terapiafamiliarsistemica

Upload: krla243

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    1/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    La perspectiva sistmica en terapia familiar:

    Conceptos bsicos, investigacin y evolucinLuis Botella y Anna Vilaregut

    Facultat de Psicologia i Cincies de l'Educaci Blanquerna

    Universitat Ramon Llull

    La epistemologa sistmica en su aplicacin a la terapia familiar cuenta con ms de cuarentaaos de historia y con una complejidad conceptual y aplicada imposible de abarcar con detalleen un trabajo de las caractersticas de ste. Por ello hemos enfocado este captulo como unaintroduccin a la concepcin sistmica de la familia, centrndonos en las principalesinnovaciones que represent (y en cierto sentido an representa) en el contextopsicolgico/psiquitrico clsico. El captulo concluye con una revisin de los datos procedentesde la investigacin en Terapia Familiar Sistmica (TFS) en cuanto a eficacia y proceso y unaaproximacin prospectiva al futuro de la TFS a la luz de las tendencias actuales.

    Concepcin Sistmica de la FamiliaLas distintas escuelas de TFS se apoyan en una epistemologa rica, aunque no siemprehomognea debido a que algunos de sus conceptos bsicos provienen de mbitosrelativamente independientes. Esta epistemologa se nutri inicialmente de tres fuentes; (a) laTeora General de Sistemas (von Bertalanffy, 1954), (b) la Ciberntica (Wiener, 1948) y (c) la Teora de la Comunicacin (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967). Adems, los conceptosprocedentes de enfoques evolutivos (p.e., Haley, 1981) y estructurales (p.e., Minuchin, 1974)resultan claves para la concepcin sistmica de la familia, por lo que los hemos incluido junto alas fuentes anteriores. La resultante de estas aportaciones tericas aplicadas a la psicoterapiafamiliar constituye el denominador comn de la TFS.

    En lo que resta de este apartado desarrollaremos algunas definiciones de conceptos bsicosprovenientes de todas estas fuentes (ilustrados mediante ejemplos en algunos casos) paraintegrarlos finalmente en un resumen sinttico de la concepcin sistmica de la familia.

    Conceptos de la Teora General de Sistemas Un sistema es un conjunto de elementos en interaccin dinmica en el que el estado de

    cada elemento est determinado por el estado de cada uno de los dems que loconfiguran. Ejemplo: Hay miles de ejemplos de sistemas en la naturaleza, desde unaclula hasta una galaxia. Entre ellos, la familia es el caso que nos ocupa en este

    trabajo.

    Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energa y/o informacin con suentorno. Ejemplo: Hay pocos ejemplos de sistemas cerrados en la naturaleza, dado quela mayora estn en interaccin dinmica con su entorno. Aun as, una reaccin qumicaen un tubo de ensayo hermticamente sellado sera un caso de sistema (relativamente)cerrado.

    Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energa y/o informacin con suentorno. Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismotiempo lo modifica. Ejemplo: Todos los seres vivos (y agregados de ellos) son sistemasabiertos ya que las organizaciones celulares intercambian energa, materia einformacin con su entorno.

    Totalidad o no sumatividad : "El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros,puesto que sus acciones estn interconectadas mediante pautas de interaccin. Laspautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    2/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    constituyentes" (Feixas y Mir, 1993, p. 258). Ejemplo: La independizacin de un hijopuede desequilibrar las relaciones entre sus padres si ste cumpla la funcin demediador en los conflictos que se producan entre ellos (totalidad). Sin embargo, porseparado ninguno de los miembros del sistema familiar desempea el rol que lecaracteriza en el sistema familiar (no sumatividad).

    Circularidad : Debido a la interconexin entre las acciones de los miembros de un

    sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa"A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamentela manifestacin de A. Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro deuna pareja pueden chocar con las reticencias del otro, cosa que aumenta las demandasdel primero y as sucesivamente.

    Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, loscambios observados en un sistema abierto no estn determinados por las condicionesiniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Estadefinicin no es vlida para los sistemas cerrados, ya que stos vienen determinadospor las condiciones iniciales. Ejemplo: Por cuestiones meramente pragmticas ocontextuales, dos parejas pueden llegar a una forma de organizacin domsticasumamente similar a pesar de que las familias de origen de los cuatro miembros que

    las componen sean extremadamente diferentes.

    Conceptos de la Ciberntica Feedback : En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en informacin

    para los dems, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedbackpositivo) o las corrigen (feedback negativo). Ejemplo: Una pareja presta especialatencin (feedback positivo) a su hijo adolescente cuando ste manifiesta una actitudopositiva. De esta forma, consciente o inconscientemente, favorecen el mantenimientode la actitud opositiva. Sin embargo, le ignoran o reprenden (feedback negativo)cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo as al sistema en cuanto

    a su desviacin de un parmetro del tipo "en esta familia no se habla de sexo".

    Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organizacin del sistema a travs defeedback negativo. Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entre unapareja parental puede ser detenido por la demanda de ayuda de un hijo sintomtico(por ejemplo, mediante la manifestacin aguda del sntoma). De esta forma, elfeedback negativo que proporciona el sntoma mantiene la organizacin del sistemafamiliar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto deruptura.

    Morfognesis : Proceso que facilita el cambio en la organizacin de cualquier sistemamediante feedback positivo. Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan activamentela decisin de una hija adolescente de marchar un ao al extranjero por cuestiones de

    estudios, cosa que fomenta una postura de mayor independencia mutua.

    Conceptos Comunicacionales (Watzlawick,Beavin, y Jackson, 1967)

    Es imposible no comunicar . En un sistema, todo comportamiento de un miembro tieneun valor de mensaje para los dems. Ejemplo: El silencio tenso y la mirada perdida dedos desconocidos que coinciden en un ascensor, a pesar de su intencionalidad nocomunicativa (o precisamente debido a ella) transmiten una gran cantidad deinformacin: "no me interesas", "no estoy de humor para entablar conversacin","prefiero ignorarte"

    En toda comunicacin cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) yrelacionales (nivel analgico): Mientras que el nivel digital se refiere al contenido

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    3/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    semntico de la comunicacin, el nivel analgico cualifica a cmo se ha de entender elmensaje, es decir, designa qu tipo de relacin se da entre el emisor y el receptor.Ejemplo: El mensaje "Cierra la puerta de una vez" transmite un contenido concreto (lainstruccin de cerrar la puerta), pero a la vez cualifica al tipo de relacin entre emisor yreceptor (de autoridad del primero). En este sentido, "Podras cerrar la puerta, porfavor?" transmite la misma informacin en el nivel digital, pero muy diferente en elnivel analgico.

    La definicin de una interaccin est condicionada por la puntuacin de las secuenciasde comunicacin entre los participantes. Los sistemas abiertos se caracterizan porpatrones de circularidad, sin un principio ni un final claro. As, la definicin de cualquierinteraccin depende de la manera en que los participantes en la comunicacin dividanla secuencia circular y establezcan relaciones de causa-efecto. Ejemplo: Una hijaadolescente se queja de que su madre la trata como a una nia porque intentasonsacarle informacin y ella reacciona ocultndole todo lo que puede. Obviamente, lapuntuacin de la madre es diferente: se queja de que su hija no confa en ella y de quele oculta cosas porque no es lo bastante madura como para gestionar su propia vida.Como resultar evidente, la puntuacin de una refuerza la puntuacin de la otra deforma que resulta imposible decir quin es la "responsable" del problema interaccional.

    Toda relacin es simtrica o complementaria, segn se base en la igualdad o en ladiferencia respectivamente. Cuando la interaccin simtrica se cronifica hablamos deescalada simtrica; cuando se cronifica la interaccin complementaria se habla decomplementariedad rgida. Desde este punto de vista lo disfuncional no es un tipo uotro de relacin, sino la manifestacin exclusiva de uno de ellos. Ejemplo: Una parejapuede basar su relacin en la igualdad de estatus profesional (relacin simtrica) deforma que cualquier mejora en las condiciones laborales de uno de sus miembros obligasubjetivamente al otro a igualarlo. En el caso de una escalada simtrica, la competenciaentre ambos puede llegar a desestructurar el sistema. Por otra parte, algunas parejasse estructuran en roles complementarios tales como "racional" versus "emocional". Siesta complementariedad se rigidifica puede dar lugar a una relacin disfuncional en laque uno de sus miembros debe siempre actuar de forma racional (y por tanto no se puede permitir expresar sus emociones) y el otro debe siempre actuar de forma

    emocional (y por lo tanto no se puede permitir reflexionar sobre sus acciones).

    Conceptos Evolutivos (Haley, 1981) La familia como sistema atraviesa una serie de fases ms o menos normativas y propias

    de su ciclo vital (noviazgo y matrimonio; procreacin; adolescencia, maduracin yemancipacin de los hijos; nido vaco).

    La importancia de las nociones evolutivas en TFS no radica slo en cada fase en smisma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una a otra. En este sentido, elproceso ptimo de superacin de tales crisis consiste en modificar la estructura del

    sistema familiar manteniendo su organizacin.

    Conceptos Estructurales Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen lmites que tienen como

    objetivo proteger la diferenciacin del sistema y facilitar la integracin de sus miembrosen l. Ejemplo: En un sistema familiar se dan los siguientes subsistemas; (A) Conyugal:entre los miembros de la pareja funciona la complementariedad y acomodacin mutua:negocian, organizan las bases de la convivencia y mantienen una actitud dereciprocidad interna y en relacin con otros sistemas. (B) Parental: tras el nacimiento delos hijos, el subsistema conyugal ha de desarrollar habilidades de socializacin,

    nutritivas y educacionales. Se ha de asumir una nueva funcin, la parental, sinrenunciar a las que se caracterizan al subsistema conyugal. (C)Filial: la relacin con los padres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de la negociacin, cooperacin,competicin y relacin con figuras de autoridad y entre iguales.

