teorÍa de la razÓn polÍtica - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/36699/1/tesis_carlos...

626
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA TEORÍA DE LA RAZÓN POLÍTICA EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE GONZALO FERNÁNDEZ DE LA MORA CARLOS GOÑI APESTEGUÍA Tesis doctoral dirigida por Dra. Dña. Montserrat Herrero y Dr. D. Jaume Aurell. PAMPLONA 2011

Upload: buiquynh

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

    TEORA DE LA RAZN POLTICA EL PENSAMIENTO POLTICO DE GONZALO FERNNDEZ DE

    LA MORA

    CARLOS GOI APESTEGUA

    Tesis doctoral dirigida por Dra. Da. Montserrat Herrero y Dr. D. Jaume Aurell.

    PAMPLONA2011

  • NDICE

    Introduccin .............................................................................................................. 9

    CAPTULO 1. INTRODUCCIN BIOGRFICA........................................ 19

    I. Infancia y aos de guerra (1924-1941) ........................................................... 24

    1. El Madrid republicano: los primeros aos de formacin (1924- 1936) ............................................................................................................. 24

    2. La Guerra Civil y el exilio gallego (1936-1942) ..................................... 26

    II. Universidad y el comienzo de las militancias (1942-1946) .......................... 32 1. La universidad ............................................................................................ 32 2. Monarqua y catolicismo .......................................................................... 36

    2.1. Las Congregaciones Marianas. Los Luises .................................. 37 2.2. Juventudes Monrquicas ................................................................ 41

    III. La carrera diplomtica y las batallas culturales en el rgimen de Franco (1946-1956) ......................................................................................................... 43

    1. La vida diplomtica, el periplo alemn ................................................... 43 2. Las empresas culturales: el grupo Arbor ............................................... 45 3. ABC ............................................................................................................. 55

    IV. Monrquico colaboracionista. La identificacin con el Rgimen ........... 61

    1. La configuracin del Estado ................................................................... 61 1.1 . Toma de posiciones en el Consejo de don Juan ........................ 61 1.2. Operacin Prncipe. La autoexclusin de don Juan .................. 63 1.3. El conflicto del diario Madrid ...................................................... 67

    2. La proyeccin pblica ............................................................................... 68 2.1. Leyes fundamentales ....................................................................... 68 2.2. Aledaos del poder ......................................................................... 70 2.3. La pluma no cesa ............................................................................. 72

    3. Ministro de Obras Pblicas ..................................................................... 74

    V. La transicin democrtica (1973-1983) ....................................................... 78

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    4

    1. La resistencia al cambio ............................................................................ 78 2. Alianza Popular: el intento fallido .......................................................... 80 3. Los escritos durante la transicin ........................................................... 83

    VI. Los ltimos proyectos (1983-2002) ............................................................. 86

    1. Razn Espaola: intelectuales que no abdican ..................................... 86 2. Las ltimas obras de Fernndez de la Mora .......................................... 88

    CAPTULO 2. LAS IDEOLOGAS ................................................................... 91

    I. Genealoga del trmino................................................................................... 93

    1. Destutt de Tracy o la nocin filosfica .................................................. 94 2. La ideologa como prejuicio: Bacon ....................................................... 99 3. Ideologa, conciencia y clase: Marx ....................................................... 102 4. La Wissensoziologie: Mannheim, Geiger y Scheler ........................... 111

    II. Caractersticas esenciales de las ideologas en Fernndez de la Mora .. 124

    1. El patetismo ............................................................................................. 127 1.1. El patetismo de origen .................................................................... 128 1.2. Proyeccin emocional ..................................................................... 132 1.3. La lgica encubridora ..................................................................... 136

    1.3.1. Peculiaridades de las ideologas como ideas .................. 137 1.3.2. La ideologa como prejuicio ............................................. 139 1.3.3. Ideologas y opiniones ....................................................... 143 1.3.4. Ideologas y mentira ............................................................147

    2. La apelacin a lo vulgar en las ideologas y el elitismo ..................... 151 2.1. Influencias en el elitismo de Fernndez de la Mora ................. 155

    2.1.1. La naturaleza de las muchedumbres: Gustave Le Bon 156 2.1.2. El carcter trascendental del elitismo: Gaetano Mosca 158 2.1.3. La circulacin de las elites: Vilfredo Pareto ................... 165 2.1.4. La ley de hierro de la oligarqua: Robert Michels .......... 171 2.1.5. El elitismo antropolgico: Jos Ortega y Gasset .......... 176

    2.2. El aristocratismo trascendental: el antiigualistarismo .............. 183 2.3. La razn: referente objetivo de la aristocracia .......................... 189 2.4. Imperativo de seleccin: minoras, ideologa y democracia .... 197 2.5. Conclusin ...................................................................................... 204

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    5

    3. Precisiones acerca de la definicin de las ideologas en El crepsculo de las ideologas ........................................................................................................... 207

    3.1. Ideologas y Weltanschauung ...................................................... 207 3.2. Las dimensiones gentica, estructural y funcional de la ideologa ................................................................................................................. 210 3.3. La tensin ideolgica .................................................................... 212 3.4. Liberalismo y socialismo .............................................................. 219

    CAPTULO 3. LA TESIS CREPUSCULAR ................................................... 227

    I. La sociedad post-industrial .......................................................................... 235

    1. El concepto .............................................................................................. 235 2. La sociedad post-industrial en Fernndez de la Mora ....................... 243 3. Tecnificacin y circunstancia abstracta ................................................ 246

    II. El carcter fctico de la tesis crepuscular: los sntomas .......................... 249

    1. La apata poltica ...................................................................................... 250 2. La convergencia de las ideologas ......................................................... 256

    2.1. La confluencia del liberalismo y socialismo .............................. 256 2.2. La disolucin de los nacionalismos: el cosmopolitismo ......... 265

    3. El nuevo paradigma de la poltica .......................................................... 273 4. Ideologa y religin ................................................................................... 276

    III. El carcter filosfico de la tesis crepuscular ............................................. 283

    1. La racionalizacin como factor de disolucin de las ideologas ...... 285 2. Razn, desarrollo e ideales ..................................................................... 288

    2.1. Desarrollo econmico y desarrollo cultural .............................. 288 2.2. Ideales y desarrollo ........................................................................ 294 2.3. La conexin entre la razn y el desarrollo. El carcter normativo de la tesis ................................................................................................ 297

    3. El carcter prospectivo ............................................................................ 301

    IV. La ideocracia .................................................................................................. 306 1. El concepto de ideocracia ....................................................................... 306 2. Tecnocracia e ideocracia .......................................................................... 313

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    6

    2.1. La nocin de tecnocracia ............................................................. 313 2.2. La definicin de tecnocracia en Fernndez de la Mora ........... 326 2.3. Ideocracia y despolitizacin ......................................................... 331 2.4. Fernndez de la Mora un tecncrata? ...................................... 339

    V. Conexiones y diferencias. Sobre la originalidad de la tesis crepuscular 351 1. Breve excursus sobre Destin des ideologies (1961) de Jean Meynaud .... 361 2. Daniel Bell. The End of the Ideology (1961) .............................................. 364 3. Raymond Aron. Lopium des intellectuels (1955) ...................................... 371 4. Francis Fukuyama. The End of History (1989) ........................................ 381 5. Seymour Martin Lipset. Political Man (1960) ......................................... 386 6. Edward Shills. The End of Ideology? (1955) ............................................. 389 7. Conclusin ................................................................................................. 391

    CAPTULO 4. LA TEORA DEL ESTADO ................................................ 395

    I. La ciencia poltica .......................................................................................... 401

    1. El platonismo poltico y el encaminamiento ideal de la ciencia poltica .......................................................................................................................... 401 2. Las tres argumentaciones del Estado ideal y la crtica a la filosofa poltica ............................................................................................................ 406 3. Apriorismo, utopismo e ideologizacin ................................................ 412 4. Peculiaridades de la lectura de la historia de la ciencia poltica: los casos de Hobbes y Maquiavelo. Un concepto de poltica ................................. 418 5. El origen del error de la ciencia poltica ................................................ 423 6. Poltica positiva: la renovacin de la ciencia poltica .......................... 426 7. Fernndez de la Mora en la tradicin conservadora ........................... 435

    II. Origen y naturaleza instrumental del Estado ........................................... 443 1. Hobbes y Rousseau: la gnesis del Estado ........................................... 444 2. La instrumentalidad del Estado .............................................................. 447 3. El accidentalismo de las formas de gobierno y el monarquismo de Gonzalo Fernndez de la Mora .................................................................. 450 4. La violencia estatal .................................................................................... 455 5. La tipologa de la libertad y el Estado ................................................... 463

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    7

    III. Los fines del Estado y el final del Estado ................................................. 467 1. Los fines del Estado: orden, justicia y desarrollo ................................ 467 2. Estatismo y antiestatismo ........................................................................ 471 3. La disolucin de la razn de Estado Hacia el fin del Estado? ......... 478

    CAPTULO 5: RAZONALISMO. HACIA LA FUNDAMENTACIN DE UN SISTEMA........................................................................................................ 491

    I. La razn razonalista ...................................................................................... 495

    1. Razonalismo y racionalismo ................................................................... 495 2. Razonalismo y tica .................................................................................. 502 3. Razn y pasin .......................................................................................... 512

    3.1. La funcin catrtica de la razn .................................................. 512 3.2. La superioridad de la razn ......................................................... 518 3.3. La valoracin de las ideologas a la luz del razonalismo Fernndez de la Mora un idelogo? ................................................. 525

    4. La marcha de la razn. El sistematismo ............................................... 529 5. La razn, un proyecto inconcluso ......................................................... 533

    5.1. La posibilidad de una sntesis racional total .............................. 533 5.2. La dialctica y la dificultad de la razn ...................................... 539

    6. Razn y lenguaje ....................................................................................... 546

    II. La racionalizacin ......................................................................................... 551 1. El origen de la razn ................................................................................ 553 2. La racionalizacin como progreso ......................................................... 560 3. La cultura ................................................................................................... 565 4. La historia .................................................................................................. 571

    CONCLUSIONES .............................................................................................. 577

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................. 587

  • Introduccin

    Cuando en 1965 Antonio del Toro calific El crepsculo de las ideologas como una de las pocas obras importantes de ciencias polticas en Espaa en lo que va de siglo1 no haca sino glosar la inaudita expectacin que el libro haba despertado. La cantidad de artculos escritos en torno a la obra de Gonzalo Fernndez de la Mora, conocido polemista de ABC, ese que algunos haban sealado como segundo Ortega2, sera bien en su versin polmica o bien en la laudatoria, ingente. De hecho, el debate en torno a este libro sera calificado como la polmica del ao3.

