teórico universidad

63
TEÓRICO CÁTEDRA DE PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA FAMILIA COMO UNIDAD DE ABORDAJE VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR. MALTRATO INFANTIL Signos de Alarma. Cuándo derivar Jennifer Waldheim de Arizu. Lic en Psicología Infanto Juvenil Erica Miranda . Lic en Psicomotricidad TITULAR: DR.HUMBERTO CAVAGNARO Año 2013

Upload: pablo-maria-peralta-lorca

Post on 31-May-2015

55 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

TEÓRICOCÁTEDRA DE PEDIATRÍAFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FAMILIA COMO UNIDAD DE ABORDAJEVIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR. MALTRATO INFANTIL

Signos de Alarma. Cuándo derivar

Jennifer Waldheim de Arizu. Lic en Psicología Infanto JuvenilErica Miranda . Lic en Psicomotricidad

TITULAR: DR.HUMBERTO CAVAGNAROAño 2013

OBJETIVOS• Realizar un recorrido de la evolución de la Familia en la

Historia. Revisar las funciones básicas, el Desarrollo del Ciclo Vital Familiar y las crisis por las que atraviesa.

• Analizar la Violencia desde la Naturaleza Humana y Social.

• Describir la semiología de la Atención Temprana del Desarrollo Infantil en el consultorio pediátrico.

• Reconocer posibles intervenciones pediátricas para generar estrategias preventivas y protectoras, facilitando el desarrollo infantil sano.

El bebé humano, al nacer y comenzar la vida extrauterina es, un ser extremadamente incompleto biológica y madurativamente, que hace imposible la

supervivencia aislado, pero con todas las posibilidades de completarse provisto su sostén y

amparo por otros seres humanos que serán encargados de complementarlo.

Los primeros y fundacionales tramos de la vida se inician en la “matriz familiar”.

(Aurora Pérez)

Es la que funcionará como los “cimientos” de estas primeras relaciones del niño con sus padres y susfiguras de afecto.

Estas experiencias influenciarán y modelarán fuertemente nuestros vínculos durante el resto de nuestra existencia.

Los primeros 5 años de vida son un momento crítico en el desarrollo de los niños pequeños. El desarrollo social y emocional temprano de los niños depende de una gran variedad de factores:

• genético , biológico• salud mental, emocional y física• desarrollo del cerebro• ambientales• sociales -familia, comunidad, padres y los

cuidados que recibe

Estos factores pueden tener una influencia positiva o negativa en el desarrollo de los niños

Es importante conocer la familia, ya que la familia es un modelo cultural en

pequeña escala. A partir de ese modelo, cada familia elabora su propia variante, sus tradiciones, valores y

mitos. El cómo proceden, qué hacen, cómo

aprenden, cómo se comunican.

Entonces, la familia tal como la conocemos, no siempre fue así?

• estar formadas por parejas heterosexuales monogámicas,• que se han formado libremente en función de sentimientos de amor-

pasión,• cuyo vínculo ha sido legalizado a través de un contrato administrado por el

estado,• que conviven bajo el mismo techo,• que poseen hijos de la propia sangre,

• cuyas mujeres realizan actividades orientadas por el cumplimiento de las funciones reproductivas y domésticas,

• cuyos varones realizan actividades orientadas por el cumplimiento de las funciones de sostén económico del grupo,

• cuyos varones realizan actividades orientadas por el cumplimiento de las funciones de disciplinamiento del grupo mediante la imposición de un orden jerárquico.

Mitos de Familia “bien constituída”

• mujer naturalmente madre,• mujer portadora de pasividad erótica,• amor romántico, amor pasión entre la pareja.

Toda otra forma de organización de las relaciones familiares resulta como carente, deficitaria,

enferma, disfuncional, vulnerable, problemática

“la sociedad está en crisis” porque “la familia está en crisis”

se han desvirtuado los roles de madre y padrese han perdido valores

la célula básica de la sociedad ya no puede ser vista como sostén de lo social.

Historia de la Familia- Hasta 1860 no hay estudios sobre familias (Bachofen)

• primitivamente los seres humanos vivieron en promiscuidad sexual

• excluyen toda posibilidad de establecer con certeza la paternidad

• las mujeres, como madres, gozaban de un gran aprecio y respeto.