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    4/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    Los lmites o fronteras familiares internasson identificables por las distintas reglas deconducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Ejemplo: Las reglas que seaplican a la conducta de los padres (subsistema parental) suelen ser distintas de lasque se aplican a la conducta de los hijos (subsistema filial).As, normalmente los padrestienen ms poder de decisin que los hijos.

    Los lmites entre subsistemas varan en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo

    ser difusos, rgidos o claros. Lmites difusos son aquellos que resultan difciles dedeterminar; lmites rgidos son aquellos que resultan difciles de alterar en un momentodado; lmites claros son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables. Seconsidera que los lmites claros comportan una adaptacin ideal.

    Los lmites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los lmites rgidoscaracterizan a las familias desligadas. Las familias aglutinadas no tienen lmitesestablecidos claramente y no saben cul es el rol de cada uno de sus miembros. Lascaractersticas generales de las familias aglutinadas son: (a) exagerado sentido depertenencia; (b) ausencia o prdida de autonoma personal; (c) poca diferenciacinentre subsistemas con poca autonoma; (d) frecuente inhibicin del desarrollocognitivo/afectivo en los nios; (e) todos sufren cuando un miembro sufre; (f) el estrsrepercute intensamente en la totalidad de la familia. Las familias desligadas se

    caracterizan por lmites internos muy rgidos de forma que prcticamente cadaindividuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienenmuy poco en comn. Las caractersticas generales de las familias desligadas son: (a)exagerado sentido de independencia; (b) ausencia de sentimientos de fidelidad ypertenencia; (c) no piden ayuda cuando la necesitan; (d) toleran un amplio abanico devariaciones entre sus miembros; (e) el estrs que afecta a uno de los miembros no esregistrado por los dems, (f) bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.

    Los lmites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistemadel exterior. En este ltimo caso, los lmites exteriores se denominan fronteras. Lasfronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conductainteraccional que los miembros de la familia manifiestan en presencia de personas queno forman parte de la familia.

    El concepto de trada rgida se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filialesen las que el hijo se usa rgidamente para desviar o evitar los conflictos parentales.Segn Minuchin (1974), se pueden dar tres configuraciones de trada rgida. (A)Triangulacin: cada uno de los cnyuges trata de obtener el respaldo del hijo en suconflicto con el otro. (B) Coalicin: Uno de los progenitores respalda al hijo en unconflicto planteado entre ste y el otro progenitor; esta situacin tiene el efecto decrear un vnculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cnyuge.(C) La desviacin de conflictos, que se produce cuando se define a un hijo como "malo"y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en suesfuerzo para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para cuidarloy protegerlo.

    La Familia desde la Optica Sistmica: SntesisTeniendo en cuenta todo lo antedicho, la familia se puede concebir como un sistema abiertoorganizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por lmites con diferentes grados de permeabilidad y condiversas formas de jerarquizacin interna entre ellos. Los miembros del sistema familiarorganizan y regulan su interaccin mediante procesos comunicativos digitales y analgicos,que definen relaciones de simetra y/o complementariedad. Dicha organizacin se caracterizapor las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de circularidad, y por elprincipio de equifinalidad. El sistema familiar mantiene su organizacin mediante procesoshomeostticos (por ejemplo, mientras modifica su estructura a travs de una serie de fasesevolutivas), y la altera mediante procesos morfogenticos.

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    5/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    La Intervencin Sistmica: De lo Intrapsquicoa lo Interpersonal y del Porqu al CmoDe nuevo resulta imposible sintetizar la enorme complejidad y diversidad tcnica de lasintervenciones sistmicas en unos cuantos prrafos; es por ello que hemos optado por

    centrarnos en dos de los focos de inters que distinguen a la TFS de otras terapiasparticularmente de aqullas que incorporan formas de explicacin casi exclusivamenteintrapsquicas. Los dos proceden de los planteamientos originales de Bateson (1972) y se hanincorporado (en mayor o menor medida) a la prctica totalidad de orientaciones de la terapiasistmica.El primero de los focos a los que hacamos referencia es la consideracin batesoniana de lamente no como producto de un sistema nervioso contenido en un organismo, sino comoconjunto de pautas de organizacin y autorregulacin de cualquier sistema. En estesentido, la mente no es ni mucho menos inmanente al individuo, sino un proceso distribuidosocial y ecolgicamente. Segn el famoso ejemplo de Bateson (1972):

    Consideremos un hombre que derriba un rbol con un hacha. Cada golpe delhacha es modificado o corregido de acuerdo con la hendidura que ha dejado elgolpe anterior. Este proceso autocorrectivo (es decir, mental) es llevado a cabo

    por un sistema total rbol-ojos-cerebro-msculo-hacha-golpe-rbol, y estesistema total es el que tiene caractersticas de mente inmanente (p. 347).

