teorÍas ambientalistas

6

Click here to load reader

Upload: jb-gv

Post on 27-Sep-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teorias

TRANSCRIPT

TEORAS AMBIENTALISTAS

Karlin Fergusson C.

Mayo 2011

[email protected]

El hombre es reflejo del ambiente en el que habitasta es una de las ms antiguas y persistentes ideas del pensamiento occidental que ha propiciado debates en diversas reas, algunas de las cuales son la filosofa, medicina, antropologa, poltica y psicologa, y que ha dado origen a una multiplicidad de teoras en cuyo centro se ubica al ambiente como causa principal de diversos fenmenos.

En este sentido, el Diccionario de Psicologa Cientfica y Filosfica (s/f), considera ambientalistatoda teora que da ms importancia al entorno que a lo innato, para dar cuenta de las capacidades, facultades y estados de los animales y las personas.Partiendo de esta amplia definicin, no es posible hallar una sola disciplina en la que se hayan desarrollado proposiciones de esta naturaleza, encontrando as una amplia repercusin y trascendencia del ambientalismo en el pensamiento humano que lo convierte en un enfoque multidisciplinario.

A lo largo del artculo se revisarn los postulados ambientalistas de mayor repercusin en la historia; autores como Hipcrates, Buffon,Montesquieuy ms recientemente Skinner, saltarn a la palestra para mostrar, desde diversos escenarios, la forma en que el entorno define aspectos biolgicos y sociales del hombre, y finalmente, cmo percibe el ambientalismo al aprendizaje.

EL PENSAMIENTO MDICO Y LA TEORA AMBIENTALISTA DE HIPCRATES

La idea sobre la relacin del hombre con el entorno fsico se ha estudiado desde la antigua Grecia; en el campo de la medicina es Hipcrates en suCorpus Hippocraticum -especficamente en el tratado sobre los Aires, las Aguas y los Lugares-quien introduce el debate con la creacin de la Teora de los Cuatro Humores, segn la cual el cuerpo humano est provisto de cuatro sustancias lquidas bsicas llamadas humores (bilis, bilis negra, sangre y flema) y su equilibrio determina el estado de salud de una persona, pero dnde entra la visin ambientalista?.

El ambiente se introduce en estos postulados, cuando Hipcrates plantea que es la variedad de alimentos disponibles en el entorno quien determina la dieta de los hombres, y sta a su vez, define el aumento o disminucin de cada uno de los humores. Esta teora, que hoy en da pudiera parecer simplista o absurda, lleg a tener tal credibilidad en la poca que se convirti en la referencia ms generalizada del funcionamiento del cuerpo humano desde su aparicin hasta el siglo XIX, cuando surge la medicina moderna, e inspir a cientficos y escritores a llevar las consideraciones ambientalista a otros escenarios.

LA INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA BIOLOGA HUMANA DE BUFFON

Pasando de la antigua Grecia a la poca de la ilustracin aparece Buffon, un destacado naturalista francs que desarrolla la Teora del Clima fundamentada en dos viejas ideas que parten del anlisis Hipocrtico: 1) Las condiciones meteorolgicas definen la salud del hombre y 2) La situacin geogrfica determina las enfermedades.

Los planteamientos monogenistas de Buffon le permiten construir un cuerpo terico que atribuye la existencia de diversas razasal clima, alimentos y modo de vida, y que se hacen evidentes cuando en 1749 publicaLa Historia Natural,donde manifiesta que:

El calor del clima es la causa principal del color negro: cuando el calor es excesivo, como sucede en Senegal y en Guinea, los hombres son enteramente negros; donde ya empieza a ser un poco ms templado , como en Berberia, en el Mongol, en Arabia, los hombres, no son sino morenos; finalmente, donde el calor es muy templado, como en Europa los hombres son blancos, y nicamente se advierten en ellos algunas variedades que slo dependen del modo de vida(Urteaga, 1993, p.2)

Para ste bilogo la diferencia entre el hombre y los animales est en que el hombre posee la capacidad para adaptarse a cualquier condicin climtica, convirtiendo este fenmeno en el centro de la antropologa buffoniana y dando paso al anlisis del clima en otros contextos.

EL AMBIENTALISMO EN LA REFLEXIN HISTRICO POLTICA

DE MONTESQUIEU

No es comn encontrar pensamientos con tal arraigo en espacios tan diversos como el principio ambientalista, quien pas a ser de la forma ms maleable la mdula de la reflexin que gir alrededor de la igualdad del gnero humano durante el siglo XVIII, fundamentada en el principio de la tradicin cristiana segn el cual las capacidades fsicas y mentales del hombre son similares. Sin embargo, para mantener vigente esta idea sus partidarios deban argumentar las razones por las cuales existan diferencias significativas entre los pueblos.

Es as como el Barn de Montesquieu, importante cronista de la ilustracin francesa atribuye a la influencia del medio natural los contrastes observados entre las culturas, ste consigue en el entorno una de las causas ms poderosas de la diferenciacin cultural y poltica humana. Planteamientos que se evidencian en su obraDel Espritu de las Leyespublicada en 1748, donde expresa que las necesidades en los diferentes climas han dado origen a los diversos tipos de leyes(citado por Urteaga 1993) sealando luego que si es verdad que el carcter del alma y las pasiones del corazn son muy diferentes segn los distintos climas, las leyes debern ser relativas a la diferencia de dichas pasiones y de dichos carcteres (Ibid).

