunos  de   los  elementos  rítmicos  y  percutivos  de  determinados    géneros   de   la   región   de   la   costa   colombiana   desde   el   enfoque   pedagógico,   para   esto   se  plantean  diversos  ejercicios  que  buscan  afianzar  las  capacidades  del  estudiante  en  cuanto  a  las  características   rítmicas   de   cada   sub   genero   del   vallenato,   sus   diferencias   métricas   y   de  velocidad,  ademas  se  tienen  en  cuenta  algunas  referencias  que  enfocan  su  principal  interés  en  la   enseñanza   de   los   conceptos   musicales   y   recalcan   la   importancia   del     proceso   educativo    mediante  el  cual  se  enseñan  estos  conceptos.  

Para  abordar  esta  temática  es  necesario  contemplar  varios  aspectos  que  tienen  que  ver  con  la  interpretación  en  el  bajo  eléctrico,  el  entendimiento  de  cómo  funciona  el  acompañamiento  en  los   instrumentos   de   percusión   dentro   del   formato   vallenato,   las   métricas   en   las   que   se  encuentra   cada  uno  de   los  aires   y  elementos   como   la   velocidad,  el   time   feel   y   la  estabilidad  rítmica.  

Existen   patrones   rítmicos   predominantes   en   cada   uno   de   los   aires   del   vallenato   que   hacen  parte  de  las  características  tradicionales  del  acompañamiento  y  que  forman  el  estilo  particular  del   bajo   eléctrico   vallenato,   para   poder   entender   las   características   rítmicas   del  acompañamiento  del    vallenato,  se  deben  entender  el  funcionamiento  de  los  aires  en  cuanto  a  su  estructura  rítmica.  

Teniendo   en   cuenta   que   el   vallenato   consta   de   cuatro   aires   o   subgéneros,   cada   uno   con  características   propias   de   velocidad,  métrica   y   células   rítmicas   predominantes,   se   considera  apropiado  mostrar  los  valores  relevantes  para  esta  temática  en  un  cuadro  con  la  información  básica  para  diferenciar  los  aires  vallenatos  en  cuanto  a  sus  características  rítmicas.  Éste    es  el  primer  paso  para  entender  el  funcionamiento  de  cualquier  género  musical  y  da  la  pauta  para  poder   tener   claridad   sobre   las   generalidades   de   la   estructura  musical   de   los   subgéneros   del  vallenato.  

 

SUBGÉNERO  (AIRE)   MÉTRICA     VELOCIDAD  APROXIMADA    

Paseo   4/4   110bpm  a  130bpm.  

Merengue   6/8   110bpm.  

Puya     6/8   160bpm.  

Son     4/4   120bpm.  

 

Se   puede   apreciar   que   dentro   de   los   subgéneros   del   vallenato   se   manejan   únicamente  métricas  de  4/4  y  6/8,  además  de  ésta  característica  los  aires  vallenatos  se  diferencian  entre  sí  por  elementos  como  la  velocidad  y  los  motivos  rítmicos  predominantes  en  cada  uno.  

Para   poder   entender   de   manera   clara   las   características   rítmicas   de   cada   aire   vallenato   se  explicará  su  funcionamiento  de  forma  individual,  sin  dejar  de  lado  la  clara  diferenciación  que  

37    

debe   haber   entre   los   aires   que   manejan   una   métrica   binaria   (4/4)   y   los   que   manejan   una  métrica  ternaria  (6/8).  

 

6.1.  AIRES  BINARIOS    

 

6.1.1  PASEO    

En  cuanto  a  velocidad    ocupa  un   lugar  medio  entre   los  aires  vallenatos.  Es  más   lento  que   la  puya  y  el  merengue  pero  es  más  rápido  que  el  son.  Sin  embargo  la  velocidad  del  paseo  varía  y  se  pueden  encontrar  paseos  rápidos  y   lentos.  Está  escrito  sobre  un  compás  de  4/4  y  muchos  de   los  motivos   rítmicos  en  el  bajo  eléctrico   se   construyen  a  partir  de   la   síncopa   interna.   Las  letras   de   este   subgénero   hablan   principalmente   de   sucesos   políticos,   religiosos,   laborales   y  amorosos,   en   sus   inicios   el   paseo   vallenato   se   tocaba   en   un   formato   integrado   por   caja  vallenata,   guacharaca,   acordeón   de   botones   y   cantante.  Más   adelante   se   incorporó   el   bajo  eléctrico,  éste  tuvo  que  adaptarse  a  una  manera  ya  definida  de  interpretar  el  aire  y  en  general  vallenato.   Razón   por   la   cual   muchos   de   los  motivos   rítmicos   utilizados   en   el   bajo   vallenato  están  determinados  por   la  manera  de  acompañar  en   la  caja  y   la  guacharaca.  Actualmente  el  formato  se  ha  ampliado  e  incluye  otros  instrumentos  de  percusión  como  el  tambal  y  la  conga,  piano  y  guitarra  eléctrica.  

Al   igual  que  en  muchos  géneros  musicales  de  raíces  caribeñas  el  acompañamiento  del  paseo  vallenato   está   organizado   en   dos   partes   principalmente,   la   primera   parte   consiste   en   el  acompañamiento  de  base  normal,  que  se  interpreta  durante  los  versos  o  estrofas  de  la  canción  y  la  segunda  hace  referencia  a  la  “sabrosura”  o  “sabor”,  que  es  interpretada  en  los  momentos  de  clímax  en  las  canciones,  que  por  lo  general  corresponden  a  los  coros  o  a  los  fragmentos  en  los  que  el  acordeón  toca  la  melodía  en  medio  de  una  canción.  

A  continuación  se  explica  la  célula  rítmica  característica  del  acompañamiento  base  en  el  bajo  eléctrico   del   paseo   vallenato   “la   cosa   sabrosa”,   canción   que   debido   a     sus   características  interpretativas   en   el   bajo   eléctrico   muestra   cómo   funcionan   las   distintas   intenciones   del  acompañamiento    en  varias  secciones  del  paseo  vallenato,  demuestra  versatilidad  y  variados  recursos  para  construir  el  acompañamiento:  

 

 

 

A   partir   de   este   esta   célula   rítmica   se   puede   entender   una   de   las   características   más  importantes  en  cuanto  la   interpretación  del  vallenato.  La  relevancia  del  acento  ubicado  en  la  

38    

cuarta   corchea   del   compás   es   sumamente   alta,   ya   que   es   uno   de   los   elementos   más  representativos  del  bajo  vallenato  y  se  encuentra  presente  en  todos  los  subgéneros  de  compás  binario.  En  el  ejemplo  anteriormente  mencionado  las  notas  La  y  Sol,  ubicadas  respectivamente  en  el  cuarto  espacio  y   tercera   línea  adicionales  muestran  claramente   la   intención  de  resaltar  ese  punto  del  compás,  ya  que  además  de  ser  notas  que  se  tocan  acentuadas  y  cortas,  para  dar  un  carácter  rítmico  al  bajo,  indican  la  octava  superior  de  la  nota  anterior.  

Al   igual  que  en  el  paseo  lento,   la  característica  del  acento  se  repite  para  el  modelo  básico  de  acompañamiento   del   bajo   vallenato   en   el   paseo   rápido.   A   continuación   una   gráfica  describiéndolo:    

 

A   través   de   esta   explicación   del   modelo   de   acompañamiento   en   el   paseo   rápido   podemos  observar   una   de   las   herramientas   que   se   utilizan   para   la   ejecución   de   los   subgéneros   de  velocidad   rápida   en   el   vallenato,   se   reduce   la   cantidad  de   notas   por   compas   y   se   elimina   el  ataque  ubicado  en  la  primera  corchea  del  primer  pulso  para  ser  reemplazado  por  un  ataque  en  la  segunda  corchea  del  compás.  

Los  patrones  rítmicos  utilizados  en  el  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  paseo  vallenato  lento   y   rápido   son  muy   similares,   se  puede  analizar   entonces  una  pequeña   variación  que  es  aplicable  a   los  tipos  de  paseo  vallenato  y  que  consiste  básicamente  en  subdividir   los  ataques  en  los  momentos  en  los  que  halla  espacio  dentro  del  compás,  de  esta  manera:  

 

A   partir   de   los   dos   ejemplos   dados   podemos   observar   uno   de   los   elementos   más  característicos   dentro   del   patrón   de   acompañamiento   en   el   bajo   eléctrico   para   este   aire,  cuando  se  varía  dentro  de  una  célula  rítmica  que  se  establece  a  partir  de  la  segunda  corchea  de  cada  compas  y  ocasionalmente  pasa  a  un  modelo  de  acompañamiento  que  resalta  el  primer  tiempo  a  tierra.    Al  realizar  una  audición  de  amplio  repertorio  de  este  aire  encontramos  que  el  patrón  predominante  es  el  que  enfatiza  la  segunda  corchea  de  cada  compás,  no  obstante,  es  común   encontrar   cambios   en   estas   dos   células   rítmicas   que   ocurren   dentro   de   una   misma  

39    

canción,   esto   se   debe   a   que   las   necesidades   en   cuanto   a   texturas   dentro   de   cada   canción  pueden   requerir   cambios   de   este   tipo   en   el   acompañamiento   del   bajo   eléctrico,   además   de  esto  podemos  encontrar  una  directa  relación  del  paseo  vallenato  con  el  son,  que  al  compartir  la  métrica  en  la  que  están  construidos    pueden  llegar  a  tener    ciertas  características  rítmicas  en  común.  De  esta  manera  observamos  que  aunque  predominen  las  células  rítmicas  que  apoyan  la  segunda  corchea  de  cada  compas  dentro  del  paseo,  se  tomas  prestadas  las  células  rítmicas  que   apoyan   el   primer   tiempo   y   que   son   mucho   más   comunes     en   el   Son   vallenato,   este  comportamiento  se  observa  en   igual  medida  dentro  del  Son  y  será  objeto  de  estudio  dentro  del  siguiente  tema.    

La  relación  directa  que  hay  entre  los  instrumentos  de  percusión  y  el  comportamiento  del  bajo  eléctrico  es  de  vital  importancia,  por  esta  razón  es  pertinente  tener  en  cuenta  el  patrón  rítmico  básico   de   la   guacharaca   dentro   de   este   aire   para   tener   un   referente   claro   a   la   hora   de  diferenciar   los  aires  binarios  de   los   ternarios,   a   continuación   se  muestra  el  patrón  básico  de  acompañamiento   en   la   guacharaca   para   el   paseo,   cabe   resaltar   que   este   mismo   patrón  también  se  utiliza  en  el  son.  

 

Al  contar  con  el  patrón  rítmico  de  la  guacharaca  como  una  herramienta  veraz  para  diferenciar  los   aires   binarios   de   los   ternarios,   construimos   un   camino   efectivo   a   la   hora   de   generar   un  acompañamiento  adecuado  en  el  bajo  eléctrico.  De   igual  manera  contamos  con  un  concepto  de   gran   utilidad   para   trasmitir   a   los   estudiantes   a   la   hora   de   aclarar   dudas   en   esta   área.   A  continuación   se   muestra   la   variación   más   comúnmente   utilizada   en   la   guacharaca   para   las  sabrosuras  de  los  canciones:  

 

La  articulación  correspondiente  a  las  negras  hace  referencia  al  “arrastrado”  que  se  hace  en  la  guacharaca  para  generar  una   textura   rítmica  más  simple  que  se  acompaña  generalmente  de  melodías  del  acordeón  en  las  sabrosuras.  Un  ejemplo  claro  de  la  utilización  de  este  recurso  se  puede   encontrar   en   la   canción   “la   negra”   del   Binomio   de   Oro,   cuando   se   escucha   una  sabrosura  poco  después  dela  mitad  de  esta  canción.    

 

 

 

40    

6.1.2.  SON  

El  Son  es  el  aire  vallenato  que  cuenta  con  el  tempo  más   lento  y  aunque  pueden  encontrarse  sones  que  llegan  a  tener  una  velocidad  cercana  a  los  paseos  lentos,  se  diferencia  claramente  la  intención  de  estos  con  el  ambiente  tranquilo  y  suave  de  un  Son  vallenato.  Está  estructurado  en  una  métrica  de  4/4  y,  aunque  comparte  muchos  modelos  de  acompañamiento  con  el  Paseo,  se  rige   por   células   rítmicas  mucho  más   sencillas   que   generalmente   se   estructuran   a   partir   del  apoyo  a   los  primeros   tiempos  de   cada   compás,  puede  poseer  patrones  de  acompañamiento  que   utilicen   la   subdivisión   del   pulso,   pero   por   lo   general   se   prioriza   la   utilización   figuras  rítmicas  como  las  negras  y  las  blancas.    