    La aplicacin ms directa e innovadora de este principio epistemolgico a la terapia familiarconsisti en desplazar el inters de las teoras psicolgicas tradicionales (inspiradas todas ellasen una visin autocontenida del psiquismo humano) del individuo al sistema; de lointrapsquico a lo interpersonal. El foco de la intervencin sistmica, tanto si en la sesin estpresente toda la familia como si slo se cita a un miembro, ya no es el individuo comosupuesta "fuente" de la patologa, sino las caractersticas de la organizacin del sistema en elque el motivo de demanda tiene sentido.Esta visin de la mente como proceso socialmente distribuido, junto con el inters teraputicopor las pautas que conectan las interacciones del sistema familiar, distinguen a la TFS de otrasterapias familiares (p.e. las de orientacin cognitivo/racionalista) en las que, cuando se analizala accin del terapeuta, queda claro que la presencia del resto de miembros del sistemafamiliar slo sirve como "apoyo" al tratamiento del paciente identificado. Este resulta unaspecto fundamental de la intervencin en TFS, puesto que toda accin teraputica que nose interese por las pautas de interaccin no debera considerarse sistmica dado quese limita a un intento de hacer terapia individual en presencia de otros miembros de la familia.Por ejemplo, en la experiencia del primer autor de este captulo (LB) como supervisor deterapeutas en formacin, me encuentro repetidamente ante sus dificultades para evitar lasdescripciones del motivo de demanda basadas en atribuciones de causalidad lineal (del estilode "el problema de esta familia es que la madre es demasiado estricta con su hija"). Nteseque basar la terapia en un planteamiento as implica intentar modificar la conducta de un solomiembro del sistema como si dicha conducta no estuviera conectada con la de los dems. Loms probable es que la actitud de la madre sea un mensaje para algn otro miembro de lafamilia y, a su vez, una respuesta a los mensajes que recibe de ellos. En este sentido, el intento

    de modificar una situacin circular de forma lineal puede incluso resultar contraproducente,dado que el terapeuta no tiene en cuenta cmo podra afectar su accin a nivelesecosistmicos de mayor complejidad.El segundo foco de inters al que hacamos referencia es la consideracin batesoniana de lainteraccin como fuente de informacin, y por tanto como forma de comunicacin. Esta nocinllev histricamente a la TFS a desvincularse de aqullas teoras psicolgicas que, en los aos50-60, seguan postulando explicaciones energticas del psiquismo humano. En su aplicacin ala prctica clnica, esta concepcin comunicativa condujo a la TFS a desinteresarse por lasexplicaciones causales y centrarse en la pragmtica de la interaccin familiarun saltocualitativo del porqu al cmo. Si bien asistimos ltimamente a una recuperacin del interspor las "teoras del problema" de los miembros de la familia en TFS en general se haprivilegiado durante aos la cuestin de "quin hace qu a quin cundo?"El objetivo ltimo de tal pregunta es llegar a la formulacin de una hiptesis sistmica sobre el

    problema de la familia; hiptesis que debe conectar la conducta de cada miembro con la detodos los dems. El foco de la intervencin sistmica ser, consecuentemente, un intento deintroducir un cambio significativo en la interaccin familiar que haga innecesaria lamanifestacin sintomtica del paciente identificado. El nfasis excesivamente pragmtico (en

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    6/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    detrimento de la semntica de la comunicacin) de esta versin de las nociones batesonianasha llevado histricamente a la TFS al callejn sin salida de intentar entender la conductahumana al margen del significado atribuido a ella. A pesar del indiscutible inters original deBateson por los procesos mentales, la lectura pragmtica de Watzlawick et al. (1965) da lugar,paradjicamente, a una versin interaccional de la "caja negra" del conductismo. De hecho, elgrupo de Palo Alto reivindica explcitamente el concepto de caja negra y afirman que:

    Si bien es cierto que algunas relaciones permiten hacer deducciones con respecto a lo

    que "realmente" sucede en el interior de la caja, tal conocimiento no resulta esencialpara estudiar la funcin del aparato dentro del sistema ms amplio del que forma parte(Watzlawick et al., 1965, p. 44).

    La reivindicacin del significado como fundamental para la comprensin de la (inter)accin y lacomunicacin, junto con el rechazo de conceptos mecanicistas tales como los que aparecen enla cita anterior han representado un punto de inflexin en el pensamiento sistmico de lasltimas dos dcadas, tema al que dedicaremos el ltimo apartado de este captulo tras unarevisin de los datos de eficacia de la TFS.

