teodolito.docx

9
 INTRODUCCION Un teodolito es un goniómetro completo perfeccionado, con el que es posible realizar desde las operaciones más simples hasta levantamientos y replanteos muy precisos, pues permite medir ángulos con gran precisión, mediante la utilización de una alidada de anteojo y de limbos complementados con nonios o antiguos con micrómetros para poder alcanzar precisiones de hasta 0,5''! "l primer teodolito fue construido en #$%$ por el óptico y mecánico &amsden os ant igu os instrumentos, era n demasiados pesados y la lectura de sus limbos (c)rculos graduados para medir ángulos en grados, minutos y segundos* muy complicada, larga y fatigosa "ran construidas en bronce, acero u otros materiales "l ingeniero suizo "nrique +ild en #-0, logro construir en los talleres ópticos de la casa .arl /eiss (lemania*, c)rculos graduados sobre cristal para asi lograr menor peso, tama1o y mayor precisión, logrando tomar las lecturas con facilidad "l teodolito tambi2n recibe el nombre de instrumento universal por la gran vari edad de aplicaciones qu e pueden obtenerse con su empl eo3 pu ede considerarse como un goniómetro completo capaz de medir ángulos verticales y horizontales, desniveles y distancias, as) como para prolongar alineaciones con gran precisión Página 1

Upload: claudiamontero

Post on 05-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONUn teodolito es un gonimetro completo perfeccionado, con el que es posible realizar desde las operaciones ms simples hasta levantamientos y replanteos muy precisos, pues permite medir ngulos con gran precisin, mediante la utilizacin de una alidada de anteojo y de limbos complementados con nonios o antiguos con micrmetros para poder alcanzar precisiones de hasta 0,5''.3El primer teodolito fue construido en 1787 por el ptico y mecnico Ramsden. Los antiguos instrumentos, eran demasiados pesados y la lectura de sus limbos (crculos graduados para medir ngulos en grados, minutos y segundos) muy complicada, larga y fatigosa. Eran construidas en bronce, acero u otros materiales.El ingeniero suizo Enrique Wild en 1920, logro construir en los talleres pticos de la casa Carl Zeiss (Alemania), crculos graduados sobre cristal para asi lograr menor peso, tamao y mayor precisin, logrando tomar las lecturas con facilidad.El teodolito tambin recibe el nombre de instrumento universal por la gran variedad de aplicaciones que pueden obtenerse con su empleo; puede considerarse como un gonimetro completo capaz de medir ngulos verticales y horizontales, desniveles y distancias, as como para prolongar alineaciones con gran precisin.

OBJETIVO

Determinar las partes fundamentales del teodolito.

Conocer el manejo del teodolito para su instalacin y nivelacin

Adquirir las condiciones bsicas que deben cumplir estos instrumentos para su funcionamiento correcto.

FUNDAMENTO TEORICO

El teodolito es instrumento de precisin que se compone de un crculo horizontal y un semicrculo vertical, ambos graduados y provistos de anteojos, para medir ngulos en sus planos respectivos. Los teodolitos sirven para determinar ngulos horizontales y verticales y prolongar lneas rectas. Adems, mediante una sola observacin el operador puede realizar mediciones de ngulos con tanta o ms precisin, y en menor tiempo, que la que se logra con un trnsito en varias repeticiones. Los teodolitos tienen un crculo horizontal y uno vertical para la medicin de ngulos, pero sus crculos son de vidrio en vez de metal. La luz pasa a travs de los crculos de vidrio y las lecturas de los crculos se reflejan del ocular por medio de prismas de vidrio. Los valores se amplifican y permiten al operador su lectura sin necesidad de forzar la vista. Tienen la ventaja de que todas las lecturas se toman del extremo ocular y, por lo tanto, el topgrafo no tiene que moverse continuamente alrededor del instrumento. La base del teodolito cuenta con tres tornillos de nivelacin y un nivel de burbuja. Adems, hay un nivel en la alidada. PARTES DEL TEODOLITOEn el siguiente fragmento, la Universidad Politecnica de Madrid, nos menciona las partes del teodolito: Base de sustentacin provista de tres tomillos nivelantes, para lograr su horizontalizacin. Circulo graduado fijo azimutal para medicin de ngulos horizontales, provisto de un nivel trico de burbuja. Parte mvil o alidada que, girando sobre el crculo azimutal, contiene a su vez el crculo cenital o de alturas, llamado tambin eclmetro. Anteojo situado en la alidada, mvil dentro de ella en un plano vertical, con lo que, por conjuncin de dicho movimiento y el propio de la alidada, puede apuntar (colimar en lenguaje topogrfico) a cualquier punto del espacio.Todo el conjunto se sita sobre un trpode en el punto de estacin o lugar del terreno desde el que se practican las visuales y mediciones.

