teoria de la oferta

20
Teoría de la oferta Clase # 1 Edelberto R. Alfaro Ortiz 1 Teoría de la oferta Al igual que la teoría de la demanda, la teoría puede definirse como EL CONJUNTO DE LEYES, PRINCIPIOS Y POSTULADOS QUE GOBIERNAN EL MERCADO. Es por ello que muchos autores la examinan bajo el concepto de TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, criterio que no compartimos porque para estudiar la oferta es necesario tener clara la teoría de los costos (el productor necesita saber cuanto le cuesta cada unidad producida para determinar el precio al que la ofrecerá) lo que no sucede con la demanda. Ahora bien, si la demanda es la solicitud de bienes y servicios en el mercado la oferta es la DISPONIBILIDAD de esos bienes y servicios. Al igual que para la demanda existe una unidad de medida que es la cantidad demandada, para la oferta será la cantidad ofrecida definida como la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado; es decir, que en ceteris paribus al cambiar el precio cambia la cantidad ofrecida y no la oferta. VARIABLES QUE MODIFICAN LA OFERTA ( ) Ox = oferta del bien X px = Precio del bien X qy = Cantidad de bienes sustitutos qz = Cantidad de bienes complementarios CT = Costo de producción del bien Tec = Tecnología R = Ingreso de la población GyP = Gustos y Preferencia HdeC = Hábitos de consumo Lo = Localización Tp = Tamaño de la población Cp = Composición de la población G = Medidas gubernamentales W = Variables aleatorias o de perturbación 1. Precio del bien X. La oferta sube cuando el precio del bien sube y a la inversa. Se habla de “buena plaza” o de precios favorables cuando éstos son más altos cada vez. 2. Cantidad de bienes sustitutos. Mientras más sustitutos tenga un bien más elástico será; por lo tanto el oferente se abstendrá de ofrecer un producto que tenga que enfrentarse con muchos bienes que cumplan su misma función. Por ejemplo si miramos la cantidad de marcas diferentes de pastas alimenticias en el mercados es muy difícil introducir otra por lo tanto la oferta de nuevas pastas bajará. 3. Cantidad de bienes complementarios. No se puede o no se debe ofrecer un bien sin saber a quien sirve ni para qué esta hecho; es como ofrecer llantas cuadradas para carros.

Upload: camila

Post on 13-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

OFERTA ECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 1

Edelberto R. Alfaro Ortiz

1

Teorí a de la oferta

Al igual que la teoría de la demanda, la teoría puede definirse como EL CONJUNTO DE LEYES, PRINCIPIOS Y POSTULADOS QUE GOBIERNAN EL MERCADO. Es por ello que muchos autores la examinan bajo el concepto de TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, criterio que no compartimos porque para estudiar la oferta es necesario tener clara la teoría de los costos (el productor necesita saber cuanto le cuesta cada unidad producida para determinar el precio al que la ofrecerá) lo que no sucede con la demanda. Ahora bien, si la demanda es la solicitud de bienes y servicios en el mercado la oferta es la DISPONIBILIDAD de esos bienes y servicios. Al igual que para la demanda existe una unidad de medida que es la cantidad demandada, para la oferta será la cantidad ofrecida definida como la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado; es decir, que en ceteris paribus al cambiar el precio cambia la cantidad ofrecida y no la oferta.

VARIABLES QUE MODIFICAN LA OFERTA

( )

Ox = oferta del bien X px = Precio del bien X qy = Cantidad de bienes sustitutos qz = Cantidad de bienes complementarios CT = Costo de producción del bien Tec = Tecnología R = Ingreso de la población GyP = Gustos y Preferencia HdeC = Hábitos de consumo Lo = Localización Tp = Tamaño de la población Cp = Composición de la población G = Medidas gubernamentales W = Variables aleatorias o de perturbación

1. Precio del bien X. La oferta sube cuando el precio del bien sube y a la inversa. Se habla de “buena plaza” o de precios favorables cuando éstos son más altos cada vez.

2. Cantidad de bienes sustitutos. Mientras más sustitutos tenga un bien más elástico será; por lo tanto el oferente se abstendrá de ofrecer un producto que tenga que enfrentarse con muchos bienes que cumplan su misma función. Por ejemplo si miramos la cantidad de marcas diferentes de pastas alimenticias en el mercados es muy difícil introducir otra por lo tanto la oferta de nuevas pastas bajará.

