tep en tc

37
Tromboembolismo pulmonar en Tomografía Computada Marianela Hervias

Upload: marianela-hervias

Post on 22-Jan-2018

1.245 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Tromboembolismo

pulmonar en Tomografía

Computada

Marianela Hervias

Anatomía

Anatomía

Definición de Enfermedad

tromboembólica

“Obstrucción de una o más venas por un

coágulo (trombo) que puede ocasionar

obstrucción de otros vasos a distancia

(émbolos)”

Incluye:

Trombosis venosa profunda (TVP)

Tromboembolismo pulmonar(TEP).

¿Por qué se forman los

trombos?El proceso se inicia por agregación plaquetaria

alrededor de las válvulas venosas, lo que activa

la cascada de la coagulación, que lleva a la

formación de un trombo

Triada de Virchow

Trombosis

Estasis Venosa

Lesión Endotelial

Alteraciones en la Coagulación

TEP

Es el resultado de la

obstrucción de la

circulación arterial

pulmonar por un

trombo

Procede en la

mayoría de los casos

(95%) del sistema

venoso profundo de

las extremidades

inferiores

Epidemiología de TEP

TEP es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente

Se estima una incidencia anual de 60 a 70 casos por 100.000 habitantes

Explica hasta un 15% de todas las muertes postoperatorias

Sin tratamiento tiene mortalidad entre 20% a 30%

Con tratamiento oportuno la mortalidad disminuye a valores entre 2% y 8%

Es de difícil diagnóstico, sólo el 30% de los TEP con un mal desenlace se diagnostican en vida.

Clasificación según evolución

TEP AGUDO

Síntomas o signos

inmediatamente

después de la

obstrucción.

De bajo Riesgo

Submasivo

Masivo

TEP CRÓNICO

Disnea progresiva

de años de

evolución por

hipertensión

pulmonar.

5% de los TEP

agudo se vuelven

crónicos

Clasificación

según ubicación

CENTRAL:

Compromiso hemodinámico

Disnea proporcional al tamaño

„ PERIFÉRICA

Rpta inflamatoria en pleura parietal. Dolor

pleurítico.

Puede producir infarto -> hemoptisis

La mayoría de las embolias son múltiples, con

afectación central y periférica „bilateral

Fisiopatología cardiaca en TEP

La obstrucción en la arteria pulmonar aumenta la poscarga del VD

El VD se dilata y aumenta la tensión en su pared

Compresión de la CD-> isquemia-> infarto-> disfunción ventricular

Disminución de la precarga del VI por falla en el VD y por protrusión del septo IV hacia el VI

Hipotensión sistémica-> shock-> infarto al miocardio-> muerte

Fisiopatología pulmonar

Aumento de espacio muerto

Hipoxemia

Incremento en la gradiente de la tensión de

oxígeno

Aumento de la resistencia vascular pulmonar

La complicación más grave del TEP a largo

plazo es la hipertensión pulmonar

Esquema diagnóstico

1. Factores de riesgo

2. Puntuación clínica

3. Exámenes complementarios

4. Scanner

5. Estratificación de riesgo

6. Otros exámenes

7. Tratamiento

Factores de riesgo fuertes

Fractura de cadera o miembro

pélvico

Reemplazo de cadera o rodilla

Cirugía mayor • Trauma mayor

Lesión de la medula espinal

Factores de riesgo

débiles

Reposo en cama por

más de 3 días

Reposo prolongado

Ancianos

Obesidad

Venas varicosas

Embarazo/anteparto

Factores de riesgo moderados

Cirugía artroscópica de rodilla

Catéteres venosos centrales

Quimioterapia

Falla cardiaca o respiratoria

crónica

Tumores malignos

Terapia anticonceptiva oral

EVC paralítico

Embarazo/puerperio

Embolismo previo

Trombofília

Clínica

Asintomático

De forma incidental se pueden encontrar en TC

trombos periféricos asintomáticos

Presentación clásica

Los síntomasmás frecuentes son disnea, dolor

torácico tipo pleurítico, hemoptisis, síncope y

tos. Al examen físico los pacientes pueden

presentar taquipnea, taquicardia e hipotensión.