    Qu queda casi cincuenta aos despus de la aparicin de este libro? Ha aguantado el ferviente inters que desat en su da el inexorable paso del tiempo? Fue una mera obra coyuntural o tiene alguna validez para la teora poltica? Lo cierto es que la crtica consigui ya en los aos sesenta presentar la obra como un panfleto de batalla, como un ariete con el que un determinado grupo ideolgico-poltico pretenda penetrar en el alczar del Estado espaol. Para la mayora de crticos el libro era interesante en cuanto reflejaba los intereses y el discurso pblico de ese grupo y de su miembros pero careca de todo inters doctrinal o filosfico. Estas crticas, pausadas y tericas en algunos casos y meras diatribas vocingleras en otros, han constituido el grupo de rboles que jams dej ver el bosque.

    Tampoco ayud a evitar esta tentacin el desarrollo de los acontecimientos tras la publicacin del libro. La meterica ascensin de Fernndez de la Mora a los mentideros del poder hasta llegar a su

    1 Del Toro, Antonio. El crepsculo de las ideologas en La actualidad espaola de 15-V-1965. 2 Ort Bords, Jos Miguel. La transicin desde dentro, Planeta, Barcelona, 2009, pg. 67. 3 Muiz, Mauro. El crepsculo de las ideologas y Gonzalo Fernndez de la Mora en La actualidad espaola de 13-I-1966.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    10

    designacin ministerial pareca avalar de facto a quienes haban visto en su obra una simple herramienta para la conquista del poder. Es ms, la conformacin del gobierno en el que Fernndez de la Mora particip vena a confirmar la tesis de que el idelogo de la tecnocracia haba encontrado su acomodo en el Estado.

    Esta interpretacin, de indudable regusto maquiavlico, segn la cual Fernndez de la Mora escribi El crepsculo de las ideologas y todos los textos posteriores con la intencin de erigirse en el idelogo de la tecnocracia, ha permanecido hasta nuestros das. Sin embargo, no lo ha hecho desde un punto de vista acadmico. Es decir, esta interpretacin ha sido ms un tpico repetido hasta la saciedad sin justificacin ulterior que una concatenacin de demostraciones causales.

    La salvedad a esta cada en el tpico es la obra de Pedro Carlos Gonzlez Cuevas, quien ha escrito artculos que han arrojado gran luz en el estudio de este autor. Desde la vlida perspectiva de la historia de las ideas, Gonzlez Cuevas seala que el autor de El crepsculo de las ideologas pretendi, con esta obra, hallar una nueva forma de legitimidad para el rgimen de Franco. Fernndez de la Mora pretenda una reforma tanto del discurso como del sustento ideolgico del rgimen que lo pusiera a la altura de su tiempo y evitara la hostilidad de las principales potencias hacia el gobierno de Franco4. Una vez que la transicin se mostr irreversible, Fernndez de la Mora se convierte en uno de los ms vigorosos renovadores ideolgicos de la derecha espaola5.

    Desde otras orillas, quiz menos contextuales, est la reciente tesis de Luis Snchez de Movelln, quien ha escrito la nica monografa dedicada a este autor, si exceptuamos el volumen de homenaje editado por la fundacin Balmes. En El razonalismo poltico de Gonzalo Fernndez 4 Cfr. Gonzlez Cuevas, Pedro Carlos.La Aufklrung conservadora: Pensamiento espaol de Gonzalo Fernndez de la Mora en Revista de Estudios Polticos, Madrid, nmero 138, octubre-diciembre 2007, pgs. 11 y ss. 5 Gonzlez Cuevas, Pedro Carlos. El pensamiento poltico de la derecha espaola en el siglo XX, Tecnos, Madrid, 2005, pgs. 260-266 e Historia de las derechas espaolas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, pgs. 464-467.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    11

    de la Mora, late una profunda y loable voluntad de ordenacin de los escritos de este autor. Se trata, sin duda, de una interesante organizacin de los mismos y, sin embargo, en ocasiones se pierde, desde mi punto de vista, la concatenacin filosfica de su pensamiento. La obra es, desde luego, de lo ms recomendable para el estudio del pensamiento de Fernndez de la Mora y, sin embargo, la voluntad de abordar todos los aspectos de su pensamiento poltico desdibuja tanto la jerarqua como la unidad de los asuntos que trat el autor.

    La obra que aqu se introduce viene a llenar un vaco dejado entre la perspectiva de la historia de las ideas y la glosa ordenadora. Se trata de examinar los fundamentos filosficos del pensamiento de Fernndez de la Mora. Sin querer olvidar la perspectiva de los historiadores de las ideas, lo que se pretende es intentar elevar el juicio crtico acerca de la obra de este autor al mbito de la filosofa poltica. Se trata de examinar si en la obra de Fernndez de la Mora hay una verdadera tensin filosfica. Es decir, trataremos de dar respuesta a la pregunta que los ataques de sus coetneos enterraron para siempre: es la obra de Fernndez de la Mora una obra de combate o se trata, ms bien, de un ensayo filosfico en toda regla? En este punto, adquiere verdadera relevancia la cuestin de la originalidad de la tesis. Una de las crticas ms comunes hacia la obra de Fernndez de la Mora ser la de haber plagiado o, simplemente, introducido la doctrina de otros autores en Espaa, viendo en ello una ocasin para la defensa de determinadas posiciones polticas. Es decir, si se acepta que la tesis crepuscular no es original de Fernndez de la Mora, se puede derivar fcilmente que la introdujo en Espaa, adaptada, como fruto de una estrategia poltica. La obra del autor espaol sera entonces un ejercicio de pragmtico oportunismo poltico. En esta investigacin se aborda este tema a travs del anlisis de las diversas obras con las que fue parangonada la tesis crepuscular. Desde mi punto de vista, slo un anlisis textual de las conclusiones y el desarrollo probatorio de la tesis puede ofrecer con cierto rigor una respuesta acerca de la originalidad de la tesis crepuscular.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    12

    Las ideologas constituyen el principal foco de atencin del pensamiento poltico de este autor6. Por ello, partimos en este estudio de un anlisis de un concepto que, aunque generalizado, resulta de difcil aprehensin. El segundo captulo se dedica ntegramente a aclarar a qu se refiere Fernndez de la Mora cuando habla de ideologas. Los paralelismos y diferencias con otros autores y la formulacin exacta del concepto en su pensamiento resulta un paso preliminar fundamental antes de adentrarse en el anlisis de su ocaso. De nada sirve divagar sobre el declive de las ideologas si no se fija con cierto rigor por qu objetos entona Fernndez de la Mora un, nada sentido, rquiem.

    El crepsculo de las ideologas es la primera obra de envergadura realmente original de su pensamiento poltico y, por ello, esta investigacin prosigue por su anlisis. Sin embargo, aspira a ir ms all del comentario crtico a la obra. La voluntad de este estudio es la de describir el itinerario del pensamiento de Fernndez de la Mora desde una obra de sociologa poltica colmada de demostraciones fenomenolgicas y descriptivas, hasta una descripcin de las aportaciones filosfico-normativas del propio autor. Es decir, se pretende describir la circunferencia del pensamiento de Fernndez de la Mora de la que El crepsculo de las ideologas es el primer arco, como el propio autor seal7.

    Fernndez de la Mora no se quedar en la mera constatacin de un fenmeno de inmensa trascendencia, la crisis de las ideologas, sino que describir una teora normativa del Estado. Es decir, Fernndez de la Mora tratar de dar una respuesta cabal a la pregunta qu hay despus del fin de las ideologas? Para ello, describir el alba de una nueva ciencia poltica y del Estado construida sobre la oscuridad del crepsculo ideolgico. La teora del Estado de Fernndez de la Mora se contena bsicamente en dos obras, Del Estado ideal al Estado de razn y

    6 Con anterioridad haba publicado otros estudios importantes relativos sobre todo al concepto de razn de Estado. 7 En fin, este libro, como todo pensamiento con vocacin sistemtica, no es ms que un arco de circunferencia. Aspiro a cerrarla. Fernndez de la Mora, Gonzalo. El crepsculo de las ideologas, Espasa-Calpe, Madrid, 1986, pg. 32.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    13

    El Estado de obras, en lo que consider su aportacin principal al saber poltico8.

    Ambos, su concepto y crtica a las ideologas y la formulacin de la teora del Estado, estn enmarcados en un sistema filosfico que el autor se dedic a desplegar a partir de los aos ochenta, una vez retirado de la poltica activa. Es, sin duda, la posible reconstruccin de un sistema de esta ndole y la coherencia con sus tesis ms conocidas lo que presentar a Fernndez de la Mora como un autor sistemtico cuyos textos manarn de una fuente filosfica.

    El claro objetivo de este trabajo requiere, por tanto, la adopcin de una perspectiva que es, simultneamente, diacrnica y sincrnica. As, los temas estn ordenados cronolgicamente desde la tesis crepuscular nacida en los ltimos aos cincuenta y organizada sistemticamente en 1965, hasta los textos relativos a la razn pertenecientes a los ltimos veinte aos de su vida y en los que Fernndez de la Mora tratar de mostrar la dimensin ms normativa de su pensamiento, pasando por su doctrina del Estado, fundamentalmente fraguada en los aos setenta. Pero, por otra parte, en todo captulo se ha tratado de mostrar el nervio filosfico, las intuiciones de Fernndez de la Mora, que le llevarn al desarrollo de su sistema filosfico.

    Como es obvio, el pensamiento de un autor no transcurre de una manera lineal y completa en la que cada fase solo se relaciona con la siguiente en el momento transicional de una a otra. Ms bien, todos los autores suelen escribir sobre la base de una serie de convicciones ms o menos axiomticas, fruto de investigaciones anteriores, e intuiciones que conformarn el material para el desarrollo de su obra posterior. En nuestro trabajo se ha tenido en cuenta este hecho tan natural como, en muchas ocasiones, ignorado por los estudiosos en filosofa que se sienten ms cmodos en sistemas cerrados, lgicamente coherentes e instantneos. Por eso, en cada captulo pueden aparecer sucintamente algunos de los axiomas avant la lettre que Fernndez de la Mora desarrollar posteriormente. Quiz el mejor ejemplo de esto es el muy

    8 Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro arriba, Planeta, Barcelona, 1995, pg. 148.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    14

    mencionado prlogo de la primera edicin de El crepsculo de las ideologas en el que de una manera un tanto vaga y esquemtica adelanta Fernndez de la Mora algunos de los puntos centrales de su concepcin filosfica.

