términos de referencia

74
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA ACTUAL DEL ACUEDUCTO DEL DISTRITO INDUSTRIAL MARÍTIMO (DIM), EN LÁZARO CÁRDENAS MICHOACÁN. 1

Upload: francisco-garcia

Post on 04-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONAGUA

TRANSCRIPT

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO DE LA

INFRAESTRUCTURA FÍSICA ACTUAL DEL

ACUEDUCTO DEL DISTRITO INDUSTRIAL MARÍTIMO

(DIM), EN LÁZARO CÁRDENAS MICHOACÁN.

Julio de 2015

INDICE

INDICE........................................................................................................2

1

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

1.1 Antecedentes del Acueducto DIM.............................................5

1.2 Coordenadas Geográficas.........................................................5

1.3 Longitud y Tipo de Tubería.......................................................5

1.4 Características del Suelo:.........................................................6

1.5 Longitud del Acueducto:..........................................................6

1.6 Estado de Conservación:..........................................................6

1.7 Daños Previos por Algún Evento Natural...................................6

1.8 Año de Construcción:...............................................................6

1.9 Principales Componentes del Acueducto DIM:...........................7

1.10 Beneficiarios:........................................................................7

1.11 Plano Acueducto DIM No 1.....................................................8

2.0 OBJETIVOS............................................................................................9

2.1 Objetivo General......................................................................9

2.2 Objetivos particulares..............................................................9

3.0 ESTUDIOS PRELIMINARES.....................................................................10

3.1 Visitas de inspección y reconocimiento del sitio de proyecto....10

3.2 Recopilación y Análisis de Información de la infraestructura existente...............................................................................12

4.0 ESTUDIOS BÁSICOS DE PROYECTO.....................................................13

4.1. Estudio geofísico de resistividad del suelo.............................134.1.1 Parámetros Agresivos......................................................................................144.1.2 Sondeos eléctricos verticales (SEV).................................................................144.1.3.-Protección de la tubería..................................................................................15

4.2 Levantamiento Topográfico, planta perfil y secciones, incluyendo camino de acceso a la obra de toma........................................15

4.2.1 Levantamiento de la Poligonal Abierta............................................................184.2.2 Nivelación de Perfil..........................................................................................194.2.3 Levantamiento de Secciones transversales.-...................................................20

4.3 Levantamiento de Estructuras................................................214.3.0.- LEVANTAMIENTO DE DETALLE DE ESTRUCTURAS ESPECIALES......................214.3.1 Levantamiento de la obra de toma..................................................................224.3.2 Levantamiento de cajas de válvulas libres......................................................224.3.3 Levantamiento de cajas azolvadas..................................................................224.3.4 Levantamiento de Arreglo hidráulico (válvulas expulsoras y admisoras de aire).

..........................................................................................................................23

4.4 Evaluación del sistema actual de protección catódica..............23

4.5 Verificación del estado actual de la tubería de acero...............234.6 Verificación del estado actual del acero de refuerzo de la tubería de concreto

presforzado........................................................................................................24

2

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

4.7 Planos...................................................................................24

4.8 Memoria de Cálculo................................................................25

5.0 DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE..............................26

5.1 Diagnostico de la Obra de Toma.............................................265.1.1 Información técnica.........................................................................................275.1.2 Gasto de entrada al Acueducto........................................................................285.1.3 Políticas de operación......................................................................................285.1.4 Estado actual de Compuertas..........................................................................29

5.2 Diagnóstico de la Línea de Conducción del Acueducto DIM.......295.2.1 Verificación del perfil de la línea de conducción..............................................295.2.2 Verificación del funcionamiento hidráulico......................................................305.3 Detección de Fugas en toda la línea del Acueducto y cajas de válvulas.............305.3.1 Localización de Fugas en Cajas de Válvulas....................................................30

5.4 Diagnóstico del Derecho de Vía en todo el Acueducto..............32

5.5 Desmonte..............................................................................33

5.6 RESIDENCIA GENERAL DE OPERACIÓN.....................................33

6.0 PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN............33

6.1 Presentación de Alternativas de solución................................34

7.0 PROYECTOS EJECUTIVOS DE REHABILITACIÓN.......................................36

7.1 Proyecto Hidráulico Funcional del Acueducto..........................377.1.1 Revisión del estado físico de los canales de alimentación...............................39

7.2 Proyecto de Modificación y Automatización de Compuertas en la Obra de Toma........................................................................39

7.3 Proyecto del Centro de Control de Motores (CCM) y Cerco Perimetral en la obra de toma................................................40

7.4 Proyecto de delimitación del derecho de vía............................40

7.5 Proyecto de Pavimentación del camino de operación incluyendo Cunetas y Contra cunetas.......................................................41

7.6 Proyecto del Sistema de comunicación de la Residencia General de Operación.........................................................................42

7.7 Proyecto de Rehabilitación y/o Sustitución de Válvulas y Tuberías................................................................................42

7.8 Proyecto para Automatizar la Operación de las Válvulas de seccionamiento.....................................................................42

7.9 Proyecto de Protección de la Línea de Conducción del DIM LZC..............................................................................................43

7.10 Proyecto de rehabilitación y modernización de la Residencia General de Operación del acueducto DIM. Lázaro Cárdenas Mich..............................................................................................44

3

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

7.11 Especificaciones...................................................................44

7.12 Planos.................................................................................44

7.13 Memoria de Cálculo..............................................................46

8.0 CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO BASE.................................46

9.0 INFORME FINAL.......................................................................................................46

4

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

1.1 Antecedentes del Acueducto DIM.

En el año de 1980, la Presidencia de la República, a través de la

Coordinadora Nacional de Puertos Industriales, le encomendó a la

extinta SARH, la ejecución del proyecto y la construcción de las obras

para el abastecimiento de agua en bloque a la Cd. y Puerto de Lázaro

Cárdenas, Michoacán.

La obra de toma del acueducto se localiza en el km. 1+100 del canal

principal margen derecha de la Presa José Ma. Morelos “La Villita”.

1.2 Coordenadas Geográficas.

LATITUD NORTE LONGITUD

OESTE

1.2.1.- Obra de Toma 18º02’19.66” 102º11’24.53”

1.2.2- Sitio de Entrega No.

1

17º57’48.41” 102º11’05.64”

1.2.3.- Sitio de Entrega No.

2

17º59’22.25” 102º10’52.59”

1.3 Longitud y Tipo de Tubería.

Tubería de concreto presforzado de: 2.50 m. Ø 3,578 m.

Tubería de concreto presforzado de: 1.80 m. Ø 6,632 m.

Tubería de acero al carbón de: 1.22 m. Ø 460 m.

Tubería de asbesto cemento de: 16-24” Ø 1,860 m.

5

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

1.4 Características del Suelo:

Del km. 0+000 al km. 2+100 material conglomerado.

Del km. 2+100 al km. 2+260 el Acueducto está sobre un cajón de

concreto armado para cruzar el brazo derecho del Río Balsas sobre

el Dique Alcantarilla.

Del km. 2+260 al 10+670, más los 1,860 m. de tubería de

asbesto, la tubería se localiza sobre material granular grava-arena,

con relleno compactado a mitad de tubo y arrope a volteo con

material limo arenoso.

1.5 Longitud del Acueducto:

10,670 ml. Tubería de 1.22 m. a 2,50 m. Ø.

1,860 ml. Tubería de asbesto cemento de 0.41 m. a 0.61 m. Ø.

1.6 Estado de Conservación:

Regular.

1.7 Daños Previos por Algún Evento Natural.

Con el sismo del año de 1985, se presentaron fallas en 9 tramos de la

línea de conducción, en total se reinstalaron 1,750 ml., de 5,000 m. que

se tenían en operación.

Cada año, en temporada de lluvias se descompone el camino de acceso

a la Obra de Toma y el camino de operación del acueducto.

6

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

1.8 Año de Construcción:

Inicio 1981.

Término 1987.

1.9 Principales Componentes del Acueducto DIM:

Obra de toma.

Línea de conducción.

6 cruces con vialidades y 1 del río balsas.

Atraques, cajas de operación de válvulas.

Válvulas de seccionamiento, de admisión y expulsión de aire.

Tomas en ruta y desfogues.

Camino de operación de terracería.

Zona federal.

Derechos de vía

1.10 Beneficiarios:

Se suministra agua en bloque a las industrias establecidas en el recinto

portuario, como son: Agroindustrias del Balsas, S.A. de C.V., Carbonser

S.A. de C.V.,PEMEX, Administración Portuaria Integral Lázaro Cárdenas,

S.A de C.V., Terminal Portuaria del Pacifico S.A.P.I. de C.V., L.C. Terminal

Portuaria de Contenedores S.A. DE C.V., el Parque de la Pequeña y

Mediana Industria, la Central Termo-Eléctrica. “Plutarco Elías Calles” en

Petacalco Gro., la zona naval militar y 2 centros educativos y para uso

público urbano al Comité de Agua Potable y Alcantarillado Lázaro

Cárdenas (CAPALAC).

7

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

1.11 Plano Acueducto DIM No 1

8

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

2.0 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Llevar a cabo el proyecto de rehabilitación de las instalaciones con

mayor problemática actual en las obras del Acueducto, referentes al

sistema de abastecimiento de agua potable en bloque a la Cd. y Puerto

de Lázaro Cárdenas, Mich., tales como: obra de toma, línea de

conducción y derecho de vía, en la trayectoria del Acueducto, con la

finalidad de brindar un servicio hidráulico más eficiente a la población

que lo requiere y las industrias establecidas en el recinto portuario.

