teorÍas de la personalidad

16
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA PROFESOR: José Alejandro Fernández Díaz ALUMNAS: Jessica Merino Castañeda, Cristina Cadena Cabrera y Paulina Sánchez López ASIGNATURA: Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. FACULTAD DE LENGUAS Licenciatura en la Enseñanza del Francés

Upload: paulina-sanchez

Post on 27-Jul-2015

155 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

PROFESOR: José Alejandro Fernández Díaz

ALUMNAS: Jessica Merino Castañeda, Cristina Cadena Cabrera y Paulina Sánchez López

ASIGNATURA: Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

FACULTAD DE LENGUAS

Licenciatura en la Enseñanza del Francés

Page 2: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

La mayoría de las personas hacemos uso de la palabra “personalidad” para

referirnos a ciertas cualidades y aptitudes, sin embargo, no podemos mencionar

todas ellas. Lo que pretendemos lograr con esta palabra es describir la esencia o

actitud de un individuo, reduciendo una gran cantidad de sus características a un

conjunto más concreto de atributos.

A lo largo del tiempo se ha discutido el concepto y definición de la personalidad,

aunque lo empleamos como un concepto bien definido, pues, transmitimos la idea

de que la conducta se origina en el interior de las personas. A partir de ello, la

gente crea una definición de personalidad basada en la coherencia, la casualidad

interna y la diversidad personal, lo cierto es que todas las definiciones realizadas

por la psicología incorporan estas características, aunque, encontremos dificultad

para dar una definición concreta, ya que muchos de nosotros preguntamos

“¿Quién está en lo cierto?”, este es el aspecto menos receptivo de la psicología

dentro de la investigación, pues cada teoría remplaza a la anterior. Comprende

cuestiones que son accesibles solamente al sujeto, como son sus pensamientos y

sentimientos, algunos de estos pensamientos no son accesibles a la consciencia

de la persona, como los instintos y las motivaciones inconscientes, es decir, la

personalidad todavía se encuentra en un período pre-científico o filosófico y es

muy probable que algunos aspectos permanezcan así.

Page 3: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

La personalidad etimológicamente proviene de la palabra griega “Prosopon”, la

cual era la máscara con la que los actores se cubrían el rostro durante las

presentaciones, esto nos da a entender que la palabra personalidad es aquella

máscara de aptitudes y actitudes que nos ponemos ante la sociedad. Para dar una

mejor explicación, definiremos la personalidad como el conjunto de características

emocionales que nos hacen diferentes a otros individuos, aunque esto no significa

que no tenga ciertas similitudes con otras personas, esto quiere decir que se

puede tener parecido pero nunca iguales, por esta razón se encuentran las teorías

de la personalidad, pues cada mente es un mundo diferente.

La personalidad de un individuo se va afianzando según el contexto de vida ya sea

trabajo, escuela, situación económica e incluso la estancia con los padres, ya que

la figura paterna tiene una gran importancia. Otro punto importante, es saber la

diferencia entre temperamento y personalidad, pues llegamos a confundir estos

dos conceptos, el temperamento es la parte innata o en otras palabras, son

aquellos rasgos hereditarios que no se transmiten de manera conductual sino

biológica. Una vez aclarados, procederemos a hablar sobre la teoría de Freud

(1856-1939), padre de la psicología quien escribió extensamente sobre la "psique

humana", aprendió de sus pacientes sobre las funciones de la mente, también

realizó un autoanálisis, el cual comenzó en 1897 y continuó a lo largo de toda su

vida, entonces, podemos decir que Freud fue un psicólogo que intentaba entender

y tratar lo que hoy en día llamaríamos problemas de personalidad. Freud nos dice

que el ser humano es motivado por el placer, para esto explicó las pulsiones

básicas, donde manifestó que cada una de estas pulsiones generales tiene su

propia fuente de energía. “La libido” (expresión de origen latino que designa el

deseo) es la energía que disponen las pulsaciones de vida, en otras palabras,

Freud describía las pulsaciones básicas de dos maneras. En el primer modelo se

concebían dos potencias antitéticas: las fuerzas sexuales y las fuerzas agresivas o

destructivas. Posteriormente describió estas fuerzas de manera más amplia, es

decir, como propicias a la vida como conducentes a la muerte y a la destrucción.

