teorÃa de sistemasa de...7(25Ë$ '( 6,67(0$6,qwurgxfflyq /d 7hrutd *hqhudo gh 6lvwhpdv frpr vh...

29
TEORÍA DE SISTEMAS Introducción La Teoría General de Sistemas como se plantea en la actualidad, se encuentra estrechamente relacionada con el trabajo de Ludwig von Bertalanffy, biólogo alemán, especialmente a partir de la presentación que hizo de la Teoría de los Sistemas Abiertos. Desde este punto de vista podríamos decir, entonces, que la idea de la Teoría General de Sistemas nació allá por 1925, cuando Bertalanffy hizo públicas sus investigaciones sobre el sistema abierto. Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor reconoce que sus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo científico de esa época. Sólo en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de la Teoría General de Sistemas adquirió su derecho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha ido profundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente asentado y así acogido por el mundo científico actual. Sin duda, esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos realizaban y publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los sistemas. Entre otros están los estudios de N. Wiener que dieron origen a la Cibernética, de Ashby sobre el mismo tema, el surgimiento de la Investigación de Operaciones y su exitosa aplicación al campo administrativo de los diferentes sistemas sociales, etc. En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica (Arnold & Rodríguez, 1990a). En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles. LOS OBJETIVOS ORIGINALES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS SON LOS SIGUIENTES: Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último, Promover una formalización (matemática) de estas leyes. La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TEORÍA DE SISTEMAS

    Introducción

    La Teoría General de Sistemas como se plantea en la actualidad, se encuentraestrechamente relacionada con el trabajo de Ludwig von Bertalanffy, biólogo alemán,especialmente a partir de la presentación que hizo de la Teoría de los SistemasAbiertos. Desde este punto de vista podríamos decir, entonces, que la idea de laTeoría General de Sistemas nació allá por 1925, cuando Bertalanffy hizo públicas susinvestigaciones sobre el sistema abierto.

    Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor reconoce quesus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo científico de esa época. Sóloen 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de la Teoría General deSistemas adquirió su derecho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha idoprofundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente asentado y asíacogido por el mundo científico actual.

    Sin duda, esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos realizabany publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los sistemas.Entre otros están los estudios de N. Wiener que dieron origen a la Cibernética, deAshby sobre el mismo tema, el surgimiento de la Investigación de Operaciones y suexitosa aplicación al campo administrativo de los diferentes sistemas sociales, etc.

    En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como unaforma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, almismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas detrabajo transdisciplinarias.

    En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística eintegradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir deellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para lainterrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

    Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica(Arnold & Rodríguez, 1990a). En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones orelaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigirnuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles.

    LOS OBJETIVOS ORIGINALES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS SON LOSSIGUIENTES:

    Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir lascaracterísticas, funciones y comportamientos sistémicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, porúltimo, Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

    La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy(1901-1972), Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integraciónentre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básicopara la formación y preparación de científicos.

  • Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research,cuyos objetivos fueron los siguientes:

    Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos yfacilitar las transferencias entre aquellos. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y

    metodológicos unificadores.

    Como ha sido señalado en otros trabajos, la perspectiva de la TGS surge en respuestaal agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y susprincipios mecánico-causales (Arnold & Rodríguez, 1990b). Se desprende que elprincipio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras queel paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo.

    A poco andar, la TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su aleroademás de las ya señaladas, diversas tendencias, entre las que destacan la teoría de lainformación (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas (J.Forrester).

    Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla enfenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el áreade los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas).Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres yformas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicarcorrectamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributosque caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas,quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales).

    No obstante sus limitaciones, y si bien reconocemos que la TGS aporta en la actualidadsólo aspectos parciales para una moderna Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS),resulta interesante examinarla con detalle. Entendemos que es en ella donde se fijanlas distinciones conceptuales fundantes que han facilitado el camino para laintroducción de su perspectiva, especialmente en los estudios ecológico culturales (e.g.M.Sahlins, R.Rappaport), politologuitos (e.g. K.Deutsch, D.Easton), organizaciones yempresas (e.g. D.Katz y R.Kahn) y otras especialidades antropológicas y sociológicas.

    La Teoría General de Sistemas a través del análisis de las totalidades y lasinteracciones internas de éstas y las externas con su medio, es, ya en la actualidad,una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que se sucedenen la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esarealidad. Es pues, un enfoque que debe gustar al científico, ya que su papel, a nuestrojuicio, es, justamente, el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte deella (sistemas), con relación al medio que la rodea, y sobre la base de esosconocimientos poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertasvariaciones del medio o entorno en el cual se encuentra inserta.

    La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía y un método para analizary estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales puedo intentar unaaproximación paulatina a la percepción de una parte de esa globalidad que es elUniverso, configurando un modelo de la misma no aislado del resto al que llamaremossistema.

  • Todos los sistemas concebidos de esta forma por un individuo dan lugar a un modelodel Universo, una cosmovisión cuya clave es la convicción de que cualquier parte de laCreación, por pequeña que sea, que podamos considerar, juega un papel y no puedeser estudiada ni captada su realidad última en un contexto aislado.

    Su paradigma, es decir, su concreción práctica, es la Sistémica o Ciencia de losSistemas, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya que un buensistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad decolaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad en la forma más adecuadapara los fines propuestos.

    Estos apuntes muestran la Teoría General de Sistemas como una ciencia de laglobalidad, en la que las ciencias rigurosas y exactas nacidas del paradigma cartesianono sólo pueden convivir sino que se potencian mutuamente por su relación con lasconocidas como ciencias humanas, y en la que la lógica disyuntiva formal, que desdeAristóteles hasta nuestros días, ha realizado enormes progresos y conducido aresultados espectaculares, se da la mano con las lógicas recursivas y las borrosas.

    Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna e intercambio de flujosde muy variada naturaleza con su entorno a fin de evitar el crecimiento constante desu entropía, que lo llevaría a su muerte térmica.

    Este intercambio de flujos debería permitir la admisión de variedad para reducir laentropía. La negativa a asumir esta incorporación de variedad en sistemas sociales yorganizaciones suele conducir también a graves problemas políticos y económicos; losfundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantas partes del mundo sonejemplos paradigmáticos de esta negación de la variedad al pretender desarrollar alprecio que sea, un modelo de la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, unmodelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lo lingüístico, lo religioso,o en lo económico, cuando no en todos ellos. ¿Qué es un sistema?

    Siendo actualmente los sistemas un tema de moda, abundan las definiciones. Elconcepto de sistemas ha sido utilizado por dos líneas de pensamientos diferentes. Laprimera es la teoría de sistemas generales, corriente iniciada por von Bertalanffy ycontinuada por Boulding y otros. El esfuerzo central de este movimiento es llegar a laintegración de las ciencias. El segundo movimiento es bastante más práctico y seconoce con el nombre de "ingeniería de sistemas" o "ciencias de sistemas" iniciada porla Investigación de Operaciones y seguida por la administración científica (ManagementSciences) y finalmente por el Análisis de Sistemas.

    En general, podemos señalar que, ante la palabra"sistemas", todos los que la han definido están de acuerdo

    en que es un conjunto de partes coordinadas y eninteracción para alcanzar un conjunto de objetivos.

    El ser humano, por ejemplo, es un sistema (podríamosañadir un sistema maravillosamente constituido y

    diseñado) con muchas partes diferentes que contribuyende distinta forma a mantener su vida, su reproducción y su

    acción.

  • Otra definición, que agrega algunas características adicionales señala que un sistemaes un grupo de partes y objetos que interactúan, y que forman un todo o que seencuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.

    CONCEPTO DE GESTALT O SINERGIA

    Utilizando cualquiera de estas dos definiciones, podemos imaginar de inmediato unaenorme variedad de ejemplos de sistemas. Un sistema puede ser el conjunto de arenaen una playa, un conjunto de estrellas, un conjunto sistemático de palabras o símbolosque pueden o no tener relaciones funcionales entre sí. La palabra es utilizada en unaforma bastante libre y general dentro de los contextos de los sistemas económicos,sociales, políticos, mecánicos, etc.

    Un buen ejemplo de sistema lo constituye un grupo de trabajo, digamos undepartamento de Investigación de Operaciones en una empresa. Para los propietariosde esa empresa (accionistas, el gobierno o los trabajadores) este grupo es una unidadadministrativa compuesto por un número determinado de personas, que se puedendividir en jefes y subordinados, y cuyo número (en general) varía lentamente. Elcuadro es radicalmente más complejo e interesante para quien está lo suficientementecerca de este departamento como para observar las acciones dinámicas y los cambiosque tienen lugar, hora tras hora, dentro de este grupo humano. Situaciones queparecen "normales" pueden ser relativamente superficiales cuando, por ejemplo, unsuperior pide algo a un subordinado (o viceversa). Esta acción supone cierta influenciade un personaje sobre el otro. Sin embargo, rara vez esta influencia es unidireccional,porque las reacciones del subordinado a su vez, actúan o reaccionan en el superior y,en general, en todo el sistema.

