territorios a examen iii territorios a exame...

33

Upload: hoangnhu

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Territorios a examen III

Territorios a exame III

CURSOS E CONGRESOS DA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Nº 233

Territorios a examen III Análisis comparado de la gestión territorial

Territorios a exame III Análise comparada da xestión territorial

Edición a cargo de

URBANO FRA PALEO FRANCISCO JAVIER LÓPEZ GONZÁLEZ

Presentación de INÉS SANTÉ RIVEIRA

2016 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Territorios a exame III : análise comparada da xestión territorial / edición a cargo de Urbano Fra Paleo, Francisco Javier López González. — Santiago de Compostela : Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2016 327 p. : il. ; 24 cm. — (Cursos e congresos da Universidade de Santiago de Compostela ; 233) D.L. C 300-2016. — ISBN: 978-84-16533-61-9 1. Ordenación do territorio 2. Urbanismo 3. Solo, Utilización do I. FraPaleo, Urbano, 1961- , ed. lit. II López González, Francisco Javier, ed. lit. III. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, ed.

504 630*6:711.14 711.14

© Universidade de Santiago de Compostela, 2016

Edita Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Campus Vida 15782 Santiago de Compostela http://www.usc.es/publicacions

Imprime Librería Troll

Dep. Legal C 300-2016 ISBN 978-84-16533-61-9

Índice

Prólogo 7

Presentación Inés Santé Riveira

9

PLANEAMENTO E XESTIÓN URBANÍSTICA

Entre el amanecer y el atardecer. Gestión urbanística en Salamanca y Lugo

15

Kristel Rodríguez, José María Tubío y Rafael Crecente

La ordenación del territorio en Asturias y Galicia. ¿Por qué la divergencia?

31

Beatriz Suárez Sánchez, José María Tubío Sánchez y Rafael Crecente Maseda

¿Quién se beneficia del crecimiento urbano? Málaga y A Coruña en los años del boom inmobiliario

53

Rocío J. Domínguez Gómez, Jose María Tubío Sánchez y Rafael Crecente Maseda

Análisis y validación de OpenRULES como herramienta de apoyo en la planificación de usos de suelo en el Ecuador. Aplicación en el Cantón La Troncal, Provincia del Cañar

71

Natalia Pacurucu Cáceres, Andrés García e Inés Santé

101 Análisis de los obstáculos institucionales para el desarrollo de la agricultura urbana en la ciudad de Lugo

Ana Salgueiro Aquino y Andrés Manuel García Lamparte

XESTIÓN DE TERRAS E CAMBIOS DE USO

Movilidad de tierras en Galicia. Estudio de dinámicas de uso del suelo en transacciones de compra-centa de parcelas

127

Luis Díaz Castro, Eduardo Corbelle Rico y Francisco J. Onega López

143 Demanda e oferta de terras nas explotacións gandeiras: quen dá máis? Estudo de caso nos concellos de Castroverde e Baleira (Lugo) David Vila García, Eduardo Corbelle Rico e Francisco José Ónega López

Recuperar a terra esquecida: Identificación de terras abandonadas con potencial produtivo en Galicia

165

Manuel Carballal Fernández, Eduardo Corbelle Rico e Francisco Ónega López

CONFLITOS AMBIENTAIS E XESTIÓN DE RISCOS

Estudio del incendio de O Barco de Valdeorras de agosto de 2012

179

Estela Paradelo Fernández y Urbano Fra.Paleo

Geometría de las coladas de la erupción del volcán Teneguía (La Palma) de 1971

205

Jorge Peña López y Urbano Fra.Paleo

Morfología interpretativa de alta resolución usando datos LiDAR en la cuenca hidrográfica del río Paute en Ecuador

225

Chester Sellers, Eduardo Corbelle, Sandra Buján y David Miranda

El conflicto socioambiental en la laguna A Frouxeira 259 Natalia Cosmo da Silva y Urbano Fra.Paleo

PAISAXE E RURALIDADE

Elección e aplicación de variables para unha posible caracterización rural dos concellos da provincia de Ourense

285

Javier Feijoo Cortizo e Francisco Javier López González

A xestión das paisaxes culturais. O caso dos Camiños de Santiago

307

Eliska Farkova, Juan Mario Crecente Maseda, Rafael Crecente Maseda, Francisco Javier López González e José María Tubío Sánchez

7

Prólogo

Continuando coa labor iniciada hai algún anos de difundir os traballos realizados polo alumnado ao finalizar os estudos do Máster en Xestión Sustentable da Terra e do Territorio da Universidade de Santiago de Compostela, presentase unha nova entrega que recolle nos distintos capítulos os resultados máis relevantes dos mellores traballos fin de máster (TFM) defendidos nos cursos 2012-2013 e 2013-2014.

Anteriormente, editáronse dous volumes co título xenérico de “Territorios a exame”, un no ano 2012 co subtítulo “Traballos de Ordenación Territorial”, recollendo os mellores TFM do curso 2010-2011, e outro no ano 2013 co subtítulo “Interpretando os procesos de cambio”, cos do curso 2011-2012.

Nesta ocasión, combínanse dous cursos nun mesmo libro con catorce capítulos, correspondentes a outros tantos traballos fin de máster e agrupados en catro apartados atendendo á temática tratada en cada caso: planeamento e xestión urbanística, xestión de terras e cambios de uso, conflitos ambientais e xestión de riscos, e paisaxe e ruralidade. Responde esta estrutura aos contidos académicos do Máster e son mostra do coñecemento que se transmite. A traslación das ideas e coñecementos adquiridos á práctica profesional e á vida cotiá, é unha constante e un dos sinais de identidade do Masterterra, como xa se ten manifestado nas anteriores edicións, e por iso apostamos por que estes traballos, recollidos como capítulos deste libro, saian á luz unha vez máis.

Sen dúbida, estes traballos recollen o esforzo de todos, do profesorado da USC e do profesorado visitante, dos expertos invitados, e, por suposto, do alumnado que se interesa por estes contidos ano tras ano. E seguiremos en novas edicións con este labor de transmisión do coñecemento sobre a terra e o territorio, reflictido nese esforzo de interpretación, revisión, colaboración, intercambio de experiencias e emprego de metodoloxías aprendidas que recolle este Máster.

Como se apuntaba nunha das publicacións anteriores, a terra é o elemento aglutinador das dimensións sociais, ambientais, económicas e tecnolóxicas do territorio, sendo éste o obxecto de planificación. Esta idea aflora tamén nesta obra, coa pretensión de que se manteña nas futuras edicións do Masterterra.

Urbano Fra Paleo Fco. Javier López González Coordinadores da edición

259

El conflicto socioambiental en la laguna A Frouxeira

Nathália Cosmo da Silvaa y Urbano Fra.Paleob

a Universidade de Santiago de CompostelabDepartamento de Arte y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura

Resumen Este estudio tiene como objetivo el análisis del conflicto socioambiental en la laguna A Frouxeira, en el municipio de Valdoviño (Galicia). Se entiende como un problema perverso analizado bajo la óptica de la complejidad, ya que se trata de un sistema marcado por innumerables perturbaciones y crisis. Reúne múltiples procesos y actores sociales involucrados, con discursos y posiciones, revelando las tensiones existentes no solamente entre la decisión de intervenir o no intervenir en el ecosistema, sino que el juego entre actores es capaz de producir nuevas perturbaciones en el mismo.

