tÉrminos de referencia anÁlisis de la infraestructura de ... · tÉrminos de referencia ......

15
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL SECTOR AGROALIMENTARIO REGIONES IV V RM VI y VII(CÓDIGO BIP Nº 30101078-0) 1 INTRODUCCIÓN Desde el año 2007, en el país se ha buscado desarrollar estrategias y políticas de desarrollo productivo, de innovación y competitividad para aquellos sectores productivos y de servicios con mayor potencial de desarrollo, tratando de impulsar acciones vinculadas al desarrollo de capital humano, ciencia, innovación empresarial y capital físico en el país, adecuadamente apoyadas por los sectores público y privado. En dicho contexto, hacer de Chile una potencia alimentaria mundial se ha transformado en un importante objetivo de desarrollo del sector agropecuario chileno. Materializar este objetivo implica desplazar el eje central del desarrollo agroexportador, desde una posición de aprovechamiento de ventajas comparativas, fundada en productos de poco valor agregado (commodities agropecuarios), a un desarrollo de ventajas competitivas, basado en productos de alto valor (alimentos diferenciados por atributos de calidad). Para estos efectos una de las principales tareas que la industria agro-alimentaria debe enfrentar dice relación con la necesidad de remover obstáculos tecnológicos, fomentando la investigación y la innovación en el sector, entendiendo la investigación fundamentalmente como un bien público en donde se dispongan los recursos necesarios para generar conocimiento y la innovación como bien esencialmente apropiable en donde se recurre al conocimiento para generar valor. La política de desarrollo productivo en torno a los sectores productivos priorizados, se implementará a través de programas específicos, que definirán el marco estratégico de iniciativas públicas y privadas, que estimulen la competitividad sectorial, junto con las relaciones de confianza y asociatividad de los miembros del espacio donde se desarrolla la actividad productiva, traduciéndose en una estrategia global con proyectos e iniciativas de visión de corto y largo plazo. Cada Programa está orientado a mejorar la competitividad del respectivo sector, para fortalecer el desarrollo de Chile y de sus regiones, en particular en la coordinación y articulación con las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) en su ámbito de acción. En el caso del Sector Agroalimentario los subsectores priorizados son los subsectores frutícola, del vino, de aves y cerdos y de las carnes rojas. Éstos se localizan a lo largo de nuestro país. Dependiendo de la industria a que se esté haciendo referencia, la producción estará concentrada en las distintas regiones que conforman las cuatro macro-zonas del país. 1 En sus esfuerzos por apoyar el desarrollo de los distintos sectores productivos nacionales, el MOP ha tomado la iniciativa de estudiar sus respectivos requerimientos de infraestructura. Es así como entre 2010 y 2011 el Ministerio ha decidido iniciar estudios de las necesidades de infraestructura para los sectores Forestal (en 2010 - 2011), Agroalimentario (2011 - 2012) y Acuícola (2011 - 2012). Tomando como base las Cuentas Nacionales de 2009, estos tres sectores (y subsectores derivados) representan alrededor del 13% del PIB nacional y en cuanto a exportaciones, en 2010 representaron cerca del 29% de las exportaciones nacionales. En el caso del Sector Agro-alimentario, la amplitud del mismo (con cuatro subsectores priorizados, repartidos a lo largo del país) y la limitación de los recursos disponibles en DIRPLAN han determinado la necesidad de acotar el alcance del Estudio a desarrollar. En el proceso de toma de decisión al respecto se ha tomado en 1 Macrozona Norte (regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), Macrozona Central (regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule), Macrozona Sur (regiones de Bíobío, Araucanía y de Los Ríos) y Macrozona Austra l (regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes).

Upload: phamtu

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL SECTOR AGROALIMENTARIO REGIONES IV – V – RM – VI y VII”

(CÓDIGO BIP Nº 30101078-0) 1 INTRODUCCIÓN

Desde el año 2007, en el país se ha buscado desarrollar estrategias y políticas de desarrollo productivo, de innovación y competitividad para aquellos sectores productivos y de servicios con mayor potencial de desarrollo, tratando de impulsar acciones vinculadas al desarrollo de capital humano, ciencia, innovación empresarial y capital físico en el país, adecuadamente apoyadas por los sectores público y privado. En dicho contexto, hacer de Chile una potencia alimentaria mundial se ha transformado en un importante objetivo de desarrollo del sector agropecuario chileno. Materializar este objetivo implica desplazar el eje central del desarrollo agroexportador, desde una posición de aprovechamiento de ventajas comparativas, fundada en productos de poco valor agregado (commodities agropecuarios), a un desarrollo de ventajas competitivas, basado en productos de alto valor (alimentos diferenciados por atributos de calidad).

