territorialización de la política nacional de seguridad ... · comusan de arcatao, quien ha...

35
-1- El Salvador, 15 Agosto 2018 Territorialización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Caso Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional-COMUSAN- Arcatao

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-1-

El Salvador, 15 Agosto 2018

Territorialización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Caso Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional-COMUSAN-

Arcatao

Page 2: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-2-

Documento

“Territorialización de la Política Nacional de SAN. Caso Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional-COMUSAN-Arcatao”

Consultor: Dr. Oscar Armando Parada Realizado en San Salvador, El Salvador, el 15 de Agosto del año 2018

Page 3: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-3-

CONTENIDO Página Abreviaturas, Siglas y Acrónimos

I. Introducción

5

II. Contexto

7

III. Marco Institucional Y Regulador

16

IV. El Modelo de Territorialización de la Política Nacional de SAN y sus fases de implementación

19

V. Conformación del COMUSAN Arcatao

21

VI. Aspectos Innovadores

26

VII. Conclusiones

30

VIII. Desafíos 33

IX. Referencias 35

CONTENIDO

Page 4: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-4-

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRONIMOS

ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal

BFA: Banco de Fomento Agropecuario

CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura

CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal

CODESAN: Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

COMUSAN: Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONASAN: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

COTSAN: Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional

DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos

ECO: Equipo Comunitario de Salud

EDAS: Enfermedades Diarreicas Agudas

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

FESAL: Encuesta Nacional de Salud Familiar

FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

GGD: Gabinete de Gestión Departamental

IDH: Índice de Desarrollo Humano

INSAN: Inseguridad Alimentaria y Nutricional

IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

MINED: Ministerio de Educación

MINSAL: Ministerio de Salud

MTPS: Ministerio de Trabajo y Previsión Social

ONG: Organización No Gubernamental

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIBASI: Sistemas Básico de Salud Integral

SIMMOW: Sistema Nacional de Salud Morbimortalidad

SIS: Secretaría de Inclusión Social

STP: Secretaría Técnica de la Presidencia

Page 5: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-5-

UCSF: Unidad Comunitaria de Salud Familiar

UMDESAN: Unidad Municipal de Desarrollo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

El presente documento contiene y explora el modelo de territorialización de la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, tomando como representación de la misma el caso del

COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad

optima de trabajo, así como el desarrollo de herramientas e instrumentos innovadores, por lo que

puede servir como referente nacional y compartir su experiencia exitosa de implementación con otras

áreas del país, que se encuentran en diferentes fases de desarrollo de sus COMUSAN.

En mayo del año 2011 se oficializo la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, base

sobre la cual el CONASAN durante el año 2012 elaboro su plan estratégico y operativo, el cual

consensuó y socializó con los diversos sectores públicos, privados, la cooperación internacional y la

sociedad civil. Además, trabajó en el anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

que aún está siendo revisado y discutido en la Asamblea Legislativa, para su Posterior aprobación.

Este Plan Estratégico Nacional de SAN 2013-2016, elaborado por CONASAN como herramienta de

coordinación entre los diferentes actores Gubernamentales, representa un paso adelante en asignar

claramente responsabilidades a las instituciones participantes del Consejo, en formular indicadores

y en identificar medios claros y específicos de verificación, y también incluye acciones específicas

para territorializar la Política Nacional de SAN a través de comités departamentales y municipales,

CODESAN y COMUSAN respectivamente.

I. Introducción

Page 6: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-6-

El Salvador tradicionalmente centraliza las decisiones institucionales, con el efecto que a las

entidades en el territorio les faltan capacidades, buenas prácticas y una cultura de tomar

responsabilidades, brecha que está siendo abordada por CONASAN a través de un nuevo modelo

de interacción entre diferentes actores y sectores vinculados a la SAN en los territorios. Para ello, se

ha creado un modelo de consejo al nivel departamental – CODESAN – y al nivel municipal – los

Comités Municipales de SAN-COMUSAN; ambos con el fin de desarrollar capacidades para

responder a las necesidades de la población en situaciones específicas y para operativizar en el

territorio las acciones enmarcadas en la política y el Plan Estratégico Nacional de SAN.

Pare ello se han establecido en los territorios un proceso integral y sistemático conducido con la

asistencia técnica y permanente del CONASAN y el direccionamiento y convocatorias realizados a

través de las gobernaciones políticas departamentales y los gobiernos locales, lo cual está teniendo

muy buenos resultados, tal como se muestra en el presente documento, el cual presenta los avances

y el desarrollo de la experiencia del Comité Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) en el municipio de Arcatao, en el departamento de Chalatenango.

Este documento ha sido posible gracias a la participación de los actores involucrados en el proceso,

Identificando la estructura, organización y el desarrollo del modelo de territorialización de la Política

Nacional de SAN, la innovación y las buenas prácticas implementadas durante su operación, así

como también los avances y retos.

La metodología para la elaboración del presente documento, incluyo una amplia revisión documental,

la realización de entrevistas con actores clave y la realización de talleres participativos (grupos

focales) con las personas involucradas en el proceso de implementación y desarrollo de dicho

COMUSAN, cuyos resultados se describen a lo largo del documento.

Page 7: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-7-

1.1 CONTEXTO DE PAÍS

El Gobierno de la Republica de El Salvador, está implementando acciones estratégicas que han

permitido avanzar sustancialmente en la salud y nutrición de la población en general. Sin embargo

aún persiste la problemática nutricional, y entre las mayores dificultades se identifican: i) la

malnutrición por déficit de alimentos, ii) la malnutrición por exceso de consumo de alimentos de baja

calidad nutricional iii) deficiencias de micro y macronutrientes, y (iv) pobre educación nutricional.

En El Salvador, se ha establecido un proceso que ha permitido avances en el posicionamiento de la

SAN y el fortalecimiento institucional de la SAN en el país, tales como:

a. Se cuenta con un ente rector en SAN como lo es CONASAN.

b. La presentación de iniciativas para regular la alimentación escolar.

c. La Ley de soberanía y seguridad alimentaria y Nutricional, que aún se encuentra sin aprobación

en la Asamblea Legislativa.

d. Se cuenta con una plataforma inter institucional, para acceder a la información de SAN.

e. Se cuenta con una política de SAN que está en este momento en un proceso de actualización y

se cuenta con un plan estratégico nacional para operativizar dicha política nacional de SAN.

f. Se ha iniciado el proceso de territorialización de la política de SAN.

De igual manera el país ha avanzado y cuenta con instrumentos de investigación como:

a. La encuesta nacional de salud – MICS

b. La encuesta mundial de salud escolar, capítulo El Salvador.

c. La Encuesta de enfermedades crónicas.

d. Perfil actualizado de la SAN1

d. El recién realizado IV censo nacional de talla y el primero de peso en escolares de primer grado

de centros públicos y privados.

1 Perfil de SAN en El Salvador. CALMA,2016

II. Contexto

Page 8: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-8-

Sin embargo, es importante considerar que la presencia de diversos factores socioeconómicos,

ambientales y culturales inciden en el estado nutricional de la población en nuestros países, por lo

que los índices nutricionales se vuelven un reflejo de las condiciones de vida.

En el caso de El Salvador, uno de los principales problemas nutricionales en el país es la presencia

de Desnutrición Crónica, (baja talla para la edad) por arriba de los estándares de la OMS, que según

la última encuesta nacional de salud y nutrición bajo la metodología MICS2 realizada en 2014, este

índice se encontraba en 13.6% en los menores de 5 años, y en 17.7% en menores de dos años, lo

que indica que el tipo de desnutrición que padece la niñez no es un problema agudo, en lo que a

seguridad alimentaria se refiere, sino que refleja condiciones de subalimentación crónica que afecta

principalmente a mujeres en edad fértil, embarazadas y a aquellos infantes que viven en pobreza o

exclusión social.

La tendencia en la disminución del indicador de desnutrición crónica ha sido constante en las últimas

décadas, según FESAL 1998 se reportaba un valor de 29.1% y según la encuesta MICS 2014

disminuyo al 13.6%. De acuerdo a los resultados de este estudio, se detalla que durante los primeros

6 meses de vida, los niños tienen una tendencia a la disminución de casos de retardo en talla, período

en el que hay una alta prevalencia de lactancia materna; sin embargo, a partir del 6to mes hasta los

23 meses de edad se da un incremento importante del retardo en talla. En este punto es importante

destacar que 18 niños de cada 100 - menores de 2 años - presentan retardo en talla. El impacto

negativo sobre su neuro-desarrollo está ampliamente documentado y constituye una barrera al

desarrollo nacional.

