tesis 09

126
Página 12 Diseño e Implementación de un Navegador web 201 4 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO METEDOLÓGICO Proyecto de Investigación III

Upload: jhon-silva-penekita

Post on 26-Jul-2015

62 views

Category:

Software


2 download

TRANSCRIPT

Página 12

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METEDOLÓGICO

Proyecto de Investigación III

Página 13

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han avanzado de manera

radical en la última década; avances tecnológicos se ven reflejados en las distintas

áreas profesionales como la medicina, biología, educación, sistemas e informática y

otros. Estos avances permiten que nos comuniquemos de manera rápida a nivel

mundial, ya sea vía telefónica o utilizando internet; como sabemos para acceder a

internet o la web, necesitamos de un navegador web o browser. Sin embargo no existe

actualmente un software nacional para la navegación web, por lo que es necesario

utilizar los navegadores que nos proporcionan las grandes empresas tecnológicas se

encuentran en los países desarrollados.

Los navegadores web, son utilizados por millones de usuarios a nivel mundial como,

estudiantes, profesionales e investigadores de distinta ámbito de estudio, actualmente

es la forma más segura y permanente de realizar búsqueda de información.

Actualmente, existen diversas investigaciones orientadas al desarrollo de navegadores

web en el mercado internacional, pero poco a nivel nacional. Éstos servicios en uso

actualmente en diversas empresas dirigidas en diferentes rubros (comerciales,

financieros, académicos, etc.), brindan al usuario la información requerida que

necesita en el menor tiempo posible, accediendo a distintas búsquedas mediante el

uso de internet.

Se espera que al diseñar e implementar uno de los primeros navegadores peruanos se

motivará a los desarrolladores de los diferentes navegadores que implementa un

buscador existentes a que los observen como avance para nuestro país, motivará el

inicio de una industria nacional especializada en el desarrollo conducente de

navegadores web.

Una de las limitaciones que considero durante el desarrollo e implementación de un

navegador web podría confrontar es la aceptación de los usuarios, estratificados en

mercados (según edades) y la aprobación por distintas empresas de software. Por

tanto, al parecer se puede esperar que la necesidad de diseñar e implementar un

navegador web radique en ofrecer una nueva alternativa nacional, permitiendo la

búsqueda de la información de manera eficiente y cubriendo las expectativas de los

usuarios.

Proyecto de Investigación III

Página 14

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Gir. Petro Perú 121 – El Tablazo.

Durante un ciclo de estudio del 2014.

1.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El sistema estará configurado en el idioma español porque está desarrollo para

nuestro País.

El sistema tiene una configuración inicial básica, de acuerdo a las posibilidades

del estudiante de Ingeniería de Sistema.

El sistema no permitirá la opción de guardar contraseña por escapar a las

prestaciones del proyecto.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las TIC han evolucionado de manera vertiginosa en los últimos años; avances

tecnológicos que se reflejan en las distintas áreas profesionales como la medicina,

biología, educación, sistemas e informática y otras ciencias. En el nuevo entorno de

las metodologías de desarrollo de software denominadas “ágiles”, las cuales dan

mayor énfasis al producto terminado que cierto análisis lo cual originan software de

calidad en un menor tiempo de desarrollo.

¿El Diseño e implementación de un navegador web impulsará el desarrollo de la

tecnología de la información (T.I) en el Perú?

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo General

Diseñar e implementar un navegador web para así contribuir en el desarrollo de

las tecnologías de la información (T.I) en el Perú.

1.5.2 Objetivos específicos

Conocer las funciones de un navegador web.

Conocer cada una de las herramientas de un navegador web.

Reconocer el avance de las tecnologías de la información en el Perú.

Promover el desarrollo de software en el Perú.

1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Proyecto de Investigación III

Página 15

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1.6.1 Hipótesis General

Un navegador web desarrollado localmente contribuirá al desarrollo de las

tecnologías de la información en el Perú.

1.6.2 Hipótesis Específicas

Conociendo las funciones y herramientas de un navegador web,

lograremos mejorar su implementación.

Al conocer el grado de avance de las tecnologías de la información en el Perú, podremos tomas las acciones para consolidar su desarrollo.La promoción de desarrollo de software en el Perú, se basa en

implementación de proyectos viables.

1.7 VARIABLES

1.7.1 Variables Independientes

Sistema informático basado en la navegación en la web.

1.7.2 Indicadores

Utilidades

Muestra ventana de búsqueda.

Muestra ventana de direcciones.

Muestra botón de avanzar y retroceder.

Muestra barra de menús con las funciones del navegador.

Muestra la opción de bloquear páginas con contenido inadecuado.

Muestra historial de navegación.

Posibilita la actualización de página de inicio.

Posibilita el guardado, eliminación y direccionamiento de lugares

declarados como favoritos.

Muestra la opción de activar alarma con sus instructivos, con la

combinación de las teclas Ctrl + F7.

Muestra la opción de ventana discreta en el menú “ver” en la barra de

direccionamiento, con la combinación de las teclas Ctrl + A.

Permite visualizar el código HTML mostrado en el menú “ver”.

Proyecto de Investigación III

Página 16

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Crea un archivo .txt donde se guardan las notas creadas con la utilidad

notas en el menú abrir, con la combinación de las teclas Ctrl + F6.

Almacena la dirección del archivo descargado mostrándolo en una

ventana de la opción descargas en el menú ver, con la combinación de

las teclas Ctrl + D.

Muestra acerca de nos permite visualizar ver el nombre del sistema,

versión, derechos del fabricante y nombre del fabricante; con la

combinación de las teclas Ctrl + F5.

Encaminamiento

Encamina las peticiones DNS para su resolución en número IP.

Devuelve la métrica de encaminamiento en cuanto a las peticiones por el

usuario.

Tiene en cuenta la distancia en km que tiene que recorrer el paquete para

alcanzar el destino buscado de la dirección URL.

Encuentra el camino o recorrido más corto para minimizar la métrica de

encaminamiento.

Almacenamiento

Guarda las URL de los sitios más visitados por el usuario.

Guarda las URL de las descargas de archivos que el usuario ha realizado

durante la utilización del sistema.

Guarda las URL de las imágenes, videos y música que el usuario ha

visitado.

Compatibilidad

Será compatible con los sistemas operativos Windows 7 y 8.

Compatible con las diferentes funciones de los navegadores web

Compatible codificación HTML.

Proyecto de Investigación III

Página 17

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Seguridad

Reconocerá si la URL existe en la web.

Impresión

Imprime cualquier tipo de archivo o documento.

Imprime la pantalla de navegación de la URL con la dirección de archivo

y desplegamos en el sub menú con vista de impresión.

1.7.3 Variables Dependientes

Contribución al nuestro desarrollo de las diferentes herramientas que ofrece las

tecnologías de información en nuestro País.

Se desarrolla la aplicación del navegador con buscador interno del

navegador.

El navegador nos muestra las utilidades prácticas que nos ofrece.

El navegador nos muestra funciones similares a los otros navegadores

extranjeros que nos ofrece las distintas empresas.

1.8 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 justificación

Social: Los habitantes de la sociedad peruana están en constante

cambio en la búsqueda del bienestar, desarrollo, avance tecnológico,

avance científicos u otros. Así promover el uso de software nacional con

respecto a la importación de software original, no permitiendo la

piratería de software.

Económica: Permite obtener software de calidad con un menor costo y

cumpliendo el requerimiento aprobado de las diferentes empresas

peruanas.

Tecnológica: La aplicación per se constituye el inicio de avance en el

desarrollo tecnológico nacional, así que estos avance surgirá que el

Perú tenga más presencia en el mundo de desarrollo de software con

estándares internacionales.

Proyecto de Investigación III

Página 18

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1.8.2 Importancia de la investigación

En la actualidad, la mayoría del tiempo invertido en un equipo de cómputo

pasamos usando un navegador web con todos sus componentes, nos permite

direccionar la URL, comunicándose con otros usuarios, realizando compras en

líneas, trabajando a través de una aplicación web o cualquier otra tarea que

podemos realizar mediante la web.

Iniciar el desarrollo de navegador web, hemos sido visto para los otros

países desarrollados, un nivel académico regular de estudio

universitario a nivel de Sudamérica y somos competente en altura de

estudio investigativo. Actualmente no existen un navegador peruano en

nuestro país, desarrollaremos avanzar mediante los estudio

tecnológico que aplica la ingeniería de sistema siendo el primer

navegador peruano, solamente estará configurado en el idioma

español por el fabricante, seguiremos surgiendo como un país de

educación universitario regular a avanzado hacia las diferentes

empresas internacionales. El sistema estará elaborado en un entorno

fácil de navegación para los distintos usuarios comenzaremos con la

versión 1.1 del software Full Navigator, permitiendo el primer

navegador web de modo será creado en el departamento de tumbes

para mejorar avance de ingeniería de sistemas. Las mayorías de

software de navegador web presentan un entorno altamente diseñado

y programado con ciertos especialista en área de sistema e informática

incluso para mejorar una nueva versión a la anterior lo realizan en

equipo de trabajo, el navegador web estará a disposición de los

conocimiento del lenguaje de programación de visual Basic 2008

Express Edition.

Procuramos la independencia tecnológica a nivel nacional, porque

somos un país tecnológicamente que dependemos de las grandes

potencias de desarrolladores de software aplicativo; además la

iniciativa permitirá como estudiante de Ingeniería de sistema ver el

mundo de otra realidad nacional en cuanto surgiremos desde la

primera de software. Para que el País sea independiente en tecnología

nacional tenemos que un duro trabajo en equipo en la investigación

científica, tecnológica y desarrollo en los distintos lenguajes de

Proyecto de Investigación III

Página 19

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

programación que ciertos profesionales de ingeniería emplean para la

creación de distintos sistemas que existen actualmente en el País.

Incentivar el autoempleo, de manera impulsará al desarrollador a

invertir su tiempo en conocimiento que nos brinda la web de las

distintas áreas de estudio de ingeniería de sistema e informática a

utilizar los conocimientos en diferentes ciclos de estudio.

Proyecto de Investigación III

Página 20

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Proyecto de Investigación III

Página 21

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1) Montaldo, Diego (Noviembre 2005) en la tesis de estudio de grado de

ingeniería de sistema titulada “Patrones de diseño de arquitectura de software

de Enterprise” desarrollada en la universidad de Buenos Aires – Argentina,

donde puede generar código de una aplicación completa sin su modificación.

Empleó tecnología construida en base a patrones Sun J2EE, Microsofte.Net;

además diseñó el diagrama de clase de patrón del modelo en STARUML

encontrando que al desarrollar el tipo de plataforma sobre el cual debe

funcionar, la complejidad del negocio de la universidad de estudio que el

sistema resuelva llegue al 90%.

Estos criterios como el Framework como el Struts y Tapestry contemplan

también las distintas funcionalidades capturada en el análisis del problema que

el sistema busca resolver en el tiempo que requieren. Básicamente se trata de

que estos criterios como el Struts y Tapestry; el diseño conduzcan la

trayectoria del producto del análisis en una arquitectura de software que si bien

está dada en tres o más capas, para mantener la separación de la lógica del

sistema del negocio, la presentación y los datos; y además, conserven el

empaquetamiento logrado en el análisis usando criterios de cohesión de

empaquetado del software.

2) Amanqui, César; Ticona, Ernesto (2001) en su tesis de grado de bachiller,

titulada “Prototipo de sistema experto para el diagnóstico de fallas en una red local”

desarrollada en la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca”, donde

desarrolló la metodología lineal de la ingeniería de software aplicada a los sistemas

expertos porque es la única que cumplen con las normas de la red del área en que

deben proporcionar diferentes experiencias ante cualquier situación del caso

pertinentes.

Empleó un sistema experto de inteligencia artificial con dos procesos mediante

algoritmo de rutas y tarjetas de red. El algoritmo de rutas se basa en el proceso de

razonamiento empleado en los datos almacenado mediante el motor de inferencia

implementando el lenguaje de programación de inteligencia artificial visual prolog

versión 5.2 en la cual muestra un diseño de interfaz entendible para los usuarios y

administradores de red mediante la implementación de instalación funcional con la

tarjeta de red.

Proyecto de Investigación III

Página 22

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

3) Rivas, Hernán (2006) en su tesis para obtener el título de ingeniero de

Sistemas, intitulada “Integración de sistemas heredaros utilizando web services”,

desarrollada en la Universidad Ricardo Palmo – Lima, donde desarrolló una plataforma

de sistema altamente heterogéneo que favorecen en la utilización de diferentes

tecnologías de hardware y software mediante su desarrollo aplicado.

Empleó sistema múltiple de lenguaje de programación permitiendo un alto rendimiento

en la organización de la empresa que estudia.

Se logró encontrar como resultado de las diversas funciones del sistema heredado por

patrones padres, por medio de un componente encontrado dentro de la lógica del web

services llamado wraper, para poder realizar llamadas desde un servicios web

nombrada del tipo convencional y que permiten la adaptación de ellos.

4) Deymonnaz, Pablo (Marzo2006) en su tesis titulada de ingeniería de

informática, titulada “Análisis de vulnerabilidad esteganográficas en protocolo de

comunicación IP y HTTP” en ala Universidad de Buenos Aires donde encontró un

diseño de protocolo de comunicación del portador mediante mensajes de acceso a

canales de comunicación IP y HTTP.

A partir del estudio de las especificaciones de los protocolos, se plantearon técnicas

que aprovechan cada una de las vulnerabilidad esteganográficas (seguridad

informática en la red) encontradas.

Paralelamente analizó la forma de impedir la aplicación de esas técnicas a partir de la

construcción de un guardián que siempre se encuentra activo para modificar los

mensajes que transitan por el canal de comunicación al cual se tiene acceso a él.

Proyecto de Investigación III

Página 23

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

INTRODUCCIÓN DE BASES TEÓRICAS

Desde el principio que ha ido introduciendo los primeros navegadores web llamado

Browser en ingles su diseño no era tan sorprendente como en nuestros tiempos que

hoy nosotros en realidad nos hace inseparable ante cualquier tipo de trabajo y eso nos

hemos sido involucrado un conjunto de ingeniero de las distintas universidades de

todo el mundo, diseñadores a superar a versiones anteriores en los primeros

navegadores web para ofrecer las diferentes herramientas del sistema que tenga un

alto de seguridad y confiabilidad con el usuario y la interfaz de la base de datos del

diseñador e implementador del software.