2.2 Objetivos particulares

Realizar los diagnósticos y proyectos de rehabilitación

electromecánica, estructural y obra civil que permitan mejorar la

eficiencia en diversas estructuras de infraestructura hidráulica que

permitan garantizar el servicio de los usuarios, los cuales

corresponden a lo siguiente:

o Obra de toma:

- Revisión del estado físico del canal de llamada, rejillas y

compuertas de control, mecanismos elevadores,

distribución de fuerzas, obra civil y alumbrado interior y

exterior.

- Proyecto de Rehabilitación del canal de llamada y obra de

toma en la margen derecha de la presa José María Morelos.

o Línea de conducción Acueducto:

-Diagnóstico de sus condiciones físicas y de operación.

-Monitoreo del estado actual de la tubería de acero.

-Monitoreo del acero de refuerzo de la tubería de concreto

-Verificación del perfil de la línea de conducción.

9

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

-Estudio de Resistividad del terreno

- Prueba y revisión del sistema de protección catódica

instalado.

-Verificación del funcionamiento Hidráulico.

- Detección de fugas.

- Diagnóstico de Rehabilitación de piezas especiales y

Válvulas en operación.

o Ratificación y/o rectificación del Derecho de vía –

Delimitación de la Zona Federal del Derecho de Vía.

–Proyecto de terracerías y encarpetado de 1.3 Km del

camino de operación.

o Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema.

3.0 ESTUDIOS PRELIMINARES

3.1 Visitas de inspección y reconocimiento del sitio de proyecto.

Para la ejecución de este concepto, deberán realizarse como mínimo dos

visitas, la primera de inspección, reconocimiento y evaluación técnica a

las instalaciones en estudio, en las etapas y frecuencia que el contratista

considere, y la segunda de verificación y confirmación de los datos

obtenidos. En caso de requerirse recorridos adicionales por parte de la

CONAGUA, estos serán considerados como seguimiento del Proyecto y

no involucrarán costo adicional alguno. El objetivo de los recorridos de

campo es para que la empresa contratista, conozca la zona de estudio,

las condiciones físicas, climáticas, topográficas, de urbanización y

accesos.

Se investigará la forma de operar de la Obra de toma, Línea de

conducción y entregas del Acueducto a los usuarios.

10

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Las visitas de reconocimiento servirán para que la contratista conozca la

problemática a resolver, el objetivo que se persigue con la realización

del Proyecto de Rehabilitación y los alcances de éste, además de

formarse conceptualmente las posibles alternativas de solución.

Se realizarán los recorridos de inspección y reconocimiento a efecto de

identificar los elementos que pudieren representar aspectos limitantes

para ser considerados durante la realización del Proyecto Ejecutivo, tales

como: necesidades de alimentación eléctrica, acceso a las instalaciones

en estudio, zona de inundación del área delimitada, así como sus

estructuras de entrada y salida, la ubicación de la zona en estudio y sus

caminos de acceso.

Dichas visitas se realizarán preferentemente y de manera conjunta con

personal Técnico y Operativo designado por la CONAGUA, de la SEDECO,

del FIPAIM del estado de Michoacán, de la APILAC y la empresa

consultora.

Como resultado de las visitas realizadas, la empresa consultora deberá

de presentar un reporte técnico que enuncie y describa los aspectos

más relevantes encontrados durante las visitas y genere los

diagnósticos, los cuales contendrán todos los elementos que deberán

ser considerados durante el desarrollo del Proyecto.

Los reportes de visitas, se entregarán al ingeniero residente de

CONAGUA de acuerdo con lo siguiente:

a) Índice

b) Antecedentes

c) Localización de la zona de proyecto

d) Objetivos

e) Información recopilada durante las visitas

f) Instrucciones y acuerdos tomados

11

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

g) Requerimientos de Mantenimiento y/o

rehabilitación

h) Conclusiones y recomendaciones

i) Anexo fotográfico

j) Firmas de quienes participaron en las visitas.

El informe deberá contener un documento escrito que describa las

visitas realizadas, que incluya un apartado con anexos de planos,

croquis, figuras y tablas que permitan al lector o mandos superiores que

asistieron a las visitas, una mayor comprensión de los aspectos más

relevantes a considerar durante el desarrollo del proyecto, además de

que permita formarse una idea clara de las condiciones que imperan en

la zona de estudio.

El informe técnico se complementará con un informe fotográfico a color,

con pie de foto y edición de fotografías con rótulos técnicos que permita

una mayor comprensión de la redacción del documento.

El informe se presentará en papel y por duplicado, con respaldo

magnético, USB o CD; además de enviarlo por correo electrónico cuando

así lo indique la residencia de la CONAGUA.

3.2 Recopilación y Análisis de Información de la infraestructura

existente.

La empresa consultora acudirá entre otras instancias a las oficinas

técnicas y operativas de la CONAGUA del FIPAIM, de la APILAC, a fin de

llevar a cabo la recopilación de la información relacionada con la zona

de estudio y datos referentes a este punto que nos pueda ayudar al

desarrollo del Proyecto.

12

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

El informe, se entregará mediante un reporte técnico que se

acompañará con planos, croquis, figuras, tablas, esquemas e

información adicional que se considere relevante y permita un mejor

conocimiento de la problemática en estudio y los sistemas hidráulicos

involucrados.

4.0 ESTUDIOS BÁSICOS DE PROYECTO.

4.1. Estudio geofísico de resistividad del suelo

Las tuberías de acero y de concreto presforzado no escapan a este

fenómeno, por lo que se hace necesario que se realicen estudios de

agresividad de suelos que permitan identificar todos los parámetros que

individual o colectivamente, puedan contribuir al fenómeno corrosivo a

lo largo de todo el acueducto (12.53 kms.) y así definir las medidas de

mantenimiento, preventivas y correctivas que sean necesarias.

Los estudios que se deben realizar en aguas y suelos en contacto con las

tuberías de acero y de concreto presforzado, con objeto de evaluar los

parámetros agresivos a éstas y adoptar las medidas de protección

adecuadas, serán de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-C-346-1 1987, publicada por la Dirección General de

Normas de la SECOFI, y por el Manual de Diseño de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento, Libro “Protección Catódica y

Recubrimientos Anticorrosivos”.

Dicha Norma contiene las especificaciones de los parámetros agresivos

al acero y al concreto, tanto de aguas como de suelos y se definen los

límites permisibles. También se proporcionan los procedimientos de

muestreo y una metodología de análisis. Además se mencionan los

métodos de protección.

13

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Para la correcta aplicación de estos procedimientos se deben consultar

las siguientes Normas Oficiales Mexicanas y manuales vigentes:

NOM-AA-8-19 Análisis de agua-Determinación de pH.

NOM-AA-73-1981 Análisis de agua Determinación de cloruros Método

argentométrico.

NOM-AA-74-1981 Análisis de agua-Determinación del ión sulfato-Método

gravimétrico.

NOM-C-340-1986 Industria de la Construcción Tubos de concreto

presforzado Toma de muestras de agua para su análisis y para evaluar

parámetros potencialmente agresivos a la tubería.

NOM-C-346-1987 Industria de la Construcción Tubos de concreto

presforzado Evaluación de parámetros potencialmente agresivos.

Libro MAPAS Protección Catódica y Recubrimientos Anticorrosivos, en

ediciones recientes.

4.1.1 Parámetros Agresivos.

Los parámetros especificados se deben verificar en el agua que conduce

la tubería, en las aguas superficiales y en el suelo donde se localice la

línea.

Los parámetros potencialmente agresivos a las tuberías de acero y de

concreto presforzado, que se considera que contribuyen al fenómeno de

agresividad son:

Contenido de cloruros en ppm o en % (mg/l).

Contenido de sulfatos en ppm o en % (mg/l).

Potencial de Hidrógeno (pH). Y

Para el suelo:

Resistividad en ohms-cm

Contenido de cloruros en ppm o en % (mg/l).

Contenido de sulfatos en ppm o en % (mg/l).

14

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Potencial de hidrógeno (pH).

Corrientes eléctricas parásitas.

4.1.2 Sondeos eléctricos verticales (SEV)

Estos sondeos deberán de hacerse por el método Slumberger con

arreglo electródico de calicatas, con abertura de AB/2=100m.

Deberá entregar la localización de cada punto donde se realice el

sondeo eléctrico vertical, informe que contendrá: cálculo de

resistividades verdaderas referentes a los diferentes materiales que se

encuentren, perfil de resistividades aparentes y perfil de resistividades

verdaderas; así como su análisis en los diferentes escurrimientos del eje

de la conducción, también la memoria de cálculo del estudio y

descripción del equipo empleado.

De acuerdo con las resistividades verdaderas obtenidas se deberá

entregar el método empleado para la protección de la tubería, en las

secciones más agresivas o que se considere necesaria su protección.

4.1.3.-Protección de la tubería.

Con base en los resultados obtenidos de los estudios de agresividad del

suelo, su interpretación y las exploraciones físicas de la tubería, se

deberá presentar un informe completo en donde se indiquen las

necesidades de protección de la tubería y en caso de ser necesaria

diseñar un proyecto ejecutivo con catálogo de conceptos para concursar

los trabajos de protección de la tubería.