El IV censo nacional de talla y el primero de peso en escolares de primer grado de centros públicos

y privados, muestra que de acuerdo al indicador de adecuación de talla para la edad, el 90.95 %

de los niños en edades entre los 6 y los 9 años presentan un estado nutricional en la categoría de

“Normal”. El retardo en talla solo lo presentó en el 9.05 % de los escolares a nivel nacional,

disminuyendo 6.4 puntos porcentuales en comparación con la prevalencia reportada en el III Censo

Nacional de Talla del año 2007 en el cual la prevalencia fue de 15.5%.

A nivel departamental las mayor prevalencia de retardo en talla se ubicó en los departamentos de

Ahuachapán, Morazán, Sonsonate y Cuscatlán, con prevalencia de 16.02%, 12.52%, 11.59%, y

10.23% respectivamente. Resultaron arriba del promedio nacional, los departamentos de San

Salvador y La Libertad con menor prevalencia de desnutrición crónica 7,71% y 6.53 %

respectivamente.

La información presentada, en el I Censo Nacional de Peso en Escolares de Primer Grado, que

el Índice de Masa Corporal que mide obesidad, sobrepeso y bajo peso o desnutrición aguda, reveló

que la obesidad y sobrepeso sumados fue de 30.74%, de los cuales el sobrepeso fue de 17.10% y

la obesidad fue de 13.64%. Esto en relación al estudio precedente del año 2012, en el mismo grupo

de población, se incrementó 7.74 puntos porcentuales y en relación a la desnutrición aguda o bajo

peso la prevalencia fue de 1.83%.

Estos datos han permitido a CONASAN demostrar que la INSAN tiene un sentido territorial, y se han

desarrollado mapas georefenciados que permiten identificar claramente la clasificación de los

2 MICS: Multi Indicator Cluster Survey

Page 9: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-9-

municipios según categoría de retardo en talla, y según categoría de obesidad, tal como se muestra

a continuación:

Mapa 1. Mapa 2

Fuente: IV Censo De Talla y I Censo de Peso en Escolares de Primer Grado, 2016 CONASAN

Anemia por deficiencia de hierro

Los preescolares, y en particular los menores de dos años, representan un grupo altamente

vulnerable a desarrollar anemia por deficiencia de hierro. Así, la anemia nutricional, causada

principalmente por la deficiencia de hierro, continúa siendo un significativo problema de salud

pública. La encuesta nacional de salud y nutrición MICS en 2014 encontró que la prevalencia de

anemia ha aumentado en niños y niñas menores de 5 años alcanzado un 29%. Por nivel de severidad

la anemia leve (10.9-10.0 g/dl) es la más frecuente con el 22% y la anemia moderada (9.9-7.0 g/dl)

un 7%, no encontrando ningún caso de anemia severa (< 7.0 g/dl). Se desagregaron los datos por

diferentes variables, pero no se encontraron diferencias significativas por el sexo. Es importante

resaltar que la anemia afecta tanto al área rural como urbana, lo que significa que es un problema

generalizado en toda la población. Por lugar de residencia la diferencia fue de 4 puntos porcentuales

(27% versus 31%, urbano y rural), y por el nivel de escolaridad de las madres fue de 11 puntos

porcentuales al comparar los extremos del quintil de riqueza (33% más pobre versus 22% más rico).

La única variable que muestra una diferencia significativa es la edad del niño, siendo los menores

de 1 año los más afectados.

Prevalencia de Anemia en Escolares: El Ministerio de Salud, realizó un estudio en escolares en el

cual se reportó por primera vez el nivel de anemia en escolares de 7 a 9 años. El promedio a nivel

nacional fue de 16%, sin encontrar diferencias entre niños y niñas. Por edad, el grupo que presentó

mayor prevalencia fueron los niños de 9 años con un 21.3%. Los escolares del sector Privado

presentaron un 11.6% de prevalencia de anemia y en el sector público de 16.3%. En ambos casos

según la OMS, es un problema de salud pública, (MINSAL, 2014).

Anemia en mujeres en período de gestación y mujeres en edad fértil

La anemia durante el embarazo es responsable de alrededor de un 20% de la mortalidad derivada

de la maternidad, en particular de las defunciones causadas por hemorragia y posiblemente por

infecciones, que en El Salvador son unas de las principales causas de muerte materna (UNICEF,

1998).De acuerdo a la MICS 2014, según la edad de las madres, a menor edad mayor prevalencia

Page 10: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-10-

de anemia. Las madres de 15 a 19 años tienen el 23.1%, sube a 32.34% en las de 20 a 24 años y

desciende a 18.7% en las madres de 35 a 49 años. Por tanto el retardo en talla, el sobrepeso y las

deficiencias de micronutrientes (Hierro, Zinc y Ácido Fólico) son los problemas nutricionales de mayor

énfasis en el país.

Según lo reportado en la MICS de 2014 la prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva (antes de los

6 meses) alcanzó en el país el 46.7%, aumentando 16 puntos porcentuales en comparación al 2008,

que fue del 31%. La continuidad de la lactancia materna hasta el primer año de edad fue del 74%

(frente al 73% en 2008) y para el segundo año de edad es del 57%. Asimismo, el porcentaje de la

niñez amamantada de 6 a 23 meses de edad, que tuvieron al menos la diversidad alimentaria mínima

y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior, como indicador de una alimentación

mínima aceptable, fue del 86% (MICS 2014)

A partir de cálculos realizados por un estudio desarrollado conjuntamente, entre UNICEF y el Centro

de Apoyo a la Lactancia Materna (CALMA) en el año 20133, se estableció un estimado del ahorro

por prevención de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Otitis

asociados a la lactancia materna exclusiva (LME) la cual asciende a US$ $3, 903,511. De este total

el 56.9% corresponde a ahorros por no hospitalización y el 43.1% a ahorros por las consultas y

tratamientos no brindados, producto de la LME. En relación con las enfermedades el 34.6% de estos

ahorros se dio en EDA, el 54.3% en IRA y el 11.0% en Otitis. Estas cifras representan un ahorro para

el Estado por valor de US$ 131, 444,539.88 para el periodo de estudio.

1.2 CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

Departamento de Chalatenango

Chalatenango es la cabecera del Departamento homónimo de El Salvador. Se encuentra ubicado

al norte de la capital del país, San Salvador, fronterizo con Honduras. Su territorio se divide en 6

cantones y 36 caseríos. De acuerdo a la EHPM del año 2017 la población es de 204,919

habitantes según censo. La extensión territorial del municipio está distribuida de tal manera que

tiene un área rural aproximada de 131,05 km² y un área urbana aproximada de 0,75 km².

El indicador de densidad poblacional por departamento en ese mismo informe reporta que con

relación al promedio nacional, los departamentos con los niveles más alto son San Salvador, La

Libertad, Sonsonate y Cuscatlán, mientras que Chalatenango y la Unión se ubican por debajo de

la media nacional, siendo esto los departamentos que tienen menor población por Kilómetro

cuadrado de superficie. La densidad poblacional de manera específica para Chalatenango es de

102 personas por Kilómetro cuadrado.

El mismo informe destaca que la incidencia o tasa de pobreza multidimensional, la cual hace

referencia al porcentaje de hogares clasificados como pobres en El Salvador, indica que en

Chalatenango es de 28.3%

En cuanto a tasa de analfabetismos, en el 2010 fue de 17.8, en el 2014 fue de 15.33 y en el 2017 es

de 14.7de acuerdo a ese mismo informe de la EHPM, el cual a su vez indica que la tasa de

desempleo es de 7.3. Estos datos se muestran en los mapas 3 y 4 y de forma comparativa con los

demás departamentos del país.

3 Análisis de las Ventajas Económicas de la Lactancia Materna para El Salvador. UNICEF CALMA 2013

Page 11: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-11-

Mapa 3 Tasa Analfabetismo por Depto. Niños menores de 10 años y más.

Mapa 4 Tasa de desempleo por Depto.

Fuente. Informe EHPM 2017

No obstante los avances en materia de desarrollo y combate a la pobreza, en buena parte de los

municipios del departamento aún existen brechas relacionadas con desempleo y subempleo, bajos

niveles de educación, transculturización, inseguridad ciudadana, malnutrición, mortalidad y

morbilidad especialmente en población infantil, saneamiento básico y vivienda digna, entre otros.

Estos factores afectan directamente a más de 77,600 personas, quienes están vulnerables a sufrir

inseguridad alimentaria y nutricional y los pone en desventaja para aprovechar las oportunidades

que ofrece el medio.