    Por desgracia, Fernndez de la Mora nunca realiz una sntesis ni de su pensamiento especficamente poltico, que alguna vez pens en titular como este escrito que ahora se presenta: Teora de la razn poltica, ni filosfico, que hubiera surgido de una organizacin de sus editoriales en Razn Espaola con el ttulo El bho de Minerva. Carecemos de una sntesis de su pensamiento en ambas perspectivas. Fernndez de la Mora vivi, si se puede hablar de esta manera, varias vidas intelectuales y raro es el tema del que no habl en alguno de sus numerosos escritos.

    Esta ausencia de una obra sinttica, as como la infinita variedad de los temas ante los que tom la pluma, hacen que su pensamiento resulte de laborioso acceso y, desde luego, una incgnita para quien slo ha ledo su ms conocida obra. Si a ello le unimos cierta aprehensin hacia su figura fruto de su posicin de adhesin hacia el rgimen de Franco, tenemos el caldo de cultivo perfecto para la marginacin de uno de los ms importantes tericos de la filosofa poltica hispana de la segunda mitad del siglo XX9.

    Escritor sugestivo, figura pblica controvertida, pensador omniabarcante Urge preguntarse si adems fue un filsofo poltico o un mero idelogo. Es lo que este trabajo pretende aclarar dejando de lado el importante rol que Fernndez de la Mora jug en la poltica espaola para la introduccin biogrfica.

    Este estudio no est desprovisto de cierta intencin que, por mencionada ahora, no tiene por qu resultar oculta o incluso ideolgica, adjetivo muy apropiado en este caso. Se trata de reivindicar la figura de Fernndez de la Mora en tanto que intelectual. A menudo, como he 9 Snchez de Movelln coincide en que las dos razones sealadas son las fundamentales para entender la marginacin de la obra de Fernndez de la Mora. Cfr. Sanchez de Movelln, Luis. El razonalismo poltico de Gonzalo Fernndez de la Mora y Mon, Fundacin Universitaria Espaola, Madrid, 2004, pgs. 19-20.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    15

    sealado, sus fidelidades polticas incorruptibles lo han convertido en un autor anatema. Sin embargo, lo cierto es que ha sido uno de los tericos polticos ms ledos, originales y con mayor proyeccin internacional de la segunda mitad del siglo XX en Espaa10. Rescatar su figura y su pensamiento del olvido resulta uno de los objetivos claros de este trabajo en una tradicin como la hispana, en cierto sentido, hurfana de grandes figuras dentro de la teora poltica. Tachar su pensamiento de invlido, simplemente, por su actitud ante determinados hechos de la historia de Espaa al margen de un anlisis terico del mismo resulta, desde mi punto de vista, un crimen de lesa academicidad y un flaco favor a las letras hispanas.

    * * *

    Deca Virgilio que Mientras el ro corra, los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido. Si tuviera que hacer justicia en estas pginas a aquellos con los que he contrado una deuda de gratitud resultara prcticamente imposible que el lector pudiera rebasar el espacio dedicado a esta introduccin. Pero, sin duda, todos ellos permanecen en mi memoria de manera indeleble.

    Me gustara agradecer, en primer lugar, a quienes me han guiado a lo largo de esta investigacin, mis directores de tesis, los profesores Montserrat Herrero y Jaume Aurell. A ellos les debo, sin duda, un gran nmero de horas dedicadas a la lectura y correccin de mis textos, largas y densas conversaciones que contribuyeron en momentos de oscuridad a encontrar el camino a seguir e innumerables e impagables consejos. Pero, sobre todo, les debo el haber sido un valioso espejo de esa virtud tan filosfica que es la denodada e infatigable bsqueda de la verdad.

    Debo dar las gracias tambin a todos los miembros del Departamento de Filosofa de la Universidad de Navarra por haber creado a mi

    10 Sus obras han sido traducidas al ingls, italiano, francs, griego y portugus. Asimismo, es destacable su influencia en el mundo hispanoamericano.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    16

    alrededor un clima de altura intelectual pero tambin de fecunda camaradera y amistad. En esta misma lnea me gustara agradecer tambin la ayuda prestada por profesores y doctorandos de otros departamentos y facultades con los que he tenido ocasin de charlar y comentar algunos de los textos surgidos de la investigacin desarrollada. Ellos son el ejemplo ms claro de que el trabajo interdisciplinar pasa por la colaboracin amistosa entre personas y no por las vehementes declaraciones de programas y directivas escritas.

    Este agradecimiento ha de hacerse extensivo tambin a los profesores Jernimo Molina, Pedro Carlos Gonzlez Cuevas y Dalmacio Negro que siempre han estado dispuestos a prestarme una ayuda intelectual que, en muchas ocasiones, me ha abierto horizontes interpretativos probablemente mayores de lo que ellos sospechan.

    Una mencin muy especial merece la ayuda recibida por la familia Fernndez de la Mora, especialmente, la de Gonzalo (hijo) e Isabel Varela, viuda de Gonzalo Fernndez de la Mora. Su hospitalidad y disposicin a colaborar en la investigacin, las conversaciones durante mi estancia en la casa solariega de Prado de Palma, su disposicin para mostrar el archivo de Fernndez de la Mora y su generosidad han tejido una deuda de gratitud y amistad de la que soy gustoso portador.

    Por supuesto, est investigacin no hubiera sido posible sin la ayuda econmica de la Asociacin de Amigos de la Universidad que ejerce una autntica labor de mecenazgo y de impulso de la investigacin. A los generosos benefactores y a su eficiente personal administrativo les debo la oportunidad de haber realizado esta tesis.

    Asimismo, en el plano de las instituciones, me gustara agradecer el servicio y disposicin del personal de la Biblioteca Nacional en la que tuve el privilegio de trabajar durante el verano de 2010 y que facilitaron de manera notable mi trabajo. Idntica disposicin encontr y agradezco a la oficina de prensa del Partido Socialdemcrata Alemn (SPD) que atendi con premura mi solicitud de un ejemplar del Congreso de Bad-Godesberg.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    17

    Por ltimo, y en el plano ms personal, me gustara dar las gracias a mis padres y a mi mujer, Luca, que han sido testigos de excepcin, a veces vctimas, del desarrollo de este trabajo. Sin su ayuda e incombustible aliento hubiera sido imposible el desarrollo de la tesis doctoral que aqu se presenta.

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN BIOGRFICA

    Presentar una figura tan relevante como la de Fernndez de la Mora desde el punto de vista histrico parece un acto superfluo u ornamental teniendo en cuenta la importancia que este autor ha tenido para la historia reciente de nuestro pas. Sin embargo, al igual que muchos autores adscritos a la tradicin conservadora de la segunda mitad del siglo espaol, cultural y polticamente la tradicin dominante, la figura de Fernndez de la Mora no ha sido tratada monogrficamente desde un punto de vista histrico y por ello hay un vaco en el estudio de su biografa aunque el profesor Pedro Carlos Gonzlez Cuevas ha contribuido a llenar ese vaco. La necesidad de una presentacin histrica en el caso de dicho autor no slo es til sino necesaria si partimos de varias premisas.

    Fernndez de la Mora no fue un acadmico en el sentido clsico del trmino e incluso lleg a desechar explcitamente la insercin en la Universidad, itinerario vital que, no obstante, se plante en un primer momento1. Se trata de un pensador autnomo que, sin embargo, no estuvo al margen de las ms importantes revistas de pensamiento de Espaa. De hecho, su labor como promotor de dichas revistas intelectuales es digno de mencin. El mundo intelectual, por tanto, no le es ajeno y frecuentemente sus principales interlocutores vienen del mundo de la Universidad.

    Al margen de la obra puramente intelectual, que la tuvo y abundante, Fernndez de la Mora se desempe profesionalmente en otras actividades. Su febril actividad profesional le llev a ser diplomtico y hombre de Estado dos mbitos que le confirieron un renombre ms all de los crculos intelectuales y acadmicos. Pero, sin duda, fue su actividad intelectual la que desarroll con mayor ahnco. Incluso en su perodo ministerial, aunque disminuida, no ces la publicacin de artculos y obras filosficas. Por tanto,

    1 Mi proyecto inicial era opositar a una ctedra de Filosofa del Derecho; pero sucesivos aplazamientos acabaron descartando tal empresa. En el fondo, las razones eran convincentes: no necesitaba ser profesor ni para estudiar y escribir, ni menos an para vivir. Ser catedrtico de griego slo le sirvi a Unamuno para perder algn tiempo explicando el alfabeto y las declinaciones. El inventario de catedrticos que haban desaparecido sin publicar un solo libro memorable era dilatadsimo. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro arriba, Planeta, Barcelona, 1995, pg. 88. No se puede interpretar esta actitud como un desprecio por la Universidad por la que siempre sinti un hondo respeto y a cuyos miembros dirige en la mayora de los casos alabanzas como cultivadores del saber.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    20

    su falta de vinculacin con la universidad, locus habitual del discurrir filosfico, no impide hablar de una genuina teora en el pensamiento de este autor. Es preciso, pues huir del tpico desgastado que seala que Fernndez de la Mora fue fundamentalmente un poltico. Su obra y su actividad, ms bien, hablan de un intelectual preocupado por lo poltico, coyunturalmente dedicado a la actividad propiamente poltica. Ahora bien, la diversidad temtica de sus escritos y su carcter de outsider, respecto de la Academia se entiende, lo convierten en una figura particular.

    Tampoco parece que el calificativo de intelectual permita cualificarlo como objeto de estudio. La voz intelectual no ha sido, desde luego, estrictamente definida, sin embargo, tiene una cierta carga de diletantismo o, cuando menos, de personaje ms volcado a la accin que al estudio propiamente dicho2. En ltima instancia, el intelectual aparece, debido a su intencin de influir en la sociedad en una determinada direccin, como un sujeto con ms carga poltica que cientfica, una figura en la que la idea est al servicio de la accin, en sentido amplio, y no al revs3. Este apelativo en el caso de Fernndez de la Mora parece incluso ms contraproducente que en cualquier otro caso.

    En primer lugar, es contraproducente denominarlo as por la problemtica inherente al propio trmino. El intelectual es un individuo que a la vez que opera con la inteligencia tiene una voluntad poltica. Dependiendo de en qu punto se haga inflexin se obtienen dos conceptos totalmente diferentes. En segundo lugar, y lo que resulta ms determinante, es el hecho de que Fernndez de la Mora, carga contra este sentido de praxis intelectual como accin ideolgica.

