teoria del aprendizaje

7
TEÒRIAS DEL APRENDIZAJE PAVLOV (CONDICIONAMIENTO CLÀSICO) En su postulado PAVLOV utiliza comida, un perro y una campana. Esta teoría consiste en generar estímulos para producir una respuesta , en este caso el perro cada ve que oía la campana salivaba, la campana es el estímulo y la salivación la respuesta WATSON (CONDICIONAMIENTO) El postulado de WATSON nos habla de un proceso por el cual, una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma. En su teoría utiliza a un niño llamado Albert y a una rata. SKINNER (CONDICIONAMIENTO OPERANTE) SKINNER en su postulado utiliza estímulos reforzadores para obtener una respuesta. En esta teoría el refuerzo o la repetición del estímulo s es la que produce la respuesta. TEORIAS DEL APRENDISAJE

Upload: juan-andres-fawcett-avila

Post on 22-Jul-2015

1.909 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

TEÒRIAS DEL APRENDIZAJE

PAVLOV

(CONDICIONAMIENTO CLÀSICO)

En su postulado PAVLOV utiliza comida, un perro y una campana.

Esta teoría consiste en generar estímulos para producir una

respuesta , en este caso el perro cada ve que oía la campana

salivaba, la campana es el estímulo y la salivación la respuesta

WATSON (CONDICIONAMIENTO)

El postulado de WATSON nos habla de un proceso por el cual, una

respuesta determinada es obtenida en relación con un

estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma.

En su teoría utiliza a un niño llamado Albert y a una rata.

SKINNER (CONDICIONAMIENTO OPERANTE)

SKINNER en su postulado utiliza estímulos reforzadores para

obtener una respuesta.

En esta teoría el refuerzo o la repetición del estímulo s es la que

produce la respuesta.

TEORIAS DEL APRENDISAJE

La teoría de Ausubel es una teoría cognitiva y, como tal, tienen por objeto explicar

teóricamente el proceso de aprendizaje. Se preocupa de los procesos de compresión,

transformación, almacenamiento y uso de l a información envueltos en la cognición. La

estructura cognitiva de un individuo es un complejo organizado resultante de los

procesos cognitivos a través de los cuales adquiere y utiliza el conocimiento. Para

Ausubel, nueves ideas e informaciones pueden ser aprendidas y retenidas en la medida

en la que conceptos relevantes o adecuados se encuentren claros y disponibles en la

estructura cognitiva del individuo y sirvan de anclaje a nuevas ideas y conceptos.

Cuando nuevas informaciones adquieren significado para el individuo a través

El constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del

conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno

herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una

situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga

aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en

donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como

proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el

conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende

(por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como

concepto didáctico en la Enseñanza orientada a la acción.

Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel

que nos daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas

erógenas. Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de

chupar, especialmente del pecho. De hecho, los bebés presentan una gran

tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor. Un poco más

tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de retener y expulsar.

Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus

genitales. Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran

placer en nuestras relaciones sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud

postuló su teoría de los estadios psicosexuales.

La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del

placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas

del infante son chupar y morder.

La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del

placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.

La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se

centra en los genitales. La masturbación a estas edades

es bastante común.

La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o

menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al

servicio del aprendizaje.

La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la

adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.

Erik Erikson, elaboro una teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó"Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales:

o Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los18 meses). Es la sensación física de confianza.

o Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 añosaproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de laseliminaciones del cuerpo.

o Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapade la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación yes más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, suconocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntasconstantemente; lo que le permite expandir su imaginación.

o Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es laetapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño estáansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o deplanearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción.

o Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años

aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará

los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán

enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora.

o Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad

supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no

tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no

tiene que probarse a sí mismo.

o Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo

dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre

la productividad y el estancamiento.

o Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es

la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad

con un mínimo de desesperanza.