    Investigacin de Resultados y Procesos enTFS: El Estado de la CuestinEn su revisin del modelo sistmico aplicado a la terapia familiar, Feixas y Mir (1993)lamentan que histricamente se haya producido un cierto divorcio entre investigacin yprctica psicoteraputica. A pesar de los buenos propsitos iniciales, este divorcio escaracterstico de muchas otras formas de psicoterapia (para una revisin actualizada de losprincipales hallazgos de la investigacin de resultados en psicoterapia vase Botella y Feixas,1994). Sin embargo, ello no es bice para que dispongamos de investigaciones de calidadreferentes al resultado (es decir, la eficacia) y al proceso teraputico en TFS.Como es caracterstico de la investigacin sobre los principales modelos psicoteraputicos, laeficacia global del modelo sistmico se considera probada. Los estudios metaanalticosrealizados hasta la fecha (Hazelrigg et al., 1987; Markus et al., 1990; Shadish et al., 1993)demuestran que las familias tratadas con terapia familiar mejoran ms que el 67% de las notratadas. Este tamao del efecto es compatible (si bien menor, debido probablemente al menornmero de estudios) con el resultado de estudios metaanalticos sobre la eficacia de lapsicoterapia en general, que indica que un 80% de los clientes tratados con psicoterapiamejoran ms que los no tratados (Lambert, 1986). Como es tambin habitual en lainvestigacin sobre la eficacia genrica de la psicoterapia, ningn modelo de TFS hademostrado una eficacia diferencial general superior a los otros.La investigacin de resultados en TFS se centra actualmente en la cuestin de qu tipo deintervenciones familiares funcionan mejor con qu tipo de problemas clnicos y en qucondiciones. La investigacin de procesos, por su parte, se centra en intentar elucidar qu esteraputico en la TFS, y cmo se relaciona el proceso de cambio con el resultado de la terapia.

    Investigacin de Resultados en TFSTerapia Familiar de la Esquizofrenia Tras descartar, por su ausencia de base emprica, las concepciones originales de Fromm-Reichmann (1948) sobre las madres esquizofrengenas y las de Bateson, Jackson, Haley, yWeakland (1956) sobre el doble vnculo como origen de la esquizofrenia, la investigacinpsicoteraputica se sigui interesando por los patrones de interaccin que caracterizan a lasfamilias con miembros esquizofrnicos.En este sentido, se ha demostrado que las atribuciones negativas de los padres respecto a laenfermedad de su hijo, as como un patrn de elevada crtica, hostilidad, y excesiva implicacinparental permiten predecir el inicio de la esquizofrenia durante la adolescencia (Doane, West,Goldstein, Rodnick, & Jones, 1981). Este mismo patrn de interaccin familiar marcado por unaelevada Expresividad Emocional (Expressed Emotion: EE) permite tambin predecir laposibilidad de recadas despus del tratamiento (Vaughn & Leff, 1981). La variable EE resultaespecialmente prometedora en cuanto al abordaje de la esquizofrenia en un marco de

    psicoterapia familiar, pues su reduccin como consecuencia del tratamiento ha demostradocorrelacionar con la disminucin de la posibilidad de recadas (Goldstein et al., 1978).Estos resultados han llevado a la creacin de programas de tratamiento psicoteraputicofamiliar que combinan la reduccin de EE con el incremento de las habilidades de

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    7/12

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    8/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    del sntoma. La aplicacin de la TFF a casos de delincuencia juvenil ha demostradoempricamente su eficacia (Parsons & Alexander, 1973). Por su parte, la TFM incluye como focode la intervencin aspectos del funcionamiento familiar y factores extrafamiliares asociados ala conducta-problema (en este caso, tambin la delincuencia juvenil). La TFM integra aspectossistmicos, cognitivo-conductuales, y evolutivos y su eficacia ha sido tambin probadaempricamente (vase Diamond et al., 1995, para una revisin).Terapia Familiar de las Adicciones

    Tambin en este caso, existe abundante literatura emprica sobre los aspectos delfuncionamiento familiar que resultan ser factores de riesgo para las adicciones entreadolescentes. As, la poca calidad de la relacin entre padres e hijos, la relacin de apegodeteriorada, los conflictos familiares crnicos o el consumo de drogas por parte de otrosmiembros del sistema familiar estn altamente asociadas al consumo entre adolescentes(vase Liddle y Dakof, 1994; McDermott, 1984).En los aos 80, el programa americano Addicts and Families Project (Stanton & Todd, 1982)adapt el trabajo de Minuchin y Haley en un formato de terapia familiar estratgico/estructuralque se aplic a pacientes que reciban metadona. El resultado en trminos de das sin consumirdurante un ao de tratamiento fue positivo en comparacin con un grupo control. Conposterioridad a esta investigacin, otros cinco estudios independientes han demostrado lasuperioridad de un formato de terapia familiar breve (de entre 10 y 16 sesiones) respecto a laterapia individual o grupal en cuanto a la reduccin del consumo (Friedman, 1989; Henggeler