“Su producción, incrementó o disminución, su distribución y su desplazamiento

Page 4: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

deben representar ocasiones inmejorables para explicar los fenómenos

psicosexuales observados”1

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Freud observó en sus pacientes series interminables de conflictos y compromisos

de orden psíquico. Percibía contradicciones entre las diferentes pulsiones, y

conflictos entre las formas de enfrentar o resolver determinadas situaciones. No

fue sino hasta muchos años después cuando Freud difundió orden en este

aparente caos al proponer tres elementos básicos de la psique: “ello”, el “yo”, el

“superyó”. Pero antes de definir estos conceptos empezaremos por preguntarnos

¿Qué es el psique?, Freud suponía que había discontinuidades en la vida mental y

que todos los pensamientos y todas las conductas poseen un significado preciso.

Afirmaba que nada ocurre al azar por lo que cada pensamiento, sensación,

recuerdo o acto tiene una o varias causas; cada uno de estos fenómenos

mentales advienen por medio de una intención consciente o inconsciente y están

determinados por sucesos que la proceden.

El “ello” son todos los placeres o instintos del ser humano, es el núcleo

original del cual se derivan todos los demás aspectos de la personalidad.

Posee naturaleza biológica y hace las veces de energía para todas las

áreas de la personalidad, aún cuando las otras partes de la conciencia se

originan en el ello. Además, el ello no sufre ninguna modificación a medida

que la persona crece y madura. El ello cumple con funciones como reducir

la tensión, incrementar el placer y minimizar el dolor, esto a través de los

actos reflejos y procesos psíquicos de as otras partes de la mente, por

ejemplo; un bebé llora porque tiene hambre lo único que quieres es comer y

hasta que no satisface su necesidad no se calma, quiere la satisfacción

inmediata. “Las leyes lógicas del pensamiento no se aplican al ello”2.

El “yo” es la parte del psique que mantiene contacto con la realidad externa.

Su misión consiste en preservar la salud, la seguridad y la cordura de la

1 Freud, 1905, p.1182 Freud, 1933, p.73

Page 5: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

personalidad. Freud postuló que el yo cumple varias funciones en relación

con los mundos exterior e interior, cuyas exigencias se esfuerza por

satisfacer, tomaremos como ejemplo a un niño de 5 años donde ya puede

satisfacer sus necesidades por sí solo, pero a veces sin seguir las reglas

sociales. “las exigencias de los instintos; decide si aquéllas deben ser

satisfechas pospone dicha satisfacción para tiempos y circunstancias más

favorables en el mundo exterior u suprime del todo sus excitaciones”3 .

El “superyó” hace las veces de juez o censor de las actividades y

reflexiones del yo. Es quien deposita los códigos morales, las normas de

conducta y de las construcciones que conforman las inhibiciones de la

personalidad. Son tres las funciones que, según Freud realiza el superyó: la

conciencia, la auto-observación y la formación de ideales es la parte moral

que nos exige la sociedad. Como consecuencia, el superyó se dedica a

limitar, prohibir o juzgar la actividad consiente, aunque también puede

intervenir de manera inconsciente, “el sujeto de estas limitaciones se

comporta como si estuviera dominado por un sentido de culpa del cual no

sabe nada”4 . El superyó es más evidente en los niños de diez años en

adelante, pues piensan antes de hacer las cosas, se siguen reglas y se

actúa mediante la moral.

Por otro lado Carl Jung (1875-1961) quien fue un gran discípulo de Freud, formuló

una teoría acerca del inconsciente personal y colectivo. Aquél se compone de los

recuerdos olvidados, las experiencias reprimidas y las percepciones subliminales,

y presenta muchas afinidades con la concepción freudiana del inconsciente. Quizá

en este sentido se observa la mayor desviación respecto de la teoría freudiana,

además de tratarse de la contribución más importante de Jung a la ciencia

psicológica.

3 Freud, 1940, pp. 2-34 Freud, 1933, p. 39

Page 6: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD JUNGIANA:

De todos los conceptos que establece Jung, los de introversión y extraversión son

los que gozan de mayor popularidad. Jung descubrió que es posible definir a las

personas ya como orientadas al interior o bien al exterior.