De acuerdo al IV Censo De Talla y I Censo de Peso en Escolares de Primer Grado del año 2016,

realizado en el país, reporta que el Estado nutricional de los escolares según índice talla/edad, a

nivel departamental las mayores prevalencias de retardo en talla se ubicaron en los departamentos

de Ahuachapán, Morazán, Sonsonate y Cuscatlán, con prevalencias de 16.02%, 12.62%, 11.59%, y

10.23% respectivamente. En estos departamentos las prevalencias resultaron arriba del promedio

nacional. El departamento de Chalatenango se encuentra por debajo de la media nacional con un

8.5% de retardo, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1

Page 12: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-12-

Por otra parte, en cuanto al eestado nutricional de los escolares según índice de masa corporal/edad a nivel departamental, el informe reporta que los departamentos con las mayores prevalencias de obesidad son San Salvador, La Libertad, Chalatenango y San Vicente, lo que puede verificarse en el cuadro 2. Cuadro 2.

El departamento presenta además problemas por exceso. De acuerdo a la FESAL 2008,

Chalatenango reporta que un 45.8% de las mujeres en edad fértil, tienen problemas de sobrepeso y

obesidad; en tanto que la Encuesta Nacional de Salud 2014 reporta que el 6.6% de la población

infantil menor de 5 años presenta problemas de sobrepeso. Esta población se encuentra expuesta a

enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes, cardiopatías, entre otros,

disminuyendo de forma sensible su productividad y rendimiento.

En fecha reciente (18 de septiembre de 2018), el Sistema Básico de Salud Integral de Chalatenango,

realizó su rendición de cuentas correspondiente al período del mes de junio de 2017 a mayo de 2018;

incluyendo también un recuento de los principales logros, avances y desafíos del último quinquenio.

Dentro de los avances que presentaron las autoridades sanitarias del SIBASI de Chalatenango se

encuentran: el fortalecimiento de la vigilancia de la salud materna y transporte del recién nacido,

reducción de la mortalidad materna, el fortalecimiento de la capacidad instalada en hospitales,

modernización en el registro de información de las familias adscritas, entre otros.

El SIBASI Chalatenango cuenta en la actualidad, para la atención de la salud y la nutrición, con 2

hospitales; 2 Hogares de Espera Materna; 30 consultorios odontológicos; 8 laboratorios clínicos; 56

ECOS Familiares y 4 Especializados; 62 Unidades Comunitarias de Salud Familiar de las cuales 4

son Especializadas, 30 Intermedias y 28 Básicas y 24 cuentan con servicios del Fondo Solidario para

la Salud (FOSALUD).

En el año 2013, CONASAN realizó una socialización del Plan Estratégico Nacional de SAN,

sensibilizando sobre la temática de SAN a los integrantes de los 14 Gabinetes de Gestión

Page 13: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-13-

Departamental, liderados por las Gobernaciones Políticas Departamentales, y con ello en agosto del

año 2013, el Gabinete de Gestión Departamental de Chalatenango, conformó el primer CODESAN,

el cual se convierte en una plataforma de diálogo, coordinación y acción territorial que integra a más

de 30 instituciones entre públicas, ONG nacionales e internacionales, iglesias, y a organizaciones y

agencias de cooperación internacional. Luego mediante una amplia consulta en la que participaron

diversos sectores vinculados con la SAN, y con la asistencia técnica y el acompañamiento técnico

del CONASAN, y bajo el liderazgo de la Gobernación Política Departamental, fue formulado el Plan

Estratégico Departamental en SAN 2014-2018.

El Plan consigna la misión, visión y el rol del CODESAN, sus principios y objetivos estratégicos para

el periodo 2014-2018, incluye 6 áreas estratégicas y 5 ejes transversales y sus respectivas líneas de

acción que permiten un abordaje integral e intersectorial bajo un enfoque de familia y a lo largo del

ciclo de la vida. Es muy importante destacar que en el Plan, uno de los ejes aborda el fortalecimiento

del marco institucional y de la participación ciudadana el cual es fundamental para lograr una efectiva

articulación de acciones y una evaluación sistemática de las intervenciones.

Municipio de Arcatao

El municipio de Arcatao es un pequeño municipio ubicado al norte del departamento de

Chalatenango contiguo a la frontera con Honduras. Se encuentra a una distancia de 32 kilómetros

de su cabecera departamental y a 135 kilómetros de San Salvador. Limita al norte, noreste, este y

sureste con la República de Honduras; al sur con Nombre de Jesús, al sureste con San Antonio de

La Cruz y al este con Nueva Trinidad, ver mapa No.1. Luego del dictamen realizado por la Corte

Internacional de Justicia en La Haya, Holanda en el año 1992, su extensión territorial de 66.85 km2

se redujo 25 km2 que corresponde al 1.23% de la extensión territorial del departamento, el resto

(41.85 Km2) fue adjudicado a la República de Honduras.

Mapa 1: Ubicación de Arcatao en el país y el departamento

Fuente: Mapa división política departamental y municipal. Digestyc 2015.

Para su administración, el municipio de Arcatao está formado por un casco urbano, integrado por

cuatro barrios y una colonia; además cuenta con 6 cantones: Cerro Grande, Teosinte, Los Filos, El

Sitio, Las Vegas y Eramon; y un total de 21 caseríos

Page 14: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-14-

El municipio de Arcatao cuenta con una población de 2,912 habitantes, 798 familias y un total de 886

viviendas4. El 52% de la población son hombres, 48% son mujeres, 8.4% de población infantil menor

de 5 años, distribuidas en el casco urbano, 5 cantones y 18 caseríos. La población del municipio es

mayoritariamente rural ya que el 54% (1,574 personas) se concentran en cantones y caseríos,

mientras que 1,338 personas que representan el 46% del total de la población residen en el área

urbana.

De acuerdo al el Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) del municipio de Arcatao, elaborado

en el marco del Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC),

para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango” –con financiamiento

del Gran Ducado de Luxemburgo, en el año 2014: todas las comunidades cuentan ADESCO’s o

Directivas Comunales, así como con Comités de Salud.

En el área rural, las calles y vías de acceso son de tierra, es decir, que no están asfaltadas. Lo que,

en la época de invierno, también limita el acceso a los servicios de salud por parte de la población,

debido a que dichas calles se vuelven intransitables con la lluvia o quedan bloqueadas por los

derrumbes.

La principal actividad económica de la población de Arcatao es la agricultura, ya que se estima que

el 53% de las familias del municipio -que viven en el área rural-, sobreviven con los alimentos que

producen –principalmente, maíz, frijoles y maicillo-, y con los pocos ingresos que perciben por la

comercialización de una pequeña parte de su producción. En el área urbana del municipio, hay poca

actividad comercial –ya que ni siquiera se cuenta con un mercado municipal- así como, escasas

oportunidades de empleo.

El ingreso económico promedio mensual de las familias de Arcatao se estima en aproximadamente

US$70.-, lo que es consistente con que el municipio sea uno de los 32 municipios catalogados por

el Gobierno nacional como de pobreza extrema severa. Según datos del PNUD, el 72% de hogares

del municipio de Arcatao está por debajo de la línea nacional de pobreza -48.3% en pobreza extrema

y el 23.7% en pobreza relativa-.

De acuerdo a datos proporcionados por el FISDL5, hay un total de 165 familias (20.67%) en condición

de extrema pobreza que están siendo apoyadas con transferencias condicionadas en el marco de

los programas de Protección Social y un total de 153 adultos mayores que reciben pensión de $50.00

cada dos meses. La PEA del municipio de Arcatao asciende a 1,802 personas lo que representa un

62.5% del total de la población.

Al hacer una caracterización de la población en general por área geográfica, se refleja que la

población del municipio es mayoritariamente rural, ya que el 55% (1,574 personas) se concentra en

cantones y caseríos y el 45% restante (1,306 personas), residen en el área urbana.

A nivel de actividades económicas generadoras de ingresos, sólo 115 personas de un total de 1,802

personas económicamente activas, cuentan con un trabajo formal, lo que representa un 6.3% de la

población. Al hacer una caracterización de los principales medios de vida de la población, sobresale

que 778 familias que representan el 97% del total de familias del municipio, están vinculadas con

4 Fuente: Base a datos proporcionados por equipo Ad-Hoc del COMUSAN Arcatao. Junio 2015.

5 Datos proporcionados por FISDL a septiembre de 2015.

Page 15: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-15-

actividades agropecuarias; 33 familias están vinculadas con comercio, 24 con servicios

(alimentación, hospedaje, transporte), 115 familias tienen al menos un miembro que cuenta con

trabajo formal. Dentro de esas 778 familias dedicadas al sector agropecuario, hay 450 que

desarrollan ganadería, hortalizas, café, acuicultura, apicultura y avicultura.