Al comienzo de los años noventa de esa época han ido apareciendo los primeros

navegadores web o browser con un diseño básico en la aprobación a la sociedad

vinculada en esa esa época y a medida que los navegadores han ido mejorando

nuevas herramientas a las versiones de los lenguajes de programación se han

implementado nuevas interfaces de capas a los formulario de la elaboración junto con

las herramientas que son capaces de ofrecernos confiadamente conexiones seguras y

eficaz con la base de datos central del fabricante y permitiendo aquel programa

diseñado e implementado para que el usuario se sienta cómodo en manera de

navegar mediante escribiendo diferentes url de red interconectad que nos da una

respuesta al navegador.

El grado de capacidad que tiene los distinto navegadores depende en realidad al

conjunto o individuo implantador del programa diseñado por él o con grupo de

personas que tenga un conocimiento amplio a los manejos de los diversos lenguajes

de programación que trabaja con diseño web de un sistema que en la cual nos

muestra cada página del software y es el componente principal que se encarga de

presentar en pantalla mediante un computador a cada uno de sus componentes

realizando uso factible a cada usuario de compatibilidad a la distintas versiones de

cada computadora así nos permite darle uso de sus componentes personalizado por el

fabricante, diseñador o programador que es el encargado de realizar cualquier tareas

o cambio al sistema de la base central y guardando una copia de seguridad en el

código ante se presente algún previsto intencionado.

Existe una relación directa a la forma de obtener información de los diferentes

navegadores web que a la sociedad la vincula en el rubro de sus diferentes labores.

Proyecto de Investigación III

Página 24

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Así a partir de los navegadores web para obtener temas interesantes que en la cual a

todos nos involucra y nos hace más razonable a usar las diferentes técnicas que

empleamos a elaborar nuestro navegador web. Hoy en día para toda la sociedad es

importante utilizar un navegador web porque su vida lo hace competente en su área de

estudio o trabajo.

Diferentes navegadores web son utilizado a nivel mundial y cada uno con su idioma

respectivo han enseñado que cada vez son más fáciles de utilizar cada una de sus

herramientas con sus interfaces del modelo de base de datos nos acerca más al

campo de la informática que el usuario debe tener un conocimiento básico como usar

un navegador web, además el usuario cuando utiliza un navegador web lo usa porque

es más fácil de trabajar en diferente campos de investigación de estudio que

interactúan inmediatamente con el buscador principal de google.

2.2 Bases teóricas

Proyecto de Investigación III

Página 25

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.1 ¿Qué es un Navegador Web?

“Un navegador web o llamado también browser, es un software que permite el acceso

rápido mediante el involucrado esté trabajando con Internet, además interpreta las

diferentes información de archivos y sitios web lo más visitados por el usuario a nivel

mundial y de ese modo son también leídos”1.

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de

documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Además,

permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, es decir, podemos enlazar un

sitio con otro, imprimir, enviar y recibir correo, entre otras funcionalidades más.

Los documentos que se muestran en un browser pueden estar ubicados en la

computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro

dispositivo que esté conectado en la computadora del usuario o a través de Internet, y

que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un

software servidor web).

Tales documentos, comúnmente denominados  páginas web,

poseen hipervínculos único que no se repite con otro además conforma un enlace a

otra página web, texto, imagen a otro documento, normalmente relacionado con el

vínculo principal de la página.

El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora

conectada a Internet, se llama navegación, de donde se origina el

nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo

utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, visualizar los diferentes

navegadores existentes en los cinco continentes del mundo.

2.2.2 Partes fundamentales de un navegador web

1 Fuente: Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Navegador_web

Proyecto de Investigación III

Página 26

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Tenemos de las partes fundamentales de un navegador web que son las siguientes:

1. Barra de direcciones: Es el lugar donde tenemos que escribir las direcciones

de las páginas web que queremos visitar, el formato será el que tenga el propio

dominio

2. Botón de “Volver”:  Regresa a la página que hemos visitado anteriormente,

retrocede una página en la historia de navegación que llevemos creada en la

sesión iniciada, y suele venir representado por una flecha hacia la izquierda <–

3. Botón de “Ir a la página siguiente”: Avanza a la página inmediatamente

posterior a la actual que hemos visitado. Esto es, si hacemos clic en Volver y

luego en Ir a la página siguiente regresaremos a la página inicial (la que

teníamos antes de hacer clic en Volver). Suele estar representado por una

flecha hacia la derecha –>

4. Botón de parada: Evita que se siga cargando la página web actual, es decir,

detiene el proceso de descarga. Suele estar representado por una X o por un

símbolo de stop.

5. Botón de home o inicio: Es el botón que nos devuelve a la página inicial del

navegador, la que tengamos como página de inicio cuando abrimos el

navegador.

6. Botón de recarga: Sirve para volver a cargar la página, y se utiliza cuando ha

ocurrido algún error de transferencia del código HTML, es igual que si

pulsamos la tecla F5, ambas tienen el mismo efecto.

7. Barra de menús internos de navegador: Es la barra con el menú del

navegador como aplicación del sistema operativo, desde ese menú tenemos a

nuestro alcance todas las herramientas disponibles en le navegador así como

sus opciones y configuración.

8. Buscador interno del navegador: Es un buscador que por lo general

incorporan todos los navegadores de Internet, se puede configurar para que

realice las búsquedas con el motor que nosotros queramos.

9. Parte central o de contenidos del navegador: Es donde va la página web en

cuestión o los datos que estemos accediendo, desde esta parte podemos ver

todo lo que vallamos solicitando al navegador.

Proyecto de Investigación III

Página 27

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Gráfico 01: Partes fundamentales de un navegador web

Proyecto de Investigación III

Página 28

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.3 Funcionamiento de los navegadores

La comunicación entre el servidor web y el navegador se realiza mediante

los protocolo HTTP, aunque la mayoría de los ingenieros asumen que existen otros

protocolos como FTP, Gopher, y HTTPS (una versión cifrada de HTTP basada

en Seguridad Socket Layer o Capa de Conexión Segura (SSL)).

La función principal del navegador es descargar documentos HTML y mostrarlos en

pantalla. En la actualidad, no solamente descargan este tipo de documentos sino que

muestran con el documento sus imágenes, sonidos e incluso vídeos streaming,

multimedia en diferentes formatos y protocolos. Además, permiten almacenar la

información en el disco o crear marcadores llamado bookmarks de las páginas con

más visitadas.

Algunos de los navegadores web más populares se incluyen en lo que se denomina

una Suite de sede central. Estas Suite disponen de varios programas que lo integran

para leer las diferentes noticias de internet  y correo electrónico mediante los

protocolos NNTP, IMAP y POP.

Los primeros navegadores web sólo soportaban una versión sencilla de HTML que

conforma los lenguajes de marcas de hipertexto. El rápido desarrollo de los

navegadores web propietarios condujo al desarrollo tecnológico en el campo de

ingeniería de sistema y dejando un poco el uso de diseño html y a los problemas de

interoperabilidad (habilidad de dos o más sistemas para intercambiar las diferentes

información y utilizar la información intercambiada.) en la web. Los más modernos

(como Google Chrome, Amaya, Mozilla, Netscape, Opera e Internet Explorer 9.0)

soportan los estándares HTML y XHTML (comenzando con HTML 4.01, los cuales

deberían visualizarse de la misma manera en todos ellos), además ellos tienen un

grado de investigación a largo plazo para obtener esos resultado.

Los estándares web son un conjunto de recomendaciones dadas por el World Wide

Web consortium W3C) y otras organizaciones internacionales acerca de cómo crear e

interpretar documentos basados en la web. Su objetivo es crear una web que trabaje

mejor para todos, con sitios accesibles a más personas y que funcionen en cualquier

dispositivo de acceso a Internet.

2.2.4 Metodologías de desarrollo ágiles

Proyecto de Investigación III

Página 29

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

El desarrollo de las metodologías ágiles de software refiere a métodos de

ingeniería del software basados en el desarrollo iterativo e incremental, donde los

requisitos y soluciones evolucionan mediante la colaboración de grupos auto

organizado y multidisciplinario. Existen muchos métodos de desarrollo ágil; la mayoría

minimizar riesgo desarrollando software en lapsos cortos. El software desarrollado en

una unidad de tiempo llamado una iteración, la cual deben durar en una a cuatro

semanas. Cada iteración del ciclo de vida incluye: planificación, análisis de requisitos,

diseño, codificación, revisión y documentación. Una iteración no debe agregar

demasiada funcionalidad para justificar el lanzamiento del producto al mercado, sino

que la meta es tener un <<demo>> (sin error) al final de cada iteración. Al final de

cada iteración el equipo vuelve a evaluar las prioridades del proyecto.

Los métodos ágiles enfatizan las comunicaciones cara a cara en vez de la

documentación. La mayoría de los equipos ágiles están localizados en una simple

oficina abierta, a veces llamadas "plataformas de lanzamiento" (bullpen en inglés). La

oficina debe incluir revisores, escritores de documentación y ayuda, diseñadores de

iteración y directores de proyecto. Los métodos ágiles también enfatizan que el

software funcional es la primera medida del progreso. Combinado con la preferencia

por las comunicaciones cara a cara, generalmente los métodos ágiles son criticados y

tratados como "indisciplinados" por la falta de documentación técnica.

Gráfico 02: Metodologías de desarrollo ágiles

Proyecto de Investigación III

Página 30

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.5 Requisitos para usar el traductor de Google

Proyecto de Investigación III

Página 31

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Qué es el Traductor de Google

El Traductor de Google es un servicio de traducción gratuito que ofrece traducciones

de forma instantánea entre idiomas. Se pueden traducir palabras, frases y páginas

web entre cualquier combinación de idiomas admitidos. El objetivo del Traductor de

Google es hacer que la información sea accesible y útil para todo el mundo,

independientemente del idioma en el que esté escrita.

Cómo funciona

Para generar una traducción, el Traductor de Google analiza cientos de millones de

documentos en busca de patrones que le ayuden a elegir la mejor traducción. Al

encontrar patrones en documentos que ya han sido traducidos por traductores de

carne y hueso, el Traductor de Google puede intuir de forma inteligente cuál es la

traducción más adecuada. Este proceso de búsqueda de patrones en un gran número

de textos se denomina "traducción automática estadística". Al generarse de forma

automática, no todas las traducciones son perfectas. La calidad de la traducción será

mejor cuanto mayor sea el número de documentos traducidos por seres humanos que

pueda analizar el Traductor de Google en un idioma concreto. Este es el motivo por el

que a veces las traducciones son mejores en unos idiomas que en otros.

Cómo puedo ayudar a mejorar la calidad del Traductor de Google

Si encuentras una traducción que parece no ser correcta, lo más probable es que el

Traductor de Google te ofrezca resultados alternativos. Para verlos, solo tienes que

hacer clic en la frase en cuestión. Cuando seleccionas una alternativa mejor para tu

traducción, el Traductor de Google toma nota de tu decisión y va mejorando con el

tiempo.

2.2.6 Traductor de Google

Proyecto de Investigación III

Página 32

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1. Acerca del Traductor de Google

El Traductor de Google es una herramienta de traducción automática y gratuita.

Actualmente, el Traductor de Google admite la traducción de docenas de idiomas.

Para ver una lista completa de los idiomas admitidos o para obtener información sobre

cómo se crean nuestras traducciones, consulta la página sobre el Traductor de

Google.

2. Cómo utilizar el Traductor de Google

Traduce textos de forma instantánea 

1. Accede a la página translate.google.com.

2. Selecciona los idiomas de traducción. Si no estás seguro del idioma que intentas

traducir, haz clic en el botón Detectar idioma (cuanto más texto introduzcas,

mayor será la precisión de la detección automática de idioma).

3. Empieza a escribir y la traducción aparecerá al instante.

Debes tener JavaScript habilitado para aprovechar nuestra función de traducción

instantánea. Si no tienes JavaScript, puedes hacer clic en el botón Traducir para

generar una traducción. Para desactivar las traducciones instantáneas, clic

en Desactivar traducción instantánea en la parte inferior izquierda de la página.

Lee y escucha tu traducción

Si estás traduciendo hacia un idioma cuyo alfabeto no es latino, aparecerá un botón

con el símbolo Ä junto a la traducción. Al hacer clic en este botón, se deletreará la

traducción en caracteres del alfabeto latino.

En muchos idiomas también puedes ver un botón de altavoz ( ) cerca del texto

traducido en el que puedes hacer clic para escuchar la versión hablada de tu

traducción.

Resultados de diccionario

Al traducir una frase común, es posible que aparezca un diccionario sencillo bajo la

traducción donde indican partes del discurso y posibles traducciones alternativas.

Junto a cada entrada del diccionario, verás el conjunto correspondiente de

traducciones inversas al idioma original.

2.2.6.1 Complemento Traductor de sitios web

Proyecto de Investigación III

Página 33

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1. Acerca del complemento Traductor de sitios web

El Traductor de sitios web es un complemento creado con la tecnología del Traductor

de Google que se puede añadir de forma fácil y rápida a cualquier sitio web para que

este se encuentre disponible en otros idiomas. Tras añadir el Traductor de sitios web a

las páginas de tu sitio, se ofrecerá a los usuarios de otros países que lo visite la opción

de ver una versión traducida del mismo.

Los usuarios que accedan a tu sitio con un navegador cuyo idioma sea distinto del

idioma del sitio web verán un banner de información en la parte superior de la página

en el que se les preguntará si quieren traducir la página. Los usuarios también pueden

traducir la página mediante el selector de idioma del Traductor de sitios web que está

insertado en la página.

Cuando un usuario traduce una página, el Traductor de sitios web envía el texto de la

página web al Traductor de Google y muestra el texto traducido sin que los usuarios

tengan que volver a cargar la página y sin que se les redirija a ninguna otra. Si el

usuario hace clic en un enlace en la página traducida y la página web enlazada

también tiene insertado el complemento Traductor de sitios web, esta se traducirá

automáticamente. De esta forma, el usuario podrá navegar en su idioma sin problemas

a través de tu sitio web.