15

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

4.2 Levantamiento Topográfico, planta perfil y secciones,

incluyendo camino de acceso a la obra de toma.

La elaboración del levantamiento topográfico considera la realización de

los subconceptos que se enuncian a continuación, en las cantidades que

se acuerden con la supervisión de la CONAGUA:

DISPOSICIONES GENERALES.

Al inicio de los trabajos, se deberá realizar un recorrido por la zona de

trabajo, en coordinación con el personal técnico designado por la

CONAGUA, para definir en campo los trabajos topográficos a realizar.

Utilización de Equipos Topográficos Electrónicos.

Para estos trabajos, se usaran equipos electrónicos como el Sistema de

Posición Global (GPS) ò la Estación Total, los datos del levantamiento se

deberán imprimir en hojas tamaño carta, en Disco Compacto (CD),

según se requiera, los cuales deberán contener la base de datos

tomados en campo, y las coordenadas de los puntos en x- y- z,

numéricamente clasificando cada uno de los CD, así como las hojas

impresas tamaño carta con toda la información y observaciones que se

hayan tomado desde el instrumento.

Además, deberá de establecerse un control horizontal y otro vertical o

simultáneo dependiendo del instrumento que se emplee para la

realización de los trabajos de campo, para los tipos de levantamientos

que se indican a continuación:

A.- El Control Horizontal se debe fijar por medio de mojoneras y postes

de señalización del trazo del acueducto con coordenadas UTM, cuando

no se proporcione un vértice geodésico o topográfico en la zona, para lo

16

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

cual se les indicará el lugar más próximo a la zona de trabajo y se tendrá

que trasladar hasta el lugar que se requiera.

B.- Para el Control Vertical se proporcionará un banco de nivel

establecido previamente por la CONAGUA, cuya localización será

entregada en un croquis tamaño carta, de acuerdo al formato que se le

entregue, o bien, se tomará un Banco de Nivel oficial por INEGI.

En caso de utilizar varias libretas de campo se deberán enumerar cada

una de ellas conteniendo los datos de campo, croquis del levantamiento

para su localización, tema y orden en que fueron utilizadas cada una,

además de hacer el índice de su contenido.

Si se utiliza más de un Disco Compacto (CD), estos deben de clasificarse

en el orden progresivo que les corresponde su numeración debiendo

presentarse en Excel de Office ò similar indicando cual Programa de

computó fue empleado.

Para obtener con precisión las direcciones de las líneas de los

levantamientos es necesario recurrir al Sistema de Posicionamiento

Global, mismas que la distancia mínima entre dos puntos será de un

kilómetro y tratándose de líneas de conducción los puntos se deben

hacer cada 5 kilómetros, así como al principio y al final del trazo de

apoyo.

Las especificaciones y tolerancias para los GPS’s de precisión debe

considerarse en lo Horizontal de 5mm. + 1ppm, y en lo Vertical 10mm +

2ppm, que son los errores máximos admisibles en condiciones comunes

para la realización de estos trabajos, considerando levantamiento

estático.

En el caso de superficies pequeñas se deberá considerar dos puntos con

una separación entre GPS’s de un Kilómetro para la orientación de la

tangente de origen, debiendo quedar uno de ellos dentro del predio en

estudio.

17

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Para la elaboración de los levantamientos geodésicos (GPS) y trabajos

complementarios, se deben considerar en estricta observancia las

Normas Técnicas para Levantamientos Geodésicos publicadas por el

Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI).

Las estaciones GPS deben reunir las siguientes condiciones:

a) Fácil acceso con vehículos automotores y lugar apropiado para su

estacionamiento sin provocar perturbaciones.

b) Deben evitarse los terrenos erosionables. Procurar que el agua de

lluvia o cualquier otra procedencia fluya rápidamente y el punto se

mantenga seco con lo que además se protege contra los efectos de la

oxidación.

c) Es conveniente que en caso de localizarse marcas de otros proyectos

o redes cuyas ubicaciones y dimensiones reúna las características

establecidas sean utilizadas a fin de evitar la proliferación de marcas

que confundan a los usuarios.

d) Es necesario el llenado de la hoja de registro de observaciones de la

estación GPS.

Todos los trabajos en estudio estarán ligados al sistema de coordenadas

de la red geodésica nacional de INEGI.

Se deberán considerar en todos los levantamientos los siguientes

aspectos:

a) Limites de Propiedad (casas, linderos, etc.)

b) Infraestructura visible y oculta (CFE, PEMEX, TELMEX, ETC.)

c) Derechos Federales (SCT, CNA, CFE, FFCC, ETC.)

4.2.1 Levantamiento de la Poligonal Abierta.

Levantamiento de poligonal abierta con planimetría para línea de

conducción y ramales, así como para ligar planimétricamente los puntos

18

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

obligados como obra de toma y puntos de entrega, incluyendo

localización, monumentación en los puntos de inflexión (en terracería

con mojoneras de concreto tipo trapecio de 40 cm de altura,20 cm base

mayor y 10 cm base menor y estaca testigo; en pavimento asfáltico e

hidráulico con ficha y clavos) y trazo con referenciación, mínimo cuatro

referencias con ángulo y distancia ubicándolas dentro del derecho de

vía, aprovechando estructuras fijas existentes insertándoles clavo o

varilla, radiaciones para definir planimetría (paramentos, vías de FF.CC.,

carretera, puentes, alcantarillas, cruzamientos con carreteras, pozos de

visita, etc.), localización de los accidentes de terreno y puntos

relevantes.

Los ángulos de la poligonal serán medidos mínimo dos series, medición

de distancia con equipo electrónico (distancia horizontal e inclinada),

medición directa de ángulos, aproximación angular 6” (seis segundos),

estos datos debidamente registrados en las libretas de campo; deberán

presentarse registros para su aprobación.

El error aceptado como comprobación angular será de t = a n en

donde “a” es la aproximación del aparato y “n” es el número de vértices

medidos. Esta verificación angular se hará en campo a la terminación

del levantamiento.

Para el cálculo de proyecciones ortogonales, la dirección se expresará

como azimut, al aplicar las funciones trigonométricas naturales y afectar

las de las distancias, obteniendo proyecciones positivas y negativas.

En la libreta de campo se debe indicar croquis, observaciones

relevantes, el equipo utilizado y sus especificaciones.

El informe topográfico y el dibujo de planos se efectuarán conforme a lo

descrito en el concepto “Informe topográfico”.

19

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

La poligonal abierta se ligará a cuando menos tres puntos de la

planimetría existente en la zona en estudio, que será entregada en

croquis y físicamente en campo por el residente de la CONAGUA.

4.2.2 Nivelación de Perfil.

La empresa contratista efectuará la actualización de la nivelación de

precisión. Se deberá correr una nivelación entre el banco de nivel oficial

y los bancos de nivel en que se apoya el proyecto, de tal manera que el

proyecto en su conjunto quede referenciado a un mismo sistema

altimétrico único y actualizado.

Para la nivelación mencionada se aplicará el método de ida y vuelta,

considerando una tolerancia de en donde “T” es la tolerancia

en milímetros y “K” es la distancia de desarrollo de la nivelación en un

solo sentido, entre puntos de elevación conocida, expresada en

kilómetros. Esta es una nivelación de primer orden, clase I, como lo

indica el Diario Oficial de la Federación para levantamientos geodésicos

verticales.

Para obtener la precisión que corresponde a la red geodésica vertical

primaria y a proyectos de ingeniería extensivos e importantes, será

necesario emplear niveles tipo NA2 o similar que cuenten con una

precisión mínima de fabricación de 0.7 mm para 1.0 Km. de doble

nivelación. Se deberán utilizar libretas foliadas y autorizadas por la

supervisión de la CONAGUA, en donde las anotaciones se efectúen con

tinta indeleble.

4.2.3 Levantamiento de Secciones transversales.-

El trazo de las secciones transversales, será paralelo al eje de la

poligonal y perpendicular al centro de línea, siendo estas definidas a

criterio del residente general de operación, en número y espaciamiento.

20

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

De los señalamientos y marcas ubicadas en los extremos de cada una

de las secciones transversales, será necesario previamente trazar en el

terreno líneas con cal que unan a estas marcas o puntos de apoyo en las

secciones indicadas, con la finalidad de poder apreciar adecuadamente

el trazo de las secciones y los puntos en los cuales se deberá de colocar

el estadal, y en caso de existencia de agua, deberá de colocarse varillas

con banderolas que indiquen el trazo de dicha sección, que son aquellos

en los cuales se aprecia el cambio de elevación del terreno, además de

lo anterior esto servirá para proponer si se considera necesario

implementar secciones obligadas entre las propuestas, dichas secciones

se levantarán por el método de nivelación directa, la información

planimétrica y altimétrica del seccionamiento, deberá ser realizada en

todos los puntos donde se identifiquen cambios en la configuración

topográfica.

Para proceder a efectuar el levantamiento de las secciones se usará

nivel NA 2 o su equivalente y estadales convencionales, las lecturas

serán al milímetro, en un solo sentido, la nivelación será de segundo

orden clase II, para esta actividad, puede utilizarse estación total con

una precisión de 5 mm, además de que el desarrollo de la sección

cumpla con la tolerancia al cierre entre mojoneras o puntos de

referencia en los extremos de las secciones es: T = donde K está

dada en kilómetros y T en milímetros para ambos equipos de topografía.