3. Cantidad de bienes complementarios. No se puede o no se debe ofrecer un bien sin saber a quien sirve ni para qué esta hecho; es como ofrecer llantas cuadradas para carros.

Page 2: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 1

Edelberto R. Alfaro Ortiz

2

4. Tecnología. Mientras más avanzada sea la tecnología utilizada en la producción de bienes mayor será la oferta porque el rendimiento será mayor y se darán rendimientos a escala crecientes que abaratan los costos medios de producción y mejoran la competitividad en el mercado.

5. Hábitos de consumo. En el corto plazo es difícil cambiar los hábitos de consumo de una población. Sus inclinaciones a consumir o a usar determinado producto crecen con las personas, por eso es conveniente que la oferta se oriente hacia aquellos productos de mayor consumo o de mayor propensión a consumir. Sin embargo en el largo plazo estos cambian. Un desayuno en Barranquilla en los años 70 consistía en: pan, mantequilla o huevos y café con leche, hoy la tendencia es a consumir mas cereales, yogurt o frutas

6. Ingreso. Mientras mas alto sea el ingreso de la población, la demanda será mayor, por lo tanto la oferta debe crecer. El ingreso determina no solo la cantidad de los bienes que se ofrecen y se demandan sino la calidad de los mismos, es decir los bienes que se ofrecen en el estrato 1 no pueden ser los mismos a ofrecer en el estrato 6.

7. Gustos y preferencias. Antes de ofrecer un producto es conveniente averiguar por los gustos y preferencias de la gente, ya que estos en últimas determinaran la demanda. Hay productos que tienen buena publicidad, buena calidad, buen sabor y buena presentación; sin embargo la gente los rechaza o no los compra tal como ha sucedido con todas las colas negras diferentes a Pepsi cola y Coca-Cola.

8. Localización. Esta puede ser por la facilidad para conseguir la materia prima o la proximidad al mercado. Una fabrica de cemento, estará cerca de una cantera y una fábrica de gaseosas cerca de fuentes importantes de agua pero a nadie se le ocurriría ofrecer artículos de pesca o lanchas en regiones lejos de ríos o del mar.

9. Tamaño de la población. Es lógico que una población grande demandará más productos que una población pequeña y por lo tanto la oferta debe ser mayor para satisfacer esa demanda. No es rentable, por ejemplo abrir una funeraria en una población muy pequeña porque no se venderían los servicios funerarios a las pocas personas que allí residan.

10. Composición de la población. Para una mejor oferta conviene averiguar cómo se compone la población ¿son mayoría las mujeres como ocurre hoy en las universidades? ¿son mayoría los adultos como se prevé que en cinco años será la población latinoamericana?

11. Medidas gubernamentales. Gravar con impuestos un producto o una actividad disminuye la oferta. Asignar subsidios estimula la misma de allí que se cuestionen los subsidios sobre todo a la demanda. Solo basta con ver las enormes colas de la gente pidiendo subsidios del gobierno en el estado asistencialista.

12. Variables de perturbación. En buen o mal tiempo (de lluvias o de sequia) pueden hacer variar la oferta. Obsérvese lo que sucede en Barranquilla cuando llueve después del medio día, los vendedores en especial los estacionarios y ambulantes guardan sus mercancías y llegar hasta el centro buscando algo es difícil de conseguirlo.

LEY DE LA OFERTA

Existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien

a. Si px ↑ ceteris paribus => qox ↑ b. Si px ↓ ceteris paribus => qox ↓

Page 3: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 1

Edelberto R. Alfaro Ortiz

3

Sin embargo a largo plazo esta ley no se cumple o se convierte en un circulo vicioso porque si px ↑ => qox ↑ si no hay variación en qdx => Excedentes => px ↓ => qox ↓ si qdx no varía => Escases => px ↑

Explicamos: si el precio del bien x sube, la cantidad ofrecida sube; si la cantidad demanda no varia se producen excedentes en el mercado, lo cual hace que el precio baje, al bajar el precio la cantidad ofrecida baja, si la cantidad demandada aumenta o permanece constante habrá escases; la escasez hace que los precios suban y volvemos a lo mismo.