2. Añade el complemento Traductor de sitios web a tu sitio

Accede al asistente de instalación del Traductor de sitios web y sigue estos sencillos

pasos:

1. Introduce la URL de tu sitio web. 

2. Selecciona los idiomas de traducción en los que quieres que tu página web esté

disponible de forma instantánea. Puedes elegir todos los idiomas o seleccionar

solo algunos mediante el botón de opción "Idiomas específicos" y, a continuación,

marcar los idiomas a los que quieras traducir automáticamente tu página web.

3. Selecciona el modo en que quieres que el complemento Traductor de sitios web

se muestre en tu página.

Proyecto de Investigación III

Página 34

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

4. Copia la meta de la etiqueta de personalización y pégala antes de la etiqueta de

cierre en la sección HEAD de las páginas web. 

5. Copia y pega el complemento Traductor de sitios web en la sección BODY de las

páginas web que quieras traducir de forma instantánea a otros idiomas.

3. Ayúdanos a mejorar la traducción automática de tu sitio

Para mejorar las traducciones automáticas de tu sitio web, crea entradas de corrección

o entradas de glosario.

Correcciones

Las entradas de corrección se pueden utilizar para mejorar la traducción de un

segmento de texto específico. La entrada de corrección solo sustituye a la traducción

automática del segmento de texto si coincide con ella completamente.

Sigue las instrucciones que se indican a continuación para añadir una corrección a la

versión traducida de una página web:

1. Asegúrate de que el complemento Traductor de sitios web se haya añadido a la

página.

2. Traduce la página web mediante el menú desplegable de idiomas del Traductor

de sitios web.

3. Coloca el cursor del ratón en la traducción que quieras corregir. La frase u oración

se destacará y aparecerá una ventana de información donde se mostrará el texto

original.

4. Si no has iniciado sesión en tu cuenta de Google, haz clic en Iniciar sesión. 

5. Haz clic en Contribuir con una traducción mejor y envía la traducción

corregida. 

La próxima vez que un usuario traduzca la página, aparecerá tu corrección en lugar de

la traducción automática. La corrección también aparecerá en el gestor del Traductor

de sitios web, donde podrás editarla o eliminarla.

Acerca de los glosarios

Las entradas de glosario se pueden utilizar para mejorar la traducción de una palabra

o una frase corta concreta que puede aparecer con frecuencia en varios segmentos de

texto. La entrada de glosario sustituirá a la palabra o la frase corta en cualquier

segmento del texto que contenga la palabra o la frase corta original.

Proyecto de Investigación III

Página 35

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Cuándo utilizar glosarios

Las entradas de glosario pueden resultar útiles si tu sitio contiene una terminología

especial o nombres de productos que no se pueden traducir en el contexto de tu sitio.

Los glosarios funcionan mejor para sustantivos o sintagmas nominales (de una o dos

palabras de longitud). No son tan efectivos cuando se utilizan para verbos o cuando se

traduce a idiomas con una elevada flexión. Las entradas de glosario deben utilizarse

con precaución, ya que pueden tener consecuencias inesperadas y pueden afectar a

numerosas traducciones.

4. Crea un enlace a una versión traducida de tu sitio

Para crear un enlace que traduzca de forma automática la página con el Traductor de

sitios web habilitado sin pedir permiso a los usuarios, utiliza el parámetro #googtrans

(en|TARGET_LANG_CODE). Por ejemplo, el enlace

http://translate.google.com/support/#googtrans(en|fr) traducirá la página

http://translate.google.com/support/ automáticamente al francés.

5. Cómo insertar el complemento en las páginas de Intranet

El complemento Traductor de sitios web funcionará si está insertado en una página

web alojada en una Intranet corporativa. Sin embargo, como el elemento no puede

distinguir las páginas web de Intranet de las páginas web normales, las páginas web

de Intranet se procesarán como páginas web normales. Por ello, a menos que se aloje

en un servidor seguro, no se utilizará una conexión segura para enviar el contenido de

la página web a Google para su traducción. Al igual que con la traducción de páginas

web normales, Google puede registrar una pequeña parte del texto para fines de

calidad de la traducción, pero esto no se asocia a ninguna cuenta de Google. Consulta

al administrador de tu sistema o al departamento de TI antes de insertar el

complemento Traductor de sitios web en páginas de Intranet.

6. Administra sugerencias de traducción de usuarios de tu sitio

Proyecto de Investigación III

Página 36

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Cuando un usuario ve la traducción de tu sitio con el complemento Traductor de sitios

web o la función de traducción de páginas web de Chrome o de la Barra de

herramientas de Google, puede sugerir mejoras de la traducción. Para ello, debe

colocar el cursor del ratón sobre la traducción que quiera corregir. La frase u oración

se destacará y aparecerá una ventana de información donde se mostrará el texto

original. El usuario puede hacer clic en Contribuir con una traducción mejor y enviar la

traducción corregida.

Aparecerán sugerencias en el gestor del Traductor de sitios web para que tú u otro

editor autorizado las aprobéis.

Para aprobar una sugerencia, sigue estos pasos:

1. Marca la casilla de verificación situada junto a la sugerencia.

2. Haz clic Aprobar.

3. A continuación, la sugerencia se convertirá en una corrección y aparecerá en la

página de correcciones.

La próxima vez que un usuario traduzca la página, aparecerá la corrección en lugar de

la traducción automática.

7. Invita a los editores a ayudar a administrar las traducciones de tu página

Sigue las instrucciones que se indican a continuación para invitar a los editores a que

ayuden a añadir entradas de corrección y de glosario y a aprobar sugerencias en el

gestor del Traductor de sitios web:

1. Haz clic en el enlace Editores situado en la barra de navegación de la izquierda.

2. En la parte inferior de la tabla Editores, introduce la dirección de correo

electrónico de una cuenta de Google en el campo de texto y haz clic en Invitar.

3. Se enviará una invitación por correo electrónico con tu dirección en copia a todas

las direcciones de correo electrónico que hayas introducido.

2.2.7 Conexión de los navegadores web

Proyecto de Investigación III

Página 37

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Cuando la conexión a internet se realiza utilizando un modem y la línea telefónica, se

conoce como Conexión de acceso telefónico o dialup. Estas conexiones son lentas e

inestables pero para algunos usuarios es la única forma posible de establecer una

conexión.

Una conexión por línea conmutada es una forma económica de acceso a Internet en

la que el cliente utiliza un módem para llamar a través de la Red Telefónica

Conmutada(RTC) al nodo del ISP, un servidor de acceso (por ejemplo: PPP) y el

protocolo TCP/IP para establecer un enlace módem-a-módem, que permite entonces

que se enrute aInternet. Por influencia del inglés es frecuente que, también en

castellano, se llame a este tipo de conexión dial-up. La desventaja de este tipo de

conexión es que es lenta comparada con las conexiones de tipo línea de abonado

digital (DSL), también llamada Internet flash.

En telecomunicaciones, se conoce como banda ancha a la red (de cualquier tipo) que

tiene una elevada capacidad para transportar información que incide en la velocidad

de transmisión de ésta. Así entonces, es la transmisión de datos simétricos por la cual

se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar

la velocidad de transmisión efectiva. En ingeniería de redes este término se utiliza

también para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de

transmisión. Así se utilizan dos o más canales de datos simultáneos en una única

conexión, lo que se denomina multiplexación (véase sección más abajo).

Acceso a Internet o conexión a Internet es el sistema de enlace con que

la computadora, dispositivo móvil o red de computadoras cuenta para conectarse

a Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde unnavegador y acceder

a otros servicios que ofrece Internet, como correo-e, mensajería instantánea, protocolo

de transferencia de archivos (FTP), etcétera. Se puede acceder a internet desde

una Conexión por línea conmutada, Banda ancha fija (a través de cable coaxial, cables

de fibra óptica o cobre), WiFi, vía satélite, Banda Ancha Móvil y teléfonos celulares o

móviles con tecnología 2G/3G/4G. Las empresas que otorgan acceso a Internet

reciben el nombre de proveedores de servicios de Internet (Internet Services

Provider, ISP).

Proyecto de Investigación III

Página 38

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1 Velocidad real en las conexiones telefónicas o dialup

En estas conexiones se debe tener presente que los 56K (56 kilobits por segundo) es

solo una velocidad teórica, imposible de alcanzar en la práctica, en realidad, la línea

telefónica no puede gestionar datos a una velocidad superior a los 49.000 b/s o sea

solo al 85% de su capacidad, por lo que mantener un promedio en la velocidad de

40.000 puede ser algo grandioso.

40.000 b/s significa bits por segundo, o sea una conexión con esta velocidad es capaz

de transferir solo 5 KB (KiloByte) de datos en un segundo.

2 Velocidad real al subir archivos a internet

Si al enviar archivos por correo electrónico o subir archivos por FTP a un servidor web,

parece que esta operación es más lenta que la descarga, es que verdaderamente es

así. La velocidad máxima para la subida de archivos es de 33,6 K, es decir un 60% de

la capacidad.

O sea en una conexión con una velocidad de 33.6Kb/s, se podrá subir a la red en cada

segundo solo 4.2 KB (Kilobyte) de datos. Es decir en una hora 15 MB.

3 Perdida de conexión regularmente

Si experimentas perdida de conexión a la red constantemente en una conexión dialup,

sigue las siguientes medidas:

Desconecta los teléfonos que puedan estar en la misma red, algunos tienen

memoria y ésta se carga a través de la línea telefónica. Esto puede producir un

pulso en la línea que interfiere con la señal.

Desconecta temporalmente los identificadores de llamadas, suelen ser

enemigos habituales de los módems.

Verifique que exista línea de internet permanente porque en algún caso se

pierde la conexión del modem.

Proyecto de Investigación III

Página 39

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.8 Diseño de los navegadores web

Actualmente los navegadores web ofrecido por distintas empresas internacionales

tiene diferentes diseños único que identifica a cada empresa de navegador a otra en

cuanto a las herramientas, funciones, seguridad, etc. El diseño e implementación del

navegador web tendrás un diseño diferente de otras empresas a identificarnos como

un software nacional con la validez en el mercado.

Cada browser o navegador tiene diferencia en el diseño con otras empresas

internacionales en la dedicación de navegadores web hasta el momento como

estudiante de ingeniería de sistema trabajaré con un menú y cada menú desplegará

una lista de submenú para que sea fácil y importante al momento de usar el software

navegador y al momento que cargue la página de inicio se presentará la pantalla del

buscador de google (www.google.com), así permitiendo fácil acceso de búsqueda en

la web a las diferentes áreas, disciplina, cultura, etc.

Las herramientas que ofrece el navegador web son diseño de formulario individual

como en la ventana principal y en la ventana discreta. El diseño del navegador está a

disposición de la creatividad del diseñador y fue necesario que para tener el software

terminado básame a otros diseños de navegadores internacionales para tener una

mejor visión en el software full Navigator.

Cada tecnología con plataforma web realizan un diseño peculiar establecido con orden

a la base de datos porque diseñar es formular toda la creatividad que tenemos como

seres racionales por dentro además ser creadores del mundo actual es desafiar

nuevos retos y luego pasamos al diseñar cada formulario del lenguaje de

programación de visual Basic 2008 Express Edition, en cuantos a los diseños de otros

navegadores web usan otros lenguajes de programación como java, power builder,

pascal, etc.; y ofrece plataforma con interfaces de conexiones de base de datos,

realizan etapa de inicio y final al diseñar e implementar un navegador web en el tiempo

requerido.

La unión de un buen diseño con jerarquía bien elaborada de contenidos, aumenta la

eficiencia de la web como canal de comunicación e intercambio de datos, que brindan

posibilidades como el contacto directo entre el productor y el consumidor de

contenidos. El diseño web ha visto amplia aplicación en los sectores comerciales de

Internet especialmente en la World Wide Web.

Proyecto de Investigación III

Página 40

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

En los años en los que Internet Explorer dominaban el 90% del mercado, el navegador

se podía considerar poco más que la caja negra (entrada que recibe y la salida que

produce), pero ahora que los navegadores de código abierto dominan más de la mitad

del mercado, es un buen momento para echar un vistazo al interior de los

navegadores y ver lo que esconden. Bueno, lo que esconden millones de líneas de

código en lenguaje de programación C++ además mi proyecto de investigación estará

basado en código de lenguaje de programación de visual basic 2008 Express que se

desarrolla en código abierto de acuerdo al diseño que trabajamos porque es un buen

software que se puede desarrollar cualquier tipo de programa o aplicación que también

nos ofrece una versión SQL Server Express, solamente en el área de trabajo en

diseño y programación será necesario visual Basic 2008 versión Express es software

libres o gratuitos.

Actualmente utilizamos principalmente 5 navegadores: Internet Explorer, Firefox,

Safari, Chrome y Opera. Los ejemplos de este documento se refieren a navegadores

de código abierto, como Firefox, Chrome y Safari (este último es en parte de código

abierto). Según las estadísticas sobre navegadores de StatCounter, actualmente

(agosto de 2011) el uso conjunto de Firefox, Safari y Chrome representa el 60%. Por

tanto, en estos momentos los navegadores de código abierto constituyen una parte

importante del mercado de los navegadores. Pronto el navegador que implementaré

estará en la lista de los navegadores reciente y modo de trabajar que sea más fácil y

sencillo para el usuario de comprender, comprender de acuerdo a la edad más menor

del usuario hasta adulto mayor. También disponer para cambiar el color de fondo del

navegador para que se sienta más acogedor en cuanto a su color favorito.

De acuerdo al diseño del navegador debe tener las siguientes características

funcionales del sistema son:

1. Una barra de direcciones donde insertar las URL.

2. Botones de avance y retroceso.

3. Opciones de marcadores o favoritos.

4. un botón para detener la carga de los documentos actuales y otro para

volver a cargarlos,

5. un botón de inicio que permite volver a la página de inicio.

6. Un Botón que nos permita ver los historiales de todos los link de web

que hemos estado trabajando.

Proyecto de Investigación III

Página 41

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

7. Que cuando se descarga un programa de internet debe mostrando las

rutas de la descargas del programa.

8. ventana discreta no permita ver historial de ninguna url.

Las interfaces de usuario de los distintos navegadores tienen muchos elementos

comunes adaptándose a la realidad de los usuarios más jóvenes.

Es importante decir que el navegador y a la vez buscador de Google Chrome, a

diferencia de la mayoría de los navegadores, implementa otros diseños diferentes a

ellos y también varias instancias del motor de renderización, solamente un botón que

despliega un lista de funciones y herramienta que cumple google Chrome.