    Sin embargo, cabe la aplicacin de este trmino a la figura de Fernndez de la Mora si se tiene en cuenta que l mismo define al intelectual como un creador de cultura4. El intelectual se diferencia del idelogo en que la objetivacin de

    2 Intelectual, como se sabe desde Sartre, es todo aquel que habiendo alcanzado en su materia o campoliterario, cientfico, artsticouna determinada notoriedad, sale de su competencia, abusa de su celebridad, se une con otros y firma un manifiesto o interviene con la palabra o la escritura en cuestiones que no tienen relacin directa con la materia o campo a los que deben su fama. Juli, Santos. Historia de las dos Espaas, Taurus, Madrid, 2004, pg. 19-20. Para Juli a este sentido laxo de intelectual hay que unirle su condicin de creador de relatos nacionales que permitan proyectar una accin poltica hacia el futuro. 3 Para Juli, que ha tratado la evolucin de esta figura en nuestro pas, este fenmeno de politizacin se acenta despus del primer tercio del siglo XX. Cfr. Juli, Santos. Historia de las pgs. 244 y ss. 4 El intelectual no es simplemente un razonador culto, es un creador de cultura. Su talento y su saber se dirigen hacia la objetivacin de valores, ya sea una ley fsica ya un personaje literario. Fernndez de la Mora, Gonzalo. El intelectual y el poltico en Razn Espaola, nmero 37, septiembre 1989, pg. 134.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    21

    valores que el intelectual lleva a cabo no se hace al servicio de ninguna motivacin espuria, es decir, no se hace con la vista puesta en la consecucin del poder5. Hablar de una absoluta vocacin de poder en Fernndez de la Mora es, como en casi cualquier caso, dudoso. S es cierto que algunos de sus proyectos poltico-culturales tenan globalmente alguna intencin de incidir en el poder. Pero se trata, ms bien, de una labor cultural en el sentido amplio de la palabra. Es decir, pretender que sus escritos sobre Maquiavelo, la ola revolucionaria de 1848, etc. tuvieran alguna intencin de instalacin en el poder parece, francamente, forzado. Lo que no obsta para que en todas sus empresas Fernndez de la Mora se entendiera a s mismo como un defensor de la concepcin tradicional del mundo.

    Siguiendo con las categoras, el intelectual, desde el punto de vista de Fernndez de la Mora, es ms un hombre de ciencia o de cultura que un hombre de accin poltica o social. Es un gestor y creador de ideas ya sean cientficas, filosficas o estticas cuya aplicacin social se da en la medida en que consiguen incoar un conocimiento crecientemente ms acorde a la estructura de lo real. Es lo opuesto a un idelogo, y un sujeto susceptible de loa. Podemos denominar, por tanto, al autor espaol como intelectual en la medida en que fue un creador de cultura, alejando de este trmino cualquier impostacin de servicio al poder.

    Sin embargo, esta creacin de cultura parece carecer de toda intencionalidad poltica en la medida en que la infiltracin de motivos de esta ndole convierte al intelectual en idelogo al servicio de una causa Es este el caso de Fernndez de la Mora? Es el autor de la teora del fin de las ideologas un idelogo ms como han sealado a marchamartillo sus detractores? o se trata, ms bien, de un intelectual en el sentido ms puro de la palabra?6 Cuestin sta fundamental para la comprensin del autor. La biografa nos muestra un Fernndez de la Mora comprometido de manera importante con proyectos culturales con un claro trasfondo poltico. Su participacin en el grupo Arbor durante la batalla por la hegemona ideolgico-cultural en la Espaa de Franco de los ltimos aos 40 y los 50, la fundacin de la revista Razn Espaola como un intento de regenerar doctrinalmente el conservatismo espaol son buenas pruebas de ello. Fernndez de la Mora no considera que el intelectual deba abogar por la suspensin axiolgica, por eso, sealar que estas colaboraciones no responden a una accin propiamente ideolgica sino a la defensa de unos valores.

    5 Cfr. Fernndez de la Mora, Gonzalo. El intelectual y el poltico, pg. 135. 6 El propio Fernndez de la Mora contrapone la figura del intelectual a la del idelogo en multitud de textos. Quiz el ms claro sea: Fernndez de la Mora, Gonzalo. El intelectual y el poltico, pg. 136.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    22

    Al margen de la participacin en empresas culturales y editoriales de marcado carcter poltico hay ms datos en la biografa de Fernndez de la Mora que muestran su participacin en empresas polticas. Su militancia monrquica es, desde luego, herencia familiar pero adquiere un tono relevante cuando dicha militancia no obedece a encuadramientos familiares sino a decisiones personales del propio Fernndez de la Mora. La militancia en las juventudes monrquicas universitariascon varios episodios que demuestran una militancia combativa, su inclusin en el Consejo Privado de Don Juan y su adscripcin a uno de los grupos ideolgicos que albergaba la regia institucin son hitos en esta lnea.

    En su contacto directo con el poder hay dos episodios. Fue Ministro de Obras Pblicas del decimoquinto Gobierno de Franco desarrollando los planes de Federico Silva e impulsando importantes infraestructuras. El Ministerio de Obras Pblicas precisaba de una accin y una mentalidad tcnicas y Fernndez de la Mora no imprimi ningn sesgo ideolgico a su gestin, antes bien, trato de racionalizar todas aquellas parcelas que dependan de su condicin ministerial. Tras su cese y su paso por la Direccin de la Escuela Diplomtica Fernndez de la Mora fundar el partido Unin Nacional Espaola que se integrar ms adelante en Alianza Popular. Las continuas fricciones con el grupo de Fraga as como su negativa a la Constitucin de 1978 le alejaron del grupo Popular que finalmente abandon. Quiz puede ser considerado ste como un episodio de hiperpolitizacin de Fernndez de la Mora, en tanto que particip directamente en la lucha por el poder. Es el momento en el que ms implicado se encuentra en lo que llamaba protopoltica aunque lo har con arreglo no tanto a la bsqueda de poder sino a la defensa de sus ideales7.

    Gestada y consolidada la transicin democrtica Fernndez de la Mora abandona la arena del combate poltico y se dedicar a la escritura de varios libros as como a la creacin y consolidacin de la revista Razn Espaola. Sin abandonar nunca los temas ms puramente polticos y las ideas centrales de su pensamiento acerca de lo pblico, durante estos aos dirige su mirada sobre temas como la tica y la antropologa.

    No cabe ninguna duda de que Fernndez de la Mora particip activamente en la vida poltica espaola. Fue uno de los principales referentes intelectuales de la familia monrquica y alcanz la cspide del poder cuando fue nombrado ministro. Es decir, est claro que no se trata de un autor al margen de la poltica prctica o del ejercicio del poder. Ahora bien, implica esto que

    7 Es dudoso que pretendiera la conquista de mayores o similares cotas de poder de las que ya haba ostentado mediante la participacin poltica con AP.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    23

    Fernndez de la Mora fue simplemente un poltico? Si es as se puede leer su obra, simplemente y como se suele hacer, como la teorizacin de una determinada postura ideolgica? Hablando todava ms claro se puede entender la obra de Fernndez de la Mora como una simple, aunque elaborada, justificacin del gobierno de Franco?

    Lo cierto es que la lnea que separa al idelogo del genuino doctrinario es, cuando menos, confusa. Tengo la conviccin de que para diferenciar entre ambas figuras slo hay dos va seguras. Por un lado, el anlisis de las intenciones: ser idelogo quien con su obra intelectual pretenda dar formulacin racional terica a una voluntad prctica o, ms bien, de poder. Por otro lado, la posibilidad de reconstruccin de un sistema filosfico-poltico en la obra del autor. Los asertos ideolgicos son asistemticos y no resisten a la crtica filosfica, mientras que la constatacin de un sistema terico slido es lo propio del filsofo poltico.

    La primera va queda descartada en un trabajo de ndole acadmica por lo que la que aqu se practica es la segunda, la del anlisis terico y exposicin del sistema filosfico. Es decir, no pretendo con este trabajo hacer una exgesis de la personalidad e intenciones del autor. Sin embargo, no quiero renunciar a presentar, aunque sea brevemente, un relato biogrfico en el que se ponga de manifiesto sus vivencias polticas, convicciones y coyuntura histrica que le toc vivir.Pero lo cierto es que tampoco se puede omitir su participacin y vivencias en la vida poltica. Por ello esta aproximacin biogrfica a la figura de Fernndez de la Mora tiene la intencin de poner de relieve sus convicciones polticas frente a la coyuntura histrica que le toc vivir.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    24

    I. Infancia y aos de guerra (1924-1941)

    1. El Madrid republicano: los primeros aos de formacin (1924-1936)

    Gonzalo Fernndez de la Mora naci en Barcelona el 31 de abril de 1924. Su padre, Gonzalo Fernndez de la Mora y Azcue, Coronel del Cuerpo Jurdico del Ejrcito y gentilhombre de Cmara de Alfonso XIII, haba sido destinado a la ciudad como auditor de divisin a peticin de Primo de Rivera en 1923. El 13 de septiembre del mismo ao Primo de Rivera dio un golpe de Estado en el que el padre de Fernndez de la Mora jugara un importante papel al escribir el bando del levantamiento proclamado en Catalua8. El monarquismo del auditor militar hizo que, aos despus, ante el advenimiento de la Repblica cesara de su cargo por la incompatibilidad con el nuevo rgimen por lo que se volc en la educacin de su hijo, Gonzalo9. Fue sin duda su padre una figura central en la formacin inicial de este autor. Junto a un cuidadoso plan de lecturas, en el que inclua algunas que no contaban con la aprobacin materna, le inculc un gusto por la msica que no desaparecera jams.

    En 1928 ya cumplidas las tareas del padre como auditor en Barcelona, la familia se traslad a Madrid. All vivieron los ltimos estertores de la Dictadura primorriverista y la llegada de la Repblica que dado el acendrado monarquismo de su padre fueron vividos trgicamente en casa de los Fernndez de la Mora. Sin embargo, la normalidad se impona y en octubre de 1931 Gonzalo ingresaba en el Colegio de Nuestra Seora del Pilar, perteneciente a los marianistas, donde se fraguaron amistades que continuaran muchos aos despus, como la de Ricardo Gmez Acebo que luego sera subsecretario de Obras Pblicas durante el periodo ministerial de Fernndez de la Mora10. Durante estos aos quiz quepa destacar tres factores que variando o permaneciendo intactos estarn presentes durante toda su vida.

