teoria sociocultural de vygotsky

4
V V Y Y G G O O T T S S K K Y Y Y Y S S U U T T E E O O R R I I A A S S O O C C I I O O C C U U L L T T U U R R A A L L Las diversas teorías del aprendizaje describen cada uno de los procesos mediante el ser humano aprende. Al igual nos ayudan a elaborar estrategias de aprendizaje para tratar de explicar cómo el individuo accede al conocimiento. El objeto de estudio de cada una de las teorías es la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en el de los conceptos. A lo largo del tiempo diversos autores han realizado diversos estudios los cuales podemos hacer mención a continuación: iniciamos con la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: el cual explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas. Dentro de las tres grandes corrientes de las teorías del aprendizaje como lo son el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo; nos presenta la forma en que se concibe el conocimiento en el ser humano. En el aprendizaje conductista, consiste en dar una respuesta pasiva y automática a estímulos externos de acuerdo al ambiente que se encuentre el individuo. La teoría cognitivista, es aquella en donde el aprendizaje se da por medio de representaciones simbólicas en la mente del individuo. En la teoría constructivista, el mismo individuo de acuerdo a sus experiencias va construyendo su aprendizaje. En la teoría del conductismo el conocimiento consistía en responder a un proceso de adaptación de estímulos externos de corrección y repetición en diferentes situaciones de comunicación. Como por ejemplo el aprendizaje del lenguaje que se da primero por imitación y luego se asocian palabras a situaciones u objetos. A diferencia de la teoría cognitivista, en donde el conocimiento se considera en almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos y cómo el individuo entiende la realidad en la que vive a partir de la transformación de la información sensorial.

Upload: evelyn-paniagua

Post on 19-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

TRANSCRIPT

VVVYYYGGGOOOTTTSSSKKKYYY YYY SSSUUU TTTEEEOOORRRIIIAAA SSSOOOCCCIIIOOOCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL

Las diversas teorías del aprendizaje describen cada uno de los procesos mediante el ser humano aprende. Al igual nos ayudan a elaborar estrategias de aprendizaje para tratar de explicar cómo el individuo accede al conocimiento. El objeto de estudio de cada una de las teorías es la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en el de los conceptos.

A lo largo del tiempo diversos autores han realizado diversos estudios los cuales podemos hacer mención a continuación: iniciamos con la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: el cual explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

Dentro de las tres grandes corrientes de las teorías del aprendizaje como lo son el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo; nos presenta la forma en que se concibe el conocimiento en el ser humano. En el aprendizaje conductista, consiste en dar una respuesta pasiva y automática a estímulos externos de acuerdo al ambiente que se encuentre el individuo. La teoría cognitivista, es aquella en donde el aprendizaje se da por medio de representaciones simbólicas en la mente del individuo. En la teoría constructivista, el mismo individuo de acuerdo a sus experiencias va construyendo su aprendizaje. En la teoría del conductismo el conocimiento consistía en responder a un proceso de adaptación de estímulos externos de corrección y repetición en diferentes situaciones de comunicación. Como por ejemplo el aprendizaje del lenguaje que se da primero por imitación y luego se asocian palabras a situaciones u objetos. A diferencia de la teoría cognitivista, en donde el conocimiento se considera en almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos y cómo el individuo entiende la realidad en la que vive a partir de la transformación de la información sensorial.

El conocimiento según el constructivismo se concibe como la construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el individuo posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. Por lo tanto en el supuesto fundamental del constructivismo todo individuo tiene la posibilidad de construir y adquirir una nueva competencia, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Basado en que cada individuo construye su propio aprendizaje en reglas y normas por medio de sus experiencias y acciones. Para los constructivistas el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren, modifican y se construyen habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, para así adoptar una nueva estrategia de conocimiento y acción a través de la observación, la experiencia, el razonamiento y la instrucción. Dentro de las dos teorías constructivistas del aprendizaje y sus exponentes tenemos a Jean Piaget con su Teoría con Orientación Cognitiva o Psicológica y

a Lev Semionovich Vygotsky y su Teoría con Orientación Social.

LLEEVV SSEEMMIIOONNOOVVIICCHH VVYYGGOOTTSSKKYY

Precursor del Constructivismo Social, la cual manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Destacó el valor de la cultura y el contexto social. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales; en dónde el conocimiento es un proceso de interacción entre el ser humano y su medio o contexto social (entorno).

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

En su teoría se destacan cinco conceptos fundamentales del conocimiento estos son:

• Funciones mentales. • Habilidades psicológicas. • Zona de desarrollo próximo. • Herramientas psicológicas. • Mediación

Las funciones mentales son aquellas en donde el individuo interactúa en una cultura y en una sociedad y esto tiene una influencia que determinara la personalidad y la forma de hablar, estableciéndolo como persona.

Existen dos momentos dentro de las funciones mentales superiores que intervienen en el proceso del conocimiento como lo son el ámbito social y el ámbito individual.

El concepto de interiorización se hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción mediadas por signos y herramientas socialmente construidas. El desarrollo del individuo llega a su plenitud cuando esté inicia con el lenguaje y decodifica cada uno de los símbolos por medio de la interacción social. En la zona de desarrollo próximo la podemos definir como el espacio o la brecha entre las habilidades que ya posee el individuo y lo que puede llegar a aprender a través o por medio de la guía o el apoyo de otro individuo con experiencia. Uno de los aspectos en el cual depende el nivel de desarrollo de las habilidades interpsicológicas es en poseer un instrumento para comunicarnos (lenguaje) y tener una habilidad propia para dar a conocer lo que se piensa.

Las herramientas psicológicas consisten en mediar los pensamientos, sentimientos y conductas. Facilitando el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de las acciones.

La mediación son las palabras, los signos, los modelos gráficos y el lenguaje son herramientas que le ayudaran a construir su conocimiento, para poder ir conociendo lo que hay en su entorno y poder convivir de una mejor manera y adaptarse a su cultura o a su manera de vivir.