    Hall, define un sistema como un conjunto de objetos y sus relaciones, y las relacionesentre los objetos y sus atributos. Reconociendo la vaguedad de esta definición, esteautor procede a elaborar los términos de objetos y atributos.

    Los objetos son simplemente las partes o componentes de un sistema y estas partespueden poseer una variedad limitada. En la mayoría de los sistemas, estas partes sonfísicas; por ejemplo, átomos, estrellas, masa, alambre, huesos, neuronas, genes,músculos, gases, etc., aunque también se incluyen objetos abstractos tales comovariables matemáticas, ecuaciones, reglas y leyes, procesos, etcétera.

    Los atributos son las propiedades de los objetos. Por ejemplo, los objetos reciénenumerados tienen, entre otros, los siguientes atributos:

    Átomos : El número de electrones planetarios, la energía atómica, el númerode partículas atómicas en el núcleo, el peso atómico.Estrellas : Temperatura, distancia de otras estrellas, velocidad relativa.Masas : Desplazamiento, momentos de inercia, velocidad, energía cinética.Alambres : Fuerza de tensiones, resistencia eléctrica, diámetro, largo.

    Nuestro ejemplo del departamento de Investigación de Operaciones posee un ciertonúmero de cualidades que caracterizan a los diferentes tipos de sistemas. Porejemplo, podemos observar que, al introducir el concepto de control, la mayoría de lossistemas que tienen importancia en el mundo real poseen controles. Esto a su vezimplica la presencia de un plano, un diseño o un propósito u objetivo. En otraspalabras, los sistemas son diseñados (por el hombre o la naturaleza) para alcanzaralgo o para realizar algo (alguna función). Así, nuestro departamento de Investigación

  • de Operaciones ha sido diseñado para proveer de información a la gerencia para latoma de decisiones. La arena en la playa ha sido colocada allí para evitar o disminuirla erosión del mar en el continente, etcétera.

    Volviendo a nuestro problema de definición de sistemas, para los propósitos de estetrabajo, utilizaremos la elaborada por la "General Systems Society for Research" quedefine a los sistemas como "un conjunto de partes y sus interrelaciones" la que, comose puede observar, no difiere sustancialmente de las dos definiciones indicadas alcomienzo de este capítulo, y que posee la ventaja de ser aceptada por un gran númerode teóricos y cientistas que han centrado su interés en esta materia. Por esta razónconsidero que esta definición adquiere un carácter "legalizado".

  • SUBSISTEMA

    Si observamos con más cuidado las partes de un sistema, ya sea éste el grupo detrabajo, el conjunto de estrellas, el cuerpo humano, la arena en la playa, podemosobservar que cada una de ellas posee sus propias características y condiciones. Así,por ejemplo, si volvemos a nuestro grupo de Investigación de

    Operaciones, podemos observar que las partes del sistema, sus miembros oparticipantes poseen sus propias condiciones corporales, hábitos, procesos biológicos,esperanzas y temores, que pueden ser muy diferentes de aquellos de los otrosintegrantes del grupo. Lo mismo es verdad en un sistema matrimonial, en que, apesar de que la esposa y el esposo declaran que los dos serán uno en el matrimonio,permanecen como dos individuos que comparten intereses comunes. Los astrónomossaben perfectamente que las estrellas componentes de cierta nebulosa poseencaracterísticas y cualidades que las hacen diferentes de las estrellas de otra nebulosa.

    En general, podemos señalar que cada una de las partes que encierra un sistemapuede ser considerada como subsistema, es decir, un conjunto de partes einterrelaciones que se encuentra estructuralmente y funcionalmente, dentro de unsistema mayor, y que posee sus propias características. Así los subsistemas sonsistemas más pequeños dentro de sistemas mayores.

    Sin embargo, el asunto no termina aquí, pues el departamento de Investigación deOperaciones, la playa de arena, el matrimonio y la nebulosa pertenece, a su vez, a unsistema mayor (la empresa, el continente, la comunidad, el universo). Es decir, ellosson a su vez, subsistemas de un sistema mayor o supersistema.

    Los conceptos de subsistema, sistema y supersistema llevan implícita la idea derecursividad, por cuanto los subsistemas y los supersistemas son, además, sistemas.En este sentido, las propiedades generales de los tres elementos son semejantes yfácilmente se pueden encontrar o derivar analogías y homologías. Por ejemplo, lossubsistemas de una empresa pueden ser sus diferentes áreas funcionales y elsupersistema puede ser la comunidad o la región en la cual desarrolla sus actividades,su entorno. Lo mismo sucede con el hombre como sistema, con sus órganos comosubsistemas (o las células) y el grupo como supersistema.

    Sin embargo, es fácil caer en error cuando buscamos identificar los subsistemas de unsistema, porque no todas sus partes componentes pueden considerarse subsistemas, sies que queremos respetar el principio de la recursividad. Por ejemplo, el corazón o elaparato nervioso pueden ser subsistemas del hombre, pero no la uña del dedo pulgar.En una empresa puede que una función no cumpla con los requisitos para serconsiderada un subsistema, por ejemplo, el chofer de un camión, o del auto delgerente. Lo mismo es aplicable a los supersistemas.

    De esto se deduce que tanto los subsistemas como los supersistemas requierencumplir ciertas características sistémicas. Hasta donde alcanza nuestro conocimiento,este punto es bastante discutido y no parecen existir principios generales quedeterminen cuando una parte es subsistema o simplemente un componente de unsistema.

    No obstante, se pueden deducir algunos criterios. El principio de la recursividad ya nosindica algo. Lo que es aplicable al sistema lo es para el super y el subsistema. S.Beer, señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en

  • supersistemas viables. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar siuna parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad desobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, elmedio de un subsistema será el sistema o gran parte de él.

    Otro criterio que se puede aplicar a este problema es el de los subsistemas funcionalesde Katz y Kahn.

    Estos autores han desarrollado un modelo funcional de los sistemas dinámicos abiertos(vivos). En efecto, ellos distinguen cinco funciones que debe cumplir todo sistemaviable. Ellas son:

    Las funciones (o subsistemas) de producción, cuya función es la transformación delas corrientes de entrada del sistema en el bien y/o servicio que caracteriza alsistema y su objetivo es la eficiencia técnica.Las funciones de apoyo, que buscan proveer, desde el medio al subsistema deproducción, con aquellos elementos necesarios para esa transformación; luego sonencargadas de la exportación del bien y/o servicio en el medio con el fin derecuperar o regenerar las corrientes de entrada, y, finalmente, son las encargadasde lograr que el medio "acepte" o "legalice" la existencia misma del sistema. Enconcreto, su objetivo es la manipulación del medio.Las funciones o subsistemas de mantención, encargadas de lograr que las partesdel sistema permanezcan dentro del sistema.Los subsistemas de adaptación, que buscan llevar a cabo los cambios necesariospara sobrevivir en un medio en cambio y, finalmente.El sistema de dirección encargado de coordinar las actividades de cada uno de losrestantes subsistemas y tomar decisiones en los momentos en que aparecenecesaria una elección.

    Así, en el caso de una empresa podemos distinguir fácilmente cada uno de estossubsistemas; Producción en el taller o planta; Apoyo en las adquisiciones, ventas yRelaciones Públicas; Mantención es la función de Relaciones Industriales, Adaptación laencontramos en Estudios de Mercados, Capacitación, Investigación y Desarrollo, etc. yfinalmente, la Dirección en la Alta Gerencia y, en general, en toda la Línea ejecutiva.

  • Ahora bien, si decimos que el hombre es un subsistema de la empresa, deben darse enél las mismas cinco funciones. Así las funciones de producción podrían ser elmetabolismo, es decir, la capacidad de combinar las corrientes de entrada para laproducción de energía. Las funciones de apoyo las ejecutan ciertos órganos, como elaparato digestivo y el aparato respiratorio. Las funciones de venta se originan en eluso de nuestra energía como fuerza, inteligencia, velocidad, etc. La función derelaciones públicas está en nuestra mente que consciente o inconscientemente buscael reconocimiento de nuestro yo. La función de mantención es desarrollada pornuestra mente, especialmente, a través del cuidado en el uso del cuerpo y de la"mantención preventiva o reparación" frente a enfermedades. La función deadaptación corre por cuenta, en parte, de la evolución orgánica y también de laevolución cultural. Finalmente, el centro director y de decisión se encuentra en elcerebro.