Abstract This paper aims to analyze the social environmental conflict in the A Frouxeira lagoon, in Valdoviño (Galicia). This is a wicked problem analyzed through the perspective of complexity, because it is a system with multiple disturbances and crises. It involves multiple processes and social actors, with differentiated discourses and positions, exhibiting the tensions regarding the decision to intervene in the ecosystem and the actors game that is able to produce new disturbances.

1. Introducción

A Frouxeira es una laguna litoral en el municipio de Valdoviño en Galicia. Su nivel del agua oscila por las variaciones del régimen de precipitación, y por la apertura o cierre del canal que ocasionalmente conecta la laguna al mar, por la actividad del oleaje y de las mareas.

Su equilibrio inestable fue perturbado por sucesivas y continuas intervenciones humanas, actuando como principal desencadenante la extracción de arena del sistema dunar en las décadas de 1960 y 1970. Posteriormente, con la construcción de la pista que bordea la parte oriental del humedal y con la intensificación del proceso de urbanización de Valdoviño -impulsado por la suburbanización de Ferrol-, se dieron permisos de edificación cerca de la laguna. Como un ecosistema de elevado interés ambiental, ha sido protegido mediante diversas figuras de conservación: Zona de Especial protección de los Valores Naturales

260

(ZEVN) Costa Ferrolterra-Valdoviño, Humedal Protegido de la Laguna y Arenal de Valdoviño, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC 1110002) Costa Ártabra de la Red Natura 2000, humedal protegido como Zona Especial para las Aves (ZEPA ES0000258) Costa de Ferrolterra–Valdoviño y humedal de importancia internacional Ramsar 7ES025.

Tanto las múltiples intervenciones humanas de diferentes naturaleza, como la actual percepción de las posibles causas y soluciones al problema muy diferentes entre y también dentro de los grupos, conformaron el actual estado socioecológico de la laguna, siendo esas polarizaciones de igual forma capaces de condicionar el futuro.

2. Objetivos

El objetivo del estudio es analizar e interpretar el conflicto entre uso, conservación e intervención, y los conflictos de poder en relación con la laguna A Frouxeira.

3. Metodología

El estudio de este caso permite obtener un conocimiento valioso sobre cómo evoluciona un contexto de gran complejidad y con una amplia gama de actores involucrados. Se recogió información primaria por medio de las entrevistas a los actores directa o indirectamente afectados por el problema de la laguna, lo que permitió conocer la percepción, actitudes y conocimiento local de estos actores sobre el medio en el que desarrollan su actividad.

Se realizaron catorce entrevistas a personas vinculadas al conflicto, pertenecientes a grupos ecologistas, expertos, administración, asociaciones de vecinos y veraneantes. El análisis histórico fue realizado a partir de la memoria colectiva de los actores. Algunas fechas y eventos relatados no corresponden exactamente a las fechas históricas, pero son elementos importantes para entender cómo evoluciona el conflicto y entender por qué elementos está condicionada la percepción y decisiones de los actores. A los entrevistados se les asignaron letras alfabéticas atribuidas de forma aleatoria para identificarlos.

Como fuentes secundarias se utilizaron las Normas Subsidiarias de Urbanismo de 1993 y el Plan Xeral de Ordenación Municipal de 2003 (en redacción), el vuelo americano de 1956, el vuelo fotogramétrico realizado por el SITGA en 1994-1996, el vuelo de SIGPAG de 2003, y las fotografías del vuelo oblicuo de 2008 del Plan de Ordenación do Litoral de Galicia.

261

4. Resultados

4.1. Los antecedentes del conflicto

Según Dalda (1968) el régimen hidrológico de la laguna había sufrido alteraciones desde los años 20 y 30. En ese momento se hacía un aprovechamiento para pastoreo, agricultura y pesca, que tenía lugar en el canal en la parte sur de la laguna, Río Novo. También se realizaba la caza de aves acuáticas. Los carrizos eran aprovechados para cubiertas de edificaciones, de modo que se construían pasarelas para recogerlos en el medio de la laguna (Dalda, 1968; entrevistados A, D y F). La intervención humana comenzó con el pastoreo de las vacas en los humedales, de modo se realizaban aperturas manuales del canal cuando no abría de forma natural en el otoño, pasando a funcionar como una ría, con un nivel de agua que oscila según las mareas (entrevistado J).

Históricamente los vecinos abrían artificialmente el canal, especialmente cuando se observaba que el agua comenzaba a invadir las parcelas vecinas. Según el entrevistado D, se abría con azadas porque se buscaba mantener el aprovechamiento de los pastos. Dalda (1968) la califica como laguna litoral, con una dinámica fuertemente intervenida por la acción humana. El administrador de la antigua propietaria de la laguna era el que organizaba a los labradores para abrir el canal. Según el relato del entrevistado I, aunque hubiera apertura humana la laguna era, en este período de actividad tradicional, un sistema estable.

Se produjo un punto de inflexión en el uso tradicional (agropecuario y pesquero) con la pretendida urbanización de la zona, cuando la parte norte de la laguna (zona de Lago y Meirás) fue vendida a dos empresarios locales vinculados al sector de construcción.

La zona de pastizal pasó por un proceso de concentración parcelaria en los años 60. El entrevistado D argumenta que el aprovechamiento agrícola en la laguna favorecía la conservación de su entorno, frenando la ocupación de la laguna por las edificaciones, ya que en ese momento comenzaba a haber cierta presión urbanística desde el núcleo de Atios, donde las edificaciones avanzaban hacia la laguna.

Según el entrevistado G, cuando se hizo la escuela de Atios, el material del desmonte fue utilizado para hacer la pista oriental con la intención de impulsar la urbanización lo que favoreció el inicio de la construcción en la zona inundable. Argumenta que se trataba de un momento histórico en que “valía todo en urbanismo”, de modo que se construyó una pista cerrando la parte oriental de la laguna, teniendo como efecto perverso su inundación, que anteriormente afectaba al área de carrizales rellenada.

Coinciden los entrevistados en afirmar que a finales de los 60 y comienzos de los 70 comenzó la extracción de arena de las dunas para la industria de la construcción, por ser un recurso disponible prácticamente

262

sin coste.

En esta década se construyeron casetas ilegales de madera a la orilla del lago por parte de residentes de Ferrol, que ocupaban parcelas al norte del camping, a la margen derecha de la laguna. Era una de las primeras playas de la comarca que tenía servicios y fácil acceso, interesaba a la gente que no tenía muchos recursos, como obreros que trabajaban en Ferrol, que solían alojarse en el camping. La gente de Valdoviño veía a los dueños de las casetas como personas no integradas con la población local (entrevistados A y B).

Este paisaje estaba compuesto también por el chiringuito Coyote, junto a la rotonda de acceso, en una parcela hoy restaurada con vegetación dunar. Su demolición y restauración causó cierto rechazo entre la población local (La Voz de Galicia, 14/11/2007). También había una caseta de la Cruz Roja sobre las dunas, que fue trasladada.