El HTML consta de una serie de elementos que estructuran el texto y son presentados

en forma de hipertexto por agente de usuario o navegadores. Esto se puede hacer con

un simple editor de textos (debe guardarse como texto plano, sin ningún tipo de

formato y con extensión .html o .htm). Aprender HTML es relativamente fácil, así que

es sencillo crear páginas web de este modo. Esta era la única manera de generarlas

hasta que aparecieron, a mediados de 1996, algunos editores visuales de HTML,

como MS FrontPage y Adobe Dreamweaver. Con estas herramientas no es necesario

aprender HTML (aunque sí aconsejable), con lo cual el desarrollador se concentra en

lo más importante, el diseño del documento. Cuando estamos diseñando un

navegador web trabajamos con un tabcontrol que absolutamente cuando escribimos la

página principal de google nos muestra en sí los que es un buscador web y ahí está

todos los códigos html o htm sin necesidad de programador.

Proyecto de Investigación III

Página 42

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.9 Componentes principales de los navegadores web

A continuación especificaremos cada uno de sus componentes principales de un

navegador web que son los siguientes:

1. Interfaz de usuario: Incluye la barra de direcciones, el botón de avance/retroceso, el

menú de marcadores, etc. (en general, todas las partes visibles del navegador,

excepto la ventana principal donde se muestra la página solicitada). En cambio

algunos niños no conocen la página principal de google que es www.google.com para

no tener esos pequeños inconveniente al momento de que esté trabajando

automáticamente ya está ingresada la página central o principal de google.

2. Motor de búsqueda: Coordina las acciones entre la interfaz y el motor de

renderización. Solamente mi sistema va permitir navegar no realizando la función de

un buscador web. Actualmente el navegador es descargar documentos HTML y

mostrarlos en pantalla en forma ordenada.

3. Motor de renderización: Es responsable de mostrar el contenido solicitado. Por

ejemplo, si el contenido solicitado es HTML, será el responsable de analizar el código

HTML y CSS y de mostrar el contenido analizado en la pantalla.

4. Red: Es responsable de las llamadas de red, como las solicitudes HTTP. Tiene una

interfaz independiente de la plataforma y realiza implementaciones en segundo plano

para cada plataforma. en cuanto a la red es conveniente realizar o desarrollar una red

central del programa o sistema del navegador.

5. Servidor de la interfaz: Permite presentar widgets (Aplicación o Programa) básicos,

como ventanas y cuadros combinados. Muestra una interfaz genérica que no es

específica de ninguna plataforma. Utiliza métodos de la interfaz de usuario del Sistema

Operativo en segundo plano.

6. Intérprete de JavaScript: Permite analizar y ejecutar el Código JavaScript. Para el

desarrollo de mi proyecto trabajaré en sql server.

7. Almacenamiento de datos: Es una capa de persistencia. El navegador necesita

guardar todo tipo de datos en el disco duro (por ejemplo, las cookies). La nueva

especificación de HTML (HTML5) define el concepto de "base de Datos Web modo de

protección segura", que consiste en una completa (aunque ligera) base de datos del

navegador. El navegador web nos ofrece dar un fácil acceso a un tiempo requerido en

la red además a funciones frecuentemente usadas y proveer información visual en el

navegador.

Proyecto de Investigación III

Página 43

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.9.1 Motor de renderización

La responsabilidad del motor de renderización es "renderizar", es decir, mostrar el

contenido solicitado en la pantalla del navegador.

De forma predeterminada, el motor de renderización puede mostrar imágenes y

documentos HTML y XML. Puede mostrar otros tipos mediante el uso de

complementos (o extensiones); por ejemplo, puede mostrar documentos PDF

mediante un complemento capaz de leer archivos PDF. Sin embargo, su uso principal:

mostrar imágenes y código HTML con formato definido con CSS.

Es el software que toma contenido marcado (como HTML, XML, archivos de

imágenes, etc.) e información de formateo (como CSS, XSL, etc.) y luego muestra el

contenido ya formateado en la pantalla de aplicaciones. El motor "pinta" en el área de

contenido de una ventana, la cual es mostrada en un monitor o una impresora. Los

motores de renderizado se usan típicamente en navegadores web, clientes de correo

electrónico, u otras aplicaciones que deban mostrar (y editar) contenidos web.

Todos los navegadores web incluyen necesariamente algún tipo de motor de

renderizado. Sin embargo, el término "motor de renderizado" solo alcanzó un uso

popular cuando el proyecto Mozilla diseñó el motor de su navegador (Gecko) como un

componente aparte del propio navegador. En otras palabras, el motor de Mozilla era

reutilizable por otros navegadores diferentes, y mucha gente se empezó a referir a

Gecko como un "motor de renderizado" en sí, en lugar de como una parte del

navegador.

Proyecto de Investigación III

Página 44

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.9.2 Motores de renderización

Nuestros navegadores de referencia (Firefox, Chrome y Safari) están basados en dos

motores de renderización. Firefox utiliza Gecko, un motor de renderización propio de

Mozilla. Tanto Safari como Chrome utilizan WebKit.

KHTML es el motor de renderizado HTML de código libre desarrollado para el

navegador web de KDE: Konqueror. En el 2003 fue adoptado por Apple para su

navegador Safari. KHTML se encuentra liberado bajo la licencia LGPL. 

WebKit es un motor de renderización de código abierto que empezó siendo un motor

de la plataforma Linux y que fue modificado posteriormente por Apple para hacerlo

compatible con Mac y Windows. Puedes obtener más información enwebkit.org.

El Motor de renderizado Trident de Microsoft es considerado por la mayoría de

desarrolladores como el cáncer de Internet. Es el motor menos compatible con los

estándares, lo que durante mucho tiempo ha supuesto que un gran número de páginas

web no estén diseñadas para ser compatibles con los estándares, sino para ser

compatibles con Explorer. 

Proyecto de Investigación III

Página 45

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.9.3 El flujo principal

El motor de renderización empieza recibiendo el contenido del documento solicitado

desde la capa de red, normalmente en fragmentos de 8.000 bytes.

A continuación, el motor de renderización realiza este flujo básico:

Gráfico 03: flujo básico del motor de renderización

El motor de renderización empieza a analizar el documento HTML y convierte las

etiquetas en nodos DOM en un árbol denominado "árbol de contenido". Analiza los

datos de estilo, tanto en los archivos CSS externos como en los elementos de estilo.

Los datos de estilo, junto con las instrucciones visuales del código HTML, se utilizan

para crear otro árbol: el árbol de renderización.

El árbol de renderización contiene rectángulos con atributos visuales, como el color y

las dimensiones. Los rectángulos están organizados en el orden en el que aparecerán

en la pantalla.

Una vez construido el árbol de renderización, se inicia un proceso de "diseño". Esto

significa que a cada nodo se le asignan las coordenadas exactas del lugar de la

pantalla en el que debe aparecer. La siguiente fase es la de pintura, en la que se

recorre el árbol de renderización y se pinta cada uno de los nodos utilizando la capa

de servidor de la interfaz de usuario.

Es importante comprender que se trata de un proceso gradual. Para mejorar la

experiencia del usuario, el motor de renderización intentará mostrar el contenido en

pantalla lo antes posible. No esperará a que se analice el código HTML para empezar

a crear y diseñar el árbol de renderización. Se analizarán y se mostrarán algunas

partes del contenido, mientras que se sigue procesando el resto del contenido que

llega de la red.

Proyecto de Investigación III

Página 46

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.10 El algoritmo del análisis.

Dentro de los análisis del navegador web tenemos los siguientes:

1. La naturaleza inicial del lenguaje de Programación que se va a desarrollar.

2. El hecho de que los navegadores presenten una tolerancia a errores tradicional para

admitir casos bien conocidos de HTML no válido, tenemos que evitar errores

necesarios y si se presenta un error al sistema o programa realizar un función que nos

permita restaurar el sistema en el modo inicio o principal.

3. La naturaleza iterativa del proceso de análisis. Normalmente, el código no cambia

durante el análisis. Sin embargo, en el caso del código HTML, las etiquetas de

secuencias de comandos que contienen document.write (Documentos Escritos)

pueden añadir tokens (Componentes léxicos al lenguaje de Programación)

adicionales, por lo que el proceso de análisis llega a modificar los datos de entrada.

Al no poder utilizar las técnicas de análisis normales, los navegadores crean

analizadores automáticamente personalizados para analizar el código HTML del

buscador principal al momento de terminar de escribir el link de la URL.

El algoritmo de análisis describe de forma nombrada en la especificación de diseño

HTML5. El algoritmo tiene dos fases llamado: la tokenización y la construcción del

árbol.

La tokenización es el análisis léxico, es decir, el análisis y la conversión en tokens de

los datos de entrada. Entre los tokens HTML se encuentran las etiquetas iniciales o

principales, las etiquetas finales y los valores de atributos.

El tokenizador reconoce el token, lo envía al constructor del árbol y consume el

siguiente carácter para reconocer el siguiente token, y así sucesivamente hasta llegar

al final de los datos.

Proyecto de Investigación III

Página 47

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Gráfico 04: flujo de análisis de HTML (tomado de la especificación de HTML5)

Proyecto de Investigación III

Página 48

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.11 El algoritmo de tokenización

El algoritmo produce un token HTML. El algoritmo se expresa como una máquina de

estado. Cada estado consume uno o varios caracteres del flujo de entrada y actualiza

el siguiente estado de acuerdo con esos caracteres.

La decisión está influenciada por el estado de tokenización actual y por el estado de

construcción del árbol. Esto significa que el mismo carácter consumido producirá

resultados diferentes para el siguiente estado correcto en función del estado actual. El

algoritmo es demasiado complejo para describirlo en su totalidad, así que veremos

algunos ejemplos sencillos que nos ayudarán a comprender el principio.

Ejemplo básico de tokenización del siguiente código HTML:

El estado inicial es el de "estado de datos". Cuando se encuentra el carácter <, el

estado cambia a estado de etiqueta abierta. Al consumir un carácter a-z, se crea el

estado "token de etiqueta inicial" y el estado cambia a estado de nombre de etiqueta.

Este estado se mantiene hasta que se consume el carácter >. Todos los caracteres se

añaden al nombre del nuevo token. En nuestro caso, el nuevo token es un token html.

Al llegar a la etiqueta >, se emite el token actual y el estado cambia a estado de

datos. Se siguen los mismos pasos para la etiqueta <body>. Hasta ahora, se han

emitido las etiquetas html y body. Ahora volvemos al estado de datos. Al consumir el

carácter H de Hello world, se crea y se emite un token de carácter, y así

sucesivamente hasta llegar al carácter < de </body>. Se emite un token de carácter

por cada uno de los caracteres de Hello world.

Ahora volvemos al estado de etiqueta abierta. Al consumir la siguiente entrada/, se

crea un token de etiqueta final y se pasa al estado de nombre de etiqueta. De nuevo,

el estado se mantiene hasta llegar a >. A continuación, se emite el token de la nueva

etiqueta y se vuelve al estado de datos. La entrada</html> se tratará como el caso

anterior.

Proyecto de Investigación III

Página 49

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Gráfico 05: tokenización de la entrada de ejemplo

Proyecto de Investigación III

Página 50

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.12 Diferencias entre navegadores web

Respecto a la estabilidad y confiabilidad de los navegadores web principales, por lo

general al momento de navegar realizo con varias pestañas a la vez, utilizo mi correo

(gmail), lector de Feeds (archivo generado por algunos sitios web ), homebanking

(Banca de líneas), fotos online (picasa), sitios de videos, planillas de cálculo online,

noticias, foros y redes sociales. Trabajando con el Firefox o el Explorer trataba de no

tener abiertas más de 5 pestañas a la vez, ya que el riesgo de que se cuelgue era

proporcional a la cantidad de pestañas abiertas y es inevitable que ambos se cuelguen

con varias pestañas abiertas. En el Chrome esto no me sucedió, de hecho leí que si

una aplicación o sitio de internet se cuelga por alguna razón, sólo se cierra esa página

ya que el navegador de Google asigna un proceso diferente para cada aplicación o

sitio web que es requerido por la empresa. En cuanto al diseño y estética de los

mismos, el Chrome, dispone de una barra de estado dinámica al pie que sólo aparece

cuando es necesario.

En el caso del Explorer y Firefox esta barra de estado está siempre presente. En el

encabezado del Chrome se pueden visualizar los favoritos que importó desde el

Firefox en el momento de la instalación, carece del menú “Archivo, Edición,

Herramientas, Ayuda” normal de cualquier programa de Windows, pero los simplifica

en 2 botones visuales sobre la derecha a la altura de la barra de direcciones. Pero mi

proyecto desarrollado no carece de vista de menú y además tiene una opción de

ocultar menú. Este menú aparece en el Explorer sólo cuando apretamos la tecla ALT y

en el Firefox de una manera fija. En conclusión, el Chrome, sin tantas diferencias con

el Explorer, parece presentar la interface más limpia, libre de tantos botones. Cabe

destacar que en el Firefox dispongo de varios plugins instalados que hace que se

presenten nuevos botones en su interface opacando la estética del mismo. Por último,

en cuanto a seguridad, el Explorer y el Firefox parecen estar un paso adelante del

Chrome, ya que fueron subsanando errores con nuevas versiones, y el navegador de

Google, a menos de 1 semana de su lanzamiento, ya le encontraron varios bugs (Error

de software). Veremos cuando sale la primera actualización. Opera es uno de los

navegadores más rápidos pero hay páginas que no están bien escritas o están

escritas específicamente para internet Explorer y provoca muchos problemas y no

abre la página. Hasta ahora el mejor navegador web es el google Chrome porque más

del 50% trabaja con ese software en cualquier área de trabajo.

Proyecto de Investigación III

Página 51

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Actualme

nte tenemos estas diferencias que las grandes masas de desarrolladores de

navegador web pero no tiene para cambiar el tipo de fuente de la URL para que el

usuario le sea mejor factible al momento de escribir o trabajar también para guardar

notas en cierto trabajo. Todo navegador web debe trabajar con versiones de

instalación de Windows actuales o dos versiones anteriores y también ofrecer

seguridad para el usuario y la empresa que ha desarrollado el software.