    En primer lugar, el ambiente cultural de su casa, encarnado en el afn formativo de su padre, tendr como resultado los primeros xitos acadmicos

    8 Cfr. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 15. 9 Era visceralmente monrquicoAlfonso XII lo hizo gentilhombre de cmara con ejercicioy cuando vino la Repblica renunci a su condicin de coronel del cuerpo jurdico militar. Yo acababa de cumplir siete aos, y me dedic casi todo el resto de su vida. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro,pg. 17. 10 Cfr. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 25.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    25

    de Gonzalo. Desde un principio sus dotes para el estudio destacarn acompaados de una precocidad y facilidad para el trabajo sobresalientes. Constatacin sta que se puede hacer pese a que el periodo acadmico recorrido durante este tiempo slo permite hacerse una leve idea de las dotes naturales de Fernndez de la Mora si tenemos en cuenta que cubre su formacin de los 8 a los 12 aos.

    En segundo lugar, se puede destacar el factor religioso. Nacido en el seno de una familia de raigambre catlica Fernndez de la Mora inicia la formacin cristiana tpica aunque de una manera un tanto inconsciente11. Ser en la siguiente poca y bajo el auspicio de la educacin jesuita donde Fernndez de la Mora se sentir impelido por una religiosidad ya consciente, madura y profunda.

    En tercer lugar, la relevancia de los hechos histrico-polticos que rodearon la vida de Gonzalo Fernndez de la Mora a los que l, aunque siendo joven, no fue ajeno. A la ya citada tragedia familiar que supuso la cada de la Monarqua se unen los recuerdos de la poca en el Colegio El Pilar protagonizados ya por la vigencia de la Repblica. Su vivencia de la Repblica se encarnar en dos episodios recordados con acritud y que corresponden el recuerdo de la experiencia republicana en Espaa.

    Desde que cumpl diez aos iba solo al colegio. Al anochecer regresbamos en grupo para protegernos de las bandas de golfos que acampaban en un solar de Prncipe de Vergara. Eran bestezuelas rencorosas que nos apedreaban gritando A por los seoritos maricas!. Acababa de estallar la revolucin socialista de octubre de 1934. La primavera siguiente, un domingo a la salida de misa en la iglesia de la Concepcin, varias mozas que llevaban pauelo rojo al cuello y esgriman el puo cerrado apostrofaron a mi madre Beata fascista!, la empujaron y la hicieron resbalar sobre un charco. Quise defenderla, y me zurraron de lo lindo. Un ao despus, las lecciones de religin las recibamos casi en la clandestinidad. se fue el Madrid republicano que conoc12.

    Los recuerdos del entorno poltico sirven para comprobar cmo desde su ms tierna infancia estuvo presente en su vida la poltica como, por otra parte, lo estuvo en toda su generacin. Y ms lo habra de estar en los meses siguientes en que estallara la Guerra Civil espaola que, por suerte para Gonzalo y su familia, irrumpi en escena cuando estaban de veraneo en Galicia alejados del Madrid republicano. Este hecho vendra a alterar la vida normal de Fernndez de la Mora, como la de todos los espaoles. 11 Sera con ms edad y con el ambiente de piedad ignaciano cuando la religin se convierta en central en su vida. Prueba de la superficialidad de la religin en esta poca es la descripcin de su primer comunin en la que afirma No saba bien lo que haca; fue casi slo un rito . Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 25. 12 Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 28.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    26

    2. La Guerra Civil y el exilio gallego (1936-1942)

    En Junio de 1936 tras realizar Gonzalo los exmenes su familia parte hacia la casa veraniega en San Juan de Poyo en la provincia de Pontevedra. La familia materna posea una finca en esta localidad, llamada Prado de la Palma, donde veraneaban y donde se encontraban cuando estall el conflicto. El Alzamiento triunf en Pontevedra en pocas horas. El padre de Fernndez de la Mora se puso al servicio del gobernador militar de la regin que le nombr auditor y que solicit que redactase el bando con la declaracin del estado de guerra.

    Tras la primera alteracin que supuso el estallido de la guerra la principal preocupacin de Gonzalo Fernndez de la Mora y Azcue fue la de cmo continuar con la escolarizacin de su hijo sin que este perdiera, por los quebrantos de la guerra, la continuidad de su formacin. Es as como se decidi que el pequeo Gonzalo pasara a dar clases en el Colegio del Santo Apstol Santiago, el refundado colegio de los jesuitas tras su destierro, y que se situara en el antiguo balnerario de Mondariz al que ingres en el octubre de 1936.

    La adaptacin del joven Gonzalo fue rpida y ms pronto que tarde comenz a destacar entre sus compaeros. Lector voraz, estudiante brillante e impregnado de un gran espritu de autoexigencia, Fernndez de la Mora copaba habitualmente los primeros puestos entre los alumnos de su promocin. Su pasin por el buen uso de la palabra se expresa claramente en esos aos en los que frecuentemente felicita a sus padres por la utilizacin del lenguaje en las cartas que stos le escriben13. El joven Fernndez de la Mora muestra gran entusiasmo por todas las materias salvo, quiz, por el latn, lengua a la que dedica algunas diatribas.

    Durante el curso de 1937-1938 el ejrcito requis el balneario de Mondariz para utilizarlo como hospital de guerra por lo que los alumnos se debieron de reubicar en varios edificios de la localidad. Migracin sta que se repiti en el ltimo curso con los jesuitas que se trasladaron al balneario de Guitiriz. Durante esta poca, Gonzalo, se dio a la lectura de los clsicos de la literatura espaola. Su pasin lectora era clarsima, aficin sta en la que jugaba un

    13 En carta a su padre con fecha de 15-II-1938: Mi querido pap. Recib tu carta que es una verdadera joya literaria es mejor dicho el ms grande monumento epistolar que ha salido de una pluma vallisoletana, florida en ideas, abundante en metforas rica en descripciones y de un lxico insuperado.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    27

    importante rol su padre. Respecto de su visin de Espaa pueden nombrarse especialmente dos influencias clave. En primer lugar, la obra de Menndez Pelayo autntica columna vertebral de la teora de la historia del tradicionalismo espaol que ejercera una gran, aunque decreciente, influencia en la vida de Fernndez de la Mora. En segundo lugar, la obra de Prez Galds que introdujo una sombra de duda en su patriotismo que, sin embargo, no pudo aminorar el furor patritico de la Espaa postblica.

    La visin galdosiana de la Espaa decimonnicapobretona, pcara y vulgar, oscilante entre la beatera, el tringulo y la retrica liberal de los espadonesme deprimi y sembr en mi candoroso orgullo patrio una duda cruel que fueron desvaneciendo el renacimiento blico del espritu nacional y las evocaciones del Imperio14.

    Fernndez de la Mora se consider, por tanto, un patriota a carta cabal15. Lo que no quiere decir que fuera un autor caracterizado por su nacionalismo. De hecho, desde sus primeros escritos el ecumenismo hizo aparicin en sus pginas en lo que, progresivamente, se ira tornando en una crtica al nacionalismo poltico por su carcter ideolgico. De estos aos quedar el respeto por el nacionalismo cultural y su declarada devocin por Espaa.

    Las lecturas de estos aos forjaron en Fernndez de la Mora una particular idea de la historia de Espaa que en cualquier caso no le convirtieron en un fantico o en un autor excesivamente preocupado por el ser de Espaa. Lo que quedar de estos aos es, sin duda, la defensa de la concepcin tradicional de la existencia y la poltica. Concepcin que se argumentar, en este autor, al margen de cualquier cauce de tipo teolgico o tradicionalista. Su toma de postura por la razn y su aceptacin de la modernidad filosfica y cientfica impedirn su cada en un tradicionalismo poltico-cultural en el que, sin embargo, haba militado intelectualmente en su primera juventud16. Las convicciones de estos aos irn perdiendo su radicalidad, especialmente el

    14 Gonzalo Fernndez de la Mora, Ro, pg. 46. Estos dos elementos, visin menendezpelayista de la historia y consideracin del siglo XIX como funesto para la historia de Espaa, le prepararn intelectualmente para la confluencia con una generacin, calificada de 1939, en la que Fernndez de la Mora jugar un papel fundamental. Para una presentacin programtica de este grupo ver: Calvo Serer, Rafael. Una nueva generacin espaola, Arbor, Madrid, nmero 24, noviembre-diciembre 1947, pg. 333-348. Hay que matizar que Fernndez de la Mora nunca habl de esta generacin. Difcilmente lo habra hecho quien declarara invlido el mtodo de las generaciones. Cfr. Fernndez de la Mora, Gonzalo Ortega y el 98, 3 Ed. Ampliada, Rialp, Madrid, 1979, pgs. 43-47. 15 No reprocho, sino que agradezco a mis educadores haber vivido el torso de la existencia, como tantos de mi tiempo, en un patriotismo idealizado, porque ese sentimiento ha sido un poderoso motor de accin y de esperanza. Gonzalo Fernndez de la Mora, Ro, pg. 51. 16 Gonzlez Cuevas, Pedro Carlos. Conservadurismo heterodoxo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, pg. 136.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    28

    tradicionalismo menendezpelayano, y su arraigo en la mentalidad del propio Fernndez de la Mora que, no obstante, seguir manteniendo la visin peyorativa respecto de los conflictos ideolgicos introducidos en el XIX espaol por el constitucionalismo liberal.

    Otra de las influencias que a travs de la lectura tendrn mayor arraigo en la vida y el pensamiento de Fernndez de la Mora sern las obras de pensamiento estoico que configurarn, en gran parte, la visin del hombre y el programa tico del autor espaol. Esta influencia tiene su punto de arranque en la poca gallega gracias a la accin directa de su padre, verdadero descubridor de la filosofa estoica para la vida de Fernndez de la Mora17. Especialmente relevante en esta poca fue la lectura de la obra de Sneca, su inters por la escuela estoica ira aumentando con el transcurso de los aos18.

