teologia de las religiones

87
TEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES 1. Génesis y conceptos fundamentales. * El surgimiento de las ciencias positivas de la R y el auge de la fenomenología ha desembocado en el reconocimiento de la especificidad y originalidad del fenómeno religioso. * Está teniendo lugar un encuentro de nivel planetario entre el cristianismo y las otras grandes religiones de la humanidad. * La confrontación con un mundo no religioso suscita la pregunta por la vertiente teológica del cristianismo y de las demás religiones que pueda esclarecer su papel propio en la humanidad. El desarrollo de la teología de la R arranca de la doctrina sobre el primado universal de Cristo en la historia de la salvación, que comienza en la creación y alcanza su plenitud en Cristo resucitado. La situación de pluralidad religiosa y la declaración del Concilio Vaticano II (Nostra Aetate) reclamando mayor atención al significado de las religiones han sido definitivas. A continuación apareció el reflejo de esta exhortación conciliar en la Constitución Apostólica ASapientia Christiana@ de J. Pablo II. Los teólogos de raíz luterana o calvinista observaron una actitud más negativa en el enjuiciamiento de las religiones en cuanto veían en ellas Amediaciones@ que obstaculizan la acción de la Asola gracia@ como único principio salvífico (Barth, Bonhoeffer). Dentro de la teología católica destacan algunos nombres pioneros. Danielou ve en las religiones formas legítimas, pero insuficientes, de búsqueda de Dios. Rahner defiende que constituyen para sus miembros vías legítimas de la salvación realizada en Cristo (cristianos anónimos). Schlette presenta a las religiones como vías ordinarias de salvación, mientras reserva a la Iglesia el carácter de vía extraordinaria. Boublik y Dupuis representan hoy el frente de reflexión teológico más en línea con las orientaciones del Vaticano II. 1.1. Concepto y ámbito. La teología de la R es una reflexión teológica sobre la R y las religiones. Es teología, Parte de la fe cristiana individual y eclesialmente confesada y vivida. Versa sobre la R. Su objeto específico es la relación del hombre con un Acampo existencial último@ que es la religión. 1

Upload: delfin-navegante

Post on 03-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aportes

TRANSCRIPT

TEOLOGA DE LAS RELIGIONES

TEOLOGA DE LAS RELIGIONES

1. Gnesis y conceptos fundamentales.

* El surgimiento de las ciencias positivas de la R y el auge de la fenomenologa ha desembocado en el reconocimiento de la especificidad y originalidad del fenmeno religioso.

* Est teniendo lugar un encuentro de nivel planetario entre el cristianismo y las otras grandes religiones de la humanidad.

* La confrontacin con un mundo no religioso suscita la pregunta por la vertiente teolgica del cristianismo y de las dems religiones que pueda esclarecer su papel propio en la humanidad.

El desarrollo de la teologa de la R arranca de la doctrina sobre el primado universal de Cristo en la historia de la salvacin, que comienza en la creacin y alcanza su plenitud en Cristo resucitado.

La situacin de pluralidad religiosa y la declaracin del Concilio Vaticano II (Nostra Aetate) reclamando mayor atencin al significado de las religiones han sido definitivas. A continuacin apareci el reflejo de esta exhortacin conciliar en la Constitucin Apostlica (Sapientia Christiana( de J. Pablo II.

Los telogos de raz luterana o calvinista observaron una actitud ms negativa en el enjuiciamiento de las religiones en cuanto vean en ellas (mediaciones( que obstaculizan la accin de la (sola gracia( como nico principio salvfico (Barth, Bonhoeffer).

Dentro de la teologa catlica destacan algunos nombres pioneros. Danielou ve en las religiones formas legtimas, pero insuficientes, de bsqueda de Dios. Rahner defiende que constituyen para sus miembros vas legtimas de la salvacin realizada en Cristo (cristianos annimos). Schlette presenta a las religiones como vas ordinarias de salvacin, mientras reserva a la Iglesia el carcter de va extraordinaria. Boublik y Dupuis representan hoy el frente de reflexin teolgico ms en lnea con las orientaciones del Vaticano II.

1.1. Concepto y mbito.

La teologa de la R es una reflexin teolgica sobre la R y las religiones. Es teologa, Parte de la fe cristiana individual y eclesialmente confesada y vivida. Versa sobre la R. Su objeto especfico es la relacin del hombre con un (campo existencial ltimo( que es la religin.

Presupone una actitud de confesin de fe. Su carcter teolgico procede de una situacin hermenetica que es la conciencia creyente cristiana asumida personalmente y vivida en la comunidad eclesial. La reflexin del telogo parte del dato revelado y de la tradicin viva de la comunidad.

Luis Artigas: Reflexin cientfico-teolgica que tiene en cuenta los presupuestos de la teologa creyente sobre la R, el hecho religioso y la experiencia religiosa, en dilogo con las dems ciencias de la religin.

1.2. Objeto formal.

La teologa de las R busca la dimensin especficamente religiosa y teolgica de la R. Los aspectos que resaltan en la R para la teologa de la R seran los siguientes:

* la experiencia de lo sagrado, del misterio o del absoluto como punto de partida de la actitud religiosa.

* la experiencia de lo sagrado en el mbito de la fe cristiana es experiencia de Dios Padre manifestado en Jesucristo por el ES.

* la Resurreccin es la experiencia humana de la creaturalidad, que por Cristo y en Cristo liga al hombre al Padre-Creador y se concreta en actitudes fundamentales de dependencia y amor.

El objeto de la teologa de la R consistir en esclarecer, a partir de la fe cristiana y, dentro de ella, la relacin entre Jesucristo, revelacin definitiva de Dios, y las diversas tradiciones religiosas de la humanidad.

Objetivos ms concretos:

* esclarecer el puesto que corresponde al cristianismo en el universo religioso de la humanidad.

* clarificar cual es el lugar que ocupa la persona de Jesucristo en la economa salvfica de cara a las dems religiones y sus mediaciones.

* iluminar la funcin y el lugar que las dems religiones pudieran ocupar en la economa salvfica.

* profundizar y perfilar la mediacin de la Iglesia y su tarea misionera.

* delimitar el concepto de dilogo inter-religiosos y el talante dialogal de las relaciones inter-religiosas.

1.3. El mtodo.

Si quiere ser teologa ha de emplear el mtodo teolgico. Ello implica partir de la fe y permanecer en ella. Posibilidades:

* mtodo deductivo: partir de afirmaciones consideradas indiscutibles en el NT y especular sobre lo que se puede conceder a las otras tradiciones religiosas desde esas afirmaciones. Peligro: la abstraccin, no encontrar la realidad concreta de las otras R ni considerar el hecho de su papel como cauce de las aspiraciones salvficas de gran parte de la humanidad (a priori).

* mtodo inductivo: se parte de la praxis del dilogo inter-religioso. Podra elegirse como punto de partida la convergencia en la (praxis tica liberadora(. El peligro de este procedimiento sera abocar a conclusiones teolgicas no compatibles con el dato de fe cristiana.

Los dos caminos son problemticos. Deben encontrarse dos elementos en una teologa de la R: el dato vivido de fe y el contexto histrico real de pluralidad religiosa.

* Tercera va: ste mtodo ha de recurrir a dos fuentes: la revelacin cristiana, la sagrada escritura y tradicin; la experiencia humana compuesta simultneamente de pensamiento y praxis de dilogo con otras tradiciones religiosas. Una experiencia no exenta de problemas:

+ la fe implica todo el ser personal del hombre. La fe vive teolgicamente en la persona. En principio, parece teolgicamente insostenible y efectivamente impracticable vivir la integridad de dos (fes( religiosas diversas. No parece viable una (teologa de la religin( como ciencia especulativa (universal(, una (teologa universal de la R(.

Una teologa universal de la R parece, dados las exigencias especficas de cada fe religiosa, una utopa irrealizable. Pero desde una teologa cristiana de la R se puede apuntar hacia dos objetivos importantes:

* el dilogo con otras tradiciones religiosas desde la propia identidad religiosa vivida y en actitud de respeto y colaboracin.

* la iluminacin de lo universal del evento de Jesucristo, ncleo fundante y consistente de la fe cristiana.

1.4. Ubicacin de la sistemtica.

La teologa de la R se ubica en el conjunto de la teologa sistemtica. Su lugar concreto an no est claro. Se presenta todava como una verdadera (quaestio disputata( de la sistemtica (o dogmtica). Rahner la coloca como prembulo a la dogmtica.

1.5. Funciones de la teologa de la Religin.

Son las capacidades de accin y aportaciones que una teologa de la R puede introducir en el conjunto de las ciencias teolgicas:

* funcin apologtica: necesaria en una situacin actual de crtica secularista de la R y del cristianismo y garante de la identidad-autenticidad del polo cristiano en su preparacin al dilogo con las tradiciones religiosas no cristianas.

* funcin dialogal: se asoma a un campo nuevo de relacin con las religiones no cristianas, los humanismos, el atesmo, el posmodernismo y la nueva religiosidad. La teologa de la R es el mbito propio para el dilogo de la teologa cristiana, en su nivel de praxis y doctrina, con dichas tradiciones y sus propias teologas.

* funcin fundamental: fundamentacin antropolgica de la fe y verificabilidad en la historia de la misma.

* funcin pastoral: en cuanto suministra indicaciones utilsimas de pedagoga de la fe, tanto en el mbito de la catequesis como en el de la enseanza escolar.

Como ciencia especulativa-normativa, la teologa de la R buscar siempre el ser autntico de la R, desde el presupuesto revelado.

2. Perspectivas fundamentales para una teologa cristiana de la religin.

La reflexin teolgica actual tiene una ptica eminentemente cristocntrica. El cristocentrismo conlleva:

* la unicidad de J.C. A travs de l Dios se ha revelado definitivamente.

* la universalidad de J.C. Existe una influencia necesaria de J.C. en orden a la salvacin de todos los hombres de todo tiempo y lugar.

Rahner formul su teora del (cristianismo annimo(: el misterio de J.C. es el lugar por donde Dios entra en la vida de los hombres, pero permanece desconocido, (annimo(, para aquellos hombres que no han tenido acceso a la revelacin cristiana.

2.2. La revelacin teolgica JC-fe cristiana.

J.C. ocupa en la fe cristiana un puesto central intenso que ninguna otra trad religiosa atribuye a su fundador. En el caso del xnismo el mensaje se identifica con el mensajero. Los antiguos tx paulinos lo expresan mediante el concepto de (mediacin universal de J.C.( (nico mediador entre Dios y los hombres; salvador universal). Para Pablo, Xto es mediador universal. Tres aspectos:

* como principio y primognito, Xto restaura la creacin creada (por l( como modelo original. (Aspecto csmico de la mediacin de Cristo).

* como fin y cabeza de la hdad, Xto libera a la hdad del pecado, pues el hombre fue hecho (para l(. (Aspecto soteriolgico de la mediacin de Xto).

* como centro, Xto reconcilia todo en s, todo existe (en l( y (con l(. (Aspecto recapitulador-totalizador de la mediacin universal de Xto).

Si J.C. es el sacramento primordial de la salvacin, la Iglesia es sacramento de J.C. La Iglesia se centra a s misma sobre el misterio de JUS (C.V. II).

