tercer video

3
a) Explicación del tercer video: “Pizzas” Un joven repartidor de pizzas al parecer estaba manejando en sentido contrario al carril, por ello un sargento lo detuvo. Le entrego su forma y la paga que debe de realizar por cometer esa infracción, luego le dijo que dejara la moto y el casco. Sin embargo el joven repartidor tenía pizzas que entregar ya que si no las entregaría le cobrarían por ellas y lo despedirían. Entonces el sargento decide ayudar al muchacho con la repartición de sus pizzas, a su regreso este les dice a sus colegas que la policía tiene el deber de hacer cumplir la ley y no dejar a la gente sin empleo. b) Experiencia de la moralidad: Por parte del sargento fue importante su imparcialidad al momento de ponerle la infracción al repartidor mirándolo como un simple individuo (imparcialismo). Por esta característica todas las personas racionales deben coincidir en la solución de un problema moral. Se basa en el respeto de los derechos formales de los demás. Esta ética de justicia se ocupa de cómo llegar a unas reglas mínimas de convivencia de marcar los procedimientos que se deben seguir para llegar a resultados justos, pero sin pronunciarse sobre los resultados de los mismos de buena moralidad. Pero, gracias al sargento quien luego le prestó ayuda con la repartición de pizzas (bondad) sin esperar nada a cambio. La bondad es una actitud positiva y constructiva hacia los otros, hacia la naturaleza y hacia las cosas. Es la inclinación natural a hacer el bien; cualidad propia del carácter apacible y manso Sin embargo, el hombre no es puro intelecto, sino que además es un cuerpo, por lo tanto la vida buena debe ser mixta, ni demasiado espiritual ni solamente entregada a los placeres sensibles. Platón coincide con este concepto y agrega que hay que reconocer que este no es el único mundo ni el mejor.

Upload: maria-del-pilar

Post on 23-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion de un video de etica

TRANSCRIPT

Page 1: Tercer Video

a) Explicación del tercer video: “Pizzas”

Un joven repartidor de pizzas al parecer estaba manejando en sentido contrario al carril, por ello un sargento lo detuvo. Le entrego su forma y la paga que debe de realizar por cometer esa infracción, luego le dijo que dejara la moto y el casco. Sin embargo el joven repartidor tenía pizzas que entregar ya que si no las entregaría le cobrarían por ellas y lo despedirían. Entonces el sargento decide ayudar al muchacho con la repartición de sus pizzas, a su regreso este les dice a sus colegas que la policía tiene el deber de hacer cumplir la ley y no dejar a la gente sin empleo.

b) Experiencia de la moralidad:

Por parte del sargento fue importante su imparcialidad al momento de ponerle la infracción al repartidor mirándolo como un simple individuo (imparcialismo). Por esta característica todas las personas racionales deben coincidir en la solución de un problema moral. Se basa en el respeto de los derechos formales de los demás. Esta ética de justicia se ocupa de cómo llegar a unas reglas mínimas de convivencia de marcar los procedimientos que se deben seguir para llegar a resultados justos, pero sin pronunciarse sobre los resultados de los mismos de buena moralidad.

Pero, gracias al sargento quien luego le prestó ayuda con la repartición de pizzas (bondad) sin esperar nada a cambio. La bondad es una actitud positiva y constructiva hacia los otros, hacia la naturaleza y hacia las cosas. Es la inclinación natural a hacer el bien; cualidad propia del carácter apacible y mansoSin embargo, el hombre no es puro intelecto, sino que además es un cuerpo, por lo tanto la vida buena debe ser mixta, ni demasiado espiritual ni solamente entregada a los placeres sensibles.

Platón coincide con este concepto y agrega que hay que reconocer que este no es el único mundo ni el mejor.

El secreto que guarda una vida de bondad lo da la perfecta proporción, o sea que la bondad es una forma de lo bello y armónico.

El hombre es bueno cuando es virtuoso y la virtud es conocimiento y prudencia.

Platón no identifica al bien con el placer, porque cometer una injusticia es peor que padecerla, ya que empobrece el alma que es lo peor que le puede pasar al hombre; porque el placer debe estar subordinado al bien y la razón debe ser juez de los placeres que deberán estar al servicio de la salud, la armonía y el orden del alma y del cuerpo.Para Kant, no hay nada que pueda tomarse sin restricción por bueno salvo la buena voluntad; porque todos los talentos del espíritu dependen del uso que la voluntad le da.La voluntad es la facultad de ánimo, y en ella reside la bondad o la maldad de las conductas, porque la voluntad es la fuente de la moralidad.La voluntad buena, para Kant, es un fin en si mismo y se basa en el deber, la máxima y el respeto a la ley moral.

Page 2: Tercer Video

Con referencia a la bondad en general, o sea al buen carácter, Aristóteles nos dice que todos tenemos la capacidad de ser buenos pero igualmente hay que desarrollarla con la práctica por medio de acciones objetivamente virtuosas, sin reflexionar sobre ellas ni elegirlas sino por la disposición habitual.O sea que para Aristóteles, los actos virtuosos propios de la bondad es una cuestión de hábito que a la larga demostrará ser lo mejor.Para Aristóteles, una acción buena se distingue por poseer un cierto orden o proporción y se encuentra en el centro entre dos extremos. Por ejemplo, el exceso de confianza será temeridad y el otro extremo sería la cobardía; en el centro estaría la virtud de la moderación.Aristóteles dice que todos los elementos valiosos tienen un límite, que si se excede dejan de ser valiosos y se convierten en peligrosos.Las acciones se dirigen hacia un fin y en el sistema de Aristóteles, para que sea una acción virtuosa hay que introducir la obligación moral.Creo que hasta el peor de los mortales sabe cuándo está actuando con bondad, cualquiera sea su objetivo, porque la bondad no nos aleja de nuestros propósitos, al contrario, puede elevar nuestro nivel de entendimiento y superarlos.Elegimos ser buenos cuando dejamos de creer que los demás son culpables de nuestros males.

c) Referencia Bibliográfica

CAFFARRA, C., Vida en Cristo. Esbozo de moral cristiana, Pamplona, EUNSA, 1999, 236 p.

FINNIS, J., Absolutos morales: tradición, revisión y verdad, Barcelona. Ediciones Internacionales Universitarias, 1992, 94 p.

GRISEZ, G. G.-SHAW, R., Ser persona: curso de ética, Madrid, Rialp, 1996, 233 p