terminado.odt

Download terminado.odt

If you can't read please download the document

Upload: yamileth-gallegos-salas

Post on 18-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEDICATORIAEl presente trabajo esta dedicado primeramente a Dios fu el creador de todas las cosas, de igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos toda nuestras vida, lesagradezcemos el cario y su comprensin.l !ic. Dimas "cori #aldivia, gracias por su tiempo, por su apoyo as$ como por la sabidur$aque nos transmitioguiandonos en el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminacindel mismo.l Doct. !uis%alavera&errera, graciasporinsentivarnosenel aprendizajedenuevosconocimientos para el desarrollo de nuestra carrera profesional.INDICEINTRODUCCIONINHUMACIONProvienedel lat. 'in()en* y'humus()tierra*. 'Accindeenterrar uncadver(. Enconsecuencia, cualquier otrodestinoquesedaloscadaveres)sepulcro, nic+oocremacion , dentro del concepto estricto de in+umacin.TIPOLOGAS DE ENTERRAMIENTOa*Inhumacinextendida.!aposicindel cuerpotendr,lase-tremidadesinferiorese-tendidas, lassuperiorespuedenvariar, aunquesinembargoenlamayor$adelasocasiones est,n e-tendidas con las manos sobre la pelvis.a..* Dec/bito supino. 0uestra el cuerpo en posicin anatmica descansandosobre el dorso. De a+$ que tambin se denomine como dec/bito dorsal a.1* Dec/bito lateral izquierdo. El cuerpo se encuentra recostado sobreel lado izquierdo.a.2* Dec/bito lateral derec+o. "uyo cuerpo queda recostado sobre ellado derec+o.a.3* Dec/bito ventral o prono. El cuerpo se encontrar$a descansandoboca abajo, sobre el abdomen. ! Inhumacin "#exi$nada. El cuerpo suele estar acostado sobre uno u otro lado,con brazos y piernas doblados, pero por lo general no colocados en una posicindeterminada. El individuosepuedeencontrar tambindec/bitolateral tantoizquierdocomo derec+o.c! Ot%$& ti'$& de inhumacin. Es posible que se encuentren otras posturas, deuna variedad no grotesca. lgunos grupos africanos, por ejemplo, atan al cad,verfuertemente, de forma que adopte una postura acorde con la funcin que el difunto +ab$adesempeadoenvida, yesaposturapuedeconservarseenalgunamedidainclusodespus de la descomposicin LA E(HUMACION !a palabra basa su etimolog$a en dos trminos latinos4 E-4 5uera &umus4 %ierra.'Accin de desterrar un cadver(!ae-+umacines eldesenterramiento de un cad,ver. 6i bien tal accin de desenterrarun cad,ver es considerada como un sacrilegio por parte de la mayor$a de las religionesqueentierranasusmuertoscomounapartefundamental delascreenciasdefequesostienen, e-isten algunas circunstancias en las cuales se tolerar, a la misma, entre ellasse considerar,n las siguientes7"uando un individuo muere rodeado de circunstancias poco claras y sospec+osas,quienes se encuentran a cargo de la investigacin de la mencionada, como ser la fiscal$a,la polic$a, podr,n llevar a cabo la e-+umacin del cuerpo, con la autorizacin emitida porautoridad competente mediante, con el objetivo de esclarecer la misma, cmo y quien lomat, si fue muerte accidental o asesinato, entre otras cuestiones.Por otro lado, la e-+umacin puede llevarse a cabo con el objetivo de enterrar al cuerpoen cualquier otro lado. Por ejemplo, un +ijo decide e-+umar el cad,ver de su padre paraque descanse junto al de su madre que se encuentra en una bveda en un cementerioprivado.Despusdel transcursodeuntiempoconsiderable, al tener muc+oscementeriosunn/mero de terrenos limitado para enterrar a los muertos, cuando estos se encuentran atope, lo usual es movilizar el contenido de las tumbas m,s viejas a un osarrrrio, lugar orecipiente en el cual se guardan los restos +umanos, para de esta manera acomodar m,scuerpos.En elaspecto legaly mdico forense es la e-traccin de un cad,ver de su lugar desepulturapara responder a e-igencias de la 8usticia.!ase-+umaciones+abitualmentevanseguidasdeautopsia, odereautopsia. Enestecaso, es aconsejable la intervencin de un nuevo e-perto.simismo, luego de un tiempo considerable se le permite a los arquelogos yantroplogos f$sicos desenterrar restos +umanos para as$ poder llevar a cabo un mejorestudio y entender la evolucin de la condicin +umana.)ASES LEGALESLe* Gene%a# de Sa#ud+ LE, N- ./01. TITULO III DEL 2IN DE LA 3IDAA%t4cu#$ 560.!a muerte pone fin a la persona. 6e considera ausencia de vida alcesedefinitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus rganos otejidosmantenganactividadbiolgicaypuedanser usadosconfinesdetransplante,injertoo cultivo.El diagnsticofundadodecesedefinitivodelaactividadcerebral verificalamuerte."uando no es posible establecer tal diagnstico, la constatacin de paro cardiorespiratorioirreversible confirma la muerte.9inguno de estos criterios que demuestra por diagnstico o corroboran por constatacinla muerte del individuo, podr,n figurar como causas de la misma en los documentos quela certifiquen.LE, DE CEMENTERIOS .7.70 CAPITULO 3DE LAS E(HUMACIONES , DEL TRANSPORTE DE CADA3ERES ORESTOSHUMANOSA%t4cu#$ 558.!a in+umacin, e-+umacin, traslado y cremacin de cad,veres o restos+umanos, as$ comoel funcionamientodecementeriosycrematoriosserigenpor lasdisposiciones de esta ley, la ley de la materia y sus reglamentos.NUE3O CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO LEGISLATI3O N- 789Ca'itu#$ 3 Su ca'itu#$ IIILAS PRUE)AS ESPECIALESA%t4cu#$ 578 Le:antamient$ de cad;:e%.$+.* Preservacin del ,rea, mediante acordonamiento, lo antes posible.1* 9o contaminacin de la misma.2* "ustodia permanente.3* cceso restringido al ,rea, solamente autorizado a los peritosnecesarios.M* 0anipulacin del cad,ver, en primer lugar, por parte del perito mdicoo antroplogo, seg/n la condicin del cuerpo. estos cinco principios, por supuesto, se les pueden agregar otros, perocomo mencion,ramos en la introduccin, lo que se trata de proponer sonprocedimientos que puedan ser aplicados independientemente si se est,investigando un caso, por ejemplo, en un lugar con todas las condiciones ,o en un lugaraislado de la ciudad.D Recu'e%acin de cue%'$& * %e&t$& &e$& ente%%ad$& * de "%a>ment$& decue%'$& * %e&t$& &e$& di&'e%&$& en &u'e%"icie comienzos de la dcada del setenta, algunos antroplogos forensescomenzaron a utilizar las tcnicas y el mtodo propio de la A%Eue$#$>4a para larecuperacin de cuerpos +allados en superficie o in+umados. Esta incorporacinconstituye un avance fundamental en la pr,ctica forense, en cuanto permiterecuperar adecuadamente, entre otras cosas, todos los +uesos que conforman elesqueleto y los elementos asociados a l )vestimenta, efectos personales,proyectiles, etc.* y al mismo tiempo, reconstruir en forma precisa y fidedigna,las condiciones en que fue in+umado el o los cuerpos y el conte-to en que se+allaba ubicado.Esta etapa arqueolgica es cr$tica en todo el proceso de investigacinforense, ya que sin ella el posterior trabajo de laboratorio se ve seriamentelimitado. En casi todo el mundo, la tarea de levantamiento de un cuerpo halladoen superficie o de bsqueda y exhumacin de cuerpos inhumados en tierra esdejada en manos de personal policial, personal de bomberos, trabajadores delcementerio u otras personas que no son arquelogos y que, por ende, realizanuna recuperacin acientfica! Al ser realizada la tarea de esa manera, se sucedenuna serie de eventos que irn perjudicando la labor de investigacin!Entre los principales errores que se cometen, podemos citar" en el caso decadveres o restos seos hallados en superficie, la manipulacin del cuerpo antesque lo observe el perito m#dico, el acceso de personal no especializado a laescena $con la consiguiente p#rdida de evidencias y rastros, como huellas,%rotocolo &odelo para la 'nvestigacin (orense de &uertes sospechosasde haberse producido por )iolacin de los *erechos +umanos cabellos, proyectiles, etc!,, la realizacin de afirmaciones en el campo acerca dela causa de muerte, etc!En el caso de exhumaciones de restos seos, las consecuencias son anms graves, ya que se recuperan esqueletos incompletos $se pierden dientes,huesos de manos y pies, epfisis no fusionadas, y se pierde la evidencia asociadaa los restos, as como su ubicacin espacial dentro de la fosa! Al mismo tiempo,es habitual que en este tipo de exhumaciones acientficas se produzcan da-ospost mortem en los restos, que dificultarn su posterior anlisis!Para evitar todas las dificultades mencionadas y optimizar la investigacinforense, e-iste una sub disciplina en las ciencias forenses llamada A%Eue$#$>4a2$%en&e, que consiste en la aplicacin de la rqueolog$a a problemas mdico legales.0ediante el empleo de esta especialidad4.: 6e obtiene una recuperacin completa de los restos esquelticosy de las evidencias asociadas a los mismos.1: 6e evitan daos post.mortem en los restos.2: 6e recupera el conte-to de in+umacin )dimensiones reales de lafosa, la presencia de perturbaciones post:in+umacin, incidenciadel tipo de suelo en la conservacin de los restos, posicin delesqueleto, ubicacin e-acta de los proyectiles en relacin adeterminado +ueso, etc.