Al  tratarse  de  un  aire  que  comparte  la  métrica  y  algunas  características  rítmicas  con  el  Paseo  vallenato    se  puede  llegar  a  observar  una  clara  dificultad  para  las  personas  que  se  adentran  el  mundo   del   vallenato   a   la   hora   de   diferenciar   el   Paseo   y   el   Son,   un   claro   ejemplo   podemos  encontrar  cuando  analizamos  el  patrón  básico  de  acompañamiento  en  la  guacharaca  en  estos  dos  aires  y  nos  damos  cuenta  de  que  es  el  mismo.  A  partir  de  esta  característica  se  vislumbra  la  necesidad  de  resaltar  el  elemento  rítmico  característico  del  Son  que  se  encuentra  en  los  bajos  ejecutados   con   la   mano   izquierda   del   acordeón,   es   esta   célula   rítmica   la   que   permite  diferenciar  claramente  este  aire  de  todos  los  demás  y  adicionalmente  genera  una  estabilidad  que   da   pie   para   construir   un   patrón   de   acompañamiento   solido   en   el   bajo   eléctrico,   a  continuación  se  muestra  el  comportamiento  rítmico  de  los  bajos  en  el  acordeón:  

 

Como  podemos  observar,  es  una  célula  rítmica  bastante  simple  y  de  fácil  recordación,  esta  es  la   característica   que   la   convierte   en   el   elemento   rítmico   a   tener   en   cuenta   a   la   hora   de  identificar   qué   aire   estamos   escuchando   y   de   esta   manera   construir   un   acompañamiento  adecuado  en  el  bajo  eléctrico.  Por  lo  general,  en  gran  parte  del  repertorio  de  son  vallenato,  se  encuentra   una   tendencia   a   iniciar   las   canciones   con   una   pequeña   exposición   de   uno   o   dos  compases  de  esta  célula  rítmica  en  los  bajos  del  acordeón,  este  comportamiento  se  puede  ver  con  claridad  en  canciones  como:  “Alicia  adorada”,  “ay  hombe`”,  “soy  maestro”,  entre  muchas  otras,  y  configura  un  elemento  característico  de  este  aire  que  facilita  su  identificación.    

El   patrón   básico   de   acompañamiento   del   Son   vallenato   en   el   bajo   eléctrico   recalca   la  importancia   otorgada   por   los   bajos   del   acordeón   al   primer   pulso   de   cada   compás   y   se  construye  de  tal  manera  que  es  acorde  a  la  simpleza  de  la  célula  rítmica  del  acordeón,  de  esta  manera:  

 

41    

En   principio   se   entiende   como  una   célula   rítmica   sin  muchos   elementos   para   un   desarrollo,  pero   al   analizarla   de   manera   profunda   dentro   del   contexto   de   una   canción   de   este   aire  encontramos  que  al   igual  que  en  el  modelo  de  acompañamiento  en  el  Paseo,  el   tratamiento  que  se  le  puede  dar  a  el  patrón  de  acompañamiento  puede  ser  de  gran  enriquecimiento  para  una  canción.  En  primer  lugar  encontramos  la  utilización  de  la  subdivisión  de  la  unidad  de  pulso  como  una  herramienta  para   la  articulación  del  modelo  del   acompañamiento,  en  el   siguiente  ejemplo   podemos   observar   el   contraste   del   patrón   de   acompañamiento   básico   con   una  pequeña  variación  que  genera  una  sensación  de  estabilidad  rítmica:  

 

A  partir  de   la  variación  ejemplificada  en   la  gráfica  anterior,  que   se  encuentra  presente  en   la  canción   “Alicia   adorada”   podemos   identificar   la   priorización   que   se   les   da   a   las   últimas   dos  negras  de   cada   compás  dentro  del  modelo  de  acompañamiento,   esta   característica  es   típica  del  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  Son  y  recalca  la  importancia  de  apoyar  los  últimos  dos   tiempos   de   cada   compás   sin   importar   que   variación   se   esté   haciendo   en   el  acompañamiento.  

Como  se  ha  dicho  anteriormente,  la  relación  entre  el  Son  y  el  Paseo  vallenato  es  muy  cercana,  al   tratarse   de   dos   aires   que   están   construidos   en   una   métrica   binaria,   comparten   muchas  características  rítmicas  y  percutivas,  la  cercanía  en  cuanto  al  patrón  de  acompañamiento  en  la  guacharaca  es  un  claro  ejemplo  de  esta  proximidad.  Como  se  observó  en  el  subtítulo  anterior,  es    común  encontrar    variaciones  rítmicas  dentro  del  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  los  Paseos  vallenatos  construidas  a  partir  de  células  rítmicas  que  predominan  en  el  Son,  haciendo  referencia   a   el   apoyo   del   primer   pulso   de   cada   compás   característico   de   este   aire,   de   igual  manera   hallamos   variaciones   dentro   del   acompañamiento   del   Son   construidas   a   partir   del  comportamiento   propio   del   Paseo,   que   resalta   la   segunda   corchea   de   cada   compás.   A  continuación  se  muestra  un  fragmento  de  una  transcripción  en  la  que  se  puede  ver  claramente  esta   herramienta,   es   pertinente   recalcar   que   se   mantienen   las   últimas   dos   negras   de   cada  compás  como  prioridad  dentro  del  Son:    

   

También   se   pueden   encontrar   variaciones   que   subdividen   las   últimas   dos   negras   con  frecuencia,   se   reitera  que   siempre  están  apoyando   los  últimos  dos  pulsos,   en  este  orden  de  ideas    es  mucho  menos  frecuente  encontrar    variaciones  que  ubiquen  un  silencio  en  alguno  de  estos  lugares,  a  continuación  se  muestran  dos  ejemplos  de  las  posibles  variaciones  utilizando  la  subdivisión  de  las  ultimas  negras  sin  utilizar  silencios:    

42    

 

Por   ultimo   encontramos   un   caso   de   una   variación   que   utiliza   un   silencio   de   corchea   en   el  tercer  pulso,  como  punto  a  tener  en  cuenta  es  necesario  especificar  que  si  bien  esta  variación  rítmica  se  puede  utilizar  dentro  de  una  canción,  no  es  apropiada  su  reiteración  dentro  de  una  misma  sección  de  un  vallenato:  

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

43    

6.2.  AIRES  TERNARIOS    

 

6.2.1.  MERENGUE    

El  Merengue  es  un  aire  de   compás   ternario   con  una  velocidad  media,   está   construido   sobre  una   métrica   de   6/8   y   se   encuentra   relacionado   directamente   con   la   Puya.   Al   igual   que   el  parentesco     entre   los   aires   de   compas  binario   (Son   y   el   Paseo)   explicados   anteriormente,   la  relación  entre  los  dos  aires  ternarios  se  encuentra  fundamentada  en  el  comportamiento  de  los  instrumentos  de   la  sección  rítmica.  El   funcionamiento  del  patrón  de  acompañamiento  básico  en  la  guacharaca  es  un  indicador  que  nos  muestra  con  claridad  si  estamos  escuchando  un  aire  de   compás   binario   o   ternario,   en   este   sentido   encuentro   pertinente   mostrar   este   patrón  mediante   la  notación  musical  para  generar  claridad  en   los  conceptos  básicos  que  ayudarán  a  construir  acompañamientos  en  el  bajo  eléctrico  de  manera  funcional  dentro  de  este  aire:    

 

Como   se   puede   observar   la   marcación   de   la   guacharaca   se   estabiliza   sobre   la   unidad   de  primera   división   del   compás   de   6/8,   no   obstante   las   cualidades   de   este   tipo   de   métricas  permite  que   se  puedan   realizar  diferentes  agrupaciones  de   las     figuras   internamente,  dando  como   resultado   la   construcción   de   líneas   de   acompañamiento   en   el   bajo   que   agrupan   dos  corcheas,  de  esta  manera:    

 

 

 

Aunque  la  notación  correcta  de  esta  célula  rítmica  debería  hacerse  por  medio  de  una  ligadura  interna  (cómo  se  observa  en  la  primera  gráfica),  es  preferible  entender  el  funcionamiento  del  patrón  básico  de  acompañamiento  en  el  bajo  eléctrico  como  un  compás  de  3/4  que  funciona  sobre  la  métrica  de  6/8  en  la  que  marcha  la  percusión  (como  se  muestra  en  la  segunda  gráfica)  la   principal   razón   para   adoptar   este   entendimiento   es   que   el   patrón   de   acompañamiento  

44    

básico  para  el  merengue  se  construye  a  partir  de  la  figuración  de  tres  negras  en  el  compás  (tal  como   se   muestra   en   la   segunda   gráfica),   por   consiguiente   ésta   será   la   célula   rítmica   más  recurrente  dentro  de  una  canción  y  asimilarla  de  esta  manera  facilita  el  entendimiento  de  las  variaciones   que   se   van   generando   dentro   de   esta   exploración,   sumado   a   esto   encontramos  que   una   característica   de   gran   importancia   dentro   de   esta   temática   es   la   utilización   de   la  poliritmia,   entendiéndose   como   la   superposición   de   dos  métricas   que   funcionan   de  manera  entretejida,   más   adelante   encontraremos   casos   en   los   que   se   utilizan   figuras   de   compás  binario   sobre   la   métrica   ternaria,   coexistiendo   durante   secciones   específicas   de   un  acompañamiento  y  generando  una  textura  con  una  estética  muy  específica  y  característica  de  este  aire.    

Las  variaciones  a  nivel  rítmico  del  acompañamiento  en  este  aire  están  construidas  a  partir  de  la   subdivisión   de   alguna   delas   tres   negras   que   conforman   el   patrón   de   acompañamiento  básico,  como  se  puede  observar  en  los  siguientes  ejemplos:  

 

 

 

También   se   pueden   encontrar   variaciones   que   simplifican   el   patrón   de   acompañamiento  básico,  como  es  el  caso  del  siguiente  fragmento:  

 

Como  se  había  explicado  anteriormente,  dentro  de   los  aires  con  métrica  ternaria  se  aplica  el  concepto  de  la  poliritmia  a  través  de  la  agrupación  de  pulsos  presente  en  el  patrón  básico  de  acompañamiento  en  el  bajo  eléctrico,  además  de  esta  aplicación  se  encuentra  comúnmente  la  utilización   de   figuras   binarias   en   la   caja   vallenata   mientras   que   los   demás   instrumentos  ejecutan  figuras  a  partir  del  compás  ternario,   la  utilización  de  este  recurso  en   la  caja  no  está  delimitado   para   una   sección   específica   de   una   canción.   Al   igual   que   en   el   bajo,   estas  variaciones  pueden  utilizarse  en  cualquier  momento.  Cabe  destacar  que  el  uso  de  este  recurso  se  observa  con  más  frecuencia  durante  las  sabrosuras  y  suele  repetirse  varias  veces  dentro  de  estas  secciones,     cuando  se  utiliza  en   las  estrofas  u  otro  momento  de   la  canción  suele   tener  

45    

una  aparición  momentánea.  A  continuación  se  muestra  la  figura  rítmica  que  usa  este  recurso  y  que  se  utiliza  con  más  frecuencia  en  el  bajo  eléctrico,  se  observa  su  escritura    en  el  compás  de  6/8  y  con  fines  pedagógicos  se  muestra  también  su  notación  en  el  compás  de  4/4  para  poder  analizar  su  procedencia:  

 

 Es    importante  resaltar  que  el  uso  de  este  recurso  genera  una  sensación  de  aceleración  que  no  implica  un  cambio  de  velocidad  en  el  pulso,  como  se  puede  observar  a  partir  de  la  audición  de  gran   parte   del   repertorio   de   los   aires   ternarios   tocados   en   vivo   y   a   través   de   la   entrevista  realizada   al   maestro   Jaime   López   profundizada   en   el   capítulo   “MARCO   CONTEXTUAL:   EL  ACORDEÓN  Y  EL  VALLENATO”,  una  de  las  prioridades  a  la  hora  de  ejecutar  estos  aires  radica  en  mantener  un  tempo  estable  y  en  ocasiones  generar  una  agógica  que  resalte   la  particularidad  rápida   del  Merengue   y   la   Puya,   y   es   precisamente   con   esta   finalidad   que  muchas   veces   se  utiliza  el  recurso  de  la  poliritmia.    

 

6.2.2.  PUYA  

La  puya  es  el  aire  vallenato  con  mayor  velocidad,  está  construido  sobre  una  métrica  de  6/8  y  comparte   varias   características   rítmicas   y   percusivas   con   el   Merengue.   A   nivel   de   los  instrumentos   de   percusión   el   funcionamiento   es   prácticamente   igual   al   Merengue   la   única  diferencia  radica  en  el  tempo  elevado  que  caracteriza  a  todas  las  puyas.    

Una  característica   importante  dentro  de  este  aire  radica  en  el  espacio  asignado  para  que   los  diferentes   instrumentos   del   formato   improvisen,   es     habitual   escuchar   solos   de   caja   y  guacharaca  en  las  puyas,  además  de  grandes  secciones  en  las  que  protagoniza  el  acordeón,  por  esta  razón  la  textura  instrumental  adopta  una  estabilidad  necesaria  para  la  improvisación  a  la  hora  de  que  uno  de  los  músicos  de  percusión  empieza  a  improvisar.      

El   patrón   de   acompañamiento   básico   en   la   guacharaca   y   caja   tiene   mucha   similitud   con   el  Merengue  ,  al   igual  que  las  posibles  variaciones  de  estas.  Aunque  se  pueden  encontrar  casos  de  poliritmia  o  binarizacion  de  algunos  patrones  rítmicos,  se  encuentra  con  menos  frecuencia  que  en  el  Merengue.  Como  se  ha  dicho  antes  la  utilización  de  este  recurso  se  da  con  el  objetivo  de  generar  una  sensación  de  aceleración  y   la  elevada  velocidad  de  la  Puya  hace  más  difícil  el  uso  de  este  concepto.    