TABLA DE OFERTA

Es un resumen del comportamiento de las cantidades ofrecidas y los precios guardando la ley de la oferta

p q0

A 0 0 B 4 2 C 6 3 D 8 4 E 10 5 F 12 6 G 14 7 H 16 8 I 20 10

CURVA DE OFERTA

Es un lugar geométrico que refleja los cambios en la cantidad ofrecida cuando cambian los precios

2 4 6 8 10 120

4

8

12

16

20

A

B

C

D

E

H

I

G

F

p

qo

FUNCION DE OFERTA

Page 4: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 1

Edelberto R. Alfaro Ortiz

4

Al igual que se estudia la función de demanda también se estudia una función de oferta. La más elemental es la línea recta. La ecuación pendiente de esta recta es:

Donde: p= precio m = pendiente de la curva (m>0) q = Cantidad ofrecida b = Constante (b ≤ 0) es el valor de p cuando q es cero

Primero calculamos la pendiente

; con los valores de la tabla tenemos entre los puntos

F y G:

; ahora hallamos el valor de b para lo cual nos ubicamos en el punto D, aquí

p=8 y q=4 y nos remitimos de nuevo a la ecuación ( ) luego la

función de oferta sería p=2q. Aquí p=f(q) lo cual se puede expresar como

donde q= f(p)

RELACION DE LA OFERTA CON LA DEMANDA

Esta relación se da entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida.

a. Si q0 > qd habrá excedentes b. Si q0 = qd habrá equilibrio c. Si q0 < qd habrá escasez

Ahora incorporamos la cantidad demandada en la tabla:

p q0 qd Situacion

del mercado Presión para que el precio

A 0 0 10 Escasez Suba B 4 2 8 Escasez Suba C 6 3 7 Escasez Suba D 8 4 6 Escasez Suba E 10 5 5 Equilibrio Se mantenga F 12 6 4 Excedentes Baje G 14 7 3 Excedentes Baje H 16 8 2 Excedentes Baje I 20 10 0 Excedentes Baje

Page 5: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 1

Edelberto R. Alfaro Ortiz

5

2 4 6 8 10 120

4

8

12

16

20

A

B

C

D

H

I

G

F

p

10

5

E

Curva de oferta

Curva de demanda

Equilibrio

Escasez

Excedentes

A

B

C

D

H

I

G

F

DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO

Tanto en la tabla como en la gráfica vemos que el punto de equilibrio se da cuando la cantidad demandada (qd) se iguala con la cantidad ofrecida (qo), en este caso la cantidad de equilibrio sería 5u.f. y el precio de equilibrio sería de 10.u.m. Ahora lo determinaremos matemáticamente, para ello encontraremos una función de demanda para igualarla con la función oferta.

Para hallar b tomamos p = 8 y qd = 6; entonces sería: ( )

( ) O también:

( )

Tenemos

función de oferta y

función de demanda, igualamos qo = qd

entonces

precio de equilibrio.

Remplazamos en cualquiera de las dos funciones y sería

( ) de donde q= 5 cantidad de

equilibrio. Si expresamos p=f(q) tendríamos po = pd po= 2q y tenemos pd=20 – 2q tenemos q=5 cantidad de equilibrio. Reemplazamos en cualquiera de las funciones y tendríamos p=2(5) obteniendo como resultado p=10 precio de equilibrio.

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO

Son diversas las razones para que el punto de equilibrio se desplace y entre los más comunes están los impuestos y subsidios.

Page 6: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 1

Edelberto R. Alfaro Ortiz

6

Efecto de los impuestos: siempre que se fija un impuesto el efecto es un aumento del precio del bien tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

p

O1

O2

E1

E2

p1

p2

q2 q1 godq

La curva O1 es la oferta sin impuestos mientras que la curva O2 es la oferta con impuestos; E1 es el punto de equilibrio sin impuestos; q1 es la cantidad de equilibrio sin impuestos y p1 es el precio de equilibrio sin impuestos; al fijarse un impuesto E1 cambia a E2 (Punto de equilibrio con impuesto) y p cambia de p1 a p2 mientras que q cambia de q1 a q2.