El ecumenismo intencionado por el Conc no es (horizontal( sino vertical (de las diversas Iglesias con el misterio de J.C.). Este modo de entender el ecumenismo es fruto del (recentramiento( sobre el misterio de J.C.

2.3. El dilogo con las religiones no cristianas segn el Vat II.

El ttulo de la declaracin (Nostra Aetate( reza as: Declaracin sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Aparentemente se remonta a una metodologa de confrontacin horizontal o eclesiocntrica.

Dentro de ese punto de partida eclesiocntrico (relacin de la Igl con las religiones no xnas) lo primero que se aprecia es un cambio hacia un enfoque de positivo aprecio hacia las religiones no xnas por parte de la Igl catlica.

El Conc Vat II reconoce elementos positivos de ellas. Pero no parece reconocerlas como vas de salvacin para sus miembros

2.4. J.C. mediador universal. (Significa:)

Se trata de un evento (histrico, concreto) salvfico; se le atribuye un valor universal.

S. Anselmo establece la teora de la satisfaccin expiatoria adecuada a una ofensa infinita, que slo Dios poda llevar a cabo. La razn de la encarnacin de Xto es esta: constituir un sujeto hno-divino capaz de satisfaccin adecuada.

Scoto reacciona frente al juridicismo excesivo de S. Anselmo. J.C. fue querido por Dios desde el principio de la creacin. Es mediador universal no slo de la redencin, sino tambin de la creacin, y lleg a ser salvador-redentor a causa del pecado. Encarnacin = corona de la creacin.

La teologa actual. La plena insercin de Dios en la historia de la hdad es el misterio de la Encarnacin. J.C. es el culmen de la hdad (creado, llamada y recuperada(. El presupuesto de la encarnacin es la adopcin, la llamada a ser hijos de Dios. Ello sita a Cristo en el centro de la fe cristiana.

2.5. La perspectiva cristocntrica (inclusivista y abierta) en una teologa xna de la R.

El lazo entre Dios y los hombres en J.C. es indisoluble. El evento J.C. no puede repetirse. Una particularidad que se extiende a dos niveles:

* particularidad en el tiempo (pq ha venido J.C. tan tarde?

* particularidad en el espacio (pq en un mbito geogrfico tan limitado?

El momento actual nos ubica en una situacin que vive definida por dos coordenadas fundamentales:

* la insuficiencia de una perspectiva eclesiocntrica como punto de arranque de una teologa xna de la R.

* el desafo que el actual contexto de pluralidad religiosa lanza a la perspectiva cristocntrica.

Tenemos tres posibles enfoques par una teo xna de la R:

* el eclesiocentrismo: conlleva un exclusivismo de la salvacin mediante J.C. confesada en la Igl. Esta es al tesis rechazada por el mismo magisterio eclesistico.

* el teocentrismo pluralista: que conlleva el que J.C. no sea normativo, en cuanto nico mediador. En lugar de entender que todas las religiones giren en torno al xnismo, se entendera que todas giran en torno a Dios (revolucin copernicana de la teo). Pero el precio a pagar sera muy alto: la renuncia a la clara pretensin de un papel privilegiado y central de J.C.

* el cristocentrismo inclusivo y abierto: parece el nico camino fecundo para una teologa xna de la R. Dos axiomas: la voluntad salvfica universal de Dios y la necesaria mediacin universal de J.C. en todo el proceso de la salvacin.

Slo el inclusivismo cristocntrico (Rahner) sostiene la armona. Este enfoque sera la (tercera va( que proporcionara base teolgica para un dilogo respetuoso con las dems trad religiosas.

I.- EL SER SUPREMO DE LOS PRIMITIVOS.

1. Aproximacin desde el cristianismo.

El Conc Vat II ha realizado una toma de postura ante la R de los pueblos primitivos. Declaracin NA:

(Ya desde la antigedad, y hasta nuestros das, se encuentra en los diversos pueblos una cierta percepcin de aquella fuerza misteriosa que se halla presente en la marcha de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana, y a veces tambin el reconocimiento de la suma Divinidad e incluso del Padre. Esta percepcin y conocimiento penetra toda su vida con un ntimo sentido religioso(.

a. La actitud religiosa de estos pueblos primitivos no se califica de (fe(, sino de conocimiento intelectual-vital-experiencial (perceptivo), referido a un (objeto( dado y acogido y vitalmente configurador y estructurador de la existencia.

b. El (objeto trmino( de esa actitud religiosa viene tipificado como realidad dinmica y energtica. Caractersticas de un Dios vivo, origen de la realidad y responsable ltimo de la misma en cuanto transcendencia activa.

c. El (mbito fenomenolgico resultante( tiene carcter autnticamente religioso, es una religin. Las religiones de los primitivos invitan a una bsqueda de Dios en el mundo, lugar donde el hombre percibe a Dios.

1.1. El concepto (primitivos(.

Se entiende habitualmente de restos supervivientes de los primeros grupos humanos. En realidad, se trata de (grupos humanos adscritos a unas lneas de evolucin cultural distintas de la nuestra, pero que tienen una historia tan larga como la nuestra(. Sus lneas de evolucin no coinciden con las nuestras. Tambin se podran perfilar como (grupos humanos que han permanecido al margen de las grandes civilizaciones(. Llamaremos (pueblos primitivos( a aquellos cuyo modo de pensamiento se caracteriza por tres notas:

* la gran importancia concedida a lo sobrenatural, a todo lo que signifique fuerzas o poderes que superan lo (ordinario( de la naturaleza y que puedan ejercer influencia y dominio sobre determinados sectores de la realidad natura.

* la falta de clara objetivacin de la naturaleza, una conciencia de fuerte conexin y unin con la naturaleza.

* el predominio del pensamiento concreto y simblico, es decir, la falta de abstraccin especulativa para expresar los contenidos de la experiencia.

1.2. Estudios y denominaciones del ser supremo.

* Lang habla de un HIGH GOD (Dios altsimo)

* Srderblom le denomina LEBENDIGE GOTT (dios vivo)

* Leeuw le denomina HOCHSTE WESEN (ser supremo)

* Schimidt le llama GOTT (dios)...

* Parrider, en relacin a los pueblos sin escritura de frica habla de dios supremo, el providente, poder creador, ser supremo, dueo del cielo.

* Closs, en referencia a Asia central y del norte refiere varias divinidades calificadas como (dios supremo(, o padre bueno, dios celeste, amo de lo alto.

* Fox presenta los resultados de los estudios efectuados en Norteamrica. Destaca la existencia de un (poder o dios supremo( asociado con el sol, tambin habla de un dios altsimo.

* Strehlow encuentra, en la zona central de Australia, la figura de un (ser supremo( o (dios(, aunque luego sus funciones estn repartidas entre diversas divinidades menores.

* Martn Velasco en una sntesis al respecto, presenta la figura del (ser supremo( en las poblaciones primitivas.

Primera constatacin: que a los primitivos no interesa la (entidad en si( de la realidad divina, sino el contenido existencial de su experiencia; es decir, (perceptio(, (agnitio(, (vita religiosa(, (praesentia(, como leamos en NA n( 2.

Como conclusin se puede afirmar que se ha encontrado en todas las partes de la tierra, entre las familias humanas de las diferentes razas, la creencia en un ser celeste supremo. A la hora de delimitar la esencia de este ser supremo hay que tener en cuenta:

* al primitivo no le interesa lo que es en s misma esa realidad que encuentra en su experiencia.

* al primitivo le interesa lo que es en relacin consigo, es decir, cual sea el comportamiento de esa realidad hacia l y cual haya de ser su propia respuesta.

1.3. El punto de partida de la investigacin.

La religin de los indios de Amrica, por dos razones: no depende de influencias del viejo mundo; la creencia en Dios no se expresa en conceptos. Solo (describe( experiencias. Las expresiones de la religiosidad deben distinguirse dos tipos:

* las (frmulas religiosas(: son expresin inmediata de la experiencia de Dios en lenguaje simblico.

* las (frmulas especulativas(: son expresiones justificadoras, nivel racional, de la creencia en Dios.

Ambos niveles deben ser distinguidos, porque se induce el peligro de dejarse llevar por el modo occidental habitual de entender esos temas. Para comprender el alcance real de estos temas en los primitivos, se precisa un fuerte ejercicio de fenomenologa existencia (que vaya a la esencia contenida en la experiencia). Los smbolos familiares no tienen aqu el sentido y significado que nosotros habitualmente le damos.

1.4. La realidad del (dios celeste( o (ser supremo(.

Esa (supremaca( tiene dos connotaciones:

* la de psicolgicamente supremo: cumbre de la escala de instancias invocadas en las diversas circunstancias de la vida.

* la de lgicamente ltimo: centro de las explicaciones de lo que existe y justificacin de lo que se hace.

* lo (oponen( a todo otro ser que pudiera hacerle la competencia para el ttulo de supremo

* (cristaliza( o cataliza todas las protestas contra la incapacidad de otras potencias (divinas( o sagradas.

* Todas las dems entidades se diferencias de esta por su carcter cosmobiolgico y su simbologa naturalista.

Se debera aadir que en muchos lugares aparece como un (dios del destino-providencia( y (juez( de las acciones de los hombres de sabor monotesta mientras en otros tiene una cierta tendencia a presentarse como (deus otiosus(, especie de demiurgo de carcter (deista(, que despus de la obra creadora se habra retirado casi completamente del mundo. Si una de las divinidades cosmobiolgicas o naturalsticas es definida como suprema, entonces se produce una transformacin: asume (aspecto celeste( y se reviste de un (carcter tico(.

Resumen de los rasgos que perfilan la (entidad( de este dios celeste o ser supremo:

Se presenta como dios del destino.

Ser creador, demiurgo.

Seor de la existencia

Seor de la existencia.

Omnipotente.

Omnisciente.

Juez de las acciones humanas.

Responsable del orden moral.

Padre en sentido poltico

Irrepresentable.

1.5. Simbologa del (dios celeste( o (ser supremo(.

Tres (complejos simblicos( aparecen como conclusin del anlisis fenomenolgico de los datos obtenidos en relacin al dios celeste o ser supremo:

a) El Aniconismo: Acenta el aspecto de presencia que interpela la conciencia. Consiste en la ausencia de imgenes, carencia de templo, e incluso de lugar sagrado, carencia de sacerdocio, a veces carencia incluso de nombre.

Estas notas componen un simbolismo porque cumplen las condiciones de: ser consciente y voluntariamente buscado y ser significativo de la exigencia intrnseca de la forma religiosa. Este simbolismo indica que pertenece a la esencia de la experiencia religiosa del primitivo el rechazo a vincular la relacin con Dios a mediaciones materiales.

El complejo simblico anicnico plantea una (significatividad( que se caracteriza por que: no se trata de smbolos de la naturaleza de Dios, sino de la experiencia humana de Dios; remiten a una presencia experimentable directamente, de persona a persona, no ubicable, pero directamente experimentable, indescriptible pues solo puede ser objeto de smbolos grfico y no icnico, e irreductible, como experiencia testa.

b) Simbolismo tico: precisa la naturaleza de la presencia, la cual presupone, que no se reduce a la pura conciencia tica ni a sus complejos psicolgicos. Sigue gozando del carcter del aniconismo: remite a experiencias sin decir nada sobre la naturaleza o la forma de Dios.

