teoria cognitivista

7
TEORIA COGNITIVISTA El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las Teorías Conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información. En ambos casos hay un interés por el significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo. El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto modo poco preciso, pues es en realidad son varias las disciplinas, pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo. Todas ellas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Aparece como reacción al conductivismo y pone en primer plano al sujeto de la conducta, en vez de a la conducta en si misma. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Las características generales del modelo cognitivista son: as etapas cognoscitivas se relacionan segun su edad. - Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aprox. Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su

Upload: marisol-ordonez

Post on 27-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIA COGNITIVISTA

TEORIA COGNITIVISTA

El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las Teorías Conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información. En ambos casos hay un interés por el significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo.

El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto modo poco preciso, pues es en realidad son varias las disciplinas, pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo. Todas ellas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Aparece como reacción al conductivismo y pone en primer plano al sujeto de la conducta, en vez de a la conducta en si misma.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Las características generales del modelo cognitivista son:

as etapas cognoscitivas se relacionan segun su edad.

- Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aprox. Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

- Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aprox. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y puede aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social. En esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

Page 2: TEORIA COGNITIVISTA

- Etapa de operaciones formales: de 11 a 15 años aprox. El adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. (Wikipedia. Teorías del aprendizaje y El Cognitivismo y el Constructivismo. Monografías.com)

El aprendizaje se modifica segun el resultado de la interacción de la persona con su medio ambiente.

Para ser un verdadero aprendizaje debe involucra nuevas experiencias con experiencias previas o preconceptos.

El aprendizaje tiene mejor valor si es a través de la participación activa.

Los estudiantes tienen un mejor aprendizaje cuando pueden generalizar la información.

Tiene en cuenta los tipos de inteligencia que caracteriza ciertos tipos de comportamientos.

Se enfoca en los estudiantes para que aprendan a aprender, ya que estos aprenderán más en la escuela que aquéllos que son dependientes del maestro.

Se encamina a un aprendizaje para la comprensión del problema para que los estudiantes tengan la oportunidad de resolver problemas.

Guilford: Él habla de las estructuras a la inteligencia,presentandonos tres tipos de estructuras: Pensamiento, Contenido y producto.

También establece dos tipos de pensamientos el cual explica que se diferencia en el convergente el cual se enfoca a la resolución de problemas, es reflexivo y se encamina más al metodo cientifico. Mientras que el pensamiento divergente es más creativo, intuitivo y se enfoca más en lo artistico.

Gardner: Él habla de las inteligencias multiples, es un concepto el cual identifica varios tipos de inteligencias y las divide en áreas, las cuales nosotros desarrollamos unas más que otras. Estas áreas a las que él hace referencia son: Inteligencia lingüística, inteligencia músical, inteligencia lógicomatemática, inteligencia espacial, inteligencia naturista, inteligencia corporal o kinestético, y la inteligencia intrapersonal.

Page 3: TEORIA COGNITIVISTA

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.

Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.

Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información.

A diferencia de las posiciones asociacionistas,

no se trata de un cambio solo cuantitativo (en la probabilidad de la respuesta), sino cualitativo (en el significado de esa respuesta);

no es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o de corregir sus desequilibrios; 

no cambian los elementos aislados (estímulos y respuestas), sino las estructuras de las que forman parte (teorías y modelos);

en fin, no es un cambio mecánico, sino que requiere una implicación activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del alumno.

Este cambio, del conductismo al cognitivismo, no se realiza de manera radical ni da como resultado una teoría unívoca; más bien supone una “atmósfera” en la que surgen planteamientos de transición de uno a otro paradigma, enfoques dentro del ámbito del Procesamiento de la información, núcleo fundamental del cognitivismo. 

Etapas del desarrollo cognitivo

Desarrollado por: Jean Piaget (1896-1980),

Page 4: TEORIA COGNITIVISTA

Piaget fue un biólogo suizo, considerado como una de las mentes más creativas del siglo XX. Su trabajo, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos con características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias educativas sobre el desarrollo del alumno.

Descripción:

Para la psicología evolutiva, el desarrollo del niño a través del tiempo es lo que explica y a la vez limita el aprendizaje. Ciertos aprendizajes se dan en algunos momentos de la vida. Dichos aprendizajes no pueden acelerarse si no existe la maduración física o psicológica requerida. El desarrollo es un proceso gradual y ordenado; no es posible saltarse pasos.

"En varias ocasiones Piaget habló de su gran preocupación por la práctica de acelerar el desarrollo intelectual en los niños, contraria a la de facilitar su proceso natural." (Labinowicz, 1987, pp. 157). Esto es, que en vez de acelerar ciegamente al niño hacia períodos avanzados, Piaget recomienda que los maestros les den oportunidades para explorar al máximo el alcance de su pensamiento en un período dado, construyendo así una base más sólida para los períodos que siguen. Este tipo de exploración activa es lo que hace que los niños descubran sus propias limitaciones y busquen así nuevos caminos o métodos más efectivos para solucionar problemas.

Para Piaget el conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente. Ningún factor aislado puede explicar el desarrollo intelectual por sí mismo. Debe haber unacombinación de factores como son:

Page 5: TEORIA COGNITIVISTA

El cognitivismo       incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente   humana   para   comprender   cómo   interpreta,   procesa   y   almacena   la 

información en la memoria. Es decir, el  objetivo principal del cognitivismo es descubrir   cómo   la   mente   humana   es   capaz   de   pensar   y   aprender.

Este  modelo  de   teorías  asume que el  aprendizaje  se  produce a  partir  de   la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple 

traslado de  la  realidad,  sino como una representación de dicha realidad.  Así pues,   es  de  vital   importancia  descubrir   el  modo  en  que   se  adquieren   tales representaciones del  mundo, se almacenan y se recuperan de  la memoria o estructura   cognitiva.Cabe destacar que esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta  como  la   teoría  que ha  de  sustituir  a   las  perspectivas  conductistas. 

Todas las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos   son: **Piaget**       y   la   psicología   genética; **Ausubel**       y   el   aprendizaje significativo;   la   teoría   de   la   Gestalt; **Bruner**       y   el   aprendizaje   por descubrimiento y  las aportaciones de Vygotsky  ,  sobre  la socialización en  los procesos   cognitivos   superiores   y   la   importancia   de   la   Zona   de   Desarrollo Próximo (ZDP).

Page 6: TEORIA COGNITIVISTA