    Vinculada a esta concepcin tica, a esta connivencia con la escuela estoica, estar su vivencia de la fe encarnada en la orden jesuita. Fernndez de la Mora siente durante toda su vida un profundo respeto por los jesuitas y la formacin religiosa que le proporcionaron basada, segn l, en un profundo sentido de lo divino materializado en una voluntad de autocontrol que l vincula al estoicismo19. En la Orden de San Ignacio ve encarnadas las principales virtudes del cristianismo. Aos despus y ante el caos que se produjo en el seno de los jesuitas, especialmente tras el Concilio Vaticano II, Fernndez de la Mora ver en el Opus Dei la herencia jesuita20. Sin embargo, pese a que se le suele situar como perteneciente al Opus Dei, lo cierto es que

    17 Mi padre puso en mis manos una versin aceptable de los tratados filosficos de Sneca, que era su libro de cabecera. Esa lectura ha gravitado inexorablemente sobre mi vida desde la adolescencia hasta la ancianidad. Ya universitario conoc las prodigiosas Cartas y me entregu al descubrimiento de los dems estoicos, en cuya escuela moral militara siempre, aunque sin ortodoxia. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 50. 18 Como lo demuestran sus exposiciones histricas en obras posteriores como La envidia igualitaria y Sobre la felicidad. 19 Las virtudes ms predicadas eran la caridad y la castidad. En ltimo trmino se nos formaba para querer al prjimo y para ser dueos de nosotros mismos y no esclavos del instinto o del capricho: el estoicismo enriquecido con el amor Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 39. 20 Eso se lo debo a unos ignacianos que regresaban del amargo exilio , que compartan con ms de media Espaa el entusiasmo de una cruzada, y que no tenan complejo alguno de inferioridad ante el atesmo y la permisividad. Adems, posean la inmensa fuerza de creer firmemente en lo que enseaban. No podra decir lo mismo de otras hornadas posteriores que he conocido ms de lejos, desustancializadas en el vano intento de consonar con lo inconciliable. El Opus Dei tom, en el catolicismo, el relevo de aquella milicia espiritual, titular de una heroica hoja de servicios centenarios. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 41.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    29

    el autor nunca lleg a formar parte de l21. Es durante sus aos de estudio con los jesuitas cuando la religin toma para el autor una realidad radical y se convierte en hecho vertebral de su existencia22. El despertar de la sensualidad en la pubertad quedar engullido por su conviccin de la necesidad de autocontrol que teniendo un origen religioso se ir tornando en un autodominio racional.

    Pese a que la guerra concluy en 1939 la vuelta a Madrid se retras un curso acadmico para que Gonzalo no tuviera que cambiar nuevamente de centro con todas las incomodidades que ello conllevaba. Terminado el curso se precisaba realizar el examen de Estado que realiz en la Universidad de Santiago teniendo como presidente del tribunal a Luis Legaz Lacambra. Obtuvo el premio extraordinario lo que le permitira ingresar gratuitamente, tras desechar Ciencias Exactas como posible itinerario universitario, en la Facultad de Derecho y de Filosofa en el curso 1941-1942 en la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, asisti a un curso preparatorio en la Universidad de Santiago donde tuvo ocasin de leer la Introduccin a la Filosofa de Manuel Garca Morente23.

    21 En carta con fecha de 21-XI-1990 escrita por el catedrtico de derecho Rafael Gibert quien, tras declarar pblicamente Fernndez de la Mora su no pertenencia al Opus Dei, puntualiza y elucubra sobre su pertenencia a esta institucin: Y parto de la base de tu buena intencin. Cuando te preguntaron, o bien sali el tema de que t pudieras ser del Opus Dei (cosa posible) diste como razn de no pertenecer que no tenas bastantes virtudes. Se trataba, evidentemente, de una cortesa, y el mismo tono ameno de la respuesta prueba que queras decir algo agradable y en favor de la Obra, de la que, sin duda, eres amigo -yo supongo que eres cooperador (y en este caso, tal vez un cooperador quedara muy bien y hara buena labor diciendo no soy de la Obra, no pertenezco a ella, pero s soy cooperador de ella, o bien, si no lo fuera: no soy de la Obra propiamente, pero ni siquiera pertenezco a ella; pero ni siquiera soy cooperador de ella), con lo cual contribuiras a formular, sostener y difundir esa Verdad que tanto te apasiona. Repito, que declarando que tienes amigos en el Opus Dei has cumplido como un perfecto caballero. Pero vuelvo al motivo. Decir que no tienes bastantes virtudes para ser del Opus Dei, aparte de ser no verdad, en el caso particular, contiene un error general, que desvirta esa Obra que seguramente estimas, pero que no conoces. La gente no est en la Obra por que sea virtuosa, sino para ser santos, y si a algo aprende pronto el que se decide a eso es que no tiene virtudes e incluso le va a ser bastante difcil adquirirlas. Afortunadamente en la Obra a nadie exigen que adquiera tales virtudes, puesto que segn parece ya tenemos por el bautismo al menos un principio, sino que sea un poquito mejor.... 22 Se produce, segn sus propias palabras, una metanoia de su catolicismo anterior que le movi, incluso, a plantearse la vocacin sacerdotal. Cfr. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 41. 23 De quien ya haba tenido noticia en 1938 mientras Morente realizaba un retiro espiritual en San Juan de Poyo previo a su ordenacin como sacerdote y en 1939 ya ordenado en la misma localidad. Cfr. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 33.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    30

    En resumen, la importancia de estos aos es innegable aunque, obviamente, no presentan a un Fernndez de la Mora como protagonista de la vida cultural o poltica espaola. Son los aos menos relevantes desde un punto de vista pblico pero fundamentales para comprender el futuro desarrollo de la vida del autor. Los tres ejes sobre los que pivotan estos aos son: la vivencia de la repblica y la guerra, la primera formacin intelectual y la conciencia religiosa.

    En primer lugar, la repblica y la guerra como primeras vivencias polticas conscientes. Tras el fin de la guerra Fernndez de la Mora apunta al espritu de optimismo y afn constructor, de una Espaa nueva, en el bando nacional. Pese a que alababa este entusiasmo, Fernndez de la Mora, vea en l cierta ignorancia respecto de la historia de Espaa y, en cierto sentido, una postura cndida ante el pasado.

    En segundo lugar, la formacin intelectual del autor espaol se forja en estos aos. Algunas lecturas configurarn para siempre su Weltanschaung y se presentarn como referencias obligadas para comprender el universo intelectual del autor. En este aspecto, resalta la lectura de Sneca, Menndez Pelayo y en el campo de la literatura la obra de Benito Prez Galds. De entre estos tres autores destaca sobre los dems el estoico de origen hispano, Sneca, al que continuar citando hasta su muerte. Algunas de las inquietudes intelectuales constantes en su obra tienen como origen remoto las lecturas y vivencias de estos aos.

    En tercer lugar, tienen importancia estos aos por la evolucin de la conciencia religiosa en Fernndez de la Mora. Desde una religiosidad puramente ritual, el autor evoluciona hasta la consideracin de la existencia bajo un prisma religioso. La correspondencia con sus padres durante la estancia en el colegio gallego muestra el hecho religioso como uno de los fundamentales temas de escritura junto con la marcha de los estudios y el funcionamiento del colegio24. El fervor religioso con el que Fernndez de la Mora desembarca en la Universidad, fruto de la enseanza ignaciana de estos aos repercutir en su inclusin en proyectos polticos y culturales de marcado cariz religioso. Con los aos, sin embargo, Fernndez de la Mora llegar a la conclusin de que una reconstruccin del pensamiento conservador haba de hacerse al margen de cualquier filosofa cristiana.

    24 Sus participaciones en los peridicos ejercicios espirituales impartidos por los jesuitas suelen ir acompaados de descripciones en su estado espiritual. As, por ejemplo, en carta a sus padres sin fecha de 1941: Los Santos Ejercicios los he hecho formidablemente y me siento feliz cmo me pongo en camino de salvacin. Los propsitos que he hecho sern la antorcha que ilumine toda mi carrera y el ejercicio de ella en el porvenir. Me siento realmente satisfecho y ms feliz que antes.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    31

    Probablemente la profunda renovacin doctrinal del Concilio Vaticano II tuvo bastante que ver en esto.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    32

    II. Universidad y el comienzo de las militancias (1942-1946)

    1. La universidad

    Elegido el itinerario universitario a seguir, Fernndez de la Mora comienza conjuntamente sus estudios en Derecho y Filosofa. De entre los profesores que ms le marcaron en la ciencia jurdica destaca Javier Conde. De Conde sealara Fernndez de la Mora tres caractersticas intelectuales. En primer lugar, el realismo poltico25. Este realismo poltico tuvo como eco en la teora de Fernndez de la Mora la crtica a las concepciones idealistas del Estado, el utopismo o bsqueda de un Estado ideal, y, en ltima instancia como l seala en sus memorias un radical escepticismo respecto a las formas de gobierno26. Gonzlez de la Mora considerar estas lecciones fundamentales para su pensamiento.

    En segundo lugar, Fernndez de la Mora sealar como aportacin de Conde a su pensamiento no slo el haber traducido sino el haberle inducido a leer a Schmitt. No quiere decir esto que el pensamiento de Fernndez de la Mora sea epigonal con respecto al del jurista de Plettemberg, pero la obra del autor espaol demuestra que es deudor en gran parte de la obra schmittiana, sea para afirmarla, en algunos casos, o para negarla, en muchos otros27.

    En tercer lugar, deja patencia Fernndez de la Mora de la autora de Conde de la teora con la que muchos falangistas creyeron ver una posibilidad de

    25 Para una exposicin de la obra de Conde atendiendo al realismo poltico ver: Molina, Jernimo. Javier Conde y el realismo poltico en Razn Espaola, nmero 100, marzo-abril 2000, pgs. 165-189. Molina incluye tambin a Fernndez de la Mora entre la nmina de este movimiento. 26 Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro,pg. 54. Es curioso que el realismo poltico de Fernndez de la Mora al analizar la esencia del Estado, que concluye en su condicin instrumental, no se compagina con un realismo poltico en las relaciones internacionales que le llev a ser tildado de utpico por parte de Carl Schmitt. Cfr. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg.79. Esta falta de realismo se ir atemperando en la medida en que el pensamiento tradicional cristiano d paso a otras influencias en el pensamiento de Fernndez de la Mora. 27 Sobre la relacin entre ambos autores vase: Goi Apestegua, Carlos. Conflicto y gobernacin: las divergencias filosficas entre el pensamiento de Carl Schmitt y Gonzalo Fernndez de la Mora en Revista de Estudios Polticos, nmero 154, octubre-diciembre 2011, pgs. 111-137.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    33

    argumentar la continuidad del rgimen franquista bajo un Estado republicano y no monrquico, de gran importancia en estos aos en los que no estaba definida ni la forma del Estado, ni el mecanismo de sustitucin de Franco caso de que este muriera28. Sin embargo, Fernndez de la Mora considerar esta teora, que pasa por ser una de las grandes aportaciones de Conde al derecho poltico, como una reelaboracin coyuntural ausente de originalidad esencial29.

