teoria para una psicoterapia gestalt

2
Diferencias entre ECP y terapia gestalt ECP: no se hacen hipótesis, solo se acompaña, el énfasis está en el desarrollo de potencialidades, es menos de iguales, el terapeuta no habla de sí mismo, la terapia se da en el organismo. TG: ES un enfoque vivencial del ser y sus procesos. ES una forma de vivir la vida plena; libre y abierta. Es un enfoque fenomenológico-existencial que busca impulsar el proceso de crecimiento desarrollando las potencialidades y desbloqueando las pautas que detienen el crecimiento. Comparado con el ECP, es más activa, sí hay hipótesis (no diagnóstico), se trabaja con las pautas crónicas, es más entre iguales, el terapeuta si habla de sí mismo. La terapia se da en la frontera, se trabaja la relación. Se busca apoyar lo auténtico y frustrar la evasión del contacto en el presente. Se observa lo que hace figura y en que se evita el darse cuenta y se toma más en cuenta el cuerpo y sus manifestaciones. Teoría de la Psicología de la Gestalt La psicología de la Gestalt, es una escuela que surge en Alemania en 1912 y estudia principalmente la percepción y la relación del organismo y su entorno (fenómeno Phi, persistencia retineana y el jarrón de Rubin). Sus principales exponentes fueron Kohler, Koffka y Werthheimer quienes propusieron las siguientes ideas: 1. 1) tendemos a percibir totalidades, más que estímulos aislados, 2. encontramos significados formando totalidades 3. El campo perceptual es una relación entre figura y fondo, 4. Si el todo se separa en partes, pierde su significado y la Gestalt es destruida. La Psicología de la Gestalt se centra en la percepción y el pensamiento. Su axioma principal es: El Todo es más que la suma de sus partes. Para una persona saludable, las gestalten se forman de manera flexible y cambiante, yéndose hacia el fondo la figura que deja de interesar y permitiendo el surgimiento de una nueva. Si esto no sucede, hay que trabajar en la figura del cliente que se ha quedado atorada y que no permite un fluir normal. Su influencia más importante sobre la terapia Gestalt, es el manejo del concepto figura-fondo. Influencias de la terapia gestalt Entre sus inspiraciones teóricas y filosóficas, se encuentran los trabajos de psicoanálisis de Freud, Wilhelm Reich, Otto Rank (el «aquí-y-ahora») y Husserl, el fundador de la fenomenología (método de investigación), el existencialismo (una filosofía) de Sartre, Buber y Kierkergaard (nos dice que el hombre es libre, responsable, con un gran potencial y dueño de su existencia. Se aleja de la voluntad de Dios y pone la vista sobre el ser humano. La existencia precede a la esencia pues lo que no existe no puede tener esencia. Invita a vivir la experiencia y a descubrir en la vivencia) y el pragmatismo, sobre todo influenciado por William James y John Dewey. Los trabajos de Martín Buber sobre el Ich und Du (Yo y Tú) y Jan Smuts, en su libro Holism and Evolution (1926), además de acuñar el propio término «holismo», aportaron las bases sobre las cuales se construyó la Terapia Gestalt, junto con las teorías de Kurt Lewin (la teoría del campo) y de su ayudante, Bluma Zeigarnik (por sus trabajos sobre los «asuntos inconclusos»). Asimismo, el matrimonio Perls se conocieron mientras ambos trabajaban para Kurt Goldstein (psicología de la Gestalt, figura fondo, Ley de buena forma, psicoterapia organísmica). También

Upload: francisco-aguirre

Post on 27-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Conceptos básicos de la psicología y psicoterapia Gestalt

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria para una Psicoterapia Gestalt

Diferencias entre ECP y terapia gestalt

ECP: no se hacen hipótesis, solo se acompaña, el énfasis está en el desarrollo de potencialidades, es menos de iguales, el terapeuta no habla de sí mismo, la terapia se da en el organismo.

TG: ES un enfoque vivencial del ser y sus procesos. ES una forma de vivir la vida plena; libre y abierta. Es un enfoque fenomenológico-existencial que busca impulsar el proceso de crecimiento desarrollando las potencialidades y desbloqueando las pautas que detienen el crecimiento. Comparado con el ECP, es más activa, sí hay hipótesis (no diagnóstico), se trabaja con las pautas crónicas, es más entre iguales, el terapeuta si habla de sí mismo. La terapia se da en la frontera, se trabaja la relación. Se busca apoyar lo auténtico y frustrar la evasión del contacto en el presente. Se observa lo que hace figura y en que se evita el darse cuenta y se toma más en cuenta el cuerpo y sus manifestaciones.

