teorÍa del derecho (dade) curso 2009/10 … de examen... · ... el realismo jurídico reduce la...

3
TEORÍA DEL DERECHO (DADE) CURSO 2009/10 (ENERO) 1 1- ¿Cuál de las siguientes secuencias cronológicas es correcta? a) Positivismo jurídico, Racionalismo,Antiformalismo. b) Realistas, Racionalistas, Formalistas. c) Racionalismo, Codificación, Antiformalismo, d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 2- El triunfo del Liberalismo: a) Restaura la supremacía ideológica del Derecho Privado. b) Establece la supremacía de un Derecho público de corte absolutista. c) Establece la supremacía del Derecho Natural Racionalista y el Corpus Iuris Civilis. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3-¿Cuál de las siguientes características no puede ser relacionado con el Derecho Natural Racionalista: a) Simplificado y Claro. b) Construido deductivamente. c) Abstracto. d) Derecho Positivo. 4-: ¿Cuál de los siguientes autores son representativos del Derecho Natural Racionalista: a) Hugo Grocio y Samuel Pufendorf. b) Agustín de Hipona y Graciano. c) Savigny y J. Austin. d) H. Kelsen y H. L. A. Hart. 5.- ¿Cuál de los siguientes autores o corrientes no pueden ser considerada como “positivista”? a) H. Kelsen, H.L.A. Hart, N. Bobbio. b) O. Holmes, K. Olivecrona, J. Frank. c) Escuela de la Exégesis francesa . d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 6.-En el formalismo jurídico, la validez de una norma jurídica depende: a) De otra norma legal. b) De un principio moral. c) De la decisión del ejecutivo. d) De los jueces. 7.- Neil McCormick propone: a) Una nueva versión del Derecho Natural Racionalista. b) Una nueva versión del positivismo (legalismo ético). c) La Nueva Hermenéutica Jurídica. d) La teoría de la justicia como imparcialidad.. 8.- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las Reglas y los Preceptos es correcta: a) Sólo los preceptos jurídicos tienen como función guiar el comportamiento social de las personas. b) Se establecen de acuerdo con todas las personas que viven en una misma comunidad. c) Las Reglas sólo existen en las sociedades normativamente menos desarrolladas y no en las más complejas. d) Los Preceptos sólo constituyen una pequeña parte de la red normativa de los sistemas sociales complejos actuales. 9.- El concepto de derecho regulativo está relacionado con: a)Intervención y control del Estado b) Un modelo jurídico racional-formal. c) El principio de intervención estatal mínima. d) Los Estados Modernos absolutistas. 10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? a) El iusnaturalismo reduce la validez a la eficacia. b) El realismo jurídico reduce la validez a la justicia. c) El iusnaturalismo reduce la justicia a la validez. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. 11.- El elemento vocativo de las normas jurídicas es: a) El sujeto activo del que emana la norma. b) El sujeto pasivo al que va dirigida la norma. c) El período de tiempo en el que la norma, una vez ya publicada, aún no ha entrado en vigor. d) El lugar o espacio territorial en el que la norma es aplicable. 12- Los conceptos jurídicos indeterminados son consecuencia: a) Del alto grado de abstracción de las normas jurídicas. b) Del uso ideológico del lenguaje jurídico. c) Del descuido del legislador. d) De la aplicación judicial del derecho. 13.- Son leyes en sentido amplio, entre otras: a) La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. b) El Decreto-Ley, El Decreto Legislativo y los Actos administrativos. c) Los Reglamentos, Las Ordenes Ministeriales y los Decretos Autonómicos. d) La Jurisprudencia y las Leyes ordinarias. 14.- Para que la costumbre pueda ser considerada fuente del derecho en los sistemas de derecho continental: a) Basta con la repetición y el consenso sobre su obligatoriedad. b) Debe tratarse de una conducta generalizada y uniforme reconocida por la ley. c) Tiene que estar reconocida como tal por los tribunales de justicia. d) Ha perdido su condición de fuente de derecho como consecuencia de los procesos de estatalización del derecho. 15- La diferencia principal entre los principios jurídicos y las demás normas jurídicas:

Upload: dinhthu

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍA DEL DERECHO (DADE) CURSO 2009/10 … de examen... · ... El realismo jurídico reduce la ... la costumbre y los principios generales del ... Es uno de los derechos fundamentales

TEORÍA DEL DERECHO (DADE) CURSO 2009/10 (ENERO) 1

1- ¿Cuál de las siguientes secuencias cronológicas es correcta?

a) Positivismo jurídico, Racionalismo,Antiformalismo. b) Realistas, Racionalistas, Formalistas. c) Racionalismo, Codificación, Antiformalismo, d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

2- El triunfo del Liberalismo: a) Restaura la supremacía ideológica del Derecho Privado. b) Establece la supremacía de un Derecho público de corte absolutista. c) Establece la supremacía del Derecho Natural Racionalista y el Corpus Iuris Civilis. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

3-¿Cuál de las siguientes características no puede ser relacionado con el Derecho Natural Racionalista:

a) Simplificado y Claro. b) Construido deductivamente. c) Abstracto. d) Derecho Positivo.

4-: ¿Cuál de los siguientes autores son representativos del Derecho Natural Racionalista:

a) Hugo Grocio y Samuel Pufendorf. b) Agustín de Hipona y Graciano. c) Savigny y J. Austin. d) H. Kelsen y H. L. A. Hart.

5.- ¿Cuál de los siguientes autores o corrientes no pueden ser considerada como “positivista”?

a) H. Kelsen, H.L.A. Hart, N. Bobbio. b) O. Holmes, K. Olivecrona, J. Frank. c) Escuela de la Exégesis francesa . d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

6.-En el formalismo jurídico, la validez de una norma jurídica depende:

a) De otra norma legal. b) De un principio moral. c) De la decisión del ejecutivo. d) De los jueces.

7.- Neil McCormick propone:

a) Una nueva versión del Derecho Natural Racionalista. b) Una nueva versión del positivismo (legalismo ético). c) La Nueva Hermenéutica Jurídica. d) La teoría de la justicia como imparcialidad..

8.- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las Reglas y los Preceptos es correcta:

a) Sólo los preceptos jurídicos tienen como función guiar el comportamiento social de las personas. b) Se establecen de acuerdo con todas las personas que viven en una misma comunidad. c) Las Reglas sólo existen en las sociedades normativamente menos desarrolladas y no en las más complejas.

d) Los Preceptos sólo constituyen una pequeña parte de la red normativa de los sistemas sociales complejos actuales.

9.- El concepto de derecho regulativo está relacionado con: a)Intervención y control del Estado

b) Un modelo jurídico racional-formal. c) El principio de intervención estatal mínima. d) Los Estados Modernos absolutistas.

10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?

a) El iusnaturalismo reduce la validez a la eficacia. b) El realismo jurídico reduce la validez a la justicia. c) El iusnaturalismo reduce la justicia a la validez. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

11.- El elemento vocativo de las normas jurídicas es: a) El sujeto activo del que emana la norma. b) El sujeto pasivo al que va dirigida la norma. c) El período de tiempo en el que la norma, una vez ya publicada, aún no ha entrado en vigor. d) El lugar o espacio territorial en el que la norma es aplicable.

12- Los conceptos jurídicos indeterminados son consecuencia:

a) Del alto grado de abstracción de las normas jurídicas. b) Del uso ideológico del lenguaje jurídico. c) Del descuido del legislador. d) De la aplicación judicial del derecho.

13.- Son leyes en sentido amplio, entre otras:

a) La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. b) El Decreto-Ley, El Decreto Legislativo y los Actos administrativos. c) Los Reglamentos, Las Ordenes Ministeriales y los Decretos Autonómicos. d) La Jurisprudencia y las Leyes ordinarias.

14.- Para que la costumbre pueda ser considerada fuente del derecho en los sistemas de derecho continental:

a) Basta con la repetición y el consenso sobre su obligatoriedad. b) Debe tratarse de una conducta generalizada y uniforme reconocida por la ley. c) Tiene que estar reconocida como tal por los tribunales de justicia.

d) Ha perdido su condición de fuente de derecho como consecuencia de los procesos de estatalización del derecho. 15- La diferencia principal entre los principios jurídicos y las demás normas jurídicas:

Page 2: TEORÍA DEL DERECHO (DADE) CURSO 2009/10 … de examen... · ... El realismo jurídico reduce la ... la costumbre y los principios generales del ... Es uno de los derechos fundamentales

TEORÍA DEL DERECHO (DADE) CURSO 2009/10 (ENERO) 2

a) Reside en que la validez jurídica de las normas jurídicas no se da en los principios jurídicos. b) Reside en que los principios jurídicos son incompletos y el resto de las normas jurídicas son completas. c) Reside en su estructura normativa que impide calificar a los principios de normas jurídicas. d) Reside en la dimensión del peso o importancia que tienen los principios.

16- El ejercicio profesional del derecho se caracteriza fundamentalmente por:

a) Asentarse exclusivamente en un conjunto de principios y postulados de carácter metodológico. b) Llegar a soluciones o decisiones jurídicas. c) Informar sobre el alcance de las normas jurídicas. d) Interpretar el derecho para determinar su alcance respecto de casos reales o hipotéticos.

17- Según el libro de Manuel Calvo García, Teoría del Derecho, la justificación de las decisiones jurídicas:

a) Es una justificación lógico-práctica.. b) Es una justificación lógica sensu largo. c) Es una justificación lógica sensu stricto. d) A veces puede ser una justificación lógica sensu largo y otras sensu stricto.

18.- R. Dworkin rechaza las tesis positivistas de autores como Hart, porque estas teorías:

a) Impiden que pueda realizarse el ideal de una única solución correcta para cada caso. b) Entienden que el razonamiento jurídico depende del razonamiento moral. c) No aceptan la posible existencia de casos difíciles. d) Defienden que la validez de las normas jurídicas no descansa en criterios formales sino que depende del valor de las mismas.

19.- La interpretación extensiva y la analogía jurídica:

a) Son recursos de autointegración del ordenamiento jurídico. b) Son recursos de autointegración de la ley. c) Son recursos de heterointegración del ordenamiento jurídico. d) Son recursos de heterointegración de la ley.

20.-En la interpretación armonizadora, las reglas y criterios a los que se recurre son:

a) El analógico y el extensivo. b) El jerárquico y el de competencia. c) El jerárquico, el cronológico y el de especialidad. d) El literal, el teleológico y el sistematico.

21.-: El ordenamiento jurídico español regula la analogía jurídica como recurso interpretativo:

a) La prohibe como fundamento válido para la aplicación de sanciones penales. b) No la prohibe en ningún caso. c) Para resolver la posible existencia de contradicción sistematica entre normas jurídicas. d) Para rellenar los espacios de no-derecho en los conceptos jurídicos indeterminados.

22- Para que exista incompatibilidad entre normas jurídicas:

a) Una de ellas tiene que ser una norma justa. b) Tiene que ser aplicable un criterio herméneutico. c) Tiene que darse como mínimo un vacío normativo en una de las normas jurídicas. d) Han de tener las normas el mismo ámbito de validez espacial, temporal y/o material.

22.-La tesis de la existencia de una separación mínima entre derecho y moral:

a) Es característica de los autores del Critical Legal Studies. b) Ha sido propuesta , entre otros, por H. L. A. Hart. c) Fue inicialmente propuesta por H. Kelsen. d) Es la defendida por J. Austin.

23.- El derecho a un medio ambiente adecuado regulado en el artículo 45 de la CE. de 1978:

a) Es un derecho constitucional recogido en el capítulo de los principios rectores de la política social y económica de la CE.1978. b) Es uno de los derechos fundamentales especialmente protegidos y garantizados según el art. 53.2 de la CE.1978. c) Es un valor superior del ordenamiento jurídico. d)Es uno de los derechos fundamentales y libertades públicas del Tít. II Cap. 2 de la CE. 1978.

24.- En un Estado democrático y pluralista: a) La religión del Estado deberá coincidir sin fisuras con la religión de la sociedad. b) La moral tiene que imponerse por medio del derecho sin excepciones. c) Debe identificarse crimen con pecado. d)

25.- Los principios de justicia que propone J. Rawls: a) Son producto del consenso de un grupo de individuos situados bajo “ un velo de ignorancia”. b) Son producto del acuerdo de un “auditorio universal”. c) Son decididos por quiénes en cada contexto histórico-político detenta legítimamente el poder. d) No se puede n formular en el contexto de un Estado social y democrático de derecho.

27.- Los casos fundamentales deben ser resueltos, según R. Dworkin, de acuerdo con la doctrina de la responsabilidad política

Page 3: TEORÍA DEL DERECHO (DADE) CURSO 2009/10 … de examen... · ... El realismo jurídico reduce la ... la costumbre y los principios generales del ... Es uno de los derechos fundamentales

TEORÍA DEL DERECHO (DADE) CURSO 2009/10 (ENERO) 3

porque no existe ninguna posibilidad de alcanzar soluciones ciertas en este tipo de casos.:

a) Ninguna de las dos afirmaciones anteriores es correcta. b) La primera afirmación es correcta; pero la segunda es incorrecta. c) La primera afirmación es incorrecta; pero la segunda es correcta. d) Las dos afirmaciones son correrctas y la primera es consecuencia de la segunda. e) Las dos afirmaciones son correctas; pero la primera no es consecuencia de la segunda.

28.-: H. Kelsen aísla la cuestión de la validez del derecho de cualquier consideración moral porque la validez de las normas jurídicas trae causa de la propia esctructura normativa, la cual es autorreferente y autosuficiente:

a) Ninguna de las dos afirmaciones anteriores es correcta. b) La primera afirmación es correcta; pero la segunda es incorrecta. c) La primera afirmación es incorrecta; pero la segunda es correcta. d) Las dos afirmaciones son correctas y la primera es consecuencia de la segunda. e) Las dos afirmaciones son correctas; pero la primera no es consecuencia de la segunda.

29.- La aplicación de los criterios hermenéuticos gramatical, sistemático, histórico, sociológico y teleológico actualmente no presenta dificultades desde el punto de vista de su peso o prevalencia porque estos criterios han sido regulados por el legislador en el art. 3.1. del Código civil.:

a) Ninguna de las dos afirmaciones anteriores es correcta. b) La primera afirmación es correcta; pero la segunda es incorrecta. c) La primera afirmación es incorrecta; pero la segunda es correcta. d) Las dos afirmaciones son correctas y la primera es consecuencia de la segunda. e) Las dos afirmaciones son correctas; pero la primera no es consecuencia de la segunda.

30.- La Constitución debe interpretarse según lo dispuesto en las leyes y reglamentos porque los preceptos que contienen las leyes y reglamentos, por lo común, son menos ambiguos que los principios y preceptos constitucionales:

a) Ninguna de las dos afirmaciones anteriores es correcta. b) La primera afirmación es correcta; pero la segunda es incorrecta. c) La primera afirmación es incorrecta; pero la segunda es correcta. d) Las dos afirmaciones son correrctas y la primera es consecuencia de la segunda.

e) Las dos afirmaciones son correctas; pero la primera no es consecuencia de la segunda.