tesis (1)

13
Reynoso Lara Kesia Deyamantir Grupo: 2751 Tema: Modalidad del cortometraje para la titulación Enunciado del problema: “Comer o ser comido” (Manducare vel comedetis). Cortometraje Preguntas de investigación: 1. ¿Cuáles son las diferentes mitologías existentes acerca del vampirismo? 2. ¿Cuáles son las mitologías sobre el vampirismo más apegadas a la realidad y aceptadas en México? 3. ¿Qué bases y lineamientos son los que se deben seguir en la creación de un cortometraje? 4. ¿Cuáles son las técnicas y planos visuales más utilizados para el corto? 5. ¿Existe alguna mitología sobre el vampirismo que incluya al canibalismo como parte del fenómeno? 6. ¿Cuáles son algunas de las creaciones cinematográficas de origen mexicano sobre el vampirismo? Delimitación espacio temporal: Nueva mitología del vampirismo en el México de la década de los sesenta, expuesta a través de un cortometraje, basado en la adaptación de un cuento original, que pretende llevar este tema en boga a un escenario más familiar para los mexicanos. 1

Upload: kesia-reynoso

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

planteamiento del problema

TRANSCRIPT

Reynoso Lara Kesia DeyamantirGrupo: 2751

Tema: Modalidad del cortometraje para la titulación

Enunciado del problema: “Comer o ser comido” (Manducare vel comedetis).

Cortometraje

Preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles son las diferentes mitologías existentes acerca del vampirismo?

2. ¿Cuáles son las mitologías sobre el vampirismo más apegadas a la realidad y

aceptadas en México?

3. ¿Qué bases y lineamientos son los que se deben seguir en la creación de un

cortometraje?

4. ¿Cuáles son las técnicas y planos visuales más utilizados para el corto?

5. ¿Existe alguna mitología sobre el vampirismo que incluya al canibalismo como

parte del fenómeno?

6. ¿Cuáles son algunas de las creaciones cinematográficas de origen mexicano

sobre el vampirismo?

Delimitación espacio temporal:

Nueva mitología del vampirismo en el México de la década de los sesenta, expuesta a

través de un cortometraje, basado en la adaptación de un cuento original, que pretende

llevar este tema en boga a un escenario más familiar para los mexicanos.

Justificación:

Vivimos en la época de la multimedia, una sociedad que con un solo “click” se enlaza

con el resto del mundo y conoce y se contagia con las corrientes cinematográficas y

literarias de otros países, a diario vemos jóvenes que adoptan como suya ideas

provenientes de países asiáticos o europeos, que deciden llevar su fanatismo a la vida

1

cotidiana, vistiendo como determinado personaje perteneciente a determinado

programa televisivo o saga cinematográfica.

La idea de globalización se ha hecho tan extensa que ha llegado a abarcar la

propia mente humana, ya una serie de ideas religiosas o sociales, es decir cualquier

cultura, no es específica de alguna región geográfica del mundo, ahora ésta es capaz

de trascender barreras de espacio y tiempo que permiten a muchos individuos que ni

siquiera han visitado dicha región, hagan suya la ideología de ésta, junto con sus

costumbres y actividades sagradas.

Lo dicho anteriormente parece tan amplio que no sólo adoptan otras culturas,

sino que a la larga llegan a creer que son propias estas ideas y costumbres, iniciando

así con un proceso que se repite una y otra vez: alienación.

Esto se convierte en una espada de doble filo. Quizá nos vuelve mucho más

tolerante a las ideologías de otros, y nos permite ser más sensibles y respetuosos con

la forma de ver la vida de nuestros semejantes, pero de la misma manera nos convierte

en sujetos mucho más susceptibles a perder las raíces y costumbres propias del país

nativo, en este caso específico nos referimos a México.

Existe un aumento considerable en la afluencia de jóvenes, esto en lugares

públicos tales como estaciones del metro o diferentes convenciones organizadas en la

Ciudad de México, vestidos de personajes de anime japonés, mientras que la

población joven que gusta de vestir trajes típicos o regionales disminuye de manera

dramática, de manera que no hablamos de una repulsión por parte de los jóvenes hacia

lo antiguo, hablamos de un problema más grave: un rechazo de las raíces y

fundamentos de su país.

Y no es que la apertura a otras ideas o mitologías nos convierta en seres

humanos sin fundamentos, más bien, el conocer las raíces de algunas mitologías vistas

desde el ángulo de nuestros antepasados, nos permitirá apreciar la delicadeza y buen

gusto con que éstas fueron escritas como un legado para los que vivimos hoy en día y

para generaciones futuras.