- E1 = Punto de equilibrio sin impuestos - E2 = Punto de equilibrio con impuestos - p1 = Precio de equilibrio sin impuestos - p2 = Precio de equilibrio con impuestos - q1 = Cantidad de equilibrio sin impuestos - q2 = Cantidad de equilibrio con impuestos

Obsérvese que p2 > p1 y que q1 > q2

p q0 qd i Pi

A 0 0 10 2 2 B 4 2 8 2 6 C 6 3 7 2 8 D 8 4 6 2 10 E 10 5 5 2 12 F 12 6 4 2 14 G 14 7 3 2 16 H 16 8 2 2 18 I 20 10 0 2 22

Impuesto fijado i=$2 Pi = precio con impuesto

Pi = p + i = p +2

Page 7: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 1

Edelberto R. Alfaro Ortiz

7

52 4 6 8 10 120

4

8

12

16

20

A

I

p

qoqd

10

O1

O2

E1

E2

D1

Solución matemática. Se puede sumar el impuesto al precio en la función de demanda o restarlo en la función de oferta.

1er caso: Sumamos el impuesto el precio en la función de demanda p =20 – 2q función de demanda sin impuestos p = 2q función de oferta p + 2 = 20 – 2q, entonces p = 18 – 2q función de demanda con impuestos Igualamos 2q = 18 – 2q entonces tenemos que q = 4.5 cantidad de equilibrio con impuesto. Este valor lo reemplazamos en la función de demanda original (sin impuestos)

p = 20 – 2 (4.5) y tenemos p=11 precio de equilibrio con impuestos. Nótese que el precio sube, mientras que la cantidad baja. 2do caso: Restamos el precio en la función de oferta p= 20 – 2q función de demanda p = 2q función de oferta sin impuestos p = 2q + 2 función de oferta con impuestos Igualamos: 2q + 2 = 20 – 2q y tenemos q=4.5 cantidad de equilibrio con impuestos Reemplazamos en la función de demanda sin impuestos p=20 – 2(4.5) y tenemos p = 11, precio de equilibrio con impuesto.

Page 8: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 2

Edelberto R. Alfaro Ortiz

1

Continuación efecto del impuesto La distancia entre E1 y E2 es el efecto impuesto (c).

p

O1

O2

E1

E2

q2 q1 qoqd

pi

D1

a

b

c

0

Por el teorema de Pitágoras c2 = a2 + b2

Recordemos que:

- p1 = 10 (Precio de equilibrio sin impuestos) - p2 = 11 (Precio de equilibrio con impuestos) - q1 = 5 (Cantidad de equilibrio sin impuestos) - q2 = 4.5 (Cantidad de equilibrio con impuestos)

Tenemos entonces:

Efecto-Impuesto

Impacto del impuesto: Especialmente en la evaluación de proyectos de desarrollo se hace necesario medir el impacto que causaría un impuesto sobre todo a nivel macro.

Page 9: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 2

Edelberto R. Alfaro Ortiz

2

p

O1

O2

E1

E2

p1

p2

q2 q1 qoqd

pi

D1

A

q30

El impacto del impuesto se mide en el trapecio q3 A E2 E1 q1, el cual está formado por el triángulo A E2 E1 y el rectángulo q3 A E1 q1. Sabemos que el área de un triángulo es:

De la gráfica tenemos: Base = q3 q1 Altura = p1 p2

Pero

Observamos que

Luego

Entonces

Tenemos que

Page 10: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 2

Edelberto R. Alfaro Ortiz

3

Ahora procedemos a hallar el área del rectángulo q3 A E1 q1, que es igual a la multiplicación del lado menor con el mayor (A=L x l) con L = 0p1 y l = q3q1. Con esto:

O sea

Sumamos el área del triángulo con el área del rectángulo para obtener el área del trapecio.

Subsidios

Los subsidios son ayudas que el estado hace a determinado sector de la población o de la economía con el fin de minimizar el impacto de un alza en los precios, en especial el de los servicios públicos domiciliarios. Sin embargo los críticos sostienen que los subsidios sólo sirven para mantener precios políticos o afianzar la imagen de los mandatarios de turno; pero sea cual fuere la intención el efecto de los mismo es hacer bajar los precios. Veamos el siguiente gráfico.

p

O1

O2E1

E2p1

p2

q2q1 qoqd

pi

D1

Aquí se hace un subsidio a la oferta y los estudiantes deberán plantear las gráficas de un subsidio a la demanda.