• Monogamia, en la que la mujer pertenece a un solo hombre, es debido a la religión (la palanca decisiva de la historia mundial)

• La normalidad biológica y la moralidad cristiana se fusionan contribuyendo al dispositivo ordenador más eficiente de la historia moderna: la familia nuclear.

En la familia existen diferentes intercambios

afectivos económicos obligaciones jurídicas

un lugar para el ejercicio del poder

- poder dentro de la familia y hacia fuera de la misma - poder entre varones y mujeres en la relación conyugal - poder entre padres e hijos en la relación paternal- poder en la relación con otras instituciones

• asegura la reproducción biológica y social• gesta trabajadores para las próximas generaciones• regula el ejercicio de la sexualidad• organiza la convivencia• reproduce la estructura de las clases sociales• mantiene el orden social• crea en el niño las bases de su identidad y le enseña a

apreciarse a sí mismo, desarrolla su autoconcepto y su autoestima

En estos intercambios, la familia desarrolla funciones vitales para el conjunto de la sociedad

A partir de 1960algunos de los problemas que motivan el crecimiento de los estudios sobre la familia

- pérdida de hegemonía del matrimonio- aumento y diversificación de uniones libres- crecimiento de hijos extra-matrimoniales- problemas de construcción de vínculos intergeneracionales (padres-hijos) - desvinculación de la esfera privada sobre la esfera pública

Familia como unidad de abordaje

La posibilidad de pensar en la familia como unidad de abordaje ayuda a generar acciones preventivas que disparen la utilización de los

recursos que poseen para poder lograr el rescate máximo de oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos sus

integrantes

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos

, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado.

Ciclo Vital de la Familia

–Galanteo–Matrimonio o Unión–Nacimiento y crianza de los hijos– Hijos en edad escolar– Adolescencia– Salida de los hijos del hogar– Etapa Madura– Retiro de la vida activa y la vejez

CRISIS Es una situación de cambio inminente, es inevitable

y que dependiendo de cómo transcurran los acontecimientos, se podrá mejorar o empeorar la situación original

Hay situaciones en las cuales los cambios serán necesarios y son predecibles y otros cambios que nos sorprenderán y son inesperados, indeseables, accidentales e impredecibles

CRISIS VITALES

Evolutivas o de desarrollo• Casamiento• Nacimiento de hijos• Ingreso a Escuela 1ª• Ingreso a Escuela 2ª /

Adolescencia• Ingreso a Universidad / Emancipación de los hijos

Sucesos Inesperados• Enfermedades • Accidentes• Pérdida de trabajo• Fallecimientos• Infidelidad• Mudanzas• Migraciones• Discapacidad

Crisis de Cuidado

• Cuidado de miembro no funcional y dependiente

• Niños pequeños, ancianos e inválidos

Crisis Estructurales

• Familias patológicas• Muy difíciles de tratar• Miembro familiar

alcohólico, violento,adúltero, jugador compulsivo, adicción

Familia Funcional

• Capacidad de la familia para resolver problemas.

• Clima emocional de la familia• Capacidad para cambiar, en el curso del ciclo

vital de la familia.• Capacidad para regular la proximidad y la

distancia en las relaciones intrafamiliares.• Formación de fronteras generacionales

funcionales

Las familias funcionales son aquellas capaces de abandonar las conductas que les han resultado ineficaces (soluciones intentadas) y formularse creativamente nuevas estrategias

Reglas de Comunicación

• Las transacciones que son iniciadas deben ser terminadas

• La hostilidad y los conflictos son reconocidos e interpretados

• Los miembros de la familia tienen conciencia de sí mismos y de cómo son percibidos por los demás

• Cada miembro es capaz de expresar opiniones diferentes sobre los demás

• Se admite la diferencia de opiniones• Los miembros de la familia son capaces de

elegir entre varias alternativas de conducta • Los mensajes que los miembros de la familia

se envían mutuamente son enunciados con claridad y la conducta correspondiente es coherente con el mensaje

• La diferencia entre los sentimientos manifestados y los mensajes comunicados es mínima. Los mensajes encubiertos son mínimos