2

Es por lo anterior que la creación de este cortometraje ofrece a los jóvenes una

visión del vampirismo mucho más allegada a sus raíces y también más fácil de

entender y asimilar. Dados los escenarios, se pretende abarcar a la mayor parte de

jóvenes, ya sea de provincia o capitalinos, y que éstos logren encontrar en lo suyo una

fuente de identificación y orgullo, sin el propósito de que dejen de consumir cine

extranjero, más bien con el objetivo principal de que se sientan orgullosos e

identificados con lo que su país es capaz de producir.

Objetivos:

1. Objetivo general: Crear un cortometraje que tenga como tema central el

vampirismo en México, mismo que deberá reflejar nuevas características y una

mitología renovada sobre los vampiros, aunque este nuevo bagaje deberá estar

fundamentado en las mitologías antiguas y más aceptadas en el país.

2. Objetivos particulares:

Conocer las diferentes mitologías sobre el vampirismo surgidas en

México.

Determinar cuáles de estas mitologías son las más apegadas a la realidad

y aceptadas en tierras mexicanas.

Conocer los diferentes lineamientos y bases que se deben seguir en la

creación de un cortometraje literario.

Aplicar las técnicas y planos visuales más utilizados en un cortometraje

literario.

Conocer si existe alguna mitología sobre el vampirismo que incluya al

canibalismo como parte de la conducta del vampiro.

Conocer y comparar algunas de las creaciones cinematográficas hechas

en México sobre el fenómeno vampiro.

3

Marco teórico

El guión literario es un documento que recoge el contenido de una obra cinematográfica

para su realización. El guión contiene una división por secuencias en las que se indica,

además del número de la misma, si se trata de un exterior o de un interior, y si se

corresponde con una escena de día o de noche. En él, se detallan los diálogos de los

personajes así como las acciones de los mismos. El guión literario se limita, en

principio, a describir lo que la cámara deberá reflejar. No obstante, existen tantos estilos

y definiciones como guionistas. Mientras que algunos abogan por un estilo parco y

prosaico, meramente descriptivo y poco abierto a interpretaciones, los hay que además

persiguen transmitir emociones. (Héctor Merino Navarro. “Preproducción de un

cortometraje de ficción: La Azotea”. Disponible en:

www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9627/memoria.pdf, fecha de consulta: 13 de

octubre de 2013).

El guión técnico consiste en una versión del guión literario en el que se detallan cada

uno de los planos a realizar. No existe un modelo estándar pero básicamente ha de

incluir la separación por secuencias y planos, lo que se visualiza en cada uno de ellos y

los aspectos técnicos que le rodean. En este sentido, es necesario indicar el tipo de

plano, su duración y la intervención del audio en él. Es recomendable también aportar

información sobre la angulación del tiro de cámara o el movimiento de la misma.

(Héctor Merino Navarro. “Preproducción de un cortometraje de ficción: La Azotea”.

Disponible en: www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9627/memoria.pdf, fecha de

consulta: 13 de octubre de 2013).

Desglose de producción: Se trata de una herramienta de trabajo dentro del

departamento de producción. Se corresponden con plantillas en las que se anotan de

forma clara y concisa los elementos necesarios para el rodaje de cada secuencia. En la

hoja de desglose se informa de los actores y figurantes implicados, del vestuario de

éstos, de la iluminación, de los decorados, del atrezzo, de los efectos especiales, etc.,

en definitiva, de todo cuanto participa en la secuencia. (Héctor Merino Navarro.

“Preproducción de un cortometraje de ficción: La Azotea”. Disponible en:

4

www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9627/memoria.pdf, fecha de consulta: 13 de

octubre de 2013).

Teniendo en cuenta el desglose se elabora el plan de rodaje. Consiste en un

cronograma en el que se organiza el rodaje de las diferentes secuencias, no

necesariamente ordenadas cronológicamente, con la máxima premisa de optimizar el

tiempo y los recursos disponibles. El plan de rodaje, por tanto, estudia la disponibilidad

principalmente de los actores y de las localizaciones con el objeto de determinar el

mejor momento para rodar. Debe estar muy bien diseñado para reducir al máximo los

días de grabación, pues el elevado coste de las sesiones hace inviable la dilación en el

tiempo. Exige una organización extrema y una previsión de las posibles situaciones que

pueden retrasar la producción, evitando cualquier tipo de imprevistos. (Héctor Merino

Navarro. “Preproducción de un cortometraje de ficción: La Azotea”. Disponible en:

www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9627/memoria.pdf, fecha de consulta: 13 de

octubre de 2013).

La estimación del presupuesto supone hacer una valoración del coste del proyecto.