Este complejo simblico presupone la percepcin de una presencia que interpela la conciencia. Los smbolos que lo integran son; voz., luz, el nombre del Padre y la personalidad antropomrfica.

b.1.) Voz y luz: estn conectados con el carcter esencial del dios celeste como (omnisciencia(: visiva porque ve todo, auditiva, porque oye todo.

El objeto de esta omnisciencia es la conducta moral del hombre. Se trata de una luz que habla o de una voz luminosa. El complejo simblico voz ms luz remite a la lucidez y la autoridad de una (presencia moral( cercana y discreta que juzga y dirige al hombre sin violentar su libertad. Esa presencia se expresa a veces en nombres de Dios, pero con una matiz de (amo( ms que de creador.

b.2.) Luz: (Celeste o interior). A veces aparece slo el smbolo de la luz, como sol, relmpago, estrellas, cielo luminoso.. La luminosidad ha podido facilitar la identificacin de Dios con el sol. Tpicamente celeste, tico y ascensional a un tiempo, es el simbolismo del cielo luminoso, cielo diurno o cielo nocturno estrellado. El nocturno, que es el mayor, porque la noche produce el da y es de noche cuando crecen las plantas. El diurno, es accesible a la oracin y el sacrificio, es el vigilante de las relaciones humanas.

El aspecto luminoso, asociado a lo moral, es tambin atributo de Dios. El color ritual blanco es indicio revelador de la creencia en el dios celeste.

b.3.) Voz, fundamentalmente en dos formas: el trueno, que tiene carcter celeste y afinidad con Dios. Es la manifestacin divina por excelencia dado su carcter elevado e inmaterial a lo que se aade su sonido potente que conmueve y deja intacta la libertad. El trueno es como la voz de Dios. La voz dulce o insinuante, como un susurro interior, que produce temor.

La voz y la luz evocan esta lucidez y esta autoridad que juzgan y dirigen al hombre en su conducta pero sin violentar su libertad.

b.4.) Padre (sentido poltico-moral): los primitivos distinguen dos tipos de paternidad: la fisiolgica y la poltico social. La idea de padre aplicada al dios celeste por los primitivos es de matiz moral y poltico-social. Los rasgos de esta paternidad son: designa la conducta de Dios con respecto al hombre y la actitud debida de ste en su respuesta; connota confianza, libertad y usufructo de todo lo necesario; conlleva un sentido de paterfamilias; tiene una fuerte connotacin tica, conoce las faltas y castiga justamente; quiere que se reconozcan sus dones.

b.5.) Personalidad y antropomorfismo: Personalidad. Como personal en su funcin que compromete la responsabilidad moral y como impersonal cuando se manifiesta en el orden mecnico del universo. De ello se deduce que est ms all de ambas categoras: es lo uno y lo otro. Antropomorfismo. El hombre viene a significar persona, uno por dos razones fundamentales: una de tipo gnoseolgico ( lo significativo para el primitivo es el comportamiento significativo de una entidad), una tico-ecolgica (que se revela en los mitos de creacin: que Dios vela por los hombres y animales pues es creador de unos y otros)

En cuanto a la apariencia masculina o femenina hay que decir que ello depender de la funcin que se le atribuya: paterna (constructor-creador) y materna (cuando desempea la funcin de origen de la vida).

c) Simbolismo ascensional: El simbolismo ascensional precisa el aniconismo en el sentido de que lo completa moralmente e introduce el papel del cosmos en el conocimiento de Dios Los smbolos ascensionales ms importantes son tres:

c.1.) Cielo: los ms primitivos dicen (el-all-arriba( y posteriormente evoluciona a (dios-cielo( y (dios-del -cielo(. La idea central es que se trata de una presencia superior al hombre, cercana y lejana a un tiempo. A este simbolismo celeste testa van unidas imgenes meteorolgicas afines: arco iris. Otros fenmenos meteriolgicos ms dramticos van unidos al dios celeste, hasta llegar a una aparente identificacin por parte de pueblos para los que la lluvia es condicin indispensable para la vida.

c.2.) Montaa: su simbolismo ascensional viene de ideas de experiencia: domina y hace elevar la mirada, induce la idea de omnipresencia, emerge en la luz cuando la tierra est ya o todava en sombras, evoca la elevacin del alma hacia Dios, sobre ella se forman los temporales.

Pero la montaa no representa a Dios, sino que evoca la experiencia de una presencia transcendente al mundo y al hombre. Tambin el politesmo contiene esta asociacin cielo-montaa: Zeus y el Olimpo.

c.3.) rbol: tiene idntica funcin elevadora que la montaa. Pero sus peligros de contaminacin cosmobiolgica son mayores porque la cosmobiologa posee un simbolismo del rbol muy desarrollado y por la facilidad con que se lo puede sustituir por e l (poste ritual( o la (estaca(.

d) El peligro de los smbolos materiales.

* Hay un peligro interno: en el trato con los objetos rituales se puede desviar la atencin desde el significado al significante, que se suplante el objeto simblico a la entidad simbolizada.

* Peligro externo: la existencia de los mismos smbolos en la cosmobiologa en la cual las significaciones csmicas se superponen a las significaciones transcendentales. Tanto en el tesmo como en la cosmobiologa la montaa y el rbol son smbolos del centro. Aunque las funciones religiosas son diferentes: en el tesmo celeste se ve en ella un centro de experiencia religiosa en cuanto evocacin del movimiento ascensional incluido en la experiencia de Dios. En la cosmobiologa, por el contrario, se ve en ella un centro de (participacin( religiosa.

El rbol csmico (tesmo) no representa a Dios, sino que solo evoca su modo de presencia en el mundo y su intervencin radical y unificadora en el cosmos. Es un instrumento psicolgico eje del mundo e instrumento elevador del pensamiento hacia esta presencia que domina todo y que slo se alcanza elevndose sobre todas las cosas.

El rbol de la vida (cosmobiolgico) es un smbolo de lo sagrado mismo, instrumento de contacto fsico con lo sagrado e instrumento de manipulacin de la vida.

Si la insuficiencia del puro aniconismo para sostener la atencin y la bsqueda de una experiencia religiosa directa pesan lo suficiente, se llegar a una situacin en la cual el smbolo en lugar de (evocar( la experiencia de la Presencia se convierte en manifestador directo de la Presencia de Dios y llega a suplantar a Dios.

1.6. Conclusiones: valor religioso de la (figura( del (ser supremo( o (dios celeste(.

En la (idea( de Dios de los pueblos primitivos intervienen tres tipos de experiencias:

* experiencias internas, expresadas sobre todo con la calidad anicnica de los complejos simblicos.

* experiencias tico-morales, expresadas con la calidad (omnisciente( de los complejos simblicos en los que aparecen la voz y la luz, adems del carcter (paternal(.

* experiencias externas y cosmovisivas, expresadas en la simbologa ascensional.

En su conjunto, la fe en el (dios celeste( o (ser supremo( es un testimonio claro de autntica actitud religiosa en cuanto se da un expreso reconocimiento de: la excelencia-superioridad-transcendencia de la divinidad; su calidad activo-personal; la calidad religiosa inter-personal de la relacin que se entabla con ella a travs de la oracin confiada y la invocacin cltica a travs de nombres tales como seor, seor nuestro...

El peligro de desviacionismo cosmolgico es especialmente intenso en los complejos simblicos ascensionales. Si se la asla se falsea su funcin de remitencia a un (ms all(, encerrando la (intentio( religiosas en la materialidad religiosa densificada del smbolo

La desviacin cosmolgica de este simbolismo se produce por va especulativa: el hombre examina los smbolos en s mismos y subordina el conocimiento de Dios al de la naturaleza. Es as cmo el smbolo se interpone entre el hombre y Dios.

Para el primitivo el universo no es el medio para el conocimiento de Dios, sino lugar de la experiencia de Dios. Dios es conocido y no demostrado. Autntica (fides(.

EL ISLAM

O.- Marcos pticos teolgicos para un encuentro cristiano-islmico.

Lo que aqu se va a plantear es el marco ptico teologico-doctrinal tal y como este se perfila en documentos doctrinales de la ms alta categora normante para la fe. En el caso del Islam habr que acudir al Corn.

O.1.- Aproximacin al marco ptico Cristiano.

A.- La Constitucin dogmtica Lumen Gentium.

Lumen Gentium posee un altsimo rango de cualificacin teolgica y un valor normante para la fe de los creyentes. La Iglesia reconoce que fuera de si misma acta la gracia y existen posibilidades de salvacin segn el designio del Creador.

Marco soteriologico abarcante de los no cristianos

Parece apuntar el concilio a la tradicin juda como receptiva y depositaria de las promesas que no han sido revocadas por Dios.

El pueblo judo tiene una virtual ordenacin al pueblo de Dios segn diversos modos: conserva los dones y la vocacin de Dios. Pero el propsito salvfico de Dios va ms all del pueblo judo y alcanza despus del pueblo judo a los musulmanes. Se refiere a los musulmanes como personas individualmente consideradas.

Contenidos de autntica fe religiosa entre los musulmanes.

Los musulmanes profesan la fe de Abraham .Antecedentes de esa comunin de musulmanes y cristianos en Abraham es la carta de Gregorio VII al Sultn Al- Nasir de Bejaya. Sin embargo el concilio no afirma explcitamente que compartan esa misma fe con el Cristianismo y el Judasmo. Juan Pablo II parece que da el paso desde la referencia subjetiva a la fe de Abraham a la fe objetiva.( A la fe del cual Abraham cristianos , musulmanes y hebreos ligan su fe con igual ardor.

Enumera tb un contenido de fe comn entre cristianismo e Islam, referido a la figura de Dios como objeto termino de la fe religiosa.

B.- La declaracin sobre las relaciones de la iglesia con las religiones no cristianas, Nostra AetateLas referencias al Islam en LG 16 nos preparan para examinar las aparecidas den N A , centradas en torno a la comn confesin de fe en un nico Dios. El dilogo Islmico-cristiano , para poder avanzar , habr de dedicar gran parte de su esfuerzo a profundizar en esta fe comn en el nico Dios que se reconoce, por parte cristiana, como una fe abarcada dentro del designio salvador de Dios.

La declaracin con relacin al Islam es mucho mas precisa que con relacin al hinduismo y al budismo. Quizs porque en el Islam la imagen de Dios est bastante perfilada y porque existe una coincidencia en el carcter de monotesmo proftico (abrahmico) que poseen ambas religiones.

Puntos de conexin con la fe de los musulmanes:* Que adoran al nico Dios : Fe monotesta estricta. La unicidad de Dios es proclamada por Mahoma en la primitiva revelacin mecana.

* Viviente y subsistente , misericordioso y todopoderoso Estos rasgos tb se aprecian en el Islam.

* Creador de cielo y tierra: carcter de origen del ser y responsable ltimo de todo lo que existe.

* Que habl a los hombres: Dios comunicativo sale al encuentro del hombre. El Islam es tb una religin revelada.

* A cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma , como se someti a Dios Abraham: Se da en el Islam como una actitud de obediencia y sumisin abrahmica a la voluntad de Dios. Esta sumisin es el rasgo de identidad distintivo de la actitud religiosa islmica.