Para estos efectos una de las principales tareas que la industria agro-alimentaria debe enfrentar dice relación con la necesidad de remover obstáculos tecnológicos, fomentando la investigación y la innovación en el sector, entendiendo la investigación fundamentalmente como un bien público en donde se dispongan los recursos necesarios para generar conocimiento y la innovación como bien esencialmente apropiable en donde se recurre al conocimiento para generar valor. La política de desarrollo productivo en torno a los sectores productivos priorizados, se implementará a través de programas específicos, que definirán el marco estratégico de iniciativas públicas y privadas, que estimulen la competitividad sectorial, junto con las relaciones de confianza y asociatividad de los miembros del espacio donde se desarrolla la actividad productiva, traduciéndose en una estrategia global con proyectos e iniciativas de visión de corto y largo plazo. Cada Programa está orientado a mejorar la competitividad del respectivo sector, para fortalecer el desarrollo de Chile y de sus regiones, en particular en la coordinación y articulación con las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) en su ámbito de acción. En el caso del Sector Agroalimentario los subsectores priorizados son los subsectores frutícola, del vino, de aves y cerdos y de las carnes rojas. Éstos se localizan a lo largo de nuestro país. Dependiendo de la industria a que se esté haciendo referencia, la producción estará concentrada en las distintas regiones que conforman las cuatro macro-zonas del país.1 En sus esfuerzos por apoyar el desarrollo de los distintos sectores productivos nacionales, el MOP ha tomado la iniciativa de estudiar sus respectivos requerimientos de infraestructura. Es así como entre 2010 y 2011 el Ministerio ha decidido iniciar estudios de las necesidades de infraestructura para los sectores Forestal (en 2010 - 2011), Agroalimentario (2011 - 2012) y Acuícola (2011 - 2012). Tomando como base las Cuentas Nacionales de 2009, estos tres sectores (y subsectores derivados) representan alrededor del 13% del PIB nacional y en cuanto a exportaciones, en 2010 representaron cerca del 29% de las exportaciones nacionales. En el caso del Sector Agro-alimentario, la amplitud del mismo (con cuatro subsectores priorizados, repartidos a lo largo del país) y la limitación de los recursos disponibles en DIRPLAN han determinado la necesidad de acotar el alcance del Estudio a desarrollar. En el proceso de toma de decisión al respecto se ha tomado en

1 Macrozona Norte (regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), Macrozona Central (regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule), Macrozona Sur (regiones de Bíobío, Araucanía y de Los Ríos) y Macrozona Austra l (regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes).

2

cuenta en primer lugar la participación de las exportaciones de los sub-sectores frutícola, vinícola, de carnes blancas y de carnes rojas. En conjunto los sectores frutícola y vinícola representan un 95% de las exportaciones del Sector Agroalimentario. Por ello se decidió centrar la atención del presente Estudio en estos dos sub-sectores. Por otra parte se ha procedido también a acotar territorialmente el Estudio. En los cuadros siguientes se presenta la información de la participación regional en las superficies productivas y en las exportaciones de los dos sub-sectores seleccionados.

FRUTA SUPERFICIE

% EXPORTACIONES

% VINOS

SUPERFICIE %

EXPORTACIONES %

ATACAMA 4,2 5,5 ATACAMA 0,6 0,0

COQUIMBO 9,8 11,8 COQUIMBO 9,5 1,2

VALPARAISO 16,3 23,6 VALPARAISO 5,6 7,5

METROPOLITANA 16,4 11,1 METROPOLITANA 9,3 55,5*

O´HIGGINS 24,0 25,0 O´HIGGINS 27,5 16,9

MAULE 16,9 15,3 MAULE 35,3 18,8

BÍO BÍO 3,9 4,7 BÍO BÍO 12,1 0,1

OTRAS 8,5 2,9 OTRAS 0,1 0,0 Fuente: Superficies: Censo Agropecuario 2007; ODEPA: Valor de Exportaciones por Región 2009 Nota*: La alta participación de la Región Metropolitana puede deberse a la localización de las Casas matrices de diversas viñas en la capital.

Como se podrá observar, un 83,4% de la superficie frutícola y un 87% de las exportaciones respectivas se concentran en la Macrozona Central. Por otra parte, un 87,3% de las superficies vinícolas y el 99.6% de las exportaciones de vinos corresponden a la Macrozona Central (regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule). Tomando en cuenta los antecedentes anteriores se ha decidido focalizar el Estudio propuesto en los sub-sectores frutícola y vinícola y territorialmente en la Macrozona Central (regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule), incluyendo de este modo un 87% en exportaciones de fruta y prácticamente el total de exportaciones en vinos como parte del Sector Alimentario. En concordancia con lo anterior, el MOP ha decidido desarrollar el Estudio, denominado “Plan de Obras de Infraestructura Sector Agroalimentario, para los sub-sectores Frutícola y Vinos, en la Macro Zona Central”, cuyos TDR se presentan a continuación. 2 ANTECEDENTES GENERALES SOBRE LOS SUBSECTORES FRUTÍCOLA Y VINÍCOLA 2.1 Subsector Frutícola 2.1.1 Contexto mundial de la fruticultura En el año 2009, la producción mundial de fruta fue de 588 millones de toneladas, después de crecer a una tasa anual de 2,5% desde 2000. En ese mismo periodo, el valor de las exportaciones mundiales de fruta creció al 11,5% por año. El 45% del volumen total de fruta producido en el mundo se concentra en sólo cinco países productores: China, India, Brasil, Estados Unidos e Italia. El principal productor, China, genera por sí sólo el 19,4% del total.