Figura 1. Partes del teodolito

ACCESORIOS PARA EL USO DEL TEODOLITO1. TripodeEs el Soporte del aparato, es de madera o metlicos, con patas extensibles o telescpicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador. Son tiles tambin para aproximar la nivelacin del aparato.Para manejar cmodamente un instrumento ha de situarse de modo que la altura del anteojo sobre el suelo sea, poco ms o menos, segn la estatura del operador y para ello se utilizan los trpodes. Para la unin el tornillo enrosca en una placa de acero que hace de muelle, y va unida a las patas del instrumento, consiguindose la sujecin al comprimirla contra la meseta por la presin del tornillo.Los trpodes deben estacionarse de manera cmoda y rpida; por esta razn son preferibles los de pata con articulaciones hechas de modo que siempre estn las tres igualmente apretadas, y no haya necesidad de aflojar y apretar los tornillos cada vez que se haya de estacionar.

Figura 2. Tripode

2. JalnSon barras de madera, fierro o fibra de vidrio en forma cilndrica de una pulgada de dimetro, terminan en punta metlica en uno de sus extremos y se les emplea para fijar la posicin de puntos en el terreno, la direccin de las alineaciones o realizar medidas de longitud conjuntamente con las cintas de acero. Generalmente miden 3m y estn pintadas en tramos alternados de coloro rojo y blanco de a 0.5m cada uno. El color nos permite hacerlo bastante visible en distancias largas o accidentes del terreno, a la vez en forma horizontal o vertical tambin nos sirve para medir longitudes aproximadas.

Figura 3. Jalon

PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACION DEL TEODOLITOPara la instalacin del teodolito se los siguientes pasos:1. Soltamos los tornillos de seguridad del trpode, y lo colocamos en el punto de estacin.2. Elevamos las patas del trpode hasta que llegue a la altura del operador. 3. Sacamos con mucho cuidado el teodolito, sujetando del centro de su aza fuertemente.4. Se monta el teodolito sobre el trpode y se le ajusta para que no se mueva.NIVELACION DEL TEODOLITOPara nivelar el teodolito se procede de la siguiente manera:1. Se debe tener l cuenta la burbuja tubular y los 3 tornillos de nivelacin.2. Se suelta el tornillo de fijacin de movimiento horizontal para que el teodolito pueda girar en sentido horizontal.3. Se gira la alidada de forma que el tubo de nivel quede paralelo a dos de los 3 tornillos de nivelacin y la burbuja se mueve hacia el centro con estos dos tornillos.4. El instrumento se gira 90 y se centra la burbuja usando el tercer tornillo. Entonces se gira el instrumento 90 de regreso a su posicin paralela a los dos tornillos de nivelacin con objeto de revisar si contina centrada la burbuja. 5. La burbuja deber quedar centrada y se gira alidada un ngulo de 180. Si la burbuja permanece centrada, el instrumento esta nivelado.MEDICION CON EL TEODOLITOPrimero se coloca un jaln a una determinada distancia respecto al teodolito.Luego se procede a visar por el ocular la parte ms baja de la estaca movindolo de arriba hacia debajo de tal manera que se ajusta el angulo de medicin.

CONCLUSIONES

Se concluye que para una buena medicin de los ngulos y las distancias se comienzan con establecer de manera correcta el punto de estacin y la nivelacin del teodolito, con lo cual disminuir la variacin de error.

BIBLIOGRAFIA

CARRETERO A. (2007) Instrumentos topogrficos Universidad Politcnica de Madrid. Madrid, Espaa. CHUECA, Manuel (1996). Teora de errores e instrumentacin. Editorial Paraninfo. Madrid, Espaa.HERNANDEZ, Ral (2012) Topografa aplicada. Universidad Autonoma de Chapingo. Texcoco, Mxico.JORDAN W. (1961). Tratado General de Topografa. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, Espaa. KOLLNER L. (2010) Historia del Teodolito. Editorial Argomedo. Santiago, Chile.McCormac (2003) Topografa. Editorial LIMUSA WILEY. Mxico DF, Mexico.

Pgina 5