* A quien la fe islmica mira con complacencia: El concilio reconoce al Islam como una verdadera fe, camino hacia Dios...

* Veneran a Jess como profeta: reconocimiento por el Islam de la categora religiosa de Jess, en cuanto a su dimensin proftica.

* Honran a Mara su madre y a veces la invocan tb la invocan devotamente: Se da un reconocimiento de honor a Mara es honrada e incluso invocada y venerada en los mbitos de la religiosidad popular islmica, a veces de forma sorprendente si se tiene en cuenta la severidad de la profesin de fe monotesta ortodoxa que casi no deja lugar alguno a las mediaciones objetivas de lo divino.

* Reconocimiento de la esperanza escatolgica del Islam en conexin con el carcter de responsable ltimo del orden moral de Dios que se manifestar en el da de juicio y en la remuneracin divina del hombre.

* Reconocimiento de la exigencia islmica del servicio tico a Dios, en cuanto dimensin irrenunciable de la vida religiosa y expresin cltica de la misma.

* Reconocimiento de que se da un culto religioso a Dios , desde una autentica actitud religiosa. A travs de la oracin, la limosna y el ayuno.

Puntos de disensin fundamental:

Se trata del no reconocimiento de la divinidad de Jess que lleva al rechazo del misterio central del Cristianismo: La Santa Trinidad.

Puntos de friccin, contacto y cooperacin.

El concilio reconoce la historia de disensiones que han enfrentado a cristiano y a musulmanes en el transcurso de los tiempos. Hace una llamada al olvido de las pasadas diferencias y enemistades como principio de nacimiento de relaciones nuevas entre ambas fes. Exhorta al ejercicio sincero de una mutua comprensin entre cristianos y musulmanes.

Tambin hay un deseo de colaboracin ente la promocin de la justicia social, la moralidad y la paz y libertad en favor de todos los hombres . como tarea comn a cristianos y musulmanes .

A pesar de las diferencias existen bases para una praxis tica comn dadas las relaciones en el respectivo ethos de cada una de las dos religiones: el amor a Dios y al prjimo en el cristianismo y la sumisin a Dios en el Islam.

La valoracin que el concilio hace dela religin musulmana es muy respetuosa y positiva.

O.2.-Aproximacin al marco ptico islmico

J, Jomier dice que todo dilogo entre cristianismo e Islam est condicionado por tres postulados:

Postulado 1( Solo desde el Corn se puede conocer el Cristianismo. Los Evangelios cannicos se consideran manipulados , de ellos se han suprimido los pasajes en los que Jess anunciaba a Mahoma. De ah que el Corn no los tome en cuenta , que los telogos islmicos se sientan libres para suprimir frases, cambiarlas , acudir a otras fuentes, etc.

Postulado 2 Jess , reconocido como profeta , no aporta nada nuevo sobre los profetas anteriores a l .Adn o Abraham, contados por el Corn entre los profetas, tenan tanto conocimiento religioso como Jess o Mahoma.

Postulado 3 Jess es un profeta . Es una pura criatura de Dios ; no tiene carcter de mediador, anunci la venida de Mahoma; escap a la crucifixin, pues Dios tiene que hacer triunfar a sus enviados. El Corn carece del concepto de redencin , por lo cual no cabe en su esquema teolgico una muerte redentora. Es el hijo de Mara . No es hijo de Dios. Se rechaza la Trinidad, aunque parece confundir a Mara con la tercera persona.

Estos tres postulados componen una proposicin mas o menos implcita que debemos tener en cuenta para no llamarnos a engao: El cristianismo es la misma religin eterna , nica e inmutable. Dios la relev por Jess . Sus discpulos la desviaron. Mahoma la ha restablecido. Judasmo, Cristianismo e Islam son una misma y nica religin. El Islam recoge las precedentes, cuyo tiempo ya ha terminado.

El dilogo es hoy un compromiso firme e irreversible para la Iglesia Catolca. Abrigamos la esperanza de que la confesin de fe en un mismo y nico Dios nos conduzca a un progreso en el dilogo, el encuentro...

O.3.- Opcin por el dilogo.

La actitud de la teologa catlica es hoy el dilogo, sealado como una opcin irreversible para la Iglesia. Este ambiente de dilogo se hace necesario y urgente. Dilogo que quiere ser autntico encuentro. Esto conlleva la necesidad de prepararse al dilogo mediante un estudio serio de las religiones y una sincera disposicin a aprender a enriquecernos en el contacto con los creyentes musulmanes y con el conocimiento de su tradicin religiosa.

La sinceridad del dilogo implica una clara conciencia de la propia identidad religiosa y de la posicin de cada uno de los interlocutores. No es camino de dilogo o adaptacin un afn sincretista. No se trata de llegar a un artificial nivelamiento doctrinal. Es preciso contar con la diferencia y la divergencia como revelacin de la real alteridad que debe ser respetada y aceptada.

Esta disposicin al dilogo ha de empezar por superar los obstculos del pasado, supone reconocer las injusticias pasadas . Hoy se percibe la persistencia de un cierto temor hacia el mundo musulmn en el mbito cristiano. En cuanto al fanatismo islmico no puede calificarse como una actitud generalizada ,sino muy minoritaria en el mundo musulmn.

El cristianismo que desee entrar en un autntico y sincero dilogo deber ser muy consciente de la imagen del cristianismo que tiene la conciencia musulmana de modo mayoritario. Los musulmanes estn convencidos de que ellos conocen el Islam a travs del Corn. Es el testimonio de la vida autnticamente cristiano el que les podr llevar a interrrogarse sobre una fe que ellos creen conocer por el Corn, pero en la cual los cristianos no nos reconocen. Ser conscientes del rechazo de la Encarnacin y de la Santsima Trinidad. Veinte siglos de fidelidad al Dios Uno deben ser una y otra vez puestos sobre la mesa del dilogo , en la que debe resonar con fuerza la proclama El Seor es nuestro Dios, el Seor es Uno, ante el rechazo de la Trinidad como fractura de la unidad y unicidad divina.

No hay que olvidar que la conciencia musulmana tiende a proyectar sobre la Iglesia la indistincin de los rdenes temporal y espiritual que predomina en los propios ambientes islmicos ms tradicionales.

Hay que cultivar una espiritualidad del dilogo, capaz de descubrir la presencia actuante de Dios en el corazn del hombre. Una espiritualidad que promueva un ecumenismo entre los pueblos del libro que pueda constituirse en una gran buena noticia.

1.- DEFINICION DE ISLAM COMO MONOTESMO PROFTICO.

El Islam es un monotesmo proftico junto con el judasmo y el cristianismo. Esta definicin puede ser precisada acotando tres elementos esenciales:

* El objeto trmino de la actitud religiosa es una figura personal lo que hace una relacin efectiva del sujeto religioso. Excluye toda representacin.

* Ese Dios es uno y nico. Esa unicidad no admite gradacin.

* Actitud de reconocimiento de ese Dios nico. Admite grados de intensidad. Desde un reconocimiento no polmico hasta un reconocimiento que va acompaado de la negacin polmica expresa y consciente de todos los dems dioses. A este ultimo sector pertenece el Islam.

+ Rasgos significativos del monotesmo proftico:

* Estricto: carcter de exclusivismo en la soberana de Dios que puede conducir a situaciones de intolerancia en diversos grados.

* Anicnico: prohibicin de todo lo que pueda interpretarse como imgenes plsticamente representativas de la divinidad

* Personalista: carcter personal se manifiesta en la invocacin de su nombre que indica voluntad responsiva de comunicacin del hombre para con Dios, y la conciencia de la distancia trascendente que le separa.

* Proftico revelado: carcter de manifestacin de Dios al hombre por medio de portavoces, profetas, portadores de una palabra inspirada por la divinidad. El Islam profesa como artculo de fe que Mahoma es el definitivo profeta de la divinidad, cuya voluntad se expresa en el Corn.

* Universalista: tiene vocacin universalista; tiene la pretensin de ser la nica religin verdadera para todos los hombres. Admite gradacin el monotesmo , mientras que el universalismo islmico es exclusivista.

El trmino Islam es el propio para designar a esta religin, pues aparece en el mismo Corn. El Islam es la religin perfecta del hombre que se somete a la voluntad de Dios y cumple los deberes que Dios le ha prescrito en su revelacin. Se trata de la religin verdadera que ha existido desde la creacin del hombre, predicada por los profetas de todos los pueblos , adulterada por judos y cristianos, y restaurada en su primitiva pureza por Mahoma, mensajero de Dios.

El trmino Islam se ha reconocido tardamente en Occidente durante la celebracin de las sesiones conciliares del Vaticano II algunos Padres emplearon el trmino mahometanos en sus intervenciones. Solo en nuestra poca se la ha comenzado a denominar Islam, pues ellos no son adoradores de Mahoma. Que Mahoma es el profeta de Dios solamente es aceptada por los musulmanes y es el elemento que justamente , les distingue del resto de las religiones.

En cuanto a sistema religioso se le podan sealar los siguientes rasgos:

*Es una religin monotesta

*Es una religin con vocacin universalista.

*Es una religin proftica culminada en Mahoma.

*Es una religin revelada por eso tb es conocida por antonomasia , como la religin del libro.Se debe tener en cuenta que el Islam es tb un sistema cultural , social y poltico que unifica las diversas esferas o dimensiones de la vida. El Islam no conoce la dicotoma de la existencia en una esfera mundana y otra religioso- espiritual. As pues el Islam es un amplio y complejo sistema de religiosidad, teologa , mstica, jurisprudencia, arte, literatura, filosofa, etc..., que perfilan toda una civilizacin, la civilizacin islmica.

2 CONTEXTO RELIGIOSO E HISTRICO -CULTURAL

La cuna del Islam es la pennsula arbiga en el transito del siglo VI al VII d . de C. Donde se practicaba un politesmo primitivo en el que rendan culto a las piedras, los rboles, las estrellas y las cavernas. El santuario centras era la Ka aba en la Meca. Este tiempo previo al Islam es llamado tiempo de la ignorancia.

Se detecta en el siglo VI , la creencia en un Dios supremo que designa a Dios en el A.T. En el mismo Corn encontramos afirmaciones que insisten en que los rabes no queran adorar slo al Dios supremo y creador, sino que lo asociaban a otras deidades. A quienes as procedan no se les llama paganos, sino asociadores y su pecado es el crimen de asociacin.

El Corn describe a estos apegados a la tradicin de los antepasados y oponindose a la nueva religin predicada por los antepasados y oponindose a la nueva religin predicada por el profeta Mahoma en dos puntos esenciales : el monotesmo y la resurreccin de los muertos. A pesar de la critica que el Corn mantiene contra este tiempo de la ignorancia se pueden reconocerse muchos elementos pertenecientes al mismo: culto a la bravura y generosidad, peregrinacin a la Ka aba, creencias mgicas, culto a los santos intercesores, amuletos, talismanes, etc. Junto a este fondo rabe preislmico encontramos tb rastros de comunidades judas en Arabia. J . Jomier hace notar que el monotesmo cornico est en la lnea del Judasmo. Comunidades judas se encuentran en Medina. Comunidades cristianas se mencionan en el sur en Abisinia. Tb se menciona la existencia de monjes cristianos en el camino desde la Meca a Siria.