3

Los principales países exportadores son España, Estados Unidos e Italia, que también son importantes importadores. Holanda y Bélgica son importantes re-exportadores a Europa de frutas importadas de otras partes del mundo. Los principales importadores de frutas son Alemania, el Reino Unido, Francia y Rusia. Importantes exportadores netos son Chile, Sudáfrica, México y Argentina. En cuanto a especies, los plátanos, las uvas, manzanas y naranjas concentran el 51% del total de la producción de frutas a nivel mundial. 2 2.1.2 Chile en el contexto mundial de la fruticultura Chile representó el año 2009 un 0,9% de la producción mundial de frutas. En términos de volumen las exportaciones frutícolas representaron 2,5 millones de toneladas en 2009. Representó además 5,1% del valor de las frutas exportadas a nivel mundial, ocupando un 6º lugar a nivel mundial, siendo además líder en las exportaciones de fruta fresca (uvas, manzanas, kiwis, paltas, ciruelas, duraznos y peras) en el hemisferio sur. Chile representa el 40% del total exportado por esta región, seguido por Sudáfrica, con el 26%, Argentina con el 17% y Nueva Zelanda con el 8%.3 El cuadro siguiente presenta los datos de la producción y exportación de frutas en 2008, incluyendo el respectivo lugar del país a nivel mundial.

Fruta Producción Exportación

Ton Lugar Ton Lugar

Uvas 2.400.000 8 821.000 1

Manzanas 1.370.000 10 766.000 2

Ciruelas 300.000 5 86.000 2

Duraznos/Nectarinas 268.000 11 111.000 4

Paltas 250.000 2 85.000 2

Limones 180.000 14 41.000 10

Kiwis 170.000 3 157.000 3

Peras 160.000 15 133.000 9

Naranjas 155.000 35 41.000 17

Cerezas 60.000 10 45.000 2

Fresas/Frutillas 40.000 19 s.d s.d.

Nueces c.cáscara 23.000 12 6.500 5

Fuente: Base Estadística FAO 2008

Los principales mercados de las exportaciones frutícolas chilenas son Norteamérica, Europa y Asia. En Norteamérica, Estados Unidos concentra alrededor del 90% de la fruta que Chile exporta a esa región, seguido por México, con algo más del 8%. En la Unión Europea, los países que destacan son Holanda (31%), Reino Unido (25%), España (15%) e Italia (12%). Con proporciones menores, son también importantes Francia, Alemania, Portugal y Bélgica. En el caso de Holanda y Bélgica, cabe señalar que su posición responde en gran medida a su condición de mercados intermediarios para otros países de Europa.

2 FAO, Statiscal Yearbook 2010 3 Decofrut

4

2.1.3 Panorama general de fruticultura chilena4 La fruticultura en Chile juega un significativo rol dentro en la economía del país, a la cual entre 2003 y 2009 ha aportado anualmente en promedio 1,48% del PIB, con tendencia creciente de 1,34% a 1,59%. Según estudios sectoriales, este aporte podría llegar a un porcentaje cercano al 2,6% si se incluye el conjunto de actividades vinculadas a la fruticultura (proveedores de bienes y servicios, encadenamientos hacia adelante y hacia atrás). Cifras provisorias del año 2009 dan cuenta de un PIB del sector frutícola de 1.016.426 millones de pesos (en moneda del año 2003), lo que representa un 42,7% del PIB silvoagropecuario del país y un 1,59% del PIB nacional.5 La producción frutícola se desarrolla en una superficie superior a las 324.0006 hectáreas plantadas. La producción total en 2009 se estima en 5.500.000 de toneladas con un 45% destinado a la exportación7. La actividad frutícola es muy variada en Chile y participan en ella: alrededor de 42.783 explotaciones a lo largo del país; 7.800 empresas conforman el segmento exportador; 518 empresas exportadoras; más de 60 empresas procesadoras; 300 viveros frutales; 385 cámaras de frío; 100 packings y más de 1.000 packings satélites en huertos.8 Se trata de un sector que genera un empleo directo cercano a 400.000 personas (estimación de 111.400 empleos permanentes y 281.000 empleos de temporada)9 y que totaliza 1,5 millones de empleos sumando trabajadores vinculados directa- e indirectamente a la industria frutícola. Los empleos indirectos en diversos bienes y servicios (como transporte y logística, embalajes, insumos, tareas portuarias y servicios, entre otros) se estiman en más de un millón de personas al año. Identificación de los principales problemas del sector frutícola. De acuerdo a los distintos trabajos realizados tanto por CNIC y las otras instituciones públicas y privadas relacionadas al sector alimentario, las cuales han identificado necesidades y dificultades del sector, a continuación se mencionan las más relevantes para los TDR de este estudio. Energía Eléctrica: El Programa-País de Eficiencia Energética es un buen primer paso para avanzar en la búsqueda de soluciones costo – eficientes. Pero se requiere además de apoyo para financiar el cambio tecnológico y de equipos que sea necesario implementar. Conectividad y Telecomunicaciones: Cobertura de banda ancha para Internet, es una necesidad urgente para acceder a información y poder hacer uso de muchos servicios, los que en la actualidad no se utilizan por falta de conectividad, (pago de impuestos, trámites bancarios, pago de proveedores, información climática, entre otros).