    En cuarto lugar, Fernndez de la Mora ve en Conde una aproximacin multidisciplinar al Derecho Pblico con gran presencia de elementos filosficos y un poso humanstico.

    En 1946 finaliz la licenciatura de derecho. En ese mismo ao opt al premio extraordinario de la licenciatura en el que coincidi, entre otros, con Enrique Tierno Galvn30. Gonzalo Fernndez de la Mora se hizo con el premio extraordinario con una disertacin acerca de la centralizacin y la descentralizacin.

    Simultaneados con sus estudios en Derecho corrieron los dedicados a la Filosofa que emprendi en el mismo ao, curso 1941-1942 y que completaron la formacin universitaria de Fernndez de la Mora. En la Facultad de Filosofa tuvo ocasin de recibir las enseanzas de algunos de los ms insignes profesores de filosofa del siglo XX en Espaa. Si bien la nmina de profesores estaba mermada por la dispora producida por la Guerra Civil. Entre los profesores que le impartieron clases por aquella poca destaca, Fernndez de la Mora, varios nombres propios: Jos Camn Aznar, Juan Zarageta, Manuel Mindn y Leopoldo Eulogio Palacios31.

    Una de las influencias ms claras en los aos universitarios de Fernndez de la Mora fue la figura de Ortega y Gasset. Fernndez de la Mora, segn su propio

    28 La Ley de Sucesin sera promulgada en 1947 y pese a que en ella se declaraba que Espaa se constitua en Reino, el falangismo continuo dando la batalla poltica por la forma del Estado post-franquista hasta 1969 en que Franco nombrara a Don Juan Carlos como sucesor en la jefatura del Estado. 29 Luego le escuch, auspiciado por Pedro Lan Entralgo, que vesta uniforme de Falange, su leccin solemne en el aula magna de San Bernardo, Espejo de caudillaje,una inteligente aplicacin a Franco de la teora weberiana de la legitimidad carismtica, por cierto, vieja como el mundo, y en ciero modo retrotrada por la sociobiologa hasta los orgenes de la convivencia animal Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 54. 30 Este hecho es eludido en las memorias del propio Tierno Galvn en las que declara explcitamente que las dos nicas competiciones de este tipo en las que particip fueron el examen de ctedra y el funcionariado. Cfr. Tierno Galvn, Enrique. Cabos sueltos, Bruguera, Barcelona, 1981, pg. 638. 31 Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pgs. 55-59.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    34

    testimonio, senta una relacin discipular con Ortega conocida por sus compaeros de Universidad32. Fernndez de la Mora tom contacto con la obra de Ortega merced a su padre que cuando tena 19 aos le regal una edicin de El Espectador. La lectura de este libro fascin a Fernndez de la Mora que al inicio de su semestre en las milicias universitarias llevara consigo las Obras Completas. El culmen del inters por Ortega llegara en 1946 cuando el maestro madrileo accedi a tener una entrevista con aquel joven que insista en conocerle33.

    Sin embargo, el encuentro ser un punto de inflexin para el inters de Fernndez de la Mora. Segn lo cuenta l, el encuentro se puso tenso al preguntarle inquisitorialmente a Ortega sobre su sntesis metafsica final. El maestro madrileno perdi los estribos y despidi airadamente a Fernndez de la Mora. Este amargo suceso unido a la apariencia excesivamente castiza de Ortega y lo insustancial de su conversacin provocaron una reaccin de rechazo por parte del discpulo que se fue alejando paulatinamente del pensamiento y magisterio orteguiano34. Tal fue la separacin que con los aos Fernndez de la Mora afirmar que su pensamiento no est vinculado de ninguna manera con el de Ortega salvo en la funcin de ste de catalizador. Con los aos Fernndez de la Mora definir a Ortega como un agitador intelectual cuyo pensamiento, sin embargo, no haba generado una verdadera doctrina filosfica35.

    Al margen de sus estudios tuvo que realizar a partir de 1944 el servicio militar en las milicias universitarias. Fernndez de la Mora caracterizaba su experiencia militar por la incomodidad material y lo anodino de la vida

    32 Yo pasaba entre mis condiscpulos por un orteguiano furibundo, el nico de mi promocin. Fernndez de la Mora, Gonzalo Ortega y, pg. 145. 33 No est claro que su encuentro se produjera en este ao merced a los dos relatos que hace del encuentro y algunas ambigedades en la relacin de fechas por parte de Fernndez de la Mora. En Ortega y el 98 mantiene que la entrevista se produjo en 1946 mientras estudiaba todava Filosofa en la Universidad. Sin embargo, en Ro arriba, en donde no especfica fecha en su relacin del encuentro, afirma que termin los estudios de Filosofa en 1945. 34 Se levant sbitamente. Fue un ataque fugaz de ira. Sus palabras irritadas y soberbias las he olvidado. Pero recuerdo perfectamente que le mire asombrado y preso de una decepcin radical e irreversible. Se excus: pero se me haba desplomado el dolo. No por eso dej de leerle, de admirarle y de defenderle, aunque cada da con ms serenidad. Gonzalo Fernndez de la Mora, Ortega y, pg. 147. Sin duda, Fernndez de la Mora lo defendi cuando tras su muerte en 1955 se desataron las grandes polmicas en torno a Ortega. Esta defensa cobra ms mrito si se tiene en cuenta que Fernndez de la Mora se encontraba en aquellos aos vinculados a grupos culturales e ideolgicos opuestos a Ortega. 35 Al gran agitador intelectual y extraordinario prosista debo ms incitaciones que a ningn otro escritor espaol; pero, a fin de cuentas, ninguna verdad fundamental Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 61.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    35

    cuartelaria. Sin embargo, all tendra ocasin de entablar una profunda amistad con Torcuato Luca de Tena que ser fundamental en su vinculacin posterior al diario ABC. Un gusto por la cultura similar y el mpetu juvenil hizo que la amistad fraguara36. Y cuando aos despus Torcuato Luca de Tena accedi a la jefatura del diario monrquico no dudo en echar mano de su compaero de las milicias para llevar adelante su proyecto.

    De las empresas culturales que Fernndez de la Mora emprendi durante los aos universitarios destaca la publicacin en 1944 de su primer libro: Paradoja. Una novela publicada en agosto del mismo ao. Algunos de los ms destacados compaeros de milicias realizaran una lectura del mismo siendo un tema de frecuente comentario. Entre los ms precoces lectores se encontrara un joven gallego al que los avatares histrico-polticos iban a mantener en constante contacto con Fernndez de la Mora, Manuel Fraga. Este libro era tcitamente autobiogrfico y es el primer escrito de entidad del autor37. Su publicacin mereci el elogio de Azorn y fue una manifestacin ms de la tensin entre la belleza y la verdad en estos aos de indefinicin que finalmente se decant del lado del pensamiento. Los experimentos literarios no quedaron ah ya que en el mismo ao escribi Laina, su segunda obra, que como seala Jos Lois tiene ms de descripcin potica que de novela38. Quiz por eso o porque ya haba tomado la decisin de inclinarse por los conceptos y no por la literatura esta segunda obra, a diferencia de Paradoja, permanecera indita y slo se publicara cincuenta aos despus, como edicin no venal para los amigos del autor39.

    36 Evoco a Gonzalo, y me evoco, en aquella poca en que nos leamos mutuamente nuestras primeras producciones, muy prximas ya a la madurez a la que nos acercbamos, pero an teidas de las indecisiones y exaltacin de una adolescencia que pronto dejaramos atrs. Luca de Tena, Torcuato El literaro en VV.AA. Razonalismo. Homenaje a Gonzalo Fernndez de la Mora, Fundacin Balmes, Madrid, 1995, pg. 468. 37 Cfr. Garca Yebra, Valentn. Una novela autobiogrfica? en VV.AA. Razonalismo, pg. 29-35. 38 Cfr. Lois Estvez, Jos. El estilo en VV.AA. Razonalismo, pg. 455. Fernndez de la Mora va ms all y vincula sus experimentos literarios con la bsqueda de un estilo propio para escribir. Una vez conseguido ste se aparta del quehacer de escritor Aquel mismo ao fui ms lejos en la pura voluntad de estilo con una evocacin, casi una leyenda: Laina. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro,pg. 67. 39 Fernndez de la Mora, Gonzalo. Ro, pg. 67.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    36

    2. Monarqua y catolicismo

    Los aos universitarios tambin se caracterizaron por los inicios de la actuacin poltica de Gonzalo Fernndez de la Mora. Los grupos a los que perteneci tienen una frrea conexin con el itinerario biogrfico hasta su llegada a la universidad.

    Los dos pilares de este inicio de la toma de posiciones con respecto a la poltica y a la configuracin del Estado nacido de la Guerra Civil son la religin y la monarqua. En cuanto a la religin, Fernndez de la Mora se incorporar a las Congregaciones Marianas vinculadas a los jesuitas en las que se integrarn multitud de catlicos deseosos de influir en la vida pblica. Especial es el hecho de pertenecer a una de las Congregaciones con mayor peso, la de Los Luises donde tendr contacto con el voluble y combativo Padre Llanos40. Es preciso en este sentido separar este catolicismo de las vivencias de lo religioso previamente descritas41. La pertenencia a estos grupos de accin catlica no interesan tanto por la visin que tienen respecto del hecho religioso como fenmeno de conciencia o como camino de santificacin, antes bien la importancia que tienen en este contexto es la de su proyeccin pblica, en cuanto movimientos tendentes a configurar la cultura nacional.