    El mismo análisis podría ser llevado a cabo para demostrar que la empresa y otrosgrupos humanos son subsistemas de un supersistema que denominamos comunidad opaís. Se puede observar (y Katz y Kahn lo plantean) que en este supersistema sonidentificables cada una de las funciones indicadas

    NIVELES DE ORGANIZACIÓN

    Se puede pensar, sobre la base de la idea de recursividad (subsistema-sistema-supersistema) en una cadena que vaya de lo más pequeño hasta lo más grande. Así,si comenzamos por las partículas atómicas de una microscópica parte del cuerpohumano, por ejemplo, terminaremos en el universo en su totalidad (calculado en 1073moléculas).

    Observaremos fácilmente que, a medida que avanzamos de un subsistema a unsistema y a un supersistema (el que a su vez es un subsistema de otro sistema),vamos pasando de estados de organización relativamente simples a estados deorganización más avanzados y complejos. En efecto, mientras en el primer sistematenemos sólo algunas partículas atómicas, ya en el tercero o cuarto tenemos toda unaorganización celular y en el octavo o noveno, un miembro humano con sus tejidos,piel, vasos sanguíneos, venas, arterias, músculos y nervios, etc.

    Lo mismo ocurre connuestrodepartamento deinvestigación deoperaciones, sistemaque se encuentracompuesto, digamos,por ocho personas.Pero éste es sóloparte, o subsistemade una unidadadministrativamayor; la gerencia deoperaciones. Esta, asu vez, es una unidadadministrativa (queaparte del

    departamento de investigación de operaciones posee otros subsistemas, tales como

  • adquisiciones, control de la producción, plantas de producción, unidades de control decalidad, etc.), que forman parte de un sistema mayor: La empresa total. Pero esteproceso no termina allí. La empresa misma es un subsistema de una industria (porejemplo de una planta siderúrgica). La industria es parte a su vez, del sistemaindustrial, productivo o económico de un país, y así sigue la cadena. Nuevamentepodemos apreciar que el grado de complejidad de los sistemas, siguiendo el ordenindicado es siempre creciente. Sin duda alguna, la empresa posee una organización oestructura mucho más compleja que el departamento de investigación de operaciones,y la industria total una mucho mayor que la empresa en particular.

    Podemos definir para nuestros propósitos, la complejidad, en relación, por una parte,con las interacciones entre componentes y subsistemas del sistema, y por otra, con lavariedad de cada uno de los subsistemas. Entendemos por variedad, el número deestados posibles que puede alcanzar un sistema o un componente. Así, un sistematiende a ser más complejo cuando tanto las interacciones y la variedad aumentan.Nótese que no se hace referencia al número de partes o subsistemas, sino al númerode las interacciones posibles. De todo esto se puede desprender, entonces, que amedida que integramos sistemas vamos pasando de una complejidad menor a unamayor.

    En la medida que desintegramos el sistema en subsistemas, vamos pasando de unacomplejidad mayor a una menor. A la inversa, a medida que integramos subsistemasen sistemas mayores (o sistemas en supersistemas) vamos ganando una mayorcomprensión en el todo y las interrelaciones de sus partes. Además, a medida quedesintegramos, vamos perdiendo información del todo (o del sistema original) y nosvamos aproximando al método reduccionista, ya que, como indicábamos al comienzodel capítulo primero, este último método, el de aislar las partes (o subsistemas),corresponde al enfoque reduccionista, mientras que la integración representa elenfoque de sistemas

    Kenneth E. Boulding, siguiendo esta idea de complejidad creciente, ha formulado unaescala jerárquica de sistemas, partiendo desde los más simples (en complejidad) parallegar a los más complejos.

    El primer nivel es aquel formado por las estructuras estáticas. Boulding lo denomina"marco de referencia". Está la geografía y la anatomía del universo (la estructura delos electrones alrededor del núcleo, los átomos en una fórmula molecular, elordenamiento de átomos en un cristal, la anatomía del gene, de la célula, la planta ylos animales, la estructura de la tierra, el sistema solar y el universo astronómico). Ladescripción cuidadosa y precisa de estos marcos de referencia es el comienzo delconocimiento teórico organizado en prácticamente todos sus campos.

    El siguiente nivel en complejidad son los sistemas dinámicos simples con movimientospredeterminados. Este puede ser denominado el nivel del "movimiento del reloj". Elsistema solar es en sí el gran reloj del universo, desde el punto de vista del hombre (yla extraordinaria precisión de las predicciones de los astrónomos son un testimonio dela excelencia de este reloj). En este nivel se encuentran desde las máquinas mássimples, como un nivel, hasta las más complicadas, como los dínamos. Gran parte dela estructura teórica de la física, la química, y aún la economía caen en esta categoría.El tercer nivel de complejidad son los mecanismos de control o los sistemascibernéticos, por lo que puede considerarse a este nivel como termostato. Estosdifieren de sistemas con equilibrios estables simples principalmente por el hecho deque la transmisión e interpretación de información constituye una parte esencial de los

  • mismos. Como un resultado de ésta, la posición de equilibrio no se encuentrasimplemente determinada por las ecuaciones del sistema, sino que el sistema semoverá para mantenerse dentro de cualquier estado de equilibrio dado, dentro deciertos límites. El modelo homeostático, que es de suma importancia en fisiología, esun ejemplo de un mecanismo cibernética, y mecanismos de tal tipo existen a través detodo el mundo empírico de los biólogos y de los cientistas sociales.

    El siguiente nivel de complejidad lo constituyen los sistemas abiertos (que se discutiránmás adelante en este capítulo). Este es el nivel en que la vida comienza adiferenciarse de las materias inertes y puede ser denominado con el nombre decélulas. Por supuesto que en los sistemas de equilibrio físico-químico existe algoparecido a sistemas abiertos (las estructuras atómicas se mantienen en medio de unmovimiento de átomos; las llamas y los ríos son sistemas abiertos de un tipo bastantesimple). Sin embargo, a medida que ascendemos en la escala de complejidad en laorganización hacia los sistemas vivos, se hace dominante la propiedad de laautomantención de la estructura. Junto con esta propiedad aparece otra, la propiedadde la autorreproducción.

    El quinto nivel de complejidad puede ser denominado genético-social y se encuentratipificado por las plantas y domina el mundo empírico del botánico. Las característicasmás importantes de este nivel son:

    La división del trabajo entre las células para formar una sociedad de células, conpartes diferenciadas y mutuamente dependientes (raíces, hojas, semillas, etc.) yUna profunda diferenciación entre el genotipo y el fenotipo, asociada con unfenómeno de equifinalidad, es decir, los sistemas llegan a un mismo objetivo,aunque difieran sus estados iniciales. En este nivel no existen órganos de lossentidos altamente especializados y los receptores de información son difusos eincapaces de recibir mucha información. Es dudoso si un árbol puede distinguirmucho más allá de la luz y la oscuridad, días largos y días cortos, el frío y el calor,etc. Pero es un hecho que distingue cambios en su entorno; por ejemplo, el girasoly el movimiento solar.

    A medida que nos movemos desde la planta al reino animal, gradualmente pasamos aun sexto nivel de mayor complejidad en su organización. Este nivel está caracterizadopor un incremento en la movilidad, en la conducta teleológica (con propósito) y en laconciencia. Aquí encontramos desarrollados receptores de información especializados(ojos, oídos, etc.) que conducen a un enorme aumento en la recepción deinformaciones. Existe también un gran desarrollo del sistema nervioso, terminando enel cerebro, como un organizador de la información recibida en "imágenes" oconocimientos estructurados.

    El séptimo nivel es el nivel humano, es decir, el individuo humano considerado comoun sistema. Además de casi todas las características del nivel inmediatamente inferior,el hombre posee una conciencia que es algo diferente a la conciencia animal. Susimágenes, aparte de ser mucho más complejas, se caracterizan por la reflexión. Elhombre no sólo sabe, sino que también reconoce que sabe. En su capacidad dehablar, en su habilidad de producir, absorber e interpretar símbolos complejos (comoopuesto a los simples signos, como el grito de advertencia de un animal) se encuentrala distinción más clara del hombre de los animales. También puede elaborar imágenesde tiempo y relación.

  • El octavo nivel de organización lo constituyen las organizaciones sociales. A pesar delas historias ocasionales de niños cuidados y criados por animales o la de RobinsonCrusoe, prácticamente no existe el hombre aislado de sus semejantes. Tan importantees la imagen simbólica en la conducta humana que se puede sospechar que un hombreverdaderamente aislado no sería "humano", en el sentido generalmente aceptado,(aunque sería potencialmente humano)

    La unidad en los sistemas u organizaciones humanas no es el individuo (el ser humanocomo tal), sino el papel que desempeña aquella parte de la persona que se preocupade la organización o la situación en cuestión.