Las sucesivas intervenciones en la laguna cambiaron la capacidad de carga de agua, pues actualmente la arena está ocupando parte su espacio original, disminuyendo su volumen. En la zona del pozo do cura, al este de la laguna, a finales de los 70 se hizo un relleno con escombros. Esto habría cambiado la dinámica de las corrientes ya que el pozo ayudaba a movilizar la arena y la que entraba con las mareas no se depositaba en el interior sino que volvía a salir (entrevistado A). Por el contrario, los entrevistados D y G indicaron que la laguna se fue rellenando naturalmente desde hace 10 ó 15 años, atribuyendo a la dirección dominante de los vientos el arrastre de la arena y relleno la laguna.

Para el entrevistado A, la urbanización, la extracción de arena y la apertura del canal en la zona de Outeiro dieron lugar al conflicto. Cuando se hizo el dique de Bazán se extrajeron 1,2 millones de metros cúbicos de arena de un área que hoy es una zona de pequeñas charcas, al oeste. Al mismo tiempo, se formó un pasillo de tormenta, por lo que el 40% de la laguna se cubrió de arena, cubriendo los limos, tornándose en un área ecológicamente menos productiva.

El entrevistado J relata que para acceder a más arena, se hizo un nuevo canal en la parte central, que ha provocado muchos cambios en la dinámica de la laguna, debilitando la barra de dunas, lo que permitió la entrada de nueva arena marina en la laguna, que sedimentó en el interior, y se cerró el canal natural al este. Al comparar el croquis de 1968 y el plano de 1993 (Figuras 1 y 2) se puede observar el cambio con un segundo canal artificial en la parte central.

El entrevistado E señala que este segundo canal no fue regenerado naturalmente, sino que la recuperación de la zona central de la barra dunar y del canal natural había sido realizado por el concello, según un proyecto de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), en la década de los 80. Esta información coincide con el relato del entrevistado

263

I, que afirma que fue necesario instalar trapecios para rellenas las dunas. Según la información de la SGHN 25 esta restauración se produjo en 1984, con el objeto de estabilizar el canal natural que continuó abriéndose tanto espontáneamente como por medio de la intervención humana hasta 2002, cuando el canal volvió a ser cerrado por el evento del Prestige.

Figura 1. Croquis de la laguna A Frouxeira en 1968. Fuente: Dalda, 1968.

Figura 2. Plano de clasificación del suelo en las Normas Subsidiarias de Planeamiento del concello de Valdoviño de 1993. Fuente: Consellería deMedio Ambiente, 2013.

No se dispone de imágenes aéreas de los años 70, pero la ortofoto de 1994 (Figura 4) permite identificar de nuevo el canal natural. Sin embargo, esto apunta a que el plano de 1993 (perteneciente a las Normas Subsidiarias de Planeamiento 26), en el cual se puede observar el segundo canal, esté basado en una foto aérea de los años 70.

Aunque en la foto del vuelo americano de 1956 (Figura 3) ya aparece una gran área cubierta de arena, el entrevistado D afirma que antiguamente la laguna era más profunda y que la arena acumulada es resultado de la apertura del canal.

25 Actuaciones de la S.G.H.N en A Frouxeira. Disponible en: http://www.sghn.org/Actuacions_Xeral/Espacios_naturais/Frouxeira_Valdovinho/A_Frouxeira.html. Acceso 16 de junio de 2013). 26 En 1993 se aprobaron las Normas Subsidiarias de Planeamiento como instrumento de planeamiento urbanístico, que sigue vigente en Valdoviño. Se está elaborando el Plan Xeral de Ordenación Municipal que se encuentra en fase de anteproyecto. En el mapa que recoge las determinaciones de las normas subsidiarias se puede observar que la zona este de la laguna fue clasificada como suelo urbanizable y espacio libre dotacional, utilizable para equipamientos públicos.

264

Así se infiere que, entre los años 20 y 80, este hábitat empieza a sufrir importantes perturbaciones, que van desde la apertura artificial del canal para aprovechamientos agropecuarios y pesqueros hasta la extracción de arena que, según el entrevistado C, era una práctica con carácter puntual que respondía a otro contexto histórico. Sostiene que, aunque las dunas sean difíciles de regenerar, en este momento es necesario ver cómo se pueden recuperar, pues el hecho de haber quitado la arena afecta y condiciona la actual dinámica, es decir, facilita que se abra el canal.

Figura 3. Vuelo americano de 1956. Fuente: IETG,2013.

Figura 4. Vuelo fotogramétrico de 1994-1996. Fuente: SITGA, 2013.

Figura 5. Ortofoto de 2003. Fuente:SIGPAG, 2013.

Sin embargo, hay otras perspectivas que defienden que, no solamente la apertura artificial, sino que la apertura natural causada por las mareas también está influyendo en la colmatación de la laguna con arena. Incluso, el entrevistado I describía que en 2009 la apertura natural fue tan desastrosa que se perdieron 100 m de dunas.

Para el entrevistado H, la génesis del problema sería la incongruencia del proceso urbanístico, porque se quitaron las casetas ilegales pero se construyeron casas, lo que, en su opinión, causó un impacto paisajístico y ecológico: “Construcciones legales, dentro de la legalidad no lógica”, ya que después de que se construyeron vieron cómo la laguna las inundaba. Según el entrevistado I la primera casa construida con permiso fue edificada en la década de los 70. Sin embargo, fue en 1982 cuando se intensificó la urbanización de la zona y, a partir de 1996, fueron construidas las viviendas unifamiliares.

El informe de evaluación del estado de conservación de las lagunas costeras de Galicia (IBADER, 2007) indica que la construcción del paseo marítimo y de las viviendas en la margen oriental de la laguna (Figuras 6 y 7), unido a una falta de protección del humedal y de su sistema dunar, ha llevado a una degradación ambiental.

265

Figura 6. Imagen del vuelo oblicuo de la zona urbanizada. Fuente: POLGalicia, 2008.

Figura 7. Imagen del vuelo oblicuo de la zona urbanizada. Fuente: POLGalicia, 2008.

Para el entrevistado L la alteración del hábitat, desde el aprovechamiento agrario hasta la construcción de la pista que, consistió en la desconexión entre los ecosistemas terrestres y acuáticos. El proceso de abandono agrario dio lugar, por un lado, a la recuperación de algunas áreas de limo y, por otro, a una sustitución de la explotación ganadera y agrícola por una pista y paseo marítimo construido en el borde este y sur de la laguna.

4.2. Prestige: Un punto de inflexión

El naufragio del Prestige se produjo el 19/11/2002 a 28 millas al oeste del cabo Fisterra, vertiendo 5.000 toneladas de fuel y provocando una marea negra que afectó a la costa norte de España –particularmente Galicia-, Portugal y Francia.

Según el informe Evaluación del estado de conservación de las lagunas costeras de Galicia (IBADER, 2007) el cierre de la laguna para evitar la entrada de fuel en la laguna con una barrera de big bags no modificó significativamente el estado de conservación de la laguna, sino que fue la inadecuada retirada de la barrera, el 24 de noviembre de 2003 (La Voz de Galicia, 25/10/2003), cuando ya había cesado el riesgo de contaminación por el fuel.