El   patrón   de   acompañamiento   básico   en   el   bajo   eléctrico   utiliza   la  misma   figuración   de   tres  negras   observada   en   el   Merengue,   la   principal   diferencia   se   observa   en   la   recurrencia   de  células  rítmicas  que  abarcan  ciclos  de  dos  compases  en  las  que  el  primer  compás  se  desarrolla  como   un  Merengue   y   el   segundo   compás   utiliza   una   nota   larga   con   el   objetivo   de   generar  herramientas   que   faciliten   la   estabilidad   del   acompañamiento,   ya   que  mantener   un   patrón  

46    

rítmico  tan  rápido  a  una  alta  velocidad  por  un  tiempo  prolongado  suele  tener  mucha  exigencia  a  nivel  técnico  para  el  bajista.  A  continuación  se  muestran  algunos  ejemplos  de  células  rítmicas  utilizadas  para  el  acompañamiento  de  la  Puya  en  el  bajo  eléctrico:  

 

 

 

 

 

 

El  desarrollo  de  células  de  acompañamiento  en  el  bajo  eléctrico  suele  estar  relacionado  dentro  de  este  aire  con  las  melodías  propuestas  por  el  acordeón,  ya  que  es  este  el  que  indica  cuando  se  cambia  de  sección.  Se  observa  una  clara  conducta  en   la  mayoría  de   las  puyas  en   la  que  el  bajo  imita  los  fragmentos  melódicos  que  el  acordeón  propone  y  los  establece  como  un  patrón  de  acompañamiento  hasta  que  el  acordeón  vuelva  a  plantear  una  melodía  nueva.    

Uno   de   los   elementos   concernientes   a   todos   los   aires   que   se   destaca   en   la   Puya   es   la  articulación  de  las  notas  en  el  bajo  eléctrico  abordada  desde  el  enfoque  rítmico,  al  contrastar  claramente   las  notas   largas  y   las  cortas  se  genera  una  concepción  del  bajo  eléctrico  con  una  orientación  más  percutiva,   en  el   lenguaje   típico  de   los  músicos  de   vallenato   se   conoce   a   las  notas  cortas  como  notas  “picadas”  en  el  bajo  eléctrico  y  muchas  veces  no  tiene  relevancia  que  se  perciba  con  claridad   la  altura  en   la  que  se  ejecuta  si  no  su  carácter  rítmico  percutivo,  casi  como  si  fuera  un  golpe  en  un  instrumento  de  percusión.    

El  uso  de  técnicas  interpretativas  como  el  slap,  el  tapping  y  el  doble  ataque,  tienen  un  carácter  netamente  rítmico  dentro  del  vallenato  que  aporta  a  el  enriquecimiento  y     la  interacción  con  

47    

los   instrumentos   de   percusión,   estos   elementos   además   de   la   demarcación   del   pulso  percutiendo  las  cuerdas  del  bajo  durante  algunos  patrones  de  acompañamiento  serán  objeto  de  estudio  a  profundidad  dentro  del  siguiente  capítulo.  

 

 

 

 

7.   PARTICULARIDADES   TÉCNICAS   SURGIDAS   EN   LA   EJECUCIÓN   DEL   BAJO   ELÉCTRICO   AL  ACOMPAÑAR  VALLENATO  

Este  capítulo  habla  sobre  las  técnicas  alternativas  de  ejecución  en  el  bajo  eléctrico  utilizadas  en  el  acompañamiento  de   todos   los  aires  del  vallenato,  profundiza  sobre   técnicas  como  el  slap,  doble  ataque,  hammer,  digitación  con  el  dedo  pulgar  en  la  mano  derecha,  efectos  percutidos  sobre   acento,   entre   otros.   A   partir   de   las   requerimientos   interpretativos   generadas   en   la  ejecución  del   vallenato  por  medio  de   la   velocidad,   la  necesidad  de   la  demarcación  del  pulso  con   efectos   percutivos,   los   giros   melódicos   recurrentes   y   la   utilización   de   varias   notas  simultaneas,   se   plantea  un   acercamiento   a   las   técnicas   que   suplen   estas   necesidades   con   el  objetivo  de  generar  herramientas   integrales  en   los  bajistas    que  se   interesan  en   la  ejecución  del  vallenato  y  buscan  un  crecimiento  en  el  instrumento  a  partir  de  este  género.    

 

7.1.  Posición  para  la  pulsación  en  la  mano  derecha:    

Una   de   las   características   más   importantes   dentro   de   la   ejecución   del   bajo   eléctrico   en   el  vallenato  es  que  por  razones  musicales  se  adoptó  una  posición  de  ataque  en  la  mano  derecha  distinta   a   la   tradicional.   Como   es   recurrente   la   utilización   de   ciertos   giros   melódicos   que  implican   saltos   entre   dos   cuerdas,   además   de   la   necesidad   de   la   demarcación   del   pulso  mediante  pequeños  golpes  a  las  cuerdas,  se  desarrolló  una  posición  en  la  mano  derecha    que  se  asemeja  a  la  de  la  guitarra.  A  partir  de  una  ubicación  de  la  mano  derecha  en  la  que  el  dedo  pulgar   se   encarga   de   pulsar   las   notas   más   graves   dentro   de   una   posición   establecida   y   los  dedos  índice  y  medio  se  encargan  de  las  notas  más  altas,  generalmente  para  las  distancias  de  una  y  dos  cuerdas  ascendentes  respectivamente,  se  establece  una  forma  de  ataque  que  si  bien  es  parecida  a  la  de  la  guitarra  acústica,  no  incluye  el  dedo  anular.    

Es   importante  resaltar  que   la  posición  que  predomina  dentro  de   la   forma  de  ejecución  de   la  gran   mayoría   de   bajistas   vallenatos   es   la   que   incluye   el   dedo   pulgar,   por   facilitar   algunos  recursos  interpretativos  comunes  en  este  género,  sin  embargo  es  posible  ejecutar  las  líneas  de  vallenato  con   la  pulsación   tradicional  de  dos  dedos   (índice  y  medio),  en  ocasiones   se   llega  a  encontrar   incluso   que   es   conveniente   cambiar   de   técnica   de   pulsación   en   medio   de   una  canción   con  el   fin  de   lograr   la  mayor   comodidad   según   sean   los   requerimientos  de   la  pieza.  Teniendo  en  cuenta  dicha  información  se  puede  deducir  que  se  deben  practicar  las  dos  formas  de  pulsación  y  el  cambio  de  una  a  otra  de  manera  fluida.  Para  el  trabajo  de  esta  temática  se  plantearán   métodos   de   estudio   que   estarán   presentes   en   los   video   tutoriales   y   que   se  profundizaran   en   el   capítulo   “HERRAMIENTAS   PEDAGÓGICAS,   VIDEO-­‐TUTORIAL   Y  

48    

APLICACIONES  DE  LOS  CONCEPTOS  PARA  EL  ACOMPAÑAMIENTO  DEL  BAJO  ELÉCTRICO  EN  EL  VALLENATO”.  A  continuación  se  muestran  graficas  que  ejemplifican  los  dos  tipos  de  pulsación  en  la  mano  derecha  utilizados  en  el  vallenato:  

 

 

Una   de   las   particularidades   más   características   de   la   ejecución   del   bajo   eléctrico   en   este  género  tiene  una  directa  relación  con   la  posición  para   la  pulsación  en   la  mano  derecha    y  se  fundamenta   en   una   forma   de   ataque   poco   convencional   a   las   cuerdas.   La   demarcación   del  pulso   por   medio   de   pequeños   golpes   a   las   cuerdas   del   bajo   es   un   elemento   interpretativo  típico  del  vallenato,  especialmente  en  los  aires  de  Paseo  y  Son.  La  posición  que  más  favorece  este   recurso   percutivo   es   la   que   incluye   el   dedo   pulgar,   ya   que   en   los   fragmentos   del  acompañamiento  en  el  que  éste  no  se  está  utilizando  para  pulsar  notas,  es  usado  para  ejecutar  la   función   rítmica.   La   técnica     utilizada   para   el   uso   de   este   recurso     no   está   definida  estrictamente,  ya  que  es  decisión  de  cada  bajista  el  lugar  de  su  mano  en  el  que  desea  aplicar  la  fuerza  necesaria  para   lograr  este  efecto,   las  variables  pueden  abarcar  solamente  el  pulgar,   la  

49    

palma  de  la  mano  (adoptando  una  posición  similar  a  la  del  “palm  mute”)  o  una  combinación  de  ambas.   Este   recurso   también   será   tratado   a   profundidad   mediante   ejercicios   para   el  afianzamiento  en  los  video  tutoriales.    

.  

 

7.2.  Slap  y  doble  ataque:  

Dentro  del  pliego  de  destrezas  técnicas  utilizadas  para  la  ejecución  del  vallenato  encontramos  el  slap,  como  es  sabido  esta  forma  de  ataque  a  las  cuerdas  del  bajo  eléctrico  se  originó  en  el  funk,   ha   tenido   un   amplio   desarrollo   y   ha   incursionado   en   variados   géneros   latinos.   Los  elementos   rítmico   percutivos   presentes   en   esta   técnica   permiten   generar   texturas  contrastantes  en  el  acompañamiento  de  un  vallenato.  Entendiendo  sus  características  básicas,  esta  herramienta  comprende  varias  formas  de  ataque,  la  primera  consiste  en  golpear  la  cuerda  de  manera  que  se  genere  una  sonoridad  percutida  por  medio  de  golpes  con  el  dedo  pulgar,  a  esta   técnica   se   le   denomina   thumbing,   actualmente   se   pueden   encontrar   variaciones   que  incluyen   halar   la   cuerda   con   la   uña   del   dedo   pulgar,   la   segunda   herramienta   técnica   que  pertenece  al  slap  se  denomina  poping  y  consiste  en  tirar  la  cuerda  con  el  dedo  índice  o  medio  y  soltarla  rápidamente  para  producir  un  sonido  brillante.  En  términos  generales  estas  son  las  dos  técnicas  que  construyen  las  bases  del  slap,  no  obstante  existen  técnicas  como  el  muting  y  el   hammer   que   hacen   parte   de   los   recursos   interpretativos   para   complementar   el   slap.   A  continuación  se  muestra  una  gráfica  que  deja  ver  la  posición  adecuada  para  ejecutar  el  slap  en  el  bajo  eléctrico:    

 

El  hammer  consiste  básicamente  en  atacar  el   instrumento  en  la  mano  izquierda  para  generar  un  sonido  seco  o  una  nota  específica,  según  sea  el  caso.  A   la  utilización  de  este  recurso  para  obtener  notas  específicas  sin  necesidad  del  ataque  en  la  mano  derecha  se  le  denomina  tapping  y  aunque  esta   técnica   se  puede  usar  utilizando   las  dos  manos,  en  el   vallenato   solo   se  utiliza  con  la  mano  izquierda.  El  denominado  “doble  ataque”  es  el  nombre  que  se  le  ha  asignado  en  el  vallenato   a   la   técnica   de   tapping     en   la   mano   izquierda   sumada   a   la   forma   tradicional   de  

50    

ataque.  Se  utiliza  con  mucha  frecuencia  para  añadir  un  elemento  percutivo  a  un  fragmento  de  acompañamiento  además  de  facilitar  tocar  varias  notas  a  una  velocidad  alta.    

Generalmente  se  usa  para  dar  inicio  a  un  patrón  de  acompañamiento  y  posteriormente  se  toca  la   misma   nota   que   se   produjo   mediante   tapping   con   la   mano   izquierda.   De   esta   manera  encontramos  que  se  ejecuta  la  misma  nota  dos  veces,  la  primera  a  partir  de  la  mano  izquierda  individualmente   y   la   segunda   es   pulsada   de   forma   tradicional   con   la   mano   derecha.   Al  conjunto   de   estas   dos   notas   ejecutadas   mediante   esta   combinación   de   técnicas   se   les  denomina  “doble  ataque”.    

El  afianzamiento  de  esta  técnica  será  trabajado  a  partir  de  ejercicios  basados  en   la   imitación  por  medio  de  los  video  tutoriales.    

 

 

7.3.  Desarrollo  de  velocidad  y  resistencia  dentro  de  patrones  de  acompañamiento:  

Debido  a  las  características  estilísticas  de  la  mayoría  del  vallenato  se  llega  a  la  conclusión  que  una   de   las   habilidades   necesarias   para   poder   ejecutar   de   manera   adecuada   un  acompañamiento   del   bajo   eléctrico   en   casi   todos   los   aires   es   la   velocidad   y   la   resistencia.  Subgéneros   en   los   que   no   todas   las   canciones   tienen   necesariamente   una   velocidad   rápida  como  el  Merengue  y  el  Paseo,   se   construyen  a  partir  de  células   rítmicas  en  el  bajo  eléctrico  que  requieren  tener  cierta  destreza  para  interpretarlos  de  manera  limpia  y  constante,  además  están   compuestas   por   figuraciones   rítmicas   que   exigen   tocar   varias   notas   en   poco   tiempo.  Sumado   a   esto   se   encuentra   la   Puya   vallenata   que,   por   su   naturaleza,   se   toca   siempre   a  tempos  elevados  y  exige  al  bajista  poseer  habilidades  de  velocidad  y  resistencia.    

A   partir   de   figuraciones   con   la   subdivisión  del   pulso   en   cualquiera   de   los   aires   vallenatos   se  puede   crear   una   conciencia   de   la   forma   adecuada   para   la   ejecución,   es   importante   recalcar  que   la  herramienta  principal  que  se  debe  utilizar  a   la  hora  de  requerir  ejecutar  un  patrón  de  acompañamiento   rápido   durante   un   tiempo   prolongado   y   el   desarrollo   de   las   habilidades  necesarias   para   lograrlo,   es   la   relajación  muscular.  Debido   a  que  una   gran   concentración  de  atención  sumada  a  la  necesidad  de  reacción  rápida  y  un  posible  entorno  tenso,  hacen  que  con  frecuencia   se   utilice   más   fuerza   de   la   necesaria   a   la   hora   de   ejecutar   el   bajo   eléctrico,   es  necesario   crear   una   conciencia   constante   en   el   momento   del   estudio   y   la   práctica   de   no  generar   rigidez   muscular.   La   correcta   aplicación   de   los   conceptos   técnicos   expuestos  anteriormente    en  todas  las  formas  de  ejecución  del  bajo  en  el  vallenato  propicia    que  haya  un  vínculo   saludable   con  el   bajo   en   el   que   se  minimicen   las   posibilidades  de   lesiones  por   fallas  técnicas.    