Por otra parte, de las familias vinculadas con actividades agropecuarias, existen 328 (41% del total

de familias del municipio) que tienen como principal medio de vida la Agricultura Familiar de

Subsistencia (AFS), que cultivan una manzana o menos, la producción la dedican al autoconsumo y

además venden su fuerza de trabajo (jornaleros) como otro medio de vida.

La remesa familiar proveniente principalmente de los Estados Unidos de Norteamérica constituye

una fuente de ingreso para 128 familias equivalentes al 16% del total de familias en el municipio.

El municipio cuenta con 8 Centros Escolares –que ofrecen educación parvularia y/o educación

básica- y un Instituto nacional –que brinda educación media o bachillerato-.En términos educativos,

el municipio de cuenta con una tasa de analfabetismo del 24% que está por arriba del promedio

departamental que se calcula en 15.3% según datos de la EHPM del año 2014. La cobertura escolar

a nivel municipal, es del 71%; en el casco urbano los promedios de inscripción escolar exceden el

100% porque allí asiste también la población que procede de áreas rurales y que están asistiendo al

tercer ciclo y al bachillerato, dado que en los centros educativos de los cantones no se ofrece este

servicio.

La condición de salud de la población del municipio de Arcatao se ve reflejada en los indicadores de

morbilidad proporcionados por la UCSF, presentan como principal causa de consulta en los niños y

niñas menores de cinco años en el periodo 2014-2015, las infecciones respiratorias agudas

superiores (IRAS), como segunda causa las asociadas a enfermedades diarreicas agudas (EDAS).

La información corresponde al número de consultas médicas más frecuentes en menores de cinco

años,

En relación con las condiciones de saneamiento básico, el municipio reporta en promedio municipal

es 37% de las viviendas cuentan con el servicio de recolección de basura, el 90% de viviendas

cuentan con infraestructura de letrinas. En relación con servicio de alcantarillado y aguas negras, el

municipio completo carece de este servicio, por lo cual la mayoría de las viviendas cuentan con

servicios sanitarios conectados a una fosa séptica.

El municipio cuenta con un total de 8 sistemas de agua, de los cuales 4 son tratadas y aptas para el

consumo humano. Las viviendas tienen el servicio de agua por cañería domiciliar, y las Juntas de

Agua ejercen un estricto manejo y administración del recurso; de un total de 886 viviendas, sólo 67

que representan el 7.67% no cuentan con acceso domiciliar de agua potable.

El total de área municipal destinada para actividades agrícolas es de 1,191 manzanas. Los

rendimientos de producción en el territorio se ven comprometidos en periodos de sequía como los

ocurridos en el presente año, reduciéndose drásticamente la producción hasta en un 50% poniendo

en riesgo la seguridad alimentaria de la población.

Page 16: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-16-

El CONASAN es el ente rector de la seguridad alimentaria y nutricional en el país. Se encarga de

coordinar los esfuerzos institucionales a nivel nacional. Su rol no es el de ejecutar, sino el de articular

las intervenciones en SAN. Fue creado el 16 de octubre de 2009 por Decreto Ejecutivo. Lo forman

cuatro instituciones del Estado: Ministerio de Salud (MINSAL), Secretaría Técnica de la Presidencia

(SETEPLAN), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Secretaría de Inclusión Social (SIS), y

la presidencia la ejerce el MINSAL.

Este Consejo, además, cuenta con una Dirección Ejecutiva y un Comité Técnico en Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COTSAN), que incluye a otras instituciones gubernamentales: Ministerio

de Economía (MINEC), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de

Educación (MINED), Defensoría del Consumidor (DC), Asociación Nacional de Acueductos y

Alcantarillados (ANDA), Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Ministerio de

Relaciones Exteriores (MRREE), Ministerio de Trabajo (MINTRAB), y la Corporación de

Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), CENTA, UES, FISDL.

El CONASAN, definió y promovió que el país contara con la Política Nacional de SAN, la cual fue

lanzada oficialmente en mayo del 2011, la cual tiene como objetivo el «Garantizar el derecho a una

alimentación adecuada para toda la población en una forma progresiva, iniciando con las poblaciones

de mayor vulnerabilidad. Promoviendo la seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía

alimentaria, contribuyendo en el largo plazo a mejorar la calidad de vida de la población»

Lo que ha implicado en los años recientes, hacer frente a los siguientes retos:

• Fortalecer el trabajo conjunto intersectorial e interinstitucional en función de los objetivos

nacionales estratégicos para alcanzar la seguridad alimentaria, la nutrición y la soberanía

alimentaria.

• Fortalecer la sensibilización al más alto nivel político sobre la importancia de invertir en la

salud y nutrición en los primeros dos años de vida (ventana de oportunidades de 1000

días) para romper el círculo de la pobreza y la desnutrición.

• Fortalecer el marco legal e institucional para el logro de la seguridad alimentaria, la

nutrición y la soberanía alimentaria.

• Mejoramiento de la generación y la calidad de la información en los distintos niveles para la

vigilancia, M&E y alerta oportuna ante el riesgos de INSAN, así mismo desarrollar el

sistema de M&E de las acciones y procesos para el logro de los objetivos de san.

III. Marco Institucional y Regulador

Page 17: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-17-

• Desarrollar e institucionalizar una estrategia educativa de país para orientar a la población

sobre prácticas adecuadas de salud, alimentación y nutrición.

• Fortalecer capacidades, potencialidades y competencias a nivel nacional, departamental y

municipal entre los que están el análisis de la multicausalidad del problema y generación

de respuestas a la INSAN.

• Avanzar en la territorialización de la política de SAN a nivel de los distintos departamentos

y municipios.

En el año 2012 el CONASAN formula el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

2013-2016. Este plan aborda la problemática alimentaria y nutricional con un enfoque integral

multisectorial centrado en la persona a lo largo del ciclo de vida, considerando las distintas

determinantes del problema. Durante los meses de abril a junio del 2013, el CONASAN realizó la

socialización y divulgación del Plan Estratégico Nacional de SAN a los 14 gabinetes

departamentales, siendo ese mismo año en que se plantea la estrategia del CONASAN por

territorializar la Política Nacional y el Plan estratégico Nacional de SAN por medio de los Gabinetes

de gestión departamental (GGD).

La VISION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SAN, es lograr una nueva generación de salvadoreños y

salvadoreñas desarrollados plenamente en su condición física, mental y productiva, mediante el goce

de su soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, de manera sostenible

En ese marco, es importante destacar, que el SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL en el país, está conformado por:

• El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN)

• El Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTSAN);

• Los Comités Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (CODESAN);

• Los Comités Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN)

Esto ha permitido la conformación de una estructura multinivel, la cual se muestra en el siguiente

esquema:

Fuente: CONASAN

En el ámbito nacional el CONASAN es el ente rector, articulador y vigilante de la SAN en el país

el cual articula políticas públicas, programas y planes sectoriales e intersectoriales, con un abordaje

Page 18: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-18-

integral que contempla tanto los problemas nutricionales como sus determinantes, y enfocados en

el ser humano a lo largo del ciclo de vida.

El CONASAN tiene dentro de su marco de actuación: a) dar lineamientos para un abordaje integral

y multisectorial de la SAN en los distintos niveles (nacional, departamental y municipal); b) coordinar

y articular los esfuerzos de los distintos actores vinculados; c) vigilar, monitorear y evaluar la SAN y

dar alertas tempranas ante situaciones de riesgo a emergencias alimentarias; d) monitorear y evaluar

la implementación de la Política de SAN.

De tal forma que:

El CONASAN tiene como mandato impulsar y dar propuestas para mejorar la SAN a nivel nacional

junto con su Comité Técnico, así como con las instituciones vinculadas a la problemática en cuanto

a sus mandatos específicos sectoriales. En el ámbito territorial apoya el desarrollo y conformación

de los CODESAN y los COMUSAN, estructuras a través de las cuales se territorializa y operativiza

la Política Nacional de SAN y las acciones contenidas en el Plan Estratégico Nacional de SAN.

IV. El Modelo de Territorialización y sus fases de implementación.

Page 19: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-19-

El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2016,contempla un

abordaje integral y multisectorial para mejorar las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional

de la población salvadoreña y enfoca la operativización en los territorios, a través de los CODESAN

y los COMUSAN, los cuales son un espacio de diálogo, coordinación y acción ciudadana para la

gobernanza de la SAN, a través de la construcción de sólidas alianzas estratégicas intersectoriales

e interinstitucionales de nivel departamental y local.