Sin embargo, cuatro años más tarde, los medios de comunicación informaban de que la retirada de la barrera de arena con maquinaria dio lugar al desbordamiento anual con las fuertes lluvias de invierno (La Voz de Galicia, 09/08/2008). El informe de IBADER (2007) indica que la acción de retirada de la arena alteró la estructura morfológica y sedimentológica de la laguna, una vez que produjo en la entrada del canal alteraciones en profundidad, sección y pendiente. La retirada de los sacos de arena no se ejecutó de manera apropiada (La Voz de Galicia, 15/01/2008), ya que las máquinas profundizaron más de lo necesario,

266

modificando el flujo del agua entre la laguna y el mar. La SGHN27

también apuntaba que la retirada, aunque necesaria, se ejecutó inadecuadamente, profundizando el perfil del canal, lo que habría, en opinión del grupo ecologista, alterado la dinámica de la laguna.

En muchas entrevistas se apuntaba que el episodio del Prestige fue un agravante del problema. En agosto de 2008 la prensa informaba de la realización de obras que consistían en la construcción, por parte de la Consellería de Medio Ambiente, de una escollera de piedras que continúa en la zona hasta hoy (Figuras 8 y 9), cuyo objetivo sería compensar la pérdida del sustrato rocoso, y poner fin al problema de las inundaciones. (La Voz de Galicia, 09/08/2008).

Varios entrevistados se refieren de forma consistente a la escollera de piedras como un factor que ha dado lugar al agravamiento del problema, alterando la dinámica de la laguna. Así, la existencia de una parte colmatada en la laguna provocó la disminución del volumen y profundidad, causando inundaciones en el área urbanizada. Sin embargo, la escollera se colocó para evitar la inundación y no para evitar el fuel. Esto indica que el desencadenamiento de hechos y de noticias va formando la percepción de la población, aunque que de manera borrosa, apuntando a la necesidad de comunicación y transparencia de procesos por parte de la administración.

Figura 8. Escollera de piedras en el canal. Fuente: Cedida por el entrevistado X.

Figura 9. Escollera de piedras en la boca del canal. Fuente: POLGalicia, 2008.

4.3. Los instrumentos de conservación

La laguna de A Frouxeira cuenta con cinco instrumentos de conservación (Tabla 1).

27 Actuaciones de la S.G.H.N en A Frouxeira. Disponible en: http://www.sghn.org/Actuacions_Xeral/Espacios_naturais/Frouxeira_Valdovinho/A_Frouxeira.html. Acceso 16 de junio de 2013.

267

Tabla 1. Instrumentos de conservación de la Laguna A Frouxeira.

Instrumento de conservación Decreto

Zona de Especial protección de los Valores Naturales (ZEVN) Costa Ferrolterra-Valdoviño

Decreto 72/2004 de la Xunta de Galicia (Diario Oficial de Galicia, 12 de abril de 2004)

Humedal Protegido de la Laguna y Arenal de Valdoviño

Decreto 110/2004 de la Xunta de Galicia (Diario Oficial de Galicia, 07/06/2004)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC 1110002) Costa Ártabra de la Red Natura 2000

Decreto 92/43/CEE (Diario Oficial de Galicia 36/01/2013)

Humedal protegido como Zona Especial para las Aves (ZEPA ES0000258) Costa de Ferrolterra–Valdoviño

Decreto 79/409/CEE (Diario Oficial de Galicia, 12 de abril de 2004)

Humedal de importancia internacional Ramsar 7ES025

Desde 1993 (Informe Hidrológico Augas de Galicia, 2011).

Según el entrevistado D hay una paradoja en la existencia de estos instrumentos: cuanta más protección tiene el espacio, más se observan actitudes que fomentan la destrucción, como gente pescando en la laguna, el paseo con perros en zonas de anidamiento de aves, o la quema por tres veces del observatorio ornitológico de la laguna. La pesca en la laguna ha dejado de ser representativa, progresivamente limitada hasta llegar a estar completamente prohibida. Sin embargo, siempre hubo pesca ilegal, hoy en día con caña, pero en el pasado también con redes.

Contrariamente, el entrevistado F argumenta que la existencia de los instrumentos de conservación hizo que hoy haya más variedad de aves que en el pasado. Por otro lado, explica que la gente que tiene fincas en la zona clasificada como protegida tiene limitada su utilización. Así que, el hecho de ser un espacio protegido agrada a unos y molesta a otros. Para el entrevistado L hay una contradicción en el hecho de haber múltiples figuras de protección en este espacio natural que, a su vez, genera muchos costes económicos, siendo necesario buscar una manera de que el ecosistema se autorregulara de manera más económica, estudiar su dinámica y ver cómo gestionarlo de modo más natural. En opinión del entrevistado D, por un lado, el abandono del espacio agrario está generando un abandono del espacio natural y, por otro, las actividades de los vecinos está afectada por la protección y por las contradicciones entre las distintas figuras de protección. Desde el punto de vista de los propietarios no se entendió por qué no se hizo la concentración parcelaria en la zona forestal de Outeiro, teniendo en cuenta que no era necesario hacer pistas, pues ya las había, tampoco está claro para la población la

268

importancia de estos instrumentos. Para el entrevistado, la existencia de estos instrumentos crea rechazo a la conservación del espacio natural porque la gente no puede vivir con naturalidad en su entorno. Está a favor del uso tradicional de la laguna, y cree que existe una sobreprotección de la laguna.

Con un punto de vista distinto, el entrevistado L argumenta que en Galicia existe una falta de información de la administración a los ciudadanos sobre los valores naturales, las ventajas y limitaciones, así como de las oportunidades que tienen los espacios naturales. Y no se piensa en aprovechar las ventajas de las figuras de conservación o de los programas europeos de financiación, que permitiría desarrollar actividades de conservación de los valores naturales y de compensación de pérdida de beneficios. Su posición es de que existen usos compatibles en la laguna que ahora mismo no están desarrollados, como la siega de los carrizos, siendo posible incluso mantener una orla perimetral de aprovechamientos.

4.4. Delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre

Los mojones del Dominio Público Marítimo Terrestre al borde de la laguna están situados en una zona inundable. Para los entrevistados H y L la delimitación no tiene en cuenta el área inundable ya que la laguna oscila de nivel, de modo que sobre el dominio se hizo el paseo marítimo y la pista (Figura 13). Hay que tener en cuenta que la delimitación es posterior a la construcción de ambos. No se ha podido determinar con claridad la fecha de la delimitación, ya que Demarcación de Costas no informa sobre este proceso.

El entrevistado L indica que lo que dio lugar al conflicto social es la urbanización de un área inundable, y de unos residentes que infravaloraron el riesgo de inundación. Culpa a la administración por la construcción de acceso desde el dominio público a las casas, proporcionando servicios públicos de agua potable, recogida de basuras y recogida de aguas residuales, incluyendo una estación de bombeo. Sin embargo, cuando se hicieron las viviendas no había instrumentos de protección ambiental de la laguna. Según su punto de vista sería necesario reconsiderar la existencia de la pista y del paseo marítimo con el objeto de restaurar el borde natural de la laguna y evitar la presión de las viviendas sobre el humedal haciendo una pista por la parte superior.