- O1 = Oferta sin subsidio - O2 = Oferta con subsidio - p1 = Precio de equilibrio sin subsidio - p2 = Precio de equilibrio con subsidio - q1 = Cantidad de equilibrio sin subsidio - q2 = Cantidad de equilibrio con subsidio - E1 = Punto de equilibrio sin subsidio - E2 = Punto de equilibrio con subsidio - p2 < p1 y q2 > q1

Page 11: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 2

Edelberto R. Alfaro Ortiz

4

Si en la tabla inicial agregamos un subsidio de $2 por unidad, tendríamos:

p q0 qd s Ps

A 0 0 10 2 -2 B 4 2 8 2 2 C 6 3 7 2 4 D 8 4 6 2 6 E 10 5 5 2 8 F 12 6 4 2 10 G 14 7 3 2 12 H 16 8 2 2 14 I 20 10 0 2 18

La cantidad y el precio de equilibrio sin subsidios son q1=5 y p1=10 respectivamente. Nótese que el precio de -2 no se considera por cuanto no existen precios negativos. Para hallar el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio (con subsidios) procederemos así:

1. Restamos el subsidio al precio en la función de demanda (contrario a lo que se hizo con impuestos)

p = 20 – 2q Función de demanda sin subsidio p = 2q Función de oferta sin subsidio p – 2 = 20 – 2q Función de demanda con subsidio p = 22 – 2q Función de demanda con subsidio

2. Igualamos: 2q = 22 – 2q y tenemos q = 5.5 cantidad de equilibrio con subsidio. 3. Reemplazamos en la función de demanda original p = 20 – 2(5.5) obteniendo p = 9 precio

de equilibrio con subsidio

Tomamos los extremos de la tabla para graficas p = 0 y q0 = 0; p = 20 q0 = 10 para la curva de oferta 1 y también p = 0 y qd = 10; p = 20 qd = 0 para la curva de demanda. Para trazar la curva de oferta 2 tomamos q0 = 2, ps = 2 y q0 = 10, ps = 18.

52 4 6 8 10 120

4

8

12

16

20

p

qoqd

10

O1

O2

E1

E2

D1

Page 12: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 2

Edelberto R. Alfaro Ortiz

5

Efecto del subsidio. De la misma manera como calculamos el efecto del impuesto ahora lo hacemos con el subsidio. - E1 E2 = c (Hipotenusa) efecto subsidio - a = p1 p2 (Cateto adyacente) - b = q1 q2 (Cateto opuesto)

p

O1

O2E1

E2

p1

p2

q2q1 qoqd

ps

D1

a

b

c

0

Ahora, reemplazando los valores 0p1 = 10, 0p2 = 9 ; 0q1 = 5, 0q2 = 5.5

Page 13: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

1

IMPACTO DEL SUBSIDIO. Procedemos de la misma forma como lo hicimos para calcular el impacto del impuesto.

q2q3 q10

p

qoqd

O1

E1

D1

O2

E2

ps

p2

p1

A

El impacto del subsidio será el trapecio q3 A E1 E2 q2 formado por el triángulo A E1 E2 y el rectángulo q3 A E1 E2 q2.

Hallamos las áreas:

Tenemos entonces que

Pero q3 q1 = q2 q1 luego, q3 q1 = 2q1 q2 entonces

( )( ) ( )

( )( )

( )( ) = Impacto del subsidio

Resolviendo el ejercicio tenemos: 0p1 = 10, 0p2=9, 0q1= 5, 0q2= 5.5

( )( ) ( )( )

Ahora podemos resumir tanto el efecto y el impacto de los impuestos como de los subsidios y observar los cambios en el equilibrio.