Introversión y extraversión: El introvertido se siente más capaz en el mundo

interior de la reflexión y los sentimientos, mientras que el extrovertido

prefiere el mundo de los objetos y la sociedad con los demás. “Tómese a un

extrovertido y se observará que su inconsciente presenta rasgos de

introversión, ya que todas sus características de extraversión se

manifiestan en el consciente, mientras que las de la parte introvertida se

relegan al inconsciente.”5

Las funciones; pensamiento, sentimiento, sensación e intuición: estas

cuatro funciones psicológicas pueden experimentarse de manera

introvertida o extravertida. El pensamiento se ocupa de la verdad objetiva,

del juicio y del análisis impersonal. Es el pensamiento el que se pregunta

“¿Qué significa esto?

El sentimiento se centra en los valores. Puede comprender la formulación

de juicios del tipo bueno o malo, o bien, correcto o incorrecto. Se plantea la

pregunta “¿Cuál es el valor de esto?”. Mientras que la sensación denota

una preferencia por la experiencia sensorial directa, la percepción de los

detalles y los hechos concretos: lo que se puede ver, tocar y oler. La

sensación se pregunta “¿Qué es exactamente lo que percibo?”.

La intuición es una forma de aprovechar la información sensorial por sus

posibilidades, la experiencia del pasado, las metas o los objetivos del

futuro. La intuición se pregunta “¿Qué podría suceder, qué posibilidades

hay?”

El inconsciente: Jung insiste en que, debido a su propia naturaleza, no es

posible conocer el inconsciente y, por ello, se le debe describir en relación

con la conciencia.

5 Jung, en McGuire y Hull, 1977, p. 342

Page 7: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Jung divide el inconsciente en personal y colectivo. El inconsciente personal

se compone de recuerdos que, por dolorosos, se han sometido a represión,

junto con los recuerdos que, debido a su irrelevancia, simplemente se

eliminan de la conciencia. Jung define al inconsciente colectivo como centro

de todo material psíquico que no se origina en la experiencia personal.

El arquetipo: los arquetipos son tendencias heredades para responder al

mundo de forma determinada. Son imágenes primordiales,

representaciones del inconsciente colectivo. Jung postuló la idea de los

arquetipos con base a experiencias narradas como sueños y fantasías con

imágenes e ideas notables cuyo contenido no podía atribuirse a sus

experiencias personales. Según Jung, los arquetipos son elementos de

estructuración en el inconsciente y que cada una de las grandes estructuras

de la personalidad es un arquetipo, “es una especie de disposición a

producir una y otra vez las mismas o similares ideas míticas”6 dichas

estructuras son el yo ocupa un lugar central en la conciencia y es uno de

los arquetipos más importantes de la personalidad. Proporciona un sentido

de coherencia y dirección en la vida consiente. La persona es la apariencia

que ofrecemos al mundo. Se trata del personaje que actuamos y con el cual

nos relacionamos con los demás. La sombra comprende las tendencias, los

deseos, los recursos y las experiencias que son rechazados por ser

incompatibles con la persona y contrarios a las normas y los ideales

sociales. Ánima y ánimus actúan como complementos de la persona, ánima

en los varones y ánimus en las mujeres. Sirve como centro de todo material

psicológico que no se adapta a la imagen consciente del individuo. “Todo

hombre lleva en sí la imagen eterna de la mujer, no la imagen de esta o

aquella mujer en particular, sino una imagen femenina definida.”7

El self es el arquetipo más importante, es el arquetipo del orden psicológico

y la totalidad de la personalidad. Podríamos decir que el self es la unión del

6 Jung, 1917, p.697 Jung, 1931b, p. 198

Page 8: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

consciente y del inconsciente en el que se incorpora el equilibrio y la

armonía.

Fromm (1900-1980) menciona la importancia del desarrollo de la personalidad y

motivación en la niñez temprana, es decir, destaca la influencia de los padres, por

ejemplo; si la figura paterna llagará a faltar, la persona carecerá de carácter y de la

seguridad que el padre otorga, Fromm también nos dice la importancia del amor y

la libertad sobre el individuo. Sostiene que la familia es la agencia psíquica de la

sociedad, mediante su entrenamiento, la familia hace que el niño haga lo que debe

de hacer. Piensa que existe una relación íntima entre la naturaleza de la sociedad

y la naturaleza de los tipos de caracteres que predominan en ella así una sociedad

requiere del predominio de los seres humanos, esto es lo que Fromm llama el

carácter social, que constituye la estructura del carácter sostenida en común por

los miembros de una cultura y que desempeña la función de moldear y canalizar la

energía humana, de manera que facilite el funcionamiento de la sociedad.