Los cristianos de los que se habla en el Corn no sabemos exactamente q que confesin pertenecen. Tambien parece claro que en la Meca haba un grupo de cristianos .En el Corn existe constancia de que se acusaba a Mahoma de hacerse contar determinadas narraciones, pero no sabemos quienes eran realmente las personas con las que trataba Mahoma. Junto a esto encontramos que la Meca es un lugar importante de peregrinacin a la Ka aba, adems en torno al ao 600 aumenta su importancia estratgica por ser lugar propicio para el control del comercio caravanero. La Meca era lugar de importantes operaciones financieras . Es esta una poca en que la ciudad registra un fuerte aumento de riquezas personales. Todo esto viene a confluir en una situacin de crisis social. Surge un ideal individualista , basado en el dinero, que socava la antigua estructura cultural y trae consigo un malestar social, falta de armona e inseguridad. Todo esto se refleja en un cierto ambiente de anima que constituye caldo de cultivo propicio para el despertar de nuevos movimientos religiosos. La inquietud del mequ Mahoma pudo articularse en esta situacin.

3.- MAHOMA

Nace en torno al 570 d. De C. En la Meca. Su padre perteneca a una rama menor de la tribu de los quraisies, que gobernaba la Meca. Vivi en el desierto hasta los siete aos. Regresa entonces a la Meca bajo la tutela de su to, el cual le protegi hasta su muerte. Todas estas vicisitudes son uno de los elementos que parecen poder explicar la insistencia del Corn en la proteccin a los hurfanos y los dbiles por parte de quienes han experimentado esta gracia de la proteccin en la orfandad.

En su juventud se dedic a conducir caravanas. Se cas a los 25 aos, del matrimonio nacieron seis hijos solo sobrevivieron sus cuatro hijas. Con 40 aos le sobrevinieron las primeras revelaciones en una gruta del monte Hira, en los alrededores de la Meca, a donde sola retirarse en soledad a la meditacin. No sabemos si iba all empujado solamente por su inclinacin personal o si formaba parte de algn grupo que practicaba este tipo de ejercicio.

Se produjo una primera revelacin que le incita a predicar o recitar cuyo contenido fundamental parece encontrarse en la azora 96, que corresponde a su encuentro con el ngel Gabriel. Le tranquilizaron afirmndole que la revelacin vena de Dios. Tres aos despus se reanudaron las revelaciones y comenz a prdicar pblicamente la idea de un juicio en el cual Dios condenara a los que trataban mal a sus esclavos, no cuidaban de los hurfanos, viudas y pobres y premiara a todos los que practicaban el bien.

La injusticia social y el gran nmero de pobres que haba en la Meca resultaba lamentable. En la predicacin de Mahoma late con fuerza la idea de un Dios que sustenta y llama hacia si a la humanidad. Los hombres sern juzgados segn la vida que hayan vivido, los hombres deben tener en cuenta este final, abolir las formas poco escrupulosas de hacer dinero y practicar la generosidad. Los meques empezaron a temer por sus fuentes de ingresos, fueran arrinconadas por este nuevo mensaje de la soberana de Dios.

A la predicacin mecana de Mahoma se opusieron los ricos comerciantes de la Meca. Los creyentes comienzan a ser conocidos como musulmanes. Los asociadores de la Meca prohibieron el matrimonio con musulmanes e incluso comerciar con ellos. En el ao 619 Mahoma se siente inseguro en la Meca. Grupos de peregrinos provenientes de Medina oyeron con gusto sus predicaciones y se convierten a la adoracin al nico Dios. Estos se comprometen a proteger al profeta.

En el 622 Mahoma se traslada a Yatrib invitado a dirimir las rivalidades entre las dos tribus rabes ms importantes que habitaban el oasis. Celebr un pacto con las tribus judas a las que impuso una especie de protectorado que estas nunca acabaron de aceptar. Cuando los judos le acusaron de haber desfigurado los relatos bblicos lleg al convencimiento de que la fe que l haba sido enviado a predicar en Arabia era la misma fe de los antiguos profetas, adulterada por judos y cristianos. Era la misma fe de Abraham, antepasado de los rabes el cual haba construido la Ka aba. As, a finales del 623 se dio el paso de cambiar el punto de orientacin de la oracin de Jerusaln a la Meca.

La conquista de su ciudad natal se convierte para Mahoma en un autntico deber. la justificacin moral resida en la conviccin de Mahoma de que deba oponerse por todos los medios a los prncipes mercaderes de la Meca, a quienes haca responsables de todos los males de su tiempo. El choque fuerte entre los fieles de Mahoma ocurre en el 624 con los medinenses que eran triplicados por los meques . Esta victoria fue presentada como prueba de veracidad del Islam y reviste caractersticas de significacin semejantes a la salida de Egipto de los israelitas . En el ao 627 despus de la llamada campaa del foso hubo expulsin de judos entre 600 y 900 de ellos fueron muertos.

El ao 628 recibi Mahoma una revelacin que le mandaba ir en peregrinacin a la Meca. La presencia de Mahoma en la Meca con mil musulmanes causo gran impacto. Despus de casi dos aos dedicados a tareas de organizacin de la comunidad medini, Mahoma se dispuso a efectuar una peregrinacin solemne a la Meca, fue conocida como la peregrinacin de despedida y fue acompaada de revelaciones y disposiciones cultuales. Pronunci un discurso en el cual establece el nombre de la religin que deja en herencia a sus fieles . Vuelto a Medina, enferm de fiebre pocos meses despus, y muri el 8 de junio de 632 en la estancia de su esposa predilecta, Aisa. Fue enterrado bajo el piso de la citada estancia.

4.- EL CALIFATO.

A su muerte no haba ni en el Corn ni en la Sunna un precedente para una institucin que continuase sus funciones. Esto plante graves problemas que se resolvieron con la eleccin de Abu Bakr, dando as origen al califato, titulo de la institucin que detentara la jefatura de la comunidad durante los seis siglos y cuarto restantes, hasta su cada en 1258 y que fue definitivamente abolida por Ataturk en 1924.

Hubo tres periodos importantes en el califato ligado cada uno de ellos a una sede geogrfica.

A.- El califato de Medina:

Este periodo conoci el establecimiento del canon cornico y los cimientos de lo que luego ser las secesiones sh ita y kharijita. Esta poca fue posteriormente glorificada como periodo ideal para el Islam sunnita.

B.- El califato de Damasco:

Consta de 13 califas en Damasco y 9 en Crdoba. Se realiz una esplndida obra cultural , se expandi el dominio musulmn por toda frica del Norte, Afganistn, china oeste, Pakistn. En 711 se produjo la invasin de Espaa con Tarik que dio nombre a Gibraltar (la montaa de Tarik).Concluy la invasin hasta el ao 714, llegando en el 723 hasta Poitiers, donde fue rechazada.

Comienza el imanato, sistema de gobierno de la comunidad diverso del califato sunnita. El imanato reserva la jefatura de la comunidad a descendientes directos de Al. El 750, el ltimo califa omeya de Damasco pereci asesinado en combate

C.- El califato de Bagdad:

Es una dinasta de 37 califas. Es una poca de florecimiento de la ciencia y la filosofa rabe(VIII al X) Durante este califato la unidad islmica se pierde. Se considera que la cada del autentico poder califal, acontece con la toma de Bagdad y el exterminio de la familia del 37(. El poder califal otomano comienza en 1299 aprox. Esta situacin del califato otomano llega hasta la revolucin turca que se produjo despus de la guerra de 1914 - 18 . En 1920 la Asamblea Nacional de Ankara declar extinguido el sultaneo otomano. En octubre de 1923 se proclama la repblica turca. Y en marzo de 1924 se aboli definitivamente este califato simblico. Desde entonces el mundo musulmn no tiene califas.

El califato representa la cumbre de la unidad de la comunidad musulmana, en la que el hombre musulmn toma conciencia de su identidad y su pertenencia a la comunidad del profeta, una , universal, impecable en si y asistida por Dios.

5 .-La revelacin : El Corn.

La revelacin esta recogida en el Corn en 114 azoras divididas en aleyas. El Corn acepta la revelacin de unos libros sagrados a otros pueblos anteriores. Solo se mencionan la Tor, los Salmos y el NT .Tb las generaciones posteriores han interpretado el Avesta y parte de las escrituras hindes.

Mahoma tiene conciencia de haber sido enviado a predicar el mismo mensaje que contenan las escrituras de judos y cristianos. Los textos cornicos presentan el Islam como la forma rabe de la religin eterna.

En Medina, se pone de manifiesto la diferencia entre el Islam y las comunidades judas y cristianas. Se presenta la revelacin cornica como la reforma del judasmo y el cristianismo. Pretende ser el retorno a la pureza de la religin abrahmica.

La enseanza corrinica tiene los siguientes temas:

Juicio final: se harn publicas las obras buenas para el paraso y las malas para el infierno. Las causas de condenacin son la dureza de corazn para los pobres, la oposicin a los enviados de Dios y su misin, la no admisin de la unicidad, omnipotencia y poder creador de Dios.

Unicidad de Dios : nico, omnipotente, creador y transcendente.

Los textos del periodo medines se reflejan en contenidos referentes a temas legislativos: matrimonio, herencia...

La desaparicin progresiva de los amigos de Mahoma pona en peligro la supervivencia de numerosos pasajes. El primer califa orden a un pariente de Mahoma junto con una comisin reunir por escrito todos los textos.

La dispersin islmica supona un peligro: que los conversos cambiasen alguna lectura por su ignorancia de la lengua rabe. Las tensiones internas de la comunidad tb eran otro peligro, pues se utilizaba el Corn con intenciones partidarias.

Una generacin despus de la muerte del profeta el texto haba adquirido su aspecto actual. En el siglo IX se obtuvo el texto definitivo que admita entre siete y catorce lecturas oficiales, sin grandes diferencias. La edicin del Cairo se puede considerar hoy como la oficial.

Las azoras fueron colocadas de mayor a menor salvo la fatiha la que abre y equivale a nuestro PadreN.

El principio lgico del Corn parece ser la azora 96. Para Mahoma el Corn es la palabra de Dios, es un libro celeste revelado a El por medio de Gabriel. Desde esta revelacin Dios ha dejado de hablar. El Corn es el nico libro de texto fundamental para todas las ciencias, la clave de su conocimiento, e interpretacin del mundo. En todas partes se encuentran pruebas de la veneracin del Corn: se coloca en el lugar ms alto de la casa...En el Corn se narra la historia de 28 profetas, se les llama profetas cuando solo exhortan y mensajeros o enviados cuando han recibido una misin especial. Estos profetas se suceden en la historia todos se refieren a un mismo comienzo que es la revelacin primitiva. El Corn menciona profetas bblicos , pero silenciando a los grandes profetas del AT

Jess recibe un trato aparte. Es el hijo de Mara. El Corn relata la anunciacin y el nacimiento de Jess de forma muy cercana a los evangelios apcrifos. Fue concebido virginalmente, es Cristo , es espritu de Dios infundido en el pecho de Mara, no es hijo de Dios por la incompatibilidad con la unicidad de Dios. Se rechaza la Trinidad , aunque parece confundir a Mara con la tercera persona. Realiz milagros , curaciones , Resurreciones. Jess anunci la posterior venida de Mahoma, aunque los cristianos han alterado esta prediccin. No muri crucificado, lo fue otro hecho a su semejanza. Volver poco antes del da del juicio . No es necesaria la muerte redentora, ya que el Corn no reconoce un pecado original con consecuencias para toda la humanidad.