4 Nota: Tanto para la fruticultura como para la vinicultura existen numerosas fuentes de información (FAO, OIV, INE, SAG, ODEPA, Banco Central, Aduana, FEDEFRUTAS, etc.) que suministran cifras de producción y comercio exterior no siempre comparables y a veces contradictorias, lo que dificulta el análisis sectorial. 5 Banco Central de Chile: Cuentas Nacionales 2003 - 2010

6 INE: Censo Agropecuario 2007

7 FAO, Statistical Yearbook 2010

8 FAO 2007

9 ODEPA: El Mercado frutícola 2010

5

Se necesita un sistema similar al seguro de cofinanciamiento de CORFO para los agricultores de cultivos anuales. Actualmente para los frutales hay una sola compañía que otorga estos seguros de catástrofes climáticas, y son muy caros para los productores. Fomento al Riego, Infraestructura de riego e Infraestructura Vial: Se necesita aumentar el fomento al riego, vía sistemas de riego tecnificado, así como mayor apoyo en la inversión en infraestructura de riego, como canales, tranques y sistemas que mejoren y hagan más eficiente el sistema de riego y el energético, al poder incluir eventuales Centrales de Paso. Con urgencia se requiere de más inversión en pavimentación de caminos rurales; con esto se logra más cercanía para los trabajadores, disminución de los problemas de calidad de la fruta, menos problemas fitosanitarios, menores tiempos de traslado y se logra más inversión de parte de los productores en infraestructura productiva. Infraestructura Portuaria: Se requiere de más infraestructura portuaria, de una política de expansión de puertos de largo plazo y conocida por todos y que contribuya a una mayor competencia entre los puertos y al interior de estos. En el mediano plazo si el país sigue creciendo, algunos puertos podrían colapsar, por lo que hay que adoptar medidas oportunas. 2.2 Subsector Vinícola 2.2.1 Contexto mundial de la industria del vino Al año 2010 la superficie vitivinícola en el mundo era de 7.550.000 hectáreas. El mayor porcentaje se concentraba en Europa, con el 58%; le seguían Asia (21%), América (13%), África (5%) y Oceanía (3%)10. A partir del año 2000, esta superficie ha ido decreciendo, en una tendencia que de acuerdo con la OIV responde a los siguientes factores: • Un saldo neto positivo de plantaciones-arranques en los países del hemisferio sur y en Estados Unidos, entre 1998 y 2007. • La aplicación de la reglamentación comunitaria que financia el abandono definitivo de superficies de viñedos (a partir de la temporada 1996/97); como consecuencia de ello, la superficie de viñedos de la Unión Europea muestra un crecimiento que alcanza su máximo en el año 2000, cuando el viñedo europeo en su conjunto (PECO y ex-URSS incluidos) comienza una significativa fase de decrecimiento. • En Asia, el continuado crecimiento de la superficie de viñedos en China aunque a ritmos menores que entre 1998 y 2002; se suman a ello el aumento de la superficie de viñedos en Irán y la disminución de la superficie en Turquía. Producción de vinos La producción mundial estimada de vinos en 2010 fue de 260 millones de hectólitros, con unos 153 millones correspondientes a la Unión Europea y 107 millones de hectólitros repartidos en el resto del mundo. Al igual que las superficies de viñedos la producción mundial de vinos muestra una tendencia decreciente en los últimos años, en particular en el ámbito de la Unión Europea.

10 Organización Internacional del Vino, Nota de coyuntura Mundial, marzo 2011.

6

• Los principales productores mundiales de vinos son Italia, Francia, España, Estados Unidos, Argentina, China, Alemania, Sudáfrica, Australia y Chile. Consumo de vinos • Las proyecciones de la Organización Mundial del Vino para 2009 y 2010 indican que el consumo alcanzaría a alrededor de 230 millones de hectólitros en ambos años. • El 51% del consumo se concentra en la Unión Europea de los 15 y otro 15% en otros países europeos. Otro 20% del consumo corresponde a América.

Los principales países consumidores son Francia, Estados Unidos, Italia y Alemania. En un segundo grupo de importancia se encuentran China, Reino Unido, Argentina y Rusia.

Exportaciones de vino Las exportaciones mundiales de vino se estima que alcanzaron en el año 2010 a 92,9 millones de hectolitros, como resultado de un aumento sostenido del volumen de exportaciones a nivel mundial a partir del año 2000, sólo interrumpido levemente en 2009 por la crisis internacional. Algo más del 39% de la producción mundial es exportada. Las principales regiones exportadoras son Europa, que concentra cerca del 70% de las exportaciones, América con el 16% y Oceanía con el 10%. Los principales países exportadores son Italia, España, Francia, Australia y Chile. Los principales países importadores son Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y Francia. Un segundo grupo de países importadores, con volúmenes menores son Holanda, Bélgica, Canadá, Suiza, Dinamarca, Suecia y Japón 11 . 2.2.2 Chile en el contexto mundial del vino Chile es el quinto exportador mundial de vino. La industria chilena del vino está fuertemente orientada a la exportación, a la cual se destina el 65% del volumen producido y el 75% del valor del vino producido. Las exportaciones de vino embotellado han aumentado considerablemente, tanto en volumen como en valor, con un aumento también en su precio promedio. En el mercado internacional los vinos de Chile compiten con la producción de Argentina, Australia y Sudáfrica, entre los países del hemisferio sur. Las exportaciones chilenas de vino embotellado se destinan principalmente a Reino Unido, Alemania, Irlanda, Holanda y Dinamarca, dentro de Europa; Estados Unidos, Brasil y Venezuela, en América; y Japón, Corea y China, en Asia, mercados que han presentado un alto dinamismo durante el último tiempo. En este marco, se observa que los tres principales importadores a nivel mundial se cuentan entre los países que concentran parte importante de las exportaciones chilenas de vino, al mismo tiempo que otros importadores destacados en el mundo, como Holanda y Japón, son también destinos centrales del vino chileno.