269

Figura 11. Mojón del DPMT en el paseo al este de la laguna.

En sintonía con este entrevistado, para el entrevistado F tanto la pista que bordea la laguna como las casas se construyeron en la zona de influencia del humedal, apuntando a una inadecuada delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre. Finalmente, el entrevistado I menciona que, aunque las construcciones estén fuera del dominio público están dentro de la delimitación del área Ramsar. Por ello, en 2006 se modificó la delimitación del área Ramsar, excluyendo el área urbana comprendida entre el este de la laguna y la carretera principal.

Figura 12. Paseo en el borde este de la laguna.

Figura 13. Paseo inundado en el borde de la laguna. Fuente: Imagen cedida por un el entrevistado X.

270

4.5. El conflicto de 2011

En 2008 se produjo una inundación que fue un anticipo de lo que sucedería posteriormente en 2011 (La Voz de Galicia, 17/1/200828). La prensa denunciaba la actuación de la Xunta en A Frouxeira para evitar desbordamiento de la laguna, teniendo en cuenta del carácter periódico de las inundaciones: “No es una situación nueva, sino que se repite año tras año”. En base a información obtenida de la Consellería de Medio Ambiente, en 2002, en el periódico explicaba que, en virtud de la actuación del Prestige, la retirada incorrecta barrera por medio de máquinas dañó el régimen de flujo de agua. Así, la actuación de la Consellería estaría encaminada a restituir el mecanismo de trasvase del agua entre el mar y la laguna, de forma que el volumen de agua que la laguna volviese a su equilibrio. (La Voz de Galicia, 11/1/200829). La asociación ecologista ADEGA, con el argumento de que la zona está incluida en la Red Natura 2000, hizo una denuncia en contra de una urbanización en el extremo oriental de la playa a Frouxeira (La Voz de Galicia, 26/08/200830). La denuncia señala la preocupación por proteger este espacio, acompañado de diligencias informativas abiertas en 2010 que tenían como objetivo el estudio de las afecciones de la laguna a fin de determinar si el vaciado de la laguna habría afectado al estado de conservación del humedal (Fiscalía Superior de Galicia, Memoria de 201131).

El conflicto alcanza su punto crítico a finales de 2011. Tanto por los medios de comunicación cuanto por los relatos de los entrevistados la transición de 2011 a 2012 estuvo marcada por fuertes lluvias en Galicia. El informe meteorológico indica que las precipitaciones en diciembre en Galicia en general estuvieron 100 mm/m2 por debajo de la media para

28 La Voz de Galicia , 17/012008. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2008/01/17/0003_6486393.htm. Acceso en: 16 de julio de 2013. 29 La Voz de Galicia, 1/1/2008. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2008/01/11/0003_6469911.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz. Acceso en: 16 de junio de 2013. 30 La Voz de Galicia, 26/08/2008. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2008/08/26/0003_7088565.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz. Acceso en: 16 de junio de 2013. 31 Fiscalía Superior de Galicia, Memoria de 2011. Disponible en: www.fiscal.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=attachment; filename='Memoria Fiscal Superior Galicia_2012.pdf'&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1246969525402&ssbinary=true. Acceso en: 01 de julio de 2013.

271

este periodo (100 mm/m2) (MeteoGalicia, 12/2011). El entrevistado I relató que habían pasado 40 días sin llover y cuando llovió fue de forma muy fuerte. La prensa noticiaba que un intenso temporal había causado el desbordamiento de la laguna A Frouxeira, inundando tanto el paseo marítimo como los jardines de las casas (La Voz de Galicia, 17/12/201132). La situación se agravó cuando el mar arrastró gran cantidad de arena hacia la salida del canal natural. Un grupo de actores empezó a plantear que la laguna debe abrir naturalmente. En seguida, el grupo de vecinos fue informado de que el gobierno local había trasladado el problema al organismo autonómico, que prohibió la realización de una intervención en la laguna, lo que suponía la imposibilidad de hacer una apertura artificial del canal. Seguramente esta decisión se produjo por la denuncia de violación de las normas de conservación, que se amparan en la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Un miembro de ADEGA defendía que la apertura del canal debe contar con informes técnicos, sujetos a un protocolo, que no fueron elaborados. Explicaba que la cuestión no es abrir o no el canal, sino someterse a la ley. Según el entrevistado I, durante los últimos veinte años, unas seis o siete veces los vecinos solicitaron a la alcaldía la apertura del canal. En este año, probablemente por causa de la denuncia, no se abrió.

Sin embargo, la decisión de no llevar a cabo la apertura artificial afectó directamente a más de veinte vecinos que viven junto a la laguna. (La Voz de Galicia33, 30/12/2011). Esto empujó a los concejales de partidos como Converxencia Galega, Unidos por Valdoviño y el Partido Socialista, a reunirse en un encuentro en el que se acordó la solicitud al Concello de la convocatoria de un pleno extraordinario de urgencia.

El momento en el que más repercusión tuvo el evento fue en plena Nochebuena, cuando los vecinos afectados se encerraron en el concello para solicitar que se facilitase el acceso a las viviendas de la zona (Europa Press, 26/12/201134, entrevistado I).

32 La Voz de Galicia, (02/03/2012). Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2012/03/02/fiscal-pide-archive-causa-inundaciones-frouxeira/0003_201203G2P8994.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz. Acceso en: 01 de julio de 2013. 33 Los afectados por las inundaciones de A Frouxeira recurren al Valedor do Pobo. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2011/12/30/00031325262019826395192.htm. Acesso en: 23 de mayo de 2012.34 Vecinos de Valdoviño (A Coruña) continúan su encierro en el consistorio. Europa Press (26/12/2011). Disponible en: http://www.europapress.es/galicia/noticia-vecinos-valdovino-coruna-afectados-desbordamiento-laguna-continuan-encierro-consistorio-20111226182425.html. Acceso en: 23 de mayo de 2012.

272

El entrevistado I cuenta que las medidas tomadas por la Consellería de Medio Ambiente en respuesta a las manifestaciones consistieron en hacer una barrera con sacos de arena y la utilización de una bomba para drenar el agua. De este modo bajó el nivel del agua pero, al dejar de bombear, volvía a inundarse. La operación costó 300 mil euros, cifra destacada por todos los entrevistados.

Figura 14. Barrera de sacos de arena protegiendo las casas en 2012. Fuente: Cedida por un entrevistado.

Figura 15. Barrera de sacos de arena en la playa en 2012. Fuente: Cedida por un entrevistado.

Por un lado, la organización ecologista SGHN exigía la apertura de laguna, pues la prolongación de la inundación estaría perjudicando el ecosistema. Por otro, otra organización ecologista, ADEGA, exigía que fuera respetado el ciclo hidrológico natural, pues las intervenciones supondrían un incumplimiento del acuerdo del Parlamento Gallego de 2009 que tenía como objetivo una gestión racional y coherente del humedal que evitaría la apertura artificial de la laguna, y la violación de la Ley 42/2007 y del Decreto de Humedales Protegidos en Galicia.