    et al., 1990; Joanning et al., 1992; Lewis et al., 1990; Liddle et al., 1995). Por otra parte, unaventaja distintiva del tratamiento familiar con toxicmanos es que, con estos pacientes, la tasade abandono de la terapia familiar (entre un 11% y un 30%) es mucho menor que en terapiagrupal (entre un 49% y un 56%) (vase Diamond et al., 1995).Mencin aparte merece el programa de investigacin de la Universidad de Miami sobre terapiafamiliar estratgica breve con jvenes hispanos socialmente problemticos (particularmentetoxicmanos de entre 12 y 21 aos)vase Szapocznik, Rio, & Kurtines (1991). Es el nicoejemplo de investigacin programtica en TFS citado en la exhaustiva revisin internacional deBeutler y Crago (1991) publicada por la American Psychological Association, cuenta con datosde seguimiento desde 1972, y ha recibido subvenciones del influyente National Institute onDrug Abuse as como del National Institute for Mental Health. Su enfoque se basa en unacombinacin manualizada de las propuestas de Minuchin (1974), Haley (1976) y Madanes(1981) y consiste en una terapia sistmica breve (entre 12 y 15 sesiones) y estratgica (es

    decir, planificada, focalizada en el problema y pragmtica). El programa de investigacin deSzapocznik y sus colaboradores ha conseguido demostrar, entre otras cosas, (a) que suadaptacin de la terapia familiar estratgica breve a familias de adolescentes hispanostoxicmanos es eficaz, incluso en su aplicacin individual, (b) que su uso de conceptossistmicos estratgicos para fomentar la adhesin de las familias a la terapia incrementaespectacularmente dicha adhesin, as como el seguimiento, (c) que si bien la terapia familiarestratgica breve y la psicoterapia psicodinmica individual obtienen los mismos ndices deeficacia en el tratamiento de adolescentes toxicmanos (comparadas con un grupo control), enlos datos de seguimiento las familias asignadas a terapia familiar manifiestan menores ndicesde conflicto post-terapia que los casos tratados con terapia individual (vase Szapocznik, Rio, &Kurtines, 1991, para una revisin).

    Investigacin de Procesos en TFSLa investigacin de procesos en psicoterapia se interesa por cmo se produce el cambio, y noslo por si se produce o no. Greenberg y Pinsof (1986, p. 18) la definen como:

    El estudio de la interaccin entre el sistema del paciente y el del terapeuta. Lameta de la investigacin de procesos es identificar los procesos de cambio en lainteraccin entre estos sistemas. La investigacin de procesos cubre todas lasconductas y experiencias de estos sistemas que resulten pertinentes para elproceso de cambio, dentro y fuera de las sesiones de tratamiento.

    La investigacin de procesos en psicoterapia es ms compleja metodolgicamente que la deresultados, adems de ms reciente. En este sentido, la investigacin del proceso de la TFSarroja menos resultados que la investigacin sobre la eficacia de las intervenciones sistmicas.A pesar de esta relativa escasez quiz algunos de los estudios ms interesantes sean, entre

    otros, los de Mann et al. (1990), quienes aportaron evidencia emprica a la nocin sistmicaestructural de que las coaliciones transgeneracionales conllevan problemas para los hijos, yque el incremento de la colaboracin y la mejora de la comunicacin parental contribuyen a

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    9/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    una mejora de la sintomatologa del Paciente Identificado. As mismo, la contribucin deintervenciones sistmicas (tales como la reformulacin o la prescripcin paradjica) alresultado teraputico intra-sesin tambin ha recibido apoyo emprico en algunasinvestigaciones de proceso (vase Diamond et al., 1995, para una revisin).

    Tendencias Actuales en TFS: Una AproximacinProspectivaEl desarrollo y maduracin de la epistemologa sistmica en terapia familiar ha dado lugar a laemergencia de una tendencia que se manifiesta con fuerza creciente en publicaciones,congresos y prcticas psicoteraputicas en TFS: el constructivismo, tal como se detalla conmayor extensin en otro captulo incluido ms adelante (Botella y Pacheco, este volumen). Eluso del trmino constructivismo (y su vinculacin al inters por las narrativas en terapiafamiliar) arranca de las propias races de la TFS. Keeney y Ross (1985), por ejemplo, utilizan eltrmino para referirse a la afirmacin de que "el observador participa en la construccin de loobservado" (p. 24). Esta afirmacin constituye el ncleo de los planteamientos de autorescomo Humberto Maturana, Francisco Varela, Heinz von Foerster, Ernst von Glaserfeld, PaulWatzlawick, o Gregory Bateson, quien ya en 1972 afirmaba que:

    Creamos el mundo que percibimos, no porque no exista una realidad externa ()

    sino porque seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos paraconformarla a nuestras creencias acerca de la clase de mundo en el que vivimos.(Bateson, 1972, p. 7).