Page 14: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

2

q3q2 q10

p

qoqd

O1

O2

E1

E2

D1

O3

E3

pi

ps

p2

p3

p1

- O1 = Curva de oferta sin impuestos ni subsidios - D1 = Curva de demanda sin impuestos ni subsidios - E1 = Punto de equilibrio sin impuestos ni subsidios - O2 = Curva de oferta con impuestos - E2 = Punto de equilibrio con impuestos - O3 = Curva de oferta con subsidios - E3 = Punto de equilibrio con subsidios

p q0 qd s Ps i Pi

A 0 0 10 2 -2 2 2 B 4 2 8 2 2 2 6 C 6 3 7 2 4 2 8 D 8 4 6 2 6 2 10 E 10 5 5 2 8 2 12 F 12 6 4 2 10 2 14 G 14 7 3 2 12 2 16 H 16 8 2 2 14 2 18 I 20 10 0 2 18 2 22

52 4 6 8 10 120

4

8

12

16

20

p

qoqd

10

O1

O2

E1E2

D1

O3

E3

24pi

ps

Page 15: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

3

- 0q1 = Cantidad sin impuestos sin subsidios; q1 = 5 - 0p1 = Precio sin impuestos sin subsidios; p1 = 10 - 0q2 = Cantidad con impuestos q2 = 4.5 - 0p2 = Precio con impuestos; p2 = 11 - 0q3 = Cantidad con subsidio; q3 = 5.5 - 0p3 = Precio con subsidio; p3 = 9

q3q2 q10

p

qoqd

O1

O2

E1

E2

D1

O3

E3

pi

ps

p2

p3

p1

EFECTO TOTAL Si sumamos el efecto impuesto con el efecto subsidio tendríamos un efecto total

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

√( ) ( )

√( ) ( )

Page 16: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

4

q3q2 q10

p

qoqd

O1

O2

E1

E2

D1

O3

E3

pi

ps

p2

p3

p1

ZONA NEUTRAL Entre el impacto del impuesto y el impacto del subsidio existe una región que es indiferente tanto a los impuestos como a los subsidios, es decir, la fijación de uno u otro no altera su comportamiento, a falta de una mejor denominación lo llamaremos zona neutral.

- E1 E2 es el efecto del impuesto - E3 E1 es el efecto del subsidio

El efecto total sería E1 E2 + E3 E1, entonces, ET= E3 E2

a. El trapecio q4 A E2 E1 q1 es el impacto del impuesto b. El trapecio q2 B E1 E3 q3 es el impacto del subsidio c. El área común a los dos trapecios anteriores o sea el trapecio q2 B E1 C q1 es la Zona Neutral.

q3q2 q10

p

qoqd

O1

O2

E1

E2

D1

O3

E3

pi

ps

p2

p3

p1

q4

A

B C

Page 17: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

5

Primero hallamos el área del triángulo B E1 C

( )( )

Luego hallamos el área del rectángulo q2 B C q1

( )

Sumamos el área del triángulo con el área del rectángulo para hallar el área del trapecio q2 B E1 C q1

( )( )

( )

( ) ( )

( )( )

( )( )

Resolviendo,

( )( )

( )

Aplicado directamente en la fórmula sería,

( )( )

LA OFERTA EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO

Para entender estos conceptos es necesario relacionarlos con el concepto de OFERTA DE MERCADO que es aquel periodo de tiempo en el cual la oferta es fija. Se define entonces como oferta en el corto plazo toda cantidad ofrecida cuyo precio es mayor o igual al costo medio

Page 18: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

6

variable (p ≥ CMV) y oferta en el largo plazo a toda cantidad ofrecida cuyo precio es mayor o igual al costo medio total; ambas siguen el curso del comportamiento del costo marginal (p ≥ CMT) o sea:

- Cm = p ≥ CMV Oferta de corto plazo - Cm = p ≥ CMT Oferta de largo plazo

Curva de la oferta en el corto plazo

p

p1

q1 q

p3

0 q3 q4q5 q2

p4

p5

p2

A

B

C

D

CMV

CmCMV

Cm

A = punto de óptimo rendimiento 0p1 = Precio mínimo que acepta el

oferente en el corto plazo 0q1 = cantidad mínima ofrecida en el

corto plazo ABCD es la curva de oferta en el

corto plazo 0p5 = no lo acepta el oferente

Curva de la oferta en el largo plazo

p

p1

q1 q0qd

p3

0 q3 q4q5 q2

p4

p5

p2

A

B

C

D

CMT

CmCMT

Cm

A = punto de óptimo rendimiento 0p1 = Precio mínimo que acepta el

oferente en el largo plazo 0q1 = cantidad mínima ofrecida en el

largo plazo ABCD es la curva de oferta en el

largo plazo 0p5 = no lo acepta el oferente

CURVA DE OFERTA EN EL CORTO PLAZO Es la curva del costo marginal a partir de donde corta a la curva del costo medio variable en su punto mínimo; es decir el oferente no acepta un precio que no cubra sus CMV. CURVA DE OFERTA EN EL LARGO PLAZO Es la misma curva del costo margina a partir del punto donde corta a la curva de costo medio total en su parte mas baja; es decir, oferente no acepta un precio que no cubra sus CMT. Por ejemplo nadie falsificaría billetes de $2.000 porque un billete falso sale constando algo así como $4.000 o más.

Curvas de oferta en el largo y en el corto plazo. o A = óptimo rendimiento. o B = óptimo técnico. o 0p1 = precio mínimo corto plazo. o 0p2 = precio mínimo en el largo plazo. o Olp = curva de oferta en el largo plazo.

Page 19: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

7

o Ocp = curva de oferta en el corto plazo. o p3 = precio que acepta en el corto plazo pero no en el largo plazo o p4 = precio no aceptado ni en el corto ni en el largo plazo (es lo que explica por qué un

productor de leche prefiere botar el producto que regalarlo)

Ocp > Olp la curva de oferta en el corto plazo es mayor que la del largo plazo porque el productor o el oferente a largo plazo debe cobrar un precio más alto que a corto plazo. Ahora determinaremos la oferta con la siguiente tabla

q CT CF CV CMV CMT Cm

0 10.000 10.000 0 - ∞ - 100 14.000 10.000 4.000 40 140 40 200 17.000 10.000 7.000 35 85 30 300 19.000 10.000 9.000 30 63.33 20 400 20.000 10.000 10.000 25 50 10 500 22.000 10.000 12.000 24 44 20 600 25.000 10.000 15.000 25 41.67 30 700 29.000 10.000 19.000 27.14 41.43 40 800 34.000 10.000 24.000 30 42.5 50 900 40.000 10.000 30.000 33.33 44.44 60

1.000 47.000 10.000 37.000 37 47 70 1.100 55.000 10.000 45.000 40.91 50 80 1.200 70.000 10.000 60.000 50 58.33 150

El costo fijo se calcula cuando q = 0.el costo total es igual al costo fijo y los costos variables serían cero. Cuando q = 0 -> CF = CT y CV = 0 Para calcular la oferta de corto plazo buscamos el CMV mínimo (en este caso 24) y lo igualamos con el costo marginal (Cm) que se ubicaría entre 20 y 30 y corresponde a una producción (q) de 500 unidades, luego la tabla de oferta de corto plazo sería (p=Cm):

Tabla de oferta en el corto plazo

q p

500 24 600 30 700 40 800 50 900 60

1.000 70 1.100 80 1.200 150

Page 20: Teoria de La Oferta

Teoría de la oferta Clase # 3

Edelberto R. Alfaro Ortiz

8

Curva de oferta en el corto plazo

p

Ocp

30

500 q600 700 800 900 1000 1100 1200

150

90

120

60

Para calcular la oferta en el largo plazo buscamos en la tabla el CMT mínimo (que corresponde a 41.43 y lo igualamos con el costo marginal (Cm) entre 40 y 50 lo cual corresponde a una producción (q) de 700 unidades y la tabla seria (p = Cm):

Tabla de oferta en el largo plazo

q p

700 41.43 800 50 900 60

1.000 70 1.100 80 1.200 150

Curva de la oferta en el largo plazo

p

Olp

30

q700 800 900 1000 1100 1200

150

90

120

60

El precio que corresponde a la cantidad de 700 es 41.43 y no 40 como es el costo marginal (Cm) porque no cubriría el CMT mínimo que es de 41.43 Los estudiantes harán el gráfico correspondiente con los datos de Cm, CMV y CMT de la tabla y señalar el óptimo rendimiento, el óptimo técnico y las curvas de oferta en el corto y largo plazo