A  partir  de  este  punto  se  vislumbra  uno  de  los  temas  más  importantes  que  será  tratado  en  el  siguiente   capítulo   y   estará   presente   en   todos   los   videos   para   garantizar   el   bienestar   de   los  interesados  en  el  método  propuesto  en  este  trabajo.    

Con   el   objetivo   de   desarrollar   dichas   habilidades   de   manera   saludable,   se   plantea   para   un  determinado   momento   del   proceso   pedagógico,   ejercicios   sobre   un   patrón   de  acompañamiento  de  cada  uno  de  los  aires  vallenatos  que  no  tenga  variaciones,  en  una  primera  

51    

fase   se   explica   su   funcionamiento   a   una   velocidad   lenta   y   se   invita   al   estudiante   a   imitar   el  patrón   en   el   bajo   eléctrico   al   tempo   indicado,   a   continuación   se   da   una   pauta   acerca   de   la  cantidad  de  tiempo  que  se  debe  ejecutar  dicho  patrón  y  las  distintas  velocidades  en  las  que  se  practicará,  de  esta  manera  se  genera  un  proceso  que  aumenta  la  dificultad  progresivamente  y  que  da  herramientas  para  la  ejecución  de  líneas  de  bajo  rápidas.  

 

 

8.  HERRAMIENTAS  PEDAGÓGICAS  Y  VIDEO-­‐TUTORIAL    

8.1.  La  importancia  del  método  imitativo  de  este  trabajo  

La  herramienta  pedagogía  principal  utilizada  en  este  trabajo  es  el  método  de  aprendizaje  por  imitación,   debido   a   que   los   video   tutoriales   que   lo   conforman   tienen   una   proyección   que    pretende  dirigir  el  material    a  personas  que  ya  tengan  un  nivel  básico  de  ejecución  en  el  bajo  eléctrico     pero   que   no   necesariamente   tengan   conocimientos   sobre   teoría   ni   gramática  musical.   En  este  orden  de   ideas  podemos  entender  que   la  mejor   forma  en  que   las  personas  que  deseen   seguir  el  proceso  que   se  diseña  a   lo   largo  de  esta   tesis   teniendo   resultados  que  demuestren  un  progreso  en  cuanto  a  los  conocimientos  acerca  del  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  vallenato,  en  la  comprensión  de  los  distintos  aires  o  subgéneros  que  constituyen  esta  música  y  en  la  manera  en  que  se  articula  el  bajo  a  los  demás  instrumentos  del  formato  del  vallenato,  es  mediante  el  proceso  de  aprendizaje  por  imitación.  Dicho  proceso  se  sustenta  así  mismo   por   su   simplicidad     en   cuanto   a   las   necesidades   para   su   funcionamiento;   en   primer  lugar     el   aprendizaje   por   imitación   dentro   del   contexto   de   la   educación   temprana,   que   es  pertinente   para   los   desarrollos   metodológicos   de   este   trabajo   requiere   solamente   dos  factores:   el   modelo,   que   realiza   una   conducta   determinada,   y   el   sujeto   que   realiza   la  observación  de     dicha   conducta,   que  puede   ser   interpretada  de   acuerdo   a   las   facultades   de  cada   observador.  De   esta  manera   podemos   entender   el   funcionamiento   básico   de   los   video  tutoriales   que   se   plantean   en   este   trabajo,   en   primera  medida   existe   el     modelo   (maestro,  instructor)    que  a  partir  de  un  trabajo  previo  recoge  información  sobre  el  vallenato,  escoge  un  repertorio  que  abarque  varias  posibilidades  de  acompañamiento  en  el   bajo  eléctrico,   realiza  transcripciones  y  diseña  ejercicios  para  desarrollar   las  habilidades  básicas  que  se  necesitan  al  acompañar  este  género,  habilidades  de  audición,  de  ubicación  en  el  diapasón  y  de  ejecución  rítmica,   con   base   en   este   trabajo   previo   el    modelo   (maestro,   instructor)     ejecuta   todos   los  conceptos  musicales  que  ha  recogido  en  el  transcurso  de  la  investigación  precedente  y  plantea  una   explicación   que   utilice   conceptos   fáciles   de   asimilar,   de   tal   manera   que   el   sujeto  observador  (estudiante)    pueda  interiorizar  la  información  de  manera  sencilla,  teniendo  como  primera   herramienta   la   observación   del     modelo   (maestro,   instructor)     ejecutando   los  conceptos   y   en   segundo   lugar,   una   explicación   a   partir   de   nociones   sencillas   que   sean  relacionables   a   otros   conceptos   que   hagan   parte   de   la   experiencia   de   cada   persona   que  observa  los  tutoriales.    

En   nuestro   caso   el   elemento   principal   en   cuanto   a   conceptos   relacionables   a   experiencias  previas  del  sujeto  observador  es  el  ritmo,  ya  que  es  una  de  las  nociones  que  se  desarrolla  de  manera  natural  en  el  momento  de  iniciar  el  aprendizaje  de  un  instrumento  y  que,  como  se  ha  

52    

dicho  previamente,   las  personas  a   las  que  se  dirige  este  trabajo  ya  deben  haber  desarrollado  un  nivel  básico  de  ejecución  en  el  bajo  eléctrico.    

De  esta  manera  se  aborda  la  herramienta  del  ritmo  facilitando  aún  más  su  entendimiento,  por  medio   de   la   verbalización   de   patrones   rítmicos   a   través   de   onomatopeyas   se   encuentra   un  recurso   que   puede   ser   entendido   por   todos   los  músicos   de   un   nivel   básico   y   que   facilita   la  enseñanza  de  uno  de  los  elementos  más  importantes  en  el  acompañamiento  del  bajo  eléctrico  en  el  vallenato.    La  ubicación  de  alturas  que  también  se  aprende  por   imitación  busca  asociar  desde   el     diagrama   espacial   del   de   diapasón   y   desde   la   nota   entonada   que   se   ejecuta   de  manera  simultánea.  

La   utilización   de   fonemas   usando   las   consonantes   D,   P,   K   y   T   en   el   desarrollo   de   patrones  rítmicos    es  determinante  para  explicar  cómo  funcionan  las  células  rítmicas  de  los  patrones  de  acompañamiento  básico  en  cada  uno  de  los  aires  del  vallenato  (Son,  Paseo,  merengue  y  Puya),  además   de   sus   variaciones,   el   comportamiento   de   los   demás   instrumentos   de   la   sección  rítmica  y  el  comportamiento  rítmico  melódico  de  la  línea  del  bajo  eléctrico.  

 A  continuación  un  ejemplo  de  cómo  se  puede  interpretar  de  manera  vocal  una  célula  rítmica  típica  del  paseo  vallenato    a  partir  de  la  utilización  de  las  distintas  consonantes  dentro  de  una  onomatopeya  diseñada  para  su  fácil  explicación:    

 

                   DUM-­‐  TI          -­‐      KI-­‐DU.  

 

Cabe  mencionar  que  este  procedimiento    no  se  aplica  solamente  para  el  aprendizaje   rítmico  por   fonemas,   otros   aspectos   como   la   comprensión   de   alturas   o   de   la   progresión   armónica  pueden  ser  explicados  de  manera  similar  (verbal  en  este  caso).  

Teniendo   en   cuenta   las   necesidades   presentes   en   el   proceso   de   aprendizaje   mediante   la  imitación   y   sus   características,   tales   como   el   hecho   de   que   para   seguir   este   proceso   no   es  necesario  el  acompañamiento  presencial  de  un  profesor  y  esto  supone  una  debilidad    (posible  deserción   de   los   estudiantes),   es   importante   generar   un   camino   a   seguir   dando   mayores  garantías   para   que   las   personas   que   observan   el   video   tengan   amplias   probabilidades   de  completar   el   proceso.   Por   esta   razón   se   plantea   un   paso   a   paso   estructurado   en   cuatro  acciones   que   se   recuerdan   a   lo   largo   de   los   tutoriales   y   que   ayudan   a   interiorizar   la  información   que   se   explica   en   estos,   de   esta   manera   se   crea   una   guía   que   acompaña   al  estudiante  en  el  aprendizaje  por  medio  del  proceso  imitativo,  así:  

 

Escucha:   se   invita   al   estudiante   en   este   primer   momento   a   prestar   mucha   atención   y   a  disponerse  a  recibir  toda  la  información  mediante  el  primer  paso  que  requiere  concentración  y  obediencia   a   las   instrucciones   que   de  manera   precisa   y   siguiendo   un   camino  metodológico,  

53    

ayudando   a   generar   una   capacidad   de   abstracción   mucho   mayor,   que   si   se   escuchara   de  manera  dispersa.  

 

Entona:   la   idea   principal   en   este   segundo   momento   consiste   en   que   el   estudiante   intente  reproducir   la   información   que   se   le   ha   dado   de   manera   verbal,   es   decir,   que   intente  interiorizarla  sin  relacionarla  con  el  instrumento,  que  entienda  como  funciona  musicalmente  y  no   solo   a   través   de   la   ejecución   instrumental,   para   que   de   esta   manera   se   garantice   un  entendimiento  más  completo  del  concepto.  Al  respecto  Gary  Willis  menciona:  hay  que  lograr  que   los   sonidos  que  escuchas   sean   los  correctos  y    eso   implica   formar  conscientemente  una  voz  interna  necesaria  para  un  desempeño  musical  integral.  

 

Toca:  en  el   tercer  momento  del  proceso   se   indica  al   estudiante  que   intente   imitar   lo  que  el  sujeto  modelo  está  tocando  en  su  instrumento,  habiendo  pasado  previamente  por  el  punto  de  cantar   para   luego   dirigirse   al   instrumento   y   hacer   el   ejemplo   que   acaba   de   interiorizar   de  manera   vocal.   Es   muy   importante   recalcar   en   la   correcta   técnica   de   ejecución   en   ambas  manos,  lo  mismo  que  recalcar  en  una  adecuada  postura  corporal,  ya  que  es  desde  esa  falencia  que  se  originan  tensiones  musculares  que  desembocarían  en  casos  de  tendinitis.  

 

Interioriza:   finalmente   se   recalca   que   toda   la   información   que   acaba   de   ser   escuchada,  asimilada   de   forma   vocal   e   interpretada   en   el   instrumento,   debe   ser   analizada   de   manera  conceptual.   No   se   debe   entender   como   un   fragmento   musical   que   el   estudiante   copió   de  manera  aislada,  se  propone  al  estudiante  que  encuentre   la  manera  de  aplicar   la   información  que  acaba  de  aprender  en  otras  canciones,  que  busque  la  manera  de  apropiarse  de  esas  frases  musicales  y  las  haga  parte  de  su  lenguaje,  que  las  transforme  y  las  utilice  según  su  creatividad    lo  indique.    

 

8.2.  VIDEO  TUTORIAL    

La  utilidad  de  las  herramientas  de  difusión  de  información  presentes  en  las  nuevas  tecnologías  ha   generado  que   el   conocimiento   de   índole   teórico   -­‐  musical   esté   al   alcance   de   todos,   esto  supone   un   cambio   a   nivel   estructural   en   los   procesos   de   aprendizaje   en   las   personas   que  toman  la  información  de  plataformas  digitales.  El  primer  elemento  a  tener  en  cuenta  a  partir  de  esta  situación  es  que    a  pesar  de  que  quien  quisiera  puede  tener  acceso  a  la  información,  no  todos   cuentan  con   las   capacidades  para   interpretarla  de  manera  adecuada,  muchas  veces   la  información   está   diseñada   para   complementar   un   método   de   enseñanza   que   requiere   el  acompañamiento  de  un  docente  y  las  personas  que  no  cuentan  con  los  medios  para  recibir  una  guía  de  un  profesor  se  encuentran  sin  herramientas  para  acceder  al  conocimiento.  

Como   se   ha   dicho   anteriormente,   el   método   de   aprendizaje   por   imitación   satisface   esta  necesidad  debido  a  sus  características   inclusivas  y  a   los  pocos  requerimientos  que  precisa.  El  diseño  de  un  material  pedagógico    de  índole  audiovisual  que  utilice  el  método  imitativo  para  la  enseñanza   y   que   abarque   el   área   de   interés   concerniente   al   bajo   vallenato   a   partir   de   una  

54    

investigación  y  trabajo  previo,  hace  que  los  interesados  en  esta  área  cuenten  con  un  material  adecuado   para   su   aprendizaje.   El   proceso   de   construcción   de   este   material   en   cuanto   a  herramientas   didácticas   y   estructuración   de   los   conceptos   para   garantizar   el   aprendizaje   de  quien   se   interese,   contempla   todos   los  momentos   del   proceso   pedagógico,   iniciando   por   la  exposición   de   la   información   hasta   llegar   a   un   posible   canal   de   comunicación   para   la  retroalimentación.  