La propuesta de articulación multinivel del CONASAN busca construir un sistema institucional

articulado que facilite de manera practica la elaboración y ejecución de planes y programas de SAN

en esos mismos niveles, en armonía con las líneas estratégicas definidas en la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional y con el Plan Estratégico Nacional en SAN.

En ese marco CONASAN diseña un proceso de territorialización que comprende tres fases: i) el

diseño del modelo de gestión, ii) la planificación estratégica y iii) la Implementación y el seguimiento,

según se muestra en la siguiente Figura.

Figura 1: Fases del proceso de territorialización de la Política Nacional de SAN.

Page 20: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-20-

Fuente: elaboración propia con datos de CONASAN.2018

El desarrollo y la ejecución de estas fases permite la creación de plataformas de participación y

articulación territorial con los actores locales y sectores vinculados a la SAN, para garantizar que a

través de una adecuada planificación estratégica en SAN se fortalezcan los conocimientos y el poder

de dichos actores locales, estimulando a su vez, la cooperación, la participación, la

corresponsabilidad, y la toma de decisiones, así como la definición de los procesos locales para

la implementación de acciones vinculadas a la Política Nacional de SAN, y su monitoreo y

evaluación.

Por tanto, para cada ámbito y nivel de intervención se crea un comité de SAN. A nivel departamental

se constituye el CODESAN y a nivel municipal el COMUSAN y ambos articulan su trabajo al nivel

nacional con el CONASAN.

Luego se procede al desarrollo de la planificación estratégica en los territorios, para ello se parte del

análisis situacional de SAN, el cual muestra los desafíos a solventar y a partir de ello se establecen

las líneas estratégicas para formular los planes de SAN en dichos territorios. La planificación se

realiza bajo un enfoque participativo e inclusivo porque se busca valorar la capacidad de desarrollo

del territorio y de proponer estrategias que responden a sus capacidades. El seguimiento a la

ejecución de los planes de SAN se da a partir de un monitoreo continuo y sistemático de los procesos

y resultados, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos..

Estas fases fueron desarrolladas integralmente para el desarrollo e implementación del CODESAN

de Chalatenango y del COMUSAN de Arcatao, caso que acá se muestra como modelo y experiencia

exitosa de desarrollo.

FASE I DISEÑO

MODELO DE GESTION

• Sensibilización actores clave

• Mapeo

• Capacitación y gira de intercambio

• Modelo de gestión

FASE II

PLANIFICACION ESTRATEGICA

• Diagnostico

• Priorización municipal

• Formulación de visión, misión, objetivos estratégicos

• Organización para implementación de SYE

• Marco normativo - Acta de constitucion

FASE III

IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO

• Abordaje y sensibilización con

•gobiernos municipales

• Lanzamiento oficial y juramentación

• Seguimiento y evaluación al plan estratégico y al POA

Page 21: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-21-

En el año 2014, se conforma el CODESAN de Chalatenango, el cual se concibe como un comité

intersectorial e interinstitucional, de utilidad pública y no lucrativa y apolítica. Está constituido por

representantes del sector público, ONG’s, el sector académico, representantes de las

municipalidades y de las comunidades, así como el sector privado vinculado a la SAN en el

departamento de Chalatenango. Este es presidido y conducido por el Gobernador Político

Departamental, y todos sus miembros participan como asesores técnicos.

Las acciones principales de este son: i) Formular, ejecutar, monitorear y evaluar los planes

territoriales de SAN en coordinación con el CONASAN en base a los diagnósticos participativos de

la situación, ii) Brindar seguimiento en campo, y operativizar en la medida de los posibles acciones

que fortalezcan las intervenciones para la SAN, iii) Validar listado de familias beneficiarias de los

programas y proyectos y iv) Apoyar el desarrollo e implementación de los COMUSAN.

El plan estratégico del CODESAN Chalatenango, define que dada las múltiples necesidades en el

departamento y la limitada disponibilidad de recursos, se vuelve necesario priorizar acciones y la

definición de territorios para iniciar operaciones vinculadas a la SAN, por lo se establecieron los

siguientes criterios de priorización territorial:

a) Municipios con muy alta prevalencia de desnutrición crónica

b) Presencia de instituciones públicas, privadas y ONG´s que facilite la movilización de recursos.

c) Compromiso de los gobiernos municipales

d) Organización local activa

e) Niveles razonables de seguridad pública.

Utilizando estos criterios de priorización y considerando que el municipio de Arcatao resultó con una

buena ponderación, se ubica entre los primeros 12 municipios a impulsar la territorialización de la

V. Conformación del COMUSAN Arcatao

Page 22: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-22-

SAN en el departamento. De esa forma, bajo el liderazgo de la Alcaldía Municipal, la facilitación del

equipo técnico del CONASAN y la participación de integrantes del CODESAN, se inició un proceso

de consulta con líderes comunitarios, funcionarios de las instituciones públicas, ONG´s y otros

sectores presentes en el municipio para conocer e identificar los principales problemas vinculados

con la SAN de la población. Una vez definidos los retos locales a enfrentar, se propone y establece

la creación del COMUSAN de Arcatao, y establecer acciones concretas que contribuyan a mejorar

el entorno y las condiciones de las más vulnerables en el municipio y conducir al desarrollo colectivo

de la población.

En el diagnóstico inicial se identificó la necesidad fundamental de fortalecer la coordinación

interinstitucional y la articulación de acciones específicas en el territorio, lo cual debe ser

acompañado de intervenciones que permitan el fortalecimiento institucional y de capacidades

locales, que permita concretar la territorialización de la SAN. De igual manera se definió como

fundamental construir un sistema interinstitucional de recolección, procesamiento y análisis de la

información estadística a nivel municipal.

Con esas premisas, se elaboró el Plan de Acción Municipal en SAN denominado “Un pueblo

Solidario”, el cual tiene como objetivo principal contribuir a erradicar todas las formas de malnutrición

con especial énfasis en grupos vulnerables y a lo largo de todo el ciclo de vida, en total coherencia

con la Política Nacional de SAN, el Plan Estratégico Nacional de SAN 2013-2016, y el Plan

Estratégico Departamental en SAN de Chalatenango 2015-2019.

Este plan pasa a constituirse en una herramienta para el desarrollo facilitando la coordinación y la

acción intersectorial e interinstitucional en el territorio y buscar medidas y soluciones concretas para

la solución de los problemas de inseguridad alimentaria de la población de Arcatao.

PRIMERAS ACCIONES

Con la asistencia técnica de CONASAN, se realizaron una serie de talleres, a través de los cuales

se efectuó un análisis y se obtuvo un diagnóstico preliminar de la situación de la SAN. Dado que en

el municipio la principal actividad de ingresos económicos y un componente estratégico para mejorar

la seguridad alimentaria y nutricional es la agricultura, se identificó a los productores y los sistemas

de producción existentes en el municipio.

En ese mismo marco, una de la primeras acciones realizadas por el COMUSAN, fue realizar un

inventario de actores e instituciones que tienen presencia en el territorio, así como la identificación

de sus competencias y acciones que ellos realizan en virtud de la SAN. El inventario permitió conocer

información oficial de cada institución que incluye la misión, visión, ejes estratégicos, personas

contacto, proyectos ejecutados, población objetivos hacia las que van dirigidos los proyectos o

acciones, presupuestos, alianzas estratégicas así como los énfasis institucionales, prioridades,

vínculos y coordinaciones interinstitucionales.

Con este mapeo se identificó a todas las instituciones de gobierno y de Organismos no

Gubernamentales, presentes en el territorio, los cuales ahora son integrantes del COMUSAN. Estas

instituciones desarrollan proyectos y acciones en el territorio, y se espera que a través del

COMUSAN se consolide de manera sistemática un rol articulador y se fortalezcan las intervenciones

a nivel del municipio.

Page 23: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-23-

Luego se procedió a realizar un diagnóstico en el municipio con indicadores de SAN (junio 2016).

Con los integrantes del COMUSAN y con el apoyo del proyecto SANNHOS, se procedió a realizar

un diagnóstico del municipio, donde se definen ademas indicadores a fin de conocer cómo está la

economía, la población del municipio, la educación, la agricultura y las condiciones de salud. Y para

ello cada institución se encarga recolectar la información pertinente, las cuales se recolectaron en

una matriz específica, la cual fue diseñada para poder realizar dicho diagnóstico, con el cual se

procede a identificar actividades a trabajar para la SAN del municipio.