Las afirmaciones del Corn sobre Jess van en contra de los politestas, rechazan la divinidad de Jess. La fe musulmana rechaza que Jess sea Hijo de Dios. La mxima aproximacin es el reconocimiento de que en la creacin del mismo hay una especial intervencin divina. Jess contiene un aspecto divino ,es revelacin, milagro , manifestacin de Dios. Su idea de Dios y de su transcendencia es incompatible con la encarnacin y la salvacin por la cruz.

En la serie de enviados el ltimo es Mahoma que es el que ha completado la religin, ha predicado la pura doctrina, no se pretendi divino no con poderes milagrosos, con el paso del tiempo su persona va tomando importancia y se tejen leyendas en su torno, su ejemplo tiene fuerza de ley, se le idealiza como el hombre perfecto, se le confiesa en la tradicin intercesor poderoso el da del juicio, es el profeta por antonomasia y el smbolo de la unidad islmica.

6.- EL CONCEPTO DE DIOS.

El Islam es percibido como una de las religiones ms teocntricas de la humanidad. Se trata de un monotesmo estricto mantenido frente al cristianismo y su doctrina de la Trinidad. La unicidad de Dios repele todo tipo de adoracin a algo que no sea Dios.

Dios es creador ,todo lo ha dispuesto de manera excelente y su poder y sabidura se manifiestan tanto en la naturaleza como en el curso de la historia. Despus de crear se sent en su trono para regir la creacin. Pone cielo y tierra al servicio del hombre, marcndoles un orden fijo. Su ciencia lo abarca todo. El hombre parece ser el ltimo ser creado en el mundo. El Corn narra la creacin de Adn despus de haber descrito repetidas veces la creacin del individuo a partir de una semilla en el seno materno. Dios hizo al hombre de agua y barro y le dio una forma maravillosa y le constituyo en la ms alta dignidad :el deber mayor del hombre es mostrarle su gratitud con palabras de alabanza y obediencia absoluta a sus mandamientos. Tambin se le reconoce como omnipotente, a Dios no se le puede pedir razn de lo que hace. Es eternamente transcendente ,totalmente otro, inaccesible, indescriptible, no hay nada que se le asemeje. Cercano al hombre ms que su vena yugular. Es Clemente y Misericordioso adems de estos nombres el Islam reconoce hasta 99 nombres de Dios.

Es anunciado por profetas, divididos en dos tipos los mensajeros que son los que transmiten su voluntad, los profetas reciben la revelacin o de Dios o por medio de un ngel que casi siempre era Gabriel.

La funcin de la referencia cornica a los profetas bblicos es manifestar la continuidad del mensaje revelado , advertir de las consecuencias del rechazo al profeta y ofrecer modelos religiosos. Todos los mensajes anuncian lo mismo : monotesmo estricto, adoracin de Dios , sometimiento a su ley y seguir a su enviado. Los cuatro grandes profetas son Abraham, Moiss, Jess y Mahoma.

Dios es manifestado por ngeles, seres alados, asexuados y creados a partir de la luz. En la jerarqua anglica hay cuatro arcngeles : el de la revelacin , el encargado de velar por la creacin, el de la muerte y el encargado de tocar la trompeta en el da del juicio. Tb hay dos angeles de la guarda, existen tb ngeles malos.

Adems de los ngeles tambin existen espritus creados de fuego, capaces de unirse a los humanos a quienes tientan y atormentan: los musulmanes se preservan de ellos con talismanes.

Dios es tb soberano del da del juicio: la fe en el da del juicio se considera esencial y descuidar la preparacin de la muerte es un grave pecado. Excepto los mrtires todo hombre ser juzgado personalmente. Las obras de los hombres son juzgadas conforme a si son buenas o malas las que el ngel ha ido apuntando en su libro. Tb se habla de balanzas para sopesar... los infieles irn al infierno y los buenos al paraso descrito de forma muy extica y sensual. La mayor bienaventuranza en el paraso ser la visin beatfica. Los condenados van al fuego del infierno que ser eterno segn el Corn. Ningn creyente permanecer en el eternamente . La mstica musulmana se sonre ante las ideas populares acerca del paraso. Ellos consideran que la gloria del paraso consiste en la contemplacin de Dios. Este debe ser amado por el solo y no por otras razones.

Es tb Seor del decreto, es el autor soberano de la decisin divina que fija el destino del hombre. Todo ha sido decidido por Dios. Las familias creyentes enseaban a sus hijos a sentirse satisfechos de lo que les suceda. Esto plantea un problema entre la omnipotencia divina y la libertad humana. Esta excesiva acentuacin de la omnipotencia divina da al Islam un tinte de fatalismo. El Corn afirma a la par la omnipotencia de Dios y la libertad humana. En ultimo termino el creyente se refugia en su fe . que no resuelve las contradicciones, pero las acepta.

Tb incluyen el creer en las Escrituras: Torah, Salmos ,Evangelio y Corn.

7.- LA LEY

La ley musulmana es elemento central en el islam. Los fundamentalistas pretenden que el Corn sea la constitucin del mundo. Se reconoce en el mundo islmico que el Corn debe ser concretado. Los detalles sobre legislacin , oracin, matrimonio... estn fijados en textos que completan lo que dice el Corn.

7.1.- Las fuentes de la ley:

El Corn: Es el libro fundamental del Islam y de su ley. Seala con claridad un precepto, la obligacin es absoluta

La Sunna: Es la tradicin entendida como categora teolgica, como en el Cristianismo, no como simple costumbre o testimonio histrico. Significa direccin recta y da nombre al Islam ortodoxo. Esta formada por hadices, relatos referentes a algn hecho de la sunna, presentado como una pauta estereotipada . en la cual al relato del hecho precede la enumeracin de los transmisores. La cadena de los transmisores garantizan la autenticidad.

Estas tradiciones estn hoy compiladas en colecciones. En el siglo IX haba ya seis. Las dos colecciones que gozan de mayor prestigio son los sahih de Bojari y Muslim.

El quiyas: Es la deduccin por analoga , a la que se recurre cuando un nuevo problema no est previsto en el Corn ni en la Sunna. Se busca algn caso semejante del que se pueda deducir la solucin analgicamente.

El ijma: Es el consentimiento de la comunidad que no puede estar toda ella de acuerdo en el error. Introduce un dinamismo histrico que puede contrarrestar el fixismo de la letra del Corn y de la Sunna.

El ijtihad: Labor constructiva de sacar el derecho de las cuatro fuentes citadas. Es el esfuerzo personal en la bsqueda e interpretacin de las fuentes, dio lugar a varias escuelas jurdicas en el islam. Cuatro de ellas han quedado como ortodoxas en la exposicin del derecho islmico . La Hnaf de carcter abierto y liberal. La Mlak , insiste en un amplio recurso a la utilidad general y el bien comn. La Sfii pretende unir tradicin y razn y recurre al razonamiento analgico. La Hnbal es la mas conservadora y propugna un retorno estricto a la tradicin.

Ciertos sectores del reformismo islmico y algunos pensadores de espritu abierto se plantean, en nuestros das, el problema dela legitimidad y necesidad de una renovacin del ijtihad.

7.2.- Las cinco columnas del Islam:

1.- La profesin de fe:

No hay mas dios que Dios y Mahoma su profeta. Esta profesin de fe es la condicin esencial de las otras cuatro obligaciones. La primera parte es la expresin de la unicidad de Dios. La segunda parte sobre Mahoma se aadira para diferenciarse de judos y cristianos, tambin monotestas. Pronunciada ante dos testigos basta para ser considerado musulmn.

2.- Oracin ritual:

Los musulmanes estn obligados a realizar cinco oraciones diarias anunciadas por el muezin desde el alminar mediante la llamada . La oracin debe realizarse en estado de pureza ritual, para ello existen las abluciones rituales. Tb debe estar sobre el suelo limpio descalzo o llevando zapatos limpios , debe estar vuelto hacia la Meca. El lugar de oracin separa del mundo mediante una lnea trazada en el suelo. Cada oracin tiene tres elementos constantes: introduccin del estado sagrado, accin orante propiamente dicha y las preces finales y frmula de retorno al estado profano. La oracin pblica de los viernes se celebra en la mezquita sigue el mismo ritual complementado por una lectura del Corn y un sermn. Esta oracin solo es obligatoria para los hombres. Los momentos de la oracin son los siguientes: oracin del amanecer, del medioda, de la tarde ,del ocaso, de la noche. Mediante la oracin el hombre debe aprender la modestia y alabar a Dios junto con todas las criaturas. Es un smbolo de obediencia a Dios y se la considera como la llave del paraso. Con la oracin el hombre alcanza conciencia de su ser creatural. Expresa el agradecimiento de los dones recibidos del creador. Tambin la religiosidad popular musulmana tiene sus oraciones impregnadas de uncin, piedad y confianza en Dios. La oracin musulmana es producto y fuente de autntica religiosidad y espiritualidad aunque, la ritualizacin litrgica pueda llevar a una cierta esclerotizacin preceptualista de la oracin.

3.- Limosna social:

Significa dos cosas crecimiento y purificacin .Crecimiento porque hace fructificar el dinero que se da y es purificacin del apego a las riquezas y a su mal uso. El Corn impuso una cierta cantidad como limosna legal o impuesto religioso destinado al sustento de los pobres...Es como un impuesto de beneficencia. La suma a pagar se fijaba por los juristas. La limosna y la oracin es la expresin de los deberes para con Dios y para con los hombres. La obligacin religiosa de la limosna se fundamenta en que los bienes pertenecen slo a Dios ; los creyentes son administradores. Los pobres tienen parte en los bienes de los ricos. Opera el principio de igualdad. En la actualidad la limosna se paga junto con los dems impuestos en los pases tradicionales. Subsiste una obligacin moral de limosna voluntaria . Tb al final del mes de ramadn suele haber una ofrenda en especie.

4.- Ayuno del ramadn:

El Corn prescribe el ayuno en el mes de ramadn. Mes noveno del ao lunar, el de la primera revelacin del Corn. Comienza con la aparicin de la luna nueva del mes. El mes comienza con una declaracin oficial de las autoridades. Todo musulmn que haya alcanzado la pubertad , est sano no viaje o luche , queda obligado a guardar el ayuno. Este consiste en no tomar alimento ni bebida y abstenerse de relaciones sexuales, de fumar y de aspirar perfumes desde que amanece hasta al anochecer. La comida que sigue a la puesta de sol se inicia con un poco de agua y un bocado ligero. Despus se hace la oracin de la tarde y a continuacin la verdadera comida. Esta comida es como un sacramento de fraternidad. La noche puede pasarse alegremente y descansando.