    Se pueden definir las organizaciones sociales (o cualquier sistema social) como unconjunto de roles interconectados por canales de comunicación. En este niveldebemos preocuparnos del contenido y significado de los mensajes, de la naturaleza ydimensión de los sistemas de valores, de la transcripción de imágenes en los registroshistóricos, de las simbolizaciones del arte, música y poesía, y de todo el complejo delas emociones humanas. Aquí el universo empírico es la vida humana y la sociedadcon toda su complejidad y riqueza.

    Finalmente, el noveno nivel de esta jerarquía de la complejidad de las organizacionesestá constituido por los sistemas trascendentales. Aquí se encuentran la esencia, lofinal, lo absoluto y lo inescapable. Como señala Boulding, "será un día triste cuandonadie pueda hacer una pregunta que no tenga una respuesta".

    LAS FRONTERAS DEL SISTEMA

    Cuando observamos una célula en el cuerpo humano o en un vegetal, cuandoanalizamos un sistema social (por ejemplo, un curso universitario), o cuando buscamosdefinir una comunidad, la pregunta que nos hacemos es ¿cómo fijamos las fronteras deese sistema? Por frontera del sistema queremos entender aquella línea que separa elsistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que le pertenece y lo quequeda fuera de él.

    A la jerarquía presentada por Boulding, podemos agregarle un décimo nivel, quecomprendería la interacción de todos los niveles antes mencionados. Nos referimos alsistema ecológico. " Podemos definir a la ecología como una disciplina biológicaespecializada que se ocupa de las relaciones de los organismos con su mundocircundante. Sin embargo, esta es una definición restringida. A. F. Thienemann, ladefine como una ciencia natural situada por encima de las especialidades ycoordinación de los fenómenos naturales, o mejor aún, la ciencia de la economía de lanaturaleza.

    La ecología, expresada en estos términos, abarca la totalidad del ser. Su campo deacción es tan amplio que incluye a todas las ciencias naturales y las reúne en una solaestructura. La ecología ha saltado al escenario en los últimos tiempos y ha reunido amuchos hombres en una profunda preocupación. El problema es tan simple comodramático. El sistema ecológico posee un equilibrio que se ha desarrollado a través demillones de años, por medio de la evolución tanto de los seres vivos (incluyendo alhombre) como del paisaje geográfico. Este equilibrio es el que regula tanto a laatmósfera produciendo el aire que respiramos (el ciclo vital) como el desarrollo ycrecimiento de las especies. Hoy día este sistema tiende a perder su equilibrio. Seestá produciendo los que F. Cesarmann denomina "ecocidio", que significa ladestrucción de nuestra tierra.

  • Toda conducta que cambia las situaciones ideales de nuestro medio ambiente, es unamanifestación de impulsos ecocídicos. En efecto, nuestra sociedad de consumo y elmundo industrializado están terminando con los recursos naturales. La poblacióncontinua creciendo en una proporción tal que se duplica cada treinta años. Lacontaminación del mar tiende a hacer desaparecer la fuente principal de fotosíntesis, lacontaminación del aire está llegando a límites peligrosos para la vida biológica. Como sitodo esto fuera poco, el hombre intenta modificar el paisaje y la geografía. Algunoshan pensado crear un gran lago en la zona amazónica. Esto equivale a quitarle unpulmón al hombre.

    Un proyecto así (aunque sólo sea una idea) representa una ventaja para una zona enel corto plazo, con un costo de convertir a la América Latina en un desierto. Este es elsistema general de todos los seres vivos y de su regulación depende que estos serescontinúen vivos. Julián Huxley señala "y el hombre se encuentra ahora, le guste o no,y si lo sabe o no (es muy importante que lo empiece a saber), como el único agentepara el futuro del proceso evolutivo total en esta tierra. Él es el responsable del futurode este planeta".

    La respuesta a este problema se encuentra en otra pregunta: ¿qué es lo que queremosobservar o estudiar?. Evidentemente que si nuestro interés se encuentra en laorganización de las células que forman el tejido de la mano, sería absurdo definirnuestro sistema como aquél compuesto por la familia a la cual pertenece la personaque tiene problemas en los tejidos de la mano izquierda (por el contrario, si el hombrepadece de una enfermedad psicológica, es posible que el psicólogo incluya en elsistema a toda su familia).

    La definición del sistema (o el establecimiento de sus fronteras) puede no ser unproblema simple de resolver. Es posible hacer varios intentos de definición hasta quepor fin encontremos una que encierre nuestra unidad de análisis y sus principalesinterrelaciones con el medio (o incluyendo aquellas fuerzas de su medio que puedenmodificar, y de hecho modifican la conducta de esa unidad de análisis).

    La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se debe a las siguientescaracterísticas de éstos:

    Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos estrictamente mecánicos de unsistema. Por ejemplo, al escribir estas líneas, puedo pensar y estoy viendo como mimano y sus dedos aprisionan el lápiz y con ciertos movimientos determinados sedeslizan sobre el papel. Sin embargo, mal podría explicar este fenómeno si me dedicoa observar sólo el sistema mano-lápiz-papel. Indudablemente debe agregar elsistema molecular y las actividades neurales y/o los procesos interpretativos delcerebro.

    El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia desistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior. Para escribir estaslíneas, mi sistema no sólo está formado por brazo, cerebro, lápiz y papel, sino ademáspor un conjunto de libros y apuntes desparramados sobre el escritorio y que sirven deapoyo a mi trabajo. Existe aquí un continuo cambio de energía y de información entremi sistema y el mundo exterior.

    Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia,pensamos que cada efecto tiene su causa, de modo que las presiones del medio sobre

  • el sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de conducta modifica almedio y su comportamiento. Las opiniones de cierto autor modifican mis ideas sobrealgún aspecto de la materia que estoy escribiendo, pero podría ser que lo quefinalmente escriba modificara las ideas de ese autor. Más adelante volveremos sobreeste punto.

    En todo caso, para la definición de un sistema siempre contaremos con dos conceptosque pueden ser de gran ayuda: la idea de un supersistema y la idea de lossubsistemas. De este modo, podemos definir a nuestro sistema en relación con sumedio inmediato, por una parte, y en relación con sus principales componentes, porotra.

    Así, si mi interés es estudiar una playa de arena, bien puedo limitar mi vista a esaplaya, y su frontera estará dada por sus límites geográficos. Pero a su vez, podríadefinir el supersistema como los objetos que se encuentran inmediatamente al otrolado de las fronteras del sistema (parte del mar y el continente) y que, a mi juicio,inciden fundamentalmente en la conducta del sistema. Por otro lado, puedo definir lossubsistemas, que podrían ser en este caso el grano de arena, las rocas, etc. y suconstitución o características. Sin duda que, al tomar estos tres niveles deorganización para estudiar el nivel del medio, estaremos asegurándonos una mejorcomprensión del comportamiento del nivel intermedio de organización que es,precisamente, el que deseamos estudiaras

    SISTEMAS ABIERTOS Y SISTEMAS CERRADOS

    Hemos definido a los sistemas como un conjunto de partes interrelacionadas. Ahorabien, si examinamos esta definición por un momento, llegaremos a la conclusión deque es tan general, que casi no existe objeto en toda la creación que no se encuentrecomprendido en ella (excepto lo conglomerado). Hemos hablado de sistema cuandomencionábamos las partículas atómicas (suponiendo que éstas sean las partes máspequeñas conocidas) y también mencionábamos como sistema el universo total(conocido y por conocerse) y también considerábamos como tal la multiplicidad deobjetos y relaciones que existen entre estos dos extremos.

    Las relaciones a que nos referimos son aquellas que "amarran" al sistema, son loslazos de interacción a través de los cuales las partes modifican a otras y sonmodificadas a su vez, dando esto como resultante la conducta del sistema. Por estarazón, estas relaciones constituyen la verdadera esencia del sistema y su ruptura traeconsigo la ruptura del sistema como tal. En el caso citado anteriormente, elmatrimonio, esto es un hecho evidente.

    Sin embargo, es imposible decir que para cualquier conjunto de objetos no exista unainterrelación, ya que por el simple hecho de existir físicamente en algún contexto,existen fuerzas de atracción y de repulsión. También existen relaciones, como ladistancia entre dos objetos de un conjunto. En otras palabras, no existiría elconglomerado, que mencionamos en el capitulo primero. En realidad, podemos definirteóricamente un conglomerado como un conjunto de objetos en que se abstraen lasinteracciones sin interés en una situación dada. De acuerdo con esta definición, lasrelaciones siempre se considerarán en el contexto de un número dado de objetos ydependerán del problema que se trate, incluyendo las relaciones importantes ointeresantes y excluyendo las relaciones triviales o no esenciales. Por supuesto queestas decisiones dependerán del investigador y de su criterio para enfrentar elproblema.

  • De acuerdo con estos conceptos de sistemas, observamos el siguiente ejemplo:

    Primero, consideremos un número de partes: un resorte, una masa y un cielo rasosólido, sin las interrelaciones (excepto aquellas relaciones lógicas, como que losobjetos se encuentran dentro de una pieza común, etc.) Pero si colgamos el resorte deltecho y le agregamos al otro extremo la masa, entonces la relación introducida (deconexión física) origina un sistema interesante.