*.Durante el proceso de e-cavacin, lo que se procura realizar es larecuperacin con el m,-imo de precisin, de la forma y condiciones en quequed el cuerpo al momento de ser in+umado. Pero esta cuidadosa b/squeda nose agota en la e-cavacin mismaF por muy buena que sea la e-+umacinrealizada, si ella no esta registrada en forma escrita )mediante el uso de notas decampo, mapeos del ,rea, gr,ficos, etc.* y fotogr,fica, su valor cient$fico yprobatorio ser, muc+o menor. !os restos deben tener una detallada N+istoriaN dela forma en que fueron encontrados y recuperados, as$ como de sus asociacionesy conte-tos.!os restos forenses )en nuestro caso restos oseos y evidencias asociadas*no deben ser vistos como meras entidades con valor descriptivo inmanente, sinocomo elementos de estudio cient$fico:pericial y, m,s mediatamente, comomedi$& Eue %e"#eFan un hech$ hi&t%ic$ica, el cual estar, basado en la informacin obrante en lacausa judicial, la prospeccin y una serie de factores que deben ser consideradosen cualquier investigacin de este tipo, a saber4 tipo de enterramiento,facilidades de acceso al sitio, personal disponible, recursos econmicos,seguridad del ,rea, condiciones clim,ticas y tiempo disponible.Cn punto importante en la preparacin de una investigacin arqueolgicay que frecuentemente es desatendido, produciendo los subsecuentesinconvenientes, es el que +ace a la infraestructura necesaria. !os elementosb,sicos con los que se debe contar en el campo son4 cuc+aras de albail,esp,tulas, broc+as o pinceles, baldes, palas pequeas y grandes, picos, soga, +iloo cordel, estacas de madera, bolsas de papel y de pl,stico de diferentes tamaos,marcadores a alco+ol, cajas para el transporte de los restos, c,maras fotogr,ficas,cribas, cernidores, tamices, br/jula, niveles y plomadas.!uego de elaborado el plan, el siguiente paso es el comienzo de lostrabajos espec$ficos en el sitio.La Exca:acin Ant%$'$#>ica mediante TGcnica& E&'ecia#iCada&!a e-cavacin es un procedimiento que, a diferencia de la prospeccin,altera y destruye los conte-tos originales donde se +allen los indicios, por lo cualrequiere que se disponga del tiempo necesario y de tcnicas de gran precisin.E-cavar supone destruir y, a diferencia de otras ciencias, el sitio del +allazgo noes repetible. Por tal motivo, el arquelogo debe registrar meticulosamente todolo observado, los pasos dados durante la e-cavacin y las modificacionesrealizadas.!a regla m,s importante para la e-cavacin es emplear tcnicas quema-imicen la calidad y cantidad de los datos recuperados. Pero cada sitioarqueolgico tiene su problem,tica particular y debe resolverse m,s que connormas fijas, con el criterio adecuado que el caso requiera dentro de las normasgenerales. De all$ la importancia del conocimiento adecuado que tengamos deellas, para aplicarlas correctamente.En funcin de lo sealado, la tcnica de e-cavacin depender, en primerlugar si se trata de4a* "uerpos en superficie4 cuando se trata de ubicar un cad,ver quese +alla en superficie, el primer paso es demarcar un ,rea deseguridad, con acceso slo a las personas designadas en el caso.%oda la zona debe ser mapeada y fotografiada antes de realizarcualquier otra accin.!uego se deber,n establecer los l$mites del sitio del +allazgo, esdecir, la ubicacin del cuerpo, la dispersin de restos y de losindicios asociados. Para ello, deber, limpiarse de vegetacin el ,reaen forma cuidadosa y manual para evitar la prdida o destruccinde cualquier indicio. continuacin, en el caso que +ubiese restos seos, los mismosdeben ser sealizados in situ, sin moverlos de su posicin original,al igual que la evidencia asociada.Es importante destacar que cualquier persona que ingrese al ,readebe estar all$ cumpliendo alguna funcin relativa a lainvestigacin. Esta apreciacin se realiza en funcin de que esfrecuente observar que el levantamiento del cad,ver se realiza enforma +eterognea, sin seguir ninguna norma y manipul,ndose losindicios por personal no capacitado."ontinuando con los pasos de la investigacin, una vez que el ,rease +alla delimitada y despejada, y los restos ubicados, debeestablecerse una cuadr$cula )tambin llamada unidad dee-cavacin*, es decir, una superficie delimitada por un cordelperimetral a ras del suelo, que incluya todos los restos dispersos yla evidencia asociada.6i los restos se encuentran dispersos, se +ar, una cuadr$cula mayory se la dividir, en sectores. Deber, fijarse un punto artificial apartir del cual deber,n realizarse las mediciones, y que servir,tambin para reubicar la cuadr$cula nuevamente si se desea +aceruna investigacin posterior. %odos los restos seos y dem,sindicios que se +allen dentro de la cuadr$cula deber,n ser ubicadosbidimensionalmente, es decir, ser ubicados en un sistema decuadr$cula, tomando como referencia los puntos cardinales. Porejemplo, se va a anotar y ubicar en un papel milimtrico que unfragmento distal de fmur se +alla ubicado a 2> cent$metros dellado norte de la cuadr$cula y a 3? cent$metros del lado oeste.!uego que todas los indicios +an sido descritos, mapeados yfotografiados, comenzar, su levantamiento en forma ordenada ycuidadosa. Cna vez que +an sido retirados todos los restos y dem,sindicios +allados en superficie, se deber, e-cavar todav$a unoscent$metros, con el fin de observar si se produjo alg/ndesplazamiento vertical de los +uesos u otro elemento,especialmente si se trata de suelos +/medos o arenosos.b* "uerpos enterrados4 Podemos clasificar el tipo de entierro seg/ndiferentes criterios, los cuales a menudo se +allan relacionados4H seg/n el n/mero de individuosfosas individuales4 son las que contienen restos de un soloindividuo.fosas comunes )o m/ltiples*4 son las que contienen m,s de uncuerpo.H seg/n el estado en que se +allefosas primarias4 son aquellas en que los restos conservan susrelaciones anatmicas.fosas secundarias4 son aquellas en que los restos, luego de suin+umacin original, son e-+umados y vueltos a in+umar en otrositio.H seg/n espacios temporalesfosas sincrnicas4 son aquellas en que los cuerpos son depositadostodos en un mismo suceso temporal.fosas diacrnicas4 son aquellas en que los cuerpos son depositadosen diferentes sucesos temporales, es decir, que la fosa esreutilizada.Por otra parte, cualquier tipo de entierro se puede ver afectado por dostipos de procesos que modifiquen su conte-to original4lteraciones4 cuando por accin +umana se +a removido la fosaluego de la in+umacin.Perturbaciones4 cuando por accin de animales, como roedores,vegetacin o movimientos naturales del terreno, alg/n +ueso se+aya desplazado de su relacin anatmica.Entre las combinaciones m,s usuales que podemos encontrarnos tenemos4"ementerios4 una sepultura en un cementerio casi siempre esindividual, primaria y sincrnica. OEn general la /nica fosadiferente que podemos +allar en un cementerio, en condicionesregulares, es el osario com/n, que es el lugar donde sondepositados los restos provenientes de sepulturas vencidas. El osario com/n ser$a, seg/nnuestra clasificacin, un tipo de entierrocom/n, secundario y diacrnico.P!ugares abiertos4 en descampados podemos encontrar todas lascombinaciones posibles, siendo lo m,s usual fosas comunes,primarias y sincrnicas./reemos que no es redundante reiterar que cualquiera de los tipos deentierros mencionados deben ser trabajados con un enfoque antropolgico, puesde ese modo se previene la mezcla de esqueletos, el da-o post mortem en losrestos, la recuperacin de esqueletos incompletos, la p#rdida de las evidenciasasociadas y las consiguientes interpretaciones errneas! %or todo ello es defundamental importancia que la planificacin, direccin y ejecucin de lainvestigacin sea realizada por un antroplogo y no por personal inadecuado!H Pasos de la e-cavacin antropolgica mediante tcnicasespecializadasCna vez que se +a localizado el ,rea y fotografiado el terreno, se puedeseguir el siguiente esquema de trabajo4Delimitacin del ,rea a e-cavar4 las dimensiones de la misma estar,nrelacionadas con el tipo de estructura observada en el terreno. "uando no +ayindicios claros en la superficie y el ,rea a investigar es acotada, una de lastcnicas m,s utilizadas es el cuadriculado total del terreno.El tamao de las cuadr$culas estar, relacionado con una serie de factores,como cantidad presumible de cuerpos, tipo de suelo, personal disponible, etc.Para el cuadriculado se utilizar,n estacas de madera o metal, de unos entre 2> yQ> cent$metros de alto )depende de la consistencia del suelo*, alrededor de lascuales debe correr un cordel o +ilo blanco a ras del suelo.Cn aspecto fundamental del registro y de la e-cavacin en s$ es el deubicar los +allazgos en el espacio. Por tal motivo se toman las medidasbidimensionales seg/n un sistema de coordenadas que el antroplogo deber,establecer.En los casos en que adem,s de bidimensionales deban tomarse lasprofundidades de los +allazgos con gran e-actitud, es necesario establecer unnivel artificial N>N, a partir del cual se +ar,n las mediciones a profundidad."uando la superficie a investigar sea muy grande y no +aya indiciosclaros de dnde se +alla ubicada la fosa, se puede recurrir a la tcnica delque consiste en realizar e-cavaciones acotadas, de un metro por un metro, porejemplo, a espacios regulares. De este modo se puede cubrir un ,rea amplia enforma r,pida y e-pedita.