Aunque un productor hace una previsión inicial del coste que puede implicar un

determinado guión (criba inicial del proyecto), resulta indispensable un estudio detallado

de los gastos del producto que se pretende. Este estudio tiene en cuenta todos y cada

uno de ellos, desde la preproducción hasta la postproducción, desde el dispendio en

combustible hasta el del catering. Más allá de la posible rentabilidad del producto, el

presupuesto determina su viabilidad en sí. Un buen presupuesto viene estrechamente

ligado a un buen productor que sepa atender a todas las exigencias técnico-artísticas

de la obra sin restarle calidad a la misma. (Héctor Merino Navarro. “Preproducción de

un cortometraje de ficción: La Azotea”. Disponible en:

www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9627/memoria.pdf, fecha de consulta: 13 de

octubre de 2013).

Por todo lo dicho, mis encuentros con el licenciado Eloy Zurinaga tienen lugar en su

residencia. Es una de las últimas mansiones llamadas porfirianas, en referencia a los

treinta años de dictadura del general Porfirio Díaz entre 1884 y 1910 —nuestra belle

époque fantasiosa— que quedan de pie en la colonia Roma de la Ciudad de México. A

5

nadie se le ha ocurrido arrasar con ella, como han arrasado con el barrio entero, para

construir oficinas, comercios o condominios. Basta entrar al caserón de dos pisos más

una corona de mansardas francesas y un sótano inexplicado, para entender que el

arraigo del abogado en su casa no es asunto de voluntad, sino de gravedad. Zurinaga

ha acumulado allí tantos papeles, libros, expedientes, muebles, bibelots, vajillas,

cuadros, tapetes, tapices, biombos, pero sobre todo recuerdos, que cambiar de sitio

sería, para él, cambiar de vida y aceptar una muerte apenas aplazada. (Carlos Fuentes,

2010, p. 14).

Derrumbar la casa sería derrumbar su existencia entera…Su oscuro origen (o su gélida

razón sin concesiones sentimentales) excluía de la casona de piedra gris, separada de

la calle por un brevísimo jardín desgarbado que conducía a una escalinata igualmente

corta, toda referencia de tipo familiar. En vano se buscarían fotografías de mujeres,

padres, hijos, amigos. En cambio, abundaban los artículos de decoración fuera de

moda que le daban a la casa un aire de almacén de anticuario. Floreros de Sévres,

figurines de Dresden, desnudos de bronce y bustos de mármol, sillas raquíticas de

respaldos dorados, mesitas del estilo Biedermeier, una que otra intrusión de lámparas

art nouveau, pesados sillones de cuero bruñido… Una casa, en otras palabras, sin un

detalle de gusto femenino. (Carlos Fuentes, 2010, p. 15).

En las paredes forradas de terciopelo rojo se encontraban, en cambio, tesoros artísticos

que, vistos de cerca, dejaban apreciar un común sello macabro. Grabados angustiosos

del mexicano Julio Ruelas: cabezas taladradas por insectos monstruosos. Cuadros

fantasmagóricos del suizo Henry Füssli, especialista en descripción de pesadillas,

distorsiones y el matrimonio del sexo y el horror, la mujer y el miedo… (Carlos Fuentes,

2010, p. 15).

El patrón estaba sentado cerca de una chimenea encendida de día y de noche, aunque

hiciese calor, como si el frío fuese un estado de ánimo, algo inmerso en el alma de

Zurinaga como su temperatura espiritual. (Carlos Fuentes, 2010, p. 16).

Hundido en el sillón de cuero gastado por los años y el uso, Zurinaga acarició los

brazos del mueble como otros hombres acarician los de una mujer. En esos dedos

6

largos y blancos, había un placer más perdurable, como si el abogado dijese: —La

carne perece, el mueble permanece. Escoja usted entre una piel y otra… (Carlos

Fuentes, 2010, p. 16).

Tenía un rostro blanco en el que se observaba la red de venas azules, dándole un

aspecto transparente pero saludable a pesar de la minuciosa telaraña de arrugas que le

circulaban entre el cráneo despoblado y el mentón bien rasurado, formando pequeños

remolinos de carne vieja alrededor de los labios y gruesas cortinas en la mirada, a

pesar de todo, honda y alerta —más aún, quizás, porque la piel vencida le hundía en el

cráneo los ojos muy negros. (Carlos Fuentes, 2010, p. 16).

Se dice que las tlahuelpuchis son aquellas mujeres que chupan la sangre a los bebés.

Estos individuos tienen el poder sobrenatural de transformarse en animales,

principalmente en aves y, dentro de esta especie, el guajolote es el más común. "Entre

las características que las personas de los pueblos han dado a las tlahuelpuchis es que

éstas se convierten a la primera menstruación de la joven y de ahí en adelante tendrá la

necesidad de chupar sangre de dos a cuatro veces al mes; la única manera de hacer

que no haga daño es matándola", explicó el investigador de la Universidad de

Pittsburgh, que lleva más de cuatro décadas realizando trabajo de campo en

México. (John Doe. “Vampiros en México”. Disponible en:

http://expedientevampirico.blogspot.mx/2012/02/vampiros-de-mexico.html, fecha de

consulta: 15 de octubre de 2013).