Con ello se estableció un proceso de capacitación en SAN, dirigido a instituciones y a organizaciones

participantes del COMUSAN (octubre del 2016), y en ese marco se realizaron diferentes talleres con

las instituciones y con todos los integrantes del COMUSAN para crear conciencia y tener

conocimientos óptimos sobre la SAN y sus pilares fundamentales de la SAN.

En Noviembre 2016, se procedió a la elaboración de plan de acción de COMUSAN, una vez

finalizado, en el mismo mes se articularon una serie de talleres para la elaboración del reglamento

interno de COMUSAN. Posteriormente en el mismo mes, se elabora el reglamento interno de

funcionamiento del COMUSAN el cual es analizado y aprobado por todos los participantes de los

COMUSAN.

Finalmente el día 5 de diciembre del 2016, posteriormente a realizar la conformación del COMUSAN

y definir los instrumentos para el funcionamiento del mismo se realiza la juramentación de todos los

integrantes del COMUSAN y se procedió a su socialización con toda la población de Arcatao.

El COMUSAN está constituido por representantes de las siguientes instancias:

INSTITUCIÓNES Y ORGANIZACIONES.

Alcaldía Municipal PROVIDA

Alcaldía Municipal CARITAS

MINSAL Centro Bartolomé de las Casas

MINED PLAN

Instituto Nacional Arcatao Asociación Héroes 11 de Abril

C.E. Leandro María Guardado Asociación de Productores de Arcatao

CENTA Chalatenango Asociación Municipal de Mujeres

MAG-PRODEMOR Asociación Comunal de Mujeres del Casco

Urbano

El COMUSAN de Arcatao, es presidido por el Sr. Alcalde municipal, y todos los demás miembros

conforman un cuerpo técnico especializado, desde cada una de sus áreas específicas y sectoriales

de intervención. Para su operación y funcionamiento cuentan con un Reglamento, cuyo objetivo es

el establecer con claridad el conjunto de regulaciones y normas de carácter técnico y administrativo,

que garanticen la ejecución efectiva de sus intervenciones, así como el óptimo funcionamiento del

comité y las relaciones de colaboración efectivas y existentes entre ellos. Dado que la SAN tiene

que ser abordada desde una perspectiva multicausal y multisectorial, las políticas, leyes y

reglamentos, existentes en el país, constituyen el marco regulatorio bajo el cual se rige este

instrumento.

En este reglamento se define que el COMUSAN es la plataforma municipal de participación

interinstitucional y ciudadana en la cual se tratarán y analizarán todos aquellos aspectos relacionados

Page 24: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-24-

con el fomento y la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional y el cumplimiento al Derecho

a la Alimentación en la población de este municipio.

Su Objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población del municipio a lo largo

del ciclo de vida, a través de la implementación de programas tendientes a mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional y sus principales determinantes vinculadas al consumo y aprovechamiento

biológico de alimentos que permitan una vida sana, productiva y en condiciones de igualdad, plena

convivencia y armonía con la naturaleza así como el fortalecimiento de capacidades individuales e

institucionales para territorializar las acciones en SAN.

El COMUSAN Arcatao funciona con dos instancias de trabajo:

I. Equipo interinstitucional: Constituido por instancias públicas y privadas con operaciones e

inversiones en el municipio en favor de la SAN. Entre ellas la alcaldía municipal, el MINED,

el MINSAL a través de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar, MAG/CENTA, PNC, FISDL,

Juzgado, ONG con presencia en el municipio, representante de iglesia católica y evangélica.

II. COMUSAN Ampliado: Es la máxima autoridad en materia de SAN. Además de las instancias

que integran el equipo interinstitucional descrito anteriormente, a esta instancia se suman

representantes de las ADESCO´s legalmente constituidas, asociaciones de mujeres,

asociaciones de productores, representantes de la iglesia.

Los Integrantes del COMUSAN Ampliado son: El alcalde municipal, el representante del Comité

Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN), el director de la Unidad

Comunitaria de Salud Familiar en representación del Ministerio de Salud, el representante del

Ministerio de Educación en el municipio: Asistente Técnico/asesor pedagógico, el representante del

Ministerio de Agricultura y Ganadería/CENTA en el municipio, el representante del Fondo de

Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), el representante de la Policía Nacional Civil, el

Representante del Juzgado, el representante de la Secretaria para Asuntos de Vulnerabilidad y

Protección Civil, los representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) que tienen

presencia en el municipio, los representantes de otras plataformas de dialogo y participación

ciudadana presente en el municipio, los representantes de organizaciones de la sociedad civil

(grupos de mujeres, de jóvenes, de pueblos indígenas, etc.), así como los representantes de

ADESCO´s legalmente constituidas y líderes religiosos.

A efecto de que el COMUSAN pueda llevar a cabo sus funciones, se crearon las siguientes áreas

temáticas:

a. Unidad Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UMDESAN) quien velará por la

ejecución del Plan de Acción Municipal en SAN y sus operaciones a nivel de los cantones.

b. Mesa Productiva: Responsable de diversificar la plataforma productiva y el clima de

negocios del municipio para mejorar los ingresos y la prosperidad de la familia.

c. Mesa de Educación: Responsable de la mejora de la calidad educativa.

d. Mesa de Salud y Nutrición: Responsable de la ejecución de acciones para el

fortalecimiento de la Salud Preventiva y Entornos Saludables.

e. Mesa de Vulnerabilidad y Emergencias: Responsable de la ejecución de actividades para

la SAN para la población de alto riesgo y en situación de emergencia.

Page 25: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-25-

f. Mesa de Gobernabilidad: Responsable de la ejecución de acciones para el fortalecimiento

de la institucionalidad municipal en SAN.

g. Tribunal de Ética, transparencia y anticorrupción: Responsable de velar por la aplicación

sistemática de los principios de ética, participación ciudadana, inclusión, anticorrupción y

solidaridad descritos en el reglamento. Este tribunal está compuesto por personas

integrantes del mismo comité, quienes actúan en forma ad-honorem, pero con la

suficiente solidez y respaldo para velar por la completa transparencia de los procesos.

El equipo de coordinación interinstitucional sesiona cada dos meses convocado por el alcalde

municipal. El COMUSAN ampliado sesiona cada tres meses, siempre bajo las convocatorias del Sr.

Alcalde municipal.

Page 26: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-26-

El COMUSAN de Arcatao, ha desarrollado importantes aspectos innovadores, como son:

1. Diseño de un óptimo plan operativo para el funcionamiento del COMUSAN y sus

intervenciones con su plan de monitoreo y evaluación con elementos que garantizan

la transparencia en su accionar.

2. Implementación de un sistema local de registro e información.

3. Diseño con una amplia participación intersectorial e interinstitucional del reglamento

interno, que define claramente el marco de acción del COMUSAN y sus miembros.

4. Estimación de la inversión requerida para su desarrollo y la sostenibilidad.

1, Diseño de un óptimo plan operativo para el funcionamiento del COMUSAN y sus

intervenciones con su plan de monitoreo y evaluación con elementos que garantizan la

transparencia en su accionar.

Luego de la conformación en firme del COMUSAN, se procedió con la asistencia técnica de

COMUSAN a diseñar y definir el plan operativo para su funcionamiento, el cual fue realizado en un

marco de trabajo ampliamente participativo, en el cual se contó con una eficiente participación

intersectorial e interinstitucional, El propósito del plan es erradicar todas las formas de malnutrición

con énfasis en grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad y a lo largo del ciclo de vida,

estimulando la inclusión social y reduciendo la INSAN.

El marco de intervenciones plasmadas en dicho plan, toman en consideración la importancia de que

la población cuente con una buena nutrición a fin de favorecer el crecimiento económico y el

desarrollo social, para lo cual se requiere el impulsar una adecuada educación alimentaria y

nutricional, mejorar las condiciones de salud e incrementar la productividad.

Una condición importante es que para el marco de su desarrollo se tomó como marco referencial y

de manera sólida, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que busca fortalecer,

sensibilizar y desarrollar una estructura institucional municipal, departamental y nacional, que

constituya un sistema institucional articulado para la SAN, que facilite la elaboración y la ejecución

de planes y programas de seguridad alimentaria y nutricional, en armonía con las líneas estratégicas

definidas en la misma política; se tomó de igual manera el Plan Estratégico Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional 2012-2016, formulado mediante un proceso de consulta participativo de las

VI. Aspectos Innovadores

Page 27: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-27-

instancias claves a nivel nacional, liderado y facilitado por la Dirección Ejecutiva del CONASAN y su

equipo técnico.