El ramadn tiene una fuerte componente espiritual para los musulmanes. El hambre recuerda la existencia de los pobres, y en el que se recomienda dar una limosna. Es un mes de vencimiento de s mismo y ejercicio de la voluntad para dominar las pasiones. Tb es un tiempo de oracin y de instruccin religiosa. Se hacen emisiones especiales de radio y televisin sobre temas religiosos. La observancia del ramadn vara segn los pases ,las exigencias de trabajo pueden provocar una evolucin imprevisible del ayuno del ramadn. Junto con este gran ayuno , se prescriben otros con distintos motivos: para compensar el no cumplimiento de ramadn, para cumplir un voto, para expiar una falta...

5.- Peregrinacin al la Meca:

Est obligado a ella el musulmn libre que goce de buena salud, que sea capaz de proveerse de medios para el viaje y pueda asegurar el sustento de los suyos durante la peregrinacin. En la Meca , en la Ka `aba se encuentra la piedra negra. El Corn piensa que la Kaaba fue construida por Abraham e Ismael. En los alrededores de la Meca el peregrino toma el himram consistente en dos lienzos blancos sin costuras que se ponen en torno a las caderas y sobre el hombro. Mientras se lleva est prohibido mantener relaciones , sexuales, cortarse las uas, cazar... El primer da los peregrinos dan siete vueltas en torno a la Kaaba con el templo a la izquierda y besando la piedra negra. La peregrinacin tiene el sentido espiritual de un gran perdn .Si est bien hecha puede alcanzar el perdn de todos los pecados anteriores. Asimismo se constituye en smbolo de la unidad la fraternidad musulmanas. Refuerza el sentido de la comunidad islmica.

7.3.- La tica del Islam:

En la moral islmica se superpones distintos estratos histricos como la ley y moral preislmicas constituida por el fondo tnico de los rabes. Eran las prcticas habituales antes que Mahoma. Como rasgos se puede destacar el valor personal, generosidad, entrega a la tribu, rigor en la venganza, ley del talin para los agresores.

La ley y moral cornicas. Marcan una ruptura con las costumbres preislmicas: proporcionan nuevos principios: la fe en Dios , la fe en su juicio, la necesidad de hacer obras virtuosas. El objetivo es crear un nuevo estilo de conducta dirigido por nuevos ideales: hermandad, castidad, certidumbre de la fe en el poder absoluto de Dios, humildad, caridad, justicia.

La sunna del Profeta. Es el testimonio de los valores morales que se fueron integrando en el Islam a travs de los dos primeros siglos . Son las colecciones de hadices que se convierten en un cdigo de conducta moral por imitacin.

Los sistemas o escuelas juridico-morales. A partir del siglo IX la ley se fija. Se agudiza la tendencia legalista.

Influencias Extra-islmicas : la moral islmica ha asumido principios del humanismo ,filosofa y moral racionales griegas, especialmente Aristteles. Asi, a partir de los principios ticos del Corn se fue desarrollando un sistema legal que abarca casi todos los aspectos de la vida humana. Diversos aspectos de la legislacin tica islmica:

La Familia es la clula elemental de la sociedad musulmana. El cabeza rene en torno as a todos los hijos casados, parientes...Se insiste mucho en el respeto debido a los padres, el deber de fidelidad y obediencia a los padres slo cesa en el caso de que estos quisieran alejar a sus hijos de la fe islmica.

La idea de celibato es extraa aunque se contempla con respeto la virginidad de Mara. El matrimonio es considerado como la situacin normal del hombre y la mujer adultos. El repudio se designa mediante el trmino talaq que significa despedir. El hombre el libre para despedir a la mujer .Tab la mujer puede solicitar el divorcio si este extremo es preciso en el contrato y lo permite la escuela jurdica bajo cuyo auspicio se firm. En caso de divorcio la mujer marcha con la dote. El Islam permite la poligamia sin recomendarla, siempre que el nmero de esposas no pase de cuatro y que el marido pueda tratar a todas con equidad. Hasta el ao pasado este asunto no caus ningn problema. En la actualidad practican la poligamia una minora nfima.

El adulterio est prohibido y castigado con la reclusin en casa hasta morir de la mujer siempre que la acusacin sea sostenida por cuatro testigos varones o haya confesin propia. Si un marido mata a su esposa y al amante de esta sorprendidos in fraganti no merece castigo.

Preceptos alimenticios: Existen alimentos impuros como la carne de cerdo, de asno ,reptiles y de todos aquellos que no hayan sido sangrados al morir. Tb las bebidas alcohlicas. Tb existen prohibiciones respecto a los utensilios y a las personas que hayan preparado la comida.

Preceptos econmicos: El Islam reconoce el derecho de propiedad pero no hace de ello un absoluto. Est prohibido robar. Al ladrn se le debe cortar la mano. El complicado derecho de herencia que se apoya en el Corn da preferencia a los miembros masculinos de la familia. El Corn prohibe el prstamo a inters, tb los juegos de azar

Preceptos de tica poltica: el Corn da por supuesta la esclavitud aunque se ordena tratar con humanidad a los esclavos y se recomienda liberarlos o ayudarles a ganar dinero para pagar su propio rescate. El Islam ha afirmado principios de fraternidad e igualdad humana que han provocado el que paulatinamente se viera con normalidad la supresin de la esclavitud.

Otra institucin es la guerra santa , el Corn contiene textos justificadores de la guerra defensiva, la justificacin est en una tradicin: Mahoma habra invitado a los soberanos y personalidades polticas a hacerse musulmanes. Al no haber aceptado los destinatarios de esas invitaciones habran sido atacados despus de oponer resistencia a su conversin al islam. El musulmn no olvida su obligacin de extender el reinado de la ley musulmana ; primero por medios pacficos y en caso necesario por medio violento.

El cdigo penal cornico. Est compuesto por una ley talinica y seis delitos: la fornicacin-adulterio,penado con 1000 latigazos ,la falsa acusacin contra una mujer honesta, sin poder aportar cuatro testimonios, castigado con 80 latigazos; robo penado con el corte de las manos; bandolerismo y rebelin castigado con masacramiento , crucifixin... ; beber o difundir vino y alcohol, los juegos de azar; apostasa castigada con la pena de muerte.

Moral islmica y sociedad moderna: En el Islam la ley la interpretan los juristas. En principio en el Islam no existe divisiones entre lo secular y lo sagrado, ente poltica y religin. El Derecho es a la par religioso y civil . Los jueces estn revestidos de esta doble condicin, aunque las tensiones entre ley divina y las leyes proclamadas por los gobernantes tienden a ser inevitables.

La ley islmica es ley de Dios, a quien se debe entera sumisin, por esta razn lo legal comporta una obligacin moral. En esta articulacin entre los legal y lo moral es donde surgen las dificultades.

El ayuno del Ramadn plantea problemas dentro de las estructuras econmico-industriales que van surgiendo en los pases en vas de desarrollo. Otra clase de conflictos afectan a los valores mismos y a los criterios. Por ej el problema del puesto de la mujer en la sociedad, la poligamia, el repudio, etc...Las sociedades modernas juzgan a estos respectos de modo muy diferente a como juzgaba aquella sociedad de los orgenes del Islam.

Respecto a la guerra, sta era admitida como moral en aquellos tiempos ms fcilmente que en los nuestros.

8.- LA TEOLOGA MUSULMANA, EL KALAM

Dos escuelas teolgicas sobresalieron en el Islam, la escuela mutazali fundada en el siglo VIII es mas heterodoxa y la escuela ashar del siglo IX se considera la escolstica ms ortodoxa del Islam. Los problemas teolgicos-dogmticos son muy limitados. Se pueden reducir a cuatro. 1.- la articulacin de la unidad y unicidad de Dios con los llamados atributos divinos . Los mutalzilies sostienen la simplicidad absoluta de Dios con rechazo de todo antropomorfismo. Los ashares sostienen que los atributos de Dios existen tal y como lo expone el Corn , sin que ello implique un ataque a la unicidad divina.

2.- las relaciones entre la justicia de Dios y la libertad del hombre los mutazilies defienden la libertad humana como origen de las obras humanas buenas o malas, segn las cuales el hombre ser juzgado por Dios. Los ashares, niegan la libertad de los actos humanos. Dios es autor de cada accin particular humana, como consecuencia de la verdad dogmtica de que Dios es creador de todo de forma permanente y continua.

3.- Visin de Dios en la situacin escatolgica. Los mutazilies niegan la visin de Dios se basan en que para ser objeto de visin de Dios debera ser un ser material y encontrarse en un lugar. Esto es imposible por el concepto de alteridad que conlleva la transcendencia divina. Los ashares dicen que Dios puede producir el ver sin que se den los presupuestos exigidos por los mutalziles. Nada hay de existente que Dios no nos pueda hacer ver,

4.- El pecado de infidelidad . Los mutalzilies admiten que hay un estado intermedio entre la fe y la infidelidad, el impo . Los asharies plantean la posibilidad de que el impo pasase algn tiempo en el infierno y Dios todopoderoso podra perdonarle y llevarle finalmente al paraso. Hoy el reformismo islmico parece volver a posiciones mutaziles.

Junto a estas dos escuelas aparece la de los maturides (s.X), algo ms liberales que los ashares. Tb aparece los hambalies mas ortodoxos y fundamentalistas que constituirn, como escuela de derecho, el extremo opuesto a los mutaziles.

9.- LAS FORMAS DEL ISLAM

Las formas del Islam responden a tradiciones, escuelas, religiosidad popular, e incluso a verdaderas escisiones en cuanto al modo de entender el gobierno mismo de la umma que se remonta ya a los propios comienzos del Islam.

9.1.- Ramas del Islam

A.- La Sunna

Es el Islam ortodoxo son el 90% de los musulmanes. Sus adeptos aceptan la tradicin basada en los gestos y palabras del profeta.

B.- La Shia.

Es un grupo minoritario del Islam, en torno al 9%. Sus orgenes se remontan a los primeros aos de la muerte de Mahoma. Dentro de la sucesin y tras ser jefe Husayn la comunidad shita es perseguida y se refugia en el ocultamiento para no desaparecer. Recurren al disimulo de sus creencias y se habituaron a vivir en la clandestinidad.

El shismo comienza su predominio en Irn hacia el siglo X, llegando su influencia hasta Bagdad. La historia ha marcado al shismo. Mas que una doctrina se trata ya de un sentimiento religioso, trgico y exaltado. El imam o jefe tiene un poder primariamente espiritual. La espiritualidad shita est marcada por el sufrimiento. Para los sunnes el sufrimiento carece de valor salvifico y redentor.

Puesto que el disimulo fue un recurso para sobrevivir , esto les llev a una vida oculta y les inclin a una aficin hacia lo oculto. El shismo tiene una especie de clero en torno a mil, cuya mayora se encuentra en Irn. En torno a diez de ellos poseen la mxima influencia. Este clero siempre mantuvo una actitud crtica respecto al poder civil y ejerce un magisterio religioso que no tiene paralelo en el sunnismo.

C.- Los kharijitas:

Tienen su origen en el aos 657 cuando el arbitraje entre Al y Muawiyya. Un grupo de partidarios de Al le retiraron su obediencia, por creer que el juicio solo pertenece a Dios. Estos propugnaron que el califa deba ser elegido atendiendo nicamente a sus cualidades ticas y religiosas sin tener en cuenta su origen, la vinculacin a la familia del profeta. Son puritanos y rigoristas tienden hacia una interpretacin fundamentalista del Corn. Es una tendencia cuyo porcentaje resulta irrelevante en el seno del Islam.