 Las  habilidades   comunicativas  y   la   fluidez  en   la  exposición  de   los   conceptos  a  nivel  musical,  son  destrezas  que  se  deben  evidenciar  con  claridad  por  parte  del  profesor  que  aparece  en  los  video  tutoriales,  partiendo  de  este  punto  es  necesario  organizar   la   información  de  acuerdo  a  temáticas  establecidas  y  plantear  un  método  de  transmisión  que  sea  eficaz  teniendo  en  cuenta  las   dimensiones   de   cada   video.   El   primer   paso   para   lograr   este   objetivo   es   resolver   puntos  específicos   de   enseñanza   que   se   proyectan   a   ser   aplicados   en   un   video,   a   continuación   se  muestra   un   ejemplo   a   partir   del   tema   “posición   para   la   pulsación   en   la   mano   derecha”  expuesto   anteriormente   en   el   capítulo   “PARTICULARIDADES   TÉCNICAS   SURGIDAS   EN   LA  EJECUCIÓN  DEL  BAJO  ELÉCTRICO  AL  ACOMPAÑAR  VALLENATO”:    

 

• En  un  primer  momento,  se  explica  cómo  funciona  esta  forma  de  pulsación  en  la  mano  derecha   y   se   relaciona   su   procedencia   con   la   forma   de   ejecución   de   la   guitarra  mediante  una  explicación  verbal,  acto  seguido,  el  profesor  hará  una  demostración  de  la   correcta   postura   para   esta   técnica   de   ataque   en   la   mano   derecha,   recalcando   la  necesidad   de   ser   muy   cuidadosos   y   seguir   las   indicaciones   para   desarrollar  fundamentos   técnicos  que  eviten  generar   lesiones  o  dolor  por   la  mala  ejecución,   así  como  la   importancia  de  tocar  siempre  relajados,  sin  generar  tensiones   innecesarias  y  no   utilizar   fuerza   de   más   en   aras   de   tener   un   sonido   más   profundo,   se   explica   de  manera  recurrente  que  la  calidad  del  sonido  depende  principalmente  de  la  precisión  y  no  de  la  cantidad  de  fuerza  que  utilicemos.  Teniendo  en  cuenta  que  para  la  ejecución  del   vallenato   tendremos   que   utilizar   en   ocasiones   combinaciones   entre   la   técnica  tradicional  de  ataque  de  dos  dedos  y  la  técnica  de  tres  dedos  que  incluye  el  pulgar,  se  llevará  a  cabo  un  ejercicio  que  mediante  una   frase  sencilla   trabajará  el  cambio  entre  estas   dos   posturas   de   la  mano   derecha.   El   profesor  muestra   la  manera   correcta   de  ejecutar  la  frase  en  ambas  técnicas  y  motiva  al  estudiante  para  realizar  este  cambio  de  manera  continua  mediante  la  utilización  del  metrónomo.  Para  el  trabajo  de  secuencias  de   ejecución   en   la   mano   derecha   que   además   utilizan   el   hammer   se   plantea   un  ejercicio  a  partir  de  octavas  dobles,  en  las  que  la  primera  nota  se  toca  con  hammer,  la  segunda   se   hace   con   el   pulgar   de   la  mano   derecha,   para   luego   hacer   las   dos   notas  correspondientes  a  la  octava  superior  con  los  dedos  índice  y  medio,  este  ejercicio  está  guiado  por  el  ejemplo  del  profesor  y  se  trabajará,  al   igual  que  todos   los  ejercicios  de  este  método,  con  un  nivel  de  dificultad  básico  que   irá  aumentando  progresivamente  por   medio   de   la   velocidad   utilizada   en   el   metrónomo.   Finalmente   se   sugiere   un  ejercicio   que   abarca   el   conocimiento   de   las   pentatónicas   (previamente   explicado   en  otro  video)  que  consiste  en  ejecutar  cada  uno  de    los  grados  de  la  escala  con  todas  las  formas   de   ataque   a   la   cuerda:  hammer,   dedo   pulgar,   índice   y  medio.   A   lo   largo   del  video   se   recalca   la   importancia   de   esta   técnica   a   la   hora   de   ejecutar   líneas   de   bajo  

55    

rápidas  y  se  destacan  sus  bondades  para  desarrollar  un  sonido  acorde  a  la  estética  del  vallenato.  Como   forma   de   motivación   para   que   el   estudiante   sea   consciente   de   su   progreso  dentro  del  proceso  se  plantea  una  serie  de  retos  en  cuanto  a  la  velocidad  que  se  debe  alcanzar   después   de   haber   estudiado   los   ejercicios   por   un   tiempo.   Es   importante  motivar   al   estudiante   a   que   se   proyecte   a   alcanzar   velocidades   específicas   de   los  patrones  de  acompañamiento  en  una  plan  de  trabajo  diseñado  a  mediano  plazo,  en  el  que  durante  el   transcurso  de  un   tiempo  determinado,  el   estudiante  alcanzará   logros  planteados  y  al  finalizar  podrá  ejecutar  el  patrón  de  acompañamiento  a  la  velocidad  y  con  una  resistencia  que  se  había  concebido  como  meta  al  principio  del  proceso.  

 

Como   se   puede   observar,   se   está   planteando   un   tema   específico   para   llegar   a   un   objetivo  puntual   en   cada   video,   este   proceso   se   debe   adaptar   posteriormente   a   un   guión   para   la  realización  de   cada   video   tutorial,   en   el   que   se   especificará   la   distribución  de  momentos   en  tiempos   establecidos,   la   realización   del   guión   tiene   como   objetivo   ser   la   guía   para   quien  aparece  en  los  videos  en  el  momento  de  la  grabación  y  de  esta  forma  generar  una  sensación  de   seguridad   que   se   transmitirá   a   quien   observe.   A   continuación   se   muestra   otro   ejemplo  desarrollando  las  temáticas:  “melotipos  recurrentes  y  licks  a  partir  de  la  escala  pentatónicas”,  “oído  armónico”,”  estructura  de   las  piezas  ¿cómo  diferenciar   las     secciones  de  un  vallenato  y    de   esta  manera   construir   un  acompañamiento  adecuado   en   el   bajo  eléctrico?”   y   “elementos  rítmicos  y  percutivos”  que  serán  asignadas  a  otros  de  los  video  tutoriales:    

 

 

• Una  característica  común  en  la  gran  mayoría  de  frases  o  licks  a  las  que  hace  referencia  este   punto   es   la   utilización   de   la   escala   pentatónica   para   su   construcción,   de   igual  manera   encontramos   como   recurso     el   uso   de   movimientos   ascendentes   o  descendentes  por  grado  conjunto  para  seguir  una  progresión  armónica  básica  común.  A   partir   de   estos   factores   se   deja   en   claro   una   de   las   características   de   mayor  importancia   en   el   campo   del   desarrollo   melódico   del   acompañamiento   en   el   bajo  vallenato,  esta  consiste  en  la  conciencia  de  la  ubicación  de  las  notas  en  una  posición.  A  partir  de  la  ubicación  en  el  diapasón  y  la  entonación  guiada  por  el  profesor  de  las  notas  correspondientes  a  la  escala  pentatónica  de  una  tonalidad  sin  muchas  alteraciones,  se  procede   a   la   explicación   de   cómo   encontrar   esta  misma   escala   en   todo   el   diapasón  (sus  posibles  modos),  esto  con  el  objetivo  de  generar  una  conciencia  más  clara  de  las  herramientas   presentes   a   lo   largo  de   toda   la   tesitura   del   bajo   para   el   trabajo   de   las  frases.   Una   vez   realizado   el   primer   paso,   el   profesor  muestra   ejemplos   sencillos   de  frases   utilizadas     para   las   variaciones   en   el   acompañamiento   de   un   aire   vallenato   y  explica   su   funcionamiento,   de   manera   que   primero   muestra   cómo   suena   la   frase   y  después   la  toca  más   lento  mientras  dice  con  la  voz  cuales  son  las  notas  que  se  están  utilizando  en  ese  caso.  Como  otra    herramienta  para  la  interiorización  de  estos  licks  se  sugiere   además   la   explicación   de   cuales   grados   se   utilizan,   tocando   la   frase   una   vez  más  y  esta  vez  diciendo  los  números  correspondientes  a  los  grados  de  la  escala  que  se  

56    

está  usando  y  en  qué  posición  del  diapasón  aparecen  estos  grados,  este  último  paso  se  hace   con   el   objetivo   de   facilitar   el   proceso   de   transportar   la   frase   a   cualquier  tonalidad,   ya   que   dicha   habilidad   será   determinante   para   su   utilización   e  interiorización.   Como   último   punto   de   esta   sección   se   indica   al   estudiante   que  transporte   la   frase   que   acaba   de   aprender   a   una   tonalidad   asignada,   para   luego  mostrar  cómo  suena  la  frase  y  de  esta  manera  realizar  una  comparación  que  ayuda  al  estudiante  a  autoevaluar  su  capacidad  de  interiorización  del  concepto.  Cabe  destacar  que  durante  el  transcurso  del  video  se  le  recalcará  al  estudiante  la  utilidad  de  las  frases  que   se   están   mostrando,   explicando   que   el   hecho   de   estar   aprendiendo   una   frase  construida  en  una  tonalidad  y  contexto  original  no  quiere  decir  que  ésta  no  se  pueda  aplicar   a   otra   canción,   incluso   a   otro   aire.   Se   mostrará   cómo   mediante   pequeñas  modificaciones   de   la   frase   original   podemos   adaptar   un   melotipo   y   utilizarlo   en  cualquier   canción   que   sea   pertinente.   Al   finalizar   el   video   se   invita   al   estudiante   a  utilizar  las  frases  que  ha  aprendido  en  todas  las  ocasiones  que  lo  considere  apropiado  y   a   realizar   nuevamente   el   ejercicio   con   el   video   luego   de   un   par   de   días   para   que  pueda  poner  a  prueba    su  capacidad  de  memorización.      

 

• En   un   primer   momento   del   video   el   profesor   explica   verbalmente   que   debido   a   la  disposición  de   la   afinación  en  el  bajo  eléctrico,   se  pueden  asignar  posiciones  para   la  ubicación  de  las  notas  y  en  este  orden  de  ideas  indicar  donde  se  puede  ubicar  la  tónica  en  determinado  contexto  de  una  tonalidad,  siguiendo  con  el  proceso  se  explica  que  la  nota   raíz   correspondiente   a   la   función   de   dominante   se   encuentra   situada   a   una  cuerda  de  distancia  de  la  tónica,  utilizando  un  diagrama  de  diapasón  o  el  ejemplo  en  el  bajo,  se  muestra  dónde  queda  ubicada.  Por  medio  de  esta  explicación  básica  se  indica  además  que  la  dominante  corresponde  al  quinto  grado  de  la  tonalidad  (disposición  en  la  escala)  en  la  que  se  está  ubicado.  Este  ejercicio  consiste  básicamente  en  elegir  varios   fragmentos  de  un   repertorio  escogido  de  acuerdo  a  las  necesidades  dadas  en  este  momento  del  proceso  pedagógico,  para  su  audición.   Se   explica   al   estudiante   que   en   el   momento   de   la   audición   se   hará   una  indicación   con   las   manos   para   mostrar   en   que   función   armónica   se   encuentra   la  canción   a  medida   que   transcurra,   de   tal   forma   que   cuando   la   canción   se   encuentre  sobre  la  tónica  el  profesor  indicará  un  solo  dedo  con  su  mano  y  cuando  se  encuentre  sobre   la   dominante   indicará   los   cinco   dedos,   haciendo   referencia   al   grado   al   que  pertenece  cada   función  armónica.  El  estudiante  deberá   imitar   la  dinámica,  entonar  y  tratar   de   identificar   en   qué   función   armónica   se   encuentra   para   coincidir   con   la  indicación  que  muestre  el  profesor  con  su  mano.  Se  motiva  al  estudiante  a  repetir  el  video   hasta   que   tenga   la   capacidad   de   reconocer   las   dos   funciones   armónicas   e  indicarlo  con  su  mano  coincidiendo  con  el  profesor.  Además  de   las  herramientas  que  se   han   dado   hasta   el   momento   se   añade   una   explicación   sencilla   acerca   de   cómo  puede   aparecer   repetida   la   tónica   o   la   dominante   en   una   cantidad   de   compases  (concepto  de  progresión  armónica),  de  esta  forma  se  puede  encontrar  un  recurso  para  entender   de   manera   más   sencilla   conceptos   como   la   forma   de   una   canción   y   la  duración   especifica   de   una   sección   de   ésta,   dicha   habilidad   será   determinante   junto  

57    

con   la   capacidad   de   reconocimiento   de   los   patrones   rítmicos   de   la   percusión   para  construir  acompañamientos  que  vallan  de  la  mano  con  la  intención  de  cada  sección  de  una  pieza  de  vallenato.  

Sumado   a   esto   se   plantearán   esquemas   básicos   en   el   diapasón,   guiados   por   la  explicación  del  profesor,  en   los  que  se  aclare  que  en  todos   los   trastes  de  una  misma  posición  hay  notas,  pero  también  se  encuentran  las  funciones  armónicas  que  estamos  tratando  de  reconocer.  De  esta  forma  se   logran  hacer  asociaciones  espaciales  dentro  del   diapasón   con   las   funciones   armónicas   y   al   ejecutarlas   podemos   tener   una  herramienta   más   para   la   comparación   de   las   sonoridades   y   el   desarrollo   del   oído  armónico.  