En adición a ello se toma como marco de referencia el Plan Estratégico Departamental de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de Chalatenango 2014-2018, el cual constituye el instrumento rector de las

acciones encaminadas a alcanzar la SAN en la población del Departamento de Chalatenango a

través de acciones que serán ejecutadas por las instituciones públicas, privadas y ONG´s que

integran el Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN).

En dicho plan, los esfuerzos en el territorio están focalizados de forma estratégica para mejorar la

educación de la población, promoviendo, el empleo y el ingreso familiar, y reducir de manera

paulatina las vulnerabilidades ambientales e institucionales propias del municipio. De tal forma, que

el Objetivo General del plan es contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población del

municipio a lo largo del ciclo de vida, a través de la implementación de programas tendientes a

mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y sus principales determinantes vinculadas al consumo

y aprovechamiento biológico de alimentos que permitan una vida sana, productiva y en condiciones

de igualdad, plena convivencia y armonía con la naturaleza así como el fortalecimiento de

capacidades individuales e institucionales para territorializar las acciones en SAN.

Se han definido una serie de acciones para su operatividad y seguimiento, tales como las reuniones

mensuales del COMUSAN, en las cuales participan todos los miembros del Comité y representantes

de las mesas temáticas, en la cual se presentaran avances en la ejecución de su planificación,

reportando las principales dificultades y las alternativas para mejorar la ejecución. Se realizan

ademas reuniones trimestrales, en las cuales se invita a participar a representantes del CODESAN

Chalatenango, con los cuales se discuten los avances del proceso y se definen acuerdos y apoyos

con las instancias con acciones directivas en los territorios.

Para garantizar la transparencia de los procesos, se realizan la elaboración y presentación de

informes periódicos de forma trimestral, semestral y anual; se realizan visitas de campo para verificar

in situ las acciones realizadas en los diversos barrios, cantones y caseríos; se realizan ademas

reuniones anuales de rendición de cuentas: con la participación de representantes de la población

en el área urbana, así como las ADESCOS de todos los cantones y caseríos del municipio, los

miembros de las mesas temáticas y los representantes del CODESAN y CONASAN.

2. Implementación de un Sistema Local de Registro e Información.

Se ha diseñado y puesto en marcha un sistema de información local, que permite aglutinar información específica de cada una de las

familias habitantes en el municipio, con sus miembros y estructura familiar, así como sus condiciones de salud y acceso a los diferentes

programas y proyectos vigentes y en ejecución en el municipio. La base de registro e información del sistema recoge de igual manera

toda la oferta existente de programas y proyectos brindados por las diferentes instituciones gubernamentales, no gubernamentales y

otras en el territorio. A continuación se muestra una imagen ilustrativa del contenido de la base, la cual toma los datos registrados en

este caso por el MINED:

Imagen ilustrativa 1:

Page 28: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-28-

Fuente: COMUSAN Arcatao. 2017

En la base se describe en cada una de las líneas: las familias y sus miembros, detallando para cada una de ellas, en las primeras 9

columnas el número de expediente familiar, el nombre y los apellidos de cada uno de los miembros, sexo, fecha de nacimiento, edad,

la fecha de registro, y un apartado de observaciones donde se describe alguna condición especial de la familia o la de una de sus

miembros, así como sus condiciones de salud, nutrición, escolaridad, entre otros.

En las columnas subsiguientes de definen los programas o proyectos vigentes en el territorio por cada una de las organizaciones e

instituciones con presencia en el municipio, pudiendo identificar de manera clara las familias o personas que están siendo beneficiadas

o deberían recibir los beneficios.

Este modelo permite distribuir de manera equitativa y eficiente la distribución de los recursos priorizando a aquellas familias que más

lo necesitan, y garantizando un acceso optimo a la población a todos los programas existentes en el municipio de acuerdo a sus

necesidades. El sistema de información es protegido ademas con ciertas normas de confidencialidad para proteger los datos personales

de las personas.

3. Diseño con una amplia participación intersectorial e interinstitucional del reglamento interno del COMUSAN, que define claramente el marco de acción del COMUSAN y sus miembros.

En el mes de noviembre del año 2016, se elaboró el reglamento interno de funcionamiento del COMUSAN el cual fue analizado y

aprobado por todos los participantes de los COMUSAN.

La metodología utilizada, y establecida con la asistencia técnica de CONASAN, garantizo una amplia participación intersectorial e interinstitucional, facilitando la participación de todos los sectores y actores del municipio, a fin de recoger sus aportes para el diseño de dichos lineamientos.

El reglamento pretende fortalecer los mecanismos para desarrollar la estructura organizacional y hacer efectivo el funcionamiento del COMUSAN, considerándose como una instancia de nivel técnico de apoyo a las decisiones que, en el seno y consenso del COMUSAN, sean tomadas para disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional de dicho municipio. El COMUSAN en Arcatao, ha sido diseñado como una plataforma municipal con una amplia participación interinstitucional y ciudadana en la cual se tratan y analizan todos aquellos aspectos relacionados con el fomento de la SAN y el cumplimiento al Derecho a la Alimentación en la población de éste municipio. El objetivo con el que fue diseñado este instrumento es el de establecer con claridad el conjunto de reglas obligatorias de carácter técnico y/o administrativo, a las cuales deben sujetarse tanto el COMUSAN, como sus miembros, en la ejecución o prestación efectiva de sus servicios y responsabilidades, para la buena marcha del Comité, así como la dignificación de las relaciones de colaboración existentes entre ellos.

3. Estimación de la inversión requerida para su desarrollo y la sostenibilidad

Page 29: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-29-

El sistema de registro e información implementado en el municipio, permite al COMUSAN contar con información que le permite

identificar las fuentes de inversión disponibles en el territorio, por otra parte se han identificado de manera clara, las necesidades

financieras para el desarrollo de las acciones contempladas en el Plan de Acción del COMUSAN. Hoy por hoy la mayor parte de las

inversiones en el municipio son derivadas de diversas fuentes de entre ellos los recursos técnicos y financieros de financiamiento,

entre los que se cuentan con los recursos derivados por el gobierno municipal, los programas sociales, productivos y de alivio a la

pobreza impulsados por el Gobierno central, a través de diversos programas los cuales son ejecutados por las instituciones del Estado

con presencia en el municipio como son el MINSAL, MINED, FISDL, CENTA, MAG/PRODEMOR y la alcaldía municipal.

En el municipio, además se cuenta con el aporte de organizaciones como CÁRITAS, el Centro Bartolomé de las Casas, y de agencias

del sistema operativo de Naciones Unidas como FAO, PMA, UNICEF, OPS que ejecutan el Programa PC SANNHOS, así como de

otras organizaciones de la sociedad civil que realizan actividades en el territorio.

Es importante señalar, que se ha realizado en el territorio un ejercicio para identificar las necesidades y las brechas en el financiamiento

al plan de acción para la SAN, los cuales no son suficientes para el desarrollo óptimo de las intervenciones en SAN en el municipio.

Esto ha hecho que de manera proactiva se realizan las gestiones y búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para las actividades

en el municipio

Se ha determinado que el costo estimado para el desarrollo e implementación de cada Eje Estratégico contenido en el plan para el

período 2016-2021, es de $7,3 millones de dólares americanos, de los cuales $5,554,550.00 se cuentan ya siendo invertidos en el

territorio, como aporte de las instituciones y organizaciones socias y $1,775,479.00 estan siendo desde ya, gestionados con diversos

países, entes y organismos cooperantes para la ejecución eficiente del plan durante los 5 años de gestión y desarrollo del mismo.

VII. Conclusiones

Page 30: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-30-

Dentro de las principales conclusiones en cuanto al desarrollo e institucionalización del COMUSAN

de Arcatao, se señalan las siguientes:

1. Existe una estructuración e institucionalización adecuada del COMUSAN y

articulación de sus acciones con el CODESAN.

Partiendo del modelo de coordinación multinivel planteado por el CONASAN, para conducir y facilitar

los procesos para la territorialización de la SAN, la implementación de este modelo ha permitido

involucrar en el territorio a todo los actores e instancias con actuación al nivel municipal en SAN,

facilitando un abordaje para la INSAN desde una perspectiva multisectorial e interinstitucional.

De tal forma que a nivel departamental, se ha creado el Comité Departamental de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (CODESAN), que funge como una estructura de coordinación intersectorial

e interinstitucional y quien juega de una manera óptima y responsable el apoyar al COMUSAN de

Arcatao en la implementación de su plan de acción. Para ello y de acuerdo a sus roles asignados,

se ha podido propiciar la articulación de las intervenciones entre las instancias gubernamentales y

no gubernamentales, así como la sociedad civil relacionados a la temática, a nivel departamental y

en apoyo al nivel municipal.