    En particular se introducen nuevas relaciones entre ciertos atributos de las partes. Ellargo del resorte, la distancia de la masa al techo, la tensión del resorte y el tamaño dela masa se encuentran todas interrelacionadas. El sistema así obtenido es unoestático, es decir, sus atributos no cambian con el tiempo. Sin embargo, dado undesplazamiento inicial de su posición de equilibrio, la masa adquiriría una ciertavelocidad dependiendo de su tamaño y de la tensión del resorte. Su posición cambiacon el tiempo, y en este caso el sistema es dinámico.

    Sin embargo, para los efectos del análisis es conveniente hacer una subdivisión entrelos sistemas. Esta subdivisión ha dado origen a dos tipos de sistemas: los sistemascerrados y los sistemas abiertos. Si bien es cierto que todos los estudiosos desistemas están de acuerdo con esta división e, incluso, con estos nombres, no todosconcuerdan en la definición de ellos. Por ejemplo, Forrester, define como sistemacerrado a aquél cuya corriente de salida, es decir, su producto, modifica su corrientede entrada, es decir, sus insumos (ambos conceptos serán discutidos en el capítulosiguiente). Un sistema abierto es aquél cuya corriente de salida no modifica a lacorriente de entrada. Un ejemplo del primer paso lo tenemos en el sistema decalefacción en que la corriente de salida, calor, modifica la información que recibe elregulador del sistema, el termostato. Un ejemplo del segundo sistema (sistemaabierto) sería un estanque de agua, en el que la salida de agua no tiene relacióndirecta con la entrada de agua al estanque.M. K. Starr, por otra parte, define en forma diferente a los sistemas cerrados yabiertos. Para este autor, un sistema cerrado es aquel que posee las siguientescaracterísticas:

    1 .Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas.2. Su ocurrencia no puede ser predecid (el modelo de comportamiento de la

    variación es desconocido).3. La naturaleza de las variaciones es conocida.

    Como se puede apreciar, la versión de Starr es bastante similar a la de Forrester.Evidentemente, aquel sistema que no cumpla con las características anotadas será unsistema abierto.

    Se puede observar que tanto Starr como Forrester, cuando hablan de sistema cerrado,tienen en mente un sistema con circuito cerrado.

    Sin embargo, la mayoría de los autores y estudiosos de la Teoría General de Sistemasaceptan características enunciadas por von Bertalanffy (que fue el creador de la Teoríadel Sistema Abierto) que señalan que un sistema cerrado es aquel que no intercambioenergía con su medio (ya sea de importación o exportación) y el sistema abierto es elque transa con su medio.

    Finalmente V. L. Parsegian, define un sistema abierto como aquel en que:

  • a) Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema(sistema) y su medio o entorno.

    b) El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma deequilibrio continuo (o estado permanente) y

    c) Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones,tales como el crecimiento en el caso de los organismos biológicos.

    Otro ejemplo típico de sistema abierto es el hombre, ya que para mantener susfunciones y su crecimiento, su adaptabilidad debe ser energizada por corrientes delmedio (oxígeno, alimento, bebida, etc.), que son externas al sistema mismo.

    Un ejemplo típico de este sistema abierto es el que se emplea para controlar latemperatura de una pieza, en el sentido que, para mantener sus funciones, tanto eltermostato, el motor y los generadores deben ser energizados por corrientes eléctricasu otras fuentes de energía que son externas al sistema mismo.

    De acuerdo con este autor, un sistema es cerrado cuando se da lo contrario en cadauna de las características anotadas más arriba, es decir, no intercambio energía niinformación con su medio, aunque pueda experimentar toda clase de cambios, esdecir, el sistema se encuentra totalmente aislado, como podría ser el caso del universototal (en la medida que no exista o no tenga sentido algo "exterior" al universo).Sobre esta base Parsegian concluye señalando que "no existe tal cosa denominada unverdadero sistema cerrado o aislado"." Sin embargo, continúa este autor, el término esa veces aplicado a sistemas muy limitados que ejecutan sus funciones de una manerafija, sin variaciones, como sería el sistema mecánico que gobierna a una máquina yque simplemente actúa para mantener la velocidad rotacional de una rueda dentro deciertos valores dados.

    Entenderemos por un sistema abierto, simplemente, aquel que interactúa con sumedio, ya sea importando o exportando energía. Esta definición está contenida ya enlas características de un sistema abierto indicadas por Parsegian, sin embargo existeuna diferencia fundamental, en el sentido de que el sistema abierto debe estarcondicionado de tal modo que sea él quien ejecute estas transacciones. Así, sipensamos en un motor de automóvil, para Parsegian éste sería un sistema abierto,pues existe un intercambio de energía y de información (el combustible como energíade entrada y el movimiento como energía de salida). Sin embargo, dentro de nuestraconcepción de sistema abierto éste no seria tal, ya que el sistema (el motor) esincapaz por sus medios de aportar la gasolina. Diferente es el caso de un sistemacompuesto por el auto y su chofer (digamos un taxi). En este caso el sistema, con suesfuerzo, cambia la corriente de salida por corriente de entrada; con el producto delservicio que entrega el sistema taxi se provee con las energías necesarias para supermanencia y supervivencia. Esta diferencia entre el concepto de Parsegian y elpresentado aquí se hará más comprensible cuando tratemos el concepto de entropíaen un capítulo más adelante.

    Así, un sistema abierto lo definiremos como aquel sistema que interactúa con sumedio, importando energía, transformando de alguna forma esa energía y finalmenteexportando la energía convertida. Un sistema será cerrado cuando no es capaz dellevar a cabo esta actividad por su cuenta.

    De acuerdo con estas definiciones, los sistemas abiertos serían, en general, todos lossistemas vivos (plantas, insectos, células, animales, hombres, grupos sociales, etc.)

  • mientras que los sistemas cerrados estarían representados por todos los sistemasfísicos (máquinas, minerales, y en general, objetos que no contienen materias vivas)

    ELEMENTOS DE UN SISTEMA

    Pasemos ahora a estudiar los elementos o características de un sistema. Para losefectos de este y los siguientes pasos de esta obra, cuando nos referimos a sistemageneral, estamos pensando en sistemas dinámicos abiertos. Cuando deseemosreferirnos a un sistema cerrado, agregaremos su apellido.

    En general las principales características de un sistema (abierto) son su corriente deentrada, su proceso de conversión, su corriente de salida, y como elemento de control,la comunicación de retroalimentación.'

    LAS CORRIENTES DE ENTRADA

    Hemos indicado ya que, para que los sistemas abiertos puedan funcionar, debenimportar ciertos recursos del medio. Así, por ejemplo, el ser humano, para sobreviviry funcionar, está importando constantemente un número de elementos de su medio: elaire le entrega el oxígeno necesario para el funcionamiento de su organismo; losalimentos (líquidos y sólidos) que son indispensables para mantenerse; el abrigo paraprotegerse, etc. etc. Las plantas "importan" la energía solar que llega a sus hojas y asísobreviven; un sistema industrial compra recursos materiales (materias primas),recursos financieros, recursos humanos, equipos, etcétera.

    Con el fin de utilizar un término que comprenda todos estos insumos, podemosemplear el concepto de "energía". Por lo tanto, los sistemas, a través de su corrientede entrada, reciben la energía necesaria para su funcionamiento y mantención.

    En general, la energía que importa el sistema del medio tiende a comportarse deacuerdo con la ley de la conservación, que dice que la cantidad de energía (ya sea éstarepresentada por materias primas, recursos financieros o recursos humanos) quepermanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada, menos la sumade la energía exportada.

    Sin embargo, existe la corriente de entrada de una energía particular que no respondea esta ley de la conservación. Nos referimos a la información. Efectivamente, elsistema importa información desde su medio a través de sus centros receptores ycanales de comunicaciones. Esta forma particular de la corriente de entrada tiene uncomportamiento diferente a los recursos anteriormente señalados y por eso merece serconsiderada aparte. En realidad no podemos decir que la cantidad de información quese mantiene dentro de un sistema es igual a la suma de las informaciones que entranmenos la suma de las informaciones que salen o son "exportadas" por el sistema,como señala la ley de la conservación. En este caso, la información se comporta deacuerdo a lo que he denominado "la ley de los incrementos que dice que la cantidad deinformación que permanece. en el sistema no es igual a la diferencia entre lo que entray lo que sale, sino que es igual a la información que existe más la que entra, es decir,hay una agregación neta en la entrada, y la salida no elimina información del sistema.

    Puede suceder todo lo contrario, es decir, la salida de información puede aumentar eltotal de información del sistema. (Con esta aserción se explica aquello de que "lamejor manera de aprender es enseñando". La entrega de información trae consigomayor información para el sistema).