Los navegadores web están desarrollados por equipos de personas que intentan

acatar las normas que la W3C (updates Recommendation Track Process en ingles a

traducirse significa “Actualizaciones procesos acelerado recomendado”) indica que

deben cumplirse para que las páginas web se vean tal y como se ven. Evidentemente

cada equipo tiene una visión de las normas y cada visión da como resultado una

implementación. Por lo tanto cada equipo de desarrollo obtiene una implementación

diferente de una misma normal.

Otros navegadores con más cota de mercado (IE’s) intentan cubrir las muchas

necesidades que los usuarios solicitan, algo que lleva a la implementación de

funcionalidades no incluidas en las normas especificadas por la W3C.

Otros navegadores con ansias de más cota de mercado (FF, WebKit,/Safari, Opera,..)

implementan nuevas funcionalidades a modo de propuestas para que la gente de la

W3C piense en si deberían incluirlas dentro de las normas que definen ese estándar.

Está claro que cada navegador es una aplicación por separado y que la especificación

sirve de guía para que estas aplicaciones vayan sobre un mismo riel. Quizás el riel es

demasiado ancho y permite que varias aplicaciones tengan implementaciones muy

diferentes, lo que nos obliga a los desarrolladores a usar hacks en capas más externas

para obtener un resultado similar en todos los navegadores.

Una muestra de esta interpretación, son las diferencias entre la forma de mostrar los

padding o criptografía de ciertos elementos, como podemos ver, las diferencias son

mínimas (en algunos casos). Pero muestran claramente la diferencia de visión de una

misma idea desde diferentes equipos.

Proyecto de Investigación III

Página 52

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

El navegadores un programa que instalas en tu ordenador para acceder a cualquier

sitio web en Internet. Los navegadores más usados son Internet Explorer, Google

Chrome, Firefox o Safari. El buscador es un sitio web al cual ingresas a través de

un navegador, y que te permite encontrar otros sitios web, imágenes o información

sobre algo en Internet. Esto lo haces a través de palabras claves que realizarán la

búsqueda. Entre los buscadores más populares encontramos Google, Yahoo y Bing.

Lo que nos debe quedar claro, es que para ingresar a un buscador, debemos hacerlo

a través de algún navegador que tengamos instalado en nuestro ordenador.

Tabla 01: Datos estadísticos de navegadores web más utilizados

Proyecto de Investigación III

Página 53

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.13 Perú avanzó en uso de las TIC para fines educativos

El Perú superó la meta educativa de conformar con ocho estudiantes por computadora

de los diez que plantea la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para el bienio 2020-2021, gracias a una

alianza público-privada que promueve la conectividad y el aprovechamiento

pedagógico de las diferentes Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

La experta regional en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación

Patricia Díaz, refirió que este logro peruano figura en un estudio satisfactorio realizado

en once países de América Latina, como parte de un proyecto que se aplica en 42

escuelas y beneficiará a 31,088 estudiantes, 939 docentes y 79 directivos.

Explicó que la investigación sobre el impacto de las tecnologías en el área de la

educación se trabajó sobre cuatro ejes: disponibilidad (infraestructura, conectividad),

organización o gestión escolar; formación de docentes y prácticas pedagógicas.

"En comparación con otros países, encontramos que el Perú logró más avances en la

infraestructura y en la conectividad. Un dato adicional es que el 77% de escolares

peruanos entre 10 y 18 años de edad usa recursos digitales para el estudio personal."

Proyecto de Investigación III

Página 54

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.14 Capacitación en tecnología

Otro punto importante es el progreso logrado en la formación de docentes, la mayoría

de los cuales tiene alguna capacitación y mucha disposición para aprender el manejo

de las tecnologías, comentó.

Sin embargo, la especialista señaló que hay aún mucho camino por recorrer en el

aspecto de la gestión escolar; es decir, en la organización para el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación, así como en la aplicación pedagógica

de las mismas.

"Este último punto es el más débil, y si bien en América Latina hay muchos docentes

que ya aplican las tecnologías en la planificación de su trabajo pedagógico, falta

mejorar."

Díaz anotó que el reto y la oportunidad que tiene América Latina con toda la

infraestructura existente es cambiar la educación desde la base, con el propósito de

aprender de otra forma y para adaptar a los estudiantes a la sociedad en que vivimos.

"Ahora se vive diferente, se trabaja diferente y para poder aprovechar lo que las

tecnologías digitales ofrecen hay que prepararse y adquirir otro tipo de competencias y

no solo las que contempla el currículo escolar y la memorización de temas que se

encuentran en la red", enfatizó.

"Lo que importa es generar en los alumnos el pensamiento crítico, capacidad de

análisis y de generación de sus propios conocimientos", remarcó.

Proyecto de Investigación III

Página 55

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.15 Datos

La experta, de nacionalidad colombiana, destacó que en coordinación con el Ministerio

de Educación, la Fundación Telefónica dispuso la colocación de servidores en

diversos colegios estatales del país con los contenidos del sistema Educared, de

manera que se garantice el acceso a estos aun sin tener conexión a internet.

La especialista participa en el Tercer Encuentro Anual Aulas Fundación Telefónica, a

través del cual se capacita a más de 100 directores y docentes de 14 regiones del país

sobre la gestión de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Proyecto de Investigación III

Página 56

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.16 Accesibilidad de los navegadores web

El navegador es el programa que solicita y muestra en la pantalla del ordenador

personal los documentos que residen en los servidores remotos de toda la World Wide

Web. El navegador debe interactuar con los equipos y programas de acceso al

ordenador que éste tenga instalados.

Además, en algunos casos, si la página cumple los criterios de diseño accesible, el

navegador puede presentar al usuario la información en distintos formatos,

dependiendo de la opción de configuración seleccionada. Por ejemplo, mostrar el texto

descriptivo de la imagen en lugar de la propia imagen.

A efectos de este estudio es interesante diferenciar entre 2 tipos de navegadores:

navegadores de acceso estándar y navegadores de acceso alternativo. Realmente no

hay una frontera clara entre ambos tipos pues cada vez más los navegadores estándar

incluyen características que les permiten realizar un acceso a las páginas web en

formatos alternativos.

Los navegadores de acceso alternativo se caracterizan por presentar la información de

las páginas web de manera distinta a la convencional, normalmente en formato sólo

texto o mediante audio y síntesis de voz.

A menudo las personas con deficiencias visuales utilizan los navegadores sólo-texto

porque ofrecen una mejor integración con los programas y equipos lectores de pantalla

que éstas utilizan. Por el contrario, una persona con deficiencias cognitivas o un

usuario "normal" mayormente a usar navegadores genéricos puede encontrar menos

accesibles las páginas web al utilizar este tipo de navegadores porque no tiene

seguridad de antivirus con las diferentes empresas.

Sin embargo, no son sólo personas con discapacidad las que usan navegadores sólo

texto o de acceso alternativo. Estos son usados a veces por usuarios sin discapacidad

en las siguientes circunstancias:

Proyecto de Investigación III

Página 57

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Personas con ordenadores antiguos o terminales de mainframes que no

soportan los nuevos interfaces gráficos de usuario y deben usar programas

basados en MS-DOS u otro sistema operativo.

Personas que navegan por la red a través de conexiones con muy pequeño

ancho de banda o que pagan altos costes de conexión (por ejemplo llamando

mediante teléfonos móviles) y que deben limitar por tanto el tamaño de la

información transmitida.

Personas más interesadas en el contenido que en la presentación y

maquetación de las páginas.

En otros casos, estos tipos de personas optan por usar algún navegador estándar pero

con las opciones de mostrar gráficos, Java y otros elementos multimedia desactivadas.

Un problema que aparece es la necesidad de estar al día con los últimos estándares y

posibilidades de la web que van apareciendo permanentemente. Los navegadores de

acceso alternativo suelen estar desarrollados por organizaciones que menor entidad

(en algún caso incluso personas voluntarias) que no pueden lanzar las nuevas

versiones de los programas con la misma celeridad que otras casas como Microsoft o

Netscape, o que lo hacen a costa de limitar la funcionalidad del programa en otros

aspectos secundarios.

Por este motivo, muchos usuarios con discapacidad prefieren realizar el esfuerzo de

utilizar un navegador estándar aunque esto les cause problemas de accesibilidad en

ocasiones. Saben que es el precio que deben pagar por estar a la última en Internet.

Proyecto de Investigación III

Página 58

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.2.17 Cortafuego

Un cortafuego o llamado firewall es un dispositivo de red que se ocupa de controlar el

tráfico de red, atendiendo a una serie de reglas, ACL o lista de control de acceso en la

red.

Un puerto es una especie de lugar de entrega del tráfico destinado a una aplicación

correcta.

Un cortafuego (firewall en inglés) es una parte de un sistema o una red que está

diseñada para bloquear el acceso no autorizado, permitiendo al mismo tiempo

comunicaciones autorizadas.

Se trata de un dispositivo o conjunto de dispositivos configurados para permitir, limitar,

cifrar, descifrar, el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un conjunto de

normas y otros criterios.

Los cortafuegos pueden ser implementados en hardware o software, o una

combinación de ambos. Los cortafuegos se utilizan con frecuencia para evitar que los

usuarios de Internet no autorizados tengan acceso a redes privadas conectadas a

Internet, especialmente intranets. Todos los mensajes que entren o salgan de la

intranet pasan a través de los cortafuegos, que examina cada mensaje y bloquea

aquellos que no cumplen los criterios de seguridad especificados. También es

frecuente conectar al cortafuegos a una tercera red, llamada «zona

desmilitarizada» o DMZ, en la que se ubican los servidores de la organización que

deben permanecer accesibles desde la red exterior.

Un cortafuego correctamente configurado añade una protección necesaria a la red,

pero que en ningún caso debe considerarse suficiente. La seguridad

informática abarca más ámbitos y más niveles de trabajo y protección.

Ejemplo:

Proyecto de Investigación III

Página 59

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Cuando deseamos consultar una página web, nuestro navegador generará tráfico que

envía al puerto 80 del servidor de páginas web. El software del servidor recogerá en

ese puerto el tráfico, lo procesará y nos devolverá la página solicitada.

El cortafuego deja sólo pasar el tráfico dirigido, desde cualquier dirección url escrita

por el usuario a través de un navegador web, dirigido al puerto del servidor web. El

firewall destruye el resto de tráfico.

En un momento dado, el usuario del ordenador A solicita una página web al servidor

situado detrás del cortafuego. El ordenador generará tráfico que envía al puerto 80 del

servidor. Al llegar el tráfico, esté observa que va dirigido al puerto 80 del servidor.

Como su regla de acceso (ACL) especifican que éste tráfico puede pasar, entonces lo

envía al servidor de la data central.

Supongamos ahora que el usuario del ordenador B envía al servidor tráfico dirigido al

puerto 110, esto es tráfico de correo electrónico. Los paquetes llegan al cortafuego,

que determina que ha dirigido al servidor web en el puerto 110. Como sus ACL,

indican que ese tráfico no está permitido, el cortafuego se limita a destruido.

Proyecto de Investigación III

Página 60

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Cuando el cortafuego prohíbe el tráfico, puede notificárselo al que ha enviado el

tráfico. En ese caso decimos que el cortafuego descarta el tráfico con aviso. El

atacante sabe que el tráfico de red está siendo destruido.

2.2.18 Ventana Incógnita

La ventana discreta le permite al usuario que otro no visualice los historiales, ni datos

guardados, ni está almacenado en una base de datos las direcciones url que el

usuario ha visitado en el uso del navegador web.

El modo privado (a veces referido informalmente como «modo indeseado o

indebido») es una función de privacidad en algunos navegadores web. Este modo

permite que el navegador utilizado no guarde información sobre la página,

como cookies y caché web, ni registre la navegación a dicha página en el historial.

La referencia más antigua conocida sobre el término fue en mayo del 2005 y se usó

para discutir la función en el navegador Safari que venía con Mac OS X Tiger.9 Desde

entonces, la función ha sido adoptada en otros navegadores, y permitió la

popularización del término en 2008 por mainstream news outlets y sitios web de

computación donde se discutían versiones beta de Internet Explorer 8. Sin embargo,

los modos privados operan como escudos, ya que los navegadores no suelen quitar

todos los datos de la caché después de la sesión. Los plugins, como Adobe Flash, son

capaces de guardar cookies que no se eliminarán terminada la sesión. Adobe ha

publicado un documento que explica cómo deshabilitar o quitar la data. Internet

Explorer 8 también incluye una característica llamada Suscripciones In Prívate,

una fuente web RSS con los sitios autorizados para su uso con «Navegación In

Prívate traducido al español significa navegación en privado».

Google Chrome es un navegador muy ligero. En una instalación limpia tarda muy poco

tiempo en abrirse, digiere JavaScript mejor que ningún otro, y posee un “Modo

incógnito” que borrará el historial, cookies y caché. Bueno desde el punto de vista de

la privacidad, bueno para mantener tu equipo seguro. Veremos los siguientes

aspectos:

Proyecto de Investigación III

Página 61

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Rapidez, porque el navegador es muy ligero.

Rapidez, porque cuando cerramos volvemos al estado inicial.

Privacidad, porque el historial desaparece y ningún otro usuario del

equipo verá que páginas hemos visitado accidentalmente.

Privacidad, porque al eliminarse cookies, las webs no pueden recuperar

información de nuestro equipo, webs visitadas, etc.

Seguridad, Chrome es más seguro que Internet Explorer, y muchos

enlaces “trampa” escondidos en documentos de internet sólo afectan a

Internet Explorer.

Seguridad, porque tus contraseñas y sesiones abiertas (hotmail,

facebook, etc.) se borrarán y quedarán cerradas.

Proyecto de Investigación III

Página 62

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

ACL: Una lista de control de acceso o ACL (del inglés, access control list) es un

concepto de seguridad informática usado para fomentar a separación de privilegios. Es

una forma de determinar los permisos de acceso apropiados a un determinado objeto,

dependiendo de ciertos aspectos del proceso que hace el pedido.

Las ACL permiten controlar el flujo del tráfico en equipos de redes, tales

como enrutadores y conmutadores. Su principal objetivo es filtrar tráfico, permitiendo o

denegando el tráfico de red de acuerdo a alguna condición. Sin embargo, también

tienen usos adicionales, como por ejemplo, distinguir "tráfico interesante" (tráfico

suficientemente importante como para activar o mantener una conexión) en RDSI.

ADOBE DREAMWEAVER: Es una aplicación en forma de estudio (basada en la

forma de estudio de Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y

edición de sitios, vídeos y aplicaciones Web basados en estándares. Creado

inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es uno de

los programas más utilizados en el sector del diseño y la programación web, por sus

funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe Flash y,

recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web Consortium.