Los vecinos afectados enviaron un escrito al Valedor do Pobo y otro a la fiscalía ferrolana con el objetivo de reivindicar una solución a la situación. La Xunta de Galicia decidió trazar un canal (El País, 24/01/ 2012) que propiciara el desagüe para rebajar lentamente el nivel de la laguna. ADEGA tomó postura en contra de la apertura, apelando a los instrumentos de internacionales de conservación del medio ambiente, y específicamente a la Oficina Internacional da Convención RAMSAR.

273

Figura 16. Maquinaria en la playa retirando los sacos de arena. Fuente: Cedida por un entrevistado.

Figura 17. Maquinaria en la playa retirando los sacos de arena. Fuente: Cedida por un entrevistado.

Por otro lado, los vecinos de Valdoviño se movilizaron contra a la apertura artificial del canal, solicitando la retirada de la maquinaria y de los sacos de arena. (El Mundo, 28/01/2012).

Sin embargo, como indicó el entrevistado I, la acumulación de agua llegó a un punto en el que el área de las casas y el paseo se inundaba más rápidamente de lo que la bomba podía achicar agua, de modo que después de cuarenta días inundado, el 30 de enero de 2012 se abrió el canal de forma natural. Además, el entrevistado E mencionó que el trabajo de las máquinas debilitó la barrera de arena, de modo que la apertura fue inducida por la acción humana y no solo natural.

El enero de 2012 el Valedor do Pobo admitió una queja de los vecinos afectados reclamando el derecho de acceso a sus fincas. (La Voz de Galicia, 20/01/2012)35. En marzo de 2012, tanto el fiscal, apoyado por los abogados del Concello de Valdoviño sostenían que no hubo delito alguno en el comportamiento de los responsables públicos en el caso del desbordamiento de la laguna de A Frouxeira en enero de 2012. (La Voz de Galicia, 02/03/201236). Un mes después el juez había confirmado la decisión de archivar las diligencias. (La Voz de Galicia, 05/04/201237).

35 La Voz de Galicia, 30/12/2011. http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2011/12/30/00031325262019826395192.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz. Acceso en: 08 de julio de 2013. 36 La Voz de Galicia, 02/03/2012. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2012/03/02/fiscal-pide-archive-causa-inundaciones-frouxeira/0003_201203G2P8994.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz. Acceso en: 08 de julio de 2013. 37 La Voz de Galicia, 05/04/2012. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2012/04/05/juez-insiste-archivar-causa-laguna-

274

4.6. Los actores del conflicto

Por el conjunto de desafíos interconectados, en el que distintos agentes públicos y privados interaccionan a distintas escalas en el dominio político y en los niveles del gobierno, la laguna de A Frouxeira puede ser considerada un problema perverso, basándose en la contribución argumentativa de Rittel y Webber (1973). Las inundaciones son la manifestación del problema perverso derivado del proceso de desarrollo urbano histórico, del aprovechamiento de los recursos naturales y de la utilización de los servicios ecosistémicos, y, en último término, del modelo de relación entre sociedad y procesos naturales. La incertidumbre sobre la complejidad de la dinámica natural o de la intervención humana es resultado de la sucesión de actuaciones en la laguna. Las intervenciones de apertura del canal, la protección de la laguna como resultado del vertido del Prestige, el proceso de suburbanización, y las consiguientes inundaciones al largo del tiempo hicieron que el ecosistema esté afectado por perturbaciones continuas.

La cuestión central, de donde se derivan otras, está en la decisión de intervenir o no intervenir en el ecosistema. Los grupos de actores, según Appendini y Nuijten (2002), presentan diferencias de poder y de intereses en sus estructuras, tratando de reproducir discursos y defender intereses que responden a las obligaciones ideológicas y políticas de los grupos a que están vinculados. Según Bourdieu (1989) el lenguaje institucional está revestido de autoridad y poder simbólico, lo que se puede percibir en las actuaciones y denuncia por parte de las organizaciones ecologistas, la información de los medios de comunicación, la movilización de los vecinos afectados, que tuvieron un papel fundamental en el incremento de la complejidad del conflicto.

Así, de acuerdo con la información obtenida y como un proceso que se retroalimentó por medio de las entrevistas, fue posible construir un mapa de actores con el objetivo de apoyar en análisis del conflicto. Con este mapa se pudo identificar el rol de los actores (stakeholders) en función de sus discursos y estrategias frente al problema socioambiental de A Frouxeira.

Según Bryson (2004), el análisis de actores es en la actualidad s aún más importante debido a la naturaleza cada vez más interconectada del mundo, de modo un único problema público abarca o afecta innúmeras personas, grupos y organizaciones.

En el esquema (Figura 18) se pueden identificar los actores y sus agrupaciones (6) diferenciadas que reflejan el rol que juegan en el conflicto con las posiciones que defienden, que pueden ir desde estar a favor o en contra a la intervención humana en el ecosistema, como

frouxeira/0003_201204F5C6992.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz. Acceso en: 08 de julio de 2013.

275

neutral o formadores de opinión.

Los actores que se destacan en este escenario son las administraciones, del estado, autonómica y local; los partidos políticos, grupos ecologistas, los vecinos afectados por las inundaciones y los que no son afectados, los veraneantes, los grupos interesados en la conservación del paisaje para recreo y observación ornitológica. Estos actores contemplan el problema desde perspectivas muy diferentes, en lo relativo a la conservación de valores ambientales, al desarrollo socioeconómico, a la expansión urbana, a los peligros existentes, con la óptica de sus propios intereses. Además, estos grupos se polarizan internamente, existiendo distintas interpretaciones del problema y de sus posibles causas, que padece de las disfunciones de las relaciones entre las administraciones públicas, entre la administración local responsable de los planes de urbanismo, y el gobierno autonómico, responsable de supervisar los planes –por un lado- y de conservar el espacio natural –por otro-, creando tensiones sobre el futuro de la laguna.

Figura 18. Esquema de actores del conflicto según la percepción de los entrevistados.

La existencia de grupos con percepciones y argumentos antagónicos no impidió que fuera permeable la frontera entre los grupos, apuntando más a una intersección de grupos en términos de discurso.

276

La posición defendida por ADEGA es la de no intervenir en los procesos naturales. Teniendo en cuenta que la laguna ya está alterada, la no intervención sería la alternativa apropiada, dejando que el ecosistema evolucione por sí mismo. Critica la intervención de intereses urbanísticos, y señala que no es necesario abrir el canal sino expropiar las casas afectadas. Como la laguna tiene un régimen natural de variación del nivel, es necesario respetarlo y evitar convertirlo en un espacio artificial. Una gestión artificial de la laguna supondría un elevado coste económico, que se reduce mediante una gestión natural.

La posición de la SGHN es que en 2011, cuando el canal se abrió de forma natural, fue una apertura que causó un gran impacto en el ecosistema, de modo que el nivel de agua bajó dos metros en dos horas, provocando la muerte masiva de peces. De este modo, la apertura espontánea puede poner en riesgo el ecosistema. Para un entrevistado perteneciente a este grupo, ADEGA se contradice, pues si no se interviene y la laguna se abre sola el impacto es mayor. Dado que el ecosistema está alterado es necesario realizar una intervención controlada. La SGHN apela a la apertura para apuntar a la necesidad de realizar estudios previos sobre el funcionamiento del ecosistema, ya que es necesario verificar si el problema de inundación es anual y recurrente o es un evento que ocurre con un período de retorno mayor, dado que no sería razonable utilizar maquinaria para abrir todos los años. Se podría abrir el canal de forma excepcional en caso de un evento extraordinario, pero no de forma ordinaria anualmente.