%ambin se deben realizar sondeos en los casos de sepulturas individualesubicadas en cementerios. Debido a que, en esos casos, se conoce la ubicacin dela fosa pero no la profundidad e-acta a la que se +allan los restos, se realiza unsondeo en la zona donde presumiblemente se encuentran los pies )se elige esazona debido a que en general aporta menos informacin que la zona del tronco odel cr,neo*. Cna vez descubiertos los primeros +uesos, se toma la profundidad ala cual se +allan y se e-tiende la e-cavacin +orizontalmente.!a e-cavacin4 una vez que se +a planteado la cuadr$cula, comienza lae-cavacin del sitio. Esta etapa es la de mayor cuidado, pues a medida que unova e-cavando va destruyendo el conte-to original. !a remocin de la tierra deberealizarse con +erramientas pequeas, como cuc+aras de albail, esp,tulas,pinceles y aplicadores de madera. @ncidentalmente y en los niveles superiorespueden utilizarse +erramientas m,s grandes, como palas o azadones, pero enforma muy cuidadosa y controlada.%oda la tierra que se remueva de la fosa debe ser pasada por una criba otamiz, de modo a estar seguros que no se pierdan elementos pequeos)fragmentos de proyectil, dientes, ep$fisis no fusionadas, etc.*. !as personas querealicen la tarea de e-cavacin deben trabajar de afuera +acia adentro de la fosa,de modo de no perturbar la estructura original.En los casos en que los restos se +allen demasiado profundos, puedencruzarse tablones de madera sobre el ,rea de e-cavacin y trabajar colgadossobre ellos. Poco a poco se debe ir dejando al descubierto el o los esqueletos ycualquier evidencia asociada.%odos los restos deben ir quedando in situ, es decir no deben serlevantados ni removidos. !o que se est, tratando es de reconstruir la posicine-acta en que el cuerpo fue depositado y la ubicacin de las evidencias.En los casos que se trabaja con esqueletos pertenecientes a nios yadolescentes se recomienda tener especial cuidado con las ep$fisis, ya quemuc+as de ellas se +allan separadas y constituyen un elemento vital en laestimacin de la edad y estatura del individuo. !a misma advertencia cuentapara los casos de mujeres embarazadas, donde se debe trabajar con e-tremocuidado en la zona de la pelvis.Cna vez e-puesto el esqueleto en su totalidad, los restos deben serubicados bi o tridimensionalmente, luego debe describirse su localizacin dentrodel sitio, orientacin )norte:surIeste:oeste* y posicin del cuerpo, resaltandocualquier detalle relevante )tipo de suelo, estructura de la fosa, la presencia decuevas de roedores, desplazamientos de los restos, etc*.%odos los pasos realizados durante la e-cavacin deben ser descritos enun cuaderno de campo, as$ como debe fotografiarse e-+austivamente cualquierelemento de importancia. El valor de la fotograf$a, y del video en los casos enque se pueda disponer de una c,mara, radica en la posibilidad de poder elaborar+iptesis sobre las circunstancias peri mortem y de reconstruir en el laboratoriolas asociaciones entre los restos y, por ejemplo, un proyectil, es decir, suubicacin respecto a determinado +ueso y su relacin con una lesin observada."ada fotograf$a debe incluir un testigo mtrico y un cartel con la fec+a, sitio,n/mero de esqueleto y el 9orte.!a recuperacin del esqueleto4 luego de realizados todos los pasosdescritos, comenzar, la recuperacin del esqueleto. !a misma deber, serrealizada por una sola persona que comenzar, por la zona de los pies parafinalizar con el cr,neo."ada +ueso debe ser levantado en forma individual, libr,ndolo de lamatriz de tierra que lo contenga y sin utilizar la fuerza. !a persona que levanta ledictar, a otra persona que lleva el registro escrito, el nombre del +ueso y suestado. Para el registro se recomienda utilizar un formulario donde consten todoslos tems descritos. !os restos deben ser embalados en orden anatmico )piederec+o en una bolsa, izquierdo en otra, pierna derec+a en otra bolsa, y as$sucesivamente*.Deben utilizarse bolsas de papel )las de pl,stico retienen la +umedad yperjudican al +ueso*las cuales deber,n tener escrito el material que contengan,fec+a, n/mero de esqueleto y sitioF para ello debe utilizarse un marcador aalco+ol.!os dientes y los proyectiles deben ser guardados con especial cuidado,recomendando utilizar tubos vac$os de rollos fotogr,ficos.Cna vez que +an sido embalados todos los restos, se deben colocar en unacaja de madera o cartn )una por esqueleto* para su traslado al lugar de estudio,evitando de ese modo cualquier dao en el material.P%$ce&$& Ta"$nmic$&+Despus, durante e incluso antes de la muerte de un individuo, seproducen diferentes procesos que repercutir,n en el estado en que se +allen losrestos.El estudio de los procesos que causan una preservacin diferencial delmaterial es conocido como Ta"$n$m4a. !iteralmente significa Nlas leyes delentierroN )del griego tafo R entierro, nomos R leyes*. !a Ntafonom$a +umanaN esun ,rea especializada de estudio que trata de llenar la brec+a e-istente entre elarquelogo y el antroplogo f$sico. En general, los especialistas que realizan lae-+umacin no son los mismos que luego en el laboratorio realizar,n el an,lisisde los restos, lo que produce que importante informacin tafonmica se pierda.Esto redunda en que, por ejemplo, se interpreten como lesiones peri mortemalteraciones que pueda +aber sufrido el material durante su permanencia entierra )accin de roedores* o durante el proceso de e-+umacin )fracturasproducidas por palas*.!os procesos tafonmicos pueden ser clasificados, a grandes rasgos, entres categor$as4a* 5actores ambientales4 en esta categor$a encontramos agentes biticos,como carn$voros )perros, cerdos*, roedores, insectos y pequeos organismoscomo +ongos y bacterias. %ambin las plantas pueden afectar la preservacin delesqueleto, especialmente las ra$ces. "omo agentes abiticos se incluyen latemperatura, e-posicin al agua y al sol, el p& del suelo y la profundidad delentierro.b* 5actores individuales4 los diferentes +uesos del esqueleto var$an en lacantidad y distribucin del tejido seo, por ejemplo las vrtebras, el esternn ylas costillas tienen un tejido esponjoso recubierto por una delgada capa de +uesocortical, lo que los +ace m,s fr,giles y vulnerables que las di,fisis de los +uesoslargos. %ambin el estado de salud del individuo antes de su muerte y laslesiones que sufriera afectan el estado de preservacin de los restos. !aosteoporosis, por ejemplo, caracterizada por una desmineralizacin del +ueso, lotorna fr,gil y degradable. !a edad del individuo es otro factor importante4 losesqueletos de individuos sub:adultos son muc+o m,s fr,giles y padecen mayorcantidad de fracturas post:mortem.c* 5actores criminales4 cualquier accin +umana intencional que altere lascaracter$sticas del cad,ver, como por ejemplo, someterlo a la accin del fuegodirecto o descuartizarlo.d* 5actores culturales4 diferentes pr,cticas y rituales que aplica el ser+umano +acia los cuerpos de sus muertos afectan al cad,ver. !a utilizacin deata/des, la construccin de grandes tumbas bajo tierra, la cremacin del cuerpo,el desenterramiento y re enterramiento de los esqueletos, o la conservacin delcuerpo en tinajas, por citar solamente algunas pr,cticas, afectan en formadiferencial a los restos.Tiem'$ de Mue%teCna de las primeras preguntas que suele realizar un juez al perito mdicoes el lapso que +ubo entre la muerte de un individuo y el +allazgo de su cad,vero esqueleto. En general es muy dificil responder dic+a pregunta debido a lospocos datos comparativos e-istentes y a los pocos trabajos cient$ficos realizadossobre el tema.Por otra parte, no e-isten normas fijas acerca del tiempo que demora uncad,ver en esqueletizarse, ya que e-isten una serie de factores que act/an enconjunto en el proceso de descomposicin de un cuerpo, acelerando oretardando su esqueletizacin. Entre dic+os factores debe considerarse la pocadel ao en que se produjo la muerte, las caracter$sticas clim,ticas de la regin, siel cuerpo fue dejado a la intemperie o si fue enterrado, si se utiliz ata/d y deque tipo, fauna de la zona, grado de alcalinidad del suelo y tipos de lesiones quepresente el individuo.En los /ltimos aos, +an aparecido algunas investigaciones que focalizandistintos elementos que pueden ser de utilidad en la estimacin del tiempo demuerte. Entre dic+os trabajos podemos citar los de Ent$m$#$>4a 2$%en&e)basado en el estudio de las sucesiones de insectos asociadas a estadosespec$ficos de descomposicin del cuerpo*, la prdida gradual de D9 encostillas, la cantidad de l$pidos en los +uesos y, entre los m,s recientes, elintercambio de ,cidos liberados por un cad,ver en descomposicin y el suelosobre el que se +alla depositado.En los casos en que se cuente con un cad,ver y dependiendo del grado dedescomposicin en que se +alle, el perito mdico puede estimar el tiempo demuerte dentro de un margen m,s o menos limitado. Pero cuando se trata derestos esqueletizados, el antroplogo debe satisfacerse con rangos de tiempomuc+o m,s amplios.En arqueolog$a pre+istrica, se utilizan normalmente mtodos de datacincomo el "arbono .3 )que permite fec+ar material org,nico para per$odos deentre 1>> a M>.