    Tambin la ciberntica, especialmente la de segundo orden, se inspira en una posturaepistemolgica constructivista. La ciberntica creci a partir de los trabajos de pioneros comoNorbert Wiener desde la ingeniera de la comunicacin y la ciencia de las computadoras, y antela necesidad de entender los principios generales de cmo se regulaban los sistemas decualquier clase. La ciberntica de primer orden se basaba en la premisa de que el sistemaobservado poda considerarse separado del observador. Mientras la ciberntica de primerorden se centraba en una perspectiva externa al sistema, la ciberntica de segundo ordenenfatiza el rol del observador en la construccin de la realidad observada. De ah que larealidad no se conciba como independiente de los procesos de organizacin del observador. Eneste sentido, la coherencia epistemolgica con los postulados del constructivismo es total(vase Botella, 1995, para una discusin de las bases epistemolgicas constructivistas dediferentes teoras psicolgicas contemporneas).El inters por el constructivismo en TFS ha sido documentado ampliamente. Por ejemplo, elmonogrfico de Marzo de 1982 de Family Process estuvo dedicado a una serie de crticasepistemolgicas a la TFS que invocaban el constructivismo de la obra de Bateson. Elmonogrfico de Septiembre/Octubre de 1988 de The Family Therapy Networker llevaba elprovocador lema de "Llegan los constructivistas!" y en l aparecan contribuciones de algunasfiguras capitales del constructivismo en terapia familiar, tales como Karl Tomm, Steve deShazer, Carlos Sluzki o Lynn Hoffman. Resulta significativo que una de las obras que marca lamaduracin del constructivismo como epistemologa aplicada a la clnica (Neimeyer &Mahoney, 1995) incluya una seccin sobre perspectivas sistmicas y psicosociales concontribuciones de Jay Efran, David Epston, Michael White y Guillem Feixas--precisamente este

    ltimo autor ha sido un pionero de la exploracin de la conexin entre constructivismo ysistmica en nuestro pas (vase por ejemplo Feixas, 1991).Tambin uno de los monogrficos de 1991 de la Revista de Psicoterapia (n 6-7) dedicado a laTFS evidencia el giro constructivista en artculos de autores como Harlene Anderson, HaroldGoolishian, Harry Procter o Valeria Ugazio. El trabajo de esta ltima es un excelente ejemplo dela tendencia que parece seguir la TFS recientemente: la relativa desvinculacin de la TeoraGeneral de Sistemas y la adopcin de conceptos basados en el construccionismo social(Gergen, 1994; para una revisin, vase Botella, 1995). En este sentido, el ttulo de la obra deMcNamee y Gergen (1992) resulta clarificador: la terapia como construccin social. Estaperspectiva, asociada a posturas posmodernas en la prctica teraputica y en la reflexinintelectual, implica la redefinicin de la psicoterapia como la gnesis intencional de significadosy narrativas que puedan transformar la construccin de la experiencia de los clientes medianteun dilogo colaborativo.

    Como comentbamos con anterioridad, la reivindicacin de la dimensin semntica en lacompresin de la interaccin humana se puede considerar una reaccin a la lecturaexcesivamente pragmtica de la TFS en su primera poca. Por otra parte, el rechazo de losconceptos mecanicistas subyacentes a la Teora General de Sistemas y el re-descubrimiento de

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    10/12

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    11/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    Goldstein, M.J. (1991). Psychosocial (non-pharmacological) treatments for schizophrenia. In A.Tazman and S.M. Golfinger (Eds.), Annual Review of Psychiatry. Washington DC: AmericanPsychiatric Association.Goldstein, M.J., Rodnick, E.H., Evans, J.R., Philip, R.A., May, R.A., & Steinberg, M.R. (1978). Drugand family therapy in the aftercare of acute schizophrenia. Archives of General Psychiatry, 35,1169-1177.Greenberg, L., & Pinsof, W. (1986). The psychotherapeutic process: A research handbook. New

    York: Guilford.Haley, J. (1976). Problem-solving therapy. New York: Harper & Row.Haley, J. (1981). Uncommon therapy. New York: Norton.Hazelrigg, M.D., Cooper, H.M., & Borduin, C.M. (1987). Evaluating the effectiveness of familytherapies: An integrative review and analysis. Psychological Bulletin, 101, 4228-4442.Henggeler, S.W., & Borduin, C.M. (1990). Family therapy and beyond: A multisystemic approachto treating the behavior problems of children and adolescents. Pacific Grove CA: Brooks/Cole.Hogarty, G.E., Anderson, C.M., & Reiss, D.J. (1986). Family education, social skills training, andmaintenance chemotherapy in the aftercare of schizophrenia. Archives of General Psychiatry,43, 633-642.Humphrey, L.L. (1994). Family relationships. In K.A. Halmi (Ed.). Psychobiology and treatment ofanorexia nervosa and bulimia nervosa. Washington DC: American Psychiatric Press.Joanning, H., Quinn, W., Thomas, F., & Mullen, R. (1992). Treating adolescent drug abuse: A