Cuando en una sección, el material se encuentre saturado o inundado

será necesario que los estadales o las bases de los prismas estén

provistos de una base plana para que no se hunda, de tal forma que

dichos estadales registren la elevación real del azolve.

Es necesario entregar la memoria de cálculo de cada sección,

verificando que estén dentro de tolerancia.

21

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Por otra parte considerando toda la información de cada una de las

secciones, se obtendrán las curvas de elevaciones, indicando e

identificando el punto de las invasiones.

4.3 Levantamiento de Estructuras.

4.3.0.- LEVANTAMIENTO DE DETALLE DE ESTRUCTURAS ESPECIALES.

El levantamiento de detalle se considerará con una superficie que abarque la zona

invasora del derecho de vía. Los levantamientos de detalle se realizarán además

en los cruces con arroyos, ríos, carreteras, vías de ferrocarril, acueductos, líneas

eléctricas, PEMEX, emisores, interceptores, canales, gasoductos, cajas de

válvulas, y accidentes topográficos o donde se localice un cruce importante , este

levantamiento deberá apoyarse en la poligonal principal, delimitando el

levantamiento de detalle con una poligonal cerrada la cual se monumentará (en

terracería con trompo y estaca testigo; en pavimento con ficha y clavos; y en

concreto con clavos) y trazará con referencias, mínimo cuatro referencias con

ángulo y distancia, se configurará formando una retícula de 5 x 5 m. cubriendo las

calles que lo limitan y/o hasta 10 m. de los terrenos colindantes donde la

infraestructura así lo permita, la retícula deberá ser perpendicular con alguno de

los límites del predio, la escala quedará a consideración del supervisor.

La calidad del levantamiento será equivalente a la considerada para los conceptos

mencionados en el inciso 4.2.1 levantamiento de poligonal abierta y 4.2.2

nivelación de perfil de poligonal.

4.3.1 Levantamiento de la obra de toma.

Para este concepto se considera el levantamiento a detalle de las

estructura de la Obra de toma con sus accesorios y mecanismos de

compuertas, se deberán presentar en planta de conjunto y cortes las

22

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

dimensiones de las estructuras y la ubicación del equipamiento para

determinar la conveniencia de modernizar las instalaciones actuales.

De igual manera se efectuará el levantamiento del cuarto de control y

caseta de operación, que se localiza adjunto a la obra de toma.

Levantamiento de Cajas de Válvulas.

Las cajas de válvulas, deberán numerarse con pintura roja y quedarán

referidas a dos esquinas de paramentos existentes, y si se cuenta con

levantamiento planimétrico serán referenciadas a la poligonal de apoyo

con ángulo y distancia.

La unidad de medida será la “Caja” y para efectos de pago se

clasificarán de la siguiente manera:

4.3.2 Levantamiento de cajas de válvulas libres.

Cajas de válvulas libres: son aquellas en las cuales no existe problema

para obtener la información antes mencionada, deberán presentarse

fotografías de la misma, así como un registro que contenga ubicación,

croquis indicando las características de tubería y piezas especiales que

se encuentren en ella, etc.

4.3.3 Levantamiento de cajas azolvadas.

Cajas de válvulas azolvadas o inundadas: son aquellas en las cuales se

deberá eliminar el material de azolve o agua para poder recabar la

información, deberá presentarse una fotografía antes de proceder a

desazolvar y otra posterior al desazolve, en las cuales se vea el número

que le corresponde, así como un registro que contenga ubicación,

croquis indicando las características de tubería y piezas especiales que

se encuentren en ella, etc.

4.3.4 Levantamiento de Arreglo hidráulico (válvulas expulsoras y

admisoras de aire).

Durante el recorrido del acueducto se deberán ubicar y levantar con

precisión los arreglos de las válvulas admisoras y eliminadoras de aire,

23

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

evaluando su funcionamiento hidráulico y si se detectan anomalías en su

funcionamiento reportarlas para que en el capítulo de elaboración de

proyectos ejecutivos elaborar el proyecto de sustitución.

4.4 Evaluación del sistema actual de protección catódica.

Como resultado de los trabajos de campo y el diagnostico de resistividad

del terreno en el sitio, que forman parte del presente estudio, la

contratista deberá presentar el informe respectivo del estado en que se

encuentra actualmente la protección catódica existente en el acueducto,

con las conclusiones y recomendaciones para las acciones de

rehabilitación y/o sustitución que más convengan.

4.5 Verificación del estado actual de la tubería de acero.

Se deberán realizar calas a lo largo del trazo del Acueducto, en los sitios

indicados por el Residente y a la profundidad de la tubería existente,

para revisar físicamente el estado actual del recubrimiento exterior, así

como el grado de deterioro en que se encuentra la tubería de acero. La

ejecución de las calas es además con el propósito de descubrir la tubería

de acero para medir el espesor con los instrumentos apropiados.

De acuerdo con la información recabada en campo de las condiciones en

que se encuentran las tuberías, se deberán proponer los procedimientos

de rehabilitación más adecuados para los trabajos respectivos

de mantenimiento.

4.6 Verificación del estado actual del acero de refuerzo de la

tubería de concreto presforzado.

24

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Se deberán realizar calas a cada 500 metros como mínimo a lo largo del

trazo del Acueducto donde la agresividad del suelo resulte menor y a

cada 100 m donde la resistividad del terreno resulte con una agresividad

elevada, a la profundidad de la tubería existente para revisar

físicamente el estado actual en que se encuentra el acero de refuerzo de

la tubería de concreto; debiendo abrir ventanas de 10 x10 cm y después

resanar con material epóxico.

De acuerdo con la información recabada en campo de las condiciones en

que se encuentran las tuberías, se deberán proponer los procedimientos

de rehabilitación y/o protección más adecuados para la tubería.

4.7 Planos.

A partir de los resultados del levantamiento y con la información

obtenida en los trabajos de cálculo de gabinete, se procederá a la

formación y dibujo del plano topográfico en planta, en papel de primera

calidad cronaflex o similar a una escala de 1:500 en planta y 1:50 en

elevaciones, o la que resulte más adecuada para el caso del trazo y

perfil de líneas que conducción, indicando las coordenadas y

elevaciones, así como el cuadro de construcción de la poligonal. Las

curvas de nivel deben ir equidistantes en intervalos adecuados a la

topografía a detallar.

Estos deberán ser dibujados con equipo de cómputo, a través del

software CAD versión 2010 o posterior, así como el Civil CAD adecuado a

la versión de Auto Cad utilizada para la agilización y precisión solicitada

en los trabajos de configuración planimetría, así como la determinación

de masas volumétricas. Los planos y su contenido se presentarán en los

tamaños y disposiciones apropiadas que permitan una interpretación

clara de los trabajos, asentando la información de la poligonal de apoyo

25

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

como son su cadenamiento, vértices, ángulos, distancias, rumbos,

bancos de nivel. Complementando la información con un croquis general

de localización, cuadro de construcción de coordenadas de la poligonal

de apoyo, notas aclaratorias, norte, simbología, cuadro de referencia,

tenencia de la propiedad y en general con todos los datos que el

personal técnico de la coordinación Técnica del proyecto considere

necesarios.

Los documentos se presentarán de acuerdo al manual para la

presentación de informes de la CONAGUA, entregándose en original y

dos copias que incluyan memorias descriptivas, memoria de cálculo y

planos topográficos.

4.8 Memoria de Cálculo

Una vez terminadas las actividades de campo, se obtendrá la

información del equipo (Estación Total) a la PC para poder procesar el

levantamiento de campo y calcular sus coordenadas referidas a la

poligonal de apoyo.

La empresa Proyectista, entregará un documento que contenga la

siguiente información:

Número del banco de nivel.

Fecha de nivelación.

Elevación (msnm).

Banco de partida y su elevación.

Coordenadas (X, Y, Z)

Croquis de localización.

Tipo de banco establecido (monumento u objeto físico, indicando

sus características).

26

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Memoria de cálculo para la poligonal de apoyo, y todos los demás

elementos que se requieren para llevar a cabo el levantamiento

topográfico completo.

Fotografías (una de detalle y otra panorámica) donde aparezca el

banco de nivel y donde se aprecie claramente la ubicación del

mismo.

Nivelación con Nivel fijo, Para Levantamiento de Perfiles en la

Línea de Conducción del Acueducto, Incluye: Inventario de

Instalaciones Existentes (Agua Potable, Alcantarillado Sanitario,

Teléfono, Luz, Etc.), Cálculos de Libretas y Captura en AutoCAD.

5.0 DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

5.1 Diagnostico de la Obra de Toma.

El proyectista llevará a cabo un levantamiento físico real de las

instalaciones existentes tales como: caseta de operación, canal de

llamada, la estructura en la obra de toma, rejillas, compuertas, cuartos

de CCM, baños, bardas perimetrales, según sea el caso etc. Las cuales

se evaluarán por un ingeniero civil y un ingeniero electromecánico y se

llevará a cabo un estudio de las estructuras que se podrán utilizar para

la rehabilitación y/o modernización de los equipos, considerando el

estado físico actual, así como la vida útil de rejillas y compuertas en

operación, reportando lo siguiente:

Estado actual del equipamiento hidráulico, mecánico y eléctrico.

Condición física, estructural y de sus instalaciones

electromecánicas. de la obra de toma.

Condición del cerco de protección para el resguardo de las

compuertas y válvulas en operación.

27

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Gastos de entrada al Acueducto.