También hay diferencias entre los partidos. En Valdoviño hay una gran fragmentación política de partidos, y una comunión de posiciones entre partidos políticos y otros grupos de actores. Sin embargo, el entrevistado H apunta que la relación entre los vecinos es buena y, por eso, no están a favor de la expropiación de las parcelas o viviendas de los vecinos afectados por las inundaciones, en particular por el valor que se le atribuye a la propiedad de la tierra en Galicia. Según él, el conflicto socioambiental tuvo un carácter mediático más que real. Este argumento se aproxima a la idea de Guy Debord (1967) de que en la sociedad del espectáculo la vida social se sustituye por su representación, de modo que las relaciones sociales están mediatizadas por imágenes. De algún modo se fueron generando nuevas imágenes por parte de distintos actores, la actuación de la administración autonómica con el despliegue de medios para resolver el problema de la inundación cada vez que surge, las declaraciones sobre proyectos que van a resolver el problema de forma definitiva, las manifestaciones y encierros de los vecinos afectados o la presentación de quejas y querellas judiciales por parte de vecinos afectados y organizaciones políticas y ecologistas. Todos estos procesos se apoyaron en el altavoz que proporcionan los medios de comunicación, y éstos recogen el guante para colocarse en el centro del espectáculo, según la tesis de Debord (1967).

277

Después del conflicto se creó la Asociación en Defensa del Entorno da Frouxeira (ADEF) compuesta por 42 familias afectadas por la inundación. Para el entrevistado I la causa del conflicto es la falta de ejecución del plan urbanístico, -identificado como un plan de 1986 cuando, en realidad, se trata de las normas subsidiarias de 1993-, documento en el que se prevé el trazado de una calle que permitiría el acceso a las viviendas por la parte superior de las fincas, que nunca fue construida.

Muchos entrevistados aluden al informe técnico preparado por la Xunta de Galicia sobre las condiciones y dinámica de los hábitats en A Frouxeira como un paso fundamental para la resolución del problema. De este modo sostienen que el informe permitirá diseñar una solución técnica y definitiva del problema. Tanto los miembros de las organizaciones ecologistas como los representantes de los vecinos, aunque defendiendo posiciones distintas, se apoyaban en el argumento de que los ciudadanos no estaban suficientemente informados sobre las figuras de conservación y la necesidad de respetar el ecosistema.

Las distintas percepciones, las coincidencias y divergencias entre los grupos sobre las causas y soluciones son una señal de que el conflicto es fruto de la falta de comunicación entre los actores participantes. En este sentido Habermas apud Freitag (2002) plantean que el lenguaje es el medio por el cual se realizan interacciones no solamente de carácter instrumental o institucional (mundo sistémico), sino también en el cotidiano, donde las personas reproducen sus sociabilidades (mundo de la vida). Así la acción comunicativa posibilitaría la interpenetración entre estos dos mundos. En esta realidad, observaba un entrevistado, existían parejas o padres de alumnos de la escuela con diferentes posturas o filiación política. O sea, la postura ideológica no es una barrera para la reproducción la sociabilidad en el llamado mundo vivido, en algunos casos. Los vecinos afectados por las inundaciones y los otros vecinos tampoco se constituyen en grupos necesariamente antagónicos, sino que se solidarizan entre sí en distintas causas y, dependiendo del caso, ambos grupos rechazan lo que llamaron la sobrevaloración del ecosistema.

La acción comunicativa sería una de las alternativas por la posibilidad de proporcionar a los sujetos medios para manifestar sus sentimientos y angustias a los demás. La teoría de Habermas supone un rescate de los espacios de libertad del individuo, de los grupos y de las instituciones especializadas con vistas a la emancipación vía razón comunicativa por medio de la construcción de consensos.

En el conflicto de la laguna la mayoría de las causas y soluciones al problema apuntadas por los actores son complementarias y no dicotómicas (Tabla 1 y Tabla 2). Parece claro que el apego a los discursos o defensa de intereses, sumado a una falta de iniciativa por parte delEstado, están impidiendo la creación del espacio dialógico, que junto con

278

el saber técnico científico podría aportar mucho para convivir mejor con este problema perverso.

Tabla 2. Causas del problema apuntadas por los entrevistados.

Falta de diálogo entre la administración y los ciudadanos Intereses urbanísticos Serie de intervenciones humanas Incompatibilidad de usos edificando en una zona de conflicto de usos Mala gestión del problema por parte de la administración Distintos intereses entre propietarios y otros grupos

Honeth (2003) critica la lógica simplificada del acuerdo, proponiendo un abordaje cuya centralidad está en el conflicto, y no tanto en el consenso. Para el autor, Habermas fue incapaz de pensar cómo el propio sistema y su lógica instrumental es resultado de permanentes conflictos sociales. Los conflictos pueden tanto originarse de una experiencia de falta de respeto social o derecho recusado, personal o colectivamente. El derecho denegado se convertiría en la fuerza motora para que los actores no respetados accionen mecanismos de articulación y lucha por el reconocimiento.

Tabla 3. Soluciones apuntadas por los entrevistados.

Generar mayor conocimiento sobre la dinámica de la laguna No incrementar la urbanización en la zona de la laguna Creación de una mesa de negociación entre todos los involucrados para la búsqueda de una solución ideal Posible dragado de la arena sedimentada Incorporar un acceso superior a las fincas afectadas Eliminar la pista y el paseo marítimo y expropiación de las casas afectadas Regulación del nivel del agua Demolición de las construcciones ilegales Abrir el canal de forma excepcional Abrir el canal de forma anual

El nacimiento de la asociación de vecinos afectados por las inundaciones es un ejemplo de cómo el derecho no reconocido de acceso a sus viviendas (durante las inundaciones) puede generar movimiento y articulación interna de la sociedad. Porque la ausencia de reconocimiento se transforma en deseo de afirmación social. Eso también es aplicable a las organizaciones ecologistas que, viéndose como entes no disociados de la naturaleza, defienden su derecho a preservar este ecosistema, buscando el reconocimiento y validación de estos derechos por medio de protestas, denuncias y articulación social. De esta forma, la lucha por el reconocimiento de los actores contribuye al desarrollo de la conciencia de

279

sí mismo, el primer paso para el reconocimiento recíproco, siendo la lucha por el reconocimiento capaz de producir un proceso educativo/aclarador entre los agentes de la acción conflictiva.

4.7. Un problema perverso bajo la óptica de la complejidad

La complejidad de los procesos naturales de A Frouxeira da lugar a la complejidad social, que va medrando a medida que se desarrollan los procesos relacionados y las intervenciones. En la lógica compleja, pequeños cambios en las condiciones iniciales no producen necesariamente pequeños cambios en los sistemas o subsistemas, sino que son capaces de producir grandes cambios. El conflicto de A Frouxeira es fruto de una evolución histórica y política, de un encadenamiento de procesos, intervenciones humanas y formas de sociabilidad, cuyo comportamiento como sistema complejo aparece ilustrad en la figura 18.