Familia Disfuncional

• no logra cumplir con los objetivos básicos• tiene serias dificultades para resolver problemas• sus procesos interaccionales se encuentran

paralizados y fijos• se sitúan los problemas en un individuo (chivo

expiatorio)• se evitan los conflictos• se niega que exista problema alguno• en las familias disfuncionales se observa un

desdibujamiento de las fronteras generacionales la suspensión de la organización jerárquica y la formación de una triangulación patológica

Los niños nos dicen que algo les pasa cuando presentan

conductas de manera regular • Demasiado activos• Tienen dificultad para enfocarse o completar una tarea• Se frustran fácilmente• Tienen dificultades para tomar decisiones• Tienen dificultades para seguir instrucciones• Resuelven los problemas golpeando, mordiendo, agarrando o

empujando• Tienen pataletas o rabietas• Se aferran a los adultos• Evitan nuevas tareas• No juegan con otros niños• Lloran frecuentemente y no se les puede calmar fácilmente• No come

LA VIOLENCIA PUERTAS ADENTRO

El maltrato infantil es un problema de Salud Pública.

Este reconocimiento se relaciona tanto con la magnitud como con las consecuencias del

maltrato sobre la salud física y mental de los niños.

Diversos estudios han señalado el impacto sobre la salud física del niño describiendo lesiones que significan daño tanto a corto como a largo plazo, como fracturas, daño ocular, quemaduras y daño al sistema nervioso central, entre otros, hasta la muerte como lo establecen cifras de la OMS (1999) que señalan que aproximadamente 281.000 niños < 14 años mueren en el mundo a causa de daños intencionales.

Por otra parte, existe abundante evidencia sobre el daño psicológico causado por el maltrato que se traduce en problemas de salud mental tales como fracaso escolar, deterioro de la autoestima, embarazo adolescente, abuso de drogas y suicidio

Según un informe de Naciones Unidas, entre un 80% y un 98% de niños y niñas sufren castigos corporales en el hogar

Sin embargo, sólo una pequeña proporción de estos actos de violencia son denunciados e investigados

En nuestro país, desde el 2008, la Oficina de Violencia Doméstica ha atendido más de 20.000 casos de violencia familiar, donde los menores de edad conforman el 29% de las denuncias.

Total del 29% de denuncias15% niñas14% varones

68% violencia de índole psicológica30% física19% económica4% sexual

Se considera violencia familiar toda acción, omisión, abuso que afecte la integridad física, psíquica,moral, sexual y/o libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.

Se entiende por violencia doméstica aquella ejercida:

• por un integrante del grupo familiar contra niños, niñas, adolescentes y/o mujeres adultas

• independientemente del espacio físico donde ésta ocurra

• que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad (comprendiendo la libertad reproductiva en las mujeres adultas) y el derecho al pleno desarrollo de las personas.

El saber popular puede hacer pensar que el maltrato y la negligencia hacia los niños se reconocen fácilmente, independientemente de las fronteras culturales.

Sin embargo, a medida que exploramos la inmensa variación en las creencias sobre crianza y educación infantil con un criterio pluri-cultural, se hace patente que no hay patrones universalmente aceptados para la crianza, ni tampoco para el abuso y el maltrato.

La violencia familiar y el maltrato contra la infancia y la adolescencia vulneran los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes comprendidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, incorporada a nuestra Constitución Nacional en el ’94, y en leyes nacionales y provinciales para la protección a la infancia.

Tipos de Violencia• FÍSICA es la más fácil de detectar. Quemaduras, golpes, fracturas, heridas,

falta de pelo en zonas puntuales de la cabeza son claros indicios de que ese niño o esa niña está siendo víctima de malos tratos.

• PSICOLÓGICA O EMOCIONAL son más complicadas de detectar y exigen un estado de alerta y atención mayores.

descalificación negligencia hostigamientoamenaza verbalabandono no brindar alimentación, protección,

atención y cuidados médicos

intrumentación de la culpa, la vergüenza, humillación y el retiro del afectoprovocan daños emocionales, disminuyen la autoestima y afectan el desarrollo personal de los niños.