Horarios de operación.

Si cuenta o no con mantenimiento preventivo y qué tipo es el

mantenimiento correctivo.

Problemática actual.

Dentro de este apartado el Consultor deberá recopilar y analizar la

información que se enlista a continuación y que se describe en los

siguientes párrafos de manera enunciativa más no limitativa.

Información Técnica.

Gasto de entrada al Acueducto.

Políticas de Operación.

Estado actual de Compuertas.

Requerimientos de Mantenimiento de Obra Civil, Pintura, etc.

Accesos.

Comunicación.

Bardas perimetrales

Válvulas de admisión y expulsión de aire.

5.1.1 Información técnica.

Resulta fundamental recopilar la información disponible tanto

constructiva, hidráulica, mecánica y eléctrica de la captación en el canal

margen derecha de la presa José María Morelos. La información

permitirá que el Consultor lleve a cabo un análisis para establecer las

condiciones que prevalecen en la operación y funcionamiento de la

captación y las condiciones de conservación de las instalaciones;

requiriéndose para esta última de que el Consultor lleve a cabo visitas

técnicas de inspección a los sitios donde se localizan la captación con el

fin de realizar inspecciones visuales así como hacer un reporte

28

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

fotográfico y con esto poder evaluar el funcionamiento hidráulico de la

misma.

5.1.2 Gasto de entrada al Acueducto.

Para conocer el gasto instantáneo de entrada al acueducto se deberá

efectuar un estudio de aforos durante todo el tiempo que duren los

trabajos de campo por alguno de los métodos establecidos por la

hidráulica general, obteniendo un promedio al final del periodo.

El resultado del aforo deberá compararse con los resultados obtenidos

por la Subdirección General de Administración del Agua en un estudio

previo que se realizó en 2014. El Consultor recabará y analizará los

registros existentes sobre la captación mensual de abastecimiento de

los últimos tres años y junto con la información que se obtenga de las

políticas de operación, deberá determinar los volúmenes máximos y

mínimos de extracción de la Presa.

En caso de no contar con información confiable el Consultor deberá

realizar trabajos de campo a fin de conocer el volumen extraído de la

presa por el acueducto.

5.1.3 Políticas de operación.

De igual forma se recopilará la información de las políticas de operación

que la CONAGUA emplea para el suministro de agua potable a las

industrias y al Capalac. La información permitirá determinar con un

aceptable nivel de precisión datos como: el gasto medio diario extraído,

la oferta de agua por sector, la capacidad de regularización requerida

actualmente.

29

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

En cuanto a la distribución, el Consultor deberá realizar un balance

hidráulico, para determinar los gastos de distribución a los usuarios del

acueducto.

5.1.4 Estado actual de Compuertas.

El objetivo de este análisis será contar con información confiable y

suficiente para plantear las acciones de reposición o rehabilitación de las

compuertas, inclusive la automatización para las maniobras de apertura

y cierre; y emitir las recomendaciones y el programa de mantenimiento

preventivo y correctivo que se requiera en las compuertas para mejorar

el funcionamiento hidráulico actual.

5.2 Diagnóstico de la Línea de Conducción del Acueducto DIM.

Con el objeto de evaluar las condiciones actuales del acueducto para el

manejo del agua a nivel de macrodistribución, es necesario que el

Consultor recopile y analice la información referente a la infraestructura

de conducción, alimentación e interconexión que existe en el sistema de

abastecimiento. El análisis debe enfocarse a la valoración de la

capacidad de la infraestructura y al planteamiento, en caso de que se

requiera, de nuevos esquemas de macrodistribución a nivel de gran

visión.

En la investigación, la contratista se pondrá en contacto con el

Residente de Operación del Acueducto, solicitando su ayuda para el

mejor desempeño de sus actividades.

5.2.1 Verificación del perfil de la línea de conducción.

Con apoyo de los trabajos del levantamiento topográfico, se deberá

elaborar el perfil del acueducto, indicando el diámetro y material de la

tubería, así como la elevación de plantilla de la tubería y la profundidad

a la que se encuentra el lomo de la tubería existente; para este

propósito, se utilizaran también las calas propuestas para el Estudio de

30

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Resistividad del terreno y la Evaluación de la Protección Catódica de la

tubería existente.

5.2.2 Verificación del funcionamiento hidráulico.

De acuerdo con la información obtenida en los estudios de campo, de

topografía y las mediciones del gasto de entrada y los volúmenes

entregados a cada una de las empresas por el acueducto, la empresa

contratista deberá aplicar la metodología establecida por la CONAGUA y

el IMTA para los estudios del funcionamiento hidráulico del acueducto

El balance hidráulico obtenido con las metodologías anteriores deberá

comparase con el estudio de medición de gastos efectuado por la

subdirección general de administración del agua en 2014.

Se presentará un informe con los resultados del análisis hidráulico y las

conclusiones y recomendaciones para su corrección y/o rehabilitación.

5.3 Detección de Fugas en toda la línea del Acueducto y cajas de

válvulas.

Como resultado de los trabajos de campo se deberán identificar las

fugas en el acueducto indicando las causas y el origen de éstas,

incluyendo las válvulas de seccionamiento existentes, se deberán

evaluar si existen pérdidas de agua en el sistema y la contratista deberá

presentar en el informe las conclusiones y recomendaciones para su

corrección y/o rehabilitación.

De acuerdo con la información de la CONAGUA sobre la incidencia y

reparación de fugas, se hará un Estudio de Evaluación de Pérdidas en el

ACUEDUCTO DIM, Lázaro Cárdenas, Mich, para lo cual se deberá ejecutar

el siguiente concepto.

31

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

5.3.1 Localización de Fugas en Cajas de Válvulas.

Con base en la información obtenida en los levantamientos de campo de

las cajas de válvulas, se revisará el 100% de las cajas de válvulas del

Acueducto, se hará un levantamiento del arreglo de la caja y el estado

de cada una de ellas.

Este levantamiento se deberá complementar con la información

adicional que se requiera, señalando en el Proyecto de Rehabilitación de

estos Términos de Referencia, las válvulas que presenten fugas y mala

operación, enunciando de manera adicional una propuesta de solución al

problema detectado.

En un plano general del Acueducto, se señalarán las fugas que se

identificaron en cajas de válvulas y a lo largo del acueducto,

describiendo su origen, así como su reparación.

El diagnóstico de la línea de conducción del Acueducto deberá contener

como mínimo los resultados que se describen a continuación

En un plano topográfico escala 1:2,000 o bien en uno de menor

escala (1:1,000), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI), se indicará el estado de cada una de las

partes que conforman la línea de conducción y distribución del

Acueducto, tales como: obra de toma, canales de alimentación,

toma principal, conducción, regulación, cajas rompedoras de

presión, cajas de operación de válvulas, etc.

En el mismo plano se marcarán las distancias a los centros de

población cercanos más importantes, los caminos de acceso, tipo

de material con que están construidos y estado de conservación.

32

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

La integración de este plano se basará en reconocimientos de

campo de la zona de estudio, complementando con la información

recopilada y evaluada.

Con la información obtenida se integrará un proyecto de rehabilitación.

5.4 Diagnóstico del Derecho de Vía en todo el Acueducto.

Derecho de vía:

Consultar la legislación correspondiente y los documentos que le dieron

origen al acueducto, para delimitar la franja de terreno correspondiente

al derecho de vía la cual se tomará de base para elaborar el proyecto de

delimitación del derecho de vía, siendo esta necesaria para reconstruir

los caminos de operación y la ejecución de maniobras de mantenimiento

de la Línea de Conducción, de acuerdo con los lineamientos que fije la

CONAGUA.

Caminos de Acceso y operación:

Como parte de las acciones inmediatas para el mejoramiento de la

circulación por el derecho de vía del acueducto, el contratista deberá

proponer y evaluar el desmonte del mismo, para lo cual deberá indicar

en un plano topográfico del Acueducto el ancho propuesto para el retiro

de vegetación y árboles que actualmente obstruyen el libre acceso y

circulación para las actividades de mantenimiento y operación del

mismo, indicando además el número, el diámetro y el tipo de árboles

que se tendrán que retirar.

El Contratista deberá tomar en cuenta y consignará para su análisis de

precios unitarios, al menos una visita o más que debe realizar al sitio de

estudio, mismas que quedarán incluidas en el costo de este concepto.

33

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

El informe final que presentará el Contratista para este concepto, deberá

contener el número total de visitas efectuadas y para cada visita

presentará un informe que deberá consignar lo siguiente:

El informe se presentará encuadernado tamaño hoja carta, con sistema

de hojas intercambiables para el caso de que existan modificaciones o

complementaciones posteriores.

En la portada deberá llevar el nombre y número del Contrato en lugar y

tamaño visible, las áreas de la Dependencia, nombre de la Empresa y

fecha.

En la primera hoja del informe se consignará el índice del contenido, el

Contratista entregará un ejemplar del informe para su revisión.

Una vez efectuada la revisión, se regresará el Informe para que se

realicen las modificaciones y/o complementaciones a fin de que lo

entregue en forma definitiva.

5.5 Desmonte.

Como parte de las acciones inmediatas para el mejoramiento de la

circulación por el derecho de vía, el contratista deberá proponer el

desmonte del mismo, para lo cual deberá indicar, en un plano

topográfico del Acueducto, el ancho propuesto para el retiro de

vegetación y árboles que actualmente obstruyen el libre acceso y

circulación para las actividades de mantenimiento y operación del

mismo, indicando además el número, el diámetro y el tipo de árboles

que se tendrán que retirar, las cantidades aproximadas a considerar son

las siguientes:

A mano 30 has., y con maquinaria 12.00 has.