11 OIV, 2010

7

Panorama general del sector vitivinícola de Chile La viticultura en Chile juega un importante rol dentro en la economía del país, a la cual entre 2003 y 2009 ha aportado anualmente en promedio 0,5% del PIB, con tendencia levemente creciente en 2009. Se estima que en 2009 Chile produjo algo más 10 millones de hectólitros de vino, cifra que en 2010 habría caído a 8,8 millones de hectólitros. De este volumen, se destinan a exportaciones más del 60%, lo que en el año 2010 generó ingresos totales superiores a US$ 1.547 millones.12 Chile registra un total de 260 empresas exportadoras, de las cuales más del 80% son pequeñas y medianas empresas. 3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO El Ministerio de Obras Públicas, principal entidad de desarrollo de la infraestructura del país destinada a mejorar las condiciones de competitividad de las actividades productivas, es fundamental para el desarrollo de la infraestructura de apoyo a los sectores priorizados en Chile, entre ellos el sector agroalimentario, centro del objetivo-país Chile Potencia Alimentaria. En este contexto y con la finalidad de responder a las necesidades de infraestructura planteadas por este sector, el MOP ha decidido desarrollar el estudio, denominado “Plan de Obras de Infraestructura Sector Agroalimentario, para los sub-sectores Frutícola y Vinos, en la Macro Zona Central”, destinado a identificar y planificar las obras de infraestructura que requiere el desarrollo frutícola y vinícola del país. 4 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO 4.1 Objetivo General Elaborar un plan de inversiones en infraestructura de apoyo al sector agroalimentario (sectores frutícola y vinícola) de la Macrozona Central, incorporando en el plan posibles respuestas a demandas de infraestructura

complementarias, generadas por otros sectores productivos y de servicios de estas regiones. 4.2 Objetivos Específicos a) Recopilar y analizar las demandas de infraestructura de los Subsectores Frutícola y Vinícola, derivadas de los trabajos realizados por distintos actores del sector agroalimentario, MOP, CNIC, Ministerio de Agricultura, CORFO, así como de otros sectores económicos de las regiones acotadas al estudio. b) Analizar y consensuar soluciones de infraestructura MOP para los requerimientos de los subsectores frutícola y vinícola y de los otros sectores regionales, desarrollándolas a nivel de perfil. c) Establecer prioridades entre las soluciones a las demandas sectoriales de infraestructura consensuadas, evaluándolas a nivel de perfil, incorporando evaluación de impactos ambientales y de género, y proponiendo luego un plan para las iniciativas priorizadas, incluyendo un análisis de posibles financiamientos.

12 OIV 2011. Banco Central: Indicadores del Comercio Exterior. Cuarto trimestre 2010.

8

d) Presentar los resultados e iniciativas en un sistema de información geográfico compatible con el sistema aplicado en la Dirección de Planeamiento del MOP. 4.3 Alcances del Estudio El estudio propuesto se localiza territorialmente en la MZ Centro, compuesta por las regiones Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule, regiones en las cuales se concentra la actividad frutícola y vinícola. Sectorialmente el estudio abarcará principalmente las necesidades de infraestructuras MOP (vialidad, obras portuarias, aeroportuarias e hídricas) del sector alimentario frutícola y vinícola y en forma complementaria de otros sectores importantes en las mencionadas regiones. Se deberán revisar los resultados de los diferentes estudios y trabajos realizados por los organismos encargados de la creación y desarrollo del Sector Alimentario (realizados por las entidades mencionadas en estos TDR). Las propuestas de soluciones, su evaluación y priorización deberán desarrollarse a nivel de perfil considerando factores económicos, ambientales y sociales para un horizonte de diez años. 5 ETAPAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

Etapa 1: Análisis de las demandas de infraestructuras. La Etapa 1 del estudio estará destinada a dar respuesta al objetivo específico a) detallado en el punto 4.2. Esta etapa incluye las tareas que se indican a continuación. Tarea 1: Análisis y proyección del desarrollo futuro del sector agroalimentario del país, con particular énfasis en los subsectores frutícola y vitivinícola. Como tarea inicial el Consultor deberá revisar toda la información preparada por las distintas agencias públicas y privadas involucradas en los sectores frutícola y vinícola, tanto en lo referente a su situación actual como al desarrollo futuro de los subsectores. Deberá analizar especialmente las proyecciones sobre el desarrollo futuro existentes para cada uno de los subsectores. En este contexto, se recomienda al Consultor revisar e.o. el siguiente material bibliográfico:

Estudios de Competitividad en Clúster de la Economía Chilena. Estudio sectorial agroalimentario elaborado por The Boston Consulting Group (BCG), Fuente: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

Consultoría para la elaboración de propuestas para elevar la Competitividad Logística en los Clúster de Acuicultura, Fruticultura y Alimentos Procesados, KOM Chile, Fuente: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

Visiones regionales, documentos para las regiones Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule, GroupeLoyal Fuente: Dirplan MOP.