>>> aos* o el Potasio:rgn )que llega a datar restos de millonesde aos de antigEedad*. Pero cuando trabajamos en conte-tos forenses, dondelos per$odos son de ., M, .> o 1> aos, estos mtodos resultan ineficaces.En trminos generales, los /nicos elementos con los que se cuenta paraestimar el tiempo de muerte son los "act$%e& amienta#e&H como ciertascaracter$sticas del suelo, tipo de fauna y flora +allados en la fosa )indicadores,entre otras cosas, de la estacin del ao*, en los casos en que la fosa se +alleubicada cerca de una corriente de agua, la relacin entre ambas y, por otra parte,las e:idencia& a&$ciada& a# e&Eue#et$, como la vestimenta )por ejemplo, pocaen que se utiliz determinado tipo de calzado*, monedas, proyectiles de arma defuego )en los casos en que se +allen casquillos de proyectiles, los mismos debentener el ao de fabricacin impreso*, efectos personales, etc. %odos estoselementos pueden ser de gran ayuda para fijar algunos espacios temporales.El conte-to en que se +alle el cuerpo, las relaciones entre los diferenteselementos que lo conforman y su correcta recuperacin antropolgica ser,n, endefinitiva, lo que nos permita elaborar una respuesta tentativa a la preguntasobre el tiempo de muerte.)! ANALISIS ANTROPOLOGICO DE LOS RESTOS ?SEOS.En esta /ltima etapa de trabajo se analizar,n, en el laboratorio, los restosseos recuperados durante el trabajo antropolgico, con el objeto de suidentificacin y determinacin de causa de muerte."on respecto al an,lisis de restos seos, es pertinente realizar algunasaclaraciones respecto al material con el que se trabaja. El objeto de unainvestigacin antropolgica forense es el mismo que el de una investigacinmdico:legal. !a diferencia radica en el tipo de material que +a de e-aminarse.El perito mdico e-amina cad,veres, en tanto que el antroplogo e-aminaesqueletos. quel se concentra en la informacin obtenida a partir de tejidosblandos, en tanto que ste se centra en los datos procedentes de restos seos.9o obstante la distincin establecida, es pertinente resaltar que lainvestigacin forense debe tener un car,cter inte%di&ci'#ina%i$, no slo porqueenriquece el an,lisis sino tambin porque, en muc+as ocasiones, el grado dedescomposicin del cuerpo se presta a un an,lisis mdico y antropolgico. El$d$nt#$>$ * e# %adi#$>$ "$%en&e deben ser los otros integrantes del equipo.H E# #a$%at$%i$ en Ant%$'$#$>ia 2$%en&eEn lo que respecta a la infraestructura con la que debe contarse para el an,lisis de restosseos, la misma es e-tremadamente sencilla. 6e debe contar con una sala amplia, bieniluminada, conaguacorriente, algunasmesaslosuficientementegrandesparapodere-tender un esqueleto articulado y un equipo de rayos:S. Es sumamente importante quedic+o laboratorio se +alle disponible e-clusivamente para la investigacin de restos seos.5! La '%e'a%acin de #$& %e&t$&Previo a la realizacin de cualquier an,lisis, el material proveniente delcampo debe ser preparado adecuadamente para su posterior estudio. Dic+apreparacin comprende los siguientes pasos4;adiografiado4 deben ser radiografiados los +uesos que presentenindicios de +aber sido afectados por proyectiles de arma de fuego,en b/squeda de densidades met,licas no observablesmacroscopicamente. %ambin es sumamente /til la radiolog$a paraobservar algunas patolog$as seas.!impieza4 todos los +uesos y piezas dentarias deben ser lavadoscon agua corriente, sin ning/n agregado. 6e pude utilizar un cepillode dientes para quitar la tierra, teniendo especial cuidado en los+uesos que presenten erosiones, como las ep$fisis de los +uesoslargos, y las caras de las s$nfisis pubianas.!as piezas dentales que no se encuentren fijas en sus alvolosdeben ser retiradas y lavadas aparte para evitar su prdida. En loscasos en que los restos no se +allen completamente esqueletizadosse puede utilizar una solucin de cloro y agua para acelerar eldesprendimiento de los tejidos blandos. Previamente deber$ae-traerse una muestra para posibles an,lisis genticos.Cna vez finalizado el lavado, el secado debe efectuarsepreferentemente a la sombra, sin e-poner los +uesos al sol. Puedeutilizarse un ventilador para acelerar el proceso.;econstruccin4 a continuacin, los +uesos que presententraumatismos Nperi o post mortemN deben ser reconstruidos,utilizando para ello un pegamento tipo ;esistol QM>, tal que permitaunir los fragmentos y volver a separarlos sin causarles dao en casode error.Cna vez efectuados todos estos pasos, el esqueleto debe ser e-tendido enorden anatmico sobre una de las mesas, junto con las evidencias asociadas. continuacin se puede comenzar el an,lisis de los restos, teniendo como gu$a lossiguientes puntos4.. 6i se trata de restos +umanos o no.1. 6i corresponden a uno o m,s individuos.2. Determinacin de se-o.3. Estimacin de la edad.M. Estimacin de caracter$sticas raciales.T. Estimacin de la estatura.?. Estimacin de lateralidad.Q. Bbservacin de +uellas de embarazo.=. Bbservacin de patolog$as, anomal$as o rasgos discretos..>. Elaboracin de fic+a odontolgica.... @dentificacin positiva de los restos mediante el cotejo de datos pre y post mortem yIoan,lisis gentico..1. Determinacin de causa y modo de muerte.El an,lisis de restos seos insume, en general, mayor cantidad de tiempo que el de uncad,ver. Por ello es fundamental, durante el trabajo de laboratorio, contar con el tiemposuficiente como para volver a revisar y analizar los restos las veces que sea necesario,realizar consultas con especialistas en determinadas ,reas y tener bibliograf$aactualizada. En referencia a este /ltimo punto, sugerimos que en el laboratorio se cuentecon los siguientes libros4.! Dete%minacin de &ex$ntes de comenzar a describir los par,metros a utilizar en la determinacin del se-o derestos esquelticos, debemos realizar dos observaciones.En primer lugar, a diferencia de lo que ocurre con la edad, la estatura y la raza, se va adecir que un esqueleto es masculino, femenino o indeterminado, es decir, no va a +aberun rango de posibilidades.En segundo trmino, debe destacarse que debido a que el dimorfismo se-ual se e-presaplenamente con la pubertad, es e-tremadamente dif$cil diagnosticar el se-o de esqueletosde menores de diez a doce aos.Dostipos deobservaciones serealizanparaladeterminacindel se-o4 mtricas ymorfolgicas. !as mismas se pueden aplicar a cualquier +ueso del esqueleto, pero dosser,n las ,reas donde eldimorfismo se-ualse e-presa m,s claramente4 la 'e#:i& y elc%;ne$.D La 'e#:i&En los +uesos que conformanla pelvis debenobservarselas siguientes regiones paradescribir si presentan caracter$sticas morfolgicas masculinas o femeninas4: 0orfolog$a general de la pelvis : 0orfolog$a de la escotadura ci,tica mayor.: 0orfolog$a del pubis.: 0orfolog$a del ,ngulo sub p/bico.: 0orfolog$a del foramem obturador.: 0orfolog$a de la rama isquio pubiana.: 0orfolog$a de la concavidad sub p/bica.: Presencia del arco ventral.: 0orfolog$a del sacro.D E# c%;ne$En el cr,neo deben realizarse las siguientes observaciones4: 0orfolog$a general y tamao.: 0orfolog$a de los arcos supraorbitales.: 0orfolog$a de la glabella.: 0orfolog$a de las apfisis mastoides.: 0orfolog$a de las l$neas occipitales y de la protuberancia occipital e-terna.: 0orfolog$a de las rbitas.: 0orfolog$a de la mand$bula."omoenel casodelapelvis, cadaunadelasobservacionesdebeasentarseenelformulario respectivo, para finalmente realizar una evaluacin.Encuantoapar,metrosmtricos, enel esqueletopost:craneal lasmedicionesm,simportantes son4: Di,metro vertical de la cabeza del fmur.Di,metro +orizontal y vertical de la cabeza del +/mero.