Violencia o abuso sexual infantil merece una mención especial, y puede abarcar desde la exhibición de genitales hasta la violación, la explotación sexual y la pornografía infantil

Suelen ser más común en niñas ya que se pone en juego una cuestión de género

Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica

Culturales● Socialización por separado según el sexo● Definición cultural de los roles sexuales apropiados● Expectativas asignadas a los diferentes roles dentro de las

relaciones● Creencia en la superioridad innata de los varones● Sistemas de valores que atribuyen a los varones el derecho de

propiedad sobre mujeres y niñas● Concepción de la familia como esfera privada bajo el control

delvarón

● Tradiciones matrimoniales (precio de la novia, dote)● Aceptación de la violencia como medio para resolver

conflictos

Económicos

● Dependencia económica de la mujer respecto al varón● Restricciones en el acceso al dinero contante y al crédito● Leyes discriminatorias en materia de herencia, derecho de

propiedad, uso del terreno público,y pago de pensiones alimenticias a divorciadas y viudas

● Restricciones en el acceso al empleo en los sectores formales e informales

● Restricciones en el acceso de las mujeres a la educación y a la capacitación

Fuente: Heise. 1994 citado por Innocenti Digest 6 – La violenciadoméstica contra mujeres y niñas 2000

El cerebro de los niños que ha sufrido o convivido con la violencia en sus hogares reacciona con mayor facilidad frente a las amenazas externas. Esta adaptación les mantiene fuera de peligro pero les hace más vulnerables ante problemas de salud mental que puedan sufrir en el futuro, como la ansiedad

o el estrés.

Fuente: Save the Children

Este es un problema que involucra a toda la sociedad

La violencia familiar es un problema de alto impacto en la comunidad, que implica la violación a los derechos humanos y afecta la salud, la dignidad y la calidad de vida de las personas

Problema político y social que requiere respuestas y recursos públicos y sociales para su prevención y asistencia

Somos los adultos los responsables de cuidar que nuestros niños, niñas y adolescentes crezcan en ambientes saludables y armónicos que les permitan crecer, formarse y desarrollarse plenamente

Cuadro de Procedimientos AIEPI Organización Panamericana de la Salud

MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ

¿Tiene el niño signos compatibles con maltrato, abuso, negligencia o falla en la crianza?

PREGUNTAR:-Si el niño presenta alguna lesión:¿Cómo se produjeron las lesiones?¿Cuándo se produjeron las lesiones?¿Cómo corrige a su hijo?¿Cómo solucionan los conflictos en su hogar?

OBSERVAR Y DETERMINARDeterminar si presenta lesión física:-Sugestiva de maltrato: lesiones con la forma o huella de un objeto o lesiones en zonasposteriores, dorso de las manos, espalda y glúteos o cualquier fractura.-Inespecíficas: localizadas en áreas expuestas (en general son pocas, no tienen formalimitada, no tienen un patrón definido).• Determinar si presenta flujo, secreción, sangrado, lesiones o cicatrices en genitales o

ano.• Determinar si el niño expresa espontáneamente que es víctima de maltrato.• Determinar si existe discrepancia entre la historia/desarrollo y las lesiones.• Observar si hay evidencia de alteración en el comportamiento del niño: agresivo,

temeroso, retraído, evita el contacto visual y físico, presenta conductas autodestructivas o alteraciones del sueño.

• Observar si hay evidencia de alteración en el comportamiento de los cuidadores: descuidados, castigadores, a la defensiva, agresivos.

• Determinar si el niño está descuidado en su higiene: aseo, dientes, cabello, uñas.• Determinar si el niño está descuidado en su salud:• La consulta es tardía para la causa; o• El esquema de vacunación está incompleto, o• El niño se encuentra desnutrido.

Clasificación

Compatible con maltratofísico y/o abuso sexual• Lesión física sugestiva

de maltrato• Lesiones en genitales o

ano• El niño expresa

espontáneamente que es víctima de maltrato físico y/o abuso sexual

Sospecha de maltrato• Lesiones físicas inespecíficas• Comportamiento del niño

alterado• Comportamiento alterado

de los cuidadores• Niño descuidado en su

higiene• Niño descuidado en su salud• El niño expresa que es

víctima de maltrato emocional o negligencia

Falla en la crianza

Uno sólo de los signosdescriptos en el anterior

No hay sospecha de maltrato

No tiene ninguno de lossignos anteriores

Estilos de crianza y parentalidad

a- las respuestas de los padres a las demandas filialesEs la manera como se estimula y promueve el desarrollo de la individualidad, la autonomía y la autoestima. Detecta y sostiene las necesidades particulares de cada uno de los hijos

b- las demandas parentalesAlude a lo que pretenden los padres de sus hijos en cuanto a integración a la familia y a la sociedad. Demandan conductas adecuadas para su edad. Incluye claridad y capacidad para establecer límites y su decisión y operatividad para hacerlos cumplir.