Partiendo de los planteamientos anteriores, puede inferirse la relevancia y el alcance de las ideas ambientalistas desde los tiempos de la antigua Grecia hasta el siglo XIX. Por un largo perodo, los vnculos causales entre el entorno y diversos aspectos de la naturaleza humana permanecieron abandonados, siendo retomados en el siglo XX por la psicologa al tratar de explicar la forma en que el hombre aprende.

EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTALISTA DE SKINNER

Hasta el momento se ha planteado la repercusin de las ideas ambientalistas en la medicina, la biologa y la cultura, en adelante se reflexionar acerca de la aplicabilidad de estos principios a la prctica educativa, cuyos antecedentes pueden encontrarse en algunos postulados de Rousseau, quien afirma que el poder del ambiente es crucial para determinar el xito de los encuentros educativos, los educadores deben estar alertas al ambiente, ya que mientras ms control tengan sobre l, ms efectiva ser la educacin.(Coln, 2008)

La relevancia otorgada al proceso de aprendizaje ha despertado el inters de la psicologa educativa, rea donde se han desarrollado diferentes teoras que tratan de explicar la forma en que aprende el individuo, algunas de las cuales son el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo. De acuerdo con el Diccionario de Psicologa Cientfica y Filosfica s/f el conductismo es el paradigma o enfoque ms claramente ambientalista en la psicologa, por esta razn, se reflexionar nicamente acerca de esta orientacin terica, haciendo especial nfasis en los postulados de Skinner por diferenciarse de la mayora de los psiclogos conductistas en la importancia otorgada al determinismo ambiental.

En este orden de ideas, en el condicionamiento operante se considera quelas causas inicialesdel aprendizaje-estn en el ambiente y permanecen all (Skinner citado por Delprato, p. 8, s/f) percibiendo al mundo exterior como un componente inseparable de la conducta y confiando en el mundo fsico. Para el autor de esta teora la dicotoma entre lo innato y lo ambiental est dada por la influencia de la mentalidad y el entorno en la conducta, siendo mayor, desde su punto de vista el influjo ejercido por el entorno.

Descritos los elementos bsicos que catalogan de ambientalista la teora del condicionamiento operante de Skinner, es necesario considerar su pertinencia en la realidad educativa actual, en este sentido, hay que destacar que el enfoque educativo conductista al que se adscriben los planteamientos de este autor- no tiene gran aceptacin, las prcticas desde esta perspectiva son criticadas por la comunidad acadmico-intelectual, a pesar de que en muchas ocasiones, incluso aquellos que se autodenominan constructivistas hagan uso de ellas. En este sentido, de acuerdo con Rodrguez hay quienes no han escapado de las tendencias actuales de deslastre de todo lo que represente viejas teoras y seguir las nuevas corrientes, muchas veces sin tener claro el sentido de qu son y hacia dnde los dirige (P.7, 2003).

Partiendo de estas ideas, pueden plantearse interrogantes como Las teoras educativas ambientalistas perdieron vigencia en la actualidad?, existe la posibilidad de incluir en la prctica educativa elementos de varias teoras aparentemente excluyentes?

De acuerdo con el autor antes citado, todos sabemos que la educacin es un proceso de sociabilizacin y sobre todo en la edad temprana requiere de un proceso fundamentalmente conductual, de lo contrario no existira la sociedad, reinara la anarqua. (p.7, 2003) Por otra parte, Mergel considera que pueden servir de apoyo diferentes teoras, dependiendo de los estudiantes y de la situacin (P.28, 1998) con estas afirmaciones queda abierta la posibilidad de retomar, aunque sea para situaciones particulares, o con fines complementarios elementos de prcticas ambientalistas, que han sido olvidadas por la adopcin de posiciones extremas que lejos de beneficiar el proceso de enseanza lo han perjudicado al tratar de aplicar un enfoque nico a todas las situaciones.

Para finalizar, la invitacin es a asumir, como lo dice Carrizosa (2004), 1) una visin que lejos de ser reduccionista y simplificante lleve al hombre a aceptar que vive en un mundo pleno de variables e interrelaciones, 2) que su visin no es ms que una percepcin subjetiva y 3) que aquello que denomina causa es siempre el efecto de algo ms. Slo de esa manera podr afirmar tal como se indic al inicio del escrito queEl hombre es reflejo del ambiente en el que habita

REFERENCIAS

Carrizosa (2004)Qu es ambientalismo? La visin ambiental compleja.[Documento en lnea]. Disponible:http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/umana01.pdf (4mayo de 2011)

Coln, H. (2008)Jean Jacques Rousseau y su filosofa educativa: mas all de Emilio.[Documento en lnea]. Disponible:http://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/Rousseau-Filosofia-Educativa.html (4Mayo 2011)

Delprato, D.Algunos Fundamentos del Conductismo de B. F. Skinner(s/f). [Documento en lnea]. Disponible: http://www.cienciaconducta.com/Biblio/Delprato.pdf (3 Mayo, 2011).

Diccionario de Psicologa Cientfica y Filosfica(s/f). [Documento en lnea]. Disponible: C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\DOCTORADO\teorias educativas\articulo\AMBIENTALISMO - Diccionario de Psicologa.mht (30 Abril, 2011).

Mergel, B. (1998).Diseo Instruccional y teora de Aprendizaje.[Documento en lnea]. Disponible:http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf(03mayo, 2010).

Rodrguez, P. (2003). La Andragoga y el Constructivismo en la Sociedad del Conocimiento. [Documento en lnea]. Disponible:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111335006.pdf.

Urteaga, L. (1993).La Teora de los Climas y los Orgenes del Ambientalismo.[Documento en lnea]. Disponible:http://www.ub.edu/geocrit/geo99.htm (4Mayo, 2011).