I! E&timacin de edad!aestimacindelaedadenrestosesquelticosserefierealaedaddel individuoalmomento de su muerte y no a la cantidad de aos que +an pasado desde que el individuomuri. lo largo de la vida, diferentes elementos del esqueleto siguen una secuencia cronolgicade cambios. "uando se trabaja con restos correspondientes a fetos, nios y adolescentes,los principales indicadores a observar son eldesarrollo dentario, es decir la erupcin yreemplazodepiezasdentarias, lafusindecentrosdeosificacinylamedicindelcrecimiento de los +uesos largos.1! E&timacin de ca%acte%4&tica& %acia#e&!a estimacin de las caracter$sticas raciales de un esqueleto es quiz,s una de las m,sdif$ciles. Esto se debe a que, cuando trabajamos con poblaciones contempor,neas, comoesel casoeninvestigacionesforenses, losgruposse+allanmezclados, loque+acesumamente dif$cil poder afirmar que un individuo pertenece claramente a uno de los tresgrandes grupos raciales. Por lo tanto, cuando +ablemos de NrazaN de un individuo vamosdecirqueel mismopresentaciertascaracter$sticasquesonpropiasdetal grupo, porejemplo, prognatismo alveolar R negroide.8! E&timacin de e&tatu%aCnadelasprincipalesdificultadesconlaquenosenfrentamosal tratardeestimarlaestaturadeunesqueleto, esquelastablasutilizadascomoreferenciaprovienendealgunaspoblacionesespec$ficas, nopudiendoser aplicadasuniversalmente, comosisucede con las de edad, donde la variacin, al menos en casos forenses, es menor. Parapoblacin centroamericana contamos con pocas tablas, que no presentan una casu$sticasignificativa.pesar que en muc+os pa$ses se +a estado trabajando en la confeccin detablas locales, a/n pocas de ellas +an sido aprobadas./! E&timacin de #ate%a#idad"uando +ablamos de lateralidad, estamos +aciendo referencia a que miembro superiorera utilizado con mayor frecuencia por el individuo. l igual que en otras estimaciones, eneste caso vamos realizar mediciones y observaciones de caracter$sticas morfolgicas."on respecto a las mediciones, se debe tomar la longitud m,-ima de la clav$cula, +/mero,c/bito y radio de ambos lados. 6i el +/mero, c/bito y radio de un lado son m,s largos quelos del otro y la clav$cula de ese mismo lado es m,s corta que su opuesta, ese ser, ellado predominante.9! Hue##a& de ema%aC$El an,lisisdelapelvisconpropsitosdeobservar+uellasdepartoenmujeresesunimportante elemento, especialmente /til en casos de identificacin.Dossonlasregionesdondevamosaconcentrarnos.!aprimeraeslacaradorsal delpubis. En dic+a ,rea, y como consecuencia del estrs que se produce durante elembarazo y el parto, puede ser observado una especie de reborde, adyacente al margendelacarasinfisial. !asegundazonaeslapreauricular del ilion, dondeesposibleobservar una especie de surco en el +ueso. EL IN2ORME PERICIAL EN ANTROPOLOGA 2ORENSE.El informe antropolgico forense sobre un esqueleto, comparte la mayor$a de nos itemsgenerales mencionados en el informe pericial de cad,veres frescos.En cuanto a los tipos de datos, que son diferentes, +abr$a que mencionar4.U Procedimientos de preparacin del material )lavado, radiografiado,rotulado y reconstruccin*.1U @nventario de +uesos presentes.2U Determinaciones y estimaciones efectuadas.3U 0todos y tablas utilizadasCAUSAS MAS 2RECUENTES AUE MOTI3AN REic$+ 0uc+os procesos de origen morboso o traum,tico, transcurren con per$odos de latenciaantes de +acerse evidentes. Estos per$odos oscilan entre l$mites determinados,caracter$sticosdecadaentidadcl$nicaynuncasobrepasados. Ellopermitir,aceptarorec+azar la relacin de causa o efecto.c!< C%ite%i$ cuantitati:$+ %ieneencuentalacalidad, osealaintensidaddel agentetraum,tico,comoelementoidneo para producir el dao.d!< C%ite%i$ de c$ntinuidad &int$m;tica+ %ratadeestablecerlae-istenciadeN6$ntomasPuenteN, entrelano-aylasecuelaadistancia que produjo el bito.e!< C%ite%i$ de exc#u&in+ "onsiste en e-cluir,en elcasoen estudio, todaotra etiolog$aresponsabledel el daoproducido."!< Denuncia de ma#a '%axi&+ El objetivo de la investigacin pericialen estos casos, es demostrar la relacin entre eldaoyel actoprofesional. El error groserooNfallaine-cusableN deloscl,sicos, ese-cepcional en la actualidad. !a mayor$a de las denuncias se relacionan con la pr,cticade la obstetricia, la traumatolog$a,y lacirug$adeurgencia. Enlas denuncias por omisindecuidados, abandonodepersona, altas prematuras, error diagnstico, muerte durante la anestesia o por alergia adrogasF el estudio del cad,ver no ocupa el lugar principal en la investigacin del +ec+o. !aprueba arbitro en estos casosla aporta elestudio detallado de la +istoria cl$nica, y otras constancias sumariales, quejuegan como pieza maestraen la valoracin del accionar profesional.:>!ica+ !a radiolog$a permite visualizar proyectiles, +ojas rotas de cuc+illos, prtesis met,licas, o cualquier otro elemento opaco a los rayos S de inters pericial. &ay artificios que deben tenerse en cuenta, clavos desprendidos del ata/d, emplomaduras de dientes, y estao desprendido de las soldaduras del cajn, pueden confundirse con proyectiles de armas defuego. 6ujetos que +an sobrevivido a lesiones por armas de fuego, portan en su cuerpo proyectiles antiguos, en estos casos la ausencia de orificio de entrada, la fibrsis cicatrizal del sitio de anidamiento, y lo que es m,s importante, la prdida del estriado del misil, aclaran el interrogante. /< Eta'a ex'#$%at$%ia+ 6olo es posible dar normas generales de procedimiento que son las siguientes4 .: "ontrolar la integridad de las suturas y la tcnica de la autopsia anterior. 1: #erificar si +ay partes corporales faltantes. 2: Por lo general las lesiones se acent/an, se cumple as$ aquel principio tanatolgico que dice4 Nla putrefaccin comienza por el sitio del traumatismoN. 3: En las cirug$as recientes las +eridas se abren, y simulan lesiones traum,ticas, +ay que buscar prolijamente los puntos de sutura para poder diferenciarlos.:M: En muc+os casos es m,s importante lo que no se encuentra, que lo que puede encontrarse.T: !a mayor parte de las veces +ay que ampliar el campo con incisiones complementarias.l e-poner el cuello se debe tener cuidado en no producir fracturas en el aparato osteocartilaginoso.?: 6i en la primer autopsia, se e-tirp la calota craneana con escopla y martillo, se producen fracturas artificiales en la base del cr,neo, este eventodebe tenerse en cuenta. Q: Para buscar contusiones profundas que +ayan pasado desapercibidas en la primera autopsia, +acer cortes +asta el +ueso en la cara, torso y miembros, y proceder al lavado para diferenciar +ipostasias de infiltrados +em,ticos vitales. =: Para descartar la muerte traum,tica buscar fracturas en aquellos +uesos, que +abitualmente son injuriados en apaleamientos4 calota, vrtebrascervicales, malares, cndilos ma-ilares y costillas. .>: %ener en cuenta que los organos disminuyen de peso con la putrefaccin, y que las lesiones se retraen, y reducen su tamao, al conservarlas en formol. Ello motiv discusiones periciales. ..: %iene importancia +allar calcificacin o arterioesclersis coronaria, ello sugiere cardiopat$a. El /tero resiste enormemente la putrefaccin, es posible +allar restos ovulares o placentarios y probar que el embarazo se +a interrumpido. .1: !as cifras de alco+ol en cerebro y sangre estan artificialmente elevadas en la putrefaccin. .2: !a putrefaccin no invalida la investigacin de coca$na. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA 2AUNA CADA3ERICA"on frecuencia, la Entomolog$a acude al au-ilio de la 0edicina !egal, cuando se trata de establecer la data del fallecimiento de cad,veres putrefactos, y de otras cuestiones vinculadas con las investigaciones criminales.Cna gu$a pr,ctica para el mdico general es la siguiente4 .: 6e llaman insectos sarcosaprofagos. 1: Detectan cad,veres a Gilmetros de distancia . 2: ct/an en cuadrillas sucesivas segun la etapa evolutiva del cad,ver. 3: "ada especia aova segun el estado de descomposicin del cuerpo. M: El tamao de la larva determina la edad de la larva )de all$ el c,lculo*. T: El microclima local puede modificar el ritmo del crecimiento. Por ello, se debe consignar4 . 6ituacin del cad,ver4 interior, e-terior, enterrado, sumergido.. Presencia o ausencia de ropas o de lesiones corporales. . %emperatura.. Epoca del ao, sol, otros factores.. Aona topogr,fica )superficie cut,nea, cavidad naturalF lesiones*.. !as larvas vivas se introducen en agua caliente, despus se conservan y env$an al laboratorio en alco+ol a Q>V.EL EAUIPO DE E(HUMACI?N. !a recuperacin de evidencia forense. El protocolo de e-+umacin y el tratamiento de la evidencia Cna vez reconocidos los indicios que motivan la intervencin cient$fica en la investigacinpericial forense, +ay una serie de pasos a seguir que se debe tener en cuenta. Es necesario evitar que los procedimientos de investigacin, resulten inadecuados, lo cualpuede ocurrir ya seaporfaltaderecursos yconocimientos o por laparcialidadde losorganismos encargados de la investigacin. 