Teoría de la Psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt, es una escuela que surge en Alemania en 1912 y estudia principalmente la percepción y la relación del organismo y su entorno (fenómeno Phi, persistencia retineana y el jarrón de Rubin). Sus principales exponentes fueron Kohler, Koffka y Werthheimer quienes propusieron las siguientes ideas:

1. 1) tendemos a percibir totalidades, más que estímulos aislados,2. encontramos significados formando totalidades3. El campo perceptual es una relación entre figura y fondo,4. Si el todo se separa en partes, pierde su significado y la Gestalt es destruida.

La Psicología de la Gestalt se centra en la percepción y el pensamiento. Su axioma principal es: El Todo es más que la suma de sus partes.

Para una persona saludable, las gestalten se forman de manera flexible y cambiante, yéndose hacia el fondo la figura que deja de interesar y permitiendo el surgimiento de una nueva. Si esto no sucede, hay que trabajar en la figura del cliente que se ha quedado atorada y que no permite un fluir normal.

Su influencia más importante sobre la terapia Gestalt, es el manejo del concepto figura-fondo.

Influencias de la terapia gestalt

Entre sus inspiraciones teóricas y filosóficas, se encuentran los trabajos de psicoanálisis de Freud, Wilhelm Reich, Otto Rank (el «aquí-y-ahora») y Husserl, el fundador de la fenomenología (método de investigación), el existencialismo (una filosofía) de Sartre, Buber y Kierkergaard (nos dice que el hombre es libre, responsable, con un gran potencial y dueño de su existencia. Se aleja de la voluntad de Dios y pone la vista sobre el ser humano.

La existencia precede a la esencia pues lo que no existe no puede tener esencia. Invita a vivir la experiencia y a descubrir en la vivencia) y el pragmatismo, sobre todo influenciado por William James y John Dewey. Los trabajos de Martín Buber sobre el Ich und Du (Yo y Tú) y Jan Smuts, en su libro Holism and Evolution (1926), además de acuñar el propio término «holismo», aportaron las bases sobre las cuales se construyó la Terapia Gestalt, junto con las teorías de Kurt Lewin (la teoría del campo) y de su ayudante, Bluma Zeigarnik (por sus trabajos sobre los «asuntos inconclusos»).

Asimismo, el matrimonio Perls se conocieron mientras ambos trabajaban para Kurt Goldstein (psicología de la Gestalt, figura fondo, Ley de buena forma, psicoterapia organísmica). También

Page 2: Teoria para una Psicoterapia Gestalt

tiene influencia del budismo Zen (Watts y Weiss), del Taoismo, de la armadura corporal de Wilhem Reich, el psicodrama de Moreno y de la teoría de las polaridades de Friedlander.

Fundamentos y objetivos de la terapia gestalt

Sus fundamentos son el aquí y el ahora, la responsabilización (yo no elijo lo que me pasa, pero sí como lo vivo) y el darse cuenta, además de la espontaneidad, el compromiso total con la experiencia, la satisfacción de necesidades organísmicas (intelectual, emocional, sensorial y espiritual), el logro de un buen nivel de autoapoyo y de apoyo ambiental y recuperar el contacto consigo mismo, con el ambiente y con sus partes negadas. El aprendizaje es significativo y vivencial, ya que se aprende mejor al sentir que al pensar.

Modelo Científico vs modelo Fenomenológico

El modelo científico (más usado en psicoanálisis y conductismo), está diseñado para las cosas, busca lo común entre las cosas, la esencia, analiza dividiendo en partes, predice, es un modelo lineal causa-efecto, responde a las preguntas ¿por qué? Y ¿para qué?, busca dictaminar, diagnosticar, es cuantitativo, objetivo y analiza, el todo es igual a la suma de sus partes.

El modelo fenomenológico (más usado por los humanistas), está diseñado para las personas, busca la particularidad, El todo es mayor que la suma de sus partes, es un modelo circular en el que todo influye, Integra u organísmico (corporal, emocional, intelectual, espiritual y relacional), responde a las preguntas ¿cómo? Y ¿qué?, busca hipotetizar, es cualitativo, subjetivo e integral.