Las tlahuelpuchis no pueden transformarse en animales en presencia de la gente

normal, para ello la hipnotizan o se retiran a donde no puedan ser vistas. El rito que

realizan para adquirir este don de transformación, según se cuenta, se hace el último

sábado de cada mes, después de la media noche. "En la cocina de sus casas, las

tlahuelpuchis hacen fuego con madera de capulín, copal, raíces de agave y hojas secas

de zoapatl; cuando el fuego está ardiendo, la mujer camina sobre el tlecuil tres veces de

norte a sur y de este a oeste; después se sienta sobre el fuego mirando al norte y sus

píernas y pies se separan del resto del cuerpo. Toda ella es transformada en perro y

coloca las piernas y sus pies sobre el tlecuil en forma de cruz. Este rito mensual se

puede considerar como la recarga de baterías sobrenaturales que le permite por un

7

mes transformarse de mujer en animal", detalló Hugo Nutini. (John Doe. “Vampiros en

México”. Disponible en: http://expedientevampirico.blogspot.mx/2012/02/vampiros-de-

mexico.html, fecha de consulta: 15 de octubre de 2013).

Otro de los rasgos que distinguen a estas personas, según relatos que el investigador

recogió mediante entrevistas a los pobladores, es la luminosidad por la que se hacen

acompañar, como si una bola de fuego rodara con ellas, además de un tenue olor a

sangre. (John Doe. “Vampiros en México”. Disponible en:

http://expedientevampirico.blogspot.mx/2012/02/vampiros-de-mexico.html, fecha de

consulta: 15 de octubre de 2013).

La creencia es que el deseo de las tlahuelpuchís por chupar sangre aumenta con el

tiempo frío y lluvioso. Los bebés que prefieren estas mujeres tienen entre tres y diez

meses de edad, pues se cree que es la sangre de mejor gusto y la más fortificante. La

mayoría de las chupadas ocurren entre la media noche y las cuatro de la mañana. En

ese horario se dice que las tlahuelpuchis merodean en busca de víctimas; al acercarse

a las casas se convierten en guajolote o en insecto y el siguiente paso es hipnotizar a

los habitantes de la casa con su vaho. Una vez que todos duermen, la tlahuelpuchi

vuelve adquirir su forma humana, chupa al niño y sale de la casa dejando la puerta

entreabierta. "Las marcas que se observan en los pequeños son moretones y ronchas

en el pecho y a veces en la espalda y cerca del cuello, además de un tenue o en

ocasiones intenso color azulino o purpuriento en la cara o el cuello", relató Nutini. (John

Doe. “Vampiros en México”. Disponible en:

http://expedientevampirico.blogspot.mx/2012/02/vampiros-de-mexico.html, fecha de

consulta: 15 de octubre de 2013).

 Pero como todo fenómeno, la chupada de la bruja también tiene su antídoto entre los

habitantes de la Tlaxcala rural. Los métodos que se utilizan para proteger a los bebés

son un pedazo de metal brillante, un cuchillo o una caja de agujas o alfileres debajo de

la cuna o cerca del petate donde duerme la probable víctima; unas tijeras abiertas, una

cruz hecha con monedas en la cabecera de la cuna, un espejo o una cubeta de agua

cerca de la puerta o donde duerme el niño; pero lo más efectivo, según creencias, son

dientes de ajo envueltos en una tortilla y colocados en el pecho del bebé o varios

8

pedazos de cebolla regados. Debido a que el fenómeno hasta mediados de los años

60's era muy común, en ese entonces la mortandad de los niños era de un 50 por ciento

antes de llegar a la edad de cinco años y la gran mayoría en el primer año de vida, el

doctor Hugo Nutiní investigó y dio una explicación científica a todo esto. "Existen cinco

contextos en los cuales se pueden establecer las causas de la muerte de niños

atribuidas a la tlahuelpuchi: asfixia, que ocurre cuando sus mamás los amamantan por

la noche y se duermen con ellos en el pecho; sofocación, cuando en las noches muy

frías se les cubre en exceso; ahogamiento, cuando después de amamantados no se les

hace eructar y son acostados boca arriba; infanticidio, por venganzas; y la última es lo

que se conoce como el síndrome de muerte súbita". (John Doe. “Vampiros en México”.

Disponible en: http://expedientevampirico.blogspot.mx/2012/02/vampiros-de-

mexico.html, fecha de consulta: 15 de octubre de 2013).

9