5.6 RESIDENCIA GENERAL DE OPERACIÓN Diagnóstico del estado actual que guardan las oficinas de la Residencia

General de Operación, el cual deberá incluir desde la comunicación con

34

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

todas las áreas operativas, la parte de obra civil, mobiliario y equipo de

cómputo y transporte para cubrir las necesidades de la residencia

general de operación.

6.0 PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN.

Se deberán realizar los Proyectos Ejecutivos para cada una de las

Alternativas de Solución propuestas a las problemáticas de

Rehabilitación, mantenimiento y modernización del acueducto DIM

Lázaro Cárdenas Mich. identificadas en el diagnostico anterior punto (5),

así como para el Mantenimiento mayor y Modernización del Acueducto,

para lo cual se deberá de tomar en consideración los siguientes temas:

Del Canal de Llamada.

De la Obra de Toma.

De la Línea de conducción del Acueducto.

Del Derecho de vía (Delimitación).

Del Desmonte.

De los accesorios instalados.

Del sistema de protección catódica.

Del estado actual de las diferentes tuberías.

La automatización de la apertura y cierre de válvulas de

seccionamiento.

Proyecto de terracerías y encarpetamiento del camino de

operación.

Cercos perimetrales o construcción de casetas de operación del

equipo eléctrico de control.

De las oficinas de la residencia general de operación.

35

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

A partir de las condiciones físicas observadas a las diferentes

instalaciones en estudio, para la elaboración de los proyectos ejecutivos

de rehabilitación y/o mantenimiento, se analizarán como mínimo dos

alternativas de solución que deberán apegarse a las Normas Técnicas

Complementarias de la CONAGUA

6.1 Presentación de Alternativas de solución.

Se elaborará presentación sobre las diferentes alternativas de

solución para cada estructura en estudio, en programa de Power-

Point desarrollado para sistemas operativos Microsoft Windows ,

con imágenes, así mismo, se deberá considerar lo siguiente:

Láminas de presentación.

Planos a escala de las diferentes áreas de las instalaciones del

Acueducto.

Planos a escala de las zonas de influencia de las instalaciones en

estudio.

Indicar el equipo mecánico, así como sus datos técnicos de los

equipos existentes en las diferentes instalaciones en estudio.

Así como toda la información que considere necesaria el

Ingeniero residente de CONAGUA.

Normatividad Aplicable.

La ingeniería y aspectos técnico-operativos para el Proyecto

Ejecutivo de las diferentes instalaciones se someterán a las

Normas Técnicas Complementarias de la CONAGUA y entre

otras, se podrán utilizar las normas y/o publicaciones vigentes

de nuestro país así como sus respectivas normas de

construcción, del Estado de Michoacán.

36

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

En los casos no cubiertos por estos ordenamientos, se podrá considerar,

si fuera necesario y de común acuerdo con CONAGUA, los siguientes

reglamentos y códigos manuales, en su última versión.

CNA Disposiciones o Normas de la Comisión Nacional del

Agua.

MAPAS Manual de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento.

IMCA Manual de Construcción en Acero; Instituto Mexicano

de la Construcción en acero A.C.

CFE Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de

Electricidad.

ONNCCE Organismo Nacional de Normalización y Certificación

de la Construcción y Edificación, S. C.,

SCT Normas aplicables de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

NOM Normas Oficiales Mexicanas

NMX Normas Mexicanas.

Normas de Construcción de la Administración Pública del

Distrito federal.

HIS Hydraulic Institute Standards.

SSPC Steel Structures Painting Council

ACI American Concrete Institute.

ANSI American National Standards Institute.

AMCA Air Movement and Control Association.

AWWA American Water Works Association.

CFE Normas aplicables de la Comisión Federal de

Electricidad.

37

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

7.0 PROYECTOS EJECUTIVOS DE REHABILITACIÓN.

El Proyecto Ejecutivo, deberá incluir el diseño, cálculos hidráulicos,

mecánicos, eléctricos, civiles y estructurales, así como las

especificaciones técnicas de todos los elementos que forman parte de

las instalaciones en estudio para obtener un correcto funcionamiento

hidráulico, acorde a las necesidades establecidas en cada estructura y

en cada sistema en estudio.

La empresa proyectista, deberá desarrollar a detalle el procedimiento de

rehabilitación y modernización de todos los componentes hidráulicos,

mecánicos, eléctricos, civiles y estructurales.

El Proyecto Ejecutivo deberá contener el catálogo de conceptos y

presupuesto base de todos los elementos involucrados en la

rehabilitación, mantenimiento y/o modernización de las instalaciones en

estudio, para su concurso.

Criterio para realizar los proyectos ejecutivos.

En la elaboración de los “Proyectos Ejecutivos” se analizará en primera

instancia las opciones planteadas a la solución propuesta en cada una

de las problemáticas identificadas para llevar a cabo la rehabilitación,

mantenimiento y/o modernización de las instalaciones en estudio.

Se deberán mencionar las especificaciones técnicas, constructivas y

características generales de cada uno de los elementos que intervengan

en los proyectos ejecutivos de rehabilitación, mantenimiento y

modernización del acueducto.

38

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Los Proyectos Ejecutivos, deberán contener como mínimo lo

siguiente:

Memorias Descriptivas

Memorias de Cálculo

Planos Topográficos

Planos de Proyecto Ejecutivo

Catálogos de conceptos.

Presupuesto base

Especificaciones técnicas y constructivas y de materiales

propuestos, así como del equipo a sustituir.

Reporte fotográfico

Informe final.

7.1 Proyecto Hidráulico Funcional del Acueducto.

El Canal de Llamada y la Obra de Toma es el sistema de captación que

aporta el agua a la Línea de conducción (Acueducto), que alimenta por

gravedad a la Zona Industrial, al Recinto Portuario y a la Ciudad de

Lázaro Cárdenas, Mich.

Las necesidades básicas para abastecimiento de agua a esta zona,

radica principalmente en la demanda de abastecimiento constante, que

da inicio en la obra de toma de la presa “La Villita” para suministrar el

vital líquido.

El proyectista llevara a cabo el estudio hidráulico de las condiciones

actuales en que se da el suministro de agua a la localidad en estudio,

con ello para construir el perfil hidráulico y el análisis de fenómenos

transitorios, su capacidad instalada y eficiencia real de la Línea de

Conducción que suministra de agua a la población y al Puerto Industrial.

39

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Como parte de las obras inmediatas que se requieren para la

rehabilitación de la obra de toma y línea de conducción del Acueducto,

se deberán proponer las acciones de mantenimiento preventivo en las

rejillas y compuertas de la obra de

toma así como en los carretes, de las V.A.E.A y válvulas de

seccionamiento existentes en el Acueducto., el desmonte en los

Derechos de Vía y rehabilitación de los accesos y camino de operación;

así como el proyecto ejecutivo del sistema de automatización de

apertura y cierre de válvulas de seccionamiento.

Para sustentar lo anterior la empresa deberá de elaborar los planos

hidráulicos, especificaciones generales y particulares, catálogo de

conceptos y presupuesto que permitan su correcta licitación y

contratación.

Para el Acueducto, con el trazado plani-altimétrico resultante de las

tuberías existentes se mostrará en planta y perfil a escalas horizontales

y verticales 1:500 y 1:50 respectivamente, a menos que se indiquen

otras, con su simbología correspondiente. Bajo el perfil se presentará un

cuadro de datos consignando los siguientes datos: Caudal de diseño,

tipo, diámetro y longitud de tubería, carga dinámica, piezométrica, cota

de terreno, cota de plantilla, cadenamiento, pendiente. Se indicará tanto

en planta como en perfil la ubicación de las VAEAs, desfogues,

entronques de tuberías y todo punto singular de la conducción.

El consultor estudiará el comportamiento de las tuberías frente a

fenómenos transitorios, como cierre y apertura de válvulas, y proyectará

las medidas de protección del Acueducto si fueran requeridas.

Se analizará la problemática de llenado y vaciado de las conducciones

verificándose que cualquier sección de las conducciones pueda ser

vaciada. Se deberán proyectar los desfogues y VAEAs adicionales que se

requieran, y/o sustitución de éstas por otras de reciente tecnología,

40

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

haciendo el proyecto de sustitución y la adecuación correspondiente. Se

indicarán en las plantas y perfiles las conducciones y la ubicación en

coordenadas de los desfogues y VAEAs.

7.1.1 Revisión del estado físico de los canales de

alimentación .

Como resultado de la inspección visual y el levantamiento físico real de

las instalaciones existentes tales como el Canal de llamada, se deberá

elaborar el proyecto ejecutivo de rehabilitación con la propuesta de los

trabajos necesarios para la adecuación y el mejoramiento del canal de

alimentación y sus estructuras complementarias.

7.2 Proyecto de Modificación y Automatización de Compuertas

en la Obra de Toma.