Teniendo  en  cuenta  el  liderazgo  del  acordeón  en  cuanto  a  los  cambios  de  sección  y  de  función   armónica   dentro   del   vallenato,   se   evidencia   la   necesidad   de   desarrollar  facilidades   para   el   reconocimiento   armónico   en   este   instrumento.   Por   esta   razón   se  plantea  además  un  ejercicio  de  audición  muy  similar  al  expuesto  anteriormente,  que  tiene  a  los  bajos  del  acordeón  como  indicador  principal  de  los  cambios  armónicos.  Se  generan  pequeños  fragmentos  grabados  por  un  acordeonero  en  los  que  se  tocan  estos  cambios   armónicos   solamente   con   los   bajos   del   acordeón   y   luego   se   hace   el  mismo  ejercicio   indicando   con   las   manos   en   qué   función   armónica   se   encuentra,   para  finalmente  desarrollar   otra   audición   en   la   que  el   acordeón  esté   tocando   con   las   dos  manos  y  se  pueda  hacer  un  reconocimiento  auditivo  completo  sin   la   interferencia  de  los  demás   instrumentos  presentes  en   las  grabaciones  del   repertorio  escogido  para   la  audición  inicial.        

 

 • Uno   de   los   factores   determinantes   en   el   función   del   acompañamiento   del   bajo  

eléctrico  en  cualquiera  de  los  aires  vallenatos  es  el  entendimiento  de  la  estructura  del  género  con  respecto  a  la  construcción  de  la  forma,  por  esta  razón  es  necesario  generar  competencias     en   el   estudiante   que   desee   tocar   el   bajo   vallenato   que   le   ayuden   a  identificar  las  distintas  secciones  de  una  canción  e  identificar  la  manera  de  acompañar  cada  una  de  estas  partes.  El  conocimiento  en  esta  área  es  fundamental  ya  que  permite  al  bajista  hacer  variaciones  que   indiquen  un  cambio  de  sección,  cambiar   la   intención  de   acuerdo   a   las   necesidades   interpretativas   de   cada   canción   y   generar   estructuras  mediante   las   que   se   pueda   indicar   un   camino   claro   para   la   comunicación   con   los  demás  instrumentos  en  donde  prime  el  diálogo.  Para   el   desarrollo   de   estas   facultades   se   plantea   un   proceso   en   el   que  mediante   el  acompañamiento  del  profesor  por  medio  del  material  audiovisual  se  guía   la  audición  de  canciones  de  un  repertorio  escogido,  mientras  se  está  escuchando  dicho  repertorio  el   profesor   da   indicaciones   acerca   de   los   factores   a   tener   en   cuenta   para   la  identificación   de   la   forma   tales   como:   el   comportamiento   de   la   sección   rítmica,  patrones  de  acompañamiento  en  el  bajo  eléctrico,  cantidad  de  compases,  melotipos  o  llamados  del  acordeón,  estructura  de  versos,  estrofas  o  coros,  entre  otros.    Mediante  esta  información  que  se  está  dando  en  tiempo  real  y  de  manera  simultánea  a   la   audición   del   repertorio   se   generan   herramientas   que   permitirán   al   estudiante  

58    

identificar   el   funcionamiento   formal   de   cualquiera   de   los   aires   vallenatos.   Para   la  práctica  de  estas  habilidades  se  plantea  un  proceso  que  el  estudiante  desarrollará  de  manera  autónoma  en  el  que   se  dará  un   listado  de   canciones  que  deberá  escuchar   y  analizar   por   sí   solo,   para   luego   comparar   los   resultados   con   una   tabla   en   la   que   se  consignará   la   información   pertinente   en   cuanto   a   la   forma   y   que   mostrará   la  organización   de   estrofas,   introducciones,   pre   coros,     sabrosuras,   puentes,   etc.   Por  medio  de  la  indicación  de  numero  de  compases  dentro  de  cada  canción.  Es  importante  destacar   que   la   ejecución   del   bajo   ayuda  mucho   a   discriminar   en   que   sección   de   la  forma  va  la  canción  y  a  veces  los  patrones  se  reiteran  al  repetir  una  sección.    Al   finalizar   el   video   se   invita   al   estudiante   a   realizar   el   proceso   con   cada   una   de   las  canciones  indicadas  en  el  listado,  comparar  los  resultados  con  la  tabla  de  indicaciones  que  se  brindará  y  a  realizar  este  proceso  de  análisis  con  todas  las  canciones  que  vayan  a  tocar  en  cualquier  contexto.      

• Para  el  desarrollo  de  estos  tópicos  se  toma  como  primer  paso  el  elemento  más  básico  dentro  de  las  características  rítmicas,  la  métrica  en  la  que  funciona  cada  aire.  La  forma  más   adecuada   para   su   explicación   consiste   en   la   audición   de   una   pieza   musical  correspondiente  a  cada  uno  de  los  aires  guiada  por  el  profesor,  éste  debe  orientar  en  el   momento   en   el   que   suena   la   pieza   escogida   e   indicar   con   la   voz   como   es   la  agrupación   de   los   pulsos   que   se   escuchan   y   a   continuación   explicar   de   qué  manera  funciona     la  métrica   correspondiente   a   la   canción   que   se   está   escuchando,   apoyado  por   graficas   que   expongan   un   compás   de   ejemplo   indicando   las   unidades   de   pulso  correspondientes   a   cada   métrica   tratada.   El   objetivo   de   este   paso   consiste   en   dar  bases  sólidas  para  que  el  estudiante  pueda  identificar  por  si  solo  en  qué  métrica  están  las   canciones   que   escuche,   para   poder   comprender   de   forma   más   clara   a   que   aire  pertenecen   y   el   acompañamiento   que   se   construye   en   cada   una.   Al   finalizar   este  fragmento   se   invita   al   estudiante   a   escuchar   varias   canciones   de   un   repertorio  escogido   y   a   identificar   en   que   métrica   están   para   finalmente   deducir   a   qué   aire  pertenece  cada  canción.    Una  vez  se  hallan  dado  instrucciones  para  identificar  las  métricas  se  procede  a  explicar  el  funcionamiento  de  la  base  de  acompañamiento  en  la  guacharaca  y  la  caja  vallenata  en   cada   uno   de   los   aires,   la   herramienta   principal   para   hacer   más   didáctico   éste  proceso  son  las  onomatopeyas  que  se  utilizan  al  tratar  de  imitar  con  la  voz  el  sonido  de  cada   instrumento.   Éste   recurso   será   fundamental   al   explicar   el   comportamiento  rítmico   del   bajo   eléctrico   y   sus   estructuras   rítmicas   predominantes,   el   hecho   de  discriminar   factores   como   las   alturas   en   este   punto   del   proceso   hace   más   fácil   la  interiorización  de  los  patrones  rítmicos  básicos.  Para  incentivar  al  estudiante  se  invita  a   imitar   la   representación   vocal   realizada   a   partir   de   los   patrones   básicos   del  acompañamiento  en  el  bajo  eléctrico,  al  ser  una  actividad  fácil  de  realizar  hace  que  el  concepto   se  entienda  de  manera   rápida  y  que  a   la   vez  estimule   la  musicalidad  en  el  estudiante   que   siente   que   puede   llevar   a   cabo   el   ejercicio   sin   mayor   problema.   Se  recalca  la  necesidad  de  recordación  de  los  patrones  rítmicos  expuestos  al  finalizar  esta  etapa  y  se  invita  a  repetir  el  video  en  próximas  oportunidades  para  poner  a  prueba  la  capacidad  de  memorización.    

59    

Con   respecto   a   elementos   como   la   estabilidad   del   tempo   y   time   feel   se   plantean  ejercicios     con     patrones   básicos   de   acompañamiento   de   todos   los   aires   en   notas  muertas,  de  esta  manera  se  encuentra  una  secuencia  de  ejecución  en  la  mano  derecha  a  partir  de  cualquier  patrón  pero  se  excluye  el  funcionamiento  de   la  mano  izquierda.  La  finalidad  de  esta  práctica  consiste  en  generar  conciencia  del   funcionamiento  de   la  mano   derecha   con   respecto   a   la   cantidad   de   ataques   durante   una   célula   rítmica,  además   de   ejercitar   la   velocidad   y   la   capacidad   de   adaptación   a   un   sistema   de  ejecución   diferente   en   la   mano   derecha.   El   profesor   indica   mediante   el   ejemplo   la  forma  correcta  de  la  ejecución  del  patrón  rítmico  en  notas  muertas  y  explica  de  donde  se  desprende  esta  secuencia  de  movimientos  a  ejecutar  con  la  mano  derecha,  es  decir,  primero   muestra   el   fragmento   del   acompañamiento   de   donde   se   extrajo   y   luego  ejemplifica   la  manera  de   tocarlo   sin  necesidad  de   fijarse  en   las   alturas.   Se  motiva   al  estudiante  a  lograr  ejecutar  los  ejercicios  dados  a  una  velocidad  especifica  durante  un  tiempo  determinado   (como  una  meta  que  se  debe  alcanzar)   recalcando   la  necesidad  de  mantener   la   estabilidad  del   patrón   rítmico  durante   la   cantidad  de   tiempo  que   se  asigne  a  cada  uno  de  los  ejercicios.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  aunque  el  énfasis  de  estas   actividades   es   rítmico   y     de   ubicación   de   la   mano   derecha,   la   clase   mostrará  fragmentos  del  patrón  melódico  (como  referencia),  y    esta  exposición  a  lo  melódico  se  aborda  en  etapas  posteriores  de  una  manera  más  analítica.      

A  partir  del  desarrollo  de  diferentes  posibles  temáticas  a  tratar  en  cada  uno  de   los  videos  se  estructura  un  proceso  didáctico  que  puede  quedar  abierto  para  desenvolverse  en    tópicos  que  surjan   más   adelante   a   partir   de     los   intereses   de   quien   vea   los   videos.     Como   se   explicó  inicialmente,   la   intención   de   este   material   es   generar   una   herramienta   para   el   aprendizaje  proyectada  a  difundirse  en  plataformas  digitales.  Teniendo  en  cuenta  este  punto  y  tomando  la  necesidad  de  crear  un  canal  de  comunicación  para  la  retroalimentación,  posible  evaluación  o  sugerencias   por   parte   de   los   estudiantes,   se   propone   que   en   cada   uno   de   los   videos   se  mencione   la  posibilidad  de    comunicarse  por  medio  un  correo  a  una  dirección  asignada  para  este   fin,   un   drive   para   que   los   estudiantes   puedan   subir   videos   tocando   los   ejercicios  planteados  en  cada  una  de  las  sesiones  o  un  comentario  en  la  plataforma  en  la  que  se  publique  el  video.  

La  intención  principal  de  esta  herramienta  es  generar  cercanía  con  los  estudiantes  que  vean  los  videos   para   que   aporten   con   sus   dudas   a   nuevas   temáticas   que   enriquezcan   el   método,  además  de  generar  un  canal  para  la  evaluación  de  sus  procesos  y  de  esta  manera  velar  por  el  progreso  de  sus  habilidades.  

 

 

 

 

 

60    

9.  CONCLUSIONES    

 

El   primer   aspecto   a   tener   en   cuenta   con   la   realización   de   este   trabajo   se   relaciona  directamente   con  mi   crecimiento   a   nivel  musical   y   el   desarrollo   de   habilidades   pedagógicas  para   la   transmisión   de   un   conocimiento.   A   partir   del   reto   interpretativo   de   aprender   el  funcionamiento  de  un  género  para  su  ejecución  y  su  posterior  enseñanza,  se  forja  un  proceso  pedagógico   basado   en   la   experiencia   y   en   la   observación   de   los   conceptos   esenciales   que  componen  el  vallenato,  con  el  fin  de  encontrar  el  camino  más  adecuado  para  fines  educativos.  Como  es  sabido,  el  proceso  pedagógico  es  una  vía  para  el  conocimiento  que  no  va  en  una  sola  dirección,   entendiéndose   como   el  maestro   que   transmite   un   concepto   y   no   tiene   nada   que  aprender   del   estudiante   o   la   situación   que   se   presenta   en   el  momento   de   la   enseñanza.   La  labor   educativa   plantea   retos   constantes   para   el   profesor   que   se   dan   de   acuerdo   a   las  necesidades   puntuales   de   cada   estudiante   y   en   la   conciencia   de   esta   situación   presente   en  cada   maestro   radica   el   valor   de   la   pedagogía   como   herramienta   para   el   crecimiento   del  estudiante  y  de  sí  mismo.    

“Enseñar  no  es   transferir  un  conocimiento,   sino  crear   las  posibilidades  para   su  producción  o  construcción.   Quien   enseña   aprende   al   enseñar   y   quien   enseña   aprende   a   aprender.   “dice  Paulo  Freire.    A  partir  de  postulaciones  de  este  tipo,  que  estuvieron  presentes  en  mi  vida  por  circunstancias  ajenas  al  trabajo  de  grado,  pero  que  tomaron  sentido  una  vez  iniciada  esta  tesis,  comprendí   el   valor   surgido   en   los   procesos   de   enseñanza   para   mi   crecimiento   musical   e  intelectual,   entendí   la   necesidad   de   poner   la   información   en   términos   que   fueran  comprensibles  para  todas  las  personas  y  este  proceso  generó  dificultades  que  propiciaron  mi  enriquecimiento.   La   problemática   que   representa   no   tener   un   contacto   directo   con   el  estudiante  para  evaluar  su  capacidad  de  comprensión  y  de  esta  manera  adaptar  el  discurso  o  las   herramientas   pedagógicas   que   se   utilizan,   es   uno   de   los   retos  más   grandes   a   la   hora   de  diseñar   este   tipo   de   material;   cumplir   con   el   objetivo   de   generar   herramientas   para   el  crecimiento  musical  de  quienes  vean  los  video  tutoriales  requiere  de  un  amplio  desarrollo  de  habilidades   musicales,   didácticas   y   comunicativas,   por   esta   razón   es   pertinente   recalcar   las  indagaciones  sobre  este  tema  que  se  dieron  a  partir  del  trabajo  de  grado.      