Plan Director de Infraestructura (PDI, terminado a fines de 2009) INECON Ingenieros y Economistas

Consultores S.A, Fuente: Dirplan MOP.

9

Tarea 2: Recopilar las necesidades de iniciativas de infraestructura MOP, demandadas por los subsectores frutícola y vinícola, identificados en los talleres y estudios realizados por mandatos del Ministerio de Economía, CNIC, CORFO para la macrozona a la cual están acotados estos TDR. El Consultor deberá revisar toda la información preparada por las distintas agencias públicas y privadas involucradas enlos subsectores frutícola y vinícola, en lo relativo a requerimientos o demandas de infraestructuras MOP de diversa índole. El Consultor deberá además entrevistar a los distintos agentes de los sectores frutícola y vinícola, con la finalidad de validar los requerimientos identificados en la investigación bibliográfica, además de contextualizar la información territorialmente. Tarea 3: Investigar los demás sectores productivos y de servicios de las regiones de la macro-zona definida, que pudieran ser generadores de flujos de transporte terrestre, marítimo y aéreo tanto para carga como pasajeros, complementarias a los sectores frutícola y vinícola (ejemplo: sectores productores de aves, cerdos y carnes rojas). El Consultor deberá investigar las necesidades de infraestructura de otras actividades o sectores productivos o de servicios que operen en los territorios de funcionamiento de los sectores frutícola y vinícola, con la finalidad de establecer posibles conflictos o complementariedades entre las actividades (p.e. entre los sectores frutícola y vinícola y el turismo), o bien para identificar requerimientos de infraestructura de otros sectores que contribuyan a reforzar los requerimientos de infraestructura particulares de los subsectores frutícola y vinícola. En este contexto, se recomienda especialmente el análisis de las demandas de otros sectores agropecuarios y los requerimientos de infraestructura de todo tipo para la conectividad y calidad de vida en las áreas rurales, cercanas a las áreas de explotación frutícolas y vinícolas. Tarea 4: Hacer un diagnóstico de los principales cuellos de botella asociados a la infraestructura de transporte de carga y pasajeros en las regiones en la macro-zona derivados de las actividades productivas de los sectores frutícola y vinícola y los otros sectores productivos (ejemplo: sectores productores de aves, cerdos y carnes rojas). El Consultor deberá proyectar las variaciones que pueden sufrir las demandas identificadas en los pasos previos, a la luz de posibles desarrollos futuros en los sectores frutícola y vinícola, como en los otros sectores territorialmente complementarios, determinando los principales cuellos de botella infraestructurales esperables en distintos escenarios de desarrollo sectoriales para los próximos 10 años. Un tema a considerar en este contexto son los posibles efectos de cambios climáticos en el futuro. Tarea 5: Preparar un Informe de la Etapa 1 Aparte de resumir los resultados de las tareas previamente señaladas, el Consultor deberá incluir en este Informe como resultado principal un listado de requerimientos territoriales de infraestructura en distintos plazos de tiempo del horizonte 2012 – 2022. Etapa 2: Análisis y desarrollo de soluciones o iniciativas de infraestructura para los sectores frutícola

y vinícola y otros sectores complementarios territorialmente de las demandas de infraestructuras.

