terapia cognitivo conductual

1
Jiménez Rangel Mitzi Terapia Cognitivo-Conductual PS701 Ericka Hermosillo I. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Definición: psicoterapia que se basa en estudios empíricos para obtener información sobre la naturaleza de los trastornos, guia el desarrollo de nuevas intervenciones y documenta la efectividad de los tratamientos existentes. Se ocupa del funcionamiento emocional del paciente y modifica las respuestas comportamentales, emocionales y cognitivas desadaptadas. Características de la TCC: La TCC es de duración breve La TCC es activa La TCC es estructurada La TCC es cooperativa La TCC se centra en modificar emociones y conductas Efectividad: tiende aproximarse a la medicación como tratamiento de los trastornos de ansiedad, los trastornos de alimentación y la depresión mayor no psicótica. II. BASES DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL A. Deriva sus principios básicos de aprendizaje de estudios empíricos B. Atender a las distorsiones e imprecisiones de los pensamientos y las creencias C. Las conceptualizaciones de los patrones normales y patológicos se basan en el análisis de las cadenas interrelacionales de pensamiento, sentimientos y conductas, así como en la identificación de los excesos y déficit comportamentales. D. Se han desarrollado modelos específicos de la naturaleza patológica de distintos trastornos. E. Atender los patrones patológicos F. La TCC cambia la cognición, el comportamiento y las emociones para modificar la patología. III. LA ALIANZA TERAPÉUTICA: MOTIVACIÓN Y CUMPLIMIENTO A. Interacciones personales, modificaciones del contacto ocular, la postura y el tono verbal, atención a los comportamientos asignados como tarea, ayuda a los pacientes a mejorar sus patrones adaptativos. B. Motivación, es un estado conceptual modificable C. Definición conjunta de los objetos y la participación en la toma de decisiones, contribuye a incrementar las motivaciones y el cumplimiento. D. Retroalimentación, crucial durante las primeras etapas del proceso de cambio. IV. ELEMENTOS COMUNES DEL TRATAMIENTO CLÍNICO A. Intervenciones informativas, enseñar a los pacientes la naturaleza de su trastorno, incluidos los patrones que mantienen dicho trastorno y la estrategia para recuperar la función normal B. Definir y motorizar el resultado C. Autorregistro, el seguimiento ayuda a los individuos a darse cuenta de cuándo van apareciendo las conductas deseadas, lo que aumenta la consciencia y las oportunidades de cambio. D. Intervenciones cognitivas, actúan sobre los sesgos negativos sistemáticos del pensamiento y ayudan al paciente a reconocer cómo afectan estos patrones de pensamiento a su estado de ánimo y comportamiento E. Intervenciones de exposición, ayuda a los pacientes a desarrollar respuestas emocionales alternativas ante diversas situaciones, permitiendo que las respuestas emocionales desadaptativas se disipen F. Entrenamiento de habilidades, ayuda a garantizar que los individuos puedan utilizar nuevas habilidades cuando las necesiten G. Tareas conductuales, reinstauran patrones normales de comportamiento para crear oportunidades de aprendizaje, para garantizar la adquisición de nuevas conductas H. Manejo de contingencias, manejo de una conducta problema mediante la modificación de los acontecimientos posteriores a esa conducta I. Habilidades de prevención de recaídas, se enseña a los pacientes a reconocer los primeros signos de recaída y a ser sus propios terapeutas

Upload: moiio-rangel

Post on 20-Jul-2015

35 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Jiménez Rangel Mitzi Terapia Cognitivo-Conductual PS701 Ericka Hermosillo

I. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Definición: psicoterapia que se basa en estudios empíricos para obtener información sobre la naturaleza de los

trastornos, guia el desarrollo de nuevas intervenciones y documenta la efectividad de los tratamientos existentes. Se

ocupa del funcionamiento emocional del paciente y modifica las respuestas comportamentales, emocionales y

cognitivas desadaptadas.

Características de la TCC:

La TCC es de duración breve La TCC es activa

La TCC es estructurada La TCC es cooperativa

La TCC se centra en modificar emociones y conductas

Efectividad: tiende aproximarse a la medicación como tratamiento de los trastornos de ansiedad, los trastornos de

alimentación y la depresión mayor no psicótica.

II. BASES DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

A. Deriva sus principios básicos de aprendizaje de estudios empíricos

B. Atender a las distorsiones e imprecisiones de los pensamientos y las creencias

C. Las conceptualizaciones de los patrones normales y patológicos se basan en el análisis de las cadenas

interrelacionales de pensamiento, sentimientos y conductas, así como en la identificación de los excesos y

déficit comportamentales.

D. Se han desarrollado modelos específicos de la naturaleza patológica de distintos trastornos.

E. Atender los patrones patológicos

F. La TCC cambia la cognición, el comportamiento y las emociones para modificar la patología.

III. LA ALIANZA TERAPÉUTICA: MOTIVACIÓN Y CUMPLIMIENTO

A. Interacciones personales, modificaciones del contacto ocular, la postura y el tono verbal, atención a los

comportamientos asignados como tarea, ayuda a los pacientes a mejorar sus patrones adaptativos.

B. Motivación, es un estado conceptual modificable

C. Definición conjunta de los objetos y la participación en la toma de decisiones, contribuye a incrementar las

motivaciones y el cumplimiento.

D. Retroalimentación, crucial durante las primeras etapas del proceso de cambio.

IV. ELEMENTOS COMUNES DEL TRATAMIENTO CLÍNICO

A. Intervenciones informativas, enseñar a los pacientes la naturaleza de su trastorno, incluidos los patrones que

mantienen dicho trastorno y la estrategia para recuperar la función normal

B. Definir y motorizar el resultado

C. Autorregistro, el seguimiento ayuda a los individuos a darse cuenta de cuándo van apareciendo las conductas

deseadas, lo que aumenta la consciencia y las oportunidades de cambio.

D. Intervenciones cognitivas, actúan sobre los sesgos negativos sistemáticos del pensamiento y ayudan al

paciente a reconocer cómo afectan estos patrones de pensamiento a su estado de ánimo y comportamiento

E. Intervenciones de exposición, ayuda a los pacientes a desarrollar respuestas emocionales alternativas ante

diversas situaciones, permitiendo que las respuestas emocionales desadaptativas se disipen

F. Entrenamiento de habilidades, ayuda a garantizar que los individuos puedan utilizar nuevas habilidades

cuando las necesiten

G. Tareas conductuales, reinstauran patrones normales de comportamiento para crear oportunidades de

aprendizaje, para garantizar la adquisición de nuevas conductas

H. Manejo de contingencias, manejo de una conducta problema mediante la modificación de los acontecimientos

posteriores a esa conducta

I. Habilidades de prevención de recaídas, se enseña a los pacientes a reconocer los primeros signos de recaída y

a ser sus propios terapeutas