En   segundo   lugar   se   puede   hablar   sobre   el   aporte   de   este   trabajo   a   las   personas   que   han  estado   interesadas  en  el   vallenato  pero  no  han   tenido  herramientas  para   su  aprendizaje,  de  manera  añadida  la  publicación  de  los  video  tutoriales  que  se  proyectan  en  esta  tesis  propician  un  acercamiento  al  vallenato  en  las  personas  que  están  teniendo  un  proceso  formativo  dentro  de   una   institución   de   educación  musical   y   esto   es   un   pequeño   aporte   para   que,   de  manera  gradual,   se   genere  mayor   interés   y   se   incluya   este   género  dentro  de   la   formación  musical   a  nivel   profesional.   La   pertinencia   de   este   trabajo   puede   significar   una   contribución   para   el  reconocimiento   del   vallenato   en   cuanto   a   su   potencial   para   el   desarrollo   de   habilidades  interpretativas   en   los   instrumentistas   y     de   esta   forma   se   generen   canales   para   el  enriquecimiento  del  género.  

Las   características  del   formato  en  el  que   se   construyen   los  video   tutoriales,  permiten  que  el  trabajo  presente  en  esta  tesis  pueda  seguir  desarrollándose  una  vez  se  haya  cumplido  con  el    proceso  dentro  de   la  universidad,  de  esta   forma  se  deja  un  camino  abierto  que  permite  una  

61    

construcción   continua   de   un   espacio   para   el   enriquecimiento  musical   a   partir   del   vallenato.  Gracias  a  las  plataformas  digitales  para  la  difusión  de  la  información,  se    encuentra  en  internet    un  lugar  idóneo  para  la  publicación  de  este  material  y  a  partir  de  los  canales  de  comunicación  contemplados   dentro   de   la   tesis   con   el   fin   de   generar   retroalimentación   o   sugerencias,   se  puede  encontrar  un  generador  de  nuevas  temáticas  propuestas  por  los  estudiantes  de  acuerdo  a   los  asuntos  de   interés,  que  darían  como  resultado  nuevos  video  tutoriales.  La   intención  de  generar   este   canal   de   comunicación   tiene   como   objetivo   alimentar   una   base   de   datos   que  puede   seguir   creciendo   con   el   tiempo,   de   esta   forma   se   contempla   un   proyecto   que   tenga  como  punto  de  partida  una  cantidad    de  videos  que  abarque  las  temáticas  básicas,  pero  que  a  la  vez    sirva  de  guía  para  el  desarrollo  de  muchos  más  tutoriales  que  resuelvan  puntos  cada  vez  más  específicos.    

Finalmente  es  necesario  comentar  acerca  de   la  experiencia  de   incursionar  a  nivel  musical  en  un  género  desconocido  con  la   intención  de  generar  herramientas  musicales   integrales.  En  un  principio  contemple   la  posibilidad  de  elegir  otra  temática  para  el  desarrollo  de  mi  trabajo  de  grado,  pero  la  principal  motivación  para  elegir  el  vallenato  además  de  la  necesidad  de  generar  un   material   de   esta   índole   en   este   género   específicamente,   fue   el   poco   acercamiento   que  había  tenido  con  esta  música  en  mi  proceso  de  formación  y  en  mis  prácticas  laborales.  La  gran  admiración   que  me   generan   los   bajistas   vallenatos  me   hizo   desear   tener   una   aproximación  mayor  a  esta  música  y  vi   la  oportunidad  apropiada  para  generar  esta  cercanía  a  partir  de  mi  proyecto   de   grado   y   el   reto   de   aprender   con   la   intención   de   enseñar.   A   pesar   de   que   para  tener   un   bagaje   en   esta   música   fundamentado   en   años   de   experiencia   de   ejecución   con  muchos  instrumentistas  vallenatos  me  hace  falta  bastante  camino,  siento  que  el  estudiar  esta  música   y   escudriñar   en   su   funcionamiento   al   nivel   que  me   lo   ha   exigido   el   desarrollo   de  mi  trabajo   de   grado,   he   encontrado   muchas   herramientas   que   me   han   beneficiado  profundamente.   A   parte   de   todo   el   enriquecimiento   del   proceso   de   enseñanza   nombrado  anteriormente,  hago  hincapié  en  la  riqueza  que  tiene  este  género  en  cuanto  a  características  musicales  específicamente  y  a  partir  de  la  experiencia  que  he  tenido,  considero  que  debe  ser  un   camino   que   todos   los   bajistas   colombianos   debemos   recorrer   en   algún   momento   de  nuestro   proceso,  más   que   por   la   responsabilidad   de   conocer   e   interpretar   nuestras  músicas  autóctonas,  que  además  considero  una  razón  muy  válida,  por  todo  lo  que  atesora  este  género  para  nuestro  crecimiento  como  músicos  integrales.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

62    

10.  ANEXOS    

 

Fragmento  de  la  transcripción  de  la  entrevista  al  acordeonero  Jaime  López  

-­‐En  el  caso  como  yo  estoy  en   la  parte  de  acá  de   la  historia  del  vallenato  clásico,  el  vallenato  clásico  resulta  y  pasa  que  se  desarrolló  con  un  acordeón  de  una  hilera,  ese  acordeón  tenia  esta  hilera  y  esa  no  traía  sino  este  bajo  como  primer  grado  y  como  tónica  y  este  le  contestaba  con  los   bajos   que   quedaron   en   todos   los   acordeones   como   tónica   y   dominante,   quinto   grado.  Entonces  aquí  realmente  se  inicia  el  cuento,  hay  que  mirar  el  origen,  es  importantísimo  porque  esto   se   presentó   desde   el   año   1890   hasta   1910   (este   diseño   del   acordeón)   el   acordeón   se  fabricó  en  1829  y  mientras  lo  desarrollaron  y  todo  lo  desarrollaron  así,  se  llamaba  el  acordeón  de  los  pobres,  un  acordeoncito  que    porque  sacaban  casi  de  juguete  porque  Europa  ha  estado  muy  avanzado  musicalmente,  ellos  trabajaban  con  acordeón  de  teclado  (cromático)  aquí  esto  se  diseñó  un  acordeón  diatónico.    

-­‐¿Y  estos  bajos  eran  do  y  mi?    

-­‐Do  y  la  quinta,  do  y  sol.  

-­‐Y   trabajaban,   especialmente   usaron   ese   acordeón   y   se   popularizo   a   nivel   mundial   por   lo  pequeñito  es  así  chiquitico.  

-­‐¿Entonces  que  paso?  

-­‐Ahí  no  había  un  desarrollo  armónico,  solo  tónica  y  quinta.  

-­‐Entonces  el  vallenato  incipiente,  el  vallenato  inclusive  que  ha  pegado  ha  estructurado  en  eso  porque   eso   es   lo   que   venía   auditivamente   en   la   población,   y   esto   quien   lo   tacaba?   No   lo  tocaban   músicos   de   conservatorio,   ni   siquiera   era   gente     de   la   ciudad,   era   gente   de   la  provincia,  del  campo,  el  campesino  era  el  que  compraba  eso  y  el  vallenato  viene  del  campo,  de  la   provincia,   esa   sustentación   de   Carlos   Vives   es   un   poquito   aceptable   cuando   habla   de   la  provincia  y  si  es  verdad,  tiene  razón  en  esa  parte.  

-­‐Entonces  el  vallenato  viene  así,  después  sale  un  acordeón  de  dos  hileras,  entonces  viene  por  orden  de  cuartas  y  quintas,   yo   tengo  el  do  mayor  aquí   y   crean   la  otra  hilera,   ya  esos  cuatro  bajos  hacen   interactividad,     si   yo   lo   cuento  para  allá  por  orden  de   las   cuartas   y   si   lo   cuento  hacia  afuera  el  orden  de  las  quintas.  Eso  es  bonito  porque  ya  empezamos  como  a  armar  para  dónde  va  el  bajo,   entonces   se   sustenta   como  voy  diciendo,  evoluciona  a  un  acordeón  con  8  bajos   y   muchos   años   después   casi   en   1930   –   1937   apareció   el   tres   hileras   ya   como   tal,  entonces  esa  ya  aparece  con  12  bajos,  pero  los  12  hay  varios  que  están  repetidos,  no  se  puede  hacer  el  cromatismo.    

-­‐En   este   botón   nosotros   aquí   en   Colombia   diseñamos   que   ahí   debería   ir     un   semitono   para  hacer  otros  adornos,  entonces  la  honner  duro  muchos  años  hasta  1970,  que  estos  tres  botones  eran  nota  grave  de  escala,  entonces  nosotros   le  quitamos  eso   internamente  y   le  pusimos   los  semitonos   cromáticos   y   se   pudo   hacer   dominantes   para   el   menor,   dominantes   que   no   se  hacían,  por  eso  te  digo:  el  vallenato  era  muy  incipiente.  

-­‐  el  cambio  armónico  es  más  o  menos  desde  los  70.  

63    

-­‐todavía   hay   acordeones   que   llegan   aquí   sin   esto,   ósea   son   antiguos,   entonces   uno   se   da  cuenta  como  es  la  cuestión.    

-­‐entonces  esos  semitonos  en  la  tonalidad  que  tu  estés  te  permiten  elevar  la  nota  que  sea.  

-­‐eso  tiene  mucho  que  ver  con  el  vallenato  que  en  un  principio  llego  acá  que  era  el  de  guitarras,  ¿no?  

 -­‐  si,  en  un  principio  la  guitarra  apoyo  bastante  y  como  el  campesino  no  tenía  una  gran  cultura  a  nivel  musical  ni  de  conservatorio,  no  sabía  ni  leer  ni  escribir,  toda  esta  gente  fue  analfabeta  y  fueron  los  que  diseñaron  esto  y  tiene  mucha  connotación  y  mucha  riqueza  el  trabajo  humano  que  se  practicó.    

-­‐  por  ejemplo  yo  estaba  aquí,  esto  es  un  re  -­‐  sol  -­‐    do.    

(Toca  acordeón  y  explica  la  sonoridad  de  los  acordes).  

-­‐Esto  no  se  podía  hacer  porque  no  lo  tenía.      

-­‐en  un  principio  el  bajista  tocaba  muy  tropical,  tocaban  ahí  tónica  y  quinta  si  el  acordeón  no  le  estaba  pintando  nada  más,  la  guitarra  si  era  importante,  podía  hacer  este  llamado  por  que  el  acordeón  no   lo   tenía  o  ya  después   cuando  el    bajo   toma  más   importancia,  primero   fue  más  importante     la  guitarra    y  después  entra  el  bajo  y  ya  desplaza  un  poco  a  la  guitarra,  ahora  ya  hay  más    plata  para   llevar   toda  una  agrupación  de  acuerdo  a   los   conciertos,   antes  eran   tres  tipos,  caja  guacharaca  ,  acordeón  y  uno  de  ellos  cantaba,  entonces  eran  tres  nada  más,  éramos  tres  porque  yo  participe  en  esa  historia.  

(Toca  y  explica  acordes  sobre  el  relativo  menor  de  cada  tonalidad  presente  en  el  acordeón).  

-­‐entonces   hay  muchas   cosas   que   lo   hacia   los   bajistas   o   las   guitarras   la   preparacioncita   que  hacía  falta,  hay  muchos  guitarristas  buenísimos  por  Codazi  y  para  allá  arriba,  y  toda  esa  gente  era  la  que  traían  a  grabación  para  que  hicieran  los  obligados,  que  eran  eso  que  no  había  en  el  acordeón.  Entonces   lo  hacían,  esas  noticas,  ¿quién   las  hace?  Si  el  acordeón  no   los  sacaba,   lo  hacia  el  bajista  pero  necesitaban  el  agudito,  empiezan  a  meter   requintos,  guitarras  punteras  agudas,  entonces  el  bajo,  ya  te  digo,  si  tu  miras  eso  así  con  8  hileras  tenia  este  bajo,  y  no  se  podía   hacer   dominante,   una   dominante   incipiente   una   tercera   de   dominante,   solamente   lo  hacía  en  tónica,  pero  dominante  no.  

(Toca  explicando  el  orden  de  las  notas  al  abrir  y  cerrar  el  fuelle).  

-­‐mucho  vallenato,  la  mayoría  y  el  sistema  de  vallenato  se  trabajó  tónica  y  dominante,  porque  no   daba   otros   acordes   completos,   cuando   ya   se   empezó   a   trabajar   con   acordeones   de   dos  hileras,  ya  se  podía  hacer.  Tengo  la  dominante  y  la  cuarta,  pero  no  tenía  la  relativa,  entonces  estaba  mocho  con  el  menor,  y  tampoco  tenía  la  séptima  menor,  eso  fue  una  connotación  bien  importante  que  eso  casi  nadie  lo  sabe  porque  la  gente  ve  hasta  ahora,  pero  para  poder  mirar  el   origen   como   evoluciono   el   bajo   dentro   del   vallenato   y   todo   lo   que   fue   haciendo,   cuando  nosotros  le  incrementamos  el  disonante,  podemos  convertirlo  en  cromatismo.    

-­‐con   entrenamiento   podría   tocar   en   tocar   en   tonalidades   lejanas   a   la   original   en   que   esta?  Entiendo   que   el   acordeón   es   diatónico,   pero   el   entrenamiento   podría   dar   para   moverse  cromáticamente.  