En la obra de toma, se llevará a cabo el proyecto de rehabilitación de las

estructuras que se podrán utilizar considerando el estado físico actual de

rejillas y compuertas en operación, así mismo, será propuesto por la

contratista lo siguiente:

Se deberá realizar el proyecto ejecutivo del sistema de elevación

de rejillas, las cuales deberán ser dobles, de tal manera que

mientras se limpia un grupo de éstas las otras deberán

permanecer en su posición de filtrado y retención de sólidos y

viceversa, se recomienda que sea un sistema electro-mecánico

que permita las actividades de elevación en forma cómoda y

segura. Es decir, que al hacer los trabajos de mantenimiento y

limpieza no esté libre el paso de solidos al interior del Acueducto.

41

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

La rehabilitación y modernización del sistema de compuertas

deslizantes a la entrada del acueducto, haciéndolas mecanizadas.

La rehabilitación de las compuertas Radiales.

Manual de operación y mantenimiento preventivo y correctivo,

señalando los períodos requeridos para el efecto.

7.3 Proyecto del Centro de Control de Motores (CCM) y Cerco

Perimetral en la obra de toma.

Con apoyo en el Diagnostico de la Obra de toma, el proyectista realizará

el proyecto ejecutivo para el equipamiento requerido en el cuarto de

control de motores (CCM), baños, bardas perimetrales, según sea el caso

etc. Las cuales se desarrollarán por un ingeniero civil y un ingeniero

electromecánico y será parte de la rehabilitación y/o modernización de

los equipos, para lo cual ejecutará los proyectos siguientes:

Rehabilitación del cuarto de control y caseta de vigilancia.

Rehabilitación del alumbrado interior y exterior.

Rehabilitación del cerco de protección para el resguardo de las

compuertas y válvulas en operación.

7.4 Proyecto de delimitación del derecho de vía.

Delimitar la franja de terreno correspondiente al derecho de vía la cual

es necesaria para la operatividad de los caminos de operación y

mantenimiento de la Línea de Conducción, de acuerdo con los

lineamientos que fije la CONAGUA.

En esta etapa deberá obtenerse toda la información referente a

invasión, afectación y/o ocupación del derecho de Vía de la línea de

42

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

conducción y los ramales de entrega, con los datos topográficos de los

predios que queden incluidos en la franja considerada por la CONAGUA

7.5 Proyecto de Pavimentación del camino de

operación incluyendo Cunetas y Contra cunetas.

Con apoyo en el levantamiento topográfico, se deberá ejecutar el

Proyecto de pavimentación del camino de operación del Cadenamiento

Km 0+000 al 1+300, incluyendo cunetas y contra cunetas para llegar a

la obra de toma.,

Asimismo, se debe realizar una inspección del estado de los puentes del

camino de operación, tanto de la subestructura (estribos y pilas) como

de la superestructura; de igual manera se deberá inspeccionar el estado

de las alcantarillas, verificar si no se encuentran azolvadas, que el

encauzamiento sea el correcto, etc., y tomar las fotos y anotaciones

pertinentes a fin de realizar las correcciones adecuadas en su

oportunidad.

Para este concepto el Contratista efectuará al inicio y durante la

ejecución de los trabajos, las visitas de campo necesarias a la zona de

estudio, conjuntamente con personal de la CONAGUA, con objeto de

conocer las características físicas y topográficas del sitio del proyecto y

emitir un dictamen respecto a lo observado, así como recomendaciones

en su caso, elaborando también un informe fotográfico de la zona en

estudio.

Se deberá utilizar las normas de proyecto de la SCT, para este tipo de

camino.

Se deberá presentar el proyecto con planta, perfil y secciones de

construcción a escala conveniente, incluyendo las obras de drenaje y

señalamiento necesarias.

43

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

7.6 Proyecto del Sistema de comunicación de la Residencia

General de Operación.

El contratista deberá analizar, proponer y especificar el sistema de

comunicación que sea el más adecuado para las necesidades de la

Residencia General de Operación (Radio, Telefonía, etc.).

7.7 Proyecto de Rehabilitación y/o Sustitución de Válvulas y

Tuberías.

Con base en el desarrollo de las visitas de inspección, recopilación de

información, selección de la alternativa de solución, levantamientos

topográficos y mecánica de suelos y resultados de las pruebas de

laboratorio, se estará en condiciones de desarrollar el Proyecto para la

rehabilitación o sustitución de tuberías de acero y/o concreto

presforzado, piezas especiales y válvulas de operación, el cual deberá

de constar de las memorias de cálculo así como la información

indispensable necesaria para realizar el proyecto de rehabilitación.

7.8 Proyecto para Automatizar la Operación de las Válvulas de

seccionamiento.

Se deberá elaborar el proyecto electromecánico para automatizar la

apertura y cierre de las válvulas de seccionamiento existentes en

diferentes puntos del acueducto, por medio de actuadores eléctricos y

en los puntos de entrega donde existan válvulas operadas por la

residencia general de operación, ó donde lo indique el residente.

Además se deberá elaborar el proyecto de electrificación y tableros de

control y casetas de operación.

44

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

En la selección de los actuadores se deberá contemplar la opción de que

estos puedan ser operados a control remoto desde la residencia general

de operación, indicando sus especificaciones técnicas para su

evaluación.

Se deberá evaluar el estado actual de las válvulas y proponer la

sustitución o rehabilitación, indicando en términos generales los trabajos

requeridos para su rehabilitación ó si es sustitución la especificación

técnica para su adquisición.

El proyecto deberá mostrar a detalle las características técnico-

operativas de los equipos mecánicos que en él se propongan,

sustentando técnicamente su selección.

El proyecto deberá considerar los puntos siguientes:

- Proyecto de selección para el cambio y/o Mantenimiento de válvulas

de seccionamiento, (Todas)

- Proyecto de Automatización de apertura y cierre de válvulas

(instalación de actuadores).

- Proyecto de la instalación eléctrica para alimentar los actuadores de

las válvulas de seccionamiento principales.

- Proyecto de la caseta de operación y cerco perimetral para proteger

el equipo eléctrico y los actuadores.

7.9 Proyecto de Protección de la Línea de Conducción del DIM

LZC.

La protección principal del acueducto consta de dos vertientes, la

primera se refiere a la protección contra la corrosión producto de la

agresividad del suelo para lo cual se tendrán que presentar por lo menos

dos opciones dependiendo de los resultados obtenidos en los estudios

de resistividad del suelo y las exploraciones físicas de la tubería, y la

otra se refiere a la protección física correspondiente a la construcción de

45

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

cercado con maya ciclónica o construcción de bardas perimetrales para

evitar el cruce de maquinaria pesada sobre la tubería, extracción del

material de arrope e invasión de los derechos de vía, el contratista

deberá sugerir y proyectar el tipo de protección a construir dependiendo

del tramo que se trate y en su caso la longitud requerida, integrando

por separado el catálogo de conceptos para concursar cada uno de los

proyectos ejecutivos.

7.10 Proyecto de rehabilitación y modernización de la Residencia General de Operación del acueducto DIM. Lázaro Cárdenas Mich.

Se deberá elaborar un proyecto ejecutivo de rehabilitación y

modernización de las oficinas de la residencia general de operación,

incluyendo la comunicación con las áreas operativas, la obra civil,

pintura, impermeabilizaciones, modificaciones, mobiliario, así como de

las necesidades de transporte de la residencia.

7.11 Especificaciones

La empresa contratista se apegará a las especificaciones técnicas,

generales y particulares constructivas y de normas de calidad que

deberán cumplir los trabajos a ejecutar, los cuales deberán definir los

materiales, equipos y procedimientos constructivos y de instalación para

cada estructura a rehabilitar.

7.12 Planos.

A partir de los resultados del levantamiento y con la información

obtenida en los trabajos de campo y gabinete, se procederá a la

formación y dibujo de los planos del proyecto de rehabilitación, los

46

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

cuales deberán ser dibujados en ARGIS, y GEORRREFRENCIADOS EN

COORDENADAS UTM, PARA SER INTEGRADOS AL SIG en papel de

primera calidad cronaflex o similar a una escala de 1:500 en planta y

1:50 en elevaciones, o la que resulte más adecuada para el caso del

trazo y perfil de líneas de conducción, indicando las coordenadas y

elevaciones, así como el cuadro de construcción de la poligonal. Las

curvas de nivel deben ir equidistantes en intervalos adecuados a la

topografía a detallar.

Estos deberán ser dibujados con equipo de cómputo, a través del

software CAD versión 2010 o posterior, así como el Civil CAD adecuado a

la versión de ARGIS, y GEORRREFRENCIADOS EN COORDENADAS

UTM, PARA SER INTEGRADOS AL SIG que lleva la CONAGUA

utilizado para la consulta y utilización de la información oficial, con la

precisión solicitada en los trabajos de configuración planimetría, así

como la determinación de masas volumétricas. Los planos y su

contenido se presentarán en los tamaños y disposiciones apropiadas que

permitan una interpretación clara de los trabajos, asentando la

información de la poligonal de apoyo como son su Cadenamiento,

vértices, ángulos, distancias, rumbos, bancos de nivel. Complementando

la información con un croquis general de localización, cuadro de

construcción de coordenadas de la poligonal de apoyo, notas

aclaratorias, norte, simbología, cuadro de referencia, tenencia de la

propiedad y en general con todos los datos que el personal técnico de la

coordinación Técnica del proyecto considere necesarios.

7.13 Memoria de CálculoPara cada uno de los proyectos de rehabilitación se deberán elaborar las

memorias descriptivas y de cálculo, las cuales se entregarán en forma

impresa en el informe final.

