tercer informe parcial del proyectosappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040817_1823.pdfuso de...

22
Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817 l INFORME FINAL DEL PROYECTO Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto G ycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817 Sector: Agricultura Sanidad Vegetal Escuela o Centro: CIIDIR-IPN Unidad Durango Programa: Entomología Directora: Rebeca Alvarez Zagoya, M. C. Colaboradores: Norma Almaráz Abarca, Dra. José Antonio Ávila Reyes, (c) Dr. INTRODUCCIÓN El insecto de estudio adquirió importancia en los últimos tres años en Durango(Alvarez, 2003; Alvarez y Piedra, 2001; Alvarez y Piedra, 2003; Alvarez y Piedra, 2004; Flores y Alvarez, 2003; González y Alvarez, 2003; Flores y Alvarez, 2003; Alvarez y Flores, 2004; Flores, González y Alvarez, 2004). Este, es de origen australiano y es comúnmente llamado ‘psilido del eucalipto’. Actualmente se encuentra presente en el 60% de los estados del país, y al alimentarse el insecto de las hojas de los eucaliptos rojos, favorece la defoliación y la presencia de fumagina, lo cual le da un aspecto desagradable a los árboles, además de restarle vigor en la fotosíntesis. En Durango, durante los últimos tres años, ésta plaga ha sido causante de la defoliación media a severa del arbolado. Las pérdidas van desde pérdida de la estética del arbolado, causar molestia al público cuando su población es abundante, su alimentación sobre las hojas del eucalipto les causa exudación de savia y abundancia de excreciones azucaradas que son medio de cultivo para hongos oportunistas denominados comúnmente ‘fumagina’ (Capnodium spp.). Esto trae como consecuencia la abundante formación de ‘conchuela azucarada’ que recubren los estados juveniles de la plaga, además de defoliación continua del árbol infestado, lo cual limita el desarrollo de los eucaliptos, causa acumulación de hojarasca bajo su dosel y reduce la capacidad de sombreado de la copa del árbol. Las alternativas que se han buscado para su control han sido: el uso de insecticidas, uso del control biológico y uso de medios físicos. Para su control, se ha efectuado la aplicación del control biológico mediante su parasitoide natural, desde el año 2002. Paralelamente existen escasos trabajos en relación a la aplicación de productos químicos o de hongos entomopatógenos para su control. Como una alternativa ecológica, se presenta éste proyecto que tuvo por objetivo evaluar y cuantificar la efectividad de los extractos vegetales provenientes de tres especies de plantas, para la posible reducción de la población del psílido del eucalipto. 1

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

l

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto G ycaspis brimblecombei

(Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Sector: Agricultura Sanidad Vegetal Escuela o Centro: CIIDIR-IPN Unidad Durango Programa: Entomología

Directora: Rebeca Alvarez Zagoya, M. C. Colaboradores: Norma Almaráz Abarca, Dra. José Antonio Ávila Reyes, (c) Dr.

INTRODUCCIÓN El insecto de estudio adquirió importancia en los últimos tres años en Durango(Alvarez, 2003; Alvarez y Piedra, 2001; Alvarez y Piedra, 2003; Alvarez y Piedra, 2004; Flores y Alvarez, 2003; González y Alvarez, 2003; Flores y Alvarez, 2003; Alvarez y Flores, 2004; Flores, González y Alvarez, 2004). Este, es de origen australiano y es comúnmente llamado ‘psilido del eucalipto’. Actualmente se encuentra presente en el 60% de los estados del país, y al alimentarse el insecto de las hojas de los eucaliptos rojos, favorece la defoliación y la presencia de fumagina, lo cual le da un aspecto desagradable a los árboles, además de restarle vigor en la fotosíntesis. En Durango, durante los últimos tres años, ésta plaga ha sido causante de la defoliación media a severa del arbolado. Las pérdidas van desde pérdida de la estética del arbolado, causar molestia al público cuando su población es abundante, su alimentación sobre las hojas del eucalipto les causa exudación de savia y abundancia de excreciones azucaradas que son medio de cultivo para hongos oportunistas denominados comúnmente ‘fumagina’ (Capnodium spp.). Esto trae como consecuencia la abundante formación de ‘conchuela azucarada’ que recubren los estados juveniles de la plaga, además de defoliación continua del árbol infestado, lo cual limita el desarrollo de los eucaliptos, causa acumulación de hojarasca bajo su dosel y reduce la capacidad de sombreado de la copa del árbol. Las alternativas que se han buscado para su control han sido: el uso de insecticidas, uso del control biológico y uso de medios físicos. Para su control, se ha efectuado la aplicación del control biológico mediante su parasitoide natural, desde el año 2002. Paralelamente existen escasos trabajos en relación a la aplicación de productos químicos o de hongos entomopatógenos para su control. Como una alternativa ecológica, se presenta éste proyecto que tuvo por objetivo evaluar y cuantificar la efectividad de los extractos vegetales provenientes de tres especies de plantas, para la posible reducción de la población del psílido del eucalipto.

1

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

r t r

Se conoce que han existido trabajos en relación a la aplicación de extractos de plantas tales como el nim, ajo, anona, chile y tabaco, entre otros, sobre plagas y enfermedades de importancia agrícola. También existen algunos trabajos en relación a la extracción y aplicación de compuestos fenólicos y extractos crudos, sobre plagas de importancia y otros insectos de importancia ecológica para fines de evaluación sobre el efecto que éstos compuestos causan sobre ellos (Almaráz-Abarca et al., 1998; Ávila-Reyes et al., 1999; Abou-Zaid et al., 1993; Elliger et al., 1980; Lindroth and Peterson, 1988; McKey, 1979; Nishida, 1994). Se han efectuado trabajos de extractos vegetales para control de escarabajos plaga –Coleoptera-, avispas –Hymenoptera-, trips –Thysanoptera-,algunos insectos chupadores del orden Homoptera y Diptera. En ningún artículo se halló algún experimento con extractos vegetales en insectos psílidos que estuvieran cubiertos por una ‘conchuela’ o ‘lerp’ (palabra en un dialecto australiano). Los resultados obtenidos con los extractos vegetales tienen resultados variables de acuerdo a las formulaciones y dosis usadas, así como el insecto blanco y su estado de desarrollo al tiempo del tratamiento (Del Bene et al., 2000; Campos, 1997; Harborne, 1994; Harborne y Grayer, 1986; Nkengfack et al., 1994; Rodríguez, 2000; Wiermann y Vieth, 1983). Poco se ha efectuado en relación a la aplicación de extractos de origen vegetal contra plagas forestales, y se desconocen los efectos que los extractos de las especies seleccionadas para el presente estudio puedan tener, ya sea como insecticida, repelente, atrayente o alguna otra forma de interacción. Por lo que el presente proyecto se ubicó en ésta área del conocimiento, con la finalidad de obtener extractos etanólicos crudos e identificar la efectividad (mortalidad, repelencia, etc.) asociada a la composición fenólica de las especies de plantas Fouquieria splendens, Ama an hus hyb idus y Prosopis juliflora, y los contenidos de flavonoides de ellos en diversas concentraciones vs. Quercetina comercial, como una alternativa potencial para el control de la población del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei Moore.