9.2.- La mstica islmica: (sufismo)

Sufismo, hbito de lana que usaba los primeros sufies y que indicaba su deseo de pureza. Imitaban el hbito de los monjes cristianos. Es una forma de vida caracterizada por la mstica, se le identifica con la mstica islmica, aunque tampoco es una praxis bien vista en el Islam oficial. Lo que ha predominado en su seno es una religiosidad inspirada en la ley y su cumplimiento escrupuloso.

El sufismo tiene races islmicas aunque haya recibido influencias exteriores. Una primera raz es el mismo Corn. Una segunda raz es la ley, en cuanto revelada ley y fe van unidas. La ley tiene que ser interiorizada mediante la bsqueda del significado oculto. El paso de uno a otro sentido es a travs del comentario figurado. Los ritos externos se interiorizan. La purificacin de los miembros simboliza la del corazn, el ayuno interpretado como intimidad con Dios...

Los orgenes del sufismo se remontan a la poca de las grandes conquistas islmicas. Estas originaron la relajacin de las costumbres. Grupos de gente piadosa rechazaron esta vida fcil abrazando un ideal de austeridad ,centrndose en la vida asctica del Islam e insistiendo en el cumplimiento meticuloso de todos los deberes de la religin. Desde el siglo Y de la Hgira hubo crculos sufes que dedicaban constante atencin al texto del Corn y a Dios como a quin en el les hablaba. Constituyeron grupos de discpulos en torno a un jeque. Promovan una regla de vida. Se inspiraban particularmente en el ejemplo de Jess.

Entre los sufies de los primeros siglos mencionar a la flautista de Basora, que abandon su carrera de flautista famosa y se retir a vivir una vida de oracin y celibato.

El sufismo fue sospechoso a la ortodoxia islmica por algunas de sus prcticas como escuchar msica, danzar, recitar los nombres divinos...Algacel consigue una cierta reconciliacin del sufismo con la ortodoxia, llev vida asctica de suf en el alminar ms alto de la mezquita de Damasco. Luego fue mas predicador de vida espiritual que profesor. La unin espiritual con Dios la interpreta como proximidad y no como confluencia lo que hace posible su articulacin del sufismo con la ortodoxia. Obra cumbre de la mstica es el magnfico poema que comienza con el sonido de la flauta hecha de caa interpretado como el lamento nostlgico de su patria. Los msticos han jugado un papel importante dndoles a los musulmanes una visin espiritual de su religin que les permitiera superar el mero legalismo. Los sufies han insistido siempre en la importancia de la pureza de intencin en el cumplimiento de los deberes religiosos.

Como principales puntos doctrinales del sufismo:

Amor a Dios: amor desinteresado, sereno , en reciprocidad. Amor apasionado este segundo tipo significa un mayor atrevimiento para los ortodoxos.

Identidad con Dios: es una identidad intencional , por amor. Afirman la unicidad del ser o del acto de ser. Este monismo existencial tiene apoyos en la teologa islmica que presenta a Dios como el nico ser y el nico agente.

El sufismo se ha popularizado y ha llegado hasta nuestros das gracias a las cofradas religiosas. Sus orgenes se remontan al siglo XI en Bagdad. Durante los siglos XIV y XV ejercieron fuerte influjo en la piedad popular. En la cofrada el maestro dirige los ejrcitos cuyo fin es suscitar en los corazones de los hermanos los estados de absorcin en Dios. Un ejercicio muy frecuente es el dikr una especie de jaculatoria que se repite muy frecuente y que puede ser un nombre divino. Tambin hay danzas sagradas. Se dan casos de empleo de drogas. En su seno toman cuerpo los conocidos , por su aura de exotismo . Desde el siglo XII hasta hoy han ido brotando unas 200 cofradas importantes. Hoy existen con vida e influencia notable unas 50.

9.3.- La religiosidad popular: el marabutismo.

A pesar de que el Islam no acepta mediaciones, Mahoma fue adquiriendo un lugar importante en la piedad musulmana. Tb los miembros de su familia.

Los fundadores de cofradas han gozado igualmente de cierto olor de santidad y veneracin por parte del pueblo y se les atribuyeron muchas veces poderes taumatrgicos. Hoy los maestros de las cofradas gozan de gran respeto.

El marabutismo, es una forma de Islam popular particularmente extendido por frica norte que procede de la mezcla de antiguos cultos con el Islam. El marabt es un campen de la fe, especie de santo local o ermitao, hombre de oracin, buen conocedor del Corn y famoso por su profunda piedad, gozan de gran prestigio , son consultados por los doctores de la ley y puestos como rbitros. Su influencia se puede extender a toda una tribu e incluso a una regin entera. A su muerte se les suele levantar un monumento funerario. La baraka o gracia del marabt sigue unido a ese lugar y se espera que pueda producir prodigios. Unos se han hecho famosos por su poder de curar ciertas enfermedades. Los ritos es encender lamparillas, hacer promesas. Se atan telas a elementos del santuario, etc. La celebracin para la muerte del santo da ocasin para una fiesta en la que se renen miles de peregrinos. A veces la veneracin tributada al santo alcanza a los miembros de su familia que cuidan su tumba y gozan de gran respeto.

El marabutismo ha sido combatido por los musulmanes estrictamente ortodoxos y por los reformistas pues la ortodoxia niega cualquier mediacin y consideran todos estos ritos como incompatibles con la verdadera religin.

9.4.- El reformismo islmico

Tendencia que arranca en el siglo XVIII , se pueden perfilar tres principios esenciales:

1 Retorno al Corn y a las tradiciones, conlleva una liberacin de las glosas medievales.

2 Lucha por la liberacin de los territorios ocupados por potencias coloniales.

3 Lucha contra los regmenes musulmanes que rechazan las reformas o pactan con potencias ocupantes.

Dentro de estos principios se pueden reconocer algunas escuelas:

El whhabismo, su origen est en Asia central. Se predica el retorno a los simples preceptos del Corn, a la tradicin primitiva. Se autodenominan unitarios por ser intransigentes en el principio de la unidad y unicidad divina. Toda adoracin de un objeto distinto de Dios a de ser castigado con la muerte. Prohiben absolutamente la visita a las tumbas de los santos. Es pecaminosa cualquier creencia no basada en el Corn. Consideran autntica incredulidad la interpretacin simblica del Corn y propugnan un literalismo absoluto, sobre todo en las penas corporales. Puede decirse que el wahhabismo est en el nacimiento de la Arabia Saudita.

La salafiya , naciada a mediados del XIX significa actuar como lo hicieron los antepasados de las primeras generaciones islmicas. Propugna junto a la depuracin toda supersticin la adaptacin a la vida moderna. Achacan la causa del retraso de los musulmanes a algunos medios conservadores y religiosos, propugnan la aceptacin de todo lo positivo que hay en la ciencia moderna occidental. Pretende compatibilizar la vida moderna y la ciencia con el Corn. Han pretendido ver en el Corn un libro de texto de ciencia moderna, interpretando pasajes de modo concordistas, conceden estos comentarios poca importancia a las secciones escatolgicas del Corn e indican una cierta tendencia desmitologizadora. Una finalidad clara es hacer una seleccin de las aportaciones del mundo moderno e intentar la fundamentacin cornica de todo aquello que se juzga indispensable para el renacimiento de los pases musulmanes. Reclaman una cierta liberacin de la mujer y una accin apologtica que se enfrente a la misin cristiana. Proponen un califato adaptado a la situacin contempornea.

Los hermanos musulmanes, nacen en 1927-28 como asociacin poltico-religiosa de carcter mas activista y alcanzan su mayor popularidad en los momentos de agitacin poltica en Egipto tras la segunda mundial. En 1948 fueron disueltos. Los Hermanos pasan a la clandestinidad y comienzan a infiltrarse en sectores juveniles, estudiantiles y populares. La ayuda que prestaron al partido wafd les permiti volver a la legitimidad. En 1955 son disueltos otra vez. En 1965-67 se producen hasta 18000 arrestos de Hermanos. Desde entonces se han expandido hacia otros pases en los que han influido en la formacin de movimientos islamistas. Doctrinalmente tienen como ley el Corn y rechaza todas la herejas, en lo moral apoya un rigorismo cornico estricto: prohibicin de la usura, de las escuelas mixtas, organizacin del azaque, etc. Polticamente tenan la intencin de destruir toda influencia occidental en los pases islmicos por considerarla fuente de atesmo y corrupcin. Son muy contrarios a la occidentalizacin de las costumbres. Propugnan una fe que se puede plasmar en una ciudad religiosa. Achacan el surgimiento de los problemas actuales al hecho de no conocer el Islam o de haberlo abandonado. La solucin est en adoptar el Islam como camino y la ley religiosa como nica ley.

El modernismo Laicista. El intento modernista ms importante se lleva a cabo en Turqua. El intento actuaba en dos direcciones: modernizar el pas y secularizarlo, separar iglesia y estado. La modernizacin afect a la vida poltica y social y a las costumbres. Se suprimi el califato, el cargo de gran mufti, las escuelas cornicas, los conventos; Se intent la liquidacin de las cofradas; se adopt el derecho europeo y el alfabeto latino; la gente adquiri formas occidentales de vestir, se pretendi sustituir la lengua rabe en las llamadas a la oracin y otras formas litrgicas, etc. La secularizacin hizo de la religin un asunto privado. En Tnez el presidente tomo algunas medidas que iban en contra de la concepcin tradicional del Islam: prohibicin de la poligamia, solicitud de preferir el trabajo al ayuno en el ramadn en 1960, etc. Elementos que destacan el avance de este espritu modernista son la quiebra de la familia, el problema que plantea la agricultura intensiva para poder realizar las oraciones a sus horas y ayunar todo el ramadn. La radio y la televisin han creado problemas al presentar ante los ojos de los musulmanes un cuadro del mundo occidental que justifica, en muchos casos , las criticas amargas de la ortodoxia. Tb ha producido su impacto con el Islam su encuentro con el socialismo. En algunos pasajes del Corn se llega incluso a presentar el profeta como el perfecto jefe del socialismo.

En general , la reaccin frente a un mundo occidental consumista ha revestido formas de fundamentalismo e integrismo, y ha sido tanto ms dura cuanto los modernistas han ido mas lejos en sus reformas. En las sociedades islmicas no es posible el camino hacia una total localizacin del orden temporal.

El fundamentalismo integrista. El Corn contiene en s mismo grmenes de radicalismo. El integrismo radical propugna la vuelta al Islam puro, pues ste se ha visto contaminado por el colonialismo y la occidentalizacin de las costumbres. Hay que volver al Islam como bsqueda de identidad y de arraigo ante la disolucin de la identidad musulmana provocada por el colonialismo cultural occidental. Esto lleva a un retorno exigente a las prohibiciones, la propaganda en las universidades, los comportamientos xenfobos...

9.5.- Otros grupos alternativos

Existen otros grupos que no son reconocidos como pertenecientes a la comunidad islmica por muchos musulmanes aunque hayan tenido su ori