64    

-­‐si  se  puede  (toca  y  explica  el  funcionamiento).    

-­‐básicamente  lo  que  frena  un  poquito  son  los  bajos,  porque  no  hay  el  concepto  cromático  para  poderse  mover.  

-­‐hay  que  estudiar  bastante  el  acordeón.    

-­‐¿si  digitas  con  el  fuelle  cerrado  o  abierto  es  la  misma  digitación  en  la  mano  derecha?  

-­‐no.    

-­‐cómo  podemos  ver  la  tónica  y  la  quinta,  y  ya  después  tenemos  la  relativa  menor,  la  cuarta,  y  como   el   acordeón   entre   comillas   es   diatónico   se   pueden   mandar   todos   los   acordes   de   los  grados  de  la  escala.  

(Toca  una  pieza  utilizando  distintas  regiones  armónicas).    

-­‐yo  siento  que  como,  lo  que  yo  entiendo  es  que  de  acuerdo  al  desarrollo  físico  del  instrumento  desde   el   primer   acordeón   influyo   en   cómo   se   tocaba   el   vallenato   antes   y   como   ha   ido  evolucionando,  es  más  común  ver  ese  tipo  de  pasos  al  sexto  en  el  vallenato  moderno,  cosas  de  cromatismos,   melodías   que   tengan   uso   de   dominantes   secundarias,   cosas   de   ese   tipo   con  séptima,   lo  que  concluyo  es  que  es  una  cuestión  organológica  del  diseño  del  acordeón  como  máquina,   influyo   armónicamente   en   cómo   se   toca   el   vallenato   y   cómo   evoluciona   en   el  transcurso  del  tiempo.  

-­‐influyo  en  el  bajista  porque,  como  el  líder  es  el  acordeón,  todos  tocan  siguiendo  al  líder  que  es  el  que  pinta  el  mapeo  para  donde  va  y  el  bajista  lo  va  siguiendo    

-­‐ese  entrenamiento  auditivo  en  cuanto  al  bajista  es  un  entrenamiento  relacionado  a  la  escala  diatónica,   muchos   dictados   pasando   a   distintos   grados,   interactuar   cuando   el   canto   del  acordeón  manda  para  otro  lado.    

(Toca  explicando  los  conceptos  expuestos).    

   

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquemas  para  el  desarrollo  de  temáticas  por  sesiones  de  grabación.  

   

65    

TEMA   OBJETIVO   ESTRUCTURA   SECUENCIA  

ELEMENTOS  RITMICOS:   son   y  paseo  

Reconocer   el   funcionamiento  de  las  métricas  que  rigen  cada  uno   de   los   aires   vallenatos                                                                                                                              entender   los   patrones  básicos  de   acompañamiento   en   la  guacharaca   y   la   caja   vallenata                                                                                                                interiorizar   el  comportamiento   rítmico  básico   en   el   bajo   eléctrico   y  sus   células   predominantes                                                                                                          generar   habilidades   para   la  estabilidad   rítmica   en   el  acompañamiento   del   bajo  eléctrico                                                                                                                complementar   la   actividad  rítmica  con  otros  ejercicios  de  lectura  rítmica  en  internet  

explicación   guiada   por   el   profesor  mediante  la  indicación  con  la  voz  de  las  métricas  mientras   suena   una   pieza   del  repertorio   escogido                                                                                                                                                              imitación   por  medio   de   onomatopeyas  de  los  patrones  de  acompañamiento  en  la   caja   y   la   guacharaca                                                                                                                                  imitación   por  medio   de   onomatopeyas  y   ejercicios   para   poner   a   prueba   la  capacidad   de   memorización                                                                                                    ejercicios   a   partir   de   notas   muertas  sobre  los  patrones  de  acompañamiento  de   cada   uno   de   los   aires   vallenatos                                          presentación  de  enlaces  en  internet  que  abordan  la  lectura  rítmica                                                                                                                      

Explicación   de   las   métricas.                                                        Presentación   y   repetición  vocal   por   medio   de  onomatopeyas   de   la   línea   de  guacharaca  y   la  caja  vallenata.  Ejercicio   1                                                                                                      Imitación   por   medio   de  onomatopeyas   sobre   la   línea  de   bajo.     Ejercicio   2                                                                                                                              Imitación   por   medio   del  instrumento   de   los   ejercicios  planteados.   ejercicio   3                                                                                                                                presentación   del   enlace                                                          https://www.youtube.com/watch?v=lkHIQPhkWZc                                                          

OIDO  ARMÓNICO   Generar   herramientas   para   la  identificación   de   las   zonas  armónicas   de   tónica   y  dominante.                                                                                                                  Explicar  la  relación  espacial  en  el   diapasón   del   bajo   eléctrico  entre   las   dos   funciones  armónicas                                                                                                            desarrollar   una   conciencia  básica  acerca  de  los  grados  de  la   escala   correspondientes   a  las   dos   funciones   armónicas.                                                                                                                    Generar   la   capacidad   de  reconocimiento   de   las   zonas  armónicas   de   tónica   y  dominante   en   los   bajos   del  acordeón.  

Audición   de   piezas   específicas   del  repertorio   que   utilicen   estas   funciones  mientras   el   profesor   indica   en   que  región   armónica   se   encuentra                                                                                                                                                          Desarrollo   de   diagramas   de   diapasón  que  indiquen  la  nota  correspondiente  a  cada   traste   dentro   de   una   posición.                                                                                                                                                                                          Desarrollo   de   diagramas   de   diapasón  que   indiquen   el   número  correspondiente   a   cada   grado   de   la  escala   ubicado   en   cada   traste   de   una  posición.                                                                                                                          Audición   de   fragmentos   de   ejecución  del   acordeón   diseñados  específicamente  para  éste  propósito.                                                                                                                            

Audición   del   repertorio  escogido.                                                            Identificación   de   la   ubicación  de   las   funciones  armónicas  en  el   diapasón.                                                                Asociación   de   las   funciones  armónicas   con   el   grado   de   la  escala   que   le   corresponde   a  cada   una.                                                                                        Identificación   de   funciones  armónicas   por   medio   de   la  audición   de   los   bajos   del  acordeón.  

LICKS   O  MELOTIPOS  UTILIZADOS  PARA  LAS  VARIACIONES  EN   EL  ACOMPAÑAMIENTO     Y  PENTATONICAS    

Pentatónicas   y   licks   o  melotipos   recurrentes.                                                                      Desarrollo     de   diagramas   de  diapasón  en  donde  aparece   la  nota   correspondiente,   el  grado   y   la   ubicación.                                                                                              Conexión   de     melodías   entre  dos   acordes     (conexión   de  licks)                                                                                                                                                                                                                        transposición   a   otras  tonalidades                                                                                                                          la   posibilidad   de   las   tesituras  de   esos   licks   como   recurso  expresivo   a   la   hora   de  interpretar.  

Ubicación  de  las  distintas  posiciones  de  una  escala  pentatónica  en  el  diapasón  y  sus  modos.    Identificación  de  los  grados  y   las   notas   de   la   escala   pentatónica  dentro   de   una   posición.                                                                                                                    Imitación   de   frases   guiadas   por   el  profesor,   desarrolladas   a   partir   de  escalas   pentatónicas.                                                                  Transposición  de  las  frases  aprendidas  a  tonalidades  indicadas.                                                                              

Ejecutar   escalas   pentatónicas  en   todo   el   diapasón.                                                                                                  Ejecución   de   frases  construidas  por  medio  de  una  pentatónica.                                                          Transposición   de   las   frases   a  tonalidades   indicadas.                                                                                      Comparación  de  los  resultados  con  la  indicación  del  profesor.                                                                    

 

 

Borrador  de  un  guion  para  el  desarrollo  de  una  sesión  de  grabación    

 

66    

Título:  se  asigna  a  partir  de  la  temática  a  tratar  en  el  cuerpo  del  video  tutorial.  

Ejemplo:  Elementos  rítmicos  del  Son  y  el  Paseo  vallenato.    

Duración  aproximada:  5:00  min.  

Presentación:  30  seg.  Aproximadamente.  

Primer  momento   en   el   que   se   hace   una   presentación   rápida   del   profesor   y   una   explicación  breve  del  objetivo  de  la  serie  de  tutoriales  y  más  específicamente  del  video  actual.  Importante  resaltar  que  como  herramienta  para  captar   la  atención  del  estudiante  se  muestra  el  objetivo  como  lo  que  se  puede  lograr  al  terminar  el  proceso  planteado  en  esta  sesión.  

La   presentación   se   estandarizará   y   tendrá   el  mismo   formato   en   todos   los   videos   que   hagan  parte  del  método,  procurando  que  se  utilicen  las  mismas  palabras  y  solo  cambie  el  contenido  y  la  temática  de  cada  video.    

 

Ejemplo:  

¡Hola!   Bienvenidos   a   un   nuevo   video   de   este  método   audiovisual   de   bajo   vallenato,   yo   soy  Bryan  Delgado  y  en  esta  ocasión  vamos  a  trabajar  en  los  elementos  en  los  elementos  rítmicos  del  bajo  vallenato  en  los  aires  de  Son  y  Paseo.    

A  lo  largo  de  esta  sesión  aprenderemos  cómo  reconocer  el  funcionamiento  de  las  métricas  que  rigen  estos  aires  y  estudiaremos  los  patrones  de  acompañamiento  básico,  además  de  generar  algunos  ejercicios  para  la  estabilidad  del  tempo  al  tocar  vallenato.  

 

Desarrollo  de  las  temáticas:  4:00  min  aproximadamente.    

En   esta   sección   se   realiza   la   exposición   de   los   conceptos   partiendo   de   los   elementos   más  básicos  dentro  de  cada  temática,  generalmente  se  utilizan  herramientas  de  tipo  vocal  como  las  onomatopeyas   para   aclarar   conceptos   rítmicos   y   la   entonación   para   abordar   las   alturas.  Durante   esta   fase   se   invita   al   estudiante   a   seguir   el   camino   planteado  mediante   la   ruta   de  acciones  que  incluye  escuchar,  entonar,  tocar  e  interiorizar.    

El   ejemplo  dado  mediante  el   instrumento  del  profesor  es  primordial  para  el   aprendizaje  por  imitación   durante   el   desarrollo   de   la   temática.   Por   esta   razón   se   tocan   todos   los   conceptos  musicales  que  se  desean  transmitir  mientras  se  entona  con  la  voz  o  se  dice  el  ritmo  mediante  fonemas.    

En  el  último  fragmento  de  esta  parte  se  plantean  los  ejercicios  que  el  estudiante  debe  realizar  para  afianzar  el  conocimiento  y  se  recalca  la  importancia  su  ejecución  cuidando  la  técnica  para  minimizar  las  posibilidades  de  lesiones  por  exceso  de  tensión.  

 

 

Cierre:  30  seg.  Aproximadamente.  

67    

En   la   última   sección   de   cada   video   tutorial   se   recuerda   la   importancia   del   canal   de  comunicación   para   la   retroalimentación   o   sugerencias   que   se   da   a   través   del   correo  electrónico   asignado,   los   comentarios   en   el   video   o   un   link   de   drive   para   subir   videos  ejecutando  los  ejercicios  planteados.    

Finalmente  se  agradece  por  estar  viendo  los  videos  y  se  extiende  una  invitación  para  seguir  el  desarrollo  de  los  video  tutoriales  y  continuar  estudiando.  

Ejemplo:    

Recuerden   que   pueden   dejar   sus   dudas   y   sugerencias   en   los   comentarios   del   video   o   en   el  correo  electrónico  que  aparece  en  la  descripción.  Si  están  interesados  en  subir  videos  tocando  los  ejercicios  que  planteamos  en  esta  sesión  y  recibir  una  retroalimentación,  pueden  colgarlos  en  el  drive  que  se  asignó  para  este  fin.    

Muchas  gracias  por  ver  el  video,  nos  vemos  pronto  y  ¡seguimos  estudiando!    

 

Aunque  los  tiempos  de  los  diferentes  videos  pueden  variar,  se  procurará  que  se  mantenga  el  formato   establecido   para   optimizar   la   producción   de   los   videos   y   además   se   genere   una  familiaridad  en  los  estudiantes.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

68    

BIBLIOGRAFÍA  

Binomio  de  oro.  (1997).  Seguimos  por  lo  menos  alto.  Bogotá:  Prodiscos.    

 

Díaz,   Gustavo.   (2012).   Fusión   bass   y   chordcomping:   una   opción   alternativa   en   el  acompañamiento.  Bogotá:  inédito,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  

 

Goines,   Lincoln.   (1993).   Funkifying   the   Clave:   Afro-­‐Cuban  Grooves   for   Bass   and   Drums.   New  York:  Manhattan  Music  Publications.  

 

Jackson,   Pedro.   (2010).   Concepto   básico   de   improvisación   en   tumbadoras   y   tambor   alegre:  Batata  y  Patato.  Bogotá:  inédito,  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas.  

 

Los  Diablitos.  (2010).  Sólo  Clásicos.  Colombia:  Codiscos    

 

Patitucci,  John.  (1994).  Ultimate  Play  Along  for  Bass.  Boston:  Alfred  Music.  

 

Stagnaro,  Oscar.  (2004).  Afro  –  cuban  slap  bass  lines.  Boston:  Berklee  press.  

 

Valencia,  Victoriano.  (2004).  Pitos  y  tambores,  cartilla  de  iniciación  musical.Bogotá:  Ministerio  de  Cultura.    

 

Wooten,  Victor.  (2008).  Groove  workshop.  Nashville:  Hudson  music.