6e debe aplicar un protocolo que se ajuste a los principios e-istentes a nivel internacionalpara la investigacin de estos delitosF de esta manera se evitar, la prdida de valiosainformacinyIogeneracindeinformacinfalsa. Esdesumaimportanciapro+ibir lae-+umacin de restos +umanos a personas sin preparacin alguna o escasa e-periencia,pues la naturaleza, cantidad y calidad de la informacin obtenida depender, delconocimiento de la situacin del entierro y los criterios utilizados en su e-+umacin, comofruto de la e-periencia acumulada por personal e-perto e idneo. &ay que recordar que la informacin que se re/ne consiste en todos aquellos objetos yelementos f$sicos, org,nicos einorg,nicos, quepor supresenciaeimportancia, seconviertenenevidenciasf$sicasquecontieneninformacinvaliosayrelevanteparalainvestigacin en curso. Por ellosedebeconformar unequipoquetrabajedesdediferentes disciplinas, losdiferentes aspectos que involucran la parte preliminar de la investigacin forense. Esteequipoest,constituidopor aquellaspersonasqueingresanal lugar olugaresdondesucedieron los acontecimientos arecuperar y reunir todotipo de informacin /til yrelevante que coadyuve al desenvolvimiento claro y ordenado de la investigacin. 9oest,dem,smencionarquesloel personal legalmenteautorizadoparticipadelasdiferentesaccionesarealizar. Enesesentido, todoslosdocumentosproducidos, as$como todo lo recuperado durante el proceso de investigacin se constituye en evidencia.Debe estar estrictamente resguardada y protegida de robos, alteraciones o destrucciones,queimpidanodificultenel desarrollodelainvestigacin. Jarantizar suintegridadespreocupacin tambin de los responsables y de aquellos legalmente acreditados para lainvestigacin pericial forense. %odas las evidencias reunidas son tratadas como una unidad e integralmente, y si bien seanalizan por separado, de acuerdo a sus particularidad morfolgicas, f$sicas yestructurales,conformanen conjunto un cuerpo/nico e indivisiblepara los objetivos yfinesdelainvestigacin. Es decir, si bienpuedene-istir eventosque, ajenosalainvestigacin, +an ocasionado la desaparicin f$sica, total o parcial, de alg/nNcomponenteN o evidencia, su destruccin parcial, o su contaminacin aleatoria, esto nojustifica en ning/n aspecto ni medida un tratamiento descuidado, inconveniente,acient$fico, desorganizado y desordenado de aquello que a/n queda y permanece comoevidencia. Es el ser +umano el centro de atencin de la investigacin. Es decir, aquella o aquellaspersonas que son encontradas juntas, asociadas f$sicamente en un mismo conte-to, quepara este caso, se trata de fosas comunes o enterramientos m/ltiples. 9o est, dem,srecordar que cada persona es de por s$ importante para su familia, para la sociedad y porende, para el Estado. "on derec+os y obligaciones reconocidos por la ley, simplementepor el +ec+o de e-istir. "ada persona tiene una +istoria de vida, susceptible de conocerse,documentarse e incorporarse como evidencia y como informacin que nos permitaacercarnos a ella y de acuerdo al caso, sacarla de su anonimato. Por lo tanto, podemos afirmar que en cierta manera cada persona lleva a suenterramientounaseriedeNinformacionesN acercades$ mismo, queconuntrabajosistem,tico, cient$fico, ordenadoyco+erenteselograllegaranivelesdeidentificacinmuy claros y /tiles para los fines que la investigacin persigue. De a+$ que es importantey fundamental mantener y garantizar la integridad y asociacin de las evidencias, es decirdel cuerpo en s$ y sus elementos asociados )ropas, objetos personales, artefactosincluidos, entre otros*. !ainformacinreunidayorganizadaenlosdiferentes,mbitosdelainvestigacinseconsolida en un @nforme o Protocolo que documenta la causa a seguir, con toda la seriede pruebas, testimonios, documentos gr,ficos, fotogr,ficos, descripciones, evaluacionesde peritos de diferentes disciplinas, autopsias y estudios anatmicos correspondientes. Dete%minacin de cau&a * m$d$ de mue%teEl an,lisis de restos seos insume, en general, mayor cantidad de tiempo que el de uncad,ver. Por ello es fundamental, durante el trabajo de laboratorio, contar con el tiemposuficiente como para volver a revisar y analizar los restos las veces que sea necesario,realizar consultas con especialistas en determinadas ,reas y tener bibliograf$aactualizada. Dete%minacin de &ex$ntes de comenzar a describir los par,metros a utilizar en la determinacin del se-o derestos esquelticos, debemos realizar dos observaciones.En primer lugar, a diferencia de lo que ocurre con la edad, la estatura y la raza, se va adecir que un esqueleto es masculino, femenino o indeterminado, es decir, no va a +aberun rango de posibilidades.En segundo trmino, debe destacarse que debido a que el dimorfismo se-ual se e-presaplenamente con la pubertad, es e-tremadamente dif$cil diagnosticar el se-o de esqueletosde menores de diez a doce aos.Dostipos deobservaciones serealizanparaladeterminacindel se-o4 mtricas ymorfolgicas. !as mismas se pueden aplicar a cualquier +ueso del esqueleto, pero dosser,n las ,reas donde eldimorfismo se-ualse e-presa m,s claramente4 la 'e#:i& y elc%;ne$.E&timacin de edad!aestimacindelaedadenrestosesquelticosserefierealaedaddel individuoalmomento de su muerte y no a la cantidad de aos que +an pasado desde que el individuomuri. lo largo de la vida, diferentes elementos del esqueleto siguen una secuencia cronolgicade cambios. "uando se trabaja con restos correspondientes a fetos, nios y adolescentes,los principales indicadores a observar son eldesarrollo dentario, es decir la erupcin yreemplazodepiezasdentarias, lafusindecentrosdeosificacinylamedicindelcrecimiento de los +uesos largos. Hue##a& de ema%aC$El an,lisisdelapelvisconpropsitosdeobservar+uellasdepartoenmujeresesunimportante elemento, especialmente /til en casos de identificacin.Dossonlasregionesdondevamosaconcentrarnos.!aprimeraeslacaradorsal delpubis. En dic+a ,rea, y como consecuencia del estrs que se produce durante elembarazo y el parto, puede ser observado una especie de reborde, adyacente al margendelacarasinfisial. !asegundazonaeslapreauricular del ilion, dondeesposibleobservar una especie de surco en el +ueso.EL IN2ORME PERICIAL EN ANTROPOLOGA 2ORENSE.El informe antropolgico forense sobre un esqueleto, comparte la mayor$a de nos itemsgenerales mencionados en el informe pericial de cad,veres frescos.En cuanto a los tipos de datos, que son diferentes, +abr$a que mencionar4.U Procedimientos de preparacin del material )lavado, radiografiado,rotulado y reconstruccin*.1U @nventario de +uesos presentes.2U Determinaciones y estimaciones efectuadas.3U 0todos y tablas utilizadas2OSASCONCEPTO+&oyo que se +ace en la tierra, especialmente para enterrar a los muertos.TIPOLOGAS DE 2OSAS.en W5osaX. Estas son con las que vamos a trabajar y por lo tanto es necesariotener conocimiento de sus diferentes caracter$sticas45- 2OSA INDI3IDUAL+ Es aquella que contiene en su interior un soloindividuo..- 2OSA COMKN+ "ontiene m,s de un individuo.I- 2OSA AISLADA O 2OSA AD,ACENTE+ "uando no se encuentraen contacto con una m,s cercana.1- 2OSA PRIMARIA+ !a que +a contenido al cad,ver desde su decesoFsepuededeterminarsi esprimariaanalizandolaposicindelosrestos, sugradodearticulacinanatmica, su posicin anatmica y la ausencia de alteraciones en el terreno.8- 2OSA SECUNDARIA+ El cuerpo fue removido del sitio original deenterramiento y posteriormente in+umado en el lugar del +allazgo./- 2OSA PERTUR)ADA4 6on aquellas fosas primarias que pueden+aber sido alteradas por accin +umana, animal o natural.9- 2OSAS SINCR?NICAS4 "uando las fosas encontradas +an sidoconstruidas en un mismo espacio temporal.0- 2OSAS DIACR?NICAS+ "uando las fosas encontradas +an sidoconstruidas en espacios temporales diferentes.Entrar$an dentro de lo que denominar$amos como enterramientos primarios, puesto quenos encontramos el cuerpo del individuo con los +uesos en cone-in anatmica en unalto porcentaje, y adem,s demuestra la intencionalidad de in+umar al individuo en esemismo espacioF a e-cepcin de la fosa secundaria que denominar$amos comoenterramientosecundario, por sus propias caracter$sticas.WEn las sepulturas colectivas, el per$odo de utilizacin es largo y las in+umaciones noson simultaneas, observ,ndose, cuando el espacio es limitado, remociones y alteracionesde los diferentes elementos esquelticos en cada reutilizacin. !a e-cavacin de lassepulturas m/ltiples y colectivas puede ser e-traordinariamente compleja, as$ como laposterior interpretacinXSOLICITUDES PARA LA REALIBACI?N DE LOS TRA)A=OSH PRESENTACI?N DELPRO,ECTO , APRO)ACI?N PRELIMINAR POR LA ADMINISTRACI?N!os interesados pueden solicitar ante la entidad local donde se encuentren los restos oante la "omunidad utnoma en que se integre la realizacin de los trabajos dee-+umacin. !os interesados son los siguientes4Descendientes directos de las v$ctimas.Entidadesque, constituidas, incluyanel desarrollodelasactividadesdeindagacin,localizacin e identificacin entre sus fines. grupaciones de los interesados u otras personas f$sicas o jur$dicas."uandolaactuacindee-+umacinseainstadapor unasociacinuotrapersonajur$dica privada, ser, necesaria la autorizacin por la "omunidad utnomacorrespondiente, y por los rganos de gobierno de la entidad local donde se ubiquen losrestos, que ser, previa a la iniciacin de los trabajos.Dic+o sujeto presentar, un proyecto en el que, siempre que sea posible, se acreditar,nlos siguientes e-tremos4PROCEDIMIENTO DE ACTUACI?NCnavezqueladministracinautoricelasactuacionescontenidasenel proyecto, elprocedimiento constar, de las siguientes fases. @9#E6%@J"@B9E6 P;E!@0@9;E6.D. @9%E;#E9"@Y9 ;ZCEB!YJ@".". @9#E6%@J"@Y9 5B;E96E DE !B6 ;E6%B6 &C09B6.D. @95B;0E 5@9!.E. DE6%@9B 5@9! DE !B6 ;E6%B6"on car,cter general, deber, +aber un "oordinador de todo elproceso, elcualdeber,tener e-periencia cualificada en las labores de e-+umacin, y adem,s, un Director porcada una de estas fases )a stos les corresponde, entre otras cuestiones, la elaboracindel informe correspondiente a su ,mbito de actuacin*.A. IN3ESTIGACIONES PRELIMINARESEl objetivodeestafaseesconocer,conlamayore-actitudposibleyparalaquesecontar, con la colaboracin de documentalistas, entrevistadores y psiclogos, la identidadde la persona desaparecida, la +istoria del caso y el conte-to +istrico local.5. Actuaci$ne&.!as solicitudes de familiares y de personas que quieran aportar informacin constituyen elpunto de partida para iniciar el proceso de investigacin, para lo cual se requerir, a losinteresados la informacin correspondiente a sus datos personales, los datos relativos a lapersona desaparecida y al lugar de enterramiento, fec+a, circunstancias, y si es posible, laaportacin de fotograf$as, documentos, objetos etc7F informacin que ser,posteriormente ampliada con contactos personales y directos con quienes pueden aportarm,sdatos. !asentrevistasseanrealizadasloantes posibleydeber,nescribirseograbarse.Posteriormente,serealizar,latranscripcindelascintas yseasegurar,suconservacin. los familiares se les debe informar en esta fase de las posibilidades reales en cuanto al+allazgodelosdesaparecidosyencuantoasuidentificacin, teniendoencuentalascircunstancias del caso concreto y de otros supuestos similares."on todos estos datos se deber, elaborar la Wfic+a ante mortemX, bajo la supervisin delDirector de esta fase preliminar, documento en el que se debe consignar lo siguiente4Datos generales de quien aporta la informacin.Datosdelapersonadesaparecida)nombre, se-o, edad, fec+aylugardenacimiento,estado civil, estudios, profesin u oficio, caracter$sticas f$sicas, patolog$as, lesiones, etc*.En lo posible, se debe obtener documentos que indiquen la identidad de la v$ctima.Datos sobre el modo de desaparicin de la persona )fec+a, +ora, lugar, tiempotranscurrido entre la desaparicinIdetencin y la fec+a de ejecucin e in+umacin* y sobrelas circunstancias de la desaparicin )lugar, slo o en grupo, testigos, causas, lugar detraslado, b/squeda, etc*.Datos de los familiares vivos disponibles, con el objeto de valorar la viabilidad de posiblesan,lisis de D9 para la identificacin de los restos.!a informacin obtenida de forma personalizada se debe completar con la investigacin+istrica y documental )arc+ivos, bibliograf$a, etc* para conseguir una informacin b,sicasobre el conte-to +istrico y los +ec+os acaecidos... In"$%me.%odoslosdatosindicadosanteriormentesereflejar,nenuninformequerealizar,yfirmar, el Director de esta actividad.). IN3ESTIGACI?N ARAUEOL?GICA LTRA)A=OS DE CAMPO!5. In"$%me& * aut$%iCaci$ne&46e deber,n realizar las siguientes actuaciones por parte de los promotores de lae-+umacin4a* Elaborar un informe previo sobre la ubicacin y caracter$sticas de la fosa.b* Elaborar un Proyecto de @ntervencin rqueolgica /nico que englobe, como primerafase, la de prospeccin del entorno de la fosa, para su localizacin e-acta, y una segundafase de e-cavacinF a no ser que el proyecto solamente contempleunodelosdosaspectos, por posponer lasegundafaseopor estar laprimerayarealizada.El contenido del proyecto ser, el siguiente4Descripcin de los trabajos de arqueolog$a y planificacin.0etodolog$a, en donde deber, consignarse en el caso de la prospeccin la ejecucin detareasdeobservacinyIoel usodemtodosgeof$sicosdeteledeteccin. %antoenlaprospeccin como en la e-cavacin, se e-plicitar, la metodolog$a empleada en el registrode datos y documentacin, el tratamiento y depsito de los materiales. Deber,nemplearse las tcnicas de prospeccin m,s adecuadas seg/n los est,ndares deinvestigacin admitidos internacionalmente.0edios +umanos y materiales.%iempo de ejecucin de la intervencin y fec+a de inicio de los trabajos."oste previsto de la intervencin.c* 6olicitar los permisos y autorizaciones correspondientes.o Permiso por escrito de los familiares de los fallecidos o de sus representantes legales.En caso necesario, tanto la entidad local como la "omunidad utnoma donde se ubiquenlos restos deber,n realizar publicaciones en tablones municipales, boletines provinciales oautonmicos o diarios de mayor difusin.!aoposicin por partedecualquieradelos familiares ode las entidades quelosrepresentan a la e-+umacindeber,serponderada por la"omunidad utnomaF a lavista de lo cual, y teniendo en cuenta los intereses de los familiares en primer trmino,tras dar audienciaaestos interesados, decidir,larealizacintotal, parcial olanorealizacin de los trabajos.o cceso a los terrenos4 en el caso de que se trate de terrenos de titularidad p/blica, lasautoridades competentes autorizar,n, salvo causa justificada de inters p/blico, laocupacintemporal delosterrenos. 6i setratadeterrenosdetitularidadprivada, sedeber, obtener el consentimiento de los titulares de derec+os afectados sobre losterrenos en que se +allen los restos. 6i no se obtuviese dic+o consentimiento, se deber,comunicar a la dministracin competente para el inicio de los tr,mites para la ocupacintemporal de los terrenos.!a ocupacin temporal de los terrenos tendr, la duracin estrictamente necesaria para larealizacin de las tareas de prospeccin y e-cavacin yse regir, por lo previsto en la normativa aplicable en materia de e-propiacin forzosa. !asactuaciones se reiniciar,n cuando se resuelva el e-pediente administrativo sobreocupacin de los terrenos. !os titulares de dic+os terrenos tienen la obligacin depreservarlos a fin de evitar el deterioro de los restos.o 6e deber, solicitar autorizacin para realizar las tareas de prospeccin, e-+umacin, eidentificacin. "orresponder, al Estado, si los terrenos se encuentran en terrenos de supropiedad y a las "omunidades utnomas, en los restantes casos. dem,s se deber,cumplir conlosrequisitosestablecidospor las"omunidadesutnomasencuantoae-cavaciones arqueolgicas )obtencin de permisos, registro de materiales, plazos, etc*.%ambin se necesita el correspondiente permiso de la entidad local donde se encuentrenlosrestos,en los casos enque resultenafectadas las competenciasde ejecucin quecorresponden a los municipios u otros entes locales )cementerios y servicios funerarios,ejecucin urban$stica, obras u otros servicios*.o !os +allazgos se pondr,n inmediatamente en conocimiento de la entidad localcorrespondiente, de laPolic$a as$ como al 8uzgado de @nstruccin competente. .. Actuaci$ne&4Cna vez que se decide acometer la e-cavacin, los pasos a seguir son4H Planificacin4 direccin, identificacin de los miembros del equipo, distribucin de tareas,plan de e-cavacin, material necesario.;especto a los miembros del equipo y en la medida en que as$ lo requieran lasnecesidadesde lae-+umacin, searticular,laparticipacindetodosoalgunode lossiguientes tcnicos4rquelogos4 dirigir,nlaactuacindesdeel puntodevistadelaarqueolog$a. 6er$apreferible que tuvieran e-periencia en e-cavacin de necrpolis.E-pertos en antropolog$a forense4 realizar,n la investigacin in situ cuando sea necesariay la vigilancia del traslado de los materiales.0dicos tanatlogos4 si la e-+umacin se realiza dentro de un cementerio.Por otra parte, el material necesario depender, de la ubicacin de la fosa as$ como deln/mero de personas cuya localizacin y e-+umacin se pretende. 6e debe disponer delequipode e-cavacin necesarioseg/n los est,ndares deinvestigacin reconocidosinternacionalmente, siendo recomendable el uso de instrumentos pequeos comopalustres, broc+as, esp,tulas de madera e instrumentos odontolgicos. !a utilizacin demedios mec,nicos deber, ser e-cepcional y justificada en cada caso.Documentacindelas tareas realizadas. t$tulodeejemplo, y comoreferencia, ladocumentacin podr$a +acerse en te-to, dibujo, foto y v$deo. 6e debe fotografiar la zonade trabajo antes de iniciar las tareas y despus de que concluyan. simismo, se elaborar,unWDiarioX delasactuaciones, especificandolostcnicosqueintervienen, tiempodededicacin y las incidencias que se produzcan.Ental sentidosedebedocumentar sobreel terrenocualquier datoqueayudeenlaidentificacin de los restos, la recogida de cualquier elemento asociado a los individuos)efectos personales, restos de tejidos, etc* o a los +ec+os ocurridos )casquillos y restos demunicin, etc*.E-cavacin4 losprocedimientosdee-cavacinasistir,n, si as$ +anmanifestadosudeseo, los familiares directos de las v$ctimas.Estos procedimientos se ajustar,n a los est,ndares de investigacin reconocidosinternacionalmente.tal fin, se estima de especial importancia actuar teniendo en cuentalas siguientes consideraciones46e deben tener en cuenta los fundamentos del procedimiento de e-cavacin en cuanto areferencias mtricas, e-traccin ordenada, cribado de tierras, toma de muestras, retiradadetierras, observacindelosperfilesdezanja, proteccindel lugar, recoleccindeevidencias, observacin del material in situ, tratamiento de los restos, etc.Esfundamental el establecimientodeunper$metrodeseguridad, balizadoyprotegidopara evitar eldeterioro o el e-polio de los restos, al que slo tenga acceso elpersonalautorizado.En todo caso se debe poner especialcuidado y meticulosidad en la conservacin y nodeterioro de los materiales e-tra$dos.En caso de localizacin de restos, se comunicar, tanto a la "omunidad utnoma, comoa la entidad local, al 8uzgado de instruccin competente, como a la polic$a o guardia civilla entidad y caracter$sticas de los +allazgos.!evantamiento de restos4 se realizar, siempre con la participacin de e-pertos enantropolog$aforense, garantizandolacadenadecustodiaafindereflejar todaslasincidencias de la muestra, desde que se realiza la toma +asta que se destruye o devuelve."ustodiadelosrestosye-traccindemuestras4 !ose-pertoselegir,nmuestrasquesean significativas para proceder a la identificacin de los restos +allados y que permitanun mejor an,lisis para los fines de este protocolo.Encuantoal restodelos+allazgos, si nofuerafactiblesutrasladoal laboratorioquerealice los an,lisis, ser,n o bien trasladados al cementerio del municipio, o bien a aqullugar que el yuntamiento especifique, o bien, se mantendr,n, debidamente protegidos yreferenciados, en el lugar del +allazgo. !a opcin a elegir ser, la que apunten los e-pertosen antropolog$a, de acuerdo con los medios que ofrezca el yuntamiento o la "omunidadutnoma, y siempre teniendo en cuenta la necesidad de identificacin y preservacin delos restos.En cualquier caso, el traslado y la preservacin se realizar,n de acuerdo con los;eglamentos que disponga elfiscalen cada "omunidad utnoma y la normativa localque sea de aplicacin al caso.%raslado de muestras4 se deber,n reflejar y arc+ivar datos en la toma de muestras, en laconservacin, en el transporte, en la entrada al laboratorio, durante el an,lisis, y despusdel an,lisis.En todo caso, el traslado de restos requerir, autorizacin de la "omunidad utnoma yEntidad !ocal competente y se +ar, de acuerdo con llo dispuesto del fiscal.I. In"$%me.6e especificar,n los componentes del equipo, las tareas asignadas y las tareasrealizadas.Descripcin e inventario de los restos localizados.6ituacin de los restos e-+umados.0edidas de proteccin y conservacin de los restos desde su descubrimiento +asta sudestino previsto, especificando responsables y los detalles de conservacin, embalaje ydepsito de los restos.6eadjuntar,levantamiento planimtrico yunafic+aparacadaindividuo,enlaque seconsignar,n las incidencias antropolgicas destacables.6e adjuntar,n los documentos gr,ficos y fotogr,ficos pertinentes.C. IN3ESTIGACI?N 2ORENSE LTRA)A=OS DE LA)ORATORIO!5. Actuaci$ne&En esta fase se realizan los estudios en laboratorio de restos seos y dem,s evidenciascon los siguientes [email protected] de la muerte.Etiolog$a mdico:legal.Data del fallecimiento."ircunstancias de la muerte.6i la entidad de los +allazgos lo +iciera necesario, en la medida de lo posible y teniendoen cuenta las circunstancias y los medios disponibles, el equipo podr$a contar con4E-perto en antropolog$a forense )antroplogo f$sico*.Dilogo forense )e-perto en gentica*.Patlogo forense )0dico especialista en 0edicina !egal y 5orense*.Bdontlogo forense.6i fuera factible, se designar, un coordinador forense, con capacidad acreditada ye-periencia en el ,mbito de la patolog$a forense, encargado de integrar la totalidad de lainformacin derivada de los informes de los especialistas forenses y elaborar, un informefinal con las conclusiones relativas a la identidad, causa y circunstancias de la muerte.6e realizar,n las siguientes actuaciones4Documentacin de las actuaciones y resultados.Preparacindelos restos4 t$tulo deejemplo,radiografiado, rotuladoyreparacindelmaterial daado.@dentificacin reconstructiva4 especificando aspectos tales como la especie de los restos)+umanosIanimales*, cantidaddeindividuosrepresentadosenlamuestra, edad, se-o,origen poblacional, estatura.@dentificacincomparativa4 identificando, entreotros, peso, lesiones pre, peri y postmortem, otrasanomal$as, reconstruccinfacial, y+uellagentica, ensucaso, si losmtodos anteriores no fueran eficaces y siempre que se cuente con muestras suficientesde referencia de familiares.C$n&e%:acin de %e&t$&.Estas actuaciones se realizar,n de acuerdo con los procedimientos normalizados y lasespecificaciones com/nmente aceptadas por los Brganismos de acreditada solvencia yneutralidad... In"$%me& "$%en&e&.6e realizan tantos informes como especialidades participen en la identificacin delaboratorio )antropolgico, gentico, +istopatolgico7*. Para su elaboracin deber, tenerpresente la informacin recogida en la fic+a ante mortem y la contenida en el informe dee-cavacin arqueolgica.El contenido de estos informes debe comprender4Descripcin de la persona o cosa descubierta, en el estado o del modo en que se +alle. 6ifuera posible, identificacin concreta de lapersonadeque se trate,seg/n acrediteunntroplogo forense.;elacin detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y de su resultado.!as conclusiones queenvistadetales datos formulenlos peritos, conformealosprincipios y reglas de su profesin.D. IN2ORME 2INAL6e deber, elaborar un informe completo, incluyendo los informes de todos losespecialistas que +an participado en el procedimiento.Este informe ser, distribuido a los familiares, a las sociaciones interesadas o que +ayanpodido participar en las actuaciones, a la entidad local responsable o interviniente, y a la"omunidad utnoma donde se ubiquen los terrenos.6e deber, acordar con los familiares las condiciones deltratamiento y difusin que sepretenderealizardelosinformes, noticias, art$culosyfotograf$asrelacionadasconlasintervenciones.simismo, se valorar, por las "omunidades utnomas competentes la elaboracin deuna base de datos con fines de identificacin.EL DESTINO 2INAL DE LOS RESTOSCna vez se +ayan estudiado e identificado los restos, en funcin de si +an sidoidentificados o no, se actuar, del siguiente modo4@dentificados4 las familias los reciben y llevan a cabo la ceremonia que consideren. %odoslos cuerpos +an de ser tratados con el debido respeto y consideracin.9o identificados4se in+umanenelcementeriode la poblacin donde se +alla la fosa.Paraello, seutilizar,nloscontenedoresm,sadecuados, seg/nlasindicacionesdetcnicos enconservaciny restauracin. "adaindividuoser,in+umadodemaneraindividualizada previa una identificacin que permita su localizacin en futurase-+umaciones, junto con los efectos personales que +ayan sido +allados. Dic+aidentificacin deber, incluir en todos los casos el n/mero de registro de estudio.simismoparael trasladoderestos, as$ comoparasurein+umacinocremacin, serequerir, autorizacin de la "omunidad utnoma y Entidad !ocal competente.ANE(OS[ne-o @4 %5B9B0\ 5B;E96E. Durante la muerte de un individuo, se producen cambios que repercutir,n en el estado enque se +allen los restos.El estudiodeestosprocesosesconocidocomo%afonom$a. !iteralmentesignifica)lasleyes del entierro*, proviene del griego tafoR entierro, nomosR leyesDado que en general, los especialistas que realizan la e-+umacin no son los mismosqueluegoenel laboratoriorealizar,nel an,lisisdelosrestos, esposiblequemuc+ainformacintafonmicaimportantesepierda. Estoredundaenque, por ejemplo, seinterpretencomo lesiones peri mortem alteraciones que pueda +aber sufrido el material durantesu permanencia en tierra )accin de roedores* o durante el proceso de e-+umacin)fracturas producidas por palas*.)I)LIOGRA2A%rotocolo &odelo para la 'nvestigacin (orense de &uertes sospechosasde haberse producido por )iolacin de los *erechos +umanos MT]+ite, %im D.4 &uman Bsteology )&B*, cademic Press, @nc., 6anDiego )C6*, .==..Jrupo Paleolab4 Wrqueolog$a 5orense en territorio .J.!..X, coordinador0anuel Polo "erd,, #alencia, 1>>Q."B9"!C6@B9E6