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de especies vegetales. En áreas aledañas a la ciudad de Durango y alunos otros municipios cercanos, se obtuvo el material biológico siguiente:

• Fouqueiria splendens u ‘Ocotillo’ - hoja y corteza - • Amaranthus hybridus o ‘Amaranto’ - polen - • y Prosopis juliflora o ‘Mezquite’ - polen-,

los cuales fueron secados y preparados mediante molienda en un mortero.

2

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Obtención de extractos crudos. A partir de las tres especies de plantas seleccionadas para los bioensayos y una vez pulverizadas, se prepararon los extractos con lo siguiente: 2 a 7 g de muestra seca (polen u hojas o corteza) + 100 ml de solución de etanol al 30% (v/v) con maceraciones de 1 hora. Luego estas maceraciones se separaron con centrígufa, a 6 mil rpm por 10 minutos. Los sobrenadantes recuperados constituyeron los extractos crudos. Determinación de la composición fenólica de cada uno de los extractos crudos Uso del HPLC. Para cada extracto crudo, se separaron alícuotas de 100 µl para el análisis de la composición fenólica por HPLC (por cromatografía líquida de alta resolución). Cada alícuota se centrifugó a 6000 rpm durante 10 minutos y los sobrenadantes se utilizaron directamente para el análisis, de acuerdo a lo descrito por Campos, M. (1997). 20 µl de cada extracto, se analizó en un sistema de HPLC Gylson 305, con un detector de arreglo de diodos Gilson 170 y una columna Waters Spherisorb S50D52 (4.6 x 250 mm) con un método que utiliza agua acidificada-acetonitrilo en Gradiente (Campos et al., 1997). Los datos espectrales para todos los picos se acumularon en el intervalo de 220-400 nm. Los cromatogramas se obtuvieron a 340 nm. Cromatografía en papel. Los extractos crudos de corteza y hojas de ocotillo se analizaron por éste método en sistemas bidimensionales. Los flavonoides se separaron en n-butanol-ácido acético-water, 4:1:5 (BAW) y en ácido acético al 15%. Los compuestos se caracterizaron por espectrometría de acuerdo a lo descrito por Mabry et al. (1970). Determinación del contenido de flavonoides. Estos se determinaron por análisis de regresión lineal a partir de una curva estándar de quercetina (1 a 50 µg/ml vs. absorbancia): Abs425 nm = -0.00221 + 0.054899 [Quercetina], coeficiente de correlación r = 0.9973 y de curvas de calibración de cada extracto crudo (1 a 400 µl vs. absorbancia). Las curvas se registraron después de la adición de cloruro de aluminio. Las absorbancias se registraron a 425 nm. Las concentraciones de flavonoides se expresaron en µg de quercetina/ml de extracto, de acuerdo a la predominancia de ese flavonol en el polen (Wiermann y Vieth, 1983). DISEÑO EXPERIMENTAL. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), con cinco tratamientos con tres repeticiones, para cada una de las especies vegetales, siendo 5 tratamientos x 3 concentraciones x 3 repeticiones = 45 unidades experimentales. La HIPÖTESIS a probar es Ho : T1 = t2 = ….= Tt , contra H1: al menos el EFECTO de un tratamiento es diferente al de los demás.

3

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Características eliminadas previamente al bioensayo. Fueron: 1. los huevos ya eclosionados (corion abierto), 2. las ninfas secas y deshidratadas previamente por alguna causa ajena al experimento, 3. las ninfas que presentan hongos (entomopatógenos o degradadores), 4. las ninfas parasitadas por avispitas liberadas para el control biológico por Psyllaephagus bliteus (Hymenoptera: Encyrtidae). Tratamientos. Las variables A = polen de Prosopis juliflora ; B = polen de Amaranthus hybridus; C = hojas de Fouqueiria splendens; D = corteza de Fouqueiria splendens, representan los tratamientos. Cada tratamiento de la especie vegetal A ó B ó C ó D, tuvo 3 concentraciones (1 = a la menor concentración del extracto etanólico; 2 = a la concentración media del extracto etanólico; 3 = a la mayor concentración del extracto etanólico de la especie vegetal), con 3 repeticiones cada tratamiento. Variable respuesta. Se esperaría tener mortalidad de huevecillos, ninfas y de mortalidad o repelencia o disuasión alimentaria en adultos. APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS. La aplicación de cada tratamiento fue por inmersión de cada hoja, cubriendo el haz y el envés, seleccionando una ramilla con 10 hojas. Esta se insertó en un cubo para flor fresca, de 3cm de lado, con fines de mantenimiento de humedad a la ramilla y al follaje de cada repetición. De ésta forma, se evaluaron en huevos, ninfas (estadio ninfal del 1 al 5) y adultos del psílido del eucalipto. Para evaluación de huevos y ninfas. Se consideraron ramillas de eucalipto rojo, con hojas infestadas por el psílido del eucalipto. Se tomaron las ramillas necesarias, dejando 10 hojas al azar y se excluyeron los adultos vivos. Para evaluación de adultos. Se consideraron ramillas de eucalipto rojo con hojas sin infestar. Cada ramilla con 10 hojas limpias se TIEMPO DE OBSERVACIÓN. PARA HUEVOS Y NINFAS: Se revisaron a las 24 horas y 48 horas, dos hojas de las diez de cada ramilla, por cada revisión, para su observación y conteo bajo el estereomicroscopio. Ahí se observan: número de huevos colapsados por el tratamiento, número de adultos emergidos a partir de ninfas durante el período de observación por tratamiento, y número de ninfas muertas por tratamiento. PARA ADULTOS: Se revisan a las 24 horas y 48 horas, y se cuenta el número de adultos muertos para cada tiempo y/ó alguna observación de importancia, como disuasión alimentaria, etc.