ALGORITMO: En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas

relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y este a su vez del

matemático persa Al-Juarismi) es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien

definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos

sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad. Dados un

estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y

se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.

BOOKMARKS: Un marcador de Internet es la localización almacenada de

una página web de forma que puede ser revisitada más adelante. La localización de

una página web suele expresarse con una URL.

Proyecto de Investigación III

Página 63

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Todos los navegadores web modernos incorporan como característica la posibilidad de

catalogar y acceder fácilmente a las webs que el usuario ya ha visitado y guardado.

Los enlaces guardados se suelen denominar favoritos en Internet

Explorer y marcadores en Mozilla Firefox y Google Chrome, los tres navegadores web

más utilizados en el mercado.

BROWSER: Uso de una lista para buscar una dirección de una url a más en un

documento o directorio. En un programa de administración de datos, uso de una caja

de diálogo o de lista para buscar un registro de datos.

Un navegador o navegador web, o browser, es un software que permite el acceso a

Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que éstos puedan

ser leídos.

BULLPEN: Plataforma de lanzamiento en castellano, La oficina debe incluir revisores,

escritores de documentación y ayuda, diseñadores de iteración y directores de

proyecto.

BUSCADOR: Es un sistema informático que busca archivos almacenados

en servidores web gracias a su «spider» (también llamado araña web).

CIBERNAUTA: Usuarios de las redes informáticas.

CÓDEC: es una forma abreviada de codificar-decodificar micro-electrónico. Las

unidades códec suministran la traducción esencial entre señales de audio analógico y

la representación de modulación digital, por codificación de impulsos utilizados en la

mayoría de equipos modernos PABX y los equipos portadora para telecomunicaciones

de corto alcance.

Los códec pueden codificar el flujo o la señal (a menudo para la transmisión, el

almacenaje o el cifrado) y recuperarlo o descifrarlo del mismo modo para la

reproducción o la manipulación en un formato más apropiado para estas operaciones.

Los códec son usados a menudo en videoconferencias y emisiones de medios de

comunicación.

COMPUTADORA: La computadora (del inglés: computer; y este del latín: computare,

'calcular'), también denominada computador u ordenador (del francés: ordinateur; y

este del latín: ordenador), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para

convertirlos en información conveniente y útil. Una computadora está formada,

Proyecto de Investigación III

Página 64

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de

apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con

suma rapidez y bajo el control de un programa.

CORTAFUEGO: Un cortafuegos (firewall en inglés) es una parte de un sistema o

una red que está diseñada para bloquear el acceso no autorizado, permitiendo al

mismo tiempo comunicaciones autorizadas.

Se trata de un dispositivo o conjunto de dispositivos configurados para permitir, limitar,

cifrar, descifrar, el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un conjunto de

normas y otros criterios.

CRACKER: Aficionado a la computación que, por solo placer, trata de violar los

sistemas de seguridad de la computadora para lograr entrar a los sistemas.

Gran parte de la comunidad computacional cree que esta actividad expone en forma

maléfica.

DMZ: En seguridad informática, una zona desmilitarizada (conocida también

como DMZ, sigla en inglés de demilitarized zone) ored perimetral es una red local que

se ubica entre la red interna de una organización y una red externa, generalmente en

Internet. El objetivo de una DMZ es que las conexiones desde la red interna y la

externa a la DMZ estén permitidas, mientras que en general las conexiones desde

la DMZ solo se permitan a la red externa -- los equipos (hosts) en la DMZ no pueden

conectar con la red interna. Esto permite que los equipos (hosts) de la DMZ puedan

dar servicios a la red externa a la vez que protegen la red interna en el caso de que

intrusos comprometan la seguridad de los equipos (host) situados en la zona

desmilitarizada. 

DOM: El Document Object Model o DOM ('Modelo de Objetos del Documento' o

'Modelo en Objetos para la Representación de Documentos') es esencialmente

una interfaz de programación de aplicaciones (API) que proporciona un conjunto

estándar de objetos para representar documentos HTML y XML, un modelo estándar

sobre cómo pueden combinarse dichos objetos, y una interfaz estándar para acceder a

ellos y manipularlos. A través del DOM, los programas pueden acceder y modificar el

Proyecto de Investigación III

Página 65

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

contenido, estructura y estilo de los documentos HTML y XML, que es para lo que se

diseñó principalmente.

EDITORES DE TEXTO: Un editor de texto es un programa que permite crear y

modificar archivos digitales compuestos únicamente por un texto sin formato,

conocidos comúnmente como archivos de texto o texto plano. El programa lee el

archivo e interpreta los bytes leídos según el código de caracteres que usa el editor.

Hoy en día es comúnmente de 7- u 8-bits en ASCII oUTF-8, rara vez EBCDIC.

ESTEGANOGRÁFIC

A: Está enmarcada en el área de seguridad informática en red, trata el estudio y

aplicación de técnicas que permiten ocultar mensajes u objetos, dentro de otros,

llamados portadores, de modo que no se perciba su existencia. Es decir, se trata de

ocultar mensajes dentro de otros objetos y de esta forma establecer un canal

encubierto de comunicación, de modo que el propio acto de la comunicación pase

inadvertido para observadores que tienen acceso a ese canal.

FEED: Una fuente web o canal web (en inglés web feed) es un medio de redifusión

de contenido web. Se utiliza para suministrar información actualizada frecuentemente

a sus suscriptores. En su jerga, cuando una página web "redifunde" su contenido

mediante una fuente web, los internautas pueden "suscribirse" a ella para estar

informados de sus novedades. Los interesados pueden usar un programa "agregado"

para acceder a sus fuentes suscritas desde un mismo lugar.

FRAMEWORK: La palabra inglesa "framework" (marco de trabajo) define, en

términos generales, un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para

enfocar un tipo de problemática particular que sirve como referencia, para enfrentar y

resolver nuevos problemas de índole similar.

En el desarrollo de software, un framework o infraestructura digital, es una

estructura conceptual y tecnológica de soporte definido, normalmente con artefactos o

módulos de software concretos, que puede servir de base para la organización y

desarrollo de software. Típicamente, puede incluir soporte de programas, bibliotecas, y

un lenguaje interpretado, entre otras herramientas, para así ayudar a desarrollar y unir

los diferentes componentes de un proyecto.

HACK: Hack (del verbo Inglés "to Hack", que significa "cortar") es un término por el

cual se refiere a la re-configuración o re-programación de un sistema de una forma no

prevista originalmente por el propietario, el administrador o el diseñador. Los efectos

Proyecto de Investigación III

Página 66

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

de un hack pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, sin que exista un juicio

previo de intención o resultado en el término.

HOME: Una ruta (en inglés path) es la forma de referenciar un archivo

informático o directorio en un sistema de archivos de un sistema

operativo determinado. Una ruta señala la localización exacta de un archivo o

directorio mediante una cadena de caracteres concreta. Ésta puede ser de diversas

formas dependiendo del sistema operativo y del sistema de archivos en cuestión. En

líneas generales se compondrá de los nombres de los directorios que conforman el

camino hasta nuestro archivo o directorio a lo largo del árbol de directorios, y

finalmente estará el nombre del archivo o directorio que se quiere referenciar.

HOME BANKING: Home banking o Banca en Línea es el servicio por el cual se

pueden ejecutar transacciones bancarias por medios electrónicos específicamente vía

redes privadas o públicas como la Internet. Su nombre viene de la posibilidad de hacer

transacciones desde la casa (Home) y no tener que asistir personalmente a un banco

(Bank).

Para hacer uso de este servicio, la institución financiera provee diversos tipos de

acceso a sus sistemas de cómputo, los cuales le permiten validar la identidad de un

cliente y así permitirle el uso de sus servicios, que en general son limitados por

razones de seguridad, frente a las transacciones que se pueden hacer de forma

personal en la entidad financiera.

HTML: siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcas de hipertexto»),

hace referencia al lenguaje de marcadopara la elaboración de páginas web. Es un

estándar que sirve de referencia para la elaboración de páginas web en sus diferentes

versiones, define una estructura básica y un código (denominado código HTML) para

la definición de contenido de una página web, como texto, imágenes, etc. Es un

estándar a cargo de la W3C, organización dedicada a la estandarización de casi todas

Proyecto de Investigación III

Página 67

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

las tecnologías ligadas a la web, sobre todo en lo referente a su escritura e

interpretación. Es el lenguaje con el que se definen las páginas web.

HTML5: (HyperText Markup Language, versión 5) es la quinta revisión importante del

lenguaje básico de la World Wide Web, HTML. HTML5 especifica dos variantes de

sintaxis para HTML: un «clásico» HTML (text/html), la variante conocida

comoHTML5 y una variante XHTML conocida como sintaxis XHTML5 que deberá ser

servida como XML. Esta es la primera vez que HTML y XHTML se han desarrollado en

paralelo.

HTTP: Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia

de hipertexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web. HTTP

fue desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet Engineering Task

Force, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, el

más importante de ellos es el RFC 2616que especifica la versión 1.1. HTTP define la

sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de la arquitectura web

(clientes, servidores, proxies) para comunicarse.

IMAC: Abreviado como Mac, es la línea de ordenadores personales diseñada,

desarrollada y comercializada por Apple Inc.. En sus inicios fue una alternativa

económica y doméstica al Apple Lisa, un avanzado microcomputador empresarial,

cuya línea de desarrollo fue absorbida por la línea Macintosh. 

INTERNET: Es un conjunto descentralizado de redes de

comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual

garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una

red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se

estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres

universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide

Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos.

La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta

remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza

Internet como medio de transmisión.

MENÚ: En informática, un menú es una serie de opciones que el usuario puede elegir

para realizar determinada tarea.

Proyecto de Investigación III

Página 68

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Los menús están contenidos en una barra de menú, la cual se puede decir que es una

propiedad que tienen las ventanas para poseer menús, esto es porque la barra de

menú en sí misma no es una ventana como lo puede ser un botón de comando o

un cuadro de texto, pero tampoco es una barra de herramientas, sino un objeto

contenedor de otros menús.

MODEM: Módem (del inglés modem, acrónimo de  modulador, 

demodulador; pl. módems)1 es el dispositivo que convierte las señales digitales en

analógicas (modulación) y viceversa (demodulación), permitiendo la comunicación

entre computadoras a través de la línea telefónica o del cable módem. Este aparato

sirve para enviar la señal moduladora mediante otra señal llamada portadora. La

distinción principal que se suele hacer es entre módems internos y

módems externos, aunque recientemente han aparecido módems llamados "módems

software", más conocidos como "winmódems" o "Linux módems", que han complicado

un poco el panorama. 

MS FRONTPAGE: Microsoft FrontPage fue un editor de páginas web para el sistema

operativo Windows. Formó parte de la suite Microsoft Office. Muchos consideran que

el código HTML generado por esta aplicación es un poco descuidado y muchas veces

reiterativo, especialmente en versiones antiguas. Como un ejemplo de esto, cabe

señalar que la aplicación inserta todavía la etiqueta  font , declarada obsoleta por

la World Wide Web Consortium. Otro ejemplo es que posee funciones que sólo

funcionan en Internet Explorer.

PUERTO: En la informática, un puerto es una forma genérica de denominar a

una interfaz a través de la cual los diferentes tipos de datos se pueden enviar y recibir.

Dicha interfaz puede ser de tipo físico, o puede ser a nivel de software (por ejemplo,

los puertos que permiten la transmisión de datos entre diferentes ordenadores)

(ver más abajo para más detalles), en cuyo caso se usa frecuentemente el término

puerto lógico.

Proyecto de Investigación III

Página 69

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

RED: Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de

comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos

informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que

envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio

para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y

ofrecer servicios.

RENDERIZACIÓN: Renderizado (render en inglés) es un término usado en jerga

informática para referirse al proceso de generar una imagen o vídeo mediante el

cálculo de iluminación GI partiendo de un modelo en 3D. Este término técnico es

utilizado por los animadores o productores audiovisuales (CG) y en programas

de diseño en 3D como por ejemplo 3DMax, Maya, Blender, Solid works, etc

SEGURIDAD INFORMÁTICA: La seguridad informática o seguridad de

tecnologías de la información es el área de la informática que se enfoca en la

protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y,

especialmente, la información contenida o circulante. Para ello existen una serie de

estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para

minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad

informática comprende software (bases de datos, metadatos, archivos),hardware y

todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si esta información

confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en

información privilegiada.

SOFTWARE: El término software fue concebido para constrastar con el hardware de

un sistema de computadora. Los elementos constituyentes del software son los

programas, lenguajes y procedimientos de un sistema de computadora.

La seguridad informática comprende software (bases de

datos, metadatos, archivos),hardware y todo lo que la organización valore (activo) y

signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas,

convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.

Proyecto de Investigación III

Página 70

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

SSL: Secure Sockets Layer (SSL; en español «capa de conexión segura») y su

sucesor Transport Layer Security (TLS; en español «seguridad de la capa de

transporte») son protocolos criptográficos que proporcionan

comunicaciones seguras por una red, comúnmente Internet.

STAR

UML: Lenguaje Unificado de Modelado (LUM o UML, por sus siglas en

inglés, Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas

de software más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por

el OMG (Object Management Group). Es un lenguaje gráfico para visualizar,

especificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para describir

un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como

procesos de negocio, funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones

de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y compuestos reciclados.

STATCOUNTER: Es un archivo de texto que se almacena en el ordenador cuando se

visitan páginas web. A pesar de que en sí mismo no constituye riesgo, un uso

malintencionado por parte de otro software puede suponer una amenaza para la

privacidad de usuario. No se propaga automáticamente por sus propios medios.

La compañía es conocida en el navegador web de noticias comunidades de desarrollo

y tecnología de sus estadísticas de cuota de mercado mundial .

STREAMING: El streaming (también denominado transmisión, lectura en

continuo, difusión en flujo, lectura en tránsito, difusión en continuo, descarga

continua o mediaflujo) es la distribución de multimedia a través de una red de

computadoras de manera que el usuario consume el producto, generalmente archivo

de video o audio, en paralelo mientras se descarga. La palabra streaming se refiere a:

una corriente continua (que fluye sin interrupción).