Cada personalidad puede convertirse en un trastorno, si es mal enfocada o llevada

al extremo, por eso los criterios que se toman como base para diagnosticar un

trastorno, deben de cubrir ciertas características, que se pueden encontrar en el

manual de trastornos mentales llamado DSM-V-TR8, mientras no se cubran estos

requisitos se hablará simplemente de una personalidad mas no de un trastorno.

• TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Obsesión del latín “asedio” que

significa apoderamiento del espíritu del hombre por otro espíritu que obra

sobre él como agente externo. Por otra parte la persona sufre compulsiones

exageradas o irracionales, algunas personas sufren de este trastorno

porque tienen obsesiones sobre algunas ideas, como ejemplo son aquellas

personas que tienen la obsesión de lavarse las manos constantemente, por

miedo a contaminarse. Algunos trastornos obsesivos causan más

problemas y resulta más impactante que la esquizofrenia.

8 Juan J. López-Ibor, Manuel Valdés Miyar,2002, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona (España), MASSON

Page 9: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

La clasificación internacional de enfermedades (CIE) se clasifica el TOC

dentro de los trastornos neuróticos y los pensamientos no deseados los

cuales se entrometen.

• TRASTORNO ESQUIZOIDE: Representa la indiferencia en las relaciones

sociales y mareo restringido de experiencia. Estas personas se excluyen de

la sociedad porque no se sienten cómodos, escogen actividades solitarias,

escasas o de nulo interés sexual hacia otra persona, para ellos es preferible

distanciarse de todas las personas que la/lo rodean.

• TRASTORNO DEPENDIENTE: La personalidad de estas personas se

caracteriza por la sumisión y temor a la separación, la dependencia hacia la

otra persona es tan fuerte que no se pueden imaginar una vida sin su

compañía. Podemos decir que la persona tiene una profunda necesidad de

que cuiden de ella o él, lo que llevará a una vida de quejas y del miedo a la

separación. Fomenta o permite que otras personas asuman

responsabilidades importantes en su vida.

Page 10: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el ser humano es un ser complejo, pues ya que, con sólo el

análisis y estudio de la personalidad se puede abrir un sinfín de teorías y aún así

no ser del todo suficientes para comprender la variabilidad humana.

En cuanto la realización del tema sabemos que existen varios aspectos a

investigar, pues mencionar algunas teorías no es suficiente para dar una definición

concreta de la personalidad, sin embargo, cabe destacar que esta investigación

deja en claro que el uso de la palabra personalidad en la vida cotidiana, tiene

relevancia con la definición y concepto en la psicología. Incluso mientras lo

elaborábamos entendimos la importancia de la personalidad y dentro de ella las

teorías, no sólo nos ayudó con la elaboración, sino también, nos ha permitido

conocer un poco más sobre nosotras mismas y al mismo tiempo cuestionarnos si

nuestra forma de actuar ante la sociedad es realmente lo que somos. Además de

mencionar algunos trastornos para dar el ejemplo de que una personalidad mal

enfocada puede llevarse más allá de lo negativo por lo que nos dimos cuenta que

el mantener una mente sana es de suma importancia.

Page 11: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

BIBLIOGRAFÍA

• CUELI JOSÉ, LARTIGE TERESA, MICHACA PEDRO, MARTÍ CARMEN & REIDL LUCY. 2012. “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.” MÉXICO. TRILLAS. (APA)

• CUELI JOSÉ, REIDL LUCY, MARTÍ CARMEN, LARTIGE TERESA, MICHACA PEDRO. “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.” TRILLAS, 2012. IMPRESO. (MLA)

• S. DICAPRIO NICHOLAS. 1989. “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.” MÉXICO. MC GRAW HILL. (APA)

• S. DICAPRIO NICHOLAS. “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.” MC GRAW HILL. 1989. IMPRESO. (MLA)

• FRAGER R. & FALIMAN J. (2004). “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.” MÉXICO: 2 ED. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A DE C.V (APA)

• FRAGER ROBERT, FALIMAN JAMES. “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.” MÉXCO: 2 ED. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A DE C.V., 2004. (MLA)

• GONZÁLEZ G. (2012). “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. EN DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD.” (pp. 1-20). MÉXICO: RED TERCER MLENIO. (APA)

• GONZÁLEZ, GERMAN. "TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD." DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD. MÉXCO: RED TERCER MILENIO, 2012. 1-20 (MLA)