Síntomas y signos más

frecuentesSintomas Signos

Disnea 81% Taquicardia 90%

Síncope 54% Taquipnea 82%

Sudoración 49% Cianosis 47%

Dolor torácico 47% Hepatomegalia 37%

Tos 26% Fiebre 35%

Hemoptisis 25% Hipotensión 25%

Escalofríos 17% Edemas 31%

Nauseas/vómit

os12%

Ingurgitación

yugular25%

Shock 17%

Sistema de puntuación de Wells

Variable Punto

s

Síntomas clínicos de TVP 3

Diagnóstico alterno menos probable que

TEP

3

Frecuencia cardiaca > 100 LPM 1.5

Inmovilización 1.5

cirugía en las últimas cuatro semanas 1.5

TEP o TVP previas 1.5

Hemoptisis 1

Cáncer 10 Bajo 2 Medio 6 Alto

Dímero D

El dímero D es un producto de degradación de

la fibrina entrecruzada

Se eleva con la formación de un coágulo y

activación de la fibrinólisis

valor predictivo negativo de 95% para TEP

Es poco específico, porque se produce en un

número grande de situaciones

Relación entre puntuación de

Wells y Dímero D

Electrocardiograma

Permite encontrar hallazgos que sugieren

sobrecarga ventricular derecha y disfunción

ventricular

Taquicardia sinusal

S1Q3T3

desviación del QRS a derecha

BCRD transitorio

inversión de ondas T y depresión del segmento

ST

en percordiales derechas.

Hemograma

Puede haber discreta leucocitosis,

Cuando hay infarto pulmonar con infiltración

hemorrágica puede acompañarse de

hiperbilirrubinemia debido a la hemólisis de

esos glóbulos rojos.

Rx de tórax

Embolismo SIN INFARTO.

Signo de Westermark: Hilio pulmonar

prominente con disminución de la

vascularización periférica.

Elevación del hemidiafragma y atelectasias

laminares.

Embolismo CON INFARTO:

consolidación multifocal o de predominio

inferior

Joroba de Jampton

Signo de Westmark

Joroba de Hampton

Angio TC

Sensibilidad de 83% a

90%

Especificidad de 90% a

96%

Valora hasta el nivel

subsegmentario

Valora EEII

Diagnostico diferencial

Signos radiológicos

Oclusión de la luz arterial

Signo del anillo

Signo de la vía del tren.

Pérdida abrupta del vaso.

Signo de defecto de llene parcial

Si los ángulos formados entre las paredes del

trombo y del vaso son agudos, es un signo de

TEP agudo

Signo del anillo

Signo de la vía de tren

Desplazamiento del

septo ventricular

Medición de la

relación VD/VI >1

indicador de mal

pronóstico

TEP en silla de montar

Infarto pulmonar

Consolidación de

morfología triangular y

base pleural

localización periférica

Sin captación de MC

Hipodensidades o

lucencias centrales sin

seguir un patrón de

ramificación bronquial

TEP crónico

Defecto de

llene con

ángulos

obtusos

Oclusión y

disminución

del calibre de la

arteria

Cintigrafía V/Q

Examen de primera línea en embarazo por

menor radiación

Para pacientes con contraindicación absoluta

de medio de contraste por anafilaxia o

insuficiencia renal

No deben haber opacidades parenquimatosas

ni derrame pleural que interfieran con la

interpretación

SECUENCIA DIAGNOSTICA

TRATAMIENTO

TEP bajo riesgo

PA normal y función del VD normal

Tratamiento ambulatorio con Anticoagulantes

TEP masivo

Hipotensión y shock

Tratamiento: trombolisis

TEP submasivo

???

ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

DEL TEP

Está en relación a la función ventricular derecha

PESI

Puntaje clínico

Alto VPN y bajo VPP

Aumento de Pro-BNP y troponinas

Relación alta de diámetros VD/VI en TC

EcoCG

ECG

Util, bajo costo y accesible

Conclusión

TEP es una patología potencialmente muy

grave

Es muy frecuente verla en TC

Responsabilidad del TM en el diagnóstico de

esta patología