    Por otra parte, y con un contenido netamente poltico, Fernndez de la Mora pasar a formar parte durante este perodo de las Juventudes Monrquicas, asociacin que se inscriba dentro de los movimientos monrquicos y que tuvo una importancia limitada en el mundo universitario debido a la

    40 Voluble en cuanto a su postura poltica pasando de la militancia falangista ortodoxa a ser militante del Partido Comunista as como en su postura religiosa pasando del tradicionalismo religioso a la vinculacin con la teologa de la liberacin tras su llegada al barrio madrileo del Pozo del To Raimundo en 1955. 41 En lo esencial la religiosidad de Fernndez de la Mora est definida en su periodo del exilio gallego. La descristianizacin cultural posterior obedece ms a motivos filosficos, en concreto a su posicin con respecto a la filosofa cristiana que le parece incapaz para reorganizar el saber y la sociedad de acuerdo al humanismo espaol. Sobre una descristianizacin espiritual de Fernndez de la Mora no se puede aventurar nada a tenor de su testimonio, ms bien su testimonio apuntara a lo contrario, se pueden vislumbrar algunos ecos en sus ltimas obras aunque, en general, se puede decir que permaneci fiel a la religin hasta su muerte. Con respecto a la filosofa cristiana declara en 1984 que el humanismo espaol: Ya no puede apoyarse en la filosofa cristiana porque sta se ha convertido en un pluriverso de corrientes que llegan hasta la llamada teologa de la liberacin, y har falta tiempo para que la nueva orientacin pontificia logre superar la crisis heredada. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Razn versus reaccin en Razn Espaola, nmero 3, Febrero, 1984, pg. 132.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    37

    preponderancia del falangista Sindicato Espaol Universitario (SEU). El monarquismo ser durante estos aos la piedra angular del pensamiento poltico de Fernndez de la Mora. Los aos universitarios no fueron los ms propicios para la militancia monrquica en la medida en que la configuracin del nuevo Estado nacido de la guerra estaba liderado por Ramn Serrano Ser que pretenda una fascistizacin del rgimen basndose en la ausencia de movimientos y fuerzas polticas anteriores a la guerra42. Sin embargo, la procedencia familiar de Fernndez de la Mora le llevarn a la inscripcin dentro de este movimiento poltico. El monarquismo de Fernndez de la Mora no se disipar durante todo el franquismo y buena prueba de ello es su participacin y protagonismo dentro de las iniciativas monrquicas ms importantes. Sin embargo, la transicin poltica espaola le alejar de la figura de Don Juan Carlos, a quien acusar de ser uno de los motores del cambio poltico espaol43.

    Las acciones que dentro de ambos campos llev a cabo no son, como s sern despus, la inscripcin en movimientos intelectuales o polticos. Se trata ms bien de una militancia activa en el sentido ms literal de la palabra. En cuanto a su militancia en las Congregaciones Marianas actuar como autntica fuerza de choque a favor de la particular visin de la moral pblica que estas tenan, llegando a protagonizar actos que podran calificarse de vandalismo callejero. De la misma manera su labor en las Juventudes Monrquicas se materializar en la participacin en actos pblicos y prohibidos de adhesin o exaltacin del Rey que le llevarn al calabozo en una ocasin con motivo de un reparto de octavillas relativas a la llegada del rey a Estoril.

    2.1. Las Congregaciones Marianas. Los Luises

    En la Espaa post-blica un fenmeno en franco auge fue el asociacionismo juvenil. Surgieron infinidad de organizaciones que pretendan dotarse con unas bases juveniles y universitarias que las convirtieran en organizaciones de

    42 Su primer impulso consisti en la instauracin en Espaa de un poder poltico nuevo y sin compromisos con situaciones pasadas, intentando aprovechar para ello lo que la guerra haba contribuido a crear: la desaparicin de las antiguas organizaciones polticas y la concentracin total de poderes en Franco. Ferrary, lvaro. El franquismo: minoras polticas y conflictos ideolgicos 1936-1956, EUNSA, Pamplona, 1993, pg. 117. 43 Ya no cabe duda alguna al respecto; la reforma constitucional que Arias haba acometido le pareci insuficiente al Rey. En este momento qued a plena luz que el motor del cambio no era el pueblo, ni los sindicatos, ni la clase poltica; era, como ha subrayado Areilza, el Monarca. Fernndez de la Mora, Gonzalo. Los errores del cambio, Plaza y Jans, Barcelona, 1987, pg. 28.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    38

    masa y que fueran capaces de proyectar el ideal que alentaba a cada agrupacin. Entre los grupos que pretendan encuadrar a la juventud con el objetivo de educarlos en sus ideales destacaban especialmente las catlicas. El asociacionismo cristiano experiment durante estos aos un auge impulsado por la tolerancia del Estado con respecto a las enseanzas de estos grupos44.

    En ese marasmo de organizaciones pronto destacaran las Congregaciones Marianas, dependientes de los jesuitas, que en los aos de la inmediata post-guerra experimentaron un auge inaudito hasta la fecha. En especial tuvo importancia el crecimiento de la Congregacin madrilea, la Congregacin de Nuestra Seora del Buen Consejo y San Luis de Gonzaga, conocida popularmente como los Luises45. Esta Congregacin fue fundada en 1896 y tras el erial apostlico que supuso la disolucin de los jesuitas durante la Repblica y las penurias de la Guerra Civil experimentaban tras sta un crecimiento sin precedentes. Los jesuitas aspiraron a liderar la recristianizacin de Espaa tras la contienda ya que representaban la mayor identificacin con la Contrarreforma y el tradicionalismo, dos valores que encajaban perfectamente con el universo ideolgico del bando vencedor46. Este hecho hizo que los jesuitas se resistieran a que las Congregaciones Marianas se subordinaran tanto a las organizaciones juveniles y universitarias civiles como a otras de calado catlico y con una intencin semejante como la Accin Catlica y as lo declararon explcitamente en el Congreso de directores de Congregaciones Marianas celebrado en 194047.

    Este conflicto, especialmente el entablado con la Accin Catlica, demostraba que las Congregaciones tambin se destinaban, pese a su filiacin a una Orden religiosa, a la formacin de cuadros seglares que actuaran en la vida pblica a partir de principios netamente cristianos. Ms all de la funcin puramente religiosa, que obviamente desempeaba con la celebracin de actividades destinadas a la formacin espiritual y al apostolado, las Congregaciones servan como lugar de formacin para la accin pblica48. 44 Lo que no evitaba conflictos con el Estado azuzados por la fuerte tensin estatalizante de aquellos aos y entre ellas por el la direccin de todas las asociaciones catlicas. Cfr. Redondo, Gonzalo. Poltica, cultura y sociedad en la Espaa de Franco (1939-1975), T. I, EUNSA, Pamplona, 1999, pgs. 321-336. 45 A pesar de todo ello, la Congregacin de Nuestra Seora del Buen Consejo, vulgo los Luises, tuvo un rpido y espectacular desarrollo, hasta el punto que, con la perspectiva del tiempo, pueda juzgarse que fueron sus aos de ms eufrica plenitud. Lpez Pego, Carlos. La Congregacin de Los Luises de Madrid, Descle de Brower, Bilbao, 1999, pg. 125. 46 Cfr. Redondo, Gonzalo. Poltica, T. I, pgs. 330. 47 Cfr. Redondo, Gonzalo. Poltica, T. I, pgs. 331-334. 48 Como lo demuestra la relacin de actividades de formacin en las que se encontraban entre otras una academia de Derecho y otra de elocuencia. Cfr. Lpez Pego, Carlos. La Congregacin, pgs. 139-150.

  • TEORA DE LA RAZN POLTICA

    39

    Muchos jvenes pasaban a formarse en las Congregaciones y a discutir sobre temas sociales y polticos con vistas a una posterior influencia en la vida poltica espaola49. Las Congregaciones realizaban, as, una verdadera accin catlica, de formacin de cuadros catlicos que haca injustificada la inclusin en una organizacin que, juzgaban, tena menor experiencia en este campo50.

    Los conflictos que se daban con otros grupos catlicos tambin tenan lugar con grupos civiles. Las Congregaciones aspiraban a configurar la vida espaola de acuerdo a una determinada visin de la misma y del hombre. De tal manera que no dudaron en enfrentarse a las autoridades en todo aquello que creyeron como una relajacin de las costumbres morales. La visin tradicional y catlica de Espaa, el control de la cultura juvenil y universitaria y, por supuesto, el control sobre la moralidad eran los objetivos de las Congregaciones. Para eso se requera no slo un control eclesial sino la formacin de jvenes que impusieran esa visin mediante su inclusin en la configuracin de los negocios pblicos o privados51.

    De todas las Congregaciones era la de los Luises la vanguardia y la ms importante tanto por la cantidad de miembros y actividades como por la calidad de los mismos52. La cuestin social tena un peso grande en la labor de

    49 En los Luises de Madrid (Congregacin de Nuestra Seora del Buen Consejo y San Luis de Gonzaga) empec el anlisis de los problemas sociales. Asista a dos academias que all haba, de Jurisprudencia y Elocuencia; eran anticuadas, pero se soltaba uno a hablar sobre temas sociales y polticos. Fraga, Manuel. Memoria breve de una vida pblica, Planeta, Barcelona, 1980, pg. 22. 50 En realidad se trataba de crear la Accin Catlica. Pio XII se complaca en recordar que era tan antigua como la Iglesia y subrayaba que bajo la direccin de sus predecesores, las congregaciones marianas la haban realizado satisfactoriamente. En Espaa debido al fuerte arraigo de varias iniciativas apostlicas, como las Congregaciones, el modelo elegido para la Accin Catlica fue federativo en lugar del totalitario de Italia. Villaret, Emilio. Cuatro siglos de apostolado seglar, El mensajero del corazn de Jess, Bilbao, 1963, pgs. 164-165. 51 Aquel su anhelo de luz se extenda tambin a sus hijos, deseando que la luza divina los siga iluminando en la obra de su santificacin personal y en sus empresas de conquista espiritual de las almas, la extenda tambin a todos los discpulos y alumnos de la Compaa de Jess, a estas Congregaciones Marianas, para que sus miembros formados en los principios del Santo Evangelio sean cristianos dignos de este nombre, y ms an, apstoles de la verdad y del bien entre sus condiscpulos y en el seno de sus familias y de la sociedad entera. Discursos pronunciados en la solemne sesin necrolgica organizada por la Confederacin Nacional de Congregaciones Marianas, y celebrada el 27 de enero de 1943 en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislacin, Blass, Madrid, 1943, pg. 41. 52 Entre los miembros de los Luises que Llanos relata se encuentran nombres que jugarn un importante papel en la vida pblica espaola de los aos siguientes: Manuel Fraga, Fernndez de la Mora, Gregorio Lpez Bravo, Torcuato Fernndez Miranda, Luis Felipe Vivanco, Alfredo Snchez Bella, Federico Silva, Jos Mara Ruiz Gallardn, Florentino Prez-Embid Cfr. Llanos, Jos Mara de. Los Luises, como Estado mayor en Hechos y dichos, Madrid, VI, pg. 40-41. Citado en Gonzalo Redondo, Poltica, pg. 332.

  • CARLOS GOI APESTEGUA

    40

    los miembros de las Co