    comparison of family systems therapy, drug therapy, and family drug education. Journal ofMarital Family Therapy, 18, 345-356.Kazdin, A.E. (1987). Conduct disorder in childhood and adolescents. Newbury Park CA: Sage.Keeney, B.P., & Ross, J. (1985). Mind in therapy: Constructing systemic family therapies. NewYork: Basic Books.Lambert, M.J. (1986). Implications of psychotherapy outcome research for eclecticpsychotherapy. In J.C. Norcross (Ed.), Handbook of eclectic psychotherapy. New York: BrunerMazel.Leff, J., Kuipers, L., Berkowitz, R., Eberlein-Vries, R., & Sturgeon, D. (1982). A controlled trial ofsocial intervention in the families of schizophrenia patients. British Journal of Psychiatry, 141,121-134.Lewis, R.A., Piercy, F.P., Sprenkle, D.H., & Trepper, T.S. (1990). Family-based interventions forhelping drug-abusing adolescents. Journal of Adolescent Research, 50, 82-95.

    Liddle, H.A., & Dakof, G. (1994). Family-based treatment for adolescent drug use: State of thescience. In E. Rahdert (Ed.), Adolescent drug abuse: Assessment and treatment. Rockville MD:National Institute on Drug Abuse.Liddle, H.A., Dakof, G., Parker, K., Diamond, G., & Garcia, R. (1995). A clinical trial of familytherapy for the treatment of adolescent drug abuse. Paper presented at the InternationalConference of the Society for Psychotherapy Research, Santa Fe NM.Madanes, C. (Ed.). (1981). Strategic family therapy. San Francisco: Jossey Bass.Mann, B.J., Borduin, C.M., Henggeler, S.W., & Blaske, D.M. (1990). An investigation of systemicconceptualizations of parent-child coalitions and symptom change. Journal of Consulting andClinical Psychology, 58, 336-344.Markus, E., Lange, A., & Pettigrew, T.F. (1990). Effectiveness of family therapy: A meta-analysis.Journal of Family Therapy, 12, 205-221.Maturana, H. & Varela, F. (1987). The tree of knowledge: The biological roots of understanding.Boston: New Science Library.McDermott, D. (1984). The relationship of parental drug use and parents attitude concerningadolescent drug use to adolescent drug use. Adolescence, 19, 89-97.McNamee, S., & Gergen, K.J. (Eds.) (1992). Therapy as social construction. London: Sage.Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge MA: Harvard University Press.Minuchin, S., Montalvo, B., Guerney, B.G., Rosman, B.L., & Shumer, F. (1967). Families of theslums. New York: Basic Books.Minuchin, S., Rosman, B.L., & Baker, L. (1978). Psychosomatic families: Anorexia nervosa incontext. Cambridge MA: Harvard University Press.Neimeyer, R.A., & Mahoney, M.J., (1995). Constructivism in psychotherapy. Washington DC:APA.Parsons, B.V., & Alexander, J.F. (1973). Short-term family interventions: A therapy outcome

    studies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 41, 195-201.Patterson, G.R. (1982). Coercive family process. Eugene OR: Castalia.

  • 8/6/2019 terapiafamiliarsistemica

    12/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    Russell, G.F.M., Dare, C., & Eisler, I., & Le Grange, P.D.F. (1994). Controlled trials of familytreatment of anorexia nervosa. In K.A. Halmi (Ed.). Psychobiology and treatment of anorexianervosa and bulimia nervosa. Washington DC: American Psychiatric Press.Russell, G.F.M., Szmukler, G., Dare, C., & Eisler, I. (1987). An evaluation of family therapy inanorexia nervosa and bulimia nervosa. In K.A. Halmi (Ed.). Psychobiology and treatment ofanorexia nervosa and bulimia nervosa. Washington DC: American Psychiatric Press.Selvini-Palazzoli, M., (1974). Self-starvation. London: Chaucer.

    Shadish,. W.R., Montgomery, L.M., Wilson, P., Bright, I., & Okwumabua, T. (1993). Effects offamily and marital psychotherapies: A meta-analysis. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 61, 992-1002.Stanton, M.D., & Todd, T.C., (1982). The family therapy of drug abuse and addiction. New York:Guilford Press.Szapocznik, J., Rio, A., & Kurtines, W. (1991). University of Miami School of Medicine: Briefstrategic family therapy for Hispanic problem youth. In L.E. Beutler & M. Crago (Eds.)Psychotherapy research: An international review of programmatic studies. Washington DC: APA. Tarrier, N., Barrowclough, C., & Vaughn, C. (1988). The community management ofschizophrenia: A controlled trial of behavioral interventions with families to reduce relapse.British Journal of Psychiatry, 153, 532-542.Vaughn, C.E., & Leff, J.P. (1981). Patterns of emotional response in relatives of schizophrenicpatients. Schizophrenia Bulletin, 7, 43-44.

    Von Bertalanffy, L. (1954). General systems theory. New York: George Brazillier.Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1967). Pragmatics of human communication. New York:Norton.Wiener, N. (1948). Cybernetics. New York: Wiley.