Estilo parental INDULGENTE

PermisivoLos padres tienden a dar más respuestas que a demandarNo son estrictosEl niño adopta una actitud más bien receptora-pasivaLos padres, en su afán de dar rápidas respuestas a las demandas infantiles, pueden pasar por alto las necesidades reales del niño.

Estilo parental AUTORITARIO

Demandantes y directivos, pero no tienen en cuenta la necesidad de dar respuestas a sus hijosOrientan a ser obedecidos sin mayores explicacionesEstos padres toleran sólo ambientes estructurados con reglas muy definidas y no cuestionablesConsideran a los niños sólo en los aspectos a ser "entrenados" y los someten a constantes directivas y controlesLos hijos desarrollan grados muy altos de resistencia que puede resultar en franca rebeldíaLa sumisión, pérdida de iniciativa personal y poca confianza en sí mismo.Pone al hijo en la búsqueda permanente e inalcanzable de satisfacer los ideales parentales.

Estilo parental DEMOCRÁTICO

Parentalidad responsable, pero con autoridad

Estos padres tienen altos niveles de respuesta y de demanda. Imparten reglas claras para la conducta, pero no son intrusivos ni restrictivos. Promueven la búsqueda de la propia identidad y la confianza en sí mismo. Impulsan y respaldan, no castigan. Buscan que sus hijos se tengan confianza pero simultáneamente sean cooperativos y socialmente responsables. Aceptan la individualidad de cada uno de sus hijos, los alientan a desarrollar sus habilidades y a corregir sus errores.

Estilo parental NEGLIGENTEtanto la capacidad de dar respuesta como la de demandar son muy bajas. El nivel de compromiso general con la crianza y educación suele ser pobre.

Rechazo a los hijos, encubierto o no. Los padres pueden descargar tareas y responsabilidades que superan emocional o físicamente a los niños.A pesar de su presencia física no tienen disponibilidad emocional para sus hijos, o al menos no en la cantidad que ellos requieren.

Se da en relación directa con la desprotección que la sociedad más amplia hace de las familias que la integran. Puede tener la variante de rechazo, en que los hijos son vividos solamente como una carga y puede asociarse a situaciones que los padres a su vez experimentaron de chicos.

Durante una consulta con una madre y su bebé, padres y su niño, no debemos privilegiar lo que la madre dice de su bebé, sobre los trastornos que presenta, las dificultades que ocasiona. Debemos estar atentos a sus vocalizaciones, su motricidad, sus estados de vigilancia y sus variaciones, su mirada, sus gritos y otros muchos medios que el bebé contribuye para dar el tono a la consulta, a orientar su curso y muchas veces da pie para la aparición de ciertos temas. Por esto es importante dedicar por igual su atención al niño y a la interacción madre-hijo.

En el consultorio• Observar al niño y su contexto familiar• Qué verbalizan los padres sobre el síntoma.• Cómo sostienen a su niño (mirada, comunicación y cuerpo).• Cómo se comunican entre ellos, observar el trato recíproco

entre padres e hijos, qué palabras utilizan, cómo se dirigen unos a otros, los gestos y las posturas que se dan en la comunicación enriquecen la semiología y permiten detectar los estados de ánimo.

• En qué etapa del ciclo vital se encuentra esta familia.• Detectar crisis vitales y cómo las han solucionado.• Observación directa sobre la manera que los padres

establecen límites. Si son realistas y congruentes con el grado de desarrollo madurativo y el nivel de comprensión, con la actividad y el entorno.

ENTENDER EL SÍNTOMADIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Los pediatras tienen la importantísima función preventiva y anticipatoria en el núcleo familiar. Pueden “ver”, “escuchar” cada vez más y mejor aquello que se les presenta. Los cambios culturales y sociales han permitido modificar la manera de percibir la infancia y la paternidad en el siglo XX, y demanda la indiscutible necesidad de abordar las distintas problemáticas de manera interdisciplinaria, lo que permite unir las diferentes miradas para mejorar las estrategias de intervención.