Este tipo de tecnología funciona mediante un búfer de datos que va almacenando lo

que se va descargando en la estación del usuario para luego mostrarle el material

Proyecto de Investigación III

Página 71

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

descargado. Esto se contrapone al mecanismo de descarga de archivos, que requiere

que el usuario descargue por completo los archivos para poder acceder a su

contenido.

TARJETA DE RED: Proporciona las funciones requeridas para la operación entre red,

tal como el direccionamiento y el encaminamiento. En lo que respecta a los medios, se

puede considerar como aquellos que dirigen la red de los puntos de conmutación, más

bien que los proporciona la transferencia de datos entre dichos puntos.

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se usa a menudo para

referirse a cualquier forma de hacer cómputo. 

TOKEN: Un token o también llamado componente léxico es una cadena de

caracteres que tiene un significado coherente en cierto lenguaje de programación.

Ejemplos de tokens podrían ser palabras clave (if, else, while, int,...), identificadores,

números, signos, o un operador de varios caracteres, (por ejemplo, :=).

Son los elementos más básicos sobre los cuales se desarrolla toda traducción de

un programa, surgen en la primera fase, llamada análisis léxico, sin embargo se

siguen utilizando en las siguientes fases (análisis sintáctico y análisis semántico) antes

de perderse en la fase de síntesis.

TRADUCTOR: Es la actividad que consiste en comprender el significado de

un texto en un idioma, llamado texto origen o «texto de salida», para producir un texto

con significado equivalente, en otro idioma, llamado texto traducido o «texto meta». El

resultado de esta actividad, el texto traducido, también denominado traducción.

URL: Uniform Resource Locator (que significa “localizador de recursos uniforme”) es

un identificador de recursos uniforme (URI) cuyos recursos referidos pueden cambiar,

esto es, la dirección puede apuntar a recursos variables en el tiempo. Están formados

por una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que

designa recursos en una red, como Internet.

WIDGETS: En informática, un widget o artilugio, es una pequeña aplicación o

programa, usualmente presentado en archivos o ficheros pequeños que son

ejecutados por un motor de widgets o Widget Engine. Entre sus objetivos están dar

fácil acceso a funciones frecuentemente usadas y proveer de información visual.

Aunque no es condición indispensable, los widgets suelen ser utilizados para ser

Proyecto de Investigación III

Página 72

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

"empotrados" en otra página web, copiando el código que el mismo widget pone a

disposición del usuario. 

WWW: World Wide Web. En máquinas basadas en Unix y conectadas a internet.

Sistema de recuperación experimental basado en hipertexto. El usuario visualiza sitios

web compuestos de páginas que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros

contenidos multimedia, y navegar a través de esas páginas usando hiperenlaces.

XHTML: Siglas del inglés eXtensible HyperText Markup Language. XHTML es

básicamente HTML expresado como XML válido. Es más estricto a nivel técnico, pero

esto permite que posteriormente sea más fácil al hacer cambios o buscar errores entre

otros. En su versión 1.0, XHTML es solamente la versión XML de HTML, por lo que

tiene, básicamente, las mismas funciones, pero cumple las especificaciones, más

estrictas, de XML. Su objetivo lograr una web semántica, donde la información esté

claramente disponible. 

Proyecto de Investigación III

Página 73

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

CAPÍTULO III

MATERIAL Y MÉTODOS

Proyecto de Investigación III

Página 74

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Tipo de investigación

La investigación a realizar es de tipo aplicada por basarse sobre hechos

concretos y específicos, de carácter netamente utilitario, para lo cual se vale de

conocimiento teóricos que hagan posible trabajar con conexiones de internet al

momentos de escribir la url y esta visualizará al usuario la página que el

usuario ha escrito.

3.1.2 Nivel de investigación

El nivel de investigación del presente proyecto es explicativo, se usan para

determinar las diferentes funciones que confortan un navegador web, para lo

cual conforman las interfaces de la base de datos que permite a cada usuario

direccionar una o más url encontradas.

3.2 DESCRIPCIÓN DE ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño e implementación de un navegador para internet está ubicada en el Jr. Petro

Perú 121 en el departamento de Tumbes.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

Todos los navegadores web para internet.

3.3.2 Muestra

Proyecto de Investigación III

Página 75

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Todos los navegadores web para internet.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica

En este proyecto la técnica que se utilizará es la observación de las variables.

Ficha de observación: Es un instrumento que permitirá registrar la

información correspondiente al funcionamiento del diseño e implementación de

un navegador para internet.

Codificación

En la codificación asignaremos valores a los resultados; si el sistema de

navegador web para internet cumple con disminuir los problemas de

direccionamiento, verificación, et; se le asignara el valor de (V) y si el de

navegador web para internet no disminuye los problemas de direccionamiento,

verificación, etc; se le asignara el valor de (F).

Tabulación

Consiste en el arreglo que se realizará a los datos recolectados. En este

proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de

resultados algorítmicos relativos al tema de estudio planteado.

Proyecto de Investigación III

Página 76

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Resultados de la tabulación

Pregunta 3

La marca deSoftware

43

La funcionalidaddel software

100

El diseño 27Las herramientasdel navegado

50

Pregunta 4

Si 140No 29Un poco 45desconozco

6

Pregunta 5

Menos de seis meses 10Menos de un año 28Más de un año,pero menos de tres años

22

Más de tres años 160

Proyecto de Investigación III

Página 77

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Pregunta 6

En un colegio 150En empresa bancaria 0

Instituciones públicas

y privadas

58

Otros 12

Pregunta 7

Muy malo 5Malo 13

Bueno 39Excelente 163

Pregunta 8

Si

25

No

195

Pregunta 9

Si 20No 7

A veces 13Siempre 180

Pregunta 10

Colegios 203Tecnológicos 17Pedagógicos 0Universidade

s0

Proyecto de Investigación III

Página 78

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Pregunta 11

Si 220No 0

Pregunta 12

Si 148No 36

Quizás 24No sabe ni

opina12

Análisis

En este proceso se implementarán métodos de algoritmo necesario para

evaluar la funcionalidad del sistema de navegador web para internet.

Resultados

En los resultados la información recolectada al final del proyecto verificará si el

sistema del navegador web para internet disminuye los problemas de cada los

usuario.

3.4.1 Instrumentos

Encuestas.

Ficha de observación.

3.5 VÁLIDEZ Y CONFIABILIDAD Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTOS

De acuerdo al tipo de proyecto nuestro instrumento contendrá las funcionalidades

señaladas como indicadores a operativizar las variables.

3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Proyecto de Investigación III

Página 79

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Una vez que el sistema esté en funcionamiento se aplicará los instrumentos a fin de

codificar, analizar, tabular y resultados del proyecto.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Proyecto de Investigación III

Página 80

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

4.1 Ficha de Observación

Fecha: 27/06/2014

Hora: 9:10 am.

Proyecto: Diseño e Implementación de un navegador para internet

Investigador: Jhony Ivan Silva Nuñez

Lugar de observación: Instituto Superior Modern System

Fuente: Alumno de I ciclo de computación e Informática

Detalle: Prueba de la versión 1.1 Exposición de uso y manejo. Explicación de uso de la ventaja del navegador Full Navegator Ronda de pregunta a los alumnos sobre la aplicación

Proyecto de Investigación III

Página 81

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

4.2 Sistema Full Navigator

4.2.1 Presentación Full Navigator

La página principal del full navegator nos presenta entre sus principales funcionalidades:

Menú principal: Ofrece los siguientes menú:Menú archivo: Las funcionalidades básicas del navegator.

Proyecto de Investigación III

Página 82

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Menú Edición: Opciones básicas de edición de full navigator.Menú Ver: Opciones que permite mejorar la visualización de full navigator.Menú Ver: Nos permite visualizar las páginas más usada por los diferentes usuarios.Menú Herramientas: Nos permite configurar las funciones básicas de full navigator.Menú Ver: Permite abrir las diferentes herramientas de generación de archivo en Windows.Menú Archivo: Permite controlar el acceso a determinada páginas.Menú Historial: Permite eliminar toda la navegación de la web.Menú Recortes: Permite realizar un recorte de una pantalla para ser guardada en imágenes.

4.2.2 EntradaRegistra en la barra de direcciones la dirección URL de sitio web a visitar en la cual ha encontrarse activo muestra en el área de resultado.

4.2.3 SalidaLa visualización de las distintas páginas web al usuario, como video, imágenes, archivos u otros.

Proyecto de Investigación III

Página 83

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

4.3 CRONOGRAMA

SEMANAS

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

REVISIÓNPROYECTO

X X

EJECUCIÓN X X X X X X X XRECOLECIÓN DE

DATOSX X X

ANÁLISIS DEDATOS

X X X

RESULTADOS X XELABORACIÓN DE

INFORMEX X X X

Fuente: Elaboración Propia

4.4 PRESUPUESTO

Nº Material U/M Cant. CostoPersonal

1 Programador/Desarrollador Pers. 1 …..HARDWARE

Proyecto de Investigación III

Página 84

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

1 Equipo PC (Desarrollo) Unid. 1 …..2 Impresora Unid. 1 …..

SOFTWARE

1Lenguaje de Programación - Visual Basic 2008 Express Edition Unid. 1 …..

2 Microsoft Access 2010 Unid. 1 …..3 Modelador STARUML RATIONAL Unid. 1 …..

MATERIAL DEESCRITORIO1 Papel Bond A4 Hojas 500 S/. 20.002 Anillado Unid. 1 S/. 15.003 Impresiones Unid. 350 S/. 45.004 Internet Horas Indeter. S/. 0.005 Otros S/. 50.00

Total S/ 130.00Fuente: Elaboración Propia

4.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El proyecto y su realización será autofinanciado por el autor.

Proyecto de Investigación III

Página 85

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Para esta experiencia, se trabajó con Microsoft visual Basic 2008 Express Edition porque ofrece las herramientas básicas para argumentar el navegador web; además es un software libre no teniendo que pagar licencia la empresa fabricante del lenguaje de programación. Además ha sido conveniente trabajar con ese lenguaje de programación porque sea de Cuba a los conocimientos del programador. En cuanto a los bloqueos emergentes de páginas restringidas, es necesario trabajar el módulo o archivo plano, que ofrece visual Basic 2008.

Muchos navegadores web dependen de la velocidad de dirección amiento, las rutas más corta y el tiempo de demoras al momento de ver la página solicitada en un monitor; además la seguridad webs que tienen con los diferentes antivirus e informa que página es dañina para la PC; eso navegadores web realizan esos tipos de seguridad porque son versiones mejoradas en el acto del tiempo para que el usuario tenga mejor seguridad en las diferentes páginas web que estamos navegando. El usuario depende de escoger el navegador web que mejor interactúe con él para evitar errores.

Asimismo se analizó la forma de almacenar los historiales, favoritos, bloqueo de páginas emergentes u otros, así como el tamaño de la pantalla y la información que se muestra en ella, además de la cantidad de botones que llevan y las funciones que desempeña en el sistema.

Proyecto de Investigación III

Página 86

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

El navegador web no guarda contraseña de los diferentes sitios web, por no estar al alcance del programador en su primera versión —Full Navigator V 1.1—, en cambio los navegadores de las empresas trasnacionales, tienen esta opción porque llevan varias versiones con muchas mejoras a través de los años. En cuanto al nombre del navegador que en español significa navegador completo en su forma de trabajo se presenta con un menú, lista de sitio seleccionado web y botón de búsqueda asemejándose los navegadores internacionales, cumpliendo con la función principal de direccionar al usuario los sitios de las diversas direcciones URL durante la navegación.

Actualmente es necesario ser navegadores web en muchas actividades de búsqueda de información siendo esta una necesidad principal, y al no tener un hogar nacional que nos diferencia de los otros países trasnacionales, además esperamos mediante este pequeño porte seamos menos dependientes de los sistemas importados que nos ofrecen esas empresas.

En el caso de nuestro navegador, el usuario escribe en la dirección URL de la página web está solicitando. Almacena los historiales. Asimismo muestra la dirección de la URL mediante un código de direccionamiento de enlace hacia el servidor central.

El navegador web en comparación con los otros, trabaja con búsqueda de enlace a la página solicitada, no necesita tantos recursos. Una de las ventajas es que permite bloquear direcciones URL y frase, tiene una contraseña inicial y un botón de cambiar contraseña, los otros navegadores lo realiza mediante adición amiento en instalador del navegador.

También tiene una alarma para que el usuario al momento de tomar una siesta breve pueda retomar el trabajo que estaba haciendo. En cambio los otros no lo tienen.

La versión 1.1 de Full Navigator lo realizan mediante motor de renderización del Internet Explorer (herramienta).

Proyecto de Investigación III

Página 87

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Asimismo tiene una opción de ventana discreta que permite al usuario no dejar historiales de búsqueda y navegación web de lo solicitado, en cambio en Google Chrome se llama ventana incógnita.

Tiene zoom personalizado en cuanto a los navegadores no reconocidos, no ofrece estas características. Asimismo ofrece visualizar y almacenar los favoritos y carga la dirección de la página, en cambio los otros navegadores implementa un mejor diseño en favoritos.

Conclusiones

Con el navegador web desarrollado, se ha mejorado la tecnología nacional,

ayudando en su independización respecto del software que nos ofrecen los

países adelantados.

Los resultados estadísticos muestran que es posible desarrollar un navegador

web para la búsqueda de información en las distintas áreas del conocimiento.

Este trabajo sirvió para orientarnos y aprender de una forma correcta como se

realiza un proyecto de investigación como estudiante de pregrado y así en el

futuro tener una mejor noción al realizar investigación, conociendo los pasos

que se llevan a cabo y la forma correcta para realizarlos.

El uso de visual Basic 2008 Express Edition permitió la implementación de las

principales herramientas del navegador web de una manera sencilla y

cumpliendo con las normas del desarrollo del software.

Proyecto de Investigación III

Página 88

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

.

RECOMENDACIONES

Difundir el navegador nacional a fin de motivar el desarrollo de la tecnología

nacional.

Promover el desarrollo de software utilizando metodología de desarrollo ágil

que permiten la creación de software de calidad y cumpliendo los estándares

de la industria.

Capacitar a la población continuamente y a todo nivel acerca de los nuevos

métodos tecnológicos y científicos, buscando fomentar el desarrollo de

proyectos altamente calificados.