Figura 19. Comportamiento del sistema complejo de A Frouxeira ante las perturbaciones sufridas relatadas por los entrevistados.

En los sistemas complejos el desencamiento de procesos, perturbaciones o crisis en el sistema dan lugar a efectos no lineales. Para Prigogine(1993) el sistema complejo está constantemente en proceso de autoorganización. Por eso, las estructuras disipativas que lo componen necesitan de un constante aporte de energía. La energía es la fuerza motora de las transformaciones a las cuales la producción de entropía

280

está asociada. Así, los procesos de autoorganización confieren a las estructuras disipativas un comportamiento hasta cierto punto imprevisible.

En el caso de A Frouxeira cada proceso o perturbación apunta a momentos de crisis del sistema, como han sido la apertura manual seguida del aprovechamento agrario y pesquero, luego el abandono agrario, la urbanización, la extracción de arena, el conflicto de 2011, que van a transformar el sistema hasta que encuentra un nuevo equilibrio que rompe con la nueva crisis. Cada crisis abre la posibilidad de que el sistema evolucione en distintas direcciones, con una mayor o menor complejidad. Es lo que Prigogine (1993) llama bifurcación, puntos de cambio de comportamiento y evolución de las estructuras disipativas. El conflicto de 2011 es una crisis en la cual se encuentra actualmente el sistema, que puede dar lugar a una bifurcación hacia distintos estados en función de los procesos de toma de decisiones por parte de los actores involucrados en el conflicto.

5. Conclusiones

La complejidad ambiental del ecosistema dinámico de la laguna A Frouxeira, en el municipio de Valdoviño, dio lugar a una complejidad social que ha culminado en un proceso conflictivo.

Considerando los múltiples servicios ecosistémicos aprovechados, la oscilación del nivel de agua de la laguna condicionada por las mareas emerge como un problema, porque resulta difícil identificar una extensión definida de A Frouxeira. Así, debido al proceso de urbanización de Valdoviño, estimulado por el proceso de suburbanización de Ferrol, las inundaciones periódicas, que en otros tiempos solamente afectaban a pastos y cultivos, pasan a afectar a las viviendas de los residentes en la zona.

Aunque la palabra conflicto tenga una connotación negativa, en el caso de A Frouxeira sirvió para poner freno a la racionalidad economicista, impidiendo la continuidad de la urbanización en la zona protegida y algunas actuaciones perversas desde el punto de vista medioambiental, ha impulsado la visualización de la falta de transparencia en los procesos de toma de decisiones, una movilización interna de la sociedad que culminó con el surgimiento y actuación de nuevos actores sociales.

Elementos como el informe sobre la laguna elaborado por la administración autonómica, así como las resoluciones judiciales, las determinaciones de las figuras de conservación serán clave para conformar el futuro escenario y, de acuerdo con la teoría de la complejidad, darán lugar a la próxima bifurcación de este sistema y sacarlo del actual atractor, o situación de equilibrio inestable.

281

Bibliografía

Appendini, K; Nuijten, M. 2002. El papel de las instituiciones em contextos locales. Revista de la CEPAL, Abril: 71-88.

Bourdieu. P. 1989. O Poder Simbólico. Rio de Janeiro: Bertand Brasil.

Bryson, J.M. 2004. What to do when stakeholder matter. Stakeholder identification and analysis techniques. Public Management Review, 6(1): 21–53.

Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas de la Xunta de Galicia. 1993. Plan Xeral de Ordenamento Municipal de Valdoviño. Disponible en: http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/default.asp. Acceso en: 13 de mayo de 2013.

Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas de la Xunta de Galicia. 2003. Plan Xeral de Ordenamento Municipal de Valdoviño en redacción. Disponible en: http://www.cmati.xunta.es/busca-por-palabra-clave?p_p_id=aaeKeyword_WAR_aae&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_aaeKeyword_WAR_aae__spage=%2Fportlet_action%2Faae%2FShowProxectos. Acceso en: 13 de mayo de 2013.

Dalda, J. 1968. Estudio fitoecológico de la laguna de Valdoviño, en La Coruña. Trabajos del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal.

Flyvbjerg, B. 2006. Five misundestundings about case-study research. Qualitative Inquiry,. 12(2): 219-245.

Folke, C. 2007. Social–ecological systems and adaptive governance of the commons. Ecology and Economics. Ecol Res, 22: 14–15.

Freitag, B. 2002. Itinerário de Antígona: A questão da moralidade. São Paulo: Papirus.

Debord, G. 1967. La Société du spectacle. Paris: Gallimard.

Diario Oficial de Galicia número 69, 12 de abril de 2004: Zona de Especial de los Valores Naturales (ZEVN) Costa Ferrolterra-Valdoviño mediante decreto 72/2004 de la Xunta de Galicia. Disponible en: http://www.camarazaragoza.com/medioambiente/docs/leyes/documentoleyes1239.pdf. Acceso: 16 de julio de 2013.

Diario Oficial de Galicia, 108, 07 de junio de 2004. Humedal Protegido. Disponible en http://www.xunta.es/dog/Publicados/2004/20040607/Anuncio10186_es.html. Acceso: 16 de julio de 2013.

Diario Oficial de la Unión Europea, número 24/379, 26 de enero de 2013. Mención al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC 1110002) Costa

282

Ártabra de la Red Natura 2000 designado mediante el decreto 92/43/CEE. Disponible en http://www.boe.es/doue/2013/024/L00379-00463.pdf. Acceso 16 de julio de 2013.

Haguette, T.M.F. 1992. Metodologias qualitativas na sociologia. Petrópolis: Vozes.

Informe Hidrológico Augas de Galicia. 2011. Augas de Galicia. Registro de zonas protegidas. humedal de importancia internacional Ramsar. Disponible en: http://augasdegalicia.xunta.es/PHGC/PHGC-ES/PHGC_Anexo_4_Registro_Zonas_Protegidas.pdf

Instituto de Estudios do Territorio Galego - CDIX. Ortofotos del vuelo americano. 1956. Disponible visorgis.cmati.xunta.es/cdix/mapa.html. Acceso en: 17 de junio de 2013.

Honeth, A. 2003. Luta por reconhecimento: A gramática moral dos conflitos sociais. São Paulo: Editora 34.

IBADER. 2007. Avaliación do estado de conservación das lagoas costeiras de Galicia: Propostas de conservación e uso sostible. Informe final – octubre de 2007. IBADER.

Morin, E. 2000. A inteligência da complexidade. São Paulo: Pierópolis.

Prigogine, I. 1993. Les lois du chaos. Paris: Flammarion.

Sistema de Información Geográfica de Galicia (SITGA). Infraestructura de datos espaciales de Galicia (IDEG). Disponible en: http://sitga.xunta.es/sitganet/. Acceso: 8 de julio de 2013.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAG). Ortofotografía 2003, conexión wms. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sistema-de-informacion-geografica-de-parcelas-agricolas-sigpac-/. Acceso: 05 de julio de 2013.

Xunta de Galicia. Plan de Ordenación do Litoral de Galicia (POLGALICIA) – Foto oblicua. 2008. Disponible en: http://www.cmati.xunta.es/. Acceso: 10 de julio de 2013.