En el ámbito local se ha definido de forma clara, que la unidad de intervención básica es la familia

como eje de todas las intervenciones, para lo cual se cuenta con la estructuración del COMUSAN,

como plataformas de diálogo, coordinación y acción territorial, en la cual participan de forma

articulada la diversa gama de actores que ejecutan actividades orientadas a mejorar la SAN en el

municipio.

2. Articulación eficiente de su plan de Acción.

Para garantizar la sostenibilidad de las acciones del COMUSAN de Arcatao, este ha establecido en

su plan de acción el promover de manera sistemática y transparente un enfoque de intervención

multisectorial e interinstitucional basado en el modelo SAN y el Desarrollo Territorial, actuando desde

lo local hacia lo municipal, en la búsqueda constante de la articulación y la complementariedad en

los procesos.

El Plan de Acción Municipal en SAN considera las temáticas más importantes identificadas en el

municipio, por lo que la búsqueda de soluciones es abordada por equipos multidisciplinarios que

cuenten con conocimientos y experiencia para brindar soluciones, para lo cual se cuenta y ha sido

necesario la creación de mesas temáticas de coordinación municipal, que tienen bajo su

responsabilidad velar por la plena y efectiva ejecución de las acciones en los cantones y familias

priorizadas. Estas mesas han sido identificadas tomando como referencia la multicausalidad de la

SAN y el abordaje integral que propone el plan estratégico departamental de SAN. En donde se ha

establecido un claro y adecuado margen de operación y coordinación, contando ademas con su

sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de actividades, las cuales son reportadas y

compartidas por el COMUSAN de manera regular y bajo el cumplimiento de una agenda

predeterminada.

3. Articulación y vigencia del reglamento para el funcionamiento del COMUSAN

Page 31: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-31-

Las acciones y el trabajo del COMUSAN Arcatao es regulado por un reglamento específico para su

funcionamiento, en este se define claramente que dicho instrumento tiene como objetivo el

establecer con claridad el conjunto de reglas obligatorias de carácter técnico y/o administrativo, a las

cuales deben sujetarse tanto el COMUSAN, como sus miembros, para la ejecución o prestación

efectiva de sus servicios y responsabilidades, para la buena marcha del Comité y la dignificación de

las relaciones de colaboración existentes entre ellos. El COMUSAN vigila de manera permanente el

cumplimiento de dicho reglamento, para mantener de forma óptima su funcionamiento y

cumplimiento de objetivos.

4. Articulación de su sistema local de información.

El COMUSAN Arcatao cuenta con su propio sistema de información que permite la distribución y el

acceso optimo por parte de la población a programas y proyectos de apoyo a la SAN, identificando

de manera óptima las condiciones propias de la familia en términos de su estructura y composición

familiar, ubicación y tipo de vivienda, condiciones de salud y nutrición, condiciones económicas y de

acceso a programas sociales y otros en el territorio, así como de sus necesidades para el abordaje

de la SAN en el nicho familiar.

El comité Ad Hoc del COMUSAN, revisa y actualiza de manera sistemática la información referida a

cada uno de los grupos familiares, así como a la presencia y alcances de los programas y proyectos

realizados en el territorio por las diferentes instituciones y organizaciones con intervenciones en el

municipio.

5. Articulación de un sistema de gobernanza y transparencia.

El COMUSAN Arcatao cuenta con un sistema de gobernanza orientado a la inclusión de todos los

sectores y actores vinculados a la SAN, con pautas que facilitan la transparencia de su accionar, lo

que permite que la población participante se empadrone de forma libre y voluntaria en los centros

municipales de inscripción, evitando de la intermediación o la manipulación de sus beneficios por

otros actores; se han definido ademas acciones de comunicación, divulgación para la

transparencia, en ese marco el COMUSAN elabora informes de avance, los cuales son

presentados a la población en general a través de los medios de comunicación local y

departamentales, además de la realización de actividades públicas de planificación, seguimiento y

de rendición de cuentas, en los cuales se garantiza la inclusión de los grupos de población

participante, principalmente de aquellos grupos de población con mayores condiciones de

vulnerabilidad.

Se ha establecido los denominados Observadores de transparencia: Se realizan actividades de

evaluación y monitoreo continuo y sistemático, en los que se fomenta la participación ciudadana,

pero ademas la participación de actores públicos, privados y organizaciones sociales e

internacionales que juegan un papel neutral a fin de que den fe de la transparencia de los procesos

para el fortalecimiento de la SAN en el municipio. Se cuenta ademas con un teléfono de aviso y

denuncia, como ya se ha destacado se ha habilitado un número telefónico en la alcaldía municipal

para proporcionar información y recibir avisos y denuncias por parte de la población de forma

anónima y segura.

6. Establecimiento de pautas para la sostenibilidad.

Page 32: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-32-

Así como el COMUSAN Arcatao cuenta con una adecuada planificación de sus intervenciones y un

sistemas de monitoreo y evaluación de cumplimiento de las actividades de su plan de acción, el

COMUSAN cuenta también con una estimación clara y precisa de las inversiones y de los recursos

necesarios para la SAN en el territorio, identificando ademas la brechas financiera existente de

inversiones en el municipio, lo que le permite definir acciones estratégicas para la búsqueda de

nuevos recursos financieros e inversiones, programas y proyectos para el municipio, estableciendo

una dinámica permanente de identificación y gestión de dichos recursos.

VIII. Desafíos

Page 33: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-33-

El COMUSAN Arcatao, tiene desafíos muy importantes a enfrentar durante los próximos años, estos

desafíos estratégicos son los siguientes:

1. Sensibilización al más alto nivel político, con el soporte de CONASAN sobre la importancia

de invertir en la salud y nutrición en el municipio, para romper el círculo de la pobreza y la

INSAN.

2. Mantener su accionar dentro del marco de la planificación especifica ya definido, el cual

puede ser alterado por la atención a situaciones emergentes o limitaciones en cuanto a la

disponibilidad de recursos financieros, dadas las brechas ya identificadas.

3. Mantener los acuerdos de cooperación y el marco de participación interinstucional e

intersectorial de manera efectiva, estimulando el involucramiento activo de todos los

sectores y actores vinculados al COMUSAN.

4. Fortalecimiento del trabajo conjunto intersectorial e interinstitucional en función de los

objetivos estratégicos del COMUSAN para alcanzar la SAN.

5. Mantenimiento de un óptimo sistema de monitoreo y evaluación de las actividades

ejecutadas por el COMUSAN y cumplimiento de las metas e indicadores ya definidas.

6. Establecer y mantener un sistema de información y de vigilancia, monitoreo y evaluación de

la SAN y alerta temprana.

7. Identificar y obtener asistencia técnica de manera sistemática y permanente para el

desarrollo de la SAN en el municipio, así como para mantener y desarrollar e

institucionalizar una estrategia educativa en el municipio para orientar a la población sobre

prácticas adecuadas de salud, alimentación y nutrición

8. Fortalecer las capacidades y competencias a nivel municipal entre los que están el análisis

de la multicausalidad del problema y generación de respuestas a la INSAN.

9. Establecer y contar con un marco de investigaciones de y para la SAN, para lo cual deberá

obtenerse asistencia y apoyo de entidades especializadas y cooperantes para la

disponibilidad de recursos financieros para tal fin.

10. Fortalecer al COMUSAN con recursos humanos y materiales y tecnológicos para el

desarrollo de sus actividades y funciones

Page 34: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-34-

1. Dirección general de estadísticas y censos. Consulta en línea: http://www.digestyc.gob.sv/index.php/servicios/en-linea/canasta-basica-alimentaria.html

IX. Referencias

Page 35: Territorialización de la Política Nacional de Seguridad ... · COMUSAN de Arcatao, quien ha tenido un desarrollo continuo e importante, con una modalidad optima de trabajo, así

-35-

2. Informe de Avances de la SAN en El Salvador.CONSAN-CELAC.2015 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anuario de Estadísticas Agropecuarias, 2014-2015. 4. Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Estadísticas de Producción y Seguridad Alimentaria. http://faostat3.fao.org/download/D/FS/E

5. Plan Estratégico 2013-2016. CONASAN 6. Política nacional de SAN-2011- CONASAN 7. Plan de acción COMUSAN Arcatao 8. Reglamento de operación y funcionamiento COMUSAN ARCATAO

9. Entrevistas con Actores Claves

10. Grupos Focales.