47

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Se deberán entregar 5 juegos de toda la información que integre el

informe final en unidades de almacenamiento de datos USB´s

perfectamente rotulados e identificados.

8.0 CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO BASE.

Con base en los Proyectos de Rehabilitación: hidráulico, mecánico,

eléctrico, estructural, civil y de protección catódica la empresa

proyectista, elaborará el correspondiente catálogo de conceptos,

listando todos los conceptos involucrados en la cuantificación total para

cada proyecto de rehabilitación tomando como base el Tabulador de

Precios Unitarios de la CONAGUA, vigente. En caso de que algún

concepto no se encuentre dentro del Tabulador, la empresa realizará la

investigación de mercado a fin de que todos los conceptos estén

presupuestados.

Se deberá asignar un número de partida a cada concepto de acuerdo

con el catálogo y especificar claramente el concepto, la unidad de

medida y la cantidad. Así mismo y por separado, se deberá presentar el

presupuesto base del proyecto en hojas tamaño carta, quedando de esta

manera listo para la licitación de obra.

9.0 INFORME FINAL.

Como soporte del planteamiento, análisis y selección de la alternativa

seleccionada para elaborar el Proyecto ejecutivo de rehabilitación del

Acueducto, se elaborarán dos informes parciales y uno final que describa

a detalle los elementos técnicos considerados para el planteamiento de

48

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

acuerdo a cada estructura en estudio, el cual deberá ser acompañado de

su correspondiente respaldo electrónico.

De igual forma, este informe se anexará por separado al cuerpo del

informe final del Proyecto.

Como respaldo de los trabajos ejecutados, la empresa contratista tendrá

que elaborar y entregar a CONAGUA el Informe Final de los trabajos

realizados, este informe se conformará de un documento original y tres

copias. Dentro de dicho documento se integrarán las memorias

descriptivas y de cálculo del Proyecto, registros de campo, libretas de

campo y registros de cálculo de los trabajos topográficos.

Complementándose lo anterior con el informe de las visitas de

inspección de la zona de estudio, la recopilación de información, el

análisis y la selección de la alternativa de rehabilitación, reportes

fotográficos, catálogo de conceptos, presupuesto base, glosario de

palabras y términos técnicos, tablas, figuras, procedimiento

constructivo, planos de levantamiento topográfico y de Proyectos como

son: electromecánico, estructural, arquitectónico, estudio de mecánica

de suelos.

Los planos correspondientes a este proyecto deberán presentarse EN

ARGIS, georreferenciados en coordenadas UTM para integrarlos

al SIG, en papel y en formato digital.

9.1 Contenido General del Informe Final:

Memorias Descriptivas

Resumen Ejecutivo

Antecedentes

Problemática que dio origen a los Proyectos de Rehabilitación

Objetivos del Proyecto

49

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Alcances del Proyecto

Catálogo de Conceptos

Presupuesto Base

9.1.1 Reporte Fotográfico.

Se realizará el reporte fotográfico llevado a cabo en los trabajos de los

estudios de las diferentes instalaciones, así como se complementará el

informe técnico con un informe fotográfico a color, con pie de foto y

edición de fotografías con rótulos técnicos que permita una mayor

comprensión de la redacción del documento.

Se entregara al residente de la CONAGUA un reporte impreso con el

levantamiento físico de cada uno de los conceptos motivo de este

proyecto, así como de los trabajos y de los estudios realizados, se

entregara en archivo electrónico en memoria USB.

9.2 Trabajos de Campo:

Visitas de inspección y evaluación de la zona de estudio

Levantamiento topográfico

Nivelación Diferencial de Bancos de Nivel de Apoyo

Nivelación de Perfil

Levantamiento de la infraestructura existente en el área de estudio

Estudio de videograbación en línea de conducción.

Estudio físico, químico y bacteriológico de la calidad de agua.

Trabajos de inspección de la tubería

9.3 Proyecto Ejecutivo.

Descripción del Proyecto.

50

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Planos

Memoria de Cálculo: Hidráulico, Mecánica, eléctrico, estructural,

arquitectónico

Metodología, criterios y normas de cálculo y diseño

Especificaciones técnicas de equipos y accesorios.

Datos de Proyecto.

Datos de Proyecto.

9.4 Catálogo de Conceptos y Presupuesto Base.

Con base al desarrollo del Proyecto Ejecutivo, la empresa consultora

elaborará el correspondiente catálogo de conceptos, listando todos los

conceptos involucrados en la cuantificación total del proyecto.

Se asignará el número de partida o clave a cada concepto de acuerdo al

catálogo de precios unitarios de la CONAGUA. Debiendo integrar las

especificaciones correspondientes a cada concepto de obra.

Se asignará el número de partida o clave a cada concepto de acuerdo al

catálogo de precios unitarios de la CONAGUA. Debiendo integrar las

especificaciones correspondientes a cada concepto de obra.

Se debe especificar claramente el concepto, la unidad y la cantidad de

cada uno de los conceptos derivados del análisis de las estructuras

diseñadas.

En caso de que no se encuentre un concepto en el Tabulador General de

Precios Unitarios consultado, la empresa consultora investigará el costo

de esa actividad, aclarando tal situación al final del catálogo de

conceptos y presupuesto base presentado.

51

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Adicional a lo anterior, en un documento por separado, se deberá de

presentar el presupuesto base del Proyecto en hojas tamaño carta

quedando listo para licitación y concurso de obra.

Para elaborar el presupuesto base, se empleará el Tabulador General de

Precios Unitarios vigente de CNA, afectándolo por el Impuesto al Valor

Agregado, anotando con letra al final del mismo el importe total de las

obras cuantificadas, IVA incluido, anotando el año de vigencia del

Tabulador utilizado.

Para pronta referencia de las inversiones total y parcial, la empresa

presentará un resumen general de las obras y su costo en hojas tamaño

carta y por separado.

Dentro del cuerpo del informe final, original y copias, se anexará una

copia legible en papel bond de todos los planos generados durante el

desarrollo del Proyecto, Ejecutivo ya sean eléctricos, mecánicos,

estructurales, topográficos, de afectación, detalles, procesos

constructivos, bardas, casetas, etc.

Los planos se presentarán en original, debidamente firmados por los

responsables del Proyecto Ejecutivo, dibujados de acuerdo a las

especificaciones señaladas por la CONAGUA.

9.5 Conclusiones y Recomendaciones.

Se desarrollará un capítulo correspondiente a las conclusiones y

recomendaciones derivadas del desarrollo del Proyecto Ejecutivo de

Rehabilitación; dentro de estas conclusiones y recomendaciones se

mencionará que tipo de Proyectos y/o Estudios son necesarios para

complementar el realizado y que no formaron parte de los alcances de

los presentes términos de referencia.

52

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

De igual forma, en caso de ser necesario se citará la necesidad de llevar

a cabo estudios o trabajos complementarios como la elaboración de un

Manual o Políticas Institucionales de operación, campañas de

instrumentación, monitoreo de gastos, hundimientos regionales, etc.

9.6 Indicaciones Generales de Presentación del Informe Final.

Deberá incluirse un índice de los temas que componen el

documento.

Deberá señalarse el número de tomos, anexos y planos que

conforman el Informe Final.

Las fotografías deberán ser digitales, tomadas e impresas en alta

resolución y anexarlas al respaldo magnético del informe final.

Las fotografías del informe original y sus copias deberán ser a color.

Se debe indicar en qué plano están consignados los datos de

proyecto y las cantidades generales de obra.

Todos los planos deberán estar firmados por los responsables del

proyecto.

Se deberá entregar toda la información que integre el informe final

en USB´s perfectamente rotulados e identificados.

La información deberá de estar separada en carpetas plenamente

identificadas con el tipo de información que contiene cada carpeta.

El software en que deberá quedar plasmada la información será el

siguiente:

a) El procesador de textos será Word para Windows 97-2003.

b) Las hojas de cálculo se trabajarán en Excel para Windows 97-

2003.

53

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

c) El dibujo de los planos se realizará en Autocad versión 2012

georeferenciados en ARGIS, coordenadas UTM, para

integrarlos al SIG, en papel y en formato digital.

Acompañando al informe final se entregarán las libretas de campo

originales, debidamente identificadas con el nombre del proyecto,

número de contrato y nombre de la empresa consultora que

desarrolló el Proyecto Ejecutivo.

En caso de que el Proyecto Ejecutivo involucre varios planos, se

deberá presentar un plano general.

El croquis de localización que se presente en los planos topográficos

y de proyecto, deberá ser legible y permitir ubicar fácilmente el sitio

en donde se ejecutarán las obras correspondientes.

La escala empleada para los planos en planta y perfil es de 1:500 y

1:50 escalas horizontal y vertical respectivamente, excepto en los

planos de detalle, de afectación u otros que la supervisión indique.

Todos los planos de proyecto deberán contar con la distribución que

marca el manual de presentación con los conceptos siguientes:

1. Orientación magnética ó astronómica.

2. Croquis de localización.

3. Datos de proyecto.

4. Cantidades generales de obra.

5. Notas generales y constructivas.

6. Dibujo de plantas y perfiles.

7. Cortes y detalles ingenieriles.

8. Escala gráfica y numérica.

9. Cuadro de responsables.

10. Cuadro de modificaciones.

11. Cuadro de planos complementarios.

54

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

12. Sello o cuadro de identificación principal, mencionando el

nombre del Proyecto.

55