Capacitar al profesional en T.I dedicado al desarrollo del software en el manejo

de Visual Basic 2008 Express Edition para ampliar el uso de las herramientas

básica de desarrollo de la empresa Microsoft.

Proyecto de Investigación III

Página 89

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

ROMERO ZUNICA, Rafael y otros; Estudio de accesibilidad a la red, España 1998.

SEOANE BALADO. La nueva era del comercio: el comercio electrónico “la tic al servicio de la gestión empresarial”, 1º era edición, España 2005.

LOPEZ CANO, George; Nuevo diccionario de la microcomputación, Colombia 1998, Tomo I, II y III; Edición Lexus.

QUISPE QUIROZ, Ubaldo; Fundamentos de estadística básica, Editorial San Marcos

REFERENCIA ELECTRÓNICAS:

http://es.calameo.com/read/00045780279341e31ecf2

http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolos_de_encaminamiento

https://www.fdi.ucm.es/profesor/rubensm/ASOR/Trasparencias/Tema%202-

%20Protocolos%20de%20Encaminamiento%20en%20Internet.pdf

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15588/4/Redes_practica4_sistemas10-

11.pdf

http://www.html5rocks.com/es/tutorials/internals/howbrowserswork/

Proyecto de Investigación III

Página 90

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

http://www.elperuano.pe/edicion/noticia-peru-avanzo-uso-las-tic-para-fines-

educativos-2275.aspx#.U_yelJR_v3A

http://es.wikipedia.org/wiki/HTML

http://es.wikipedia.org/Hypertext_Transfer_Protocol

http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolos_de_encaminamiento

https://www.fdi.ucm.es/profesor/rubensm/ASORT/Trasparencias/Tema%202-

%20Protocolos%20de%20Encaminamiento%20en%20Internet.pdf

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15588/Redes_practica4_sistemas10-

11.pdf

http://www.elperuano.pe/edicion/noticia-peru-avanzo-uso-las-tic-para-fines-

educativos-2275.aspx

http://www.html5rocks.com/es/tutorials/Internals/howbrowserwork/

http://www.taringa.net/posts/info/1697545/Mozilla-Firefox-VS-Google-Chrome-

VS-Internet-Explorer.html

Proyecto de Investigación III

Página 91

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

ANEXOS

Proyecto de Investigación III

Página 92

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Matriz De Consistencia

Proyecto: Diseño e Implementación de un Navegador para Internet.

NOMBRE PREGUNTA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INSTRUMENTO

Diseño e

implementación del

navegador Full

Navegator

¿Es Diseñar e

implementar un

navegador web

impulsará el

desarrollo de la

tecnología de la

información (T.I) en el

Perú?

GENERAL GENERAL V. INDEPENDIENTE

Ficha de

Observación

Diseñar e

implementar un

navegador web para

así contribuir el

desarrollo de las

tecnologías de la

información (T.I) en el

Perú.

Con un navegador

web desarrollado

localmente se

contribuirá al

desarrollo de las

tecnologías de la

información.

Sistema informático

basado en la navegación

web.

ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS V. DEPENDIENTE

Conocer las funciones del navegador web.

Conocer cada una de las herramientas del navegador web.

Reconocer el avance de las tecnologías de la información en el Perú.

Promover el desarrollo de software en el Perú.

Conociendo las

funciones del

navegador web así

como una de sus

herramientas, se

logrará su desarrollo.

Contribución al

desarrollo de las

tecnologías de

información en el Perú.

Proyecto de Investigación III

Página 93

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Matriz De Operacionalización De Variables

Proyecto: Diseño e Implementación De Un Navegador Para Internet.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES DE LA

VARIABLE

INDICADORES INSTRUMENTO

Sistema informático basado en la navegación web.

Un sistema informático que permite el acceso rápido mediante el involucrado esté trabajando con Internet, además interpreta las diferentes información de archivos y sitios web lo más visitados por el usuario a nivel mundial y de ese modo son también leídos

La variable se operacionalizará con una ficha de observación.

Utilidades

Muestra ventana de Búsqueda.Muestra ventanas de direcciones.Muestra botón de avanzar y retroceder.Muestra barra de menú con las funciones del navegador.Muestra la opción de bloquear páginas con contenido inadecuado.Muestra historial de navegación.Posibilita la actualización de página de inicio.Posibilita el guardado, eliminación y direccionamiento de lugares declarados como favoritos.Muestra la opción de activar alarma con sus instructivos, con la combinación de las teclas Ctrl + f7.Muestra la opción de ventana discreta en el menú “ver” en la barra de direccionamiento, con la combinación de las teclas Ctrl + A.Permite visualizar el código Html mostrado en el menú ver.Crea un archivo .txt donde se guardan las notas creadas con la utilidad notas en el menú abrir, con la combinación de las teclas Ctrl + F6.Almacena la dirección del archivo descargado mostrándolo en una ventana de la opción descargas en el menú ver, con la combinación de las teclas Ctrl + D.Muestra acerca de nos permite visualizar el nombre del sistema, versión, derechos del fabricante y nombre del fabricante, con la combinación de las teclas Ctrl + F5.

Ficha de observación

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES DE LA INDICADORES INSTRUMENTO

Proyecto de Investigación III

Página 94

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

INDEPENDIENTE

CONCEPTUAL OPERACIONAL

VARIABLE

Sistema informático basado en la navegación web.

Un sistema informático que permite el acceso rápido mediante el involucrado esté trabajando con Internet, además interpreta las diferentes información de archivos y sitios web lo más visitados por el usuario a nivel mundial y de ese modo son también leídos

La variable se operacionalizará con una ficha de observación.

Encaminamiento

Almacenamiento

Compatibilidad

Seguridad

Impresión

Encaminan las peticiones DNS para su resolución en número IP.Devuelve la métrica de encaminamiento en cuanto a las peticiones por el usuario.Encuentra el camino o recorrido más corto para minimiza la métrica de encaminamiento.

Guardan las url de los sitios más visitados.Guardan las url de las descargas de archivos.

Es compatible con los sistemas operativos Windows 7 y 8.Compatible codificación HTML.

Reconocerá si la URL existe en la

web.

Imprimir cualquier tipo de archivo o documento.Imprimir la pantalla de navegación de nuestra url.

Ficha de observación

Ficha De Observación

Proyecto de Investigación III

Página 95

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Fecha: 27/06/2014

Hora: 9:10 am.

Proyecto: Diseño e Implementación de un navegador para internet

Investigador: Jhony Ivan Silva Nuñez

Lugar de observación: Instituto Superior Modern System

Fuente: Alumno de I ciclo de computación e Informática

Detalle: Prueba de la versión 1.0,1 Exposición de uso y manejo. Explicación de uso de la ventaja del navegador Full Navegator Ronda de pregunta a los alumnos sobre la aplicación

Proyecto de Investigación III

Página 96

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Encuesta de navegador web

Responda verdaderamente la siguiente encuesta, su nombre estará bajo privacidad

del encuestador.

1 Cuanto tiempo usa los navegadores web

a) Una Hora. b) Dos Horas. c) Casi siempre. d) Siempre.

2 ¿Qué navegador web usa usted?a) Internet Explorer.b) Google Chrome. c) Mozilla. d) Opera

3 Al momento de usar un navegador web, que es lo primero que considerasa) La marca del software. b) La funcionalidad del software. c) El diseño.d) Las herramientas del navegador.

4 ¿Sabe para qué sirve un navegador web?a) Si. b) No. c) Un Poco. d) Desconozco.

5 ¿Cuánto tiempo lleva utilizando un navegador web?a) Menos de seis meses.b) Menos de un año.c) Más de un año, pero menos tres años.d) Más de tres años.

6 ¿En qué área de trabajo usa un navegador web?a) En un colegio.b) En empresas bancarias.c) Instituciones públicas y privadas.d) Otros.

7 ¿Cómo calificaría el uso del navegador web Google Chrome?a) Muy malo.b) Malo.c) Bueno.d) Excelente.

Proyecto de Investigación III

Página 97

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

8 ¿Conoce usted un navegador nacional?

a) Sí.b) No.

9 ¿Con que frecuencia utiliza el navegador web para estudios de investigación?

a) Sí.b) No.c) A veces.d) Siempre.

10 ¿En qué lugares usted ha usado un navegador web?

a) Colegios.b) Tecnológicos.c) Pedagógicos.d) Universidades.

11 ¿Cree usted que los navegadores deben ser actualizados en versiones nuevas?

a) Sí. b) No.

12 ¿Desearía que exista un navegador nacional que cumpla con sus requerimientos de búsqueda?

a) Sí. b) No c) Quizás d) No sabe ni opina

Proyecto de Investigación III

Página 98

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Resultado de la encuesta

1 Relación de la pregunta 1 y 2.

1h 2h Casi siempre Siempre Total

20Internet Explorer

50Opera

60Mozilla

90Google Chrome 220

R = Rango R = 90-20 = 70

R = 70 Intervalo = 1 + 3.3 (logaritmo del número)

Intervalo = 1+3.3 (log220)

Intervalo = 8.72

Número de clases:

C = R / i

C = 70 / 8.72

C = 8.

Clase (x) F (frecuencia) Total

[20−29 ] 10 10

[30−39 ] 6 6

[40−49 ] 4 4

[50−59 ] 50 50

[60−69 ] 35 35

[70−79 ] 25 25

⌊80−90 ⟩ ¿¿ 90 90

220

Proyecto de Investigación III

Página 99

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Límite de clase: Los límites de clase identifican como límite inferior de clase y límite

superior de clase. Es decir:

X20 2930 3940 4950 5960 6970 7980 90

Marca de clase: Llamado también punto medio se determina mediante la semisuma

del límite inferior más el límite superior de cada clase entre

Así:

20+29+92

=29 30+39+92

=39 40+49+92

=49

50+59+92

=59

60+69+92

=69 70+79+92

=79 80+90+92

=90

Frecuencias Relativas y Acumuladas

X F Mc Lri Lrs Fr% Fa

⌊20−29 ⌋ 10 29 19 29 4,54 10

⌊30−39 ⌋ 6 39 29 39 2,72 16

⌊40−49 ⌋ 4 49 39 49 1,81 20

⌊50−59 ⌋ 50 59 49 59 22,72 70

⌊60−69 ⌋ 35 69 59 69 15,9 105

⌊70−79 ⌋ 25 79 69 79 11,36 130

¿ 90 90 79 90 40,9 220

Proyecto de Investigación III

Límite

Inferior de clase

Límite

Superior de clase

Página 100

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

∑ F=220 100%≈99,95

F: Frecuencias Mc: Marca de clase Lri: Límite real inferior

Lrs: Límite real Superior Fr%: Frecuencia relativa o porcentual

Fa: Frecuencia acumuladas

Cálculo de Frecuencia relativa o Porcentual

n = Total de la muestra.

F = Frecuencia

Fr%= nF

∗100%

Fr%= 10220

∗100%=4.54%

Proyecto de Investigación III

Página 101

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Diagrama Circular o Torta

9%

23%

27%

41%

ESCUESTA DE NAVE-GADOR WEB

EXPLORER OPERA MOZILLA CHROME

Diagrama de Barra

INTERNET EX-

PLORER

OPERA MOZILLA GOOGLE CHROME

0102030405060708090

Series1Series2

Diagrama Secuencial o Histograma

Proyecto de Investigación III

Página 102

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

INTERNET EXPLORER

OPERA MOZILLA GOOGLE CHROME

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Series1Series2

Pregunta 3

Según los encuestados el 12% el diseñoSegún los encuestados el 20% la marca de softwareSegún los encuestados el 23% las herramientas del navegadorSegún los encuestados el 45% la funcionalidad del software

20%

45%

12%

23%

Pregunta 3

La marca deSoftware

La funcionalidaddel software

El diseño

Las herramientasdel navegado

Pregunta 4

Según los encuestados el 3% desconoceSegún los encuestados el 13% noSegún los encuestados el 20% un pocoSegún los encuestados el 64% si

Proyecto de Investigación III

Página 103

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

64%

13%

20%

3%

Pregunta 4

SiNoUn pocode-sconozco

Pregunta 5

Según los encuestados el 4% menos de seis mesesSegún los encuestados el 13% menos de un añoSegún los encuestados el 10% más de un año, pero menos de tres añosSegún los encuestados el 73% más de tres años

5%

13%

10%

73%

Pregunta 5

Menos de seis meses

Menos de un año

Más de un año,pero menos de tres años

Más de tres años

Pregunta 6

Según los encuestados el 0% en empresa bancariaSegún los encuestados el 6% otrosSegún los encuestados el 26% instituciones públicas y privadasSegún los encuestados el 68% en un colegio

Proyecto de Investigación III

Página 104

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

68%

26%

5%

Pregunta 6

En un colegioEn empresa bancariaInstituciones públicasy privadasOtros

Pregunta 7

Según los encuestados el 2% muy maloSegún los encuestados el 6% maloSegún los encuestados el 18% buenoSegún los encuestados el 74% excelente

2% 6%

18%

74%

Pregunta 7Muy maloMaloBuenoExcelente

Pregunta 8

Según los encuestados el 0% no existe en el mercado.Según los encuestados el 100% no conoce.

Proyecto de Investigación III

Página 105

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

100%

Pregunta 8

SiNo

Pregunta 9

Según los encuestados el 3% si utiliza para trabajo de investigación.Según los encuestados el 6% noSegún los encuestados el 9% a vecesSegún los encuestados el 82% siempre utiliza para estudios de investigación.

9%3%

6%

82%

Pregunta 9SiNoA vecesSiempre

Pregunta 10

Según los encuestados el 0% universidades.Según los encuestados el 0% pedagógicos.Según los encuestados el 8% tecnológicos.Según los encuestados el 92% colegios.

92%

8%

Pregunta 10Colegios

Tecnológicos

Pedagógicos

Universidades

Pregunta 11

Según los encuestados el 20% noSegún los encuestados el 80% si

Proyecto de Investigación III

Página 106

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

80%

20%

Pregunta 11

SiNo

Pregunta 12

Según los encuestados el 6% no sabe ni opinaSegún los encuestados el 11% quizásSegún los encuestados el 16% noSegún los encuestados el 67% si

67%16%

11%

5%

Pregunta 12

Si

No

Quizás

No sabe ni opina

Casos De Usos

Proyecto de Investigación III

Página 107

Diseño e Implementación de un Navegador web 2014

Proyecto de Investigación III