  • En realidad, si se aplicara a la información la ley de la conservación, tal como ha sidoexpuesta más arriba, significaría que si yo leo un libro y enseguida se lo cuentotextualmente a mi señora, ella recibe energía igual al monto que yo pierdo, es decir, ellibro debería olvidarlo completamente lo que, evidentemente, no es así. ¿Podríamosdecir que el sistema no "pierde" ninguna información que entra a él? Yo creo que asíes. Puede que la olvidemos, pero siempre permanece en nuestra memoria y se harápresente (saliendo de un estado latente) cuando algún mecanismo la provoque.

    De acuerdo con lo que hemos señalado hasta aquí y aplicándolo a una empresaeconómica (industrial, agraria o de servicios) podemos esquematizar gráficamente lasprincipales corrientes de entrada de acuerdo con la figura 1.

  • FIG.1

    Efectivamente, en un sistema económico (que es un sistema social por estarconstituido sus partes- por seres humanos) podemos observar nítidamente lasoperaciones de importación de energía a través de las diferentes unidadesadministrativas que se ocupan de ello. Así, la oficina de adquisición se encarga de laimportación desde el medio de las materias primas y otros recursos materiales (papel,máquinas, alimentos para el casino, etc.) que requiere el sistema. Las unidadesfinancieras se encargan de obtener el dinero a través de préstamos o emisiones devalores, y las cajas, de la recepción del producto de las ventas y las actividades decobranza. La oficina de selección y contratación es la responsable de la importación denuevos recursos humanos y los controles, normas y políticas tratan de garantizar lapresencia diaria de los recursos humanos que participan habitualmente (o porcontrato) en las actividades del sistema.

    Nuevamente la importación de informaciones presenta una situación diferente. Si bienes cierto que el sistema puede contar con unidades especializadas en obtener,procesar, analizar y entregar las informaciones del medio (por ejemplo una unidad deestudios de mercado), gran parte de la información que entre al sistema lo hace demanera menos formal, como producto de las decisiones que toman los individuosparticipantes de comunicar alguna información que a ellos les parece pertinente para elsistema. Tal es el caso, por ejemplo, del informe de un vendedor que vuelve deterreno, de un comprador o de un simple empleado que escucha alguna opiniónfavorable o adversa para el sistema y que la comunica a sus superiores, dentro delsistema.En relación con la "importación" de informaciones, se puede observar la necesidad debuscar aquella información "resumida". Si pensamos en términos del principio devariedad de R. Ashby, que dice que un sistema para poder controlar a otro debe sercapaz de equilibrar (o igualar) la variedad recibida con su capacidad de absorbervariedad; podemos observar los siguientes fenómenos:

    1 . Que la variedad del medio, es decir el número de estados que puede alcanzar elsistema, es, prácticamente, infinito, mientras que la posibilidad de captación devariedad del sistema es limitado (y, en general, bastante reducido).

  • 2. De acuerdo con la ley o principio de la variedad requerida, mencionada más arriba,la variedad generada en el medio (y que afecta al sistema) debe ser igual a lacapacidad del sistema para absorber esa variedad.

    3. Esto es imposible, a menos que el sistema posea formas o medios de emplearmecanismos de reducción de la variedad del medio. Mediante esa reducción devariedad, el sistema disminuye el número de informaciones del medio y es capazde tender a igualar la variedad que recibe a través de sus corrientes de entrada,con la capacidad de observación de variedad del sistema. En esta forma podemosdecir que el sistema social es capaz de controlar en alguna magnitud el medio quelo rodea.

    Un ejemplo concreto es la "impresión" que tiene el medio consumidor del producto deuna empresa, por ejemplo, de la fabricación y venta de muebles. Sin duda alguna, sumedio consumidor, o mercado, posee diversas opiniones sobre el producto y/o la líneaque debería seguir en su producción futura. Desde luego, la empresa no puedeconocer la opinión de cada uno de sus reales o potenciales clientes respecto a la línea oestilo de muebles que debería fabricar, pues la variedad del medio es prácticamenteinfinita.

    Sin embargo, sus ejecutivos comprenden que es conveniente (y quizás vital para elfuturo desenvolvimiento del sistema) conocer esa variedad. Esto es posiblerecurriendo a un reductor de variedad. Este mecanismo puede lograrse a través de unestudio de mercados basado en encuestas.

    Para estos efectos, se puede considerar el medio (compradores reales y potenciales),como un conglomerado y recurrir a una muestra estadística. La muestra es unreductor de variedad, ya que reduce la información de millares de datos, a decenas, yestos últimos pueden ser perfectamente procesados por la empresa. De esta forma secontrola el medio, pues, de acuerdo con el teorema de Ashby, la capacidad de procesarvariedad del aparato contralor (la empresa) es igual a la variedad que genera el medio.

    En general, podemos indicar que la dependencia del sistema de sus importaciones deenergía desde el medio constituye una seria restricción para éste, y no es difícilencontrar sistemas que luchan tenazmente para tener un mayor acceso y/o controlsobre las fuentes de energía. Si observamos por ejemplo, un bosque de pinos,podremos comprender la dramática lucha que sostienen por alcanzar los rayos solares,lucha que los lleva a sacrificar su grosor para obtener mayor altura y así evitar sertapados por los árboles vecinos.

    El quedar bajo de ellos significa lisa y llanamente su muerte. Luchas parecidaspodemos ver en los sistemas industriales por alcanzar y dominar las fuentes de susprincipales materias primas, por ejemplo las minas de hierro, en los casos de unaempresa siderúrgica. Muchas veces esta lucha termina con la introducción dentro delas fronteras de esas fuentes (integración vertical) y, en otros casos, con laintroducción dentro de sus fronteras de los otros sistemas con los cuales compite poraquellos recursos de energía (integración horizontal).

    PROCESO DE CONVERSIÓN

    La pregunta que forzosamente debemos hacernos una vez concluido el punto anteriores: ¿hacia dónde va esa energía? Recordemos que cuando definíamos a los sistemas,hablábamos de la presencia en ellos de un propósito o un objetivo. En efecto, todo

  • sistema realiza alguna función. El hombre debe reproducirse y debe tambiénconducirse de alguna forma de modo de satisfacer sus necesidades; las plantas tienencomo misión transformar la energía solar a través de la fotosíntesis. Los sistemassociales (creados por el hombre) tienen por objeto proveer al hombre de bienes yservicios que lo ayuden en su vida a satisfacer sus necesidades.

    Así, la energía que importan los sistemas sirve para mover y hacer actuar susmecanismos particulares con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fuerondiseñados (ya sea por el hombre o la naturaleza). En otras palabras, los sistemasconvierten o transforman la energía (en sus diferentes formas) que importan en otrotipo de energía, que representa la "producción" característica del sistema particular.Por ejemplo, en el caso de las plantas, ellas "importan" energía solar y mediante unproceso de conversión (fotosíntesis) transforman la energía solar en oxígeno. Laempresa siderúrgica transforma la energía que recibe, ya sea de materias primas,recursos financieros y humanos e información, en planchas y barras de acero, a travésde todo un proceso de conversión que va desde el alto horno hasta las laminadoras enfrío o en caliente.

    En general, en el caso de una empresa productora de bienes y/o servicios, podemosseñalar que los procesos de conversión de energía se llevan a cabo en aquellasunidades encargadas directamente de la elaboración del producto que caracteriza a esesistema social. (El taller de dibujo, en el caso de una empresa de arquitectura; lostalleres de carpintería en una fábrica de muebles; los trabajos de perforación yextracción de mineral en el caso de una mina; etc.).

    Hemos señalado anteriormente que todo sistema puede ser dividido en subsistemas yque éstos a su vez poseen las mismas características de un sistema (el principio derecursividad). Por lo tanto, cada uno de los subsistemas posee un proceso deconversión mediante ese subsistema. Así por ejemplo, el ser humano se encuentraformado por varios subsistemas cada uno con una función de conversión característica:el sistema circulatorio, produce y hace circular la sangre dentro del cuerpo para asíalimentar diversos organismos; el aparato digestivo transforma la energía, que enforma de alimento entra en el cuerpo, en otras formas de energías aptas para elconsumo de otros subsistemas; el aparato nervioso produce el movimiento, quepermite accionar al cuerpo y, entre otras cosas, buscar su alimento.Desde este punto de vista, y al considerar el sistema total, existen diferentes procesoso funciones de conversión siendo algunas principales, en relación al producto final yotras accesorias o de "servicio" para que puedan operar esos subsistemas principales(aunque no por eso menos importantes y, en algunos casos, vitales). Así, en el casode la siderúrgica, si bien es cierto, como señalábamos más arriba, que su función detransformación central es el complejo que comienza en el alto horno, pasa por la aceríay termina en las laminadoras, no es menos cierto que las funciones de conversión delos otros subsistemas (las funciones de entrenamiento del personal; las funciones detransportes del producto semielaborado de una unidad de conversión a otra), sonimportantes para el logro del objetivo final. La diferencia quizá resida en que mientraslas unidades de conversión del producto característico transforman la energía recibidaen el producto final, los otros subsistemas la transforman en otro tipo de energía quees, a su vez, una corriente de entrada para la función de transformación principal, esdecir, son procesos intermediarios.

  • Fcp: FUNCIÓN DE CONVERSIÓN PARCIALFct: FUNCIÓN DE CONVERSIÓN TOTAL

    FIG. 2

    La figura 2 esquematiza nuestra discusión sobre los procesos de conversión y estambién una ampliación de la figura 1

  • CORRIENTE DE SALIDA

    La corriente de salida equivale a la "exportación" que el sistema hace al medio. Estees el caso del oxígeno en las plantas; de las planchas de acero, en la empresasiderúrgica; del transporte en un taxi; etcétera.

    Generalmente no existe una sino varias corrientes de salida. Por ejemplo, hemosseñalado que la corriente de salida, o el producto que exporta una planta al medio, esel oxígeno que ella fabrica a partir de la energía solar. Sin embargo, ésta es una desus corrientes de salida (aunque quizás la principal) ya que también exporta alimentos,frutos y belleza a través de sus flores.

    En general podemos dividir estas corrientes de salida como positivas y negativas parael medio y entorno, entendiéndose aquí por medio todos aquellos otros sistemas (osupersistemas) que utilizan de una forma u otra la energía que exporta ese sistema.

    En el caso de la planta podríamos señalar que sus corrientes de salida son todaspositivas. Sin embargo pueden existir corrientes de salida negativas (aunqueindudablemente los conceptos de positivo y negativo son relativos, ya que seencuentran en función de la escala de valores del observador o analista). Una planta,como la amapola, aparte de producir oxígeno y belleza, produce el opio que por susefectos en el hombre podría ser considerada una corriente de salida negativa (aunqueno para aquellos que comercian con él) para la comunidad en general (excepto cuandoes utilizado como medicamento). En general, podríamos decir que la corriente desalida es positiva cuando es "útil" a la comunidad y negativa en el caso contrario.

    En el caso de la siderúrgica, además de las planchas de acero, puede exportarcorrientes de salida negativas. El humo y escoria que contaminan el aire y dañanseriamente la ecología de la región. Lo mismo puede ser aplicado al taxi.

    En general, y dados, por supuesto, una escala de valores particulares de unacomunidad, la relación que existe entre la corriente de salida positiva y la negativadeterminará en última instancia la supervivencia misma del sistema. Cuando en unsistema particular, de acuerdo con los valores de un individuo o de una comunidad, lacorriente de salida positiva es muy superior a la corriente de salida negativa, esprobable que ese sistema cuente con la "legalización" de su existencia por parte delindividuo y de la sociedad, en general, (lo que no impide las presiones para reducir,minimizar o eliminar las corrientes de salida negativas). Tal es el caso, por ejemplo,de la planta siderúrgica que hemos hecho mención en forma repetitiva. Los efectosecológicos y de contaminación de la atmósfera pueden ser considerados como un costoque debe pagar la comunidad para poder disponer de las planchas de acero y lo queellas significan (automóviles, lavadoras, herramientas, etcétera.).'

    Por otra parte, es posible que se elimine toda una plantación de amapolas junto con lasinstalaciones de conversión que forman un sistema cuya corriente de salida sea opio,ya que los efectos sobre la comunidad pueden ser desastrosos y no compensar enningún caso la existencia de tal sistema.

    Esta "legalización" del sistema, o mejor dicho de su corriente de salida, es vital,entonces, para la misma existencia del sistema. Dada la gran dependencia que tienedel medio (especialmente los sistemas sociales) la actividad positiva o negativa de esemedio hacia el sistema será el factor más importante para determinar la continuaciónde su existencia o su desaparición.

  • Podemos entonces hablar de "sistema viable" como aquel que sobrevive, es decir, quees legalizado por el medio y se adapta a él y a sus exigencias, de modo que con suexportación de corrientes positivas de salida al medio, esté en condiciones de adquiriren ese mismo medio sus corrientes de entrada (o la energía necesaria para el continuodesarrollo de su función de transformación).

    El concepto de legalización es una idea amplia. Nuestra primera reacción es pensar enun sistema social legalizador por la comunidad (la planta de acero, el taxi, la familia,etc.). Sin embargo, también podemos hablar de un sistema legalizado cuandoobservamos un árbol en un oasis. En efecto, el medio ha permitido la existencia deesa palmera en un entorno que aparentemente la rechaza. Lo mismo podemos pensaren la existencia "legalizada” de los insectos y otros ejemplares de la fauna de undeterminado territorio. El medio, al crear o poseer las características necesarias parala vida de aquellos sistemas vivos, les permite la vida.

    Sin embargo, el concepto de viabilidad es más amplio. Stafford Beer define a unsistema viable como aquel que es capaz de adaptarse a las variaciones de un medio encambio. Para que esto pueda ocurrir, el sistema debe poseer tres característicasbásicas: a) ser capaz de auto organizarse, es decir, mantener una estructurapermanente y modificarla de acuerdo a las exigencias; b) ser capaz de autocontrolarse, es decir, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites queforman un área de normalidad y finalmente c) poseer un cierto grado de autonomía; esdecir, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos paramantener esas variables dentro de su área de normalidad.

    Existen algunos sistemas sociales que llevan a cabo las transacciones con su medio (esdecir, exportaciones de sus corrientes de salida y adquisición de sus corrientes deentrada) en forma completamente autónoma. Tomemos como ejemplo nuestro taxi.

    La corriente de salida principal (el servicio de transportes), lo transforma en dinero ycon ese dinero adquiere todas las corrientes de entrada que requiere el sistema paraseguir subsistiendo (gasolina, aceite, revisiones y repuestos para el auto y pan, techoy abrigo para chofer).

    En cambio, existen otros sistemas cuyo producto de la "comercialización" de sucorriente de salida no alcanza o, simplemente, es incapaz de producir alguna parteconsiderable de sus corrientes de entrada. Por ejemplo, nuestro jardín. Su corrientede salida es la belleza y el bienestar que nos proporciona.

    Pero esas corrientes de salida no son "comerciales" para el jardín, con ellas no puedeadquirir ciertas corrientes de entrada que podría requerir como riego, en algunasépocas del año, desmalezamiento y otros cuidados aunque, por supuesto, como es unsistema abierto, está en condiciones de adquirir sus corrientes de entrada principales:los rayos solares y, aunque quizá con alguna dificultad en épocas del año, el aguanecesaria para subsistir.

    De otra forma sería un sistema cerrado (de acuerdo con nuestras definiciones). Eneste caso podemos pensar que el medio (los que usufructúan del jardín) "pagan" labelleza y el bienestar que les proporciona, bajo la forma de entregarle aquellascorrientes de entrada que o son escasas o difíciles de conseguir por el mismo sistema oque, simplemente, el sistema es incapaz de alcanzar (por ejemplo, el agua si el jardínestá en una zona desértico: un jardín en el valle del mezquita, Hidalgo).

  • Lo mismo sucede con ciertos sistemas sociales útiles para la comunidad. Por ejemplo,un hospital público. Evidentemente, lo que los pacientes pagan por los cuidadosrecibidos es insuficiente para proveer a ese hospital con todos los recursos necesarios(equipos, medicamentos, cirujanos, doctores, enfermeras, etc.). Es entonces el medio,la comunidad, el que, a través de los impuestos que entrega al gobierno, permite aéste subvencionar el hospital, porque su corriente de salida, salud, es importante paraesa comunidad (utilidad social y costo social).

    Algunos autores han denominado "ciclo de actividad" a esta relación entre corriente desalida y corriente de entrada. (Es decir, al proceso mediante el cual la corriente desalida regenera la corriente de entrada del sistema.)

  • PCP: PROCESO DE CONVERSIÓN PARCIALPCF: PROCESO DE CONVERSIÓN FINAL

    FIG. 3

    La figura 3 representa a la corriente de salida y al ciclo de actividad, y al integrarsecon las figuras 1 y 2 representa todo el proceso de acción de un sistema abierto.

    LA COMUNICACIÓN DE RETROALIMENTACIÓN

    Recordemos nuevamente, que todo sistema tiene algún propósito y la conducta quedesarrolla, una vez que dispone de la energía suficiente, prevista por sus corrientes deentrada, tiende a alcanzar ese propósito u objetivo. La pregunta que tenemos enmente es ¿cómo sabe el sistema cuándo ha alcanzado su objetivo? o ¿cuándo existediferencia entre la conducta que desarrolla para lograr el objetivo y el objetivo mismo?

    ¿Cómo sé yo que estoy escribiendo aquello que me he propuesto (un objetivo)?Simplemente por la lectura de lo escrito a medida que lo escribo. Esta lectura lacomparo con mis ideas y por esta comparación comprendo si efectivamente estoydiciendo lo que quiero decir o estoy diciendo otra cosa. En este caso, la corriente desalida son los párrafos que voy escribiendo. A través de la vista observo estosresultados los que, en forma casi automática son comunicados a mi cerebro, de dondesale la orden de seguir adelante o borrar y corregir ciertas líneas. A esa informaciónque llega a través de mi vista y que muestra el resultado que se está obteniendo con laacción que estoy desarrollando y que llega al cerebro para ser allí interpretada es loque se denomina "comunicación de retroalimentación" o, utilizando la palabra en inglés'feed-back".

    Así, la comunicación de retroalimentación es la información que indica cómo lo estáhaciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente alsistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su

  • objetivo (retroalimentación). Desde este punto de vista, es un mecanismo de controlque posee el sistema para asegurar el logro de su meta.

    Un ejemplo más característico y que muestra en forma práctica el proceso de lainformación de retroalimentación lo plantea Parsegianil a través de un ejercicio. Lascaracterísticas fundamentales de la comunicación de retroalimentación se observanmuy bien a través del simple proceso de caminar a través de un pasillo estrecho. Sinembargo, normalmente este acto es tan automático que las funciones y conductasesenciales asociadas en esta caminata pasan desapercibidas.

    Pero si nos vendamos los ojos durante esta caminata simulando el caminar de unapersona ciega, entonces los detalles del proceso aparecen en forma muy clara. Alhacerlo así, lo primero que pensamos es que existe un motivo, o un propósito para esaacción. Una vez decidida la caminata, un proceso mental hace entrar en juego a losmúsculos o actividades motores y a los recursos energéticos del cuerpo para laejecución de la tarea propuesta. Debido a que deseamos caminar a través delcorredor sin chocar contra las paredes, nuestra posición durante la caminata enrelación con las paredes será nuestra corriente de salida. Como nuestros ojos seencuentran vendados debemos introducir otro sensor (o subsistema de información)cuya función es recibir la información del resultado de nuestro esfuerzo en relación anuestros propósitos (o comunicación de retroalimentación). Esto se puede lograr através del uso de un bastón que movemos de un lado hacia el otro en el espacio antenosotros (como lo hacen los ciegos). Entonces comenzamos a caminarcuidadosamente a través del corredor. Cuando el bastón choca, digamos con la paredizquierda, inmediatamente surge una señal en la forma de ruido que es captada pornuestros oídos y por el tacto del bastón en la mano. El cerebro interpreta la señalcomo una comunicación de retroalimentación e inicia una acción correctivo a través deun movimiento hacia la derecha, dirección en la cual seguimos hasta que el bastóntoque nuevamente, ahora en la pared derecha y emita las señales necesarias parainiciar una nueva acción correctivo esta vez con movimiento hacia la izquierda.Finalmente completamos el recorrido pero sólo después de una serie de movimientoscíclicos de una pared hacia la otra.

    Este ejemplo ilustra, a nuestro juicio excelentemente, la forma en que se origina lacomunicación de retroalimentación y la manera en que los centros decisionales delsistema (en este caso el cerebro) la utilizan para corregir el rumbo de la acción ylograr el objetivo propuesto.

  • Esquemáticamente, la figura 4 nos muestra este proceso.

    FIG. 4

    Se puede observar en la figura 4 que la comunicación de retroalimentación pasadirectamente del sensor o detector (el bastón) a modificar las instrucciones del cerebro(una de las corrientes de entrada).

    Esto lo hemos presentado así en aras de la simplicidad. En efecto, hemos dejado fueradel sistema al cerebro, ya que lo representamos como una corriente de entradaexterna al sistema.

    Si queremos representar en forma más completa el proceso de retroalimentacióndebemos agregar una función de conversión que recibe la información deretroalimentación como corriente de entrada que la transforme o convierta en nuevainformación, la que es transmitida al proceso de conversión principal que estáactuando para alcanzar el objetivo del sistema. Evidentemente esa función deconversión es la que, en nuestro ejemplo, se realiza en el cerebro al recibir éste lacomunicación de retroalimentación y emitir las instrucciones correctoras a losmúsculos, o sistema motor del sistema, para modificar el rumbo de la caminata.

    Finalmente y siguiendo el mismo criterio que hemos desarrollado en los puntosanteriores, al analizar las diferentes características de los sistemas, presentamos lafigura 5 en la que se detalla con mayor precisión el proceso de la comunicación deretroalimentación y se integran las figuras 1, 2, 3.

  • FIG. 5

    Nótese que la comunicación de retroalimentación no sólo puede provenir de lacorriente de salida del sistema, sino de cualquier otra corriente de salida que se estimenecesario controlar. Así por ejemplo, en el caso de la empresa siderúrgica, es posibleque además de la información de retroalimentación relacionada con la producción ycomercialización de las planchas de acero (corriente de salida principal) se deseetambién mantener el grado de contaminación atmosférica y producción de residuos(corrientes de salida secundarias o negativas) dentro de límites o niveles dados.

    En otros casos la función de conversión de la comunicación de retroalimentaciónsignificará informaciones que de alguna forma modifican las corrientes de entrada queimporta el sistema. Concretamente, en el caso de nuestro ejemplo, esta función deconversión puede encontrarse en la Gerencia General de Operaciones de dichaempresa.

    Nuestro análisis de la comunicación de retroalimentación no concluye aquí. Alcontrario, aquí sólo la presentamos. En un próximo capítulo volveremos sobre ella enmayor profundidad.

  • EL ENFOQUE CORRIENTE DE ENTRADA Y SALIDA

    El enfoque "corriente de entrada-corriente de salida" (input-output), aplicado a lateoría de sistemas, identifica a un sistema como una entidad reconocible a la cualllegan diferentes corrientes de entrada (con numerosos tipos de recursos) y de la cualsalen una o varias corrientes de salida bajo la forma de algún producto (bienes oservicios). Desde este punto de vista, el sistema propiamente tal se considera comouna "caja negra", considerándose sólo las interacciones (llegadas o salidas).

    Consideremos, por ejemplo, el sistema educacional de un país. El cuerpo ejecutivo através del presupuesto nacional le entrega una corriente de entrada de dinero; de estesistema salen estudiantes con diferentes grados y títulos, secundarios, universitarios ypostgraduados. En este proceso la corriente de entrada es transformada en edificios,profesores, personal administrativo, libros, etc. Esta corriente de entrada asítransformada procesa a personas denominadas estudiantes que salen del sistema condiferentes grados de educación y entrenamiento. Cuando observamos al sistemaeducacional desde este punto de vista, es interesante destacar que algunos de loscomponentes del sistema (por ejemplo, los profesores) son a la vez un producto delsistema y también llegan a formar parte del equipo del mismo. Es decir, el sistemacrea parte de su propio potencial.

    El enfoque de "corriente de entrada-corriente de salida" es una excelente forma de vera un sistema social industrial. Como "corriente le entrada" de la empresa puedeconsiderarse la inversión inicial de fondos y de esas inversiones (plantas y equipos) seproduce una corriente de salida compuesta por varias clases de productos que sondistribuidos entre los consumidores, como también dividendos que retornan a losinversionistas (sean éstos privados o públicos).

    Podemos pensar en el sistema y en los subsistemas como una "caja negra" comoindicábamos más arriba.

    En este caso, sólo nos limitamos a preguntar cuáles son las corrientes de entrada yqué corrientes de salida produce. No nos preocupemos por lo que sucede dentro delsistema, es decir, por la forma en que operan los mecanismos y procesos internos delsistema y mediante los cuales se producen esas corrientes de salida, a menos que enun momento dado nos interese alguna de ellas. En ese caso procedemos a abrir lacaja.

    Este enfoque produce la ventaja de identificar claramente los sistemas y lossubsistemas y estudiar las relaciones que existen entre ellos, permitiendo asímaximizar la eficiencia de estas relaciones sin tener que introducimos en los procesoscomplejos que se encuentran encerrados en esas cajas negras. Evidentemente,cuando algún subsistema presenta problemas, es decir, cuando las relaciones entre lascorrientes de entrada y las de salida presentan anomalías, entonces, y sólo entoncesnos vemos obligados a destapar la caja negra y estudiar ese subsistema en forma másprecisa.

    Otra ventaja de este enfoque, especialmente en los sistemas empresas industriales, esque permite identificar en forma bastante simple la existencia de los "cuellos debotellas", es decir, subsistemas que limitan la acción del sistema para alcanzar susobjetivos. También permite descubrir aquellos subsistemas que son críticos.