10

La Etapa 2 estará destinada a la identificación de posibles obras o iniciativas de inversión para responder a las demandas de infraestructuras de los sectores frutícola y vinícola y de otros posibles sectores productivos y de servicios, para el horizonte hasta 2022, así como el logro de consensos sobre las iniciativas y su desarrollo técnico a nivel de perfil. Tarea 6: Identificar soluciones e iniciativas de infraestructura alternativas para responder a las demandas identificadas en la etapa anterior en los ámbitos de carreteras, caminos rurales, puentes y accesos a obras portuarias, aeropuertos y aeródromos, obras hidráulicas, servicios de transporte terrestres, marítimos y aéreos tanto para carga, como pasajeros. En base al listado de requerimientos presentado en el Informe de la Etapa 1 el Consultor deberá identificar posibles soluciones o iniciativas para las demandas actuales y futuras planteadas, incorporando en el análisis las distintas alternativas de infraestructuras MOP. El Consultor deberá revisar las posibilidades de implementación de las distintas iniciativas posibles, en particular la conveniencia de cada una para los sectores frutícola y vinícola y/o para los otros sectores demandantes en las áreas territoriales respectivas. Tarea 7: Consensuar un listado de iniciativas con los diferentes actores de las cadenas productivas de los sectores frutícola y vinícola y de sectores territorialmente complementarios, necesarios para el actual escenario productivo, así como para las estimaciones de crecimiento proyectadas para los próximos diez años. Identificadas las alternativas de solución más convenientes desde el punto de vista técnico para responder a las demandas de los sectores frutícola y vinícola y de los otros sectores involucrados en el Estudio, el Consultor deberá consensuar las iniciativas con los representantes de los distintos sectores. En este proceso de búsqueda de consensos la primera prioridad la tendrá la respuesta a las necesidades de los sectores frutícola y vinícola. Tarea 8: Desarrollar a nivel de perfil las iniciativas y proyectos consensuados, considerados como solución a las demandas de infraestructura, con los actores de las cadenas productivas de los sectores frutícola y vinícola y otros sectores productivos complementarios territorialmente. Establecido el listado consensuado de iniciativas, el Consultor deberá desarrollar cada una de ellas a nivel de perfil (con un máximo de 45 iniciativas), incluyendo posibles soluciones alternativas. Deberá desarrollarse un diseño preliminar y una estimación de costos coherente con un estudio a nivel de perfil. La estimación de costos deberá incluir no sólo los costos de las instalaciones sino que posibles costos de expropiaciones para la ejecución de las obras. Además deberá incorporar un cronograma tentativo para la implementación de las iniciativas. Tarea 9: Preparar un Informe de la Etapa 2. El resultado de la Etapa 2 quedará plasmado en el listado de iniciativas consensuadas con los sectores frutícola y vinícola y con otros posibles demandantes de obras de infraestructura en las áreas del estudio, así como en un conjunto de perfiles de las obras o iniciativas propuestas, incluyendo los respectivos costos y diseños preliminares. Estos resultados representan los elementos claves a incluir en el Informe de la Etapa 2. Etapa 3: Evaluación y priorización de las iniciativas consensuadas y preparación de un Plan de

Inversiones con su financiamiento.

11

La Etapa 3 del estudio estará destinada a la evaluación y priorización de las iniciativas preparadas a nivel de perfil, definiendo en base a dicha priorización un Plan de Inversiones para el período 2012-2022, analizando posteriormente las posibilidades de financiamiento de dicho Plan. Todas las iniciativas deberán ser incorporadas a un SIG compatible con el sistema en uso en la DIRPLAN del MOP. Tarea 10: Priorización de los proyectos de infraestructura MOP consensuados, realizando una evaluación social y ambiental a nivel de perfil para cada uno de ellos.

En función de las iniciativas preparadas a nivel de perfil, el Consultor deberá aplicar una metodología para la evaluación de las propuestas a nivel de perfil en términos sociales y ambientales (para 15 a 20 iniciativas); dicha evaluación deberá ser realizada usando los criterios de costo-beneficio. Por otra parte se deberá analizar los impactos en materia de empleo y género. Tarea 11: Elaborar y evaluar un Plan de Inversiones de Infraestructura MOP para el período 2012-2022, que resuelva los requerimientos del sector agroalimentario (subsectores frutícola y vinícola) y de los sectores complementarios territorialmente. En base a los resultados de la evaluación y priorización de las iniciativas a nivel de perfil, el Consultor propondrá y evaluará socialmente un Plan de Inversiones de Infraestructura MOP para el sector agroalimentario (subsectores frutícola y vinícola) y otros sectores productivos y de servicios complementarios territorialmente, para el período 2012-2022. Dicho Plan deberá incluir los costos de inversión, de acuerdo a un cronograma que responda a la priorización resultante de la evaluación de los proyectos propuestos. Tarea 12: Analizar las alternativas de financiamiento público y/o privado de los proyectos priorizados a partir de los beneficios asociados a la disminución de costos en la cadena productiva del sector alimentario (subsectores frutícola y vinícola). Establecido el Plan de Inversiones y su cronograma, el Consultor deberá analizar las posibilidades de financiamiento del mismo. Partiendo de la premisa que muchas de las obras propuestas irán en beneficio directo de los sectores frutícola y vinícola y sus empresas y/o de otros sectores que operen en territorios aledaños, puede considerarse conveniente que el financiamiento de los costos de las iniciativas sea compartido entre el sector público y el sector privado beneficiario. El Consultor deberá analizar las posibilidades de un financiamiento compartido público-privado, estableciendo para cada iniciativa propuesta la distribución de los beneficios asignables directamente a los beneficiarios privados, para proponer que el MOP pueda negociar con dichos beneficiarios el financiamiento compartido de las obras. Tarea 13: Incorporar en un sistema de información geográfica toda la información recopilada y elaborada de los flujos actuales y futuros de la industria alimentaria, (subsectores frutícola y vinícola), las instalaciones y los proyectos seleccionados. Toda la información relevada en el transcurso del Estudio (p.e. de flujos actuales y futuros) , así como las propuestas de iniciativas de inversión incorporadas al Plan de Inversión propuesto deberán ser presentadas en un sistema de información geográfico compatible con el sistema utilizado en la DIRPLAN del MOP, a saber el sistema arc gis 9.3. Tarea 14: Preparar el Informe de la Etapa 3 y Final del Estudio.

12

El Informe de la Etapa 3, que asimismo será el Informe Final del Estudio (incluyendo un Resumen Ejecutivo), deberá incorporar el Plan de Inversión de iniciativas priorizadas para el período 2011-2021, así como las propuestas de financiamiento para el sector público y/o privado. Deberá incluir además el SIG de toda la información elaborada. 6 CRONOGRAMA DEL ESTUDIO

La duración efectiva del estudio, sin incluir tiempos de revisión y correcciones será de nueve meses y medio. Incluyendo los tiempos de revisiones y correcciones ello se traduce en catorce meses hasta la aprobación final del estudio. En la página siguiente se presenta una propuesta tentativa del cronograma para el estudio, aunque el Consultor en su propuesta puede ajustar los tiempos asignados a cada tarea. 7 PRODUCTOS DEL ESTUDIO

Los productos del estudio se vinculan estrechamente a los objetivos específicos y las etapas definidas; esto se materializa en los siguientes productos por informe: Informe 1 Catastro de requerimientos de infraestructura del sector agroalimentario (sectores frutícola y vinícola) y de sectores productivos complementarios de las regiones involucradas, además de su diagnóstico. Proyecciones de las demandas para 10 años. Informe 2 Soluciones técnicas de infraestructura consensuadas con los agentes territoriales involucrados y desarrolladas a nivel de perfil con sus costos respectivos. Informe 3/Final Evaluación social de las soluciones propuestas. Plan de inversiones evaluado y priorizado. Calendario de obras y sus posibles formas de financiamiento (público/privado). Sistema de Información Geográfico. Resumen Ejecutivo.

13

ETAPAS Y TAREAS

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Quincena 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Tarea

ETAPA 1 Análisis de demanda de infraestructura

T.1 Análisis y proyección del desarrollo sectores frutícola y vinícola

T.2 Rec. necesidades sectores frutícola y vinícola

T.3 Rec. necesidades otros sectores

T.4 Diagnóstico cuellos de botella (brechas)

T.5 Informe Etapa 1

Revisión y Corrección

ETAPA 2 Análisis de soluciones de infraestructura

T.6 Identificar soluciones

T.7 Consensuar iniciativas

T.8 Desarrollo a nivel de perfil

T.9 Informe Etapa 2

Revisión y Corrección

ETAPA 3 Evaluación de iniciativas y Plan de Inversiones

T.10 Evaluación de proyectos

T.11 Plan de Inversiones

T.12 Alternativas de financiamiento

T.13 SIG

T.14 Informe Etapa 3 Final y Resumen Ejecutivo

Revisión, Corrección y Aprobación

14

8 EQUIPO DE TRABAJO

Para la realización del Estudio solicitado, el Consultor deberá conformar un equipo multidisciplinario compuesto, a lo menos, por el tipo de profesionales que se indican a continuación. El Consultor deberá hacer intervenir en los trabajos al personal indicado en su Oferta. Cualquier cambio del personal ofrecido, deberá contar con la autorización por escrito de la Dirección Nacional de Planeamiento. Además, la Dirección Nacional de Planeamiento podrá ordenar el cambio de profesionales, si a su juicio no cumplen satisfactoriamente con las expectativas esperadas, en cuyo caso el Consultor deberá reemplazarlos a la brevedad.

Equipo Profesional Mínimo

Profesional Tiempo

aprox. de asignación

Experiencia requerida

Jefe/Jefa de Proyecto: Ingeniero Industrial o Economista Agrario con experiencia en fruticultura y vitivinicultura

800

10 años de experiencia en temas de fruticultura y vitivinicultura

Ingeniero/a agrónomo experto en fruticultura

250 5 años de experiencia en temas de fruticultura

Ingeniero/a agrónomo experto en vitivinicultura

250 5 años de experiencia en temas de vitivinicultura

Economista 400 10 años de experiencia en evaluación de proyectos y análisis territorial

Ingeniero/a Civil Vial 600

10 años de experiencia en estudios de infraestructura relacionados a su especialidad

Ingeniero/a Civil Aeropuertos 200

5 años de experiencia en estudios de infraestructura relacionados a su especialidad

Ingeniero/a Civil Hidráulico 400

10 años de experiencia en estudios de infraestructura relacionados a su especialidad

Experto/a en Turismo 250 5 años de experiencia en turismo

Experto/a Ambiental 150 5 años de experiencia en evaluación de impacto ambiental

Experto/a SIG 200 3 años de experiencia en sistemas SIG

Total aprox. h-h 3.500

15

9 MONTO REFERENCIAL DE ESTUDIO

Este estudio tiene un monto referencial para el desarrollo de los trabajos solicitados de $103,3 millones. Se estima una asignación aproximada de 75% a honorarios, 5% de gastos de pasajes y alojamientos en las regiones del estudio y 20% de gastos generales. 10 CONTRAPARTE TÉCNICA DEL ESTUDIO

La Contraparte técnica del estudio estará constituida por los siguientes profesionales.

Representante de la Subdirección de Estudios, DIRPLAN Nivel Central.

Directores Regionales de Planeamiento de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Directores Regionales de Vialidad de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Directores Regionales de Obras Hidráulicas de las regiones Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Encargado del Sector Agro-Alimentario de CORFO.