4

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

MANEJO DE DATOS. Se obtiene un registro de los datos obtenidos y se incluyen en una base de datos ex profeso para cada tratamiento, tanto para huevos y ninfas como para adultos. Se acomodan los datos dentro de la base en orden ascendente en función a la concentración de los tratamientos. TRANSFORMACIÓN y NORMALIZACIÓN DE DATOS. Con fines de evaluar la mortalidad y contrastar los datos entre los diferentes tratamientos, se normalizan los datos y se calcula el porcentaje de mortalidad para cada repetición y para cada tiempo de observación. Este porcentaje individual, se incluye como fracción decimal dentro del Programa Estadístico SAS para fines de contraste de medias de mortalidad, mediante la prueba de Tukey, con un 95% de confianza y un α = 0.05, donde si Pr es > a F quiere decir que, al menos un tratamiento es diferente entre todos. INSECTO PLAGA Y SU FLUCTUACIÓN POBLACIONAL. Se dio seguimiento a la dinámica poblacional de la plaga del psílido del eucalipto, Glycaspis brimblecombei Moore, quincenalmente en el Parque Guadiana y en el área Conafor, cuantificando la población de adultos colectados mediante 20 trampas amarillas con aceite mineral, con un diámetro de 12 cm, distribuidas en 20 árboles de eucalipto. Se obtuvieron las gráficas de la fluctuación poblacional, relación de sexos y su relación con los factores ambientales que los regulan, humedad relativa y precipitación, temperatura media proporcionados por el Observatorio Meteorológico de Durango (CONAGUA-DGO 2004-05).

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Generalidades sobre los Flavonoides y su Importancia Los flavonoides son pigmentos que son responsables de la mayoría de los colores en las flores presentes en la naturaleza y que por lo tanto atraen a la mayoría de los insectos polinizadores tales como por escarabajos, moscas, palomillas y avispas. Algunos flavonoides actúan como disuasivos alimentarios (feeding deterren s) para insectos fitófagos, a relativamente bajas concentraciones.

t

Existe una línea muy delgada entre la línea que divide a la atracción de la repelencia, y el mismo flavonoide puede actuar como atrayente para un insecto y como disuasivo para otro insecto. Los flavonoides que se relacionan cercanamente en su estructura pueden tener una actividad diferente sobre el mismo insecto. Una parte importante de estos compuestos es que en comparación con muchas otras substancias secundarias, los flavonoides son aparentemente no muy tóxicos y tienen una baja actividad fisiológica en la mayoría de los insectos.

5

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

r t

Meta 1- COLECTA DE ESPECIES VEGETALES Para la obtención del material biológico de tres especies de plantas y las estructuras seleccionadas:

• Fouqueiria splendens (-hoja y corteza-),• Amaranthus hybridus (-polen-), • y Prosopis juliflora (-polen-).

se colectaron las hojas y corteza de la primera especie, durante el 2003 y 2004, así como el polen de la segunda y tercera especie, fueron colectados en los mismos años en varios sitios del Municipio de Durango. El material vegetal tienen su depósito o ‘voucher’ en el Herbario CIIDIR. Parte del material fue colectado, secado y preparado para la obtención de los extractos crudos de cada una de las especies mencionadas. Meta 2- OBTENCIÓN DE EXTRACTOS CRUDOS A partir de las tres especies de plantas seleccionadas para los bioensayos, se obtuvieron los extractos crudos, así como la obtención de la composición fenólica de los extractos etanólicos del POLEN de Prosopis juliflora (“MEZQUITE”), Ama an hus hybridus (“AMARANTO”) Y DE LA CORTEZA Y HOJAS DE Fouqueiria splendens (“OCOTILLO”). Para ello, se consideró la evaluación de los extractos etanólicos crudos de las 3 especies vegetales seleccionadas, se contrastaron contra estándares comerciales (basados en su composición fenólica), como la QUERCETINA Y NARINGENINA. Luego se obtiene la línea base con naringenina comercial (producto estándar comercial) y se contrastan los resultados derivados de los extractos crudos. El efecto de los extractos se evaluó como mortalidad de individuos, tanto de huevos (colapsados), ninfas de los ínstares 1 al 5 (deshidratadas) y adultos (muertos por la succión de las concentraciones en cada tratamiento o por repelencia antialimentaria). PREPARACIÓN DE LOS EXTRACTOS Dos a siete gramos de muestra seca (polen, hojas o corteza) se extractaron individualmente en 100 ml de una solución etanólica (30% v/v) con maceraciones de 1 hora. Los extractos se separaron por centrifugación (6000 rpm, 10 minutos). Los sobrenadantes recuperados constituyeron los extractos crudos.

6

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE CADA UNO DE LOS EXTRACTOS CRUDOS Por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

De cada extracto crudo, se separaron alícuotas de 100 µl para el análisis de la composición fenólica por HPLC. Cada alícuota se centrifugó a 6000 rpm durante 10 minutos y los sobrenadantes se utilizaron directamente para el análisis, de acuerdo a lo descrito por Campos, M. (1997). Los extractos (20 µl) se analizaron en un sistema de HPLC Gylson 305, con un detector de arreglo de diodos Gilson 170 y una columna Waters Spherisorb S50D52 (4.6 x 250 mm) con un método que utiliza agua acidificada-acetonitrilo en Gradiente (Campos et al., 1997). Los datos espectrales para todos los picos se acumularon en el intervalo de 220-400 nm. Los cromatogramas se obtuvieron a 340 nm.

Cromatografía en papel (CP) Los extractos crudos de corteza y hojas de ocotillo se analizaron por CP, en sistemas bidimensionales. Los flavonoides se separaron en n-butanol-ácido acético-water, 4:1:5 (BAW) y en ácido acético al 15%. Los compuestos se caracterizaron por espectrometría de acuerdo a lo descrito por Mabry et al. (1970). Determinación del contenido de flavonoides

Los contenidos de flavonoides se determinaron por análisis de regresión lineal a partir de una curva estándar de quercetina (1 a 50 µg/ml vs. absorbancia): Abs425 nm = -0.00221 + 0.054899 [Quercetina], coeficiente de correlación r = 0.9973 y de curvas de calibración de cada extracto crudo (1 a 400 µl vs. absorbancia). Las curvas se registraron después de la adición de cloruro de aluminio. Las absorbancias se registraron a 425 nm. Las concentraciones de flavonoides se expresaron en µg de quercetina/ml de extracto, de acuerdo a la predominancia de ese flavonol en el polen (Wiermann y Vieth, 1983).

7

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS EXTRACTOS CRUDOS

ESPECIE

VEGETAL

Tiempo de

Retención

(min)

Color en luz UV/color

luz UV y vapores de

amoniaco

Espectro en

metanol,

λmax (nm)

Compuestos

principales

Amaranthus

hybridus

(polen)

34.49 34.58 34.66 35.15

Flavonol glicósido Flavonol glicósido Flavonol glicósido Flavonol glicósido

Prosopis

juliflora

(polen)

33.43 34..65 35.63

38.00 38.58 39.50 39.94 40.10 42.13

Derivado de 7-O-apigenina

7-O-R--apigenina Derivado de luteolina, 7-

OH libre Derivado de luteolina

Quercetina-3-O-glicósido Quercetina-3-O-R

Isoramnetina-3-O-R Genisteina-7-O-glicósido

Chalcona Fouqueiria

splendens

(corteza)

Amarillo/Amarillo

Amarillo brillante/Amarillo brillante

255, 269 inf., 301 inf., 370

252, 270 inf., 304 inf., 362

Quercetina

Derivado de quercetina

Otros compuestos fenólicos

Fouqueriria

splendens

(hojas)

Morado/Amarillo

Morado/Morado Morado/Amarillo

257, 270 inf., 298 inf., 362 259, 303 inf.

224, 316

Glicósido de quercetina

Isoflavona Chalcona

inf.: inflexión, punto de…

8

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

CONCENTRACIÓN DE FLAVONOLES EN LOS EXTRACTOS CRUDOS Muestra Concentración de

extracto crudo (g/100ml)

Concentración de flavonoides (µg de equivalentes de quercetina/ml)

Polen de Prosopisjuliflora

0.782

0.391

0.195

11.880

5.94

2.97 Polen de Amaranthushyb idus

r

0.627

0.313

0.156

29.579

14.789

7.394 Corteza de Fouqueiriasplendens

1.552

0.776

0.388

14.949

7.47

3.735 Hojas de Fouqueiriasplendens

0.755

0.377

0.188

1.787

0.893

0.446 Meta 3- DISEÑOS EXPERIMENTALES A APLICARSE CON LOS EXTRACTOS CRUDOS SOBRE LA PLAGA A partir de los extractos crudos obtenidos de las tres especies seleccionadas, se seleccionarán diferentes concentraciones de flavonoides, determinar los efectos y dosis mínimas para cada estado de desarrollo de la plaga. Una vez determinada la composición fenólica de cada uno de los extractos crudos, así como su concentración de flavonoles en los extractos crudos, se aplicó un diseño de experimentos completamente al azar, donde se aplicaron cinco tratamientos con tres repeticiones, para cada una de las especies vegetales, siendo 5 tratamientos x 3 concentraciones x 3 repeticiones = 45 unidades experimentales, aplicándose las diferentes concentraciones de extractos etanólicos crudos.

9

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Figura 1. Impacto de la plaga sobre el arbolado de las áreas recreativas de Durango.

HUEVO NINFA ADULTO

Figura 2. La plaga, psílido del eucalipto o ‘conchuela’ del eucalipto, Glycaspis

brimblecombei Moore, tiene metamorfosis incompleta, siendo sus estados de desarrollo: huevo, cinco estados ó ínstares ninfales y adulto.

Figura 3. Proceso de extracción de los vegetales con etanol, centrifugación de los

macerados, e inmersión en los diferentes tratamientos con extractos etanólicos crudos a cada una de las 10 hojas por ramilla por tratamiento.

Figura 4. El mantenimiento del material tratado con diferentes concentraciones, se

observó 2 hojas de cada 10/ por día para conteo de huevos, ninfas y adultos, y cuantificación del efecto de los tratamientos.

10

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Meta 4- INFORMES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL PROYECTO Este informe final muestra en su Tabla 1, en las columnas 2, 3, 4 y 5, los datos obtenidos con los ADULTOS incluidos por clase (tipo de tratamiento, A – D), el número de hojas tratadas en cada tratamiento, el número de adultos considerados en el tratamiento exclusivo para adultos (con hojas sin infestar), la significancia usando un α = 0.05, la media de mortalidad transformada. En las columnas 6, 7, 8 y 9, se incluyen los datos para las NINFAS, el número de hojas infestadas tratadas para cada tratamiento, el número de ninfas por tratamiento (datos condensados para las ninfas del primer al quinto estadio de desarrollo ninfal), la significancia usando un α = 0.05, la media de mortalidad transformada. En la última columna se presenta el número de HUEVOS contabilizados. Como no se observaron los huevecillos colapsados, no se reportó mortalidad durante el período de observación.

** LLaass lleettrraass iigguuaalleess nnoo ssoonn ssiiggnniiffiiccaa vvaammeennttee ddiiffeerreenntteess aa ttii

pp << 00..0055

22665522 00..44886611 ((00..5555 aa 00..4444))

00..99006644 NNSS**

777722 9933 00..66334444 ((00..7788 aa 00..5511))

00..44227700 NNSS**

112200 9900 D Fouq.spl.corteza

(FOUQSC)

779977 00..22113300 ((00..3300 aa 00..0088))

00..44555500 NNSS**

775544 9900 00..33447766 ((00..7711 aa 00..0000))

00..00119922 SS**

110055 9900 C Fouq.spl.hojas

(FOUQSH)

11005511 00..00007755 ((00..0011 aa 00..0000))

00..44996622 NNSS**

779933 9900 00..77226699 ((00..9955 aa 00..5555))

00..11664411 NNSS**

110055 9900 B Amar.hyb.polen

(AMAHYB)

11110088 00..11994488 ((00..3322 aa 00..0000))

00..00003355 SS**

772244 9900 11..11889999 ((11..3333 aa 00..9955))

00..55550066 NNSS**

110055 9900 A Prosop.jul.polen

(PROPOL)

# de Huevo

s N

Media de Mortalidad

Transformada

Pr > F # de Ninfas N

# deHojas N

Media de Mortalidad

Transformada

Pr > F # de Adult

os N

# de Hojas

CLASE

NNIINNFFAASS ((NN11 aa NN55)) HHUUEEVVOOSS AADDUULLTTOOSS

TABLA 1. RESUMEN DE ANÁLISIS DE BIOENSAYOS POR INMERSIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES VS EL PSILIDO DEL EUCALIPTO Glycaspis brimblecombei

Moore, EN DURANGO. Los datos fueron tratados mediante el Programa Statistical Analisys System (SAS, 1997), donde se normalizaron los datos del porcentaje de mortalidad y se les aplicó la comparación de medias de Tukey. Con ello se define si existen diferencias entre los tratamientos en relación a la mortalidad (única variable respuesta) de cada uno de los estados de desarrollo de la plaga. Se calculó una tabla de análisis de varianza por separado para cada tratamiento, con una confiabilidad del 05% (α = 0.05), así como la Probabilidad

11

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

F exacta (Pr > F), con lo que se define si al menos un tratamiento es diferente (Pr > F) < α. (resultados en la Tabla 1). INSECTO PLAGA Y SU FLUCTUACIÓN POBLACIONAL En el Parque Guadiana y en el área Conafor, se dio seguimiento a la dinámica poblacional de la plaga del psílido del eucalipto, Glycaspis brimblecombei Moore, quincenalmente, cuantificando la población de adultos colectados mediante 20 trampas amarillas con aceite mineral, con un diámetro de 12 cm, distribuidas en 20 árboles de eucalipto (Figuras 5 y 6).

Captura de Glycaspis brimblecombei en Parque GuadianaDurango, Dgo. 2004

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

09/0

1/20

0424

/01/

2004

08/0

2/20

0423

/02/

2004

09/0

3/20

0424

/03/

2004

08/0

4/20

0423

/04/

2004

08/0

5/20

0423

/05/

2004

07/0

6/20

0422

/06/

2004

07/0

7/20

0422

/07/

2004

06/0

8/20

0421

/08/

2004

05/0

9/20

0420

/09/

2004

05/1

0/20

0420

/10/

2004

04/1

1/20

0419

/11/

2004

04/1

2/20

04

HEMBRAS

MACHOS

TOTAL

Promedio/ trampa

Tmedia

H.R.

Precipitacion

Captura de Glycaspis brimblecombei en área Conafor

Durango, Dgo. 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

09/0

1/20

0424

/01/

2004

08/0

2/20

0423

/02/

2004

09/0

3/20

0424

/03/

2004

08/0

4/20

0423

/04/

2004

08/0

5/20

0423

/05/

2004

07/0

6/20

0422

/06/

2004

07/0

7/20

0422

/07/

2004

06/0

8/20

0421

/08/

2004

05/0

9/20

0420

/09/

2004

05/1

0/20

0420

/10/

2004

04/1

1/20

0419

/11/

2004

04/1

2/20

04

HEMBRAS

MACHOS

TOTAL

Promedio/ trampa

Tmedia

H.R.

Precipitacion

Figuras 5 y 6. Fluctuación poblacional de adultos en trampas amarillas

12

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Las gráficas de la fluctuación poblacional permiten observar la abundancia de la plaga en las fechas muestreadas y su relación con los factores ambientales que los regulan, humedad relativa y precipitación, temperatura media, proporcionadas por la CONAGUA,-DGO 2004-05. Prototipo de trampa de grandes dimensiones. El método físico de control mediante ésta trampa, demostró ser óptima para la captura de los adultos de insectos plaga, en números de miles, en períodos de dos semanas. Esta demuestra la eficiencia de captura y adherencia en aceite, tanto en el día (color atrayente amarillo) como en la noche (con las lámparas de luz).

Figura 7. Trampa para conteo de adultos del Figura 8. Trampa de grandes dimensiones psílido del eucalipto, machos y para captura masiva de insectos hembras por árbol adultos Dimensión: 12 cm de diámetro Dimensión: 2 m de diámetro

CONCLUSIONES EVALUACIÓN DE MORTALIDAD. El presente estudio no presenta diferencias entre tratamientos en cuanto a mortalidad, tanto en adultos como en ninfas de G. blimbecombei. En el caso de los adultos, no se observó alta mortalidad, ya que los efectos más notables que sí fueron detectados durante las observaciones a los tratamientos, fueron: REPELENCIA - Los adultos mostraron repelencia hacia la hoja tratada, es decir, existe una aparente ANTIXENOSIS. Este comportamiento se da en insectos colonizadores que no muestran preferencia hacia la planta huésped, lo cual muestra evidencias de que también existe un EFECTO INSECTISTÁTICO.

13

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

.

Los resultados negativos obtenidos en estos experimentos, de ninguna manera significan que los compuestos vegetales evaluados no tengan algunas de las cualidades mencionadas anteriormente, aunque no se aprecie mortalidad inmediata y directa. Estos resultados deben ser corroborados mediante bioensayos en los que se extienda significativamente el intervalo de dosis y ubicar donde pueden estar las dosis que ocasiones efectos insectistáticos y posteriormente hacer bioensayos más específicos en los que se evalúe la efectividad biológica de diversas dosis a evaluar. Estas inferencias requieren ser corroboradas de forma más puntual, mediante mediciones de peso y tamaño de los insectos sometidos a los diversos tratamientos evaluados, así como de la evaluación de su comportamiento alimentario antes, durante y después de haberlos expuesto a hojas tratadas y sin tratar. NINFAS. Los extractos etanólicos no tuvieron efecto de mortalidad sobre los diferentes estados del desarrollo de la plaga ‘psílido del eucalipto’, con excepción del tratamiento C para adultos y A para ninfas. HUEVOS. No se observó ningún efecto negativo o de colapsado sobre los huevecillos. De acuerdo con la literatura revisada y con otros resultados de investigación sobre compuestos vegetales con acción insectistástica, se espera que en caso de que éstas sustancias evaluadas en el presente estudio presentaran efectos negativos hacia G brimblecombei, estos efectos podrían ser:

• acción antialimentaria, • regulación del crecimiento de insectos, • supresión de la fecundidad, • esterilidad, • repelencia a la oviposición • y fagodeterrencia.

Para demostrar lo mencionado en el párrafo anterior, será necesario proponer la realización de experimentos con plantas y colonias de G. blimbecombei bajo confinamiento, esto es, utilizando jaulas que incluyan plantas y colonias bien cuantificadas, pero con otras dosis de los tratamientos.

14

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez Z., R. 2003. Propuesta para la evaluación de la infestación del psílido Glycaspis

brimblecombei Moore en Durango. Ponencia presentada en el VI Congreso Mexicano de Recursos Forestales. ISBN: 970-705-015-2 5 al 7 Noviembre, 2003. San Luis Potosí, S.L.P. pp. 225-226.

Alvarez Z., R.; M. Y. Flores V. 2004. Parasitismo por Psyllaephagus bliteus en Glycaspis

brimblecombei en la ciudad de Durango. Resumen en: III Foro Regional sobre Control Biológico. Torreón, Coah. 12 de Marzo. pp. 32-37.

Alvarez Z., R., M. Piedra S. 2001. Detección, distribución y dinámica poblacional del

psílido del eucalipto (Glycaspis brimblecombei ) en Durango. In: Memorias de la II Reunión Estatal de Ciencia y Tecnología. Universidad Juárez del Estado de Durango y Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango. Del 14 al 16 de noviembre del 2001. Durango, Dgo. pp. 239-240.

Álvarez Z., R.; M. Piedra S. 2003. El arbolado urbano del Estado de Durango y sus

problemáticas fitosanitarias principales. Resumen en extenso, Ponencia presentada en el 8º. Encuentro de Entomólogos y Acarólogos del IPN. Octubre 9 al 10, 2003. Durango, Dgo. 4 p.

Alvarez Z., R.; M. Piedra S. 2004. Estado actual de los psílidos del eucalipto Glycaspis

brimblecombei Moore y Blastopsylla occidentalis Taylor (Homoptera: Psylloidea, Spondyliaspididae) en Durango. Resumen en extenso: Entomología Mexicana, Vol.3, Morales et al. (Comp.) ISBN: 968-839-411-4. Sociedad Mexicana, A. C. pp. 652-656.

Campos, M. (1997). Caracterizaçao do polen apícola pelo seu perfil em compostos

fenólicos e pesquisa de algumas actividades biológicas.Tesis de doutoramento. Faculdade de Farmacia. Universidade de Coimbra. Portugal.

Campos M, Markham K R, Proenςa da Cunha A. 1997. Quality assessment of bee-

pollens using flavonoide / phenolic profiles. Polyphenols Communications. 96 (15-18):53-54).

Del Bene, G., E. Gargani, S. Landi. 2000. Evaluation of plant extracts for insect control.

Journal of agriculture for international development. Vol.94, No.1, pp. 43-61.

Flores V., M. Y.; R. Alvarez Z. 2003. Enemigos naturales del psílido Glycaspis

brimblecombei y parasitismo por Psyllaephagus bliteus en la Cd. de Durango. Ponencia presentada en el VI Congreso Mexicano de Recursos Forestales. ISBN: 970-705-015-2. 5 al 7 Noviembre, 2003. San Luis Potosí, S.L.P. pp. 212-213.

15

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

l

Flores V., M. Y.; R. Alvarez Z. 2004. Control biológico de G ycaspis brimblecombei Moore (Homoptera: Psylloidea, Spondyliaspididae) en la ciudad de Durango. Resumen en extenso: Entomología Mexicana, Vol.3, Morales et al. (Comp.) ISBN: 968-839-411-4. Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. pp. 421-37.

Flores V., M. Y., Y. M. González L., Rebeca Alvarez Zagoya. 2004. Enemigos naturales

del psílido del eucalipto en Durango. Resumen en: III Foro Regional sobre Control Biológico. Torreón, Coah. 12 de Marzo. pp. 43-48.

González L. Y. M.; R. Alvarez Z. 2003. Psílidos del eucalipto Glycaspis brimblecombei y

Blastopsylla occidentalis, en Eucalyptus camaldulensis en la ciudad de Durango. Ponencia presentada en el VI Congreso Mexicano de Recursos Forestales. ISBN: 970-705-015-2. 5 al 7 Noviembre, 2003. San Luis Potosí, S.L.P. pp. 227-228.

Harborne, J. B. 1994. The Flavonoids: advances in research since 1986. 1st. Ed.

Chapman and Hall. ISBN 0-412-48070-0. New York. 676 p. Harborne, J. B., R. J. Grayer. 1986. Chapter 14. Flavonoids and insects. In:

Flavonoides: advances in research since 1986. 1st. Ed. Chapman and Hall. ISBN 0-412-48070-0. New York. pp. 589-618.

Haribal, M., J. A. A. Renwick. 1996. Oviposition stimulants for the Monarch butterfly:

Flavonol glycosides from Asclepias curassavica. Phytochemistry, Vol. 41, No.1, pp.139-144.

Honda, K. 1986. Flavanone glycosides as oviposition stimulants in a papillionid

butterfly. J. Chem. Ecol. 12, 1999-2010. Mabry T. J., K. R. Markham, M. B. Thomas. 1970. The systematic identification of

flavonoids. Springer-Verlag. N. Y. Nishida, R. 1994. Oviposition stimulant of a Zeryntiine swallowtail butterfly.

Phytochemistry, 35: 521-526. Nkengfack, A. E., J. Kouam, T. W. Vouffo, M. Meyer, M. S- Tempesta, Z. T. Fomum.

1994. An isoflavanone and a coumestan from Erythrina sigmoidea. Phytochemistry, Vol. 35, No.2, pp.521-526.

Rodríguez-Hernández, C. 2000. Plantas contra plagas. Red de Acción sobre Plaguitas y

Alternativas en México (RAPAM), Red de Acción de Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA), Fundación Ho’Oli. Agosto. Texcoco, Edo. de Méx., México. 133 p.

Wiermann R, K. Vieth. 1983. Outer pollen wall, an important accumulation site for

flavonoids. Protoplasma 118: 230-233.

16

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

ANEXO 1

Productos generados en el Proyecto CGPI 20040817

de Abril 2004 a Junio 2005 “Uso de extractos de origen vegetal para el control del

psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei”

Director de proyecto: M. C. Rebeca Alvarez Zagoya Colaboradores del proyecto: Dra. Norma Almaráz Abarca (c) Dr. José Antonio Ávila Reyes Centro de Adscripción: CIIDIR-IPN Unidad Durango ARTICULOS DE DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN NACIONAL

Alvarez Zagoya, Rebeca; Marcos Piedra Soto. 2004. Estado actual de los psílidos del eucalipto Glycaspis brimblecombei Moore y Blastopsylla occidentalis Taylor (Homoptera: Psylloidea, Spondyliaspididae) en Durango. Resumen en extenso: Entomología Mexicana, Vol.3, Morales etal. (Comp.) ISBN: 968-839-411-4. Sociedad Mexicana, A. C. pp. 652-656.

Flores Villegas, Mónica Y.; Rebeca Alvarez Zagoya. 2004. Control biológico de

Glycaspis brimblecombei Moore (Homoptera: Psylloidea, Spondyliaspididae) en la ciudad de Durango. Resumen en extenso: Entomología Mexicana, Vol.3, Morales et al. (Comp.) ISBN: 968-839-411-4. Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. pp. 421-37.

Cabrales Hernández, Federico y R. Alvarez Z. 2004. Los pulgones de la ciudad

de Durango y sus depredadores. Resumen en extenso: Entomología Mexicana, Vol.3, Morales et al. (Comp.) ISBN: 968-839-411-4. Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. pp. 417-420.

ARTICULOS DE DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN INSTITUCIONAL

Alvarez Z., R. 2004. El extranjero que llegó para quedarse. Rev. Durango PRODUCE. Fundación PRODUCE de Durango, A. C., Año 1, Núm. 3, Noviembre – Diciembre. Durango, Dgo. pp. 11-12.

2. Presentaciones en Congresos, Coloquios y Reuniones, clasificadas como Internacional, Nacional y Institucional. NIVEL INTERNACIONAL

1 Congreso Internacional con Ponencia Publicada

Rosanna Giordano1, Thomas L. Clark2 and Rebeca Alvarez-Zagoya3. 2004. Historical biogeography of the western and mexican corn rootworms Diabrotica virgifera virgifera and D. virgifera zeae. 1Univ. of Vermont, 2Univ. of Missouri, 3CIIDIR-IPN U. Dgo. In: Internacional Conference on Diabrotica Genetics. Kansas City, Missouri, USA: 13-15 December 2004.

17

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

NIVEL NACIONAL

5 Congresos Nacionales con Ponencia Publicada

Alvarez Zagoya, Rebeca; Mónica Y. Flores Villegas. 2004. Parasitismo por Psyllaephagus bliteus en Glycaspis brimblecombei en la ciudad de Durango. Resumen en: III Foro Regional sobre Control Biológico. Torreón, Coah. 12 de Marzo. pp. 32-37.

Flores Villegas, Mónica Y., Yesika M. González Lozano, Rebeca Alvarez Zagoya.

2004. Enemigos naturales del psílido del eucalipto en Durango. Resumen en: III Foro Regional sobre Control Biológico. Torreón, Coah. 12 de Marzo. pp. 43-48.

Cabrales Hernández, Federico; Rebeca Alvarez Zagoya. 2004. Los áfidos y sus

enemigos naturales en el área urbana de la ciudad de Durango. Resumen en: III Foro Regional sobre Control Biológico. Torreón, Coah. 12 de Marzo. pp. 49-52.

Flores Villegas, Mónica Y. y Rebeca Alvarez Zagoya. 2004. La avispa parasitoide

Psyllaephagus bliteus (Hymenoptera: Encyrtidae) sobre Glycaspis brimblecombei Moore (Homoptera: Psylloidea; Spondyliaspididae) en la ciudad de Durango. Resumen en: Congreso Nacional de Control Biológico. Los Mochis, Sin. 8 al 14 de Noviembre. pp. 218-221.

Alvarez Zagoya, Rebeca. 2004. Evaluación del Proyecto SIVILLA-CONACYT

20000406020. Participación con Ponencia y con Póster. Reunión de Seguimiento y Evaluación Proyectos FOMIX y SIVILLA. COCYTED - CONACYT. Hotel Gobernador, Durango, Dgo. 25 de Noviembre de 2004.

NIVEL INSTITUCIONAL

1 Participación en el Foro: Análisis de Técnico en Arquitectura del paisaje, como especialidad nueva en el CBTF. Auditorio del CBTF No.4, Durango, Dgo. 28 de Octubre de 2004.

1 Participación con Ponencia en Póster, dentro de las celebración del XXV

Aniversario del CIIDIR-IPN Unidad Durango. Arbolado urbano: sus plagas y enfermedades. Durango, Dgo. 11 y 12 de Noviembre de 2004.

1 Participación dentro del Ciclo de Conferencias, con la Conferencia ‘Uso de

extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei’, en el Seminario de Entomología: Avances de Investigación. 3 de Diciembre de 2004.

3. Libros publicados. 4. Contribución en capítulos de libros.

18

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

5. Tesis Dirigidas, solo en caso de ser Director TESIS TERMINADAS

1. TESIS CONCLUIDA. Ing. For. Mónica Yazmín Flores Villegas. Tesis: ESTUDIO DE ENEMIGOS NATURALES DEL PSÍLIDO DEL EUCALIPTO, Glycaspis brimblecombei MOORE Y EL PARASITISMO POR Psyllaephagus bliteus EN LA CIUDAD DE DURANGO. Tesis de Ingeniero Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango. Fecha de Exámen: 3 de Diciembre de 2004. 95 p.

2. TESIS CONCLUIDA. Ing. For. Federico Cabrales Hernández. Tesis:

DIAGNÓSTICO DE LAS PLAGAS FORESTALES EN SEIS ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD DE DURANGO, DGO. Tesis de Ingeniero Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango. Fecha de Exámen: 18 de Marzo de 2005. 100 p.

ESTUDIANTES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN

1. TESISTA EN PROCESO. Yesika María González Lozano. Tesis: EVALUACIÓN DE LA INFESTACIÓN PARA LOS PSÍLIDOS DEL EUCALIPTO, Glycaspis brimblecombei MOORE Y Blastopsylla occidentalis TAYLOR, EN DURANGO. Carrera de Ingeniero Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango. A partir de Julio 2002 a la fecha.

2. TESISTA EN PROCESO. María Fabiola Luján Mesta. Tesis: COMPLEJO DE

INSECTOS BARRENADORES DE LA MADERA EN ÁRBOLES URBANOS DE LA CD. DE DURANGO. Carrera de Ingeniero Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango. A partir de Julio 2002 a la fecha.

6. Alumnos de servicio social o de estancias profesionales (carrera y procedencia)

1. SERVICIO SOCIAL DE PASANTE. Verenice de Monserrat Díaz Escobedo.

Pasante de Ingeniero Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Dgo. Fecha de inicio: 25 Abril del 2005 a la fecha.

7. OTROS PRODUCTOS RELEVANTES (Conferencias, Programas de radio o TV, Patentes, Prototipos, elaboración de Software, Seminarios, Mesas Redondas).

1 Prototipo de trampa adherente con dos lámparas de luz blanca, superficie plástica de color amarillo, untada de aceite mineral para adhesión y atracción de insectos plaga en estado adulto. Junio 2004.

19

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

CONFERENCIAS

1 Conferencia ‘Importancia de los proyectos de Investigación’. Impartida a los Alumnos de varios semestres del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 110. Auditorio del CBTIS 110. 2 de Septiembre 2004. Durango. Dgo.

PROGRAMAS DE RADIO

4 Participaciones en Programas de Radio Universidad, dentro del Ciclo de Conferencias de la Serie ‘Investigación en el CIIDIR-IPN Unidad Durango’. Conductor: Lic. Carlos Luján. XEHD Radio Universidad Juárez del Estado de Durango, 1270 AM. Durango, Dgo.

Alvarez Zagoya, Rebeca. 2004. Reducción de plagas mediante avispitas

parasíticas. Programa de Radio. Conferencias de la Serie ‘Investigación en el CIIDIR-IPN Unidad Durango’. Conductor: Lic. Carlos Luján García. XEHD Radio Universidad Juárez del Estado de Durango, 1270 AM. Durango, Dgo. 22 de Junio de 2004.

Alvarez Zagoya, Rebeca. 2004. “La importancia de los recursos naturales de

Durango, un enfoque dirigido a la juventud”. Programa de Radio. Conferencias de la Serie ‘Investigación en el CIIDIR-IPN Unidad Durango’. Conductor: Lic. Carlos Luján García. XEHD Radio Universidad Juárez del Estado de Durango, 1270 AM. Durango, Dgo. Agosto de 2004. Durango, Dgo.

Alvarez Zagoya, Rebeca. 2004. “Productos vegetales para el control de los insectos”. Programa de Radio. Conferencias de la Serie ‘Investigación en el CIIDIR-IPN Unidad Durango’. Conductor: Lic. Carlos Luján García. XEHD Radio Universidad Juárez del Estado de Durango, 1270 AM. Durango, Dgo. 26 de Octubre de 2004. Durango, Dgo.

Alvarez Zagoya, Rebeca. 2005. “Insectos que reducen la Producción de Semillas Forestales”. Programa de Radio. Conferencias de la Serie ‘Investigación en el CIIDIR-IPN Unidad Durango’. Conductor: Lic. Norma Huizar. XEHD Radio Universidad Juárez del Estado de Durango, 1270 AM. Durango, Dgo. 7 de Junio de 2005. Durango, Dgo.

PROGRAMA DE TV

1 Entrevista de reporteros del Canal 13 para el Noticiero acerca de la Plaga del eucalipto, en las instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Durango. Durango, Dgo. 27 de Octubre de 2004.

EXPOSICIONES Y PLANES ESTATALES 2 Exposiciones y participación con dos Proyectos de Investigación, en dos Áreas de

Desarrollo, dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2010, el día 2 de Diciembre de 2004. Instalaciones de la Feria. Durango, Dgo.

20

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Alvarez Zagoya, Rebeca. 2004. Mesa de Salud: Alacranismo en Durango, 3 p. Alvarez Zagoya, Rebeca. 2004. Mesa de Recursos Naturales: Estudio de las plagas y enfermedades del arbolado urbano de Durango. 3 p.

8. Desarrollos tecnológicos y/o transferencias realizadas indicando el nombre, fecha y usuario de la tecnología. 9. Proyectos financiados por otras instituciones (nombre del proyecto, institución financiadora y monto de financiamiento). 10. Proyectos de servicio externo realizados y asesorías (nombre del servicio o asesoría, entidad y monto cobrado –en su caso-).

7 Asesorías

Alvarez Zagoya, R. 2004. Asesoría Técnica a la Presidencia Municipal, Sección Desarrollo Urbano, relativa al Desarrollo Forestal y Rural para la realización de proyectos del H. Ayuntamiento junto con el Gobierno del Estado y la CONAFOR. Período 2002 a 2004. Ayuntamiento del Municipio de Durango. Durango, Dgo. Alvarez Zagoya, R. 2004. Asesoría Técnica relativa a Sanidad del Vivero Forestal ‘Málaga’, a la CONAFOR-Dgo. Enero a Abril 2004. Durango, Dgo. Alvarez Zagoya, R. 2004. Asesoría Técnica relativa a Sanidad Vegetal, para Productores de la Comunidad Colectiva El Jocuixtle, anexo al Mpio. Pueblo Nuevo, Dgo., a través del Ing. Agr. Francisco Villanueva Parra. Colegio Guadiana La Salle. Abril a Mayo 2004. Durango, Dgo. Alvarez Zagoya, Rebeca. 2004. Asesoría Técnica a la Dirección Municipal de Servicios Públicos, en la identificación de plagas y enfermedades del arbolado urbano de la ciudad de Durango. Junio a Septiembre 2004. Ayuntamiento del Municipio de Durango. Durango, Dgo. Alvarez Zagoya, R. 2005. Asesoría Técnica relativa a Sanidad del Vivero Forestal ‘Málaga’, a la CONAFOR-Dgo. Abril 2005. Durango, Dgo. Alvarez Zagoya, R. 2005. Asesoría Técnica relativa a Enfermedades de Roya Foliar del Arbolado de Pino, al productor Lic. Javier Castrellón Garza, Marzo 2005. Durango, Dgo. Alvarez Zagoya, R. 2005. Asesoría Técnica relativa a Enfermedades de Pudrición Foliar en Plantación de Nogales, al Lic. Ignacio Ibarra Pérez. Junio 2005. Durango, Dgo. Alvarez Zagoya, R. 2005. Asesoría Técnica relativa a Enfermedades de Ennegrecimiento Foliar y de Brotes de pino, al Lic. Miguel A. Pérez Gavilán. Junio 2005. Durango, Dgo.

21

Uso de extractos de origen vegetal para el control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei (Febrero 2004 - Junio 2005) Registro asignado por la CGPI: 20040817

Alvarez Zagoya, R. 2005. Asesoría Técnica relativa a Análisis Foliar de las hojas de palma Arecastrum romanzoffianum, a la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado. Ing. Salvador García Barrios. Junio 2005. Durango, Dgo.

11. Cursos impartidos (nombre, entidad a la que se impartió, número de horas y fecha de inicio y término). 12. Cursos o diplomados a los que se asistió.

2004. Participación en el Diplomado ‘Formación y Actualización Docente para un Nuevo Modelo Educativo’, Impartido por el Instituto Politécnico Nacional, de Mayo del 2004 a la Julio de 2004. Duración: 240 horas. 2005. Participación en el ’3er. Curso de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Producción de Agave‘, Impartido por el Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-IPN Unidad Durango, 16 al 17 de Junio de 2005. Auditorio Municipal. Presidencia Municipal de El Mezquital, Dgo. Duración: 20 horas. 2005. Participación en el Curso -Taller para el Diseño de un Observatorio de la Sustentabilidad en la Ciudad de Durango’. Impartido por Joseph Antequera i Baiget, Cátedra UNESCO en Sostemibilidad, Universitat Politécnica de Catalunya. Instituto Politécnico Nacional en coorodinación con el Gobierno Municipal de Durango. Del 20 al 23 de Mayo del 2005. CIIDIR-IPN Unidad Durango y Salón del Hotel Vizcaya. Durango, Dgo. Duración: 40 horas.

13. OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

3 Arbitrajes de 3 artículos de investigación, Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Septiembre y Noviembre 2004 y Junio 2005. UACH. ISSN 0186 3231. 1 Arbitraje de artículo de investigación, Revista Folia Entomológica Mexicana. Instituto de Ecología, A.C. ISSN 0430 8603. 1 Arbitraje de artículo de investigación, Revista Naturaleza y Desarrollo, con 1 artículo del Área de Ciencias Naturales (Marzo 2005). CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca. 1 Jurado en el VII Gran Encuentro Nacional de Ciencia Joven y III Exposición Regional de Prototipos, Durango 2004. Organizado por la D.G.T.I. Instalaciones del CBTIS No.89. 3 y 4 de Junio de 2004. Durango, Dgo. 1 Presidente de Sesión, XXXIX Congreso Nacional de Entomología. Mazatlán, Sin. Del 16 al 19 de Mayo de 2004. 1 Miembro del Colegio de Profesores de Posgrado del CIIDIR-IPN Unidad Durango. 2004-2005. 3 Miembro Activo de Sociedades Entomológicas Nacionales y